Mostrando las entradas con la etiqueta Bernardo de la Garza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bernardo de la Garza. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 03, 2012

Investigan cuentas bancarias de políticos

Investigan cuentas bancarias de políticos
Gobernación espía a la comunidad Vasca
Jubilan en Pemex a Bernardo de la Garza
Bernardo de la Garza Hesles

Miguel Badillo

En los tiempos de Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) mantenía una buena relación con la banca. No podía ser de otra forma, porque a través de fideicomisos y cuentas bancarias dentro y fuera del país, se manejaban millonarios contratos que Petróleos Mexicanos (Pemex) otorgaba y negociaba con la poderosa organización sindical.

Era “La Quina” un gran cliente para la banca. De hecho, algunas de esas cuentas aún se registran en paraísos fiscales y el retiro de sus fondos todavía es materia de litigio. El llamado Quinazo, cuando Carlos Salinas de Gortari decidió terminar con la relación de complicidad de los gobiernos del PRI con los líderes petroleros, hizo que Hernández Galicia perdiera el control de cuentas bancarias millonarias.

En 2003, “La Quina” denunció que Carlos Romero Deschamps “robo” muchas de esas cuentas. En junio pasado, aquí en Oficio de Papel, reportamos con nombre y apellido el motivo del pleito: al menos 10 fideicomisos que fueron abiertos en la década de los 80 en Banamex y Bancomer. Allí se puso – al menos así se pensó - bajo buen resguardo aquel dinero público de gobiernos priistas vinculados con el STPRM. Son más de 5 mil millones de pesos y están allí en algún lugar de la banca, ahora de capital extranjero. Y, precisamente, por esa participación de bancos foráneos es que se ha complicado la negociación para recuperar esos recursos. Además, la institucionalización del sistema bancario – aunque con muchas observaciones – impide las negociaciones tras bambalinas para echar mano de esos fondos.

El pleito por el dinero del STPRM, una gran cantidad de él producto de la corrupción y las componendas políticas, podría ser el mismo caso al que se enfrenta el banco de Carlos Slim. Resulta que hasta sus circuitos bancarios llegó un depósito millonario por más de 800 millones de dólares. La transferencia se realizó desde Nueva York a través de una cuenta del banco estadounidense JP Morgan, a nombre de Irma Chávez, una mexicana que repentinamente se convirtió en millonaria y ya llamó la atención de las autoridades financieras y de los órganos de inteligencia. Sobre dicha transferencia mutimillonaria, sólo se conoce un documento que avalaría el movimiento bancario pero que, obviamente, no documenta el origen de los recursos, lo que hace sospechar a las autoridades que se trata de dinero sucio, producto de corrupción gubernamental, para ser más precisos.

Inbursa del magnate Carlos Slim conoce, en cambio, el nombre de la persona o empresa que envío esos recursos. Sin embargo, los directivos del área jurídica de Inbursa no pueden revelar dicha información porque estarían violando el secreto bancario y una decena de disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que preside Guillermo Babatz. Lo interesante de la cuantiosa operación financiera, es que Irma Chávez no logró retirar ni un dólar de esa cuenta, a pesar de ser ella la beneficiada. Por eso preguntamos ¿dónde está el dinero y a quién pertenece?

Por lo pronto, algunos afirman que se trata de dinero que algunos políticos habrían depositado en dicha cuenta como una forma de asegurar los recursos sin aparecer como titulares. De ser cierto esta información que ya investigan las autoridades, estaríamos ante uno de los escándalos financieros relacionados con la política, como aquel ocurrido en el sexenio de Carlos Salinas, cuando su hermanito Raúl era el negociador de Los Pinos. Habrá que investigar más y, a pesar del silencio de os órganos financieros, volveremos al tema la próxima semana.

Espionaje a la comunidad Vasca

En medio de la crisis de gobernabilidad y violación a los derechos humanos vinculada con la guerra contra el narcotráfico, el gobierno federal a cargo de Felipe Calderón se da tiempo para espiar a ciudadanos vascos radicados en el país, algunos de los cuales ya cuentan con nacionalidad mexicana.

