Mostrando las entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 24, 2011

El manotazo de Vázquez Raña

Analizados los daños deportivos y económicos que acarrearía la ausencia del basquetbol de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, de última hora Mario Vázquez Raña, presidente de la Odepa, pegó en la mesa, esgrimió facultades estatutarias y ordenó la inscripción de las selecciones en la justa internacional. El pleito entre funcionarios que habría ocasionado el retiro de este deporte de la justa internacional, la desafiliación de México y el ridículo en su calidad de país anfitrión, entra así en un engañoso receso. Ya acabarán los Panamericanos y vendrán, seguramente, los ajustes de cuentas.
Mario Vázquez Raña, titular de la Odepa.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- El lunes 12 Mario Vázquez Raña, titular de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), anunció la inscripción del basquetbol nacional en los ya cercanos Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Para ello ejerció la facultad que le confieren el estatuto y el reglamento de este organismo que sanciona la justa continental.

Vázquez Raña intervino para evitar la cancelación del baloncesto, pues ello acarrearía graves daños económicos así como problemas legales toda vez que los boletos ya han sido vendidos en su totalidad, al igual que los derechos de transmisión.

El propio secretario general de la Fiba Américas (la confederación panamericana que representa a la Federación Internacional de Baloncesto), Alberto García, comenta a este semanario que la Odepa reaccionó porque “se ve perjudicada, pero mientras tanto no habían hecho absolutamente nada”.

Leer mas AQUI.

domingo, mayo 15, 2011

No a la Torre de Luz, sí al memorial del Holocausto

Desfiladero
La lucha contra la delincuencia debe considerarse un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud y deporte, En la imagen, Javier Sicilia en la marcha por la paz.

Si se legalizara la droga, México sería un paraíso de criminales, declaró el pasado miércoles el licenciado Felipe Calderón Narcofosa, en cumplimiento de una cláusula de su contrato de trabajo que lo obliga a negar la realidad con la de todos los medios de incomunicación electrónica y a vivir con tapones de cemento en los oídos para no escuchar los gritos, ya ensordecedores, ya insoportables, del dolor social. Ese dolor que el domingo, en el Zócalo, a pesar del solazo y del calorón, produjo continuas lloviznas de lágrimas. De lágrimas que todavía no se secan y siguen quemando la garganta.

Hace cuatro sábados, una familia del estado de México disfrutaba comiendo mariscos en un restaurante de Acapulco. De pronto recibió un narcomensaje. Éste llegó bajo la forma de una botella de güisqui. La manda aquel señor, les dijo el mesero. Minutos después, el generoso que se había tomado la molestia de enviarla se acercó al padre y le pidió permiso para sacar a bailar a su hija, una niña de 15 años. El padre se negó. Óyeme bien, le advirtió el generoso: Esta mujercita es mía.

Vámonos, dijo el padre. La familia regresó al hotel donde pasaba las vacaciones. Entre todos empacaron a las carreras y salieron a bordo de un coche rumbo al DF. Al cabo de una hora, dos camionetas los obligaron a detenerse. De ellas bajaron hombres armados con rifles. El generoso encaró al padre. Te dije que esta mujercita es mía pero no me creíste. Ora me la vas a entregar o mato a toda tu familia delante de ti.

La niña está desaparecida desde entonces. El breve episodio que tal vez terminó con su breve vida –que todos los dioses y todos los diablos se confabulen para que vuelva sana y salva– no fue relatado el domingo en el Zócalo, donde al menos 57 personas de todo el país, durante más de cuatro horas, contaron a gritos, y muchas de ellas llorando, sus propias tragedias. Historias espeluznantes y abominables, en las que destacan como elementos comunes a todas ellas tanto la corrupción de las autoridades locales, estatales y federales, como la ineptitud de la policía, del Ejército y la Marina, y de los soldados azules de Genaro García Luna, la nueva estrella del canal de las estrellas.

La única voz cargada de optimismo y de esperanza, en aquella asamblea pavorosa de la que miles y miles salimos destrozados –pero también transformados por la luz de la indignación–, fue la del representante de la Policía Comunitaria de la Montaña de Guerrero, una de las regiones más peligrosas de México hasta que los habitantes de aquellos pueblos asolados por bandidos y militares, hace 15 años decidieron encargarse de su propia seguridad y se armaron y uniformaron, como corporación civil, para restablecer la paz pública: un ejemplo que sin duda habrá que imitar a escala nacional cuando caiga este régimen asesino, que empieza a hundirse bajo el peso de sus decenas de miles de crímenes.

¿Por qué está sucediendo lo que está sucediendo? En 1996, según el Banco de México, 75 por ciento del dinero depositado en los bancos del país estaba concentrado en sólo 2.5 por ciento de las cuentas de ahorro, mientras 97.5 por ciento de las cuentas restantes se repartían el 25 por ciento del dinero. Hoy, hoy, hoy, 0.18 por ciento de la población mexicana (alrededor de 260 mil personas) posee 42 por ciento del producto interno bruto, es decir, casi la mitad de la riqueza que generamos anualmente más de 100 millones de mexicanos.

Tamaña desigualdad, aunada a la perversidad de George WC Bush y de Hillary Clinton y a la estulticia de Fox, Calderón y el equipo gobernante, nos llevó a la narcodictadura pero empieza a mostrarnos el camino hacia la libertad. Pensemos en los volcanes. Cuando la lava no puede salir por la boca del cráter, empuja por aquí o por allá hasta que encuentra el punto débil que le permite abrirse paso a la superficie.

Las grandes reservas morales del pueblo de México –la dignidad, la bondad, la nobleza, el espíritu solidario, la decisión de luchar pacíficamente, el anhelo de cambio que ya no admitirá una nueva postergación hasta 2018, los proyectos en algunos puntos coincidentes y en otros contrapuestos, las experiencias de militancia y de conducción política– son los ingredientes de la lava que, en estado de ebullición, se organiza para brotar desde el fondo de la tierra.

La lava que acumula y multiplica el Movimiento Regeneración Nacional, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, intentará subir al poder por la boca del cráter el día de las elecciones presidenciales de 2012. La otra lava, la que nutren con su dolor las familias destrozadas, y que es también mi dolor y el de millones que lloramos con y por ellas, la conduce Javier Sicilia y trata, no de llegar al poder sino de transformarlo por medio de la resistencia civil pacífica. Uno de los hechos más positivos del histórico mitin del domingo pasado es que entre ambos líderes hay coincidencias esenciales: los dos sostienen que la lucha contra la droga no provocará sino más muerte y destrucción mientras siga siendo concebida como un problema policiaco y militar, y no como un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud, deporte y (agrego yo) los infinitos placeres que se derivan de la creación y la recreación artística.

La segunda coincidencia entre AMLO y Sicilia (y quizá la primera entre millones de mexicanos y millones de franceses) es la destitución de García Luna, un trofeo que Calderón de ninguna manera puede entregar porque Sarkozy de inmediato solicitaría su captura y su extradición a París. García Luna, bien lo señaló Magú, transformó la Secretaría de Seguridad Pública en un set de Televisa, y construyó el más formidable búnker subterráneo de todos los tiempos, mismo que –nos lo informó Enrique Galván Ochoa– quedó inundado e inservible tras la granizada que azotó al DF la noche de hace unos sábados.

Argelia

Serapio Bedoya, el olvidado tonto del pueblo de Tecamacharco, ahora vive en África. “Tengo un alcoholismo de Tehuantepec y vine a este país porque aquí no hay cantinas. Llevo dos años sin chupar. Además, me enamoré de Argelia desde el primer momento. Pero te escribo por otras razones. El próximo 25 de mayo se cumplirán exactamente 100 años de la renuncia de Porfirio Díaz. Por otra parte, Javier Sicilia busca un lugar para construir un muro en recuerdo del holocausto calderónico. Y supe que algunos activistas del colectivo que pinta las fuentes planean un festival artístico para el 28 de mayo, ante la narcofosa donde Calderón quiere levantar la narcotorre en memoria de Luz y Fuerza del Centro.

