Mostrando las entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

¿Tú crees en Televisa? ¡Yo tampoco!

Televisa, el monopolio millonario, enemigo de los maestros y de la educación pública

1. “¡De Panzazo! El drama de la educación en México”, es una película hecha por Televisa y su principal locutor Carlos Loret de Mola. Presenta una variedad periodística de temas sobre educación, deforma a su manera el asunto y no logra plantear el problema educativo real que no es culpa particular de Calderón, de Esther Gordillo, de los profesores, los estudiantes o los padres de familia, sino de toda una estructura económica y política capitalista de la que nadie habla por profunda ignorancia o por así convenirle. La gente tonta –para no decir imbécil- siempre busca culpabilidad individual para no tener el trabajo de explicarse más los problemas. Antes de Calderón, de la Gordillo, de Vázquez Mota, de Lujambio, los problemas educativos eran parecidos y después que dejen el poder van a continuar si no hay una transformación radical. Todos ellos son funcionarios nefastos, que deberían estar en la cárcel por ineficaces, pero son sólo parte de la estructura.

2. ¿No es caso abstracto hablar de “estructura económica y política capitalista” porque no se culpa a nadie en lo individual? Hemos tenido presidentes de la República, líderes sindicales charros, secretarios de educación, cada sexenio y las cosas siguen igual (peor o menos peor). Allí están los mismos maestros y sus condiciones de trabajo y de vida; los mismos alumnos con o sin desayuno y dinero; los mismos padres de familia sin estudios o sin trabajo. ¿No es acaso todo eso y mucho más lo que en conjunto forma la estructura que determina sobre la educación? O, acaso puede Televisa -como siempre lo hace- culpar a los maestros, a los estudiantes, a los padres de familia, de su faltismo, su incapacidad, su irresponsabilidad, de los problemas educativos? El pobre Loret de Mola, como agente de Televisa puede decir como reportero en la película lo que le venga en gana, pero todo lo que haga no servirá para analizar bien la
educación.

3. La estructura educativa tiene que ver con la política educativa que se aplica, el presupuesto económico que se destina, con la forma de su distribución, con la situación económica del hogar de los estudiantes, los el empleo y los ingresos de los padres de familia, con la situación económica y sindical de los maestros, con los programas de capacitación o nivelación que reciben, con los métodos educativos, con las condiciones materiales de las escuelas; en fin, con todo el contexto en que se desarrolla el hecho educativo. ¿Qué pasa si las autoridades de educación son incapaces, si el liderazgo sindical no permite la unidad, si los profesores no reciben los salarios y las prestaciones adecuadas, si los estudiantes acuden sin comer a la escuela y los padres de familia por ignorancia y falta de trabajo tratan mal a sus hijos estudiantes? La educación es todo un contexto en el que si algo falla, se hace deficiente.

4. ¿Qué puede decir Televisa si combate, calumnia, denuncia, todas las manifestaciones, los paros, las protestas de los maestros y trabajadores en el país? En vez de informar de los derechos, las peticiones, las demandas de los trabajadores, entra a cualquier nota defendiendo a la empresa. ¿Por qué antes de decir cuantos niños o jóvenes pierden clases porqué antes no informa cuales son los motivos profundos de los paros? ¿Por qué antes de calumniar a un pobre trabajador que se roba una cartera no explica las causas del problema y del desempleo en la nación? Televisa es una poderosa empresa capitalista cuya única misión es ganar dinero y para ello hizo la película: no para explicar con verdad lo que pasa en educación sino para hacer propaganda contra los profesores y, sobre todo, para ganar dinero. Y para ello el pobre Loret está muy bien puesto en el oficio de vocero de esa empresa.

5. Los maestros no son unos santos, pero entre los dos millones de enseñantes hay buenos y malos maestros, así como en otras profesiones. Seguramente como los curas y los médicos, desde los años 20 hasta los 60 los profesores rurales tenían mucha más vocación y entrega que los actuales profesores urbanizados; pero ello no lleva a decir que aquellos eran mejores que los actuales; tampoco a pensar que fueron los maestros quienes cambiaron la vida. ¿Puede olvidarse que la sociedad capitalista de rural se hizo urbana, de agraria se hizo industrial, de unos miles de habitantes se transformó a millones? Así que explicar el problema educativo pensando en los maestros en lo individual o como grupo, olvidando que profesores, estudiantes, padres de familia, autoridades son un todo estructural, es no tener la menos idea de lo que se hace. Pero Televisa no tiene ideas, tiene intereses.

6. ¿Qué puede decir un monopolio televisivo –cuya única misión es deformar la realidad y hacer dinero- ante los hechos escolares y educativos que se desarrollan en el país, cuyos protagonistas principales son los estudiantes, los profesores y los padres de familia? Azcárraga Milmo dijo y reiteró que la misión de los programas televisivos de su empresa Televisa no son educar sino entretener y que para educar está la secretaría de Educación; dijo Televisa que sólo entretiene a un pueblo ignorante que necesita descansar, reír y divertirse después del trabajo. Y con esas declaraciones no mentía o sólo se burlaba uno de los millonarios más grandes en México; sólo decía de manera cínica su verdad: mientras más ignorante de sus derechos es un pueblo con mayor facilidad se le explota y se le somete. ¿Cuántos negocios hace Televisa? Telenovelas, novelas, revistas, libros, estadios de fútbol, equipos, y…
películas.

7. ¿Tú crees en Televisa? ¡Yo tampoco! ¿Cómo creerle a sus locutores, comentaristas, publicaciones, si todo lo que hace responde siempre a intereses empresariales y de gobierno? ¿Sabes cuántas manifestaciones diarias de trabajadores –con los puños en alto- llevan sus protestas frente a las oficinas de la empresa para reclamarle sus calumnias y mentiras? Por eso los profesores de la CNTE, la APPO oaxaqueña, los electricistas, los mineros y todo tipo de manifestación de trabajadores, han tomado la calle de Chapultepec –donde está ubicado el enorme edificio de Televisa- como escala obligatoria de protesta contra la empresa. Crecerán las protestas por la exhibición de esa película “De panzazo” que se proyecta en centenares de salas por la interpretación maniquea de la educación. Pero qué bajó cayó Loret de Mola, pero al contrario cuantos millones se ha embolsado.

Blog: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

jueves, marzo 29, 2012

Salvaje saqueo minero en México



  • Que no se vuelvan a pisotear los derechos de los ciudadanos y se respete voluntad del pueblo
Se registra AMLO en el IFE y le pide no repetir hechos de 2006
  • Luego del acto, en la explanada, el candidato presidencial expuso un virtual programa de gobierno
Foto
Andrés Manuel López Obrador, flanqueado por Jesús Zambrano y Leonardo ValdésFoto Carlos Ramos Mamahua

Casi seis años después del desencuentro con el organismo, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, regresó al Instituto Federal Electoral (IFE) para solicitar su registro formal. Inevitable fue su alusión al proceso de hace seis años: Como autoridades electorales tienen una gran responsabilidad; espero que estén a la altura de las circunstancias, que no se repita lo que sucedió en 2006, que no se vuelvan a pisotear los derechos de los ciudadanos, que se respete la voluntad del pueblo.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, ratificó su exhorto al Movimiento Progresista y los demás partidos para respetar los topes de gastos de campaña, cumplir con lo relativo a la rendición de cuentas, garantizar la equidad de género en la composición de las fórmulas de candidatos y apegarse en todo a las disposiciones constitucionales para el acceso a la radio y la televisión. Asimismo, ratificó su exigencia de que conduzcan sus actos con apego a la ley.

Sus objetivos

Concluido el acto, en la explanada del IFE, donde había casi un millar de simpatizantes de López Obrador, éste resumió un virtual programa de gobierno en donde prometió que la economía crecerá a un ritmo de 6 por ciento anual, a fin de lograr la generación de 1.2 millones de empleos anuales, que es lo que requiere el país. Aseguró también que reducirá el precio de gasolinas y diesel y se combatirán prácticas monopólicas en la economía, con lo que la sociedad se ahorrará 10 por ciento, porque van a reducirse los precios.

Al pie de la estatua de Benito Juárez, en la sede del IFE, el candidato de las izquierdas continuó con su exposición, en la que destacó que trasladará los programas sociales que impulsó en el Distrito Federal a escala nacional; apoyará con becas a los estudiantes; prometió que habrá respaldo a los campesinos y productores del campo. Vamos a combatir la desigualdad y la pobreza; he hecho un compromiso muy puntual de sacar de la pobreza extrema a 15 millones de personas
Ver mas

Molestia de priístas y panistas

El discurso pronunciado por Andrés Manuel López Obrador en la explanada del Instituto Federal Electoral causó molestia y asombro entre las representaciones de PRI y PAN, por considerarlo una violación clara a las restricciones del periodo de intercampaña y un virtual acto anticipado de campaña.