Yon de Luisa Plazas, presidente del Club de Futbol América, y su padre Yon de Luisa Saseta, funcionario del gobierno municipal de Celaya, están entre las decenas de vascos que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sigue puntualmente y vincula –sin presentar pruebas– con organizaciones ligadas a integrantes de ETA, según revela un informe confidencial.

No sólo corporaciones policiacas mexicanas participarían en el acoso, sino efectivos de la policía española. Lo que se pretende es entorpecer el camino hacia la vía política que se ha abierto en Euskal Herria, considera analista de temas de política internacional.

Fechado el 29 de diciembre de 2010, el informe que el Cisen envió a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) vincula a Juan Carlos Recarte Gutiérrez, quien fuera acusado de pertenecer a Euskadi Ta Askatasuna (ETA; País Vasco y Libertad) con Domingo Flores Berástegui, Carmen Garmendia, Yon de Luisa Saseta, Yon de Luisa Plazas, Lázaro Galarza Larrayoz y Esteban Maiza.

Según este órgano de seguridad nacional dependiente de la Secretaría de Gobernación y encargado de la inteligencia civil del Estado mexicano, todas estas personas son integrantes del Colectivo Vasco en México, de acuerdo con un reportaje del periodista Zósimo Camacho y publicado en la revista Contralínea.

Asegún la A.P PGR/SIEDO/UEITA/011/2011 remitida por el Cisen, obedece a una solicitud de información que requirió la SIEDO a dicho centro de investigación. “Se solicita información de la siguiente persona [Juan Carlos Recarte Gutiérrez], relacionada con el acta circunstanciada PGR/SIEDO/UEITA/077/2010, investigado por la posible comisión del ilícito de terrorismo internacional”.

Además, la SIEDO, dependiente de la Procuraduría General de la República, ordenó una investigación sobre los vínculos posibles de Recarte con ETA y organizaciones de apoyo a ésta; también, sobre posibles vínculos con la delincuencia organizada y grupos subversivos en México. Finalmente, solicitó datos sobre su ingreso, estancia y actividades en el país; datos personales; cuentas bancarias; propiedades e información adicional.

En el informe enviado por el Cisen a la SIEDO se señala a Recarte –sin proporcionar pruebas– como exmilitante del aparato militar de ETA; se agrega que la Audiencia Nacional de España requiere su detención desde diciembre de 1990 por asesinato y pertenencia a la banda armada, y por tenencia de explosivos y depósito de armas, desde marzo de 1991.

El Cisen señala que Recarte utilizó en México el nombre de Francisco Miranda Nandras y que trabajó como taxista a finales de la década de 1990. No se encontró algún vínculo con la delincuencia organizada en México u otro país, ni con alguna organización subversiva. Sin embargo, el Cisen lo señala como asiduo del Centro Vasco, donde, de acuerdo con el organismo de inteligencia, convergen integrantes de la comunidad vasca que se identifican con causas como la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Nacido en 1967, originario de Pamplona, España, Juan Carlos Recarte Gutiérrez fue detenido en México el 29 de diciembre de 2010. Un día después fue entregado a las autoridades españolas al “no comprobar” su estancia legal en el país.

Era señalado como uno de los responsables en la explosión del edificio de la Unión y El Fénix Español, el 17 de octubre de 1987, donde perdió la vida María Cruz Yoldi Arradres, repartidora del Diario de Navarra.

Según las autoridades españolas, Recarte habría participado en el atentado junto con Bautista Barandalla Iriarte (detenido en 1990 y excarcelado bajo vigilancia judicial en 2009 por complicaciones de salud), con el objetivo de afectar intereses franceses en suelo español. Barandalla fue condenado a 40 años de prisión. Para Recarte, la fiscal de la Audiencia Nacional de España, Ana Noé Sebastián, pedía 43 años de prisión. El pasado 24 de noviembre, Recarte Gutiérrez fue absuelto por la Audiencia Nacional de España al no comprobarse su autoría o participación en dicho atentado.

El seguimiento a Recarte es puntual. El Cisen reseña desde la fecha de su nacimiento, hasta su expulsión de México. El informe indica detalladamente dónde vivió en el Distrito Federal, las empresas en las que trabajó y qué cargo ocupaba en éstas. Además, señala que existen registros en los cuales Recarte tiene restricción de vuelo en el espacio aéreo de Estados Unidos.