La idea, me cuenta un amigo pintafuentes por Facebook, es celebrar los 100 años de la caída de Díaz y pedir la de García Luna con espectáculos de teatro, pintura, escultura. Diles que además hagan una gran ofrenda de flores y serpentinas en honor de los caídos, y que haya música de jaraneros y cante el coro de la UACM. Pero, sobre todo, diles que inviten a Javier Sicilia y le pidan que, en nombre de todos los que estamos hasta la madre de la guerra estúpida, decrete que en ese lugar, en vez de una columna imbécil y pretenciosa recubierta de cuarzo brasileño pulido en Venecia (¡hazme el favor!), habrá un jardín y una lápida que guarde para siempre los nombres de los 40 mil muertos, y de los que mueran hoy, y los que mueran mañana, y pasado mañana, y luego, y más tarde, y aún después...

jueves, abril 22, 2010

TV Azteca: El Caos

Marín y Martinolli. Sin líder.

Beatriz Pereyra

MÉXICO, D.F., 19 de abril (Proceso).- A menos de dos meses de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, en TV Azteca se vive prácticamente una guerra interna que tiene descabezado su proyecto mundialista, enfrentados a sus principales comentaristas, Christian Martinolli, Luis García y André Marín, y una larga cadena de despidos. Exempleados de esa televisora cuentan a Proceso el infierno que se vive en el área de deportes.

Hace cuatro años, la salida de José Ramón Fernández de Televisión Azteca­ dejó una estela de destrucción en el área de deportes que hasta hace poco competía en audiencia con Televisa en eventos como el Mundial de futbol y los Juegos Olímpicos. Hoy, a dos meses de Sudáfrica 2010, tiene a su equipo de cronistas deportivos fracturado y descabezado y sin definir su propuesta informativa.­

En entrevista con Proceso, exempleados de la televisora denuncian que unos 80 trabajadores han sido despedidos de forma injustificada, algunos sin liquidación, desde que la dirección de noticias que encabeza Ignacio Suárez se hizo cargo de la dirección de deportes en octubre de 2008.

Aseguran que los reporteros de información general, y en menor medida los contados que quedan de deportes, son quienes generan los deficientes contenidos de Los Protagonistas y DeporTV, y que del grupo de cronistas deportivos sólo quedan “los mercenarios que hacen todo lo que les piden” y unos cuantos a “quienes no han podido correr, pero les hacen la vida miserable”.

Por ejemplo, André Marín, quien llegó a fungir como el responsable de la sección de futbol de esa televisora, dejó de ser el reportero de la Selección Nacional, trabajo que realizó ininterrumpidamente durante poco más de 10 años, por las diferencias irreconciliables que tiene con Christian Martinolli y Luis García.

Fabiola Ochoa, exproductora del noticiario Hechos Meridiano y del fallido programa Póker de Reinas (que apenas duró un par de meses al aire), fue asignada como productora general del proyecto Sudáfrica 2010, mientras que, ante la incertidumbre, los productores Óscar López y Enrique Valdés pidieron no participar en el proyecto y prefirieron regresar a la dirección de noticias.

Hasta hoy, la oferta de TV Azteca para el Mundial la encabezan Christian Martinolli, como narrador; los exjugadores Luis García y Jorge Campos, como analistas; los exmundialistas Oswaldo Sánchez y Jared Borgetti, como invitados especiales, e Inés Sainz y Greta Rojas, de relleno.

“Desde hace dos años les pregunté qué íbamos a hacer para el Mundial; es la fecha en que no hay un proyecto. Televisa cada semana pasa la historia de un jugador y Azteca no ha hecho nada. Les dije que no estaba a gusto porque nos estábamos rezagando y me dijeron: ‘ahí esta la puerta’, y me corrieron”, cuenta Odín Ciani, reportero y productor que trabajó durante 11 años en TV Azteca y fue despedido en diciembre de 2009.

“Sin José Ramón ya no habrá Valdano ni Menotti ni Güiri-Güiri. Ya no está Marín en la Selección; los reporteros que hacen la talacha y que sí son de deportes, no todos van a ir; en su lugar, van a llevar a sus reporteros de noticias. Sí, quedan Martinolli, Rosique, García, ¿y qué más? Tienen enfrente una televisora que los va a destrozar porque mantiene su grupo de expertos, y Azteca va a ir con sus mismas cinco personas de cuadro, las dos chavas despampanantes, ¿y el plus? El Mundial no es ir a cubrir partidos de futbol, como piensa Ignacio Suárez”, lamenta Ciani.

La empresa alega que fue él quien renunció y se niega a pagarle el finiquito correspondiente. Ciani interpuso una demanda en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, porque de un día para otro fue lanzado al desempleo.

Ciani, de 37 años, da su versión: “Hay que decirle a quienes se preguntan qué pasó en TV Azteca que llegó la gente de noticias a devastar deportes. Que reporteros, productores, editores, realizadores y comentaristas hemos sido objeto de maltratos e injusticias. Que destrozaron familias. A mí me dijeron ‘lárgate’ cuando me atreví a decir que teníamos que mejorar lo que hacíamos y porque osé quejarme por los abusos de Ignacio Suárez e Ignacio Núñez (director de información), personas del área de noticias, ignorantes del tema deportes, pero que decían que no les gustaba mi trabajo.

“Si después de 11 años no les gusta mi trabajo, que me liquiden. Callé mucho tiempo por miedo. Ahora hablo porque está de por medio mi familia. Tengo un joven de 20 años en la universidad, una niña de 15 años en la prepa y una de 14 en la secundaria, que comen, se enferman; he pasado cuatro meses muy duros, me dejaron en la calle”, cuenta Ciani.

La debacle

Cuando en septiembre de 2006 se anunció que José Ramón Fernández se despedía para supuestamente atender sus problemas de salud, luego de haber trabajado durante 33 años en la televisora del Ajusco, Pablo Latapí fue nombrado director general de Deportes de TV Azteca.

El evento deportivo más importante que le tocó durante los casi dos años que ostentó el cargo fueron los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Sin embargo, Latapí fue marginado y la cobertura quedó en manos de la Dirección de Espectáculos. Los reporteros y comentaristas deportivos quedaron relegados a simples invitados en la transmisión.

Al darse cuenta del error, la Dirección de Noticias se hizo cargo de la producción de la última parte de la justa veraniega con el apoyo del personal de deportes enviado a China. Fue demasiado tarde.

Barak Fever y Carlos Sequeyro, ambos ya fuera de TV Azteca, suponen que la cobertura de Sudáfrica será como la que padecieron en Beijing, cuando los reporteros de noticias elaboraban notas en las que decían que el multimedallista Michael Phelps es un “nadador lento”, o que mandaban a corte justo en el instante en que iba a empezar una competencia, o que no utilizaron las entrevistas con atletas de la talla de Elena Isinbayeva o la gimnasta Nastia Liukin porque ignoran quienes son.

“No hay producto deportes, no existe, no hay oferta, no hay nada más que las narraciones que gustan a muchos y a otros no. Su única apuesta es la Selección Nacional y lo demás no les interesa. Ni DeporTV ni Protagonistas ni los partidos de la liga. Han abandonado todo, y si ya no existe el futbol como noticia, menos otros deportes. El Mundial en Sudáfrica será peor que Beijing. Difícilmente me lo puedo imaginar, pero si hubo Protagonistas o no en esos juegos, en México ni quién se enterara. Sin un líder, en Azteca no les interesan los deportes”, reflexiona Fever.

Sequeyro ofrece algunos ejemplos: “Corrieron al productor de toda la vida de DeporTV, Emilio Reyes, y también a René López, de Protagonistas. Yo me quedé como jefe de información. Suárez asignó conmigo al productor de Hechos, Óscar López, y el día que México jugó la eliminatoria contra Honduras me sugirió que abriéramos el programa con una nota de parapente para que la gente viera que hablamos de otros deportes, que no todo es futbol. Y así, muchas veces abrimos con parapente o patinaje, y no con la nota del día.

