Mostrando las entradas con la etiqueta Cd. Juarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cd. Juarez. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 26, 2012

Erogan $69 millones en vacunas no aplicadas a miles de niños pobres



Izando la bandera-Hernández

  • El PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, señala el político en Puebla
Nadie cree a Felipe Calderón que no intervendrá en comicios, dice AMLO
  • Acusa que con encuestas amañadas y desafuero médico lo quieren hacer a un lado
Foto
Andrés Manuel López Obrador explicó a rotarios, reunidos en el Complejo Cultural Universitario, que propone regenerar la vida pública mediante una nueva forma de hacer política

El precandidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, puso en duda la aseveración del presidente Felipe Calderón de que no intervendrá en el proceso electoral.

¿Ustedes le creen?, reviró a reporteros, y agregó que el PAN y el PRI actúan con las mañas de siempre, con falta de convicción democrática.

Entrevistado en la ciudad de Puebla luego de asistir a una reunión privada con integrantes del Club Internacional de Rotarios, recalcó que, aunque lo quieren hacer a un lado con encuestas amañadas y hasta están queriendo desaforarlo médicamente, goza de cabal salud y va a salir adelante.

Antes, durante el encuentro, dijo que su compromiso es serenar al país y lograr tranquilidad y seguridad para los mexicanos.

El flagelo de la violencia lo enfrentaremos creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio, expuso en una reunión privada en Puebla.

De acuerdo con versiones de participantes en el encuentro, López Obrador expuso que si gana la Presidencia de la República retirará al Ejército de las calles de manera gradual, luego de profesionalizar y moralizar a las corporaciones policiacas, con el fin de que éstas se hagan cargo de combatir el narcotráfico y las demás bandas del crimen organizado.

Les detalló que su proyecto incluye que las dependencias encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia actúen de manera coordinada, con mando único, y dar prioridad a las labores de inteligencia y seguir la pista al dinero, con el propósito de evitar el blanqueo de capitales.

López Obrador detalló que se reunirá a diario con el que sería su gabinete de seguridad pública y cuidará que tanto funcionarios como mandos policiacos sean personas de honestidad inobjetable.

Expuso a los rotarios, reunidos en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, en la capital poblana, su programa, centrado en 20 compromisos, entre ellos medidas para sacar al país del estancamiento económico y social, con la participación conjunta de los sectores público, privado y social. La economía crecerá más de 6 por ciento al año y se generarán un millón 200 mil empleos en el mismo lapso.

Resaltó que se convertirá en el guardián del presupuesto y detalló su programa social. Se combatirá la pobreza por razones humanitarias y para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento. Se dará prioridad a la educación, mejoraremos la calidad de la enseñanza; habrá becas para estudiantes pobres del nivel básico y se garantizará 100 por ciento la inscripción de todos los jóvenes que quieran ingresar a las universidades.

Les explicó a qué se refiere cuando habla de la república amorosa: Estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: honestidad, justicia y amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública, y amor para promover el bien y lograr la felicidad.

Al final comentó a los rotarios que no pertenece a ningún grupo de interés y les pidió tenerle confianza. Cuento con experiencia y tengo como norma no mentir, no traicionar, no robar, enfatizó.
Ver mas

Erogan $69 millones en vacunas no aplicadas a miles de niños pobres
  • Marginan del beneficio a menores de zonas indígenas
  • Hubo colusión de autoridades y proveedores: ASF
En el transcurso del año 2010, miles de niños que viven en alta marginación, los cuales fueron atendidos en albergues escolares a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), no recibieron las vacunas del cuadro básico (incluidas las de influenza estacional), que fueron pagadas con recursos públicos por la dependencia federal con un monto de 69 millones de pesos, a causa de la colusión entre proveedores y funcionarios de la comisión.

En uno de los apartados de la revisión de la Cuenta Pública 2010 del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encuentra –casi perdida en el aspecto de gasto social– la fiscalización a la CDI, en el rubro del Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI).

De él se desprende una conclusión reprobatoria del ente fiscalizador, ya que: el uso ineficiente de los recursos y la falta de supervisión para que los proveedores de bienes y servicios cumplan con las condiciones contratadas que impactan la adecuada atención de la población objetivo, indígenas con alto grado de marginación, a los cuales no llegan los beneficios del programa"
Ver mas

Incumple la SEP metas para rescatar escuelas de educación básica rezagadas
  • Los centros en mal estado serían atendidos por Inifed y Conafe, aduce la secretaría
Foto
Aspecto de un jardín de niños en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, una de las zonas más pobres del paísFoto José Carlo González

En la revisión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al gobierno federal en torno a la Cuenta Pública 2010 se detectó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incumplió su compromiso de atender las 33 mil 455 escuelas de educación básica que se encuentran en estado malo y pésimo en materia de infraestructura.

La SEP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a las acciones de infraestructura física y equipamiento en escuelas de educación básica, como se precisa en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente de este informe, donde destacan la carencia de un diagnóstico actualizado sobre las condiciones físicas de dichos centros educativos, la falta de avances en ese rubro en torno a los planteles que tenían equipo en mal o pésimo estado, y el redireccionamiento de los recursos aprobados para el equipamiento de las escuelas de educación básica hacia la gestión y supervisión escolares, la conexión y transmisión de televisión educativa y el pago de adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2009

Ver mas

El mandatario revive los fantasmas de 2006

La intervención del presidente Felipe Calderón en la contienda electoral “revive los fantasmas de 2006. No sólo de una guerra sucia, sino del deterioro creciente de nuestro sistema político”, afirmaron especialistas. El titular del Ejecutivo entró de lleno en una lucha descarnada y sin piedad por el poder, tras afirmar que, de acuerdo con sondeos de la Presidencia, la virtual candidata por su partido, Josefina Vázquez Mota, estaba a sólo cuatro puntos de Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI.

En entrevista por separado, María Eugenia Valdés Vega y Telésforo Nava Vázquez, politólogos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que la declaración del Presidente el pasado jueves no sólo fue imprudente y un acto que violenta el marco legal. Calentó la plaza, como se dice en el mundo del narcotráfico, y habría que preguntarnos cuál fue su verdadero objetivo.

Valdés Vega, experta en procesos electorales y sistema político, afirmó que así Calderón demostró que nunca le ha importado el país. Nos mete a todos en una situación peligrosa, porque enfrentamos una regresión a un sistema político, incluso peor que el construido por el PRI. Las reglas del juego quedaron en entredicho, pues ni el Presidente de la República se molesta en cumplir la ley.

Agregó que sus declaraciones posteriores, en las que sostuvo que respetará los resultados de los comicios de 2012, no solucionan ni corrigen su error. No fue una simple ocurrencia. Nadie en su sano juicio puede creer que una reunión del Presidente de la República con 700 banqueros es un acto privado del que no trascenderá lo que ahí se diga. Peor aún es caer en una actitud cínica e irresponsable, que son las peores cualidades de un político.
Ver mas
  • El miércoles votará el Consejo General las reglas de los careos
Participará el IFE si hay debates no oficiales entre presidenciables

Los candidatos a la Presidencia de la República protagonizarán dos debates oficiales (uno en mayo y otro en junio) y, posiblemente, otros encuentros convocados por diversas organizaciones académicas o empresariales. En ambos casos, la participación de los abanderados será voluntaria.

Los candidatos manifestarán al Instituto Federal Electoral (IFE) su disposición a participar en los debates, notificando por escrito, por conducto de sus representantes, la decisión que adopten a este respecto, indica el documento base para organizar estos encuentros.

Para los extraoficiales, es decir, más allá de los dos que prevé el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), se incluyó un precepto relativo al requisito de unanimidad para requerir la intervención del IFE.

Cuando medie acuerdo unánime, por escrito, de los candidatos a la Presidencia de la República y éstos expresamente soliciten al IFE que intervenga en la coordinación de los debates, el IFE actuará en los términos marcados por el artículo 70 del Cofipe, indica el punto A-5 del tercer borrador de bases para la celebración de estos careos.
Ver mas

Mi reclusión, orden del gobernador de Tamaulipas: soy un preso de conciencia
  • Las acusaciones contra el activista y precandidato al Senado por el PRD, sin sustento, dice
Ciudad Victoria, Tamps. No voy a negociar mi libertad a cambio del silencio, dice el luchador social y militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y aspirante a la precandidatura al Senado por la coalición de izquierdas en el estado de Tamaulipas Francisco Chavira Martínez, sentado en el patio central del módulo tres de la prisión de esta ciudad.

En plena precampaña, el pasado 5 de enero, mientras daba una conferencia de prensa, fue detenido acusado de robo de vehículo, una camioneta que pertenece al partido y que luego fue localizada; además, por robo de boletas en la pasada elección interna del PRD, y lesiones, todo con fabricación de testigos: En Tamaulipas los adversarios políticos se matan, encarcelan o desprestigian, como se hacía durante el porfiriato, dice en entrevista con La Jornada.