El legado de De la Garza Hesles

Finalmente, Bernardo De la Garza Hesles dejó la Subdirección de Pemex Refinación tras un año de gestiones que marcaron uno de los años más costosos para la paraestatal. Por su papel operativo en las decisiones que se tomaron en el área que concentra el corazón de Pemex, este abogado egresado del ITAM será recordado por los accidentes en las principales refinerías de la petrolera y, paralelamente, por el incremento en las importaciones de gasolina, lo que también se tradujo en menores ingresos para la empresa petrolera mexicana.

De acuerdo con el Análisis del Informe de Avance de Gestión Financiera 2011 de la Auditoría Superior de la Federación, en ese año el programa de ingresos del gobierno federal registró una caída de al menos 18 mil 522.8 millones de pesos entre 2010 y 2011. La razón de ésta pérdida para Pemex fue que el precio de venta al público de las gasolinas y el diesel fue menor al precio productor de Pemex.

Pero De la Garza Hesles, según un comunicado de Pemex, dejó la paraestatal al solicitar su jubilación y recibir un “reconocimiento” por su trayectoria en la paraestatal. De esta manera, la empresa cerró con broche de oro la omisión que caracterizó su rendición de cuentas respecto a la gestión de Bernardo de la Garza Hesles.

En Pemex simplemente se hizo caso omiso de las quejas internas y externas respecto a la gestión de éste exfuncionario, quien logró unificar en su contra a legisladores de todos los partidos. Para empezar, con la jubilación de De la Garza Hesles queda pendiente el resultado de aquel punto de acuerdo al que se llegó en la Cámara de Diputados en marzo pasado para exhortar a la Secretaría de la Función Pública, a Pemex y a la PGR a dar a conocer los avances y, en su caso, el resultado de la investigación sobre el presunto otorgamiento de un contrato directo asignado, precisamente por De la Garza Hesles a la empresa KBC Advanced Technologies Inc., en áreas estratégicas de explotación petrolera, a cargo del diputado José Luis Ovando Patrón, del grupo parlamentario del PAN.

En septiembre del año pasado, la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que analiza presuntas anomalías de Pemex presentó un informe elaborado por legisladores del PRD en donde se advierte que la negligencia en las decisiones tomadas para la operación de Pemex-Refinación provocó accidentes que podrían no ser reconocidos por las aseguradoras extranjeras con las que Pemex mantiene contratos de cobertura. De confirmarse esta advertencia, el daño patrimonial para Pemex sería cuantioso.

La producción de gasolinas de Pemex se encuentra a la baja por problemas de mantenimiento y falta de inversión; sin embargo, De la Garza se jubila sin la correspondiente rendición de cuentas, un hecho inexplicable analizando las evidencias de los problemas que enfrentó durante su gestión.

El que sí tomó cartas en el asunto fue el STPRM, pues fue Carlos Romero Deschamps quien exigió al director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, la destitución de Bernardo De la Garza Hesles.

oficiodepapel@yahoo.com.mx

sábado, marzo 06, 2010

El amigazo de Bernardo de la Garza

Manuel Portilla. Favoritismo

Beatriz Pereyra

MÉXICO, D.F., 5 de marzo (Proceso).- Para ser el responsable del principal programa de activación física del gobierno de Felipe Calderón, puedes ser cualquier cosa, menos especialista en la materia. Al menos así ocurre en la Conade. El cuarto responsable del área en tres años llegó ahí simplemente porque es amigo del titular Bernardo de la Garza. Sus antecedentes laborales: secretario particular de De la Garza, diputado local y federal, este último cargo de “rebote” porque una “Juanita” del Verde Ecologista le heredó la curul.