“Supongo que así va a ser el Mundial, con los magos y payasos que les gusta llevar. Ya no viajan a los partidos de futbol, se hace en el estudio. Suárez ha hecho mucho daño, y me duele, es una tristeza que le falte al respeto al deporte y al televidente porque no le gustan los deportes”, lamenta Sequeyro.

El corredero

En septiembre de 2008, Latapí fue nombrado director de TV Azteca Tijuana. Ignacio Suárez se hizo cargo de deportes y a pesar de que el día que fue presentado garantizó que no habría despidos, comenzó a deshacerse del personal.

“En noviembre empezó el corredero. Un viernes negro corrieron a 40 personas. Los llamaban a recursos humanos, les decían: ‘ten tu dinero y vete’, o les bajaban el sueldo y los obligaban a renunciar para no liquidarlos. Suárez metió a reporteros, productores y jefes de información de noticias a hacer deportes. Me queda claro que vomita los deportes, el futbol, y nos vomitaba a nosotros, a todos los que olíamos a José Ramón o a Latapí.

“A André Marín y a Enrique Garay no los corrió porque no pudo, pero son sus enemigos número uno y les hace la vida imposible”, cuenta Carlos Sequeyro, quien trabajó tres años en TV Azteca y hoy está en Radio 13.

A pesar de que es cronista, reportero de cancha, analista y conductor, y de que se desempeñó como jefe de información y productor entre 2005 y 2008, a Sequeyro le dijeron que no encajaba en nada.

“Suárez nos decía que los de deportes no hacíamos nada bien. Tiene la idea de que somos unos tontos. Me liquidaron, pero no me dejaron subir por mis cosas. Sólo porque cuando me iba me encontré a Marín, él me dejó pasar a recogerlas. Esta gente me vio como aliado de Marín y por eso me sacaron. A muchos otros les dieron lana, como a Luis García, para que estuvieran contentos y no se quejaran, y hay otros que siguen ahí, pero están tristes, enojados, amargados.

“Un día le dije a Luis: ‘esto se está poniendo bien duro, Suárez hace esto y lo otro’. Y me dijo: ‘no, todo está muy bien’. En una junta, Suárez anunció que ya no íbamos a transmitir los partidos de Jaguares porque a nadie le importan. Dijo: ‘a ver cómo deshago el contrato’, y ahora Azteca quiere comprar ese equipo. Este señor no tiene idea de lo que venden los deportes, o un Mundial de futbol. Bueno, ¡Azteca es dueña de un equipo! Y todavía pregunta por qué tienen que existir los deportes en los noticiarios y por qué debe existir un área de deportes”, cuenta Sequeyro.

Resultado de esto es que el equipo de comentaristas de deportes de TV Azteca está claramente dividido. En un grupo está la mancuerna narrador-analista que forman Christian Martinolli y Luis García, que además de estar en las transmisiones de futbol son los titulares de DeporTV. En el otro, André Marín y Enrique Garay conducen Los Protagonistas de la noche.

Según Odín Ciani, son tres grupos: “los mercenarios que ganan mucho dinero y no se van a quejar de nada; los que no deberían estar porque no saben de deportes, y los que aman su trabajo y quisieran que esto cambiara. A Azteca le conviene tener a tontitos, títeres que no cuestionen. En las transmisiones ahora todo es burla: un comentarista sólo dice chistes y ni se le entiende; otro se la vive burlándose de los jugadores, y el otro fue un gran futbolista, pero se le olvidó que estuvo en la cancha. Son una falta de respeto al televidente sus albures, las mofas, pero como no pueden hacer un análisis serio, y no se pueden acercar a los jugadores porque los odian, recurren a eso”.

Ciani dice que ni a Suárez ni a Núñez les interesa que Azteca deportes genere información, que no mandan reporteros a las notas y que sólo cuando leen el diario deportivo Récord se les ocurre que alguien vaya a hacer la misma nota que se publica ese día en portada.

“Es un engaño deportes de TV Azteca. No tienen información o la sacan uno o dos días después que lo leyeron en Récord o en internet. Antes éramos los primeros en sacar las notas, ahora su información está podrida. Núñez, un tipo con problemas de personalidad, me decía que no le gustaba mi trabajo, que parecía poeta, pero me lo decía con aliento alcohólico y con su camiseta del Toluca puesta. ¿Cuándo has visto a un periodista serio con la playera de su equipo favorito dando instrucciones?, pero como es sobrino de Ricardo Salinas (dueño de TV Azteca) nadie lo toca”, se queja Ciani.

Ignacio Suárez, “el responsable...”

Para Barak Fever, reportero que laboró en Azteca durante 11 años, es claro quién es el responsable de la debacle en deportes: “Ignacio Suárez, así de fácil”, sentencia. Responsable de realizar La Contracrónica y Los Valedores de Iztacalco, fue despedido el 23 de junio de 2009 después de haber estado congelado durante seis meses en los que, presume, Suárez trató de “reventarlo” para obligarlo a renunciar y así ahorrarse su liquidación.

Fever, quien ahora trabaja en la cadena ESPN, explica que Suárez le decía que los televidentes se sentían agredidos con sus secciones por lo que tendrían que desaparecer. Aunque le enseñó los ratings para demostrarle que sí tenía buenos números y que podía seguir haciendo lo que le gustaba, el directivo le dijo que se fuera de vacaciones y que “se reinventara”, pues lo iba a reasignar como productor.

Durante enero y febrero de 2009, Fever fue asignado a trabajar en la preproducción del programa Campeón Azteca, el reality show de boxeo que fue una copia exacta de The Contender que la propia televisora transmitió. Fue la última asignación que tuvo hasta que lo despidieron.

“Le entregué un demo y me dijo que a Salinas Pliego le gustó mucho, que era lo mejor que había visto para la televisión, que nunca había visto algo así… unos halagos tan exagerados que por supuesto no creí. Fue la última vez que hablé con él. Me seguí presentando, pero no era solicitado. Me tenía congelado, así estuve de marzo a junio, no tenía órdenes de trabajo. Llegaba a la oficina porque era mi empleo, no podía ausentarme, y él ni me hablaba. Es un tipo bipolar. Quería reventarme, es obvio, se habían gastado mucho en finiquitos y quería ahorrarse el mío.”

Mientras Suárez fastidiaba a Barak Fever, Ignacio Núñez lo hacía con Odín Ciani, quien cuenta que, producto del estrés, un día amaneció con la mitad de la cara paralizada. Se comunicó con su jefe para decirle que no podría ir a entrevistar al portero del Toluca, Hernán Cristante, quien sería operado. A Núñez no le importó su estado y lo obligó a cubrir la información.

“Fui a cubrir la nota. Cuando llegué a la redacción delante de todos los que estaban le grité: ‘Mira cómo estoy, no te pases. Me puedo morir y a ti te vale’. Me dijo que grabara la nota y que me podía ir. Fui el único que entrevistó a Cristante, estuve en el hospital, sólo nosotros traíamos las imágenes, entrevista con el doctor…y la nota ni siquiera salió al aire. En otra ocasión me castigó dos días en la videoteca calificando material porque le reclamé por qué no salían mis notas. Les quitaba mi voz a las notas y ponía la suya porque la mía no le gustaba, entonces por preguntarle por qué hacía eso, durante un mes diario me mandó a Puebla al entrenamiento del equipo y no entró ni una nota. Luego me dijo que eso era como castigo por quejarme”, narra Ciani.

Rubén Cortés, quien después de haber sido director editorial en el noticiario Hechos de Javier Alatorre fue asignado como jefe de información de deportes, fue testigo de las injusticias de Ignacio Suárez y de las decisiones viscerales y antiperiodísticas que tomaba. Recuerda que se rehusaba a mandar a los reporteros a cubrir los campamentos de futbol y, en el absurdo, externaba que, por ejemplo, “si Cruz Azul quería que salieran sus notas, que pagara; entonces ya no quería que se cubriera nada. Azteca es dueña de los derechos de transmisión de ese equipo, no entendíamos por qué decía eso. Corrió a Eder Velázquez (reportero que cubría América) cuando era clarísimo que sus notas daban rating, lo mismo que las secciones de Barak”.