Chavira Martínez se considera el único preso de conciencia de Tamaulipas y dice que fue encarcelado por orden del gobernador Egidio Torre Cantú, quien además ha interpuesto demandas contra sus cuatro hermanos por cargos que aún desconocen, porque el Poder Judicial se niega a informarles: Toda la familia estamos padeciendo persecución, porque hemos denunciado las corruptelas del gobernador y los delitos cometidos en su gobierno
Ver mas
  • El cura pide a feligreses vetar a defensores de bodas gay y aborto
Demandará PRD a obispo de Campeche por inducir el sufragio contra el partido

Campeche, Cam., 25 de febrero.
Obispos del sur-sureste del país se solidarizaron con su similar de Campeche, Ramón Castro Castro, a quien el Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que demandará por haber pedido a los feligreses que no voten por los partidos que defienden las bodas gay y el aborto.

Emilio Carlos Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán; Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, de Cancún-Chetumal, y José Rafael Palma Capetillo, obispo auxiliar de Yucatán, leyeron un comunicado conjunto en el contexto de la primera reunión anual de obispos de la provincia de Yucatán, donde evadieron hablar de temas políticos o electorales y sólo reiteraron nuestra voluntad de tolerancia y respeto ante quienes piensan diferente.

La reunión ocurre en momentos en que la dirigencia estatal del PRD anunció que denunciará al obispo de Campeche, Ramón Castro Castro, por haber declarado a los medios que la Iglesia católica no induce al voto, sólo exhorta a la feligresía a no votar por aquellos candidatos cuyas propuestas induzcan al aborto o a los matrimonios gay
Ver mas

Le Barón no puede decir que transigimos con el Estado: Sicilia
  • Debemos hablar con el gobierno, dice el poeta
San Luis Potosí, SLP, 25 de febrero. La salida de Julián Le Barón del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad no significa divisionismo ni fractura, ni lesionará a la organización, comentó el poeta Javier Sicilia al referirse al anuncio hecho ayer por el chihuahuense de que abandonará la organización, por considerar que sólo sirve de enlace entre los partidos y el gobierno, lo cual no ayuda a resolver la problemática de violencia en el país.

Inicialmente, el poeta afirmó que Le Barón siempre ha sido así, y recordó que se definió a sí mismo como un loco solitario y así caminó con el movimiento.

“Me asombra –señaló– que Julián Le Barón diga que estamos así, cuando ha caminado y ha visto que el movimiento tiene al centro a las víctimas; ese es su cuerpo, y tiene dos piernas: una que va hacia el diálogo con los poderes, porque ¿quién va a resolver las desapariciones o la muerte de mi hijo? ¡El Estado! Entonces, hay que hablarle al Estado y decirle: ‘cumple tu función’; la otra es la movilización social, el diálogo con las organizaciones y la presión no violenta”
Ver mas

Esperan los yaquis solución favorable de la CIDH al uso cabal de su territorio y agua
  • Un acuerdo de Lázaro Cárdenas reconoció sus beneficios, que no les han respetado, señalan
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará a conocer, en cuestión de días, su resolución final sobre una demanda que el pueblo yaqui presentó en diciembre de 2010 contra el Estado mexicano, por los obstáculos y abusos que enfrentan para disfrutar cabalmente del territorio y el agua que las leyes nacionales les reconocen.
Antes de recibir la contestación de dicho organismo, los yaquis ya han formulado una propuesta de desarrollo político y económico para la región, que incluso va más allá de los Acuerdos de San Andrés en materia de autonomía, señaló, en entrevista con La Jornada, Ernesto Argüelles Méndez, representante de esta etnia sonorense.
Ver mas

Telecomunicaciones en México, gran negocio sólo para la IP
  • De 1998 a 2010, concesionarios de telefonía, Internet y tv subieron sus ganancias 5.7% anual
Foto
La población con menos recursos sigue marginada en el uso de telefonía y conectividad a Internet, de acuerdo con el informe White Paper Tic-México 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico NacionalFoto Carlos Ramos Mamahua

A pesar de que México ocupa los últimos lugares entre las naciones en el uso eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumento para consolidar su desarrollo económico y social, las ganancias de las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones en el país se incrementaron en términos reales 5.7 por ciento anual de 1998 a 2010, al pasar de 88 mil 237 millones a 387 mil 226 millones de pesos.
El informe White Paper TIC-México 2011, elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, que analiza los principales indicadores del sector de las telecomunicaciones en el mundo, señala que los beneficios económicos que obtuvieron las empresas que ofrecen telefonía local fija y móvil, televisión de cable, radiocomunicaciones y servicios satelitales mantuvieron durante los pasados 12 años un aumento promedio anual de 13.1 por ciento en términos nominales.
Ver mas

Realizan miembros de la CNTE cadena humana
  • Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por personajes corruptos; piden condiciones decorosas
Foto
Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, ayer frente a la Escuela Nacional de MaestrosFoto Carlos Cisneros

Con pancartas y mantas, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron una cadena humana para rechazar la evaluación universal, la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y en defensa de la educación pública.

Sin obstruir el paso de vehículos ni transeúntes, cientos de maestros se ubicaron en el camellón central de avenida San Cosme, desde las inmediaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme, para informar los motivos por los que se oponen a la ACE, suscrita en mayo de 2008 por el presidente Felipe Calderón y la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales.

Con leyendas como ¡Quiero evaluación, pero no inquisición!, Examen a Gordillo y Calderón, Por la defensa de la plaza de base, cientos de docentes de educación primaria, prescolar y especial de la sección 9 del gremio magisterial corearon consignas contra la ACE y la cúpula charra del sindicato.
Ver mas

Madres juarenses exigen resultados en indagatorias sobre desaparecidas
  • Mujeres velan frente a la Fiscalía General de Chihuahua restos de menor extraviada en 2010
Foto
Los restos de Yessica Leticia Peña García, desaparecida el 8 de agosto de 2010 y entregados ayer a sus familiares luego de que los estudios de ADN revelaron su identidad, fueron velados fuera de la Fiscalía General de Chihuahua, donde sus familiares exigieron justiciaFoto Ericka

Ciudad Juárez, Chih., 25 de febrero. Integrantes del Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas velaron hoy los restos de Jessica Leticia Peña García frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en Ciudad Juárez. Los inconformes exigieron la presencia del gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez; del fiscal estatal, Carlos Manuel Salas, y de la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, para que expliquen la ausencia de resultados en las indagatorias sobre los homicidas de mujeres.
Los familiares de las víctimas dijeron tener información de que en la zona del Valle de Juárez las autoridades ministeriales han encontrado entre 12 y 14 cuerpos femeninos, y que son parte de ellos los de tres menores entregados ayer tras ser identificados con pruebas de ADN
Ver mas

Protestan unos mil indígenas y campesinos en Huixtán, Chiapas, por altas tarifas de CFE

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 30

San Cristóbal de Las Casas, Chis, 25 de febrero. Unos mil indígenas y campesinos agrupados en el Frente de Lucha Popular 29 de Febrero marcharon en la cabecera municipal de Huixtán para protestar por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Exigen además que no se construyan más presas y piden que no se privatice la energía eléctrica.

El dirigente del frente, Pedro Álvarez Vázquez, dijo que en algunos domicilios llegan recibos por 8 mil o 10 mil pesos, cuando sólo hay tres o cuatro focos; es una injusticia.

Añadió que la paraestatal ha instalado torres con cables de alta tensión en tierras de comunidades y ejidos para llevar la luz a otros municipios y no paga nada a sus dueños, quienes no pueden trabajar las tierras por el peligro que representa, además ellos pagan el impuesto predial
Ver mas

Munícipes de Oaxaca piden al PRD no apoyar a Agustín Sosa como aspirante a diputado federal

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 31

Siete presidentes municipales del distrito electoral dos –con sede en Teotitlán del Camino, Oaxaca– solicitaron al precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) no avalar a Agustín Sosa Ortega como aspirante a diputado federal por esa jurisdicción, pues el cúmulo de irregularidades cometidas en su gestión como edil de Huautla de Jiménez, en vez de sumar, le restará votos a la izquierda.

