Mostrando las entradas con la etiqueta diputado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diputado. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 06, 2010

El amigazo de Bernardo de la Garza

Manuel Portilla. Favoritismo

Beatriz Pereyra

MÉXICO, D.F., 5 de marzo (Proceso).- Para ser el responsable del principal programa de activación física del gobierno de Felipe Calderón, puedes ser cualquier cosa, menos especialista en la materia. Al menos así ocurre en la Conade. El cuarto responsable del área en tres años llegó ahí simplemente porque es amigo del titular Bernardo de la Garza. Sus antecedentes laborales: secretario particular de De la Garza, diputado local y federal, este último cargo de “rebote” porque una “Juanita” del Verde Ecologista le heredó la curul.

Sin preparación académica ni experiencia en la administración pública y menos aún en el ámbito deportivo, Manuel Portilla Diéguez, militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es el nuevo subdirector general de Cultura Física de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, responsable de operar uno de los proyectos más importantes del gobierno de Felipe Calderón: el Programa de Activación Física.
Su único mérito para ocupar ese cargo es el de ser uno de los mejores amigos del titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Bernardo de la Garza, con quien estuvo trabajando durante los últimos cinco meses como asesor, luego de quedar desempleado al término de la LX Legislatura, en la que fue diputado federal.
El pasado 26 de enero, De la Garza sometió el currículum de Portilla a la consideración de la Junta Directiva de la Conade, máximo órgano de gobierno de ese organismo integrada por representantes de las secretarías de Educación Pública, de Hacienda, de la Función Pública y de la Procuraduría General de la República, entre otras dependencias.
En el apartado de experiencia laboral el documento consigna que de 2003 a la fecha Portilla Diéguez, de 40 años, tuvo tres empleos: secretario particular del diputado federal Bernardo de la Garza en la LVIII Legislatura; diputado local en el Estado de México en la LV Legislatura –donde fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos–, y diputado federal de representación proporcional en la LX Legislatura, en la que fungió como secretario de la Comisión de Gobierno y de la Mesa Directiva.
Por lo que toca a su preparación académica, el currículum indica que cursó hasta el tercer semestre de la carrera de administración, pero no especifica en qué universidad. La secundaria y preparatoria las hizo en el Instituto Cumbres. También se refiere que realizó cuatro diplomados: en ecología básica; en biocombustibles; para empresarios relacionados con el medio ambiente, y uno más llamado Por un país limpio.
Ante la evidencia, los integrantes de la Junta Directiva comentaron que el nombramiento no estaba justificado. De la Garza entró al quite y argumentó que Portilla tiene conocimiento del medio deportivo, pues en sus años mozos fue “jugador de futbol”. Viéndose unos a otros, los funcionarios sugirieron que al menos completara el currículum “con algo de deporte”.
Paradójicamente, desde hace mes y medio las direcciones de Medicina y Ciencias del Deporte así como la del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar) han estado acéfalos porque, según palabras del propio De la Garza, siguen analizando opciones, pues hasta ahora no han encontrado a nadie que cubra los perfiles de esos cargos.
Portilla tampoco tuvo que esforzarse para ser diputado federal. El año pasado, el analista político Jorge Alcocer denunció una práctica irregular que, con el fin de engañar al Instituto Federal Electoral, realizan los militantes del Partido Verde: para cubrir la cuota de género ponen a mujeres como propietarias de las curules y una vez que toman posesión son reemplazadas por sus suplentes hombres. Portilla sustituyó a la diputada Pilar Guerrero Rubio.
Ya en funciones, el entonces diputado propuso, a nombre del Partido Verde, que se realice un electroencefalograma virtual a quienes pretendan trabajar en la Procuraduría General de la República (PGR); de esta forma, sostuvo, se conocería el perfil psicológico, biológico y social de los aspirantes, “como un instrumento de medición psicológica integral que evitaría la infiltración de delincuentes y el reclutamiento de elementos viciados”.
Precisó que aun cuando existen personas comprometidas con su labor de servicio, “la corrupción, la insuficiente preparación de sus integrantes y la amenaza de la delincuencia organizada” han minado la eficacia de la PGR.
“El electroencefalograma virtual brindaría mayores elementos para conocer el perfil psicológico y detectar a quienes carecen de espíritu de servicio, preparación suficiente y valores éticos. El combate a la corrupción debe iniciar desde un estricto proceso de reclutamiento y selección de personal, de acuerdo con el perfil, programas de formación básica que inculquen valores de legalidad en el desempeño cotidiano y consoliden una estructura ética”, detalló Portilla.
Como diputado local, se destacó por ser el más faltista. De acuerdo con la página de la Unidad de Información del Poder Legislativo, en las primeras 81 sesiones del Congreso del Estado de México se ausentó en 19 ocasiones.