No fue el único caso. “A Luis Manuel López (especialista en automovilismo, que tras la salida de José Ramón Fernández fue uno de los pilares que tuvo Pablo Latapí, además de David Faitelson, André Marín y Enrique Garay) lo echaron de una forma horrible. Pasó por la redacción con sus cosas en varias cajas acompañado por policías y no pudo sacar ni la información de su computadora”, asegura Cortés, hoy subdirector general del periódico La Razón.

Odín Ciani cuenta que cuando los Pumas se coronaron campeones en el Torneo Clausura 2009 ante Pachuca, se comunicó con él Guillermo Negrete, ejecutivo de TV Azteca, para que convenciera al secretario general de la Federación Mexicana de Futbol que alargaran dos minutos más el medio tiempo para que pudieran sacar todos los anuncios que tenían vendidos.

Aunque De María al principio se negó, terminó por ceder y el segundo tiempo del juego se inició cuando Televisión Azteca había cumplido ya con sus compromisos comerciales.

Para la final del Torneo Apertura 2009 entre Cruz Azul y Monterrey, Odín Ciani ya no laboraba en TV Azteca. Una discusión con Ignacio Núñez desencadenó el conflicto. Dice que ya había negociado con los entrenadores Enrique Meza y Víctor Vucetich tener acceso a los dos vestidores independientemente de quién fuera el ganador, pero que aquel 13 de diciembre la televisora no transmitió el festejo porque no tuvieron acceso.

“Terminó el partido y tuvieron que cortar la transmisión porque no hubo nadie que entrara al vestidor. Esa es la explicación. No fue porque el campeón fue el equipo de Televisa y cortaran el festejo y la premiación en vivo. No quiero que se entienda que me siento dios, pero es un ejemplo para que veas cómo te usan y luego te desechan”, concluye.

martes, marzo 16, 2010

Plan México 2030: desmantelar la seguridad social

Para 2030, la totalidad de los servicios de salud estarán subrogados a la iniciativa privada; habrán desaparecido el IMSS, el ISSSTE y la red hospitalaria de Pemex; además, el sector privado controlará la educación, y la cultura se someterá a un “tratado de libre comercio artístico”. Los artículos 3 y 4 constitucionales habrán sido radicalmente modificados; y los sindicatos de los sectores energético, educativo, sanitario y cultural se habrán extinto. Todo, según el plan transexenal que Felipe Calderón implanta en México.

Nancy Flores/Cuarta parte

El desmantelamiento de la seguridad social en México está en marcha. El sistema de salud pública, la educación, la cultura, el fomento al arte y al deporte serán completamente entregados a la iniciativa privada, indican los planes transexenales de la derecha, que encabeza el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Como parte del mismo proceso privatizador, en los próximos 20 años habrán desaparecido los sindicatos del sector público, en especial de los ámbitos energético, educativo, sanitario y cultural, revela el tercer capítulo del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, denominado “Eje 3. Igualdad de oportunidades”.

De conseguir esos objetivos, en dos décadas los mexicanos tendrán que sufragar elevadas colegiaturas para que sus hijos accedan a la educación básica, media y superior; también, deberán adquirir los libros que éstos empleen desde la primaria.

Ataque a la educación pública

En el plan transexenal que impulsa Calderón Hinojosa, el “desarrollo” entraña la desarticulación de la seguridad social. Al abordar los cambios a los sistemas públicos de educación y salud, el proyecto revela que en éste y en los próximos dos sexenios se reformarán los artículos 3 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con ello, se eliminarán dos garantías fundamentales: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación” (artículo 3) y “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” (artículo 4).

En el primer caso, el maestro en filosofía Edgar González Ruiz advierte que se trata de una vieja demanda del clero y del Partido Acción Nacional (PAN), que en la historia de México ya ha provocado luchas armadas.

“El PAN y la jerarquía católica han buscado reformar el artículo tercero para establecer la educación religiosa en las escuelas públicas, a lo cual se suma ahora el interés empresarial por destruir el carácter gratuito de la educación pública, privatizándola completamente”.

Estos cambios, dice, implicarán una “verdadera contrarreforma educativa y nacional”, pues ese artículo ha garantizado tradicionalmente el carácter laico y gratuito de la educación pública.

El especialista en estudios acerca de la derecha política en México observa que en el Proyecto de Gran Visión aparece otro planteamiento tendiente a privatizar la educación, que es el de “establecer el bono educativo (beca a los alumnos para realizar sus estudios en escuelas privadas)”.


Salud, sólo para ricos

En el segundo caso, se venderá el sistema sanitario y la Secretaría de Salud sólo funcionará como gestora de contratos. Para lograrlo, el plan busca modificar el artículo 4 constitucional, las leyes del Trabajo, General de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto para la Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Según el proyecto 2030, las reformas buscan la “reestructuración corporativa” del sistema sanitario para “mejorar la eficiencia administrativa”. No obstante, esa reestructuración implica el desmantelamiento de las redes hospitalarias y la subrogación de todos los servicios a favor del empresariado nacional y extranjero.

El objetivo es crear “un sistema de salud público único y de atención médica universal”, coordinado por la Secretaría de Salud. Dicho esquema reducirá el papel de la dependencia que encabeza José Ángel Córdova Villalobos a firmar contratos y subrogar servicios, se desprende del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión. Por tanto, implicará la desaparición del IMSS, ISSSTE y de los hospitales de Pemex.

Para 2030, los derechohabientes no sólo realizarán las aportaciones a la “seguridad social” que de por sí hacen, sino que además pagarán un porcentaje por los servicios que reciban. Y es que, de acuerdo con el plan calderonista, en breve se establecerán “copagos en algunos de los servicios de salud”.

Sindicatos, golpe inminente

La reforma a la Ley Federal del Trabajo –que se plantea en el contexto de las modificaciones a los artículos 3 y 4 constitucionales y a las leyes del IMSS, ISSSTE y Pemex– también conlleva la desaparición paulatina de los sindicatos.

Y es que, de acuerdo con los planes, se transformarán las “condiciones contractuales y sindicales”. El objetivo es eliminar “los cacicazgos y (las) arraigadas prácticas de organización sindical”, mismas que se identifican en los documentos oficiales del Proyecto de Gran Visión como “intereses creados y corporativismo excesivo”, que tiende a la “corrupción”.

Carlos Antonio Aguirre Rojas, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, advierte que la llamada flexibilización laboral es, en realidad, la precarización de las condiciones laborales de los nuevos trabajadores.

Señala que la reforma que buscan los panistas ataca las conquistas sindicales de los últimos 50 años; pues, en la práctica, posibilitará restricciones más severas en las condiciones contractuales.

“Flexibilización también significa darle todas las ventajas al capital para que pueda emplear cuando quiera, en las condiciones que quiera, sin adquirir responsabilidades con el trabajador, sin tener que dar seguro social ni garantía de planta con un año de antigüedad”, indica el también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“TLC artístico”

En el ámbito cultural, el capítulo “Igualdad de oportunidades” reserva al sector privado los proyectos culturales, como una forma de “participación ciudadana”. Según el Proyecto de Gran Visión, hace falta una “política de Estado” respecto de la “industria cultural”, para que ésta sea “productiva” y genere “derrama rentable”.

Esa política deberá incluir como tema “urgente” la firma de un “tratado de libre comercio artístico”. Además, reconocer la “necesidad de convertir la cultura en un proyecto económicamente rentable”, con “apoyo económico mixto, tanto del gobierno como de la iniciativa privada”.

Para los autores, la cultura no debe considerarse “como un monopolio privativo de la iniciativa privada”; por ello, proponen subsidios para el público general a través de bonos.