Sosa Ortega fue alcalde de Huautla en el trienio 2008-2010, y según la denuncia de los ediles no ha solventado observaciones por cerca de 55 millones de pesos del Fideicomiso para coadyuvar al desarrollo de las entidades federativas y municipios (Fidem) y 45 millones más del fondo para la infraestructura social municipal (FISM) del ramo 33.
Ver mas

El FPDT busca amparo por compra de tierras

Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 31

San Salvador Atenco, Méx. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) anunció que interpondrá un amparo contra la Comisión Nacional del Agua por la compra de tierras comunales en los ejidos de Nexquipayac. Explicó que la Conagua adquirió 320 hectáreas en un millón 410 mil pesos, pero el comisariado ejidal incumplió con el artículo 80 de la Ley Agraria Nacional, según la cual los ejidatarios tienen la obligación de notificar a las esposas o concubinas y a los hijos, la decisión de vender la propiedad, que es reserva para el uso de la comunidad
Ver mas

El Despertar

¿Qué necesita AMLO para ganar?

José Agustín Ortiz Pinchetti

El domingo pasado varios amigos sostuvimos un encuentro con mineros de Coahuila, deudos o compañeros de trabajadores que han perdido la vida en las minas de carbón. Los asesora el padre jesuita Carlos Rodríguez (Cereal). Nos reunimos en el contexto de la solidaridad de los mineros con Morena. Nos expresaron la raíz de su movimiento: la tragedia de Pasta de Conchos y la forma inhumana en que han sido tratados por empresarios y autoridades, y cómo de un suceso tan doloroso han podido sacar energía para orientar su vida y su lucha. Emplearon un lenguaje directo, sencillo y con gran puntería política.

Al salir, uno de nuestros amigos me dijo: siempre he creído que la elite mexicana es ciega y egoísta, y que el pueblo se somete por ignorante y acomplejado; pero me doy cuenta cada vez más que he sido un imbécil en creer que las cosas siguen igual. La gente está cada vez más avispada, sabe lo que quiere y cómo conseguirlo. El factor que conmovió a mi amigo fue el surgimiento de la conciencia popular y la voluntad de organizarse, resistir y vencer. Ésta ha sido nuestra experiencia continua en el trabajo de los comités de Morena.

Mientras en Morena confiamos en la respuesta popular y en su capacidad para movilizarse, promover el voto y defender las urnas, los pocos analistas que están de nuestro lado aconsejan fortalecer la percepción que las masas tienen del candidato para lograr el triunfo electoral. Opinan que hay que aprovechar los puntos fuertes de su imagen, reducir sus negativos, emplearse a fondo en los espacios mediáticos, seguir haciendo un esfuerzo sistemático para acercarse a los empresarios y a las clases medias. Mejorar su capacidad de resistencia y comunicación. Sus comentarios se centran en el candidato y en su imagen; lo que pueden representar para la masa electoral, acostumbrada al impacto mediático.

Ambas propuestas son válidas y deben combinarse: la fuerza de Morena, más por su organización y por su capacidad de contagio, está en que opera en la base misma de la sociedad; en el trabajo casa por casa, en el esfuerzo a veces heroico de ganar voluntades y articularlas; en generar en el pueblo la conciencia de su poder. A la vez, es necesario que el candidato resista las provocaciones, mantenga un equilibrio en sus propuestas y sus actitudes; realice con éxito una nueva campaña distinta, que sirva más bien para aquilatar la fuerza de su ejército electoral. En fin, proyectar la imagen de un líder fuerte, limpio y astuto que sabe jugar a la política con pasión y sangre fría.

Así se podrá llevar a la victoria a AMLO y a su organización.
Ver mas

La Iglesia en la política electoral

Arnaldo Córdova

La Iglesia católica o, por mejor decir, su jerarquía, ha actuado en la política nacional desde tiempos inmemoriales. De su parte, no ha habido gobierno, también desde antaño, que no haya tenido estrechas relaciones con ella, relaciones que, por lo general, eran de entendimiento y muy raras veces de confrontación. Pero los obispos siempre han albergado un apetito feroz por inmiscuirse en las lides electorales, de las que nunca les ha faltado la comprensión de que son decisivas para la conformación de los gobiernos y de la representación popular, incluso en los tiempos del PRI gobernante.

En cuestiones electorales, empero, la Iglesia fue hasta hace poco muy discreta en su actuar, tratando de mantener una imagen que, aunque no negara su interés tan vivo, la mantuviera al margen de cualquier represalia. Las cosas cambiaron decisivamente después de las reformas salinistas de principios de los noventa. Los obispos tendieron a inmiscuirse, cada vez más, en los asuntos electorales, tratando de dar orientaciones a sus fieles sobre cómo votar y hasta vetando a ciertos candidatos, como lo pudimos ver con toda claridad en los procesos de 2006. Onésimo Cepeda estuvo, incluso, a punto de ser sancionado por sus agresiones verbales.
Ver mas

Por la borda

Rolando Cordera Campos

El jueves, el presidente alborotó la gallera y al oído les pasó a los banqueros información confidencial. Resulta que, de acuerdo con sus encuestas, Josefina va a la alza, de lo que la candidata se congratula, y la contienda se vuelve parejera para dejar atrás al enemigo malo. Buenas noticias para Don Dinero pero malas, muy malas, para los negocios, la inversión y las expectativas optimistas de quienes esperan o esperaban una campaña electoral cuyos resultados principales fueran la normalización democrática de México. Y no son pocos.

Más bravo que un león, como dice el corrido de sus nostalgias juveniles, Calderón reitera y magnifica los peores auspicios emitidos sobre la campaña electoral que arranca en marzo. No habrá cuartel, insiste a sus reales y supuestos aliados, los priístas que celebraron los buenos modales del panismo que les concedió el beneficio de la duda en 1988, mientras reitera su decisión de incendiar la pradera y el pesebre de Belén antes de entregar el mando a uno de sus macabeos.
Ver mas

CFE: la venta del futuro

Antonio Gershenson

Como Pemex es más grandote, han vendido una mayor cantidad de sus actividades e incluso propiedades (en especial petroquímicas) a empresas extranjeras. En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo también el futuro.

Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años. Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por 15 años y luego se agranda a 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores.

Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la electricidad más barata de las hidroeléctricas.
Ver mas

Otra vez el muro

Jorge Durand

Hace ya más de cinco años que, en sus mítines de campaña, Felipe Calderón proclamaba a voz en cuello la siguiente perorata: yo le digo a los estadunidenses que no gasten tontamente su dinero en muros, que de todas maneras nos lo vamos a brincar. Luego se supo, por las revelaciones de Wikileaks (06MEXICO255) publicadas en La Jornada, que Calderón había ido a la embajada de Estados Unidos el 10 de enero de 2006 a informar que sus alegatos sólo eran retórica, una estrategia de campaña, que no quería atizar el debate, pero dadas las circunstancias no podía darse el lujo de perder ningún voto frente a AMLO.

Ahora, en Estados Unidos sucede algo similar. Los candidatos republicanos, que ahora están en campaña, se dedican a perorar sobre la urgente necesidad de continuar con el muro y prometen terminarlo en un año, cuando llevan construyéndolo 25. Pero que se sepa ninguno de los candidatos ha ido a la embajada mexicana a matizar sus opiniones y justificarse de que están en campaña.
Ver mas

martes, diciembre 20, 2011

Recordando lo importante

Recordando lo importante-Hernández

Más empresarios y militantes de otros partidos se suman con AMLO: Monreal

Monterrey, NL, 17 de diciembre. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, afirmó que cada vez más empresarios y militantes de otros partidos se suman al proyecto del abanderado del Movimiento Progresista, porque confían en su honestidad, su congruencia, sobriedad y la capacidad que demostró a su paso por la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

Comentó que este día, con la representación de López Obrador, se reuniría con sectores empresariales. Ahorita nos han pedido que no se divulgue y nosotros lo respetamos, pero pronto ellos mismos lo darán a conocer a la opinión pública, dijo Monreal, quien estuvo en Monterrey para instalar la coordinación del Movimiento Progresista en la segunda circunscripción plurinominal.

Señaló que la coordinación estará a cargo del senador Alberto Anaya Gutiérrez, quien se encargará de sondear las candidaturas para senadores, diputados federales y locales, alcaldes y gobernador, en Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

El ex gobernador de Zacatecas comentó que a partir de este momento se empieza a trabajar intensamente para construir la victoria en 2012, y se ha iniciado muy bien el proceso, pues ya se seleccionó, mediante encuestas, al senador Arturo Núñez como candidato a gobernador por Tabasco, y antes del 31 de diciembre se hará lo concerniente a las gubernaturas de Morelos, Guanajuato, Jalisco, Yucatán y el Distrito Federal, además de que antes del 15 de enero deberá definirse en Chiapas.

Monreal comentó que la selección de candidatos se hará sin exclusión, pues en este proceso podrán participar todos los ciudadanos conscientes, aun cuando hayan militado en otros partidos, o no pertenezcan a alguno, simplemente se busca que sean mexicanos conscientes y que estén por el cambio verdadero.
Leer Nota AQUI

Inicia en el DF precampaña de López Obrador

Andrés Manuel López Obrador arranca su precampaña presidencial en el Distrito Federal y durante los próximos dos meses visitará las principales ciudades de todos los estados de la república para presentar su proyecto alterno de nación.