Para ambas representacioens, más allá de eventuales quejas que pudieran promover, la autoridad electoral debería actuar de oficio por las condiciones en que se dio el hecho. Sin embargo, sólo el PAN estudiaba la posibilidad de interponer una queja formal en contra de López Obrador.

En los pasillos del IFE, funcionarios del organismo comentaban sobre los alcances del pronunciamiento del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, en virtud de las restricciones que rigen al periodo de intercampaña y que impiden a los candidatos aludir a sus objetivos y llamar al voto.
Ver mas
  • Toma de nota dejará de ser instrumento de control: Ortiz Pinchetti
Justicia laboral sin retorcer las normas, ofrece López Obrador

Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar la Presidencia en su gobierno habrá justicia laboral y se aplicará la ley sin sesgo, sin retorcer las normas a favor o en contra de patrones o trabajadores.

A su vez, en conferencia de prensa conjunta, José Agustín Ortiz Pinchetti, propuesto por el candidato presidencial para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, manifestó que se respetaría la democracia sindical y vamos a dejar de usar la toma de nota como un instrumento de control político.

Apeló a construir un pacto entre los sectores patronal y de los trabajadores para asociarse en un enorme programa de desarrollo económico que se iniciará prácticamente el primer día del nuevo gobierno. Incluye la creación de empresas, reducir el efecto pernicioso de los monopolios, estimular el financiamiento del sector productivo y cinco grandes proyectos de desarrollo regional.

López Obrador aprovechó para informar que a partir del arranque de la campaña presidencial ofrecerá conferencia de prensa todos los días a las siete de la mañana. A esa hora, les dijo a los reporteros, voy a estar con ustedes para que hablemos, para que haya más comunicación, mensajes de ida y vuelta, sostuvo, como todos los días, contestándoles todas las preguntas.

El candidato criticó que “los otros candidatos –lo digo de manera respetuosa, fraterna, amorosa– no hablan, no dicen nada quién sabe por qué... Ahora se piensa que la comunicación son los espots de la televisión o los mensajes a modo, arreglados, en sets, con chícharo, con teleprompter, con muy buenas imágenes, sin tener que contestar nada”.
Ver mas

Amenaza los derechos de mujeres: ONG

Foto
Performance de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México frente a la representación del gobierno de Guanajuato en el Distrito FederalFoto María Meléndrez Parada

Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser) realizaron un performance frente a la representación del gobierno de Guanajuato en el Distrito Federal, en repudio a la visita de Benedicto XVI a México, a quien declararon persona non grata.

Exigen a las autoridades estatales que rindan un informe público, detallado y transparente sobre los recursos gastados en la visita de Joseph Ratzinger.

Es una vergüenza que el gobierno de Guanajuato destine cuantiosos recursos del erario para recibir y festejar la visita de un individuo que tanto ha callado sobre el tema de la pederastia en México, apuntaron.

Decenas de miembros de Ddser –en su mayoría mujeres–, provenientes de los 10 estados donde tiene presencia, también demandaron al gobierno de esa entidad el cese inmediato de la persecución y criminalización de las mujeres por abortar.
Ver mas
  • Sería momento para que ofreciera disculpas por la pederastia
Viene a empujar una agenda que dice por quién votar, señalan en Casa Lamm

La visita a México del papa Benedicto XVI tiene un fondo político, en un momento electoral, para dar respaldo a una agenda conservadora que la jerarquía católica del país promueve y mediante la cual dice por quién votar y por quién no, advirtió ayer María Consuelo Mejía Piñeros, dirigente de Católicas por el Derecho a Decidir.

Durante la presentación del libro El caso del Papa, del abogado y juez británico Geoffrey Robertson, Mejía advirtió que, a diferencia de sus visitas a otros países, Joseph Ratzinger viene a sostener un encuentro cerrado con Felipe Calderón, y va a encabezar una sola misa.

Señaló que sería el momento pertinente de que, a nombre de la Iglesia católica, el Papa ofrezca disculpas a todas las víctimas de abuso sexual en el país, o al menos las escuchara para plantear un camino de justicia
Ver mas
  • Se debe regular, pues existe incertidumbre en todos los órdenes, dice
Jiménez Espriú: caótico, el sector de telecomunicaciones
  • Presenta iniciativa que Televisa considera siniestra
Actualmente el sector de las telecomunicaciones en México está sin brújula, sin política y es caótico; todos los participantes, como son autoridades, órganos reguladores y usuarios están inconformes. Se tiene que reordenar para que no siga inhibiendo las inversiones, impidiendo la conectividad, y se frene el crecimiento de la brecha digital, señaló Javier Jiménez Espriú.

Luego de que el diputado Francisco Hernández Juárez presentó la iniciativa de Ley de redes, sistemas, contenido y servicios digitales, Jiménez Espriú señaló que en este sector hay incertidumbre en todos los órdenes y se tiene que instrumentar una política que acabe con la doble ventanilla.

Esto es porque, por una parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está haciendo unas cosas o no haciendo nada, y por otro lado la Comisión Federal de Telecomunicaciones hace lo mismo o tampoco nada, dijo. Agregó que esa dualidad es lo que está atorando el avance de este sector en México.

Francisco Hernández Juárez, quien presentó la iniciativa a la Cámara de Diputados, indicó que la misma no les gusta a las grandes empresas del sector, como Televisa, que piensa que la ley tiene un propósito siniestro u oculto, cuando lo que busca es impulsar una plataforma para el desarrollo del sector, crear una red de redes de sistemas, contenidos y servicios de banda ancha, poner las cosas en orden y salir del escenario de conflictos, a la vez que se mantiene la rectoría del sector.
Ver mas
  • Más de 15 países en la Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica
Preocupa posible contaminación de miel por transgénicos en Yucatán

San Cristóbal de las Casas, Chis., 22 de marzo.
Unos 500 productores de miel, integrantes de más de 50 organizaciones de 15 países, iniciaron en esta ciudad la segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica para buscar soluciones a sus problemas.

Remy Vandame, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, explicó que uno de los temas fuertes a discutir es la siembra de cultivos transgénicos y el impacto para la miel, ya que el producto no puede comercializarse en Europa si presenta contaminación.

Hay preocupación porque probablemente la miel de la península de Yucatán saldrá contaminada y se pondrá en riesgo el mercado de exportación, pues en esa región, donde se produce cerca de 40 por ciento de la miel del país, las autoridades federales han autorizado la siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica y otras 30 mil están pendientes de ser autorizadas.

En la rueda de prensa dijo que México es el sexto productor mundial de miel y el tercer exportador, con 80 por ciento de envíos a Europa, pero tiene un consumo per cápita de entre una y dos cucharadas, que lo colocan entre los más bajos a escala internacional.
Ver mas

Hay 20 millones de mexicanos que no pueden adquirir la canasta básica: experta de la FAO

El incremento en los precios de los alimentos continuará y se verá reflejado en el bolsillo de la población, advirtieron representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La volatilidad de los alimentos va a continuar, a pesar de que la cosecha mundial de trigo va a ser récord este año. El tema del maíz presenta dificultades debido a que se desconoce cuál va a ser la producción (pues hay un uso importante del grano para biocombustible). La tendencia ahora mismo es al alza, señaló Nuria Urquía, representante de la FAO en el país, en entrevista luego de la inauguración del foro Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Si el precio continúa al alza, dijo, va a tener impacto en las importaciones del país, lo cual no necesariamente se traduce en un aumento del precio de tortilla, pero sí en que al final el usuario verá el impacto en los precios
Ver mas
  • Falsa, la quiebra de Johnson Controls
Despiden a 430 trabajadores en día festivo y de noche

Johnson Controls, en contubernio con el gobierno de Puebla y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de esa entidad, despidió de manera ilegal, por la noche y en día festivo, a más de 430 trabajadores que desde el año pasado habían integrado el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y conformaron la sección 308, por lo que esta organización iniciará procesos de demanda individual y colectiva en contra de esta compañía.

El sindicato informó que la empresa está alegando inviabilidad financiera, a pesar de que obtuvo 15 por ciento más de utilidades en el último año; que se encontraba en revisión salarial; que dio el madruguete el pasado fin de semana e incluso arregló que funcionarios de la JLCA de Puebla laboraran en día festivo para consumar este despido masivo e ilegal, y que su primera violación fue desconocer el contrato colectivo de trabajo.

La empresa no tiene el derecho de cancelar unilateralmente el contrato y, en caso de que compruebe ante tribunales la legalidad de cierre de operaciones, el sindicato exigirá un convenio de terminación de relaciones laborales, en el cual se asegure la reinstalación preferente a los trabajadores ya afiliados, si hay reapertura de la misma. Esto es porque este sindicato presume que se trata de un truco financiero de la empresa para cerrar y luego reabrir con un contrato colectivo rasurado y un sindicato de protección patronal, señalaron en conferencia de prensa Sergio Beltrán Reyes, secretario del exterior e interior del sindicato; Genaro Arteaga, secretario de asuntos políticos; Javier Zúñiga, secretario del Trabajo, y el abogado del gremio Óscar Alzága.
Ver mas

Pide la CNTE al Senado una evaluación integral y plural
  • Entrega a legisladores conclusiones de foro sobre el tema
Pofesores integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron al Senado rechazar la reforma a la Ley General de Educación y propusieron una evaluación integral y plural, que surja de las escuelas y regiones del país.