Para leer articulo completo AQUI.

sábado, marzo 06, 2010

El amigazo de Bernardo de la Garza

Manuel Portilla. Favoritismo

Beatriz Pereyra

MÉXICO, D.F., 5 de marzo (Proceso).- Para ser el responsable del principal programa de activación física del gobierno de Felipe Calderón, puedes ser cualquier cosa, menos especialista en la materia. Al menos así ocurre en la Conade. El cuarto responsable del área en tres años llegó ahí simplemente porque es amigo del titular Bernardo de la Garza. Sus antecedentes laborales: secretario particular de De la Garza, diputado local y federal, este último cargo de “rebote” porque una “Juanita” del Verde Ecologista le heredó la curul.

Sin preparación académica ni experiencia en la administración pública y menos aún en el ámbito deportivo, Manuel Portilla Diéguez, militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es el nuevo subdirector general de Cultura Física de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, responsable de operar uno de los proyectos más importantes del gobierno de Felipe Calderón: el Programa de Activación Física.
Su único mérito para ocupar ese cargo es el de ser uno de los mejores amigos del titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Bernardo de la Garza, con quien estuvo trabajando durante los últimos cinco meses como asesor, luego de quedar desempleado al término de la LX Legislatura, en la que fue diputado federal.
El pasado 26 de enero, De la Garza sometió el currículum de Portilla a la consideración de la Junta Directiva de la Conade, máximo órgano de gobierno de ese organismo integrada por representantes de las secretarías de Educación Pública, de Hacienda, de la Función Pública y de la Procuraduría General de la República, entre otras dependencias.
En el apartado de experiencia laboral el documento consigna que de 2003 a la fecha Portilla Diéguez, de 40 años, tuvo tres empleos: secretario particular del diputado federal Bernardo de la Garza en la LVIII Legislatura; diputado local en el Estado de México en la LV Legislatura –donde fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos–, y diputado federal de representación proporcional en la LX Legislatura, en la que fungió como secretario de la Comisión de Gobierno y de la Mesa Directiva.
Por lo que toca a su preparación académica, el currículum indica que cursó hasta el tercer semestre de la carrera de administración, pero no especifica en qué universidad. La secundaria y preparatoria las hizo en el Instituto Cumbres. También se refiere que realizó cuatro diplomados: en ecología básica; en biocombustibles; para empresarios relacionados con el medio ambiente, y uno más llamado Por un país limpio.
Ante la evidencia, los integrantes de la Junta Directiva comentaron que el nombramiento no estaba justificado. De la Garza entró al quite y argumentó que Portilla tiene conocimiento del medio deportivo, pues en sus años mozos fue “jugador de futbol”. Viéndose unos a otros, los funcionarios sugirieron que al menos completara el currículum “con algo de deporte”.
Paradójicamente, desde hace mes y medio las direcciones de Medicina y Ciencias del Deporte así como la del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar) han estado acéfalos porque, según palabras del propio De la Garza, siguen analizando opciones, pues hasta ahora no han encontrado a nadie que cubra los perfiles de esos cargos.
Portilla tampoco tuvo que esforzarse para ser diputado federal. El año pasado, el analista político Jorge Alcocer denunció una práctica irregular que, con el fin de engañar al Instituto Federal Electoral, realizan los militantes del Partido Verde: para cubrir la cuota de género ponen a mujeres como propietarias de las curules y una vez que toman posesión son reemplazadas por sus suplentes hombres. Portilla sustituyó a la diputada Pilar Guerrero Rubio.
Ya en funciones, el entonces diputado propuso, a nombre del Partido Verde, que se realice un electroencefalograma virtual a quienes pretendan trabajar en la Procuraduría General de la República (PGR); de esta forma, sostuvo, se conocería el perfil psicológico, biológico y social de los aspirantes, “como un instrumento de medición psicológica integral que evitaría la infiltración de delincuentes y el reclutamiento de elementos viciados”.
Precisó que aun cuando existen personas comprometidas con su labor de servicio, “la corrupción, la insuficiente preparación de sus integrantes y la amenaza de la delincuencia organizada” han minado la eficacia de la PGR.
“El electroencefalograma virtual brindaría mayores elementos para conocer el perfil psicológico y detectar a quienes carecen de espíritu de servicio, preparación suficiente y valores éticos. El combate a la corrupción debe iniciar desde un estricto proceso de reclutamiento y selección de personal, de acuerdo con el perfil, programas de formación básica que inculquen valores de legalidad en el desempeño cotidiano y consoliden una estructura ética”, detalló Portilla.
Como diputado local, se destacó por ser el más faltista. De acuerdo con la página de la Unidad de Información del Poder Legislativo, en las primeras 81 sesiones del Congreso del Estado de México se ausentó en 19 ocasiones.

No hay cuarto malo

Portilla es el cuarto subdirector de Cultura Física en los tres años que van del sexenio de Felipe Calderón; sin embargo, no es el primer funcionario que no cubre el perfil para desempeñar ese cargo.
Su antecesor, Guillermo Romero del Real, saltó del puesto de director de Servicios (encargado de la administración de bienes materiales, licitaciones y adjudicaciones de contratos de bienes y servicios) a esa subdirección. Su sueldo mejoró de 48 mil 50 pesos, a 119 mil 747 pesos.
Romero del Real asumió la Dirección de Servicios en junio de 2008, cuando Carlos Hermosillo era director de la Conade. En su currículum informó que estudió la licenciatura en administración en la Escuela Nacional de Comercio de Morelia. En el apartado de experiencia laboral consignó que entre 2002 y 2008 trabajó en tres empresas privadas, en las que sus funciones principales eran la dirección y asesoría de proyectos creativos.
Mientras Guillermo Romero era director de Servicios, el cargo de subdirector de Cultura Física lo ostentaba César González Arjona, licenciado en Educación Física, quien durante seis años fue el titular del Instituto del Deporte de Yucatán (Idey).
Por su desempeño en esta entidad –obtuvo buenos resultados en la Olimpiada Nacional y creó los Centros Municipales, Regionales y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo–, González Arjona fue invitado por Hermosillo a trabajar en la Conade, a la que se integró el 1 de junio de 2007.
Un año y cuatro meses después, sin anuncio de por medio, salió de la dependencia. Desde el 1 de noviembre de 2008, sin presentación oficial, Romero del Real heredó ese puesto también por decisión de Hermosillo.
Cuando éste llegó a la Conade, designó a Raymundo Moral Arteaga como subdirector de Cultura Física, quien apenas duró seis meses en el cargo. Antes, Moral había trabajado en el gobierno de Orizaba, Veracruz, tanto en el ayuntamiento como al frente de la Comisión Municipal del Deporte (Comude).
El repentino ascenso de Manuel Portilla en la Conade le trajo amplios beneficios. De ser asesor del director general donde estaba contratado por honorarios pasó a formar parte del personal de estructura, lo cual le permitió gozar de prestaciones como seguridad social, aguinaldo y seguro de gastos médicos mayores, entre otras.

A un año de que Felipe Calderón presentara la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, esta reportera solicitó una entrevista con Portilla para conocer los avances del programa que plantea que en 2012, 35 millones de habitantes (el 33% de la población) “realizarán activación física regularmente”, así como para aclarar algunas contradicciones en las cifras manejadas por Conade.

Por ejemplo, el pasado 18 de enero, cuando fue lanzado el Programa Delegación y Municipio Activo que forma parte de las metas a desarrollar dentro de la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, De la Garza anunció:

“Queremos llegar al 30% de la población nacional (casi 32 millones de personas) y en 2012 consumar (sic) entre el 40 y 45 (entre 42 y 48 millones de personas), que nos pondría entre 5 y 10 puntos arriba de la meta que marca el programa”.

Diez días después, cuando inauguró el Taller de Capacitación a Promotores y Activadores Físicos, Portilla declaró que se contempla que en un inicio el programa llegue al 9% de la población de nuestro país, “para terminar el ciclo de tres años con el 60 o 70% de la población en México activa en el deporte”.

Tropiezos

La entrevista solicitada a Portilla no se realizó. De la Garza decidió que el director de Activación Física, Alaviel Cervera Llanes –quien desde 2007 ha sobrevivido a los cambios en la Subdirección de Cultura Física–, sería el encargado de hablar con la reportera.