Será una precampaña austera, de contacto directo con la gente, comentó el coordinador de la misma, el senador del PT, Ricardo Monreal.

Detalló que en cuatro días López Obrador recorrerá las 16 delegaciones capitalinas, del 27 al 30 de diciembre visitará Tabasco, el 3 de enero Morelos y a partir del día 6 y hasta el 15 de febrero llevará a cabo foros temáticos regionales, en diversas ciudades.
Leer Nota AQUI

Mi hijo no era asesino; nomás fue a una escuela de pobres
  • Justicia, la demanda reiterada por las familias de los normalistas
  • Funcionarios estatales sopesan escenarios para hoy, día de fiesta
Foto
El normalista Gabriel Echeverría de Jesús, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
Foto
El normalista Alexis Herrera Pino, asesinado por policías el lunes pasadoFoto Cortesía de las familias de los estudiantes
Foto
Militares patrullan Chilpancingo la víspera del comienzo de la festividad del Paseo del Pendón, que se realiza cada año en esa ciudad y marca el inicio de la Feria de Navidad y Año NuevoFoto Notimex

Periódico La Jornada
Domingo 18 de diciembre de 2011, p. 2

Ayotzinapa, Gro., 17 de diciembre. Frente a un dormitorio cuya reparación ha quedado a medias está un improvisado altar con la foto de Gabriel Echeverría de Jesús. En un edificio cercano, unas veladoras y un vaso que sirve de florero acompañan la fotografía de Jorge Alexis Herrera Pino.

Los dos muchachos iban a ser licenciados en educación primaria y quedaron tendidos, con tiros en la cabeza y el cuello disparados por la policía, en la Autopista del Sol el lunes pasado.

Estas son sus historias.

María Amadea de Jesús Tolentino recibe en el cuarto donde hace unos días veló el cuerpo de su hijo y se disculpa a la quinta frase: yo no sé leer, yo hablo dos idiomas.

El único cuarto con piso de cemento en la vivienda está repleto de flores y veladoras. Debajo de un Cristo hay dos fotos enmarcadas del hijo muerto que fue velado aquí, en su natal Tixtla, a pocos kilómetros de la normal de Ayotzinapa.

Doña María manda a una pariente por su marido y su hijo que se hallan en el panteón y mientras tanto habla de ella y de su hijo, en un ir y venir de lágrimas.

Cuenta que se casó ya mayor, a los 29 años, porque antes decía que no quería hombre porque son malos. Pero tuvo hombre y cuatro hijos. Los dos mayores, Martha y José Luis, viven en Atlanta y ni siquiera pudieron venir al sepelio de Gabriel porque no tienen papeles. Francisco, el menor, tuvo que dejar la escuela regular por falta de dinero y continúa sus estudios en la preparatoria abierta, con un brazo chueco resultado de la volcadura de un transporte público.
Leer mas...AQUI

Se suman en Chihuahua a la exigencia de justicia

Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Alumnos de la escuela normal de Saucillo y profesores de Ciudad Juárez exigieron justicia para los dos estudiantes de Ayotzinapa ultimados por la policía el lunes pasado en Guerrero.

Los jóvenes repartieron a los automovilistas volantes en el cruce de Paseo de la Victoria y avenida Gómez Morín, en los cuales señalaron que esos hechos fueron un acto de barbarie institucional, no un enfrentamiento entre estudiantes y autoridades.

Repudiamos las acciones de represión emprendidas por el gobierno del estado de Guerrero hacia los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Hasta la victoria siempre, venceremos, decía la manta que portaban.

Dalia Armendáriz, vocera de la manifestación, afirmó que a consecuencia de la ideología de estudiantes y egresados, el gobierno federal ha desaparecido las normales rurales, al grado de quedar únicamente 13 de 47 que existían en el país.

La mayoría de los participantes en la protesta, que se inició el viernes y continuó este sábado, son egresados de la normal rural Ricardo Flores Magón, de Saucillo, Chihuahua, y pertenecen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.
Leer mas...AQUI

El cambio es un retroceso histórico gravísimo, dicen expertos de la UAM

La reforma, en la Cámara de Diputados, al artículo 24 constitucional, que autoriza actos religiosos fuera de los templos, es un retroceso histórico gravísimo que echa por tierra los avances en educación cívica alcanzados en el país, afirmaron especialistas en relaciones Iglesia-Estado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

No se trata, afirmaron, como ingenuamente pretenden creer algunos diputados, de una reforma constitucional menor para permitir el ejercicio público de un determinado culto religioso, sino de la entrega de un espacio político a un sector de la jerarquía católica que usará hasta la última interpretación de la modificación aprobada para incrementar su poder.

Josué Tinoco Amador, experto en relaciones Iglesia-Estado y catedrático de la UAM-Iztapalapa, afirmó que con esta aprobación, que aún deberá ser ratificada en el Senado, se debilita aún más al Estado laico, y se reconoce que se es cada vez más débil para regular y exigir el respeto a la laicidad
Leer mas...AQUI

Trabajan para agencias estadunidenses al menos 80 ex funcionarios mexicanos

No se descarta que servidores públicos en activo también estén colaborando con DEA, ATF e ICE

Desde ex funcionarios de alto nivel hasta policías de a pie han sido cooptados por agencias estadunidenses, principalmente por la encargada del combate antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las representaciones de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) y de las secretarías de Seguridad Pública federal y Gobernación confirmaron a La Jornada que han detectado que al menos 80 ex servidores públicos de áreas sensibles de inteligencia, investigación y análisis del gobierno mexicano trabajan para las agencias estadunidenses, espiando, recopilando información y dando seguimiento a los temas y casos de su interés.

Las fuentes consultadas, las cuales solicitaron el anonimato, ya que han sido parte de los equipos que participaron en reuniones de representantes de México y Estados Unidos en negociaciones de acuerdos como la Iniciativa Mérida y la infiltración de agentes en organizaciones criminales, revelaron que no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses en combinación con sus ex compañeros, lo que ya está siendo investigado en la averiguación previa en la que se indaga si la DEA ha lavado dinero de grupos criminales mexicanos en territorio nacional sin conocimiento de las autoridades del país
Leer mas...AQUI

Histórico, el fallo que envía al fuero civil caso de abuso militar

La Sedena aún puede recurrir el amparo, señala Centro Tlachinollan

La decisión de trasladar al fuero civil el caso del asesinato del indígena nahua Bonfilio Rubio Villegas, ocurrido en 2009 en un retén de las fuerzas armadas en el estado de Guerrero, es un fallo histórico que puede sentar precedentes para que otros asuntos similares sean analizados de la misma forma.

Así lo afirmó Santiago Aguirre, integrante del equipo jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien esperó que dicha resolución sirva para que el juicio de amparo finalmente sea una herramienta en favor de las víctimas de abusos por parte de soldados.

Como se publicó en estas páginas el miércoles pasado, el Consejo de la Judicatura Federal informó que el juez sexto de distrito del centro auxiliar de la segunda región, con sede en San Andrés Cholula, Puebla, determinó que el asesinato de un civil –en ese momento no se reveló su nombre— a manos de un soldado debe desahogarse en el fuero civil ordinario, y no en el militar.
Leer mas...AQUI

Con un mural recuerdan en Juárez a más de mil muertas

El Estado mexicano fue condenado en la CIDH por negligente

Ciudad Juárez, Chih., 17 de diciembre. Para recordar a más de mil muertas de Juárez, asesinadas en los últimos 18 años –entre ellas Marisela Escobedo Ortiz y otras activistas–, fue inaugurado hoy un mural en la zona centro, a espaldas del parque Los Periodistas, por organizaciones sociales.

En el homenaje a las mujeres que fueron ultimadas de 1993 a la fecha, familiares y activistas exigieron justicia por los crímenes: entre ellos los de cinco integrantes de la familia Reyes Salazar, en el Valle de Juárez, y el de Susana Chávez, quien acuñó la frase Ni una más.

Los asistentes realizaron un festival político cultural y colocaron ofrendas florales, fotografías de las desaparecidas y cruces. Con bailes y cantos, unas 60 personas se citaron para denunciar lo que llamaron el nulo o poco trabajo de las autoridades sobre el esclarecimiento de la muerte de las activistas –en particular el de Marisela Escobedo.