Sin preparación académica ni experiencia en la administración pública y menos aún en el ámbito deportivo, Manuel Portilla Diéguez, militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es el nuevo subdirector general de Cultura Física de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, responsable de operar uno de los proyectos más importantes del gobierno de Felipe Calderón: el Programa de Activación Física.
Su único mérito para ocupar ese cargo es el de ser uno de los mejores amigos del titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Bernardo de la Garza, con quien estuvo trabajando durante los últimos cinco meses como asesor, luego de quedar desempleado al término de la LX Legislatura, en la que fue diputado federal.
El pasado 26 de enero, De la Garza sometió el currículum de Portilla a la consideración de la Junta Directiva de la Conade, máximo órgano de gobierno de ese organismo integrada por representantes de las secretarías de Educación Pública, de Hacienda, de la Función Pública y de la Procuraduría General de la República, entre otras dependencias.
En el apartado de experiencia laboral el documento consigna que de 2003 a la fecha Portilla Diéguez, de 40 años, tuvo tres empleos: secretario particular del diputado federal Bernardo de la Garza en la LVIII Legislatura; diputado local en el Estado de México en la LV Legislatura –donde fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos–, y diputado federal de representación proporcional en la LX Legislatura, en la que fungió como secretario de la Comisión de Gobierno y de la Mesa Directiva.
Por lo que toca a su preparación académica, el currículum indica que cursó hasta el tercer semestre de la carrera de administración, pero no especifica en qué universidad. La secundaria y preparatoria las hizo en el Instituto Cumbres. También se refiere que realizó cuatro diplomados: en ecología básica; en biocombustibles; para empresarios relacionados con el medio ambiente, y uno más llamado Por un país limpio.
Ante la evidencia, los integrantes de la Junta Directiva comentaron que el nombramiento no estaba justificado. De la Garza entró al quite y argumentó que Portilla tiene conocimiento del medio deportivo, pues en sus años mozos fue “jugador de futbol”. Viéndose unos a otros, los funcionarios sugirieron que al menos completara el currículum “con algo de deporte”.
Paradójicamente, desde hace mes y medio las direcciones de Medicina y Ciencias del Deporte así como la del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar) han estado acéfalos porque, según palabras del propio De la Garza, siguen analizando opciones, pues hasta ahora no han encontrado a nadie que cubra los perfiles de esos cargos.
Portilla tampoco tuvo que esforzarse para ser diputado federal. El año pasado, el analista político Jorge Alcocer denunció una práctica irregular que, con el fin de engañar al Instituto Federal Electoral, realizan los militantes del Partido Verde: para cubrir la cuota de género ponen a mujeres como propietarias de las curules y una vez que toman posesión son reemplazadas por sus suplentes hombres. Portilla sustituyó a la diputada Pilar Guerrero Rubio.
Ya en funciones, el entonces diputado propuso, a nombre del Partido Verde, que se realice un electroencefalograma virtual a quienes pretendan trabajar en la Procuraduría General de la República (PGR); de esta forma, sostuvo, se conocería el perfil psicológico, biológico y social de los aspirantes, “como un instrumento de medición psicológica integral que evitaría la infiltración de delincuentes y el reclutamiento de elementos viciados”.
Precisó que aun cuando existen personas comprometidas con su labor de servicio, “la corrupción, la insuficiente preparación de sus integrantes y la amenaza de la delincuencia organizada” han minado la eficacia de la PGR.
“El electroencefalograma virtual brindaría mayores elementos para conocer el perfil psicológico y detectar a quienes carecen de espíritu de servicio, preparación suficiente y valores éticos. El combate a la corrupción debe iniciar desde un estricto proceso de reclutamiento y selección de personal, de acuerdo con el perfil, programas de formación básica que inculquen valores de legalidad en el desempeño cotidiano y consoliden una estructura ética”, detalló Portilla.
Como diputado local, se destacó por ser el más faltista. De acuerdo con la página de la Unidad de Información del Poder Legislativo, en las primeras 81 sesiones del Congreso del Estado de México se ausentó en 19 ocasiones.