“A lo mejor fue un detalle de Manuel. A lo que se refiere es a la población universo, no quiere decir que ya estén activos. Queremos llegar hasta un 60% de la población universo; es decir, a población que se involucre (en alguna actividad física) pero que no necesariamente está activa”, precisa Cervera.

El funcionario aclara que de acuerdo con los parámetros de la Estrategia Nacional, se considera que una persona realiza activación física regular con el simple hecho de haber participado en dos o tres eventos masivos al año (Feria de Activación Física, Caminata Nacional, Día de la Activación Física, Día del Desafío).

Sin embargo, explica que quienes participan en esos eventos: “No los tomamos literalmente como participantes; si no, te diría que ahorita ya participan 22 millones porque sumé a alguien sólo porque fue una vez a una feria. Hay que considerar a los que son regulares; es decir, quienes participan en los programas Espacios Activos y en los de Activación Física Laboral y Escolar que ya realizan 30 minutos por día en el caso de los adultos y 60 minutos en el caso de los niños. Ahí tenemos ahorita entre 10 y 11 millones de participantes regulares. Para 2012 serán 25 millones que si les sumas los otros 10 u 11 que van dos o tres veces al año a los eventos masivos te dan la meta de 35 millones”.

Cervera comenta que de los 25 millones de niños inscritos en las escuelas de educación básica, hoy día participan entre 8.2 y 8.4 millones en el Programa de Activación Física Escolar que se aplica en 32 mil colegios del país.

Para operar los diferentes programas de activación física, la Conade tiene un registro de casi 30 mil promotores, de los cuales alrededor del 60% son profesores de educación física o personas relacionadas con alguna actividad deportiva. El resto son maestros de primaria y empleados de las dependencias gubernamentales o de empresas privadas que han sido capacitados.

De acuerdo con Cervera, en el Programa de Activación Física Laboral participan 240 instituciones de la administración pública federal y otras 588 a nivel estatal y municipal.

Otro de los tropiezos de Manuel Portilla en su nueva responsabilidad se debió a que afirmó que el problema de que la gente no tenga activación física no estriba en la carencia de infraestructura ni espacios deportivos, sino en la ausencia de instructores, activadores y promotores. Con ello, contradice al propio presidente Calderón, quien ha insistido en que las instalaciones deportivas en México no corresponden al número de habitantes.

“Lo voy a tratar de componer. Como decía el vocero de Fox (Rubén Aguilar): Lo que Manuel quiso decir es que tenemos centros del deporte escolar y centros del deporte municipal que se están enfocando en utilizar de forma adecuada la infraestructura deportiva; o sea, hay canchas y espacios que se usan sólo para cascaritas. Lo que se busca a través de estos programas es que se conviertan en lugares de iniciación deportiva. No es mi área (esa labor corresponde a la Subdirección General), pero sé que la Conade invertirá una cantidad histórica en crear infraestructura para la cultura física y estamos trabajando en el aprovechamiento de las ya existentes. Yo veo muchos elefantes blancos, que están las canchas y no se usan para nada.

–¿Pero se necesita o no crear infraestructura?

–Como director de ésta área considero que sí. Hace falta muchísima más. Necesitamos más espacios y adecuar los que ya tenemos. Hay una carencia de espacios para la activación física que aspiramos a lograr porque hay que separar las instalaciones entre quienes están en el alto rendimiento y quienes lo hacen de forma recreativa y por salud. Aquí trabajamos en la masificación de la cultura física y del deporte entendido como iniciación deportiva.

La Subdirección General de la Conade cuenta con un presupuesto de 759 millones de pesos que ejercerá en 2010 para la edificación de instalaciones en distintos municipios a las que podrá acceder toda la gente.

La dirección de Activación Física erogará este año 110 millones de pesos; es decir, casi 40 millones de pesos más del presupuesto con que comenzó a operar en 2006.

Con esos recursos, la Conade entregará en promedio a cada instituto estatal del deporte entre 2 y 3 millones de pesos para que los municipios realicen los distintos programas de activación física. Se espera, apunta el funcionario, que cada gobernador o alcalde invierta sus propios recursos y haga suya la responsabilidad de activar a la población.

“Implantar la cultura física en la población se logrará quizás en tres sexenios; por eso le apostamos a los niños para ver en la siguiente generación cómo los hábitos están cambiando, pero van a pasar unos 20 años antes de que comencemos a ver resultados en cuanto al sobrepeso y la obesidad porque en México nos fuimos al infinito”, sentencia Cervera.

Reportaje publicado en la edición 1739 de la revista Proceso que empezó a circular el sábado 27 de febrero.

jueves, noviembre 26, 2009

Gasta Pemex 5 millones de pesos ¡en espinilleras para beisbol!

Pemex, siendo su director Jesús Reyes Heroles, gastó en 2008 más de 5 millones de pesos en espinilleras de beisbol. Un año antes gastó más de dos millones de pesos en espinilleras de futbol.

Petróleos Mexicanos gastó más de 5 millones de pesos en espinilleras de beisbol en 2008, cuando era director de Pemex Jesús Reyes Heroles.
De acuerdo con información publicada en el sitio de internet del IFAI, la paraestatal hizo esta compra en septiembre de 2008 con un costo de 5 millones 62 mil 302 pesos.
La descripción de la compra es “Espinillera para béisbol y softbol. Descripción: Fabricadas en polietileno de alto impacto, aletones de vinil forrados en fieltro, 3 refuerzos de piel, 3 ganchos metálicos, soportes y remaches niquelados, doble concha con 2 o 3 refuerzos de piel.”
El proveedor de las espinilleras es identificado por el IFAI como “Deportes Morales SA de CV”.
Estas espinilleras fueron compradas mediante el contrato 4200100884 por la Gerencia de Recursos Materiales y Servicios Generales.
SDPnoticias.com hizo una búsqueda en internet y encontró que un par de espinilleras para beisbol en un sitio de internet de Estados Unidos tiene un precio de 90 dólares. Es decir, aproximadamente mil pesos al tipo de cambio del dólar en ese entonces.
En otros sitios de internet el precio de un juego completo de equipo de protección para catcher, que incluye no sólo las espinilleras, sino el peto protecto y la careta, tiene un precio de 890 pesos.
Esto quiere decir que inclusive a un precio de mil pesos por par de espinilleras, Pemex debió haber comprado 5 mil 62 juegos de espinilleras para poder justificar ese precio.
Cabe mencionar que en su columna del 25 de noviembre pasado en SDPnoticias.com, nuestro colaborador Pomponio documenta con datos del IFAI gastos similares por parte de Pemex siendo Reyes Heroles director de la paraestatal.
Por ejemplo: espinilleras de futbol con un costo de más de 2 millones de pesos y balones de futbol con un costo de más de 300 mil pesos.

sábado, noviembre 21, 2009

Pifias y manipulación del PND


De nueva cuenta la elección de los ganadores del Premio Nacional de Deportes produjo una andanada de cuestionamientos. Además, exhibió las fallas de la reglamentación en la materia que, entre otras cosas, provoca confusiones e interpretaciones de los integrantes del jurado para emitir su voto. Para colmo, la SEP instruyó a la Conade –en clara violación a la ley, una semana después de que dio a conocer la lista de premiados– para que persuadiera al jurado de incluir en la lista a un atleta paralímpico y evitar con ello más vituperios.La decisión de otorgarle a Cuauhtémoc Blanco el Premio Nacional de Deportes (PND) 2009, la no elección del boxeador Óscar Valdez a pesar de que es medallista mundial y el hecho de que ningún atleta paralímpico haya sido nombrado ganador evidenció las inconsistencias de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, que mide con un mismo rasero a deportistas no profesionales, profesionales y paralímpicos.