La activista Verónica Corchado dijo que seguirá luchando por el esclarecimiento de los homicidios y manifestó que es necesario que Juárez sea una ciudad donde se respeten los derechos humanos de las mujeres. Señaló que con el mural tendrán la oportunidad de ir tejiendo la memoria colectiva de agravios hacia las féminas. El dolor, esperanza y sabiduría de las mujeres fronterizas, donde la vida de todas se conecta.
Leer mas...AQUI

Indignados del país hacen un balance de su trabajo

El movimiento de los indignados en México realizó este sábado una posada en el campamento que levantaron frente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el propósito de difundir el trabajo que han hecho en dos meses de resistencia y compartir reflexiones y experiencias, así como unir esfuerzos con otros colectivos.

En un balance, coinciden en que el movimiento ha servido como punto de partida a otras expresiones sociales y de reflexión sobre cómo alcanzar un esquema económico y social más justo, además de que lograron tejer redes con otras organizaciones y movimientos.

En cuanto a la generación de propuestas –dijeron–, han respondido a los sucesos ocurridos en los últimos dos meses, y el movimiento se ha centrado en tres temas fundamentales: asesinato de activistas y defensores de derechos humanos, la demanda contra el presidente Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional y problemas ambientales.

Señalaron que al principio las propuestas giraban en torno a esquemas de economía solidaria, pero se fueron dejando de lado porque en México las cosas suceden tan drásticamente que tienes que reaccionar; los temas apremian a ir de manera instantánea hacia otras latitudes en la lucha
Leer mas...AQUI

El Despertar

El vuelco de AMLO

José Agustín Ortiz Pinchetti

Los observadores se preguntan si AMLO se ha convertido en un líder moderado o si se ha puesto una piel de borrego para ocultar su ferocidad. El tabasqueño ha cambiado sus discursos. No tienen la vibración hostil de los años de resistencia. Todos los políticos al acercarse la fecha electoral buscan el centro, es decir el voto de los moderados. ¿Realmente Andrés está dejando atrás su propuesta esencial?

En 2006 AMLO no atacó a los empresarios y no los adula en 2011. Nunca ha atacado a la actividad empresarial. Nunca ha impugnado la economía de mercado, aunque afirma que es necesaria la rectoría de un Estado eficiente y compacto. Su relación con los empresarios de la capital del país durante la época que fue jefe de Gobierno resultó magnífica. Los que colaboramos en esa área sabemos que no hubo un solo conflicto y que en los niveles superiores de gobierno no hubo corrupción, ni comisiones, ni mordidas. Hoy como entonces se aspira a la pluralidad. Si sus críticos revisan sus pronunciamientos desde 2000 para acá verán que se ha mantenido congruente: denuncia a los mafiosos que asocian el poder político a los negocios, pero respeta a los empresarios auténticos. Los ataques contra los empresarios fueron imaginarios, producto de una calumnia impulsada por millones de correos electrónicos emitidos desde los ministerios del gobierno de Fox apoyada por una campaña fascista que lo acusaba de ser un peligro para México.

En 2006 y en 2011 AMLO mantiene la consigna de que, por el bien de todos, primero los pobres. Esto no es una amenaza para la economía de mercado, sino la única vía para fortalecerla. La política neoliberal de mantener bajos los salarios para atraer a la inversión privada no sólo es criminal sino estúpida. Sin poder de compra de la mayoría no puede restaurarse el crecimiento económico nulo desde hace 30 años. La pobreza de la población alimenta los circuitos del crimen organizado y pone en riesgo la estabilidad social y política.

Nada molesta más a los críticos laicos que la propuesta de AMLO de centrar el cambio en una transformación ética y espiritual. Eso de la república amorosa les suena a mesianismo. Pero López Obrador responde al hambre y sed de decencia que padece el pueblo de México. Todos sabemos que la corrupción está minando a la nación. Es cierto: el trasfondo del pensamiento de AMLO es el cristianismo en una versión que no excluye a los ateos ni a los agnósticos. Bien dice Gabriel Zaid que en el fondo de todos los valores liberales está el cristianismo. Uno puede ser demócrata y plural y estar a favor del cambio social y tener además una convicción cristiana o incluso ser demócrata, liberal y socialista por su raíz cristiana. De hecho el laicismo es un cristianismo que no osa decir su nombre, ni reconoce sus orígenes Es indispensable combinar los principios con el sentido práctico. La propuesta de AMLO es asociarlos indisolublemente y ahí está el enorme potencial de su movimiento.

Me permito dar vacación a mis lectores por los próximos 15 días. Felicidades.
Leer Nota AQUI

Injerencismo y subordinación confirmados

Según información obtenida por La Jornada, y confirmada por mandos de la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Secretaría de Gobernación, diversos ex funcionarios mexicanos de distinto nivel en materia de seguridad e inteligencia han sido contratados como informantes por la dependencia estadunidense de combate a las drogas (DEA, por sus siglas en inglés), por la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), y por el Servicio de Inmigración y Administración de Aduanas (ICE) del gobierno de Washington, y no se ha descartado que funcionarios en activo también estén trabajando para los estadunidenses, en combinación con sus ex compañeros.

Ciertamente, no cabe llamarse a sorpresa por la creciente injerencia política, policial, militar y de inteligencia de Washington en nuestro país –y la aceptación de ella por el gobierno federal mexicano–, pues desde hace meses ha sido documentada de diversas formas: desde la operación en territorio nacional de aviones no tripulados del Pentágono, hasta la incursión reciente de militares estadunidenses en Matamoros –donde al parecer sostuvieron una reunión con mandos castrenses mexicanos–, pasando por la operación de agentes antinarcóticos en el país y las presiones ejercidas por legisladores estadunidenses para tratar el fenómeno del narcotráfico como una insurgencia terrorista.

Sin embargo, si algo se confirma a partir de la información referida es el enorme grado de vulnerabilidad en que se encuentra México frente al vecino del norte, habida cuenta de que las instituciones encargadas de salvaguardar la seguridad y soberanía nacionales están, según puede verse, infiltradas no sólo por las organizaciones delictivas, sino también, presumiblemente, por un gobierno extranjero.
Leer mas...AQUI

Larga historia de agresiones a normales rurales

Iván García Solís

Los ataques gubernamentales contra las normales rurales se iniciaron justamente en la de Ayotzinapa el 2 de abril (vaya fecha escogida) de 1941 por Manuel Ávila Camacho, presidente rectificador de Cárdenas, y Luis Sánchez Pontón, su secretario de Educación.

La gran calumnia contra Ayotzinapa, como la llamó el profesor Hipólito Cárdenas, autor de un libro alusivo, consistió en inventar faltas a la autoridad y ultrajes a la bandera nacional, inculpando falsamente a los normalistas de haber sustituido el lábaro patrio por la bandera rojinegra de su huelga estudiantil.

Numerosos alumnos fueron detenidos y acusados de asociación delictuosa, delitos contra la autoridad y ultrajes a la bandera. Las autoridades democráticas, comenzando por el profesor Cárdenas, fueron cesadas y hostilizadas. Se suprimió el consejo técnico, instrumento democrático, y se impuso la separación de las escuelas regionales campesinas de las normales rurales, mutilando así un modelo educativo popular y avanzado.

El caso Ayotzinapa exhibió la ilegalidad del Poder Ejecutivo, la postración del Legislativo y la corrupción extrema del Judicial. El STERM (antecesor del SNTE) dio un giro a la derecha y la izquierda oficialista de entonces (Lombardo Toledano) también se doblegó. Ayotzinapa fue un laboratorio para abrirle cauce a la prensa como un cuarto poder vendido.
Leer mas...AQUI

El rito del eterno retorno

Rolando Cordera Campos

Escribo rito y no mito porque en Guerrero no se inventa; sólo se sufre y se muere. Una y otra y otra vez, hasta convertir el arco secular de su violencia en un círculo alucinante de repetición mortuoria que recoge las hazañas del pueblo guerrerense y los abusos del poderoso en turno quien, a su vez, recoge los mandatos de los poderes de siempre enfeudados en la tierra o el bosque, el comercio y la usura, y ahora (¿ahora?), el cultivo y tráfico de drogas.

Para un memorioso deteriorado, lo ocurrido este 12 de diciembre en la Autopista del Sol despierta los ecos lúgubres de los años 60: Chilpancingo e Iguala, Caballero Aburto y sus demenciales matanzas; Genaro Vázquez Rojas, del secuestro a la prisión y su posterior rescate para refugiarse en el monte.

O Abarca Alarcón y Atoyac, con un Lucio Cabañas que, frente a una nueva masacre, se va para el cerro a formar su Brigada del Partido de los Pobres. O el segundo Figueroa y Aguas Blancas enrojecidas de sangre, con vaya a saberse cuántos jóvenes y viejos campesinos ya en la sierra y por otros caminos del sur.