No hay cuarto malo

Portilla es el cuarto subdirector de Cultura Física en los tres años que van del sexenio de Felipe Calderón; sin embargo, no es el primer funcionario que no cubre el perfil para desempeñar ese cargo.
Su antecesor, Guillermo Romero del Real, saltó del puesto de director de Servicios (encargado de la administración de bienes materiales, licitaciones y adjudicaciones de contratos de bienes y servicios) a esa subdirección. Su sueldo mejoró de 48 mil 50 pesos, a 119 mil 747 pesos.
Romero del Real asumió la Dirección de Servicios en junio de 2008, cuando Carlos Hermosillo era director de la Conade. En su currículum informó que estudió la licenciatura en administración en la Escuela Nacional de Comercio de Morelia. En el apartado de experiencia laboral consignó que entre 2002 y 2008 trabajó en tres empresas privadas, en las que sus funciones principales eran la dirección y asesoría de proyectos creativos.
Mientras Guillermo Romero era director de Servicios, el cargo de subdirector de Cultura Física lo ostentaba César González Arjona, licenciado en Educación Física, quien durante seis años fue el titular del Instituto del Deporte de Yucatán (Idey).
Por su desempeño en esta entidad –obtuvo buenos resultados en la Olimpiada Nacional y creó los Centros Municipales, Regionales y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo–, González Arjona fue invitado por Hermosillo a trabajar en la Conade, a la que se integró el 1 de junio de 2007.
Un año y cuatro meses después, sin anuncio de por medio, salió de la dependencia. Desde el 1 de noviembre de 2008, sin presentación oficial, Romero del Real heredó ese puesto también por decisión de Hermosillo.
Cuando éste llegó a la Conade, designó a Raymundo Moral Arteaga como subdirector de Cultura Física, quien apenas duró seis meses en el cargo. Antes, Moral había trabajado en el gobierno de Orizaba, Veracruz, tanto en el ayuntamiento como al frente de la Comisión Municipal del Deporte (Comude).
El repentino ascenso de Manuel Portilla en la Conade le trajo amplios beneficios. De ser asesor del director general donde estaba contratado por honorarios pasó a formar parte del personal de estructura, lo cual le permitió gozar de prestaciones como seguridad social, aguinaldo y seguro de gastos médicos mayores, entre otras.

A un año de que Felipe Calderón presentara la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, esta reportera solicitó una entrevista con Portilla para conocer los avances del programa que plantea que en 2012, 35 millones de habitantes (el 33% de la población) “realizarán activación física regularmente”, así como para aclarar algunas contradicciones en las cifras manejadas por Conade.

Por ejemplo, el pasado 18 de enero, cuando fue lanzado el Programa Delegación y Municipio Activo que forma parte de las metas a desarrollar dentro de la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte, De la Garza anunció:

“Queremos llegar al 30% de la población nacional (casi 32 millones de personas) y en 2012 consumar (sic) entre el 40 y 45 (entre 42 y 48 millones de personas), que nos pondría entre 5 y 10 puntos arriba de la meta que marca el programa”.

Diez días después, cuando inauguró el Taller de Capacitación a Promotores y Activadores Físicos, Portilla declaró que se contempla que en un inicio el programa llegue al 9% de la población de nuestro país, “para terminar el ciclo de tres años con el 60 o 70% de la población en México activa en el deporte”.

Tropiezos

La entrevista solicitada a Portilla no se realizó. De la Garza decidió que el director de Activación Física, Alaviel Cervera Llanes –quien desde 2007 ha sobrevivido a los cambios en la Subdirección de Cultura Física–, sería el encargado de hablar con la reportera.