Los maestros entregaron ayer a la mesa directiva de la cámara alta las conclusiones del foro La evaluación universal en el marco de la reforma educativa, en las que aclaran que es falso que se opongan a ser evaluados; por el contrario, expresamos cómo debe ser y por qué la evaluación de manera integral, a los alumnos, maestros, autoridades y al sistema educativo.

Exigen, asimismo, que la evaluación tenga un sentido social y ético, que sea tomada en cuenta la diversidad existente en el país, y que establezca con claridad que la finalidad contribuya a la toma de decisiones que mejoren el proceso educativo.

Sostiene la CNTE que la reforma a la Ley General de Educación, que incluye los artículos 12, 13 y 20, que aprobó la Cámara de Diputados el 11 de diciembre de 2011 y que se encuentra como minuta en el Senado, viola la Constitución: son cambios regresivos, contrarios a los intereses y derechos de los trabajadores de la educación
Ver mas

Analizarán disidentes plan de acción

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que ante la cerrazón de las secretarías de Educación y Gobernación para cancelar la evaluación universal y la Alianza por la Calidad de la Evaluación (ACE), este domingo analizarán un nuevo plan de acción en el que se someterá a discusión la convocatoria a nuevas movilizaciones masivas, e incluso a un paro nacional indefinido.

Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), subrayó que las entidades donde la coordinadora tiene presencia “ya se tomó el acuerdo de que no acudiremos a presentar el examen universal para docentes y rechazaremos cualquier mecanismos que busque acabar con la plaza de base”.

Agregó que la peor lectura que podría tener el gobierno federal en torno al malestar de los maestros en casi todo el país es que nuevamente podrá sentarse a administrar el conflicto, porque eso daría indicios de que no se quiere ver ni escuchar la voz de los profesores.

El dirigente enfatizó que, tras las movilizaciones en las que participaron miles de docentes para exigir la cancelación de la evaluación universal, cuya aplicación está prevista para este 24 de junio, no ha quedado claro para las autoridades, tanto de la Secretaría de Educación Pública como de Gobernación, que no salimos sólo para ser vistos, sino para que se escuche y se tome en consideración nuestra voz en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas públicas
Ver mas
  • El mecanismo aprobado no está previsto en la Constitución federal

Invalida la SCJN la reforma sobre revocación de mandato en Yucatán


El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la fracción 41 del artículo 30 de la Constitución de Yucatán, que prevé la revocación de mandato de funcionarios públicos elegidos mediante el voto, entre ellos el gobernador y los diputados locales.

Los ministros declararon ilegal la reciente reforma a la Constitución local, que establecía que cuando 75 por ciento de los electores inscritos en la lista nominal solicitara al Congreso la destitución de un funcionario, pues la Constitución federal no prevé ese mecanismo.

Además, los ministros consideraron que la propia ley de Yucatán prevé la forma de fincar responsabilidades a quienes no cumplan las funciones para las cuales fueron elegidos.

Al resolver una acción de inconstitucionalidad presentada por la Procuraduría General de la República en contra de la reforma, los ministros avalaron, por otra parte, la creación de un solo tribunal encargado de resolver asuntos electorales y administrativos, pues no existe impedimento para que cada entidad defina el tipo de tribunal encargado de velar por la legalidad de los comicios.
Ver mas

Hallan ejecutado en Veracruz a un activista indígena

El cuerpo del activista totonaca Gilberto Gómez Simón, integrante del Movimiento Unidad Popular (MUP), fue encontrado con tres impactos de bala y semienterrado en un paraje rural de Papantla, en el norte del estado. El 16 de marzo se reportó su desaparición.

Fuentes de la Agencia Veracruzana de Investigaciones y el líder estatal de la organización, Enrique Pozos Tolentino, agregaron que habitantes del poblado El Manantial hallaron el cadáver la mañana del miércoles en una fosa clandestina cerca de un arroyo, y ayer se confirmó su identidad.

El 16 de marzo un grupo armado disparó a lugareños que realizaban una verbena popular por el inicio de la rehabilitación del tramo carretero Joloapan-Belisario Domínguez. Los agresores hirieron a Gilberto Gómez Simón y se lo llevaron en el vehículo en que viajaban, según testigos. Un adolescente de 13 años y un hombre de 20 años también fueron levantados y liberados horas después.
Ver mas

Astillero
  • Expansión vaticana
  • Libertad religiosa
  • B16: ¿pederastia, guerra?
  • AMLO: no a otro 2006
Julio Hernández López

El jefe máximo de la Iglesia católica llega hoy a México para cumplir una agenda cuya principal finalidad es empujar la tesis de la libertad religiosa, que en lo inmediato busca que se le permita la propiedad de medios masivos de comunicación, la posibilidad de emitir opiniones sin cortapisas sobre asuntos públicos, la facultad de realizar rituales al aire libre sin necesidad de contar con permisos especiales y la formalización del derecho de los padres de familia de optar por educación expresamente religiosa.

Benedicto 16 se abre paso para efectos diplomáticos como jefe del Estado vaticano, pero en los hechos solamente actuará como líder religioso en plan de expansión. Hablará con Felipe Calderón sobre libertad religiosa y tendrá políticamente a sus pies a los tres principales candidatos a la Presidencia del país, a quienes no se dignó convocar a algún acto político o de Estado (nada de encuentros privados), sino solamente a la misa multitudinaria bajo la imagen de Cristo Rey, sometidos así expresamente al poder eclesiástico, dos por vocación y cálculo electoral (Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto) y uno más específicamente por lo segundo (Andrés Manuel López Obrador).

La visita del Papa cumplirá en lo inmediato al menos tres objetivos: impulsará y fortalecerá los ánimos derechistas cuando faltan 100 días para las elecciones mexicanas, en las que el calderonismo juega todas sus fichas a la posibilidad de la continuidad, y el priísmo persignado de Peña Nieto apuesta a retornar a Los Pinos con proyectos políticos solamente diferenciados del panismo en cuanto a matices; consolidará el proceso de reformas a los artículos constitucionales 24 y 40 que abren el paso a la concreción de la libertad religiosa que la Iglesia entiende como el segundo gran paso de contrarreforma después de las cesiones salinistas de 20 años atrás; y demuestra su gran poder político al congregar bajo su manto a los principales personajes mexicanos.
Ver mas

México SA
  • ¿Do está el oro?: privatizado
  • Saqueo minero: manos libres
  • Pingües ganancias al capital
Carlos Fernández-Vega

Es inconcebible que nadie mueva un dedo para detener el salvaje saqueo minero que registra el país. Esta incalculable riqueza pertenece a los mexicanos pero, a la vista de todos y en connivencia con el gobierno federal, cada año miles y miles de millones de dólares rebosan las alforjas de un grupúsculo de consorcios nacionales y las de unas cuantas empresas foráneas, canadienses la mayoría de ellas, sin que a cambio la nación reciba beneficio alguno. Millones y millones de hectáreas concesionadas al gran capital del ramo, miles y miles de kilogramos de metales preciosos extraídos, enormes daños ecológicos provocados, miserables salarios pagados y condiciones laborales infrahumanas, a cambio de migajas, si bien va, para el denominado cuerno de la abundancia y sus habitantes.

Resulta aberrante lo que sucede. El gobierno federal consiente que ese pequeño grupo de consorcios, nacionales y extranjeros, devasten millones de hectáreas para que expriman al subsuelo de oro, plata y minerales diversos, abundantes en la geografía nacional, y quedarse íntegramente con esa riqueza. A cambio, tales empresas pagan (si en realidad lo hacen) entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada, mientras los estados de la República ricos en recursos minerales no reciben un peso. ¿Hasta cuándo? Urge una modificación a la ley respectiva, para que la enorme riqueza minera del país beneficie a sus dueños originales. Se estima que 95 por ciento de la minería en el país corresponde a los grandes consorcios, y son ellos quienes se quedan con el pastel completo.
Ver mas

Televisa, el Vaticano y la impunidad

Gabriela Rodríguez

Si el que viene para Silao es el Papa, ¿cuál es la intención de Televisa al dirigir las noticias desde Ciudad del Vaticano? ¿Será que no pueden ocultar al verdadero emisor ni disimular el sentido de la actual conquista espiritual? No aspiro a saberlo, pero el collage de Televisa y la Basílica de San Pedro me llevó a confirmar lo obvio: los medios de comunicación y los jerarcas eclesiales son el arma actual de domesticación de las conciencias.