La irresponsabilidad gubernamental en el desalojo criminal de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa que habían tomado la autopista nos remite también a los relatos de Othón Salazar y su permanente denuncia del atropello policial, que no hacía sino revelar la incapacidad de los gobernantes para registrar en pupilas y neuronas la presencia de los pobres más pobres de las tierras sureñas.
Leer mas...AQUI

Acteal: 14 años de impunidad

Gilberto López y Rivas

Foto
Misa para las víctimas de la matanza de Acteal en 1997Foto Carlos Cineros

Este 22 de diciembre se cumplen 14 años de la matanza de Acteal. Ese fatídico día, durante horas, un grupo paramilitar entrenado, armado y protegido por las más altas jerarquías militares, policiacas y civiles de los tres niveles de gobierno, asesinó con toda premeditación, alevosía y ventaja a 45 personas indefensas, en su gran mayoría niños y mujeres, entre ellas, cinco embarazadas, y causó graves lesiones físicas y sicológicas a otras personas que sobrevivieron. La masacre se llevó a cabo en el contexto de una estrategia contrainsurgente o de guerra irregular, cuya parte sustancial de su doctrina castrense se fundamenta, precisamente, en la formación de grupos de civiles afines, o paramilitares.

Durante todos estos años, diversas investigaciones independientes, (que incluyen tesis académicas e informes de organismos de derechos humanos), testimonios de sobrevivientes, actores activos confesos y testigos colaterales, y sobre todo, en el terreno judicial vinculatorio, los resultados de la Fiscalía especializada en delitos cometidos en la procuración y administración de justicia en el estado de Chiapas, dados a conocer este año, señalaron, sin lugar a dudas, un crimen de Estado, pese a la defensoría de oficio de intelectuales de la contrainsurgencia que lograron –en una campaña bien orquestada–, que la desprestigiada Suprema Corte de Justicia de la Nación, dejara en libertad a varios de los autores materiales de la matanza de Acteal. Han sido identificados como autores intelectuales, cómplices y encubridores de este delito de lesa humanidad, por omisión y comisión: Ernesto Zedillo Ponce de León, Liébano Sáenz Ortiz, Emilio Chauyffet Chemor, Julio César Ruiz Ferro, Jorge Madrazo Cuéllar, entre otros funcionarios, así como la entonces alta oficialidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y comandantes de la séptima Región Militar.
Leer mas...AQUI

¿Cómo sabemos cuánto petróleo y gas tenemos?

Antonio Gershenson

Vamos a tratar de dar una explicación más detallada de por qué consideramos que, con un solo pozo como se ha hecho, se pueda afirmar, por ejemplo, ahí hay 400 mil millones de pies cúbicos de gas. El único pozo, Nen-1, no puede dar lugar ni a esa cantidad ni a ninguna otra.

Tampoco el pozo Emergente-1, terminado en febrero pasado en Coahuila, del gas llamado por los funcionarios shale, que es en inglés. En español el material de donde se extrae el gas son esquistos bituminosos, los cuales a su vez son un material orgánico con hidrógeno y con carbono.

Una vez que se logra incorporar reservas, se emprenden estudios pre inversión. Hay diferentes medios. Se necesitan varias perforaciones, varios pozos de exploración, para la caracterización inicial y la delimitación. Esta última es fundamental: con ella vamos a conocer los límites del campo petrolero, que son uno de los elementos para tener una primera aproximación del monto de petróleo y su ubicación. Sobre esa base, se puede iniciar el desarrollo del campo, la extracción sistemática del petróleo con gas o del gas natural. La producción va creciendo hasta llegar a un techo. En él permanece varios años y luego se inicia la declinación.
Leer mas..AQUI

lunes, diciembre 12, 2011

García Luna, parte de un equipo ligado a cárteles

Preocupación-Hernández

El gobierno de Calderón inyecta miedo a través del asesinato, acusa activista
  • Los luchadores sociales somos la última resistencia, afirma el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo
  • Lo más grave, la impunidad
Foto
Familiares de víctimas de desaparición forzada fuera de las oficinas de la ONGFoto Sanjuana Martínez

Sanjuana Martínez
Especial

Nuevo Laredo, Tamps. Lo intentaron matar, lo secuestraron e incluso estuvo a punto de ir a la cárcel, pero Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de esta ciudad, continúa su lucha a favor de la justicia social, aferrado a la única autoridad que, afirma, puede brindarle protección durante este sexenio: Dios. Es quien me protege. Me encomiendo a Dios. Si no fuera por la fe, ya me hubiera rajado.

En lo que va del sexenio de Felipe Calderón, 63 defensores de derechos humanos han sido asesinados y cuatro permanecen desaparecidos. Ningún caso ha sido resuelto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado 158 medidas cautelares para 200 defensores que trabajan bajo peligro de muerte.

El gobierno de Felipe Calderón inyecta miedo a través del asesinato de defensores de derechos humanos, dice Raymundo Ramos mientras atiende a unas víctimas en su oficina. Es una forma de tener oprimido a un pueblo. Cuando el gobierno ofrece terror, impunidad y miedo, controla un pueblo. Y eso es lo que está haciendo el gobierno. Los luchadores sociales somos la última resistencia.

La lista de los defensores de derechos humanos asesinados aumenta cada día. Los últimos: Trinidad de la Cruz, Nepomuceno Moreno, Pedro Leyva Domínguez, y la reciente desaparición de los líderes campesinos Marcial Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz.

La mayoría de los asesinatos son perpetrados por fuerzas de seguridad, Ejército y grupos paramilitares. Raymundo Ramos no tiene duda al respecto: son crímenes de Estado. Si hay impunidad es porque desde las más altas esferas del gobierno no solamente se permiten los crímenes, sino que se ordenan
Leer mas...AQUI

García Luna, parte de un equipo ligado a cárteles: Castro y Castro
  • Para el ex ministro, el secretario de Seguridad Pública miente de manera dolosa e injuria
  • Wilfrido Robledo, culpable de que escapara el narco; el sistema de inteligencia, destruido
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, miente dolosamente e incurre en injuria al responsabilizar a Alejandro Gertz Manero de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán Loera del penal de Puente Grande y de haber desmantelado las estructuras policiacas del país, sostuvo Juventino Castro y Castro, ministro en retiro y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

El legislador manifestó que, desafortunadamente, García Luna siempre falla en sus precisiones. No sé a qué se deba, pero en este caso miente dolosamente. Su memoria lo ha traicionado una vez más.

Recordó que atrás del actual secretario de la SSP está su hechura: Wilfrido Robledo Madrid, quien fue el primer titular de la Policía Federal Preventiva (PFP). Él incurrió en innumerables irregularidades como responsable de esa instancia, las cuales lo pusieron al borde de la cárcel.

“Por su parte, García Luna, como secretario de Seguridad Pública, no estaba infiltrado por la delincuencia organizada, sino era parte, junto con su equipo de trabajo, de una serie de funcionarios relacionados con los distintos cárteles de la droga (El Chapo Guzmán, Beltrán Leyva, La Familia Michoacana, etcétera). Tal es el caso de Édgar Bayardo y del propio secretario particular de García Luna, Mario Arturo Velarde Martínez, involucrado en cuestiones de narcotráfico, es decir, tenía vínculos con El Mayo Zambada”
Leer mas...AQUI

De 250 familias, 14 resisten asedio de clan que busca despojarlos en Juárez
  • Los hermanos Zaragoza obligaron a huir de Lomas de Poleo a cientos, denuncian
  • El hostigamiento, para apropiarse de predio en litigio, señalan vecinos afectados
Foto
Ciudad Juárez es conocida por los cientos de asesinatos impunes de mujeres, el auge del crimen organizado, la proliferación de maquiladoras y las altas cifras de muertes por el combate al narco. En la imagen se previene sobre los peligros de cruzar el río BravoFoto J. Guadalupe Pérez

Ciudad Juárez, Chih. De 250 familias que llegaron hace 40 años a poblar la colonia Lomas de Poleo, sólo quedan 14. Son los más viejos, los que ya nada tienen que perder porque nada tienen, además de un puñado de mujeres y otro de niños que este año se quedaron sin la escuela que funcionaba desde 1980, por lo que actualmente permanecen junto a sus padres en un plantón dentro de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ahí toman clases en un campamento improvisado, en demanda de que se reabra su primaria.

Los demás salieron huyendo de los asesinatos, el hostigamiento, la vigilancia armada, la quema de casas, la vida dentro de un cerco de púas semejante a un campo de concentración y el sacrificio arbitrario de sus animales de crianza, acciones que imputan a los hermanos Zaragoza, pertenecientes a una de las familias más poderosas de este estado, propietaria de empresas gaseras, lecherías y desarrollos inmobiliarios, pero, sobre todo, dueños de la vida de quien se les atraviesa en el camino.