“A lo mejor fue un detalle de Manuel. A lo que se refiere es a la población universo, no quiere decir que ya estén activos. Queremos llegar hasta un 60% de la población universo; es decir, a población que se involucre (en alguna actividad física) pero que no necesariamente está activa”, precisa Cervera.

El funcionario aclara que de acuerdo con los parámetros de la Estrategia Nacional, se considera que una persona realiza activación física regular con el simple hecho de haber participado en dos o tres eventos masivos al año (Feria de Activación Física, Caminata Nacional, Día de la Activación Física, Día del Desafío).

Sin embargo, explica que quienes participan en esos eventos: “No los tomamos literalmente como participantes; si no, te diría que ahorita ya participan 22 millones porque sumé a alguien sólo porque fue una vez a una feria. Hay que considerar a los que son regulares; es decir, quienes participan en los programas Espacios Activos y en los de Activación Física Laboral y Escolar que ya realizan 30 minutos por día en el caso de los adultos y 60 minutos en el caso de los niños. Ahí tenemos ahorita entre 10 y 11 millones de participantes regulares. Para 2012 serán 25 millones que si les sumas los otros 10 u 11 que van dos o tres veces al año a los eventos masivos te dan la meta de 35 millones”.

Cervera comenta que de los 25 millones de niños inscritos en las escuelas de educación básica, hoy día participan entre 8.2 y 8.4 millones en el Programa de Activación Física Escolar que se aplica en 32 mil colegios del país.

Para operar los diferentes programas de activación física, la Conade tiene un registro de casi 30 mil promotores, de los cuales alrededor del 60% son profesores de educación física o personas relacionadas con alguna actividad deportiva. El resto son maestros de primaria y empleados de las dependencias gubernamentales o de empresas privadas que han sido capacitados.

De acuerdo con Cervera, en el Programa de Activación Física Laboral participan 240 instituciones de la administración pública federal y otras 588 a nivel estatal y municipal.

Otro de los tropiezos de Manuel Portilla en su nueva responsabilidad se debió a que afirmó que el problema de que la gente no tenga activación física no estriba en la carencia de infraestructura ni espacios deportivos, sino en la ausencia de instructores, activadores y promotores. Con ello, contradice al propio presidente Calderón, quien ha insistido en que las instalaciones deportivas en México no corresponden al número de habitantes.

“Lo voy a tratar de componer. Como decía el vocero de Fox (Rubén Aguilar): Lo que Manuel quiso decir es que tenemos centros del deporte escolar y centros del deporte municipal que se están enfocando en utilizar de forma adecuada la infraestructura deportiva; o sea, hay canchas y espacios que se usan sólo para cascaritas. Lo que se busca a través de estos programas es que se conviertan en lugares de iniciación deportiva. No es mi área (esa labor corresponde a la Subdirección General), pero sé que la Conade invertirá una cantidad histórica en crear infraestructura para la cultura física y estamos trabajando en el aprovechamiento de las ya existentes. Yo veo muchos elefantes blancos, que están las canchas y no se usan para nada.

–¿Pero se necesita o no crear infraestructura?

–Como director de ésta área considero que sí. Hace falta muchísima más. Necesitamos más espacios y adecuar los que ya tenemos. Hay una carencia de espacios para la activación física que aspiramos a lograr porque hay que separar las instalaciones entre quienes están en el alto rendimiento y quienes lo hacen de forma recreativa y por salud. Aquí trabajamos en la masificación de la cultura física y del deporte entendido como iniciación deportiva.

La Subdirección General de la Conade cuenta con un presupuesto de 759 millones de pesos que ejercerá en 2010 para la edificación de instalaciones en distintos municipios a las que podrá acceder toda la gente.

La dirección de Activación Física erogará este año 110 millones de pesos; es decir, casi 40 millones de pesos más del presupuesto con que comenzó a operar en 2006.

Con esos recursos, la Conade entregará en promedio a cada instituto estatal del deporte entre 2 y 3 millones de pesos para que los municipios realicen los distintos programas de activación física. Se espera, apunta el funcionario, que cada gobernador o alcalde invierta sus propios recursos y haga suya la responsabilidad de activar a la población.