No hay cuarto malo

Portilla es el cuarto subdirector de Cultura Física en los tres años que van del sexenio de Felipe Calderón; sin embargo, no es el primer funcionario que no cubre el perfil para desempeñar ese cargo.
Su antecesor, Guillermo Romero del Real, saltó del puesto de director de Servicios (encargado de la administración de bienes materiales, licitaciones y adjudicaciones de contratos de bienes y servicios) a esa subdirección. Su sueldo mejoró de 48 mil 50 pesos, a 119 mil 747 pesos.
Romero del Real asumió la Dirección de Servicios en junio de 2008, cuando Carlos Hermosillo era director de la Conade. En su currículum informó que estudió la licenciatura en administración en la Escuela Nacional de Comercio de Morelia. En el apartado de experiencia laboral consignó que entre 2002 y 2008 trabajó en tres empresas privadas, en las que sus funciones principales eran la dirección y asesoría de proyectos creativos.
Mientras Guillermo Romero era director de Servicios, el cargo de subdirector de Cultura Física lo ostentaba César González Arjona, licenciado en Educación Física, quien durante seis años fue el titular del Instituto del Deporte de Yucatán (Idey).
Por su desempeño en esta entidad –obtuvo buenos resultados en la Olimpiada Nacional y creó los Centros Municipales, Regionales y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo–, González Arjona fue invitado por Hermosillo a trabajar en la Conade, a la que se integró el 1 de junio de 2007.
Un año y cuatro meses después, sin anuncio de por medio, salió de la dependencia. Desde el 1 de noviembre de 2008, sin presentación oficial, Romero del Real heredó ese puesto también por decisión de Hermosillo.
Cuando éste llegó a la Conade, designó a Raymundo Moral Arteaga como subdirector de Cultura Física, quien apenas duró seis meses en el cargo. Antes, Moral había trabajado en el gobierno de Orizaba, Veracruz, tanto en el ayuntamiento como al frente de la Comisión Municipal del Deporte (Comude).
El repentino ascenso de Manuel Portilla en la Conade le trajo amplios beneficios. De ser asesor del director general donde estaba contratado por honorarios pasó a formar parte del personal de estructura, lo cual le permitió gozar de prestaciones como seguridad social, aguinaldo y seguro de gastos médicos mayores, entre otras.

A un año de que Felipe Calderón presentara la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, esta reportera solicitó una entrevista con Portilla para conocer los avances del programa que plantea que en 2012, 35 millones de habitantes (el 33% de la población) “realizarán activación física regularmente”, así como para aclarar algunas contradicciones en las cifras manejadas por Conade.

Por ejemplo, el pasado 18 de enero, cuando fue lanzado el Programa Delegación y Municipio Activo que forma parte de las metas a desarrollar dentro de la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, De la Garza anunció:

“Queremos llegar al 30% de la población nacional (casi 32 millones de personas) y en 2012 consumar (sic) entre el 40 y 45 (entre 42 y 48 millones de personas), que nos pondría entre 5 y 10 puntos arriba de la meta que marca el programa”.

Diez días después, cuando inauguró el Taller de Capacitación a Promotores y Activadores Físicos, Portilla declaró que se contempla que en un inicio el programa llegue al 9% de la población de nuestro país, “para terminar el ciclo de tres años con el 60 o 70% de la población en México activa en el deporte”.

Tropiezos

La entrevista solicitada a Portilla no se realizó. De la Garza decidió que el director de Activación Física, Alaviel Cervera Llanes –quien desde 2007 ha sobrevivido a los cambios en la Subdirección de Cultura Física–, sería el encargado de hablar con la reportera.

“A lo mejor fue un detalle de Manuel. A lo que se refiere es a la población universo, no quiere decir que ya estén activos. Queremos llegar hasta un 60% de la población universo; es decir, a población que se involucre (en alguna actividad física) pero que no necesariamente está activa”, precisa Cervera.

El funcionario aclara que de acuerdo con los parámetros de la Estrategia Nacional, se considera que una persona realiza activación física regular con el simple hecho de haber participado en dos o tres eventos masivos al año (Feria de Activación Física, Caminata Nacional, Día de la Activación Física, Día del Desafío).

Sin embargo, explica que quienes participan en esos eventos: “No los tomamos literalmente como participantes; si no, te diría que ahorita ya participan 22 millones porque sumé a alguien sólo porque fue una vez a una feria. Hay que considerar a los que son regulares; es decir, quienes participan en los programas Espacios Activos y en los de Activación Física Laboral y Escolar que ya realizan 30 minutos por día en el caso de los adultos y 60 minutos en el caso de los niños. Ahí tenemos ahorita entre 10 y 11 millones de participantes regulares. Para 2012 serán 25 millones que si les sumas los otros 10 u 11 que van dos o tres veces al año a los eventos masivos te dan la meta de 35 millones”.