Quienes controlan las conciencias pueden someterlas a su voluntad y tomar el mando de la justicia –y de las elecciones–, aun por encima de la ley. Quienes controlan las conciencias deciden a quién se encubre y a quién se castiga, quién gana y quién pierde. Quienes controlan las conciencias sustentan la impunidad.

México y el Vaticano presentan dos perfiles de impunidad muy parecidos. La imposibilidad del Poder Judicial para castigar la corrupción política y los excesos del Ejecutivo, al grado de llegar a utilizar el montaje escénico de Televisa para desvirtuar los más crueles delitos, nos muestra hasta dónde se ha infiltrado la cultura de la impunidad en nuestras instituciones. Por su lado, el estilo de justicia del Vaticano, en particular los escándalos de pederastia de la Iglesia católica, muestra un patrón que parece haber modelado la impunidad institucional de los países católicos.
Ver mas

martes, marzo 06, 2012

El SNTE se desmorona

En los últimos tiempos se ha separado del SNTE casi una tercera parte de sus integrantes, lo que constituye una merma al poder que ejerce su lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo. Representantes de organizaciones independientes de maestros aseguran que en las próximas elecciones presidenciales, ella no podrá manipular a su antojo el voto de sus agremiados, y que incluso el Panal podría perder su registro. Algunos líderes disidentes auguran incluso que esto puede marcar el principio del fin del cacicazgo de Gordillo.
Gordillo. Caída "inminente".


MÉXICO, D.F. (Proceso).- En el transcurso de los últimos cinco años, el núcleo de poder de Elba Esther Gordillo se ha ido debilitando. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ya no es un ente hegemónico, pues ha tenido escisiones que dieron lugar a la formación de 24 sindicatos con un total de 450 mil agremiados. Se han declarado independientes y le apuestan electoralmente a diversos partidos.

A estos sindicatos se suma también la actuación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que, a decir del representante del Comité Nacional Democrático, Artemio Cruz, puede manejar otro tanto de profesores independientes para inhibir la acción de 100 mil operadores electorales con que cuenta Gordillo para trabajar a favor del candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri, o de cualquier otro con el que se alíe, sea del PAN o del PRI.

Representantes de varios de estos sindicatos independientes entrevistados por Proceso aseguran que desde que se rompió la alianza con el PRI y el PVEM, con quienes había formado la coalición “Compromiso por México” para las elecciones de este año, el poder de Gordillo ha entrado en un declive que podría ocasionar su caída, tras 22 años de estar al frente del sindicato magisterial.

Incluso aventuran que el próximo 1 de julio el Panal no alcanzará el 2% de la votación que requiere para mantener su registro, y que con ello Elba Esther estaría totalmente debilitada para mantenerse en el poder como lo ha hecho, sobre todo, desde los comicios de 2000, cuando operó a favor del PAN.

El Panal se creó en 2005 y ha sobrevivido gracias a las alianzas de Gordillo con el PAN y el PRI. En 2006 lanzó a Roberto Campa como candidato presidencial y logró colocarse como la cuarta fuerza política al conseguir 4.68% de la votación total emitida, con 1 millón 883 mil 494 votos.

En 2009 se unió con el PAN en la elección para gobernador de Baja California, mientras que en Campeche, Colima y Querétaro se alió con el PRI. A partir de 2010 se coaligó únicamente con el PRI en nueve entidades, sobre todo en la del Estado de México.

Debido a sus alianzas con el PRI, PVEM y el PAN, el Panal tiene cinco diputados federales, cuatro senadores y 50 diputados en 21 estados.

No obstante, para esta elección el partido de Gordillo irá solo tras el rompimiento de la coalición que ya había firmado con el PRI y PVEM. Lanzó como su candidato a la Presidencia a Gabriel Quadri, un ecologista casi desconocido en el medio político, luego de que otros personajes como Patricia Mercado, Esteban Moctezuma, Jorge Castañeda y Rosario Robles rechazaran el ofrecimiento.

La meta del actual presidente del Panal, Luis Castro, es mantener el registro; para ello confía en que la estructura magisterial habrá de funcionar como en 2006. Sin embargo, los líderes sindicales independientes y de la CNTE dudan que esto vuelva a ocurrir porque, advierten, la maestra ya no tiene el control absoluto del SNTE y, además, advierten que realizarán una campaña para inhibir a los operadores electorales que ella tiene a su disposición.

Divisiones

Desde 1979, cuando se fundó la CNTE como una corriente disidente del sindicato para impulsar su democratización y garantizar adecuadas condiciones laborales y salariales para los docentes, no se habían registrado tantas divisiones en el SNTE.

Según los dirigentes de varias entidades entrevistados, hasta el momento son 24 los sindicatos magisteriales que se han declarado independientes en 22 estados, en donde han hecho sus propias alianzas electorales. Por ejemplo, en Veracruz pactaron con el PRI, mientras que en Tabasco lo hicieroncon el PRD. Cada quien elige a sus candidatos, independientemente del partido, pero todos se niegan a seguir las órdenes de Elba Esther, a quien se refieren como “señora”, sin concederle el título de “maestra”.

El punto coincidente de todos los que han emprendido la fuga del SNTE es el rechazo al enriquecimiento de Gordillo tras 22 años de caciquismo. Mencionan que en todo este tiempo no ha entregado un solo reporte de lo reunido por concepto de cuotas de 1 millón 400 mil agremiados y añaden que en sólo un mes acapara más de mil millones de pesos, pues a cada trabajador se le descuentan de su salario entre 90 y 140 pesos.

Los sindicatos independientes también rechazan el uso del SNTE para fines político-electorales a través del Panal. Las dos hijas de Gordillo, Maricruz Montelongo y Mónica Arriola, así como su nieto René Fujiwara Montelongo y su yerno Fernando González, son los principales beneficiarios del enorme poder de la maestra.

Los primeros grupos magisteriales en sacudirse el yugo elbista fueron el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California (SETE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco. Después hubo otros en casi todos los estados del país, los más fuertes en Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Querétaro y Quintana Roo.

Todos los disidentes enfrentan el problema del reconocimiento legal, así como dificultades para negociar presupuestos, jubilaciones y condiciones generales de trabajo con los gobiernos estatales y federal.

Sólo el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM) logró obtener la toma de nota del Tribunal Federal de Coalición y Arbitraje el 8 de febrero de 2011, luego de una espera de tres años. Esta organización agrupa a 7 mil 500 maestros de Querétaro, Puebla, Yucatán, Distrito federal, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo y Quintana Roo y es el primer sindicato magisterial en lograr su registro desde que hace 68 años lo obtuvo el SNTE.

Según el abogado del SITEM, Manuel Fuentes Muñiz, ese hecho representa un quiebre al monopolio de Elba Esther Gordillo en el SNTE y es comparable al resquebrajamiento que sufrió el PRI, luego de su derrota en 2000 y después de 71 años de gobierno hegemónico.

A pesar de que no han logrado su registro, desde hace dos años los sindicatos independientes hacen esfuerzos por unirse. En 2009 formaron la Coalición Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Educación (Conasite), y posteriormente el Frente Nacional de Sindicatos Independientes de Trabajadores de la Educación.

Algunos de sus integrantes comentan que en estos días están por transformar el frente en Federación de Sindicatos Independiente de Trabajadores de la Educación, con la idea de enfrentar al SNTE controlado por Gordillo desde 1989, y de que no se repita una nueva historia de cacicazgo.

“Nuestro objetivo consiste en mostrar que Elba Esther Gordillo no es dueña del magisterio”, asegura en entrevista el profesor Eliseo Islas, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz.

Cacicazgo impune

Desde hace unos años, Elba Esther Gordillo pasa la mayor parte de su tiempo en su casa de San Diego, California, que compró en 1 millón 692 mil dólares en 1995, cuando concluía su segundo periodo como secretaria general del SNTE.

La residencia tiene seis habitaciones, siete baños, cochera para tres autos, alberca y un muelle que da al río. Es parte de un conjunto de 70 propiedades que tiene a su nombre, de familiares o de colaboradores, de acuerdo con las copias certificadas del Registro Público de la Propiedad que Proceso ha recopilado desde hace tiempo.

Durante cuatro sexenios seguidos, la fortuna de la profesora rural chiapaneca ha crecido enormemente. Como líder del SNTE en estos años ha recibido altas sumas de dinero mediante los fideicomisos que registró en Banobras y que no pueden ser investigados, pues están protegidos por el secreto fiduciario.

Según las cuentas de Punto Crítico, una organización disidente del magisterio, durante el gobierno de Carlos Salinas ella recibió 16 mil 197 millones de pesos a través del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica; con Ernesto Zedillo se le entregaron mil 580 millones con el Programa de Desarrollo Educativo; con Vicente Fox le otorgaron 41 mil 333 millones de pesos mediante el Programa Nacional de Educación, y en la presente administración recibió más 6 mil 901 millones de manos de Felipe Calderón.