“Implantar la cultura física en la población se logrará quizás en tres sexenios; por eso le apostamos a los niños para ver en la siguiente generación cómo los hábitos están cambiando, pero van a pasar unos 20 años antes de que comencemos a ver resultados en cuanto al sobrepeso y la obesidad porque en México nos fuimos al infinito”, sentencia Cervera.

Reportaje publicado en la edición 1739 de la revista Proceso que empezó a circular el sábado 27 de febrero.

lunes, diciembre 14, 2009

CÍNICAS CONFESIONES DE UN DIPUTADO CHIHUAHUENSE

Por: José Luis Elías García

Un cínico diputado del Congreso del Estado de Chihuahua, con lujo de detalles confiesa abiertamente, según él muy arrepentido, de las buenas cantidades de dinero que recibieron del crimen organizado, él y otros compañeros legisladores de los diferentes partidos políticos, a cambio de elaborar y aprobar la blandengue Nueva Ley de Reforma Penal para el Estado de Chihuahua, de la que tanto el gobernador como la procuradora, han presumido hasta la saciedad, pero que en la práctica, ha permitido que jueces, ministerios públicos y abogados defensores se estén enriqueciendo muy corruptamente con ella, y como siempre lo están pagando muy caro las víctimas o sus familiares.
Inicia su confesión diciendo que no sabe como empezar, pero se avienta casi un libro donde relata todas sinverguenzadas que llevaron a cabo casi todos los honorables diputados de Chihuahua. Este cínico, deja muy claro que no fue por ignorancia, lo hicieron con pleno conocimiento de causa y efecto.
Desde las leyes aplicables a los “primo delincuentes”, ya que reconoce que muchos de ellos eran multi delincuentes hasta antes de ser detenidos por primera vez. De igual manera, de cómo fueron sobornados para que la ley aplicable a los menores de edad (a veces más crueles y feroces que los adultos), fuera tan benévola y así éstos salieran libres de inmediato, o en muy poco tiempo. Esto es lo que ha propiciado la abundante materia prima para el crimen organizado que los utiliza como sicarios.
Agrega además, que esto no fue privativo de Chihuahua, sino que también sucedió en otros estados de la República, entre ellos, Querétaro, asegurando que fueron las mismas tácticas de soborno y corrupción delincuentes-legisladores, las que motivaron la similitud de reformas penales en otras entidades.
Así mismo, que las iniciativas de ley para la derogación del secreto bancario, que le permiten a la Comisión Nacional Bancaria, el dificultar la investigación de transferencias millonarias de dinero, al igual que el lavado de dinero. La Ley de Extinción de Dominio para privar a los criminales de sus ganancias y propiedades ilícitas, sin tener que esperar meses o años para ello.
Que todo esto estaba ahí como un buen proyecto que fue detenido y cancelado porque no convenía dentro de la reforma penal, a los intereses económicos de quienes compraron nuestros votos y nuestras conciencias, ya que les ordenaron que lo echaran por tierra y eso fue lo que hicieron. Si así lo hubieran hecho, “sin dinero el narco no puede moverse, ni puede corromper a funcionarios públicos como lo hicieron con nosotros”, aseguró.
Insisto, no fue por ignorancia o incapacidad, ya que reconoce: “sabíamos lo que estábamos haciendo y prácticamente todos los tecnicismos legales que se pueden concebir para lograr la liberación expedita de los criminales.
Es bastante extensa su desvergonzada declaración. ¿Y ahora qué va a suceder?
Las autoridades “competentes” ¿van actuar en base a estas declaraciones públicas? Claro que el muy cobarde no da su nombre, porque dice temer por su vida y la de su familia. ¿Por qué entonces no pensó en esos riesgos antes de hacer lo que hizo?
Dichas autoridades tienen bastantes pistas para llevar a cabo las investigaciones pertinentes para hacerles pagar a estos huérfanos, hijos de toda su incubadora madre, ya que él mismo dice que tan solo es cuestión de revisar las listas de los nombres (incluido el de él), de quienes votaron a favor de esa maldita reforma penal, que permitirá saber quienes fueron los cómplices de la tragedia que empezó a azotar a Chihuahua desde hace dos años.
Como lo dijo Nelson Vargas, en una entrevista con los medios de comunicación nacionales, a raíz del secuestro y asesinato de su hija Silvia Vargas: “QUE POCA MADRE” la de estos pínches legisladores chihuahuenses, que seguramente fueron apoyados económicamente en sus campañas políticas, por los fabulosos empresarios que hace unos días se reunieron en la capital del estado con las mismas intenciones, pero ahora dándose baños de pureza, argumentando hipócritamente que están muy preocupados por la inclemente violencia que azota a los habitantes de El Estado Grande. Que ellos mismos han fomentado.
MUY POCA MADRE sería también la de las autoridades competentes, si con esas declaraciones no actúan en consecuencia, como es su ineludible responsabilidad.
Ciudad Juárez, Chihuahua. Diciembre 13 del 2009. José Luis Elías García.
WIKIO
Fuente: Indice Político