Cervera comenta que de los 25 millones de niños inscritos en las escuelas de educación básica, hoy día participan entre 8.2 y 8.4 millones en el Programa de Activación Física Escolar que se aplica en 32 mil colegios del país.

Para operar los diferentes programas de activación física, la Conade tiene un registro de casi 30 mil promotores, de los cuales alrededor del 60% son profesores de educación física o personas relacionadas con alguna actividad deportiva. El resto son maestros de primaria y empleados de las dependencias gubernamentales o de empresas privadas que han sido capacitados.

De acuerdo con Cervera, en el Programa de Activación Física Laboral participan 240 instituciones de la administración pública federal y otras 588 a nivel estatal y municipal.

Otro de los tropiezos de Manuel Portilla en su nueva responsabilidad se debió a que afirmó que el problema de que la gente no tenga activación física no estriba en la carencia de infraestructura ni espacios deportivos, sino en la ausencia de instructores, activadores y promotores. Con ello, contradice al propio presidente Calderón, quien ha insistido en que las instalaciones deportivas en México no corresponden al número de habitantes.

“Lo voy a tratar de componer. Como decía el vocero de Fox (Rubén Aguilar): Lo que Manuel quiso decir es que tenemos centros del deporte escolar y centros del deporte municipal que se están enfocando en utilizar de forma adecuada la infraestructura deportiva; o sea, hay canchas y espacios que se usan sólo para cascaritas. Lo que se busca a través de estos programas es que se conviertan en lugares de iniciación deportiva. No es mi área (esa labor corresponde a la Subdirección General), pero sé que la Conade invertirá una cantidad histórica en crear infraestructura para la cultura física y estamos trabajando en el aprovechamiento de las ya existentes. Yo veo muchos elefantes blancos, que están las canchas y no se usan para nada.

–¿Pero se necesita o no crear infraestructura?

–Como director de ésta área considero que sí. Hace falta muchísima más. Necesitamos más espacios y adecuar los que ya tenemos. Hay una carencia de espacios para la activación física que aspiramos a lograr porque hay que separar las instalaciones entre quienes están en el alto rendimiento y quienes lo hacen de forma recreativa y por salud. Aquí trabajamos en la masificación de la cultura física y del deporte entendido como iniciación deportiva.

La Subdirección General de la Conade cuenta con un presupuesto de 759 millones de pesos que ejercerá en 2010 para la edificación de instalaciones en distintos municipios a las que podrá acceder toda la gente.

La dirección de Activación Física erogará este año 110 millones de pesos; es decir, casi 40 millones de pesos más del presupuesto con que comenzó a operar en 2006.

Con esos recursos, la Conade entregará en promedio a cada instituto estatal del deporte entre 2 y 3 millones de pesos para que los municipios realicen los distintos programas de activación física. Se espera, apunta el funcionario, que cada gobernador o alcalde invierta sus propios recursos y haga suya la responsabilidad de activar a la población.

“Implantar la cultura física en la población se logrará quizás en tres sexenios; por eso le apostamos a los niños para ver en la siguiente generación cómo los hábitos están cambiando, pero van a pasar unos 20 años antes de que comencemos a ver resultados en cuanto al sobrepeso y la obesidad porque en México nos fuimos al infinito”, sentencia Cervera.

Reportaje publicado en la edición 1739 de la revista Proceso que empezó a circular el sábado 27 de febrero.

miércoles, abril 15, 2009

Fútbol al gabinete

Fútbol al gabinete
Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie
les manipula.
-John Kenneth Galbraith-