De acuerdo con integrantes de sindicatos independientes, los enormes recursos del SNTE son usados por Gordillo para echar a caminar la maquinaria electoral. Ello implica la compra e inducción del voto, la inclusión de maestros en los comités distritales y estatales del Instituto Federal Electoral (IFE) y entre los representantes de casillan así como el robo hormiga de votos.

Sin embargo, el representante del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán, Rigoberto Cervantes, advierte que ya no hay la garantía de que “la señora pueda sostener que llevará a 1 millón de maestros a votar, como lo ha dicho”. Precisa que los sindicatos independientes ya no aportarán al SNTE sus cuotas y éstas se utilizarán para comprar lo que necesitan en sus respectivas localidades.

En entrevista, Cervantes considera que a partir del rompimiento con el PRI y del surgimiento de los sindicatos independientes del SNTE, Gordillo se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

–¿Esta división está minando el poderío de Elba Esther? –se le pregunta.

–Ella tiene candidatos sujetos a su voluntad. Pero ya no garantiza a nadie los votos de todos los maestros. Tengo la plena seguridad y confianza de que el Panal va a desaparecer, porque no veo nada que haya hecho en beneficio de los trabajadores. Creo que ese partido debe desaparecer y que 2012 lo va a llorar Elba Esther Gordillo, porque se quedará sin sus maestros y sin partido.

Vaticinio

Gaudencio Bravo, secretario de organización del SITEM, único sindicato independiente con registro legal, advierte que “hoy más que nunca la señora está seriamente preocupada porque el SNTE se le está desmoronando en las manos”.

Señala que el año pasado, al convocar al cambio en los comités ejecutivos seccionales, impuso a secretarios débiles para manipularlos más fácilmente, pensando que la alianza con e PRI le garantizaba un nuevo periodo de impunidad.

“Pero cuando se rompe la alianza con el PRI comienza a mostrar grandes debilidades. Ya no mantiene la seguridad de contar con el voto de los maestros, y empieza a manotear por todos lados para ver a quién lanza como candidato presidencial y mantenerse con registro para seguir viviendo del presupuesto. Yo veo muy difícil, muy complicado que lo logre. Para nosotros eso es muy alentador porque marca el principio del fin si la cosas continúan como hasta ahora”, indica Bravo.

–¿Cómo impacta en el SNTE el rompimiento con el PRI?

–Fue brutal para ella; se le movió todo el piso, le quitaron las ligas de donde se colgaba. Por eso creo que la señora está pensando seriamente en buscar un espacio para caer en blandito porque las cosas se le complicaron.

–Electoralmente, ¿qué impacto tienen las escisiones del SNTE?

–El maestro ha votado con libertad en los últimos procesos electorales; la señora ya no tiene influencia sobre el maestro, y eso le representa puntos negativos. Por otro lado, los sindicatos independientes han crecido en muchos estados y en los ya existentes hay un nuevo brío por buscar independizarse del SNTE. Esto se debe a todos los conflictos que ella generó. Hoy los maestros se están dando cuenta de que Gordillo ya no cuenta con el respaldo del presidente.

Bravo advierte que la lideresa está desesperada y tratará de agarrarse de cualquier cosa. Incluso no descarta que vaya a trabajar, debajo del agua, a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

Roger Arias, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco, que tiene 16 mil 500 afiliados, asegura que por lo menos en ese estado y en otros donde los sindicatos magisteriales independientes son fuertes la operación electoral del SNTE ya no funcionará.

“Por ejemplo, nuestro sindicato dejó de ser corporativo del PRI, hay libertad partidista y ya no existe el voto forzado a favor del Panal. Aquí hay una pérdida de credibilidad en la maestra Gordillo. A nivel nacional está igual. Para nosotros Elba Esther ya está muerta, su liderazgo se perdió en el tiempo. La gente ya no cree en ella y su caída es inminente”, sostiene el maestro.

Eliseo Islas, miembro del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telebachillerato y Servicios Educativos de Veracruz, advierte que en ese estado los maestros apoyarán al PRI y augura que el Panal ni siquiera alcanzará 2% para mantener el registro.

Artemio Ortiz, representante del Comité Nacional Democrático de la CNTE, es más cauto. Considera que la acción de los sindicatos independientes no será suficiente para inhibir la maquinaria electoral de Gordillo compuesta por 100 mil operadores.

Sin embargo, adelanta que la coordinadora de maestros disidentes pondrá en marcha una estrategia de “caza mapaches electorales” para detener ese aparato que Gordillo echará a caminar, no sólo para Gabriel Quadri, candidato del Panal, sino de ser necesario a favor de Enrique Peña Nieto o de Josefina Vázquez Mota.

“Nosotros estamos haciendo el llamado para vigilar las elecciones y eso creo que sí podría romperles el esquema a Elba Esther Gordillo, al Panal y a quien se alíe con ellos, ya sea el PRI o el PAN, porque la señora va a trabajar con distintos candidatos en diferentes zonas del país”, asegura el maestro de Michoacán, quien forma parte del Movimiento de Unidad Social de un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP), que integra a decenas de organizaciones sociales que pactaron trabajar con Andrés Manuel López Obrador.

domingo, febrero 26, 2012

Erogan $69 millones en vacunas no aplicadas a miles de niños pobres



Izando la bandera-Hernández

  • El PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, señala el político en Puebla
Nadie cree a Felipe Calderón que no intervendrá en comicios, dice AMLO
  • Acusa que con encuestas amañadas y desafuero médico lo quieren hacer a un lado
Foto
Andrés Manuel López Obrador explicó a rotarios, reunidos en el Complejo Cultural Universitario, que propone regenerar la vida pública mediante una nueva forma de hacer política

El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, puso en duda la aseveración del presidente Felipe Calderón de que no intervendrá en el proceso electoral.

¿Ustedes le creen?, reviró a reporteros, y agregó que el PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, con falta de convicción democrática.

Entrevistado en la ciudad de Puebla luego de asistir a una reunión privada con integrantes del Club Internacional de Rotarios, recalcó que, aunque lo quieren hacer a un lado con encuestas amañadas y hasta están queriendo desaforarlo médicamente, goza de cabal salud y va a salir adelante.

Antes, durante el encuentro, dijo que su compromiso es serenar al país y lograr tranquilidad y seguridad para los mexicanos.

El flagelo de la violencia lo enfrentaremos creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio, expuso en una reunión privada en Puebla.

De acuerdo con versiones de participantes en el encuentro, López Obrador expuso que si gana la Presidencia de la República retirará al Ejército de las calles de manera gradual, luego de profesionalizar y moralizar a las corporaciones policiacas, con el fin de que éstas se hagan cargo de combatir el narcotráfico y las demás bandas del crimen organizado.

Les detalló que su proyecto incluye que las dependencias encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia actúen de manera coordinada, con mando único, y dar prioridad a las labores de inteligencia y seguir la pista al dinero, con el propósito de evitar el blanqueo de capitales.

López Obrador detalló que se reunirá a diario con el que sería su gabinete de seguridad pública y cuidará que tanto funcionarios como mandos policiacos sean personas de honestidad inobjetable.

Expuso a los rotarios, reunidos en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, en la capital poblana, su programa, centrado en 20 compromisos, entre ellos medidas para sacar al país del estancamiento económico y social, con la participación conjunta de los sectores público, privado y social. La economía crecerá más de 6 por ciento al año y se generarán un millón 200 mil empleos en el mismo lapso.

Resaltó que se convertirá en el guardián del presupuesto y detalló su programa social. Se combatirá la pobreza por razones humanitarias y para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento. Se dará prioridad a la educación, mejoraremos la calidad de la enseñanza; habrá becas para estudiantes pobres del nivel básico y se garantizará 100 por ciento la inscripción de todos los jóvenes que quieran ingresar a las universidades.

Les explicó a qué se refiere cuando habla de la república amorosa: Estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: honestidad, justicia y amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública, y amor para promover el bien y lograr la felicidad.

Al final comentó a los rotarios que no pertenece a ningún grupo de interés y les pidió tenerle confianza. Cuento con experiencia y tengo como norma no mentir, no traicionar, no robar, enfatizó.
Ver mas

Erogan $69 millones en vacunas no aplicadas a miles de niños pobres
  • Marginan del beneficio a menores de zonas indígenas
  • Hubo colusión de autoridades y proveedores: ASF
En el transcurso del año 2010, miles de niños que viven en alta marginación, los cuales fueron atendidos en albergues escolares a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), no recibieron las vacunas del cuadro básico (incluidas las de influenza estacional), que fueron pagadas con recursos públicos por la dependencia federal con un monto de 69 millones de pesos, a causa de la colusión entre proveedores y funcionarios de la comisión.

En uno de los apartados de la revisión de la Cuenta Pública 2010 del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encuentra –casi perdida en el aspecto de gasto social– la fiscalización a la CDI, en el rubro del Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI).