Además, deja a la interpretación si el reconocimiento se otorga al mejor resultado del año o a quien tenga una trayectoria destacada.En un intento por corregir la plana y premiar a un paralímpico, la Secretaría de Educación Pública instruyó al titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Bernardo de la Garza, para que realizara los ajustes necesarios. El jueves 12 el subdirector de calidad para el deporte, Manuel Youshimatz, quien fungió como presidente del jurado, se comunicó con los otros ocho integrantes de éste para preguntarles si estarían dispuestos a reconsiderar el veredicto.Como se negaron, el gobierno federal no tuvo más remedio que apechugar la decisión del jurado, el mismo que De la Garza defendió a ultranza el martes 10.Por si fuera poco, este año la opacidad se apoderó del proceso de elección: a diferencia de otros, los nombres de los integrantes del jurado no fueron revelados inmediatamente después de que fueron insaculados. A ello se suma que, inexplicablemente, el gobierno federal se empecinó en dar a conocer la identidad de los galardonados hasta el viernes 20; es decir, el mismo día que de la ceremonia de premiación.Aunque con imprecisiones, los medios de comunicación se encargaron de echar a perder la sorpresa y difundieron los nombres de algunos de los ganadores. Por este motivo, el jueves 5 la Secretaría de Educación Pública (SEP) se vio obligada a informar mediante un boletín de prensa que en el rubro de deportista fueron elegidos la clavadista Paola Espinosa, el futbolista Cuauhtémoc Blanco, el exclavadista Joaquín Capilla y el marchista Eder Sánchez. En el comunicado, la SEP –y no la Conade, organismo responsable de dar esa información desde hace más de 10 años– también dio a conocer que en la categoría de entrenador se designó a Rafael Alarcón, coach de Lorena Ochoa; en tanto que en el Campo II de Fomento, Promoción e Impulso al Deporte el premiado fue el nadador de fondo, Antonio Argüelles. Hasta ahora, no se ha impugnado ninguna de estas decisiones.Sin embargo, las premiaciones en el Campo I que, de acuerdo con la ley, reconoce “la actuación y trayectoria destacada en alguna modalidad deportiva divida en dos categorías: 1.- Deportista a) no profesional, b) profesional y c) paralímpico y 2.- Entrenador” reactivaron las eternas controversias. Por esta razón, el director de la Conade anunció que enviará una propuesta a la Cámara de Diputados para que modifiquen la ley.Durante la presentación del Campeonato Nacional de Boxeo Amateur –realizada el lunes 9 en las instalaciones de la Conade–, el sancionado presidente de la Federación de ese deporte, Ricardo Contreras, lamentó que los integrantes del jurado no hayan premiado a Óscar Valdez, primer púgil en la historia en obtener una medalla (bronce) en un campeonato mundial. Este deportista, campeón juvenil y tercer lugar panamericano, apenas recibió un voto entre nueve posibles.“La elección debe ser con base en un ranking. No puede considerarse que alguien que obtuvo una actuación dentro del área de Centroamérica (refiriéndose a Blanco por su participación con la Selección Mexicana en el hexagonal de la Concacaf), aunque sea muy popular el resultado, está por encima de una medalla de bronce a nivel mundial. Óscar sabe que en el deporte se gana y se pierde.“Hoy no se tomaron sus méritos como suficientes para ganar el premio; entonces le toca superar lo que ha hecho para ganarlo y estoy seguro que lo va a ganar, pero afecta su ánimo. Aunque un atleta busca tener su mejor actuación no parar ganar premios sino para superarse a sí mismo, es lamentable que en ocasiones su esfuerzo no se vea compensado en la medida justa que merece su sacrificio y el tiempo que ocupa para su deporte”, asegura Contreras en entrevista con Proceso.

Deportistas ejemplares
Molesto porque Adrián González, pelotero de los Padres de San Diego, apenas recibió dos votos, el titular de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), Alonso Pérez, cuestiona las designaciones de Blanco –con quien González compitió en el rubro de deportista profesional– y de Capilla, a quienes descalificó por “borrachos y alcohólicos”.Y agrega: “No estoy de acuerdo. Cuando Capilla ganó le dieron casa, dinero y hasta trabajo; entonces no veo por qué después de tantos años se le premia. El reconocimiento debe ser para gente honorable, y él (Capilla) fue un adicto y borracho. Y Blanco ¿qué ha hecho?, ¿por clasificar al Mundial?”.De acuerdo con Pérez, el premio debe entregarse a quien sea un ejemplo no sólo en el deporte, sino también en su vida privada. “En Grandes Ligas, Pete Rose que ha sido uno de los mejores peloteros del mundo no puede entrar al Salón de la Fama porque apostó (cuando era manager de los Rojos de Cincinnati). También están excluidos los peloteros que como Mark McGwire usaron esteroides. Así ocurre en todo el mundo; tu conducta moral puede impedir que recibas premios”, explica el presidente de la Codeme, quien se dio tiempo para criticar a los miembros del jurado porque “no saben lo que hacen”.Para el jurado –conformado por Jesús Gómez Portugal, medallista olímpico; Rodolfo Gómez y María José Alcalá, ganadores del PND en 1979 y 1994, respectivamente; Marisol Hernández, editora de deportes del periódico El Día; Jorge Pietrasanta, director de deportes de Grupo ACIR; Antonio Rosique, de TV Azteca; Manuel Youshimatz, representante de la Conade; Eduardo Gorráez, representante del Comité Olímpico Mexicano, y Jesús Chichino Lima, representante de la Codeme– no fue difícil elegir entre Blanco y González.Este semanario pudo corroborar que, con excepción de María José Alcalá y Jesús Chichino, quienes votaron por el pelotero, los otros siete se pronunciaron por el futbolista, sin discusión de por medio. Blanco se convirtió en el primer futbolista que gana el Premio Nacional de Deportes de forma individual. Por equipos han sido distinguidas dos selecciones: la que participó en la Universiada de 1979 y la Sub 17, que le dio a México su único título mundial en 2005.Una semana después de que se difundió la lista de ganadores, la oficina de las Grandes Ligas informó que, por segunda ocasión, González fue premiado con el Guante de Oro, por ser el mejor a la defensiva de la Liga Nacional.La votación más cerrada se dio en la categoría de entrenador porque tanto Rafael Alarcón como Javier Aguirre recibieron cuatro sufragios. El voto de calidad lo emitió el presidente del jurado, Manuel Youshimatz, quien se pronunció por el entrenador de Lorena Ochoa. El único momento tenso durante la reunión realizada el miércoles 4 a la que, por cierto, no asistieron Jorge Pietrasanta ni Jesús Gómez Portugal –el primero mandó sus votos por correo electrónico y el segundo se comunicó por teléfono con Youshimatz, quien lo puso en el altavoz para que todos escucharan sus decisiones– ocurrió cuando Manuel Youshimatz y el representante de la SEP hicieron notar a los miembros del jurado que no habían elegido a ningún paralímpico (Aarón Gordián recibió un voto y Nelly Miranda otro), lo que consideraron “políticamente incorrecto”.Los integrantes del jurado revisaron de inmediato la ley y aseguraron que en ningún párrafo se establece que están obligados a premiar a un deportista paralímpico. Argumentaron que los cuatro elegidos tenían mayores méritos para ganar, que los atletas a quienes pretendían defender. Aunque sutilmente les insinuaron que recapacitaran, Eduardo Gorráez pidió que se respetara la votación.No es la primera ocasión en que las instancias gubernamentales intentan manipular la decisión del jurado. En 2005, los reporteros Ángela Sánchez, de Multivisión y Alberto Juárez, de Ovaciones acusaron al entonces director de la Conade, Nelson Vargas, de intentar convencerlos de que votaran por Hugo Sánchez en el rubro de entrenador.Cuando Rodolfo Gómez expresó que aparte de sus méritos deportivos valía la pena premiar a Joaquín Capilla porque el dinero (523 mil pesos) “le va a caer muy bien porque él y su esposa están enfermos”, sus compañeros le hicieron ver que el PND se otorga sin considerar ese tipo de aspectos.