En pleno desierto, en el oeste de esta ciudad conocida por los cientos de asesinatos impunes de mujeres, el auge del crimen organizado, la proliferación de las maquiladoras, las cifras más altas de muertes dentro de la conocida guerra contra el narco (9 mil, según las organizaciones sociales), estas 14 familias resisten y se niegan a dejar su tierra.
Leer mas...AQUI
  • Impunes, 98% de los 67 mil asesinatos esta administración, sostiene el poeta
Se suman Narro, Sicilia y Concha a la denuncia contra el presidente Calderón

Foto
Miguel Concha Malo, presidente de la asociación Fray Francisco de Vitoria, lamentó ayer, durante su participación en el congreso ciudadano, que el gobierno federal rehúse cambiar la estrategia de lucha contra el crimen organizadoFoto Demián Chávez

Querétaro, Qro., 10 de diciembre. Al concluir el Congreso Estatal Ciudadano de Derechos Humanos, los participantes firmaron un manifiesto de 14 puntos, entre los cuales se encuentra uno en el que se suman a la denuncia de 23 mil mexicanos ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente Felipe Calderón por incurrir en crímenes de guerra y de lesa humanidad, y otro para demandar el retiro de las fuerzas armadas de las calles del país, porque violan las garantías elementales de los ciudadanos.

En el congreso participaron como ponentes José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Javier Sicilia, coordinador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y Miguel Concha Malo, presidente de la asociación Fray Francisco de Vitoria, entre otros.

Suscribimos la denuncia que con valentía y entereza presentaron 23 mil personas ante la CPI de La Haya el 25 de noviembre de 2011 contra la actitud criminal del Estado o de sus protegidos reales contra la violación sistemática de sus derechos que se señalan en la Constitución mexicana, afirma el texto leído por Gonzalo Guajardo González, catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El documento plantea la urgencia de que los mexicanos recuperen su bienestar social, económico, cultural y político, que se asignen recursos económicos suficientes a las instituciones para evitar la corrupción y que las instituciones de educación asuman su tarea de formar personas en su integridad y no sólo capacitar a la fuerza laboral.

Al presentar la conferencia Seguridad y justicia sin democracia, Narro Robles indicó que los derechos y garantías individuales y sociales deben ser exigibles y no sólo aspirar a que ello suceda.
Leer mas...AQUI

Empantanada en el Senado, ley de atención a víctimas

A tres sesiones de que concluya el periodo legislativo –el jueves 15–, los pendientes se acumulan en el Senado, y una de las reformas que, todo indica, quedarán pendientes para el próximo año, es la ley de atención a víctimas del delito.

Pese al compromiso que el Congreso asumió con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, de crear esa legislación a fin de atender a quienes han padecido la violencia o a las deudos de los miles de muertos y desaparecidos en el contexto de la estrategia contra el crimen organizado, no hay avances.

Los priístas, con Jesús Murillo Karam a la cabeza, preparan un proyecto de dictamen con base en varios documentos, entre ellos uno que elaboró la UNAM, y los perredistas trabajan en otra propuesta, pero hasta ayer no había avances.
Leer mas...AQUI

El gobierno, sin voluntad para cumplir con fallos de la CIDH

El gobierno mexicano no ha terminado de entender que cumplir las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una responsabilidad ineludible, y aunque no tiene un aparato que le permita hacerlo de forma cabal, ha mostrado falta de imaginación y voluntad política para resolver el problema.

Tal fue una de las conclusiones del foro Impacto de la ejecución de las sentencias de la CIDH. Retos en los órdenes jurídicos nacionales, realizado jueves y viernes pasados en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la participación de funcionarios, académicos y víctimas de abusos de derechos humanos.

El investigador Jorge Carmona, quien coordinó el encuentro junto con Édgar Corzo y Pablo Saavedra, explicó en entrevista con La Jornada que el principal objetivo fue analizar de manera detallada cuáles serían las implicaciones de las sentencias de la CIDH para el sistema jurídico del país, y tomar referencias de lo que ha ocurrido en otras naciones en circunstancias similares.

Uno de puntos básicos del debate fue dejar claramente establecido que las resoluciones de la Corte Interamericana son de cumplimiento obligatorio, y no pueden estar sujetas a ninguna interpretación legal interna.
Leer mas....AQUI

La impunidad propicia ataques a periodistas, dicen activistas

Las agresiones contra periodistas se han vuelto una constante en México, en gran medida a causa de la impunidad, y el hecho de que cada vez sean más los comunicadores asesinados o que recurren a la autocensura va empobreciendo la vida democrática del país, advirtieron los participantes en el foro Justicia para periodistas asesinados y desaparecidos.

El acto, organizado ayer frente al monumento a Francisco Zarco, por el Centro de Periodismo y Ética Pública y Reporteros Sin Fronteras, comenzó con un minuto de silencio por los comunicadores muertos y desaparecidos a causa de su trabajo, y un balance de las recientes agresiones padecidas.

En la primera mesa del foro, familiares de periodistas víctimas de agresiones –entre ellos Francisco Ortiz Franco, del semanario Zeta; Mauricio Estrada, del diario La Opinión, o Armando Rodríguez, de El Diario– dieron su testimonio de la forma en que debieron enfrentar no sólo el asesinato o desaparición de sus seres queridos, sino también la indolencia oficial para resolver los crímenes.
Leer mas...AQUI

Bloque en IDN contra políticas entreguistas

La corriente perredista Izquierda Democrática Nacional (IDN), de René Bejarano y Dolores Padierna, en consonancia con sus similares Democracia Social, Izquierda Social y Red por la Unidad de la Izquierdas, integró un bloque que pretende enfrentar las políticas antipopulares y entreguistas del gobierno federal.

Reunidos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, los dirigentes de esas expresiones perredistas y sus seguidores establecieron un programa de acción con miras al proceso electoral. Sus criterios se sustentan en cancelar definitivamente la alianza con la derecha; ningún pacto con el PAN, impulsar la Coalición Movimiento Progresista; reconocer la pluralidad interna y reflejarla en los acuerdos sustantivos que se discutan y que se promuevan en el interior del PRD, más allá de la correlación de fuerzas; mantener todas las posibilidades abiertas de diálogo y acuerdos para no dejar sin representación al PRD en Chiapas y convocar para que todas las fuerza políticas estén dispuestas a renovar las instancias partidarias en Michoacán.

Padierna expuso “la desastrosa situación del país, que se refleja en la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos, que enfrentamos un continuo deterioro. El régimen está en decadencia –en caída libre desde la década de los 80–, dijo. No sólo es un gobierno ilegítimo el que tenemos actualmente, también es incapaz de ofrecer alternativas para retomar la dolorosa y peligrosa situación nacional."
Leer mas...AQUI

Con charrazos Gordillo pierde espacios, dicen los disidentes

A Elba Esther Gordillo Morales se le está achicando el espacio para negociar entre sus propios grupos institucionales del gremio magisterial, frente a una “guerra intercharra” ocasionada por una disputa de cuotas de poder. Es evidente que ya no le alcanza para cumplir con todos, afirmaron profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Después de la imposición de comités ejecutivos incondicionales en las secciones 10 y 11 del Distrito Federal, calificaron la práctica del charrazo como una vieja estrategia política heredada del priísmo para la repartición de cuotas, la cual se le complica cada vez más a la dirigencia gordillista.

Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, subrayó que Gordillo Morales ya no tiene con qué cumplirle a todos sus incondicionales, pero tampoco tiene control total de los inconformes que, dentro de sus propias filas, ven disminuir también sus cotos de poder
Leer mas...AQUI

Repudian organizaciones sindicales el aumento de hambre a los mínimos

No se recupera el poder adquisitivo de los últimos 5 años en que se perdió más de 40%

Organizaciones sindicales, defensoras de los derechos de los trabajadores y abogados laborales repudiaron el aumento de hambre de 4.2 por ciento que acordó el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) para estas percepciones, que regirá desde el primero de enero de 2012.

Ante este nuevo atropello a los derechos de los trabajadores llamaron a presentar quejas ante instancias defensoras de las garantías individuales, pues el alza miserable, que representa en promedio 2 pesos 45 centavos más por día es anticonstitucional.

Carlos Rodríguez, del Centro de Reflexión Laboral y Acción Laboral (Cereal), indicó que con la reforma en derechos humanos, ahora las comisiones del área tienen competencia en los asuntos laborales, por lo que llamamos a sindicatos, organizaciones defensoras de derechos humanos y a trabajadores en lo individual a impugnar ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el incremento que no representa buena noticia para los trabajadores
Leer mas...AQUI
  • Extracción masiva de agua y vulnerabilidad de Laguna Verde por vibraciones, alertan
Temor de veracruzanos ante próxima operación de la mina Caballo Blanco
  • La empresa descalifica reclamos; las prácticas son seguras y medidas con sismógrafos independientes
Foto
Panorámica de los cerros La Paila y De la Cruz, en los límites de los municipios de Alto Lucero y Actopan, Veracruz, donde la compañía canadiense Goldgroup Mining Co. avanza en la puesta en operación de la la mina a cielo abierto Caballo Blanco, para extraer oro, plata y cobreFoto Sergio Hernández Vega

Alto Lucero, Ver., 10 de diciembre. Está trotando el caballo blanco, dijo Rick Irvine, gerente de Minera Cardel, cuando hace dos meses arrancaron las pruebas para que a partir de 2012 se inicie la explotación de la mina, ubicada a tres kilómetros de la nucleoeléctrica de Laguna Verde.