De él se desprende una conclusión reprobatoria del ente fiscalizador, ya que: el uso ineficiente de los recursos y la falta de supervisión para que los proveedores de bienes y servicios cumplan con las condiciones contratadas que impactan la adecuada atención de la población objetivo, indígenas con alto grado de marginación, a los cuales no llegan los beneficios del programa"
Ver mas

Incumple la SEP metas para rescatar escuelas de educación básica rezagadas
  • Los centros en mal estado serían atendidos por Inifed y Conafe, aduce la secretaría
Foto
Aspecto de un jardín de niños en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, una de las zonas más pobres del paísFoto José Carlo González

En la revisión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al gobierno federal en torno a la Cuenta Pública 2010 se detectó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incumplió su compromiso de atender las 33 mil 455 escuelas de educación básica que se encuentran en estado malo y pésimo en materia de infraestructura.

La SEP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a las acciones de infraestructura física y equipamiento en escuelas de educación básica, como se precisa en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente de este informe, donde destacan la carencia de un diagnóstico actualizado sobre las condiciones físicas de dichos centros educativos, la falta de avances en ese rubro en torno a los planteles que tenían equipo en mal o pésimo estado, y el redireccionamiento de los recursos aprobados para el equipamiento de las escuelas de educación básica hacia la gestión y supervisión escolares, la conexión y transmisión de televisión educativa y el pago de adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2009

Ver mas

El mandatario revive los fantasmas de 2006

La intervención del presidente Felipe Calderón en la contienda electoral “revive los fantasmas de 2006. No sólo de una guerra sucia, sino del deterioro creciente de nuestro sistema político”, afirmaron especialistas. El titular del Ejecutivo entró de lleno en una lucha descarnada y sin piedad por el poder, tras afirmar que, de acuerdo con sondeos de la Presidencia, la virtual candidata por su partido, Josefina Vázquez Mota, estaba a sólo cuatro puntos de Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI.

En entrevista por separado, María Eugenia Valdés Vega y Telésforo Nava Vázquez, politólogos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que la declaración del Presidente el pasado jueves no sólo fue imprudente y un acto que violenta el marco legal. Calentó la plaza, como se dice en el mundo del narcotráfico, y habría que preguntarnos cuál fue su verdadero objetivo.

Valdés Vega, experta en procesos electorales y sistema político, afirmó que así Calderón demostró que nunca le ha importado el país. Nos mete a todos en una situación peligrosa, porque enfrentamos una regresión a un sistema político, incluso peor que el construido por el PRI. Las reglas del juego quedaron en entredicho, pues ni el Presidente de la República se molesta en cumplir la ley.

Agregó que sus declaraciones posteriores, en las que sostuvo que respetará los resultados de los comicios de 2012, no solucionan ni corrigen su error. No fue una simple ocurrencia. Nadie en su sano juicio puede creer que una reunión del Presidente de la República con 700 banqueros es un acto privado del que no trascenderá lo que ahí se diga. Peor aún es caer en una actitud cínica e irresponsable, que son las peores cualidades de un político.
Ver mas
  • El miércoles votará el Consejo General las reglas de los careos
Participará el IFE si hay debates no oficiales entre presidenciables

Los candidatos a la Presidencia de la República protagonizarán dos debates oficiales (uno en mayo y otro en junio) y, posiblemente, otros encuentros convocados por diversas organizaciones académicas o empresariales. En ambos casos, la participación de los abanderados será voluntaria.

Los candidatos manifestarán al Instituto Federal Electoral (IFE) su disposición a participar en los debates, notificando por escrito, por conducto de sus representantes, la decisión que adopten a este respecto, indica el documento base para organizar estos encuentros.

Para los extraoficiales, es decir, más allá de los dos que prevé el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), se incluyó un precepto relativo al requisito de unanimidad para requerir la intervención del IFE.

Cuando medie acuerdo unánime, por escrito, de los candidatos a la Presidencia de la República y éstos expresamente soliciten al IFE que intervenga en la coordinación de los debates, el IFE actuará en los términos marcados por el artículo 70 del Cofipe, indica el punto A-5 del tercer borrador de bases para la celebración de estos careos.
Ver mas

Mi reclusión, orden del gobernador de Tamaulipas: soy un preso de conciencia
  • Las acusaciones contra el activista y precandidato al Senado por el PRD, sin sustento, dice
Ciudad Victoria, Tamps. No voy a negociar mi libertad a cambio del silencio, dice el luchador social y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aspirante a la precandidatura al Senado por la coalición de izquierdas en el estado de Tamaulipas Francisco Chavira Martínez, sentado en el patio central del módulo tres de la prisión de esta ciudad.

En plena precampaña, el pasado 5 de enero, mientras daba una conferencia de prensa, fue detenido acusado de robo de vehículo, una camioneta que pertenece al partido y que luego fue localizada; además, por robo de boletas en la pasada elección interna del PRD, y lesiones, todo con fabricación de testigos: En Tamaulipas los adversarios políticos se matan, encarcelan o desprestigian, como se hacía durante el porfiriato, dice en entrevista con La Jornada.

Chavira Martínez se considera el único preso de conciencia de Tamaulipas y dice que fue encarcelado por orden del gobernador Egidio Torre Cantú, quien además ha interpuesto demandas contra sus cuatro hermanos por cargos que aún desconocen, porque el Poder Judicial se niega a informarles: Toda la familia estamos padeciendo persecución, porque hemos denunciado las corruptelas del gobernador y los delitos cometidos en su gobierno
Ver mas
  • El cura pide a feligreses vetar a defensores de bodas gay y aborto
Demandará PRD a obispo de Campeche por inducir el sufragio contra el partido

Campeche, Cam., 25 de febrero.
Obispos del sur-sureste del país se solidarizaron con su similar de Campeche, Ramón Castro Castro, a quien el Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que demandará por haber pedido a los feligreses que no voten por los partidos que defienden las bodas gay y el aborto.

Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán; Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, de Cancún-Chetumal, y José Rafael Palma Capetillo, obispo auxiliar de Yucatán, leyeron un comunicado conjunto en el contexto de la primera reunión anual de obispos de la provincia de Yucatán, donde evadieron hablar de temas políticos o electorales y sólo reiteraron nuestra voluntad de tolerancia y respeto ante quienes piensan diferente.

La reunión ocurre en momentos en que la dirigencia estatal del PRD anunció que denunciará al obispo de Campeche, Ramón Castro Castro, por haber declarado a los medios que la Iglesia católica no induce al voto, sólo exhorta a la feligresía a no votar por aquellos candidatos cuyas propuestas induzcan al aborto o a los matrimonios gay
Ver mas

Le Barón no puede decir que transigimos con el Estado: Sicilia
  • Debemos hablar con el gobierno, dice el poeta
San Luis Potosí, SLP, 25 de febrero. La salida de Julián Le Barón del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad no significa divisionismo ni fractura, ni lesionará a la organización, comentó el poeta Javier Sicilia al referirse al anuncio hecho ayer por el chihuahuense de que abandonará la organización, por considerar que sólo sirve de enlace entre los partidos y el gobierno, lo cual no ayuda a resolver la problemática de violencia en el país.

Inicialmente, el poeta afirmó que Le Barón siempre ha sido así, y recordó que se definió a sí mismo como un loco solitario y así caminó con el movimiento.

“Me asombra –señaló– que Julián Le Barón diga que estamos así, cuando ha caminado y ha visto que el movimiento tiene al centro a las víctimas; ese es su cuerpo, y tiene dos piernas: una que va hacia el diálogo con los poderes, porque ¿quién va a resolver las desapariciones o la muerte de mi hijo? ¡El Estado! Entonces, hay que hablarle al Estado y decirle: ‘cumple tu función’; la otra es la movilización social, el diálogo con las organizaciones y la presión no violenta”
Ver mas

Esperan los yaquis solución favorable de la CIDH al uso cabal de su territorio y agua
  • Un acuerdo de Lázaro Cárdenas reconoció sus beneficios, que no les han respetado, señalan
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará a conocer, en cuestión de días, su resolución final sobre una demanda que el pueblo yaqui presentó en diciembre de 2010 contra el Estado mexicano, por los obstáculos y abusos que enfrentan para disfrutar cabalmente del territorio y el agua que las leyes nacionales les reconocen.
Antes de recibir la contestación de dicho organismo, los yaquis ya han formulado una propuesta de desarrollo político y económico para la región, que incluso va más allá de los Acuerdos de San Andrés en materia de autonomía, señaló, en entrevista con La Jornada, Ernesto Argüelles Méndez, representante de esta etnia sonorense.
Ver mas

Telecomunicaciones en México, gran negocio sólo para la IP
  • De 1998 a 2010, concesionarios de telefonía, Internet y tv subieron sus ganancias 5.7% anual
Foto
La población con menos recursos sigue marginada en el uso de telefonía y conectividad a Internet, de acuerdo con el informe White Paper Tic-México 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico NacionalFoto Carlos Ramos Mamahua

A pesar de que México ocupa los últimos lugares entre las naciones en el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumento para consolidar su desarrollo económico y social, las ganancias de las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones en el país se incrementaron en términos reales 5.7 por ciento anual de 1998 a 2010, al pasar de 88 mil 237 millones a 387 mil 226 millones de pesos.
El informe White Paper TIC-México 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, que analiza los principales indicadores del sector de las telecomunicaciones en el mundo, señala que los beneficios económicos que obtuvieron las empresas que ofrecen telefonía local fija y móvil, televisión de cable, radiocomunicaciones y servicios satelitales mantuvieron durante los pasados 12 años un aumento promedio anual de 13.1 por ciento en términos nominales.
Ver mas

Realizan miembros de la CNTE cadena humana
  • Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por personajes corruptos; piden condiciones decorosas
Foto
Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, ayer frente a la Escuela Nacional de MaestrosFoto Carlos Cisneros

Con pancartas y mantas, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron una cadena humana para rechazar la evaluación universal, la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y en defensa de la educación pública.