Las hazañas de Cuauhtémoc
Tras el escándalo que provocó la elección de Blanco, en la columna que publica en el portal www.mediotiempo.com, Antonio Rosique confiesa que votó por Cuauhtémoc y explica que lo hizo para reconocer su trayectoria de 17 años, así como la trascendencia de sus logros deportivos.“Voté por Cuauhtémoc porque gracias a sus goles calificamos a los Mundiales de 2002 y 2010. Elegí al Temo porque durante 14 años ha sido el corazón de la selección, siempre ha dado la cara por nuestro país, y ganó el único título a nivel mayor que tenemos: la Copa Confederaciones. Apoyé a Blanco porque es, junto a Rafael Márquez, el futbolista más destacado de los últimos 15 años en un país donde millones de mexicanos practican el juego.“Respaldo a Cuau porque con su talento, personalidad e ingenio ha sido un poderoso promotor de su deporte. ¿Cuántos niños y jóvenes juegan hoy futbol inspirados por Cuauhtémoc Blanco? ¿Cuántos mexicanos enfrentan sus dificultades con carácter y coraje gracias al ejemplo que siempre ha dado el Temo en la cancha? ¿Cuántos chicos de barrio ven en la historia de Blanco una esperanza de vida en un país que les ofrece muy pocas? Al final, se trata sólo de mi punto de vista y mi voto fue parte de una elección democrática.“La ley estipula que los logros que acrediten ‘el merecimiento del premio deberán ser la expresión singularmente ejemplar de una actuación y trayectoria deportivas o de un compromiso con el fomento, la protección o el impulso de la práctica del deporte’. Aquí no se habla de que tengas que ser Campeón del Mundo para merecerlo, y la ley tampoco señala que los logros deportivos entre los ganadores del PND tengan que ser equiparables. Por lo tanto, Blanco no necesita igualar las hazañas de Capilla, Espinosa o Sánchez para merecer el reconocimiento”, detalla el comentarista de TV Azteca, el único integrante del jurado que se ha atrevido a hacer público por quién se pronunció.Y es que, más allá de sus incuestionables cualidades futbolísticas, el delantero de la selección nacional ha estado involucrado en varios escándalos como cuando levantó la pierna derecha y simuló ser un perro que orinaba en la portería del Celaya. Se le señala por su vida trasnochadora y supuestamente desordenada, Ha tenido que enfrentar las acusaciones de su exesposa Marisela Santoyo, quien asegura que la golpeaba, y la desaprobación de muchos por el artero coscorrón que le propinó al reportero David Faitelson.El propio entrenador Javier Aguirre le hizo un flaco favor cuando, envuelto en la euforia luego de que México consiguió el pase al Mundial, declaró que lo quiere mucho “aunque sea un pedote”.
–¿Cree que también se debería tomar en cuenta el desempeño de los atletas fuera del terreno de juego? –se le pregunta a Antonio Rosique.
–No sé si los jurados tendríamos la capacidad de evaluar esa parte. Me siento capaz de calificar a un deportista porque llevo muchos años en esto, pero no me siento capaz de juzgar a alguien como persona. Es un premio deportivo, entonces hay que medir los logros. Me declararía hasta incompetente para juzgar la vida de alguien y tendríamos que meternos en la historias de vida o en que si tuvo papá o no, o por qué fue alcohólico; es algo muy complejo.

Cambios a la ley
En entrevista con este semanario, el presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, José Francisco Landero, considera que sí hay que reformar la ley por las contradicciones que presenta, por lo que se efectuará un análisis minucioso en el que se tomará la opinión de todos los interesados. El legislador estima que durante el proceso legislativo que tendrá lugar en abril del próximo año los cambios estarán listos. Entre las propuestas que ya se han planteado, destaca una de Bernardo de la Garza, quien considera que se debe legislar para impedir que el atleta que ya haya sido distinguido no pueda volver a ganar el PND. Hace cinco años, cuando Nelson Vargas dirigía la Conade, la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles fue modificada justamente para que una misma persona lo reciba el número de veces que sus méritos deportivos lo permitan.“No estoy de acuerdo (con De la Garza) porque el espíritu del premio es señalar a alguien como ejemplo, reconocer a un mexicano que hace algo sobresaliente y no me parece dañino que alguien lo gane varias veces. Le hace bien a la juventud saber que Paola es un ejemplo, que ya ganó una vez y tiene tanta hambre que lo vuelve a ganar. Si así fuera, este año no lo habría ganado Paola porque ya le había tocado. Y si en unos años es medallista de oro en los Olímpicos, ¿no se lo vamos a dar?”, cuestiona Antonio Rosique. Distintas voces proponen que se debe dar un reconocimiento por trayectoria y otro para premiar los mejores resultados del año (lo que De la Garza define como “mérito deportivo”). Además, que el Campo I se debe dividir en categorías individuales para que no estén mezclados los deportistas amateurs con los profesionales y los paralímpicos.Incómodo porque los nombres de los ganadores se filtraron a los medios de comunicación, Antonio Rosique opina que en cuanto el jurado termine de votar, se tienen que dar a conocer los resultados para evitar especulaciones. “Es molesto porque los primeros sospechosos somos quienes trabajamos en los medios. Das tu palabra de no revelarlo y yo la cumplí, pero esa noche me llamaban de todos lados para preguntarme. Hubiera preferido que lo anunciaran ahí mismo porque de todas maneras se va a filtrar. Entiendo que hay un protocolo que implica que los resultados sean avalados por Presidencia de la República, que tenía la intención de anunciarlos hasta el día 20. Por otro lado, tampoco tengo problema en que la votación sea abierta y todos sepamos por quién voto cada jurado. Es un premio, no es nada malo, y hay que hacerlo muy transparente”, concluye Rosique.“Sería bueno también que inmediatamente después de la insaculación se den a conocer los nombres de los miembros del jurado porque eso es transparencia. Lo malo sería que tal vez podrían ser asediados por los promotores de los nominados para tratar de presionarlos, pero es un ejercicio transparente. También creo que por la misma razón y para evitar especulaciones se debe difundir la lista de ganadores inmediatamente después de que el jurado delibere y no esperarnos días. No sé por qué quisieron darlos a conocer hasta el día 20”, plantea el diputado Landero. Entre los cambios contemplados, el legislador panista también destaca que se asignará una fecha especial para entregar el Premio Nacional de Deportes, a fin de que ya no se empalme con el aniversario de la Revolución Mexicana ni con alguna otra celebración oficial.

sábado, mayo 02, 2009

Las PANdemias mexicanas

¿Y el deporte? La otra víctima
La influenza no sólo golpeó la salud de los mexicanos. También afectó su principal opción para distraerse y olvidarse de los problemas: los deportes. Éstas son las otras víctimas de la epidemia.
La Influenza tiene rostro

Andrea López Tolentino no puede salir de su cuarto. Ésa fue la orden que le dio su doctor para que pueda recuperarse de la influenza A (H1N1). Pero a través de su cámara web, esta joven de 22 años brinda el testimonio que muchos mexicanos buscan. Ella le pone rostro y voz a las cifras que todos conocemos.


Desde 2002 “sabíamos” que una pandemia de influenza era inminente. El tan temido y esperado virus apareció, pero las acciones preventivas fueron puro cuento.

El senador del PRD señala que la influenza trajo consigo temas que urge discutir. La eficacia del sistema nacional de salud es sólo uno de ellos.

La pandemia anunciada

“Asesinos Microscópicos: Pandemia de Gripe” es el programa que produjo National Geographic en 2006 para abordar a fondo las amenazas a la salud humana. Y en el aire quedó una pregunta: “¿Estará preparada la humanidad para sobrevivir?”.
Mientras diversos países hacen frente común para evitar una pandemia de fiebre porcina, los ultraconservadores de Estados Unidos afirman que la única solución efectiva es cerrar la frontera con México.

Teorías de todo tipo circulan por Internet para explicar la “verdadera historia” que está detrás de la influenza porcina. Los argumentos van desde un plan para asesinar a Barack Obama hasta una supuesta estrategia plan solucionar el problema de la sobrepoblación mundial.


PARA VER REPORTE INDIGO AQUI.