EN LOS HECHOS, Javier El Vasco Aguirre es ya miembro del llamado gabinete ampliado del señor Felipe Calderón. Mucho mejor pagado y, hasta el momento, con mejor prensa que el también recién asimilado Bernardo de la Garza (CONADE), el flamante director técnico de la selección mexicana de fútbol fue persuadido y personalmente invitado por el ocupante de Los Pinos a aceptar la posición en la que hasta hace poco fracasaba un entrenador de origen sueco.
Así, Calderón no sólo “nacionalizó” el cargo. También lo elevó –o lo redujo, según el caso— a la categoría de posición en la administración pública federal.
Jugador él mismo de “cascaritas” sabatinas en los recién pintados prados de la vieja residencia de Parque Lira, aficionado al también llamado “panbol” –a tal grado que sus hijos regalaron al Papa Benedicto XVI ¡¡¡una playera verde como las que usan los miembros del seleccionado de fútbol!!!—, con su intromisión en el negocio futbolístico Calderón busca ganancias electorales, en tanto los propietarios de los equipos, con quienes ha renovado su alianza, van tras las económicas.Mucho se ha escrito sobre la relación entre política y el espectáculo que es el llamado fútbol profesional: distractor de masas… opio del pueblo… las que usted guste.Un conocedor del tema, Arturo Brizio Carter quien fuese árbitro de talla internacional, ha escrito al respecto:“Para los diversos sistemas políticos del continente americano es de vital importancia el desarrollo del fútbol en sus países. Pero no crean ustedes que lo hacen desinteresadamente, pues en la mayoría de los casos se usa al fútbol como una manipulación de masas, aplicando el viejo axioma de dar al pueblo ‘pan y circo’. “Afortunadamente existe una restricción por parte de la FIFA que impide a los gobiernos entrometerse en cuestiones deportivas, pero hay más de un caso en el que la intervención gubernamental excede tal disposición. En la historia se señala como un capítulo negro, la presión del gobierno de la dictadura argentina encabezado por el General Jorge Videla para que su equipo nacional obtuviera la Copa del Mundo en 1978. También las diversas crisis de corrupción por las que ha pasado el deporte brasileño no podrían explicarse sin el aval de los organismos gubernamentales.“Lo cierto es que, en cuanto más antidemocrático es un régimen, más le interesa promover la práctica del fútbol como distractor de la gente y para distender el clima social.”De lo vivido y explicado por Brizio Carter, llama la atención, por supuesto, su última afirmación: “cuanto más antidemocrático es un régimen, más le interesa promover la práctica del fútbol…”Es el caso.Por tal se llegó a conocer, apenas, que el señor Calderón supervisaba personalmente el desempeño del anterior entrenador del seleccionado. Por tal se filtró que el mismísimo ocupante de Los Pinos habría realizado sendas llamadas telefónicas a El Vasco para pedirle, rogarle, implorarle –whatever— que se hiciera cargo de sacar a los conocidos ratoncitos verdes de la trampa sueca en la que los metieron los propietarios del entretenimiento.Se trataba de renovar la esperanza. Pero no la que decayó tras las manipuladas elecciones federales del 2006, sino la que encuentro futbolístico tras encuentro futbolístico desvanecen los “profesionales” del espectáculo.También, claro, de revalorar las ganancias diluidas por la mala actuación en las canchas de quienes sabiéndose protagonistas de un show actúan. Se tiran al césped. Se retuercen de fingido dolor. No juegan. Fallan en sus tiros a gol. Sólo actúan.La nueva posición de Javier Aguirre en el organigrama de la administración pública es secreta. No aparece en papeles ni en los portales web de este simulacro de gobierno que padecemos.Y es que, como recién ha escrito el colega Manolo Victorio Valle, el mexicano soporta casi todo, con excepción de la intromisión a su única válvula de escape representada por los programas de espectáculos deportivos, pretexto banal para el verdadero distractor que es la cerveza que se ingiere en cada partido de fútbol.Como se vio cuando las televisoras difundieron “en paquete” los spots del IFE el 31 de enero anterior, la reacción natural de un pueblo cuyo único distractor que satisface por 90 minutos la frustración por la crisis económica que se vive, fue la repulsa hacia partidos y candidatos.Así las cosas, con su contratación hecha en Los Pinos, El Vasco está en clarísimo fuera de lugar.
Indice Flamígero: Al conocerse el despido de Sven Goran Ericksson, su representante Athole Still, fue lacónico pero contundente: “Sven sabía y había sido advertido de que (el fútbol mexicano) es sólo un invernadero de política.”
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com