Sin obstruir el paso de vehículos ni transeúntes, cientos de maestros se ubicaron en el camellón central de avenida San Cosme, desde las inmediaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme, para informar los motivos por los que se oponen a la ACE, suscrita en mayo de 2008 por el presidente Felipe Calderón y la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales.

Con leyendas como ¡Quiero evaluación, pero no inquisición!, Examen a Gordillo y Calderón, Por la defensa de la plaza de base, cientos de docentes de educación primaria, prescolar y especial de la sección 9 del gremio magisterial corearon consignas contra la ACE y la cúpula charra del sindicato.
Ver mas

Madres juarenses exigen resultados en indagatorias sobre desaparecidas
  • Mujeres velan frente a la Fiscalía General de Chihuahua restos de menor extraviada en 2010
Foto
Los restos de Yessica Leticia Peña García, desaparecida el 8 de agosto de 2010 y entregados ayer a sus familiares luego de que los estudios de ADN revelaron su identidad, fueron velados fuera de la Fiscalía General de Chihuahua, donde sus familiares exigieron justiciaFoto Ericka

Ciudad Juárez, Chih., 25 de febrero. Integrantes del Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas velaron hoy los restos de Jessica Leticia Peña García frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en Ciudad Juárez. Los inconformes exigieron la presencia del gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez; del fiscal estatal, Carlos Manuel Salas, y de la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, para que expliquen la ausencia de resultados en las indagatorias sobre los homicidas de mujeres.
Los familiares de las víctimas dijeron tener información de que en la zona del Valle de Juárez las autoridades ministeriales han encontrado entre 12 y 14 cuerpos femeninos, y que son parte de ellos los de tres menores entregados ayer tras ser identificados con pruebas de ADN
Ver mas

Protestan unos mil indígenas y campesinos en Huixtán, Chiapas, por altas tarifas de CFE

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 30

San Cristóbal de Las Casas, Chis, 25 de febrero. Unos mil indígenas y campesinos agrupados en el Frente de Lucha Popular 29 de Febrero marcharon en la cabecera municipal de Huixtán para protestar por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Exigen además que no se construyan más presas y piden que no se privatice la energía eléctrica.

El dirigente del frente, Pedro Álvarez Vázquez, dijo que en algunos domicilios llegan recibos por 8 mil o 10 mil pesos, cuando sólo hay tres o cuatro focos; es una injusticia.

Añadió que la paraestatal ha instalado torres con cables de alta tensión en tierras de comunidades y ejidos para llevar la luz a otros municipios y no paga nada a sus dueños, quienes no pueden trabajar las tierras por el peligro que representa, además ellos pagan el impuesto predial
Ver mas

Munícipes de Oaxaca piden al PRD no apoyar a Agustín Sosa como aspirante a diputado federal

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 31

Siete presidentes municipales del distrito electoral dos –con sede en Teotitlán del Camino, Oaxaca– solicitaron al precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) no avalar a Agustín Sosa Ortega como aspirante a diputado federal por esa jurisdicción, pues el cúmulo de irregularidades cometidas en su gestión como edil de Huautla de Jiménez, en vez de sumar, le restará votos a la izquierda.

Sosa Ortega fue alcalde de Huautla en el trienio 2008-2010, y según la denuncia de los ediles no ha solventado observaciones por cerca de 55 millones de pesos del Fideicomiso para coadyuvar al desarrollo de las entidades federativas y municipios (Fidem) y 45 millones más del fondo para la infraestructura social municipal (FISM) del ramo 33.
Ver mas

El FPDT busca amparo por compra de tierras

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 31

San Salvador Atenco, Méx. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) anunció que interpondrá un amparo contra la Comisión Nacional del Agua por la compra de tierras comunales en los ejidos de Nexquipayac. Explicó que la Conagua adquirió 320 hectáreas en un millón 410 mil pesos, pero el comisariado ejidal incumplió con el artículo 80 de la Ley Agraria Nacional, según la cual los ejidatarios tienen la obligación de notificar a las esposas o concubinas y a los hijos, la decisión de vender la propiedad, que es reserva para el uso de la comunidad
Ver mas

El Despertar

¿Qué necesita AMLO para ganar?

José Agustín Ortiz Pinchetti

El domingo pasado varios amigos sostuvimos un encuentro con mineros de Coahuila, deudos o compañeros de trabajadores que han perdido la vida en las minas de carbón. Los asesora el padre jesuita Carlos Rodríguez (Cereal). Nos reunimos en el contexto de la solidaridad de los mineros con Morena. Nos expresaron la raíz de su movimiento: la tragedia de Pasta de Conchos y la forma inhumana en que han sido tratados por empresarios y autoridades, y cómo de un suceso tan doloroso han podido sacar energía para orientar su vida y su lucha. Emplearon un lenguaje directo, sencillo y con gran puntería política.

Al salir, uno de nuestros amigos me dijo: siempre he creído que la elite mexicana es ciega y egoísta, y que el pueblo se somete por ignorante y acomplejado; pero me doy cuenta cada vez más que he sido un imbécil en creer que las cosas siguen igual. La gente está cada vez más avispada, sabe lo que quiere y cómo conseguirlo. El factor que conmovió a mi amigo fue el surgimiento de la conciencia popular y la voluntad de organizarse, resistir y vencer. Ésta ha sido nuestra experiencia continua en el trabajo de los comités de Morena.

Mientras en Morena confiamos en la respuesta popular y en su capacidad para movilizarse, promover el voto y defender las urnas, los pocos analistas que están de nuestro lado aconsejan fortalecer la percepción que las masas tienen del candidato para lograr el triunfo electoral. Opinan que hay que aprovechar los puntos fuertes de su imagen, reducir sus negativos, emplearse a fondo en los espacios mediáticos, seguir haciendo un esfuerzo sistemático para acercarse a los empresarios y a las clases medias. Mejorar su capacidad de resistencia y comunicación. Sus comentarios se centran en el candidato y en su imagen; lo que pueden representar para la masa electoral, acostumbrada al impacto mediático.

Ambas propuestas son válidas y deben combinarse: la fuerza de Morena, más por su organización y por su capacidad de contagio, está en que opera en la base misma de la sociedad; en el trabajo casa por casa, en el esfuerzo a veces heroico de ganar voluntades y articularlas; en generar en el pueblo la conciencia de su poder. A la vez, es necesario que el candidato resista las provocaciones, mantenga un equilibrio en sus propuestas y sus actitudes; realice con éxito una nueva campaña distinta, que sirva más bien para aquilatar la fuerza de su ejército electoral. En fin, proyectar la imagen de un líder fuerte, limpio y astuto que sabe jugar a la política con pasión y sangre fría.

Así se podrá llevar a la victoria a AMLO y a su organización.
Ver mas

La Iglesia en la política electoral

Arnaldo Córdova

La Iglesia católica o, por mejor decir, su jerarquía, ha actuado en la política nacional desde tiempos inmemoriales. De su parte, no ha habido gobierno, también desde antaño, que no haya tenido estrechas relaciones con ella, relaciones que, por lo general, eran de entendimiento y muy raras veces de confrontación. Pero los obispos siempre han albergado un apetito feroz por inmiscuirse en las lides electorales, de las que nunca les ha faltado la comprensión de que son decisivas para la conformación de los gobiernos y de la representación popular, incluso en los tiempos del PRI gobernante.