jueves, agosto 27, 2009

…huele a podrido en Guerrero


Detrás de la Noticia
—Tú no me aguantas ni un round, siempre estás borracho —le dijo Armando Chavarría a su adversario.
—Tú todo lo arreglas a golpes… como cuando eras dirigente estudiantil —le reviró Zeferino Torreblanca.
El agarrón fue público durante un debate en Acapulco cuando en 2004 los dos peleaban la codiciada candidatura perredista al gobierno de Guerrero.
Luego acordaron un frágil matrimonio por conveniencia en el que Torreblanca —salvo por hacer su secretario de Gobierno al propio Chavarría— nunca cumplió con los compromisos del pacto que le alquiló el logotipo del PRD. Al contrario, ya gobernador creó su propia corriente —Izquierda Renovadora— que inició una lucha sorda pero muy visible contra el Polo Guerrerense de Izquierda que, casualmente, encabezaba Chavarría. Además de jefaturar un gobierno lejanísimo a la plataforma del sol azteca y cercanísimo a los empresarios y a los viejos cacicazgos priístas; en el que privilegia a sus aliados con las arcas estatales desde las grandes obras hasta el abasto de papelería. Y fue mucho más allá al tramar su propia sucesión para heredar a su delfín e incondicional, el secretario de Desarrollo Rural Armando Ríos Pitter.
En paralelo, Armando Chavarría vino construyendo su propia candidatura hasta que la confrontación —incubada en la penumbra de las profundas diferencias ideológicas— se hizo escandalosamente pública. A fines de 2008 renunció al gobierno estatal para alcanzar una diputación y luego el liderazgo del Congreso. Al tiempo que tejió una alianza política que incluía no sólo al PRD sino al PT, Convergencia y hasta al PAN. Un poderosísimo frente que prácticamente estaría garantizando su triunfo a pesar de oponerse a los designios del gobernador y su ya inocultable alianza con el PRI.
Por ello —y hay que decirlo con todas sus letras— el principal sospechoso de la ejecución de Chavarría es Zeferino Torreblanca. Aun cuando se hable de enemigos de extrema derecha o de su iniciativa para investigar al auditor del gobierno estatal, Ignacio Rendón Romero, acusado de corrupción y a quien Chavarría estaba dispuesto a llevar a la cárcel. Incluso el gobierno ha filtrado como líneas de investigación el pasado de Armando como dirigente estudiantil, probable correo del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, casi rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y hasta sus amoríos universitarios.
Nada de esto convence a los guerrerenses que en todas partes comentan que Zeferino le retiró a propósito la escolta y que las balas 380 súper y 9 milímetros con que Chavarría fue ejecutado son de uso cotidiano de los judiciales estatales. Eso, pero sobre todo la feroz disputa por la gubernatura, es lo que despierta un pestilente tufo de sospecha. Al grado de que la familia de Chavarría, en voz de su esposa y probable sucesora Martha Obeso, le mandara decir a Torreblanca que ni se apareciera en ninguno de los actos funerarios oficiales o personales.
Mientras que en el Congreso guerrerense y aun en la calle rueda una trovada: ¡Zeferino, desgraciado, nos mataste un diputado!