En cuestiones electorales, empero, la Iglesia fue hasta hace poco muy discreta en su actuar, tratando de mantener una imagen que, aunque no negara su interés tan vivo, la mantuviera al margen de cualquier represalia. Las cosas cambiaron decisivamente después de las reformas salinistas de principios de los noventa. Los obispos tendieron a inmiscuirse, cada vez más, en los asuntos electorales, tratando de dar orientaciones a sus fieles sobre cómo votar y hasta vetando a ciertos candidatos, como lo pudimos ver con toda claridad en los procesos de 2006. Onésimo Cepeda estuvo, incluso, a punto de ser sancionado por sus agresiones verbales.
Ver mas

Por la borda

Rolando Cordera Campos

El jueves, el presidente alborotó la gallera y al oído les pasó a los banqueros información confidencial. Resulta que, de acuerdo con sus encuestas, Josefina va a la alza, de lo que la candidata se congratula, y la contienda se vuelve parejera para dejar atrás al enemigo malo. Buenas noticias para Don Dinero pero malas, muy malas, para los negocios, la inversión y las expectativas optimistas de quienes esperan o esperaban una campaña electoral cuyos resultados principales fueran la normalización democrática de México. Y no son pocos.

Más bravo que un león, como dice el corrido de sus nostalgias juveniles, Calderón reitera y magnifica los peores auspicios emitidos sobre la campaña electoral que arranca en marzo. No habrá cuartel, insiste a sus reales y supuestos aliados, los priístas que celebraron los buenos modales del panismo que les concedió el beneficio de la duda en 1988, mientras reitera su decisión de incendiar la pradera y el pesebre de Belén antes de entregar el mando a uno de sus macabeos.
Ver mas

CFE: la venta del futuro

Antonio Gershenson

Como Pemex es más grandote, han vendido una mayor cantidad de sus actividades e incluso propiedades (en especial petroquímicas) a empresas extranjeras. En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo también el futuro.

Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años. Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por 15 años y luego se agranda a 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores.

Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la electricidad más barata de las hidroeléctricas.
Ver mas

Otra vez el muro

Jorge Durand

Hace ya más de cinco años que, en sus mítines de campaña, Felipe Calderón proclamaba a voz en cuello la siguiente perorata: yo le digo a los estadunidenses que no gasten tontamente su dinero en muros, que de todas maneras nos lo vamos a brincar. Luego se supo, por las revelaciones de Wikileaks (06MEXICO255) publicadas en La Jornada, que Calderón había ido a la embajada de Estados Unidos el 10 de enero de 2006 a informar que sus alegatos sólo eran retórica, una estrategia de campaña, que no quería atizar el debate, pero dadas las circunstancias no podía darse el lujo de perder ningún voto frente a AMLO.

Ahora, en Estados Unidos sucede algo similar. Los candidatos republicanos, que ahora están en campaña, se dedican a perorar sobre la urgente necesidad de continuar con el muro y prometen terminarlo en un año, cuando llevan construyéndolo 25. Pero que se sepa ninguno de los candidatos ha ido a la embajada mexicana a matizar sus opiniones y justificarse de que están en campaña.
Ver mas

Cómo llegó a la presidencia Felipe Calderón: las omisiones de De Panzazo

Entre razonadas críticas, desidia general y suspicacia ante la agenda electoral de De Panzazo, el estreno oficial certificó que el impacto buscado por Mexicanos Primeros no llegará a ser algo sustancial. Pero mejor contamos, en una serie de artículos, las tres grandes omisiones del documental empezando por las oscuras relaciones de EEG con FCH.

Rulfo

Los grandes olvidos de De Panzazo.

Excepto por la siempre creíble TV Notas que tituló que Loret de Mola “inicia movimiento social”, ni la reacción de los medios ni la percepción de las redes sociales llegó a ser remarcable. Nada que ver con el tsunami de indignación y reflexión que produjo Presunto Culpable. Esta vez predomina la visión distante y crítica ante un proyecto que llega en tiempos electorales. Lo cual en principio no es un tema menor. Como bien decía noroeste.com:

El PRI y Peña Nieto tuvieron que deshacerse de ella porque les dividía al partido. La señora ya había abandonado al PAN porque lo considera virtual perdedor en las próximas elecciones. Con la posición más digna e inteligente, desde hace 12 años, el Peje la rechazó. Se ha quedado aislada, aunque ya maniobra para atraer a los priistas descontentos en diferentes partes del País.

El costo de mantener a Elba Esther en el mando de la educación pública mexicana ha sido tan devastador para el País que los grandes empresarios ya tampoco la quieren.

El documental, “De Panzazo”, dirigida por Juan Carlos Rulfo en compañía de Carlos Loret de Mola, va a jugar el papel de campaña política paralela a las presidenciales que va a terminar por darle el golpe de gracia a la Gordillo.

En este contexto va a ser muy difícil que el Panal mantenga su registro, y meta a un Senador y diputados en la próxima legislatura.

Los que produce Televisa suman mucho más, y ahora está contra Elba Esther.

Como muchos articulistas arguyen, De Panzazo es la hoja de ruta que los grandes empresarios de este país les están dando al PRI…y al PAN: Se acabaron los pactos con el sindicato magisterial porqué su poder nos impide avanzar en la consecución de suculentos contratos en el negocio de la educación. Porqué como es sabido, los promotores del documental no quieren ni siquiera corrientes democráticas como la CNTE o la Sección 22 de Oaxaca. Simplemente no quieren contrapoder. De ningún tipo.

Claudio X. González, jr, presidente de Mexicanos Primero (Foto: fundaciontelevisa.org)

Pero esto mismo punto es parte estructural de las debilidades de De Panzazo y la fundación Mexicanos Primero pues obviando la historia reciente ni menciona las estrechas relaciones entre Televisa y el SNTE de Elba Ester Gordillo. Cosa que hoy se encarga de recordar Hugo Casanova Cardiel:

Sin embargo, uno de los grandes silencios del documental es la relación de la maestra Gordillo con dos personajes centrales de la vida nacional: Felipe Calderón y Emilio Azcárraga Jean. Cómo explicar la presencia de la dirigente en el proceso electoral de 2006 y los ulteriores beneficios que obtuvo en posiciones clave del gobierno federal, así como su papel central en la llamada Alianza para la Calidad Educativa en 2008. Y cómo entender los convenios de la cúpula del SNTE con Televisa, el más reciente Todo el mundo cree que sabe,presentado como una apuesta por la educación de calidad y para el cual el sindicato aportó 150 millones de pesos ¿No es pertinente esa información? ¿En qué medida los graves problemas de la educación nacional han estado relacionados con los arreglos de las elites sindical, política y empresarial?

Los oscuros arreglos que no cuenta De Panzazo.

De Panzazo olvida el papel que jugo el SNTE en las elecciones presidenciales del 2006 y su conocida negociación con el cuarto de guerra de Calderón para asegurar a toda costa la victoria del candidato panista. Algo que Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola conocen perfectamente porqué incluso está escrito, asentado y probado en varios artículos y libros sobre aquella disputada elección que terminó en severo conflicto y una contundente acusación de fraude.

Por si nos falla la memoria, este artículo recoge los hechos acaecídos la tarde-noche del 1 de julio del 2006 cuando los panistas tenían la certeza qué habían perdido la elección.Tal y como contaron dos periodistas que siguieron los pasos de Elba Ester Gordillo en Doña Perpétua. El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo (Grijalbo, 2008)

“Quisiera no haber visto lo que he visto”, le dijo a Giménez, “Calderón salió 3 puntos abajo”.

Con la duda en ciernes, se retiró el equipo calderonista del restaurante.

“La elección está en el aire”, era el sentimiento dominante, a 12 horas de la apertura de las casillas.

No hubieran podido dormir si hubieran conocido el reporte del “simulacro” de la encuesta de salida, que registró una desventaja de 1.4 puntos.

Mouriño enfiló hacia Polanco, junto con Jordi Herrera, ex secretario particular de Calderón, entonces en funciones de jefe de la “operación de tierra” del PAN.

Unos minutos antes de las 21:00 horas recibió una llamada de su candidato.

“¿Dónde estás? Acabo de colgar con La Maestra y necesito que te coordines con su gente ahora mismo”, ordenó.

Ni un cuarto de hora pasó, cuando el presidente nacional del Partido Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez, y el entonces director de Educación Básica del gobierno federal, Fernando González, se apersonaron en su penthouse.

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, explicaron, ofreció medio millón de votos al candidato panista.

Ese donativo estaba respaldado por un “ejército electoral” de 30 mil maestros. Y en el escenario de alta polarización generado durante las campañas presidenciales, cualquier factor podía inclinar la balanza electoral (Seguir leyendo…).

Sabemos que a raíz de aquellos arreglos nació la atribución de subsecretarías y puestos en paraestatales para acólitos de Elba Esther Gordillo, así como el conflicto larvado entre Josefina Vázquez Mota quien como coordinadora de campaña puso todo el dinero de la gran empresa al servicio de la guerra sucia electoral.

Golpismo mediático que no fue suficiente par la victoria del 2 de julio del 2006 para la cual se negociaron los servicios del SNTE cuya lideresa cobró caro el favor. Por eso ahora los mismos promotores de JVM no quieren quedar de nuevo en manos de La Maestra.

Pero no se vayan todavía, aún hay más !

Ver mas