Pobladores de las comunidades cercanas a la central nuclear, como los de El Ojital, tienen miedo de que las vibraciones de los explosivos afecten los dos reactores nucleares de Laguna Verde y los productos químicos que se usan en la minería contaminen los mantos acuíferos.

Aun en su fase exploratoria, la mina ya registra los primeros pasivos con la tala del bosque bajo, la destrucción de sitios de reposo de aves migratorias y la extracción masiva de agua para la lubricación de los barrenos, pese a que en muchas comunidades de la zona ni siquiera tienen el líquido para el consumo doméstico.

María Antonia, vecina del ejido La Yerbabuena, sufre a diario para acarrear, sobre los hombros, dos cubos de agua desde pozos artesianos para lavar trastos y preparar alimentos. Si hay que bañarse o lavar ropa tiene que traer más o acudir a los riachuelos cercanos para realizar el aseo en el sitio.
Leer mas...AQUI

El Despertar

El difícil camino del triunfo

José Agustín Ortiz Pinchetti

La causa progresista se ha reposicionado en semanas recientes. Tiene en AMLO un candidato fuerte con capacidad para resistir la más dura adversidad. Cuenta con un gran movimiento que ha construido desde sus cimientos y puede desarrollar gran potencial. Los grupos y partidos de izquierda han suspendido conflictos y parecen disciplinados. Tiene un proyecto articulado y viable, y prestigio como buen gobernante y líder poderoso y mesurado. Pero no será fácil su triunfo porque el sector más duro de la oligarquía se opone a una reforma en serio y usará sus recursos para bloquearle el camino a como dé lugar.

Para ganar, AMLO y su alianza tendrán que aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta: la doctrina de sus adversarios está agotada, las diferencias sociales y la miseria han aumentado, la economía está mal y empeorará. El PRI tiene un candidato vulnerable apoyado por políticos y plutócratas envejecidos y corruptos. Lo mejor del PRI ha sido marginado. Sin embargo, tiene como arma la publicidad masiva y la complicidad de los factores de poder. El Frente Progresista deberá imaginar vías nuevas para que sus propuestas sean conocidas y entusiasmen a la población.

El PRI ofrece la restauración del sistema. Su candidato habla de una restructura institucional para volver a la presidencia imperial. El PAN quiere continuar en la misma línea a pesar de la tragedia en que ha metido al país al intentar combatir a la delincuencia sin objetivos estratégicos y utilizando cuerpos de seguridad que están, en gran medida, infiltrados por el enemigo.

AMLO ha logrado cohesionar y organizar a sus partidarios, pero debe convencer a la gente que sus adversarios son mentirosos y calumniadores y que la oferta que presentan está agotada. Sólo podrá ganar si los empresarios y la clase media se convencen de que sin un cambio de rumbo el país terminará hundiéndose y sus vidas y patrimonios estarán en grave riesgo.

AMLO y su alianza tendrán que corregir errores. El peor es la destructividad interna. El gran potencial de su candidatura puede verse menguado sin el apoyo de las burocracias de los partidos de izquierda. Debe aprovechar su capacidad de debate y acercarse a todos los sectores no vinculados a grupos y personajes reaccionarios.

AMLO y la alianza tienen que utilizar sus activos. El principal es el Morena, constituido por cientos de miles de gentes que ahora deben demostrar que el entusiasmo que se observa en los mítines se convierte en disciplina y organización. La prueba de fuego se presentará cuando tenga que promover el voto y defenderlo: el reto es consolidar la estructura de vigilancia electoral. Si no lo logra, no podrá ganar.
Leer mas...AQUI

Calderón y las peras del olmo

Arnaldo Córdova

Calderón pronunció un discurso, el pasado 4 de diciembre, con motivo del cumplimiento de su quinto año de gobierno, que ha pasmado a todo mundo, porque no se trató, evidentemente, de una especie de resumen de logros o de programas cumplidos, tampoco de una simple justificación por no haber sido mejor gobernante o, en fin, una simple celebración del camino andado. De principio a fin, fue una filípica contra todos los que no pertenecen a su redil, culpándolos, sin mediar ninguna explicación, de los fracasos que ha tenido; fue, en suma, una solapada y encubierta confesión de su enorme ineptitud para llevar con éxito las riendas de su gobierno.

Aparte de dedicar la mayor parte de su discurso a su lucha anticrimen, condenando a los adversarios porque no la apoyan como él quisiera que lo hicieran, Calderón los culpó de ser los verdaderos responsables de que sus maravillosas propuestas de reformas estructurales no hayan salido avante o se hayan frustrado o sigan en espera de ser discutidas y aprobadas. Nunca señaló responsables de carne y hueso, por sus nombres, simplemente les lanzó la pedrada sin que le cupiera en mente si debían sentirse aludidos u ofendidos, según el caso.

Desde mi punto de vista, debió haber enfrentado a sus principales aliados en la elaboración de sus políticas públicas, los priístas, que son los principales responsables, objetivamente, de que esas reformas no hayan prosperado. Siendo justos con ellos y aunque sea en muy contadas ocasiones, los priístas nos han ahorrado algunos errores en los que los panistas no habían reparado; pero la verdad es que el trabajo legislativo lo enfrentan siempre poniendo por delante sus propios compromisos o sus intereses o el temor de que las reformas les creen a ellos problemas que los pueden poner en aprietos.
Leer mas...AQUI

No sólo por 50 mil muertos

Héctor Vasconcelos

Hace unos días se cumplieron cinco años de que Felipe Calderón asumió la titularidad del Poder Ejecutivo “haiga sido como haiga sido”, por la puerta de atrás y en medio de la mayor crisis política ocurrida en México en los últimos decenios. Recientemente Calderón ha dicho que probablemente será recordado por los más de 50 mil muertos caídos durante su administración (horroriza pensar cuál pueda ser la cifra al final del sexenio), y que eso será una injusticia. Calderón se equivoca. Además de las víctimas de su guerra personal, será recordado, en primer término, por su ilegitimidad política de origen. Será recordado como el presidente de facto que, al haberse negado al recuento de votos o a la anulación de la elección, no nos pudo demostrar a millones de mexicanos que ganó en buena lid las elecciones presidenciales de 2006. Será también recordado como alguien que prometió ser el presidente del empleo y deja un país hundido en el desempleo y la falta de oportunidades educativas para los jóvenes. Siete millones de ninis y doce millones de pobres adicionales. Será recordado como el hombre que tranzó con los peores intereses sindicales y corporativos de la República para hacerse de la Presidencia. Será recordado como el presidente que, al igual que Fox, se negó a enfrentar la corrupción económica y política que el PAN dijo combatir desde su fundación, el mismo que comprometió seriamente nuestra soberanía con políticas entreguistas hacia el exterior. Será recordado, por quienes tienen memoria y sentido de la historia, como el enterrador, en los hechos, del Estado laico que fue durante un siglo y medio piedra angular del Estado mexicano. Son esas algunas de las prendas que nos deja en la memoria.

Todos los días escuchamos, provenientes de las más diversas fuentes, los reclamos por la violencia que se ha desatado en el país y que, lejos de amainar, se recrudece. Pero rara vez se subraya lo peor: la motivación que generó esta guerra. Calderón no la inició por convicción o necesidad –el tema estuvo ausente de sus propuestas de campaña–, sino como el único medio de que dispuso para obtener la legitimidad y la iniciativa política que las urnas no le habían proporcionado. Es decir, hundió al país en la violencia como resultado de un intento por subsanar una debilidad política. Como tal, esta guerra contará entre las grandes infamias de nuestra historia.
Leer mas...AQUI

De una base militar aérea a un país que se autogobierna

Antonio Gershenson

Pakistán sigue con tropas de la OTAN, que lo usan como base para la guerra de Afganistán. Pero las cosas están cambiando drásticamente.

El 15 de noviembre se firmó un mercado común económico entre India (casi mil 200 millones de habitantes) y Pakistán (casi 200 millones), países que antes tenían conflictos frecuentes. Pakistán encuentra en esta alianza de vecinos una salida a sus dificultades con Estados Unidos.

Pakistán empezó a tener esas dificultades cuando, a principios de mayo de 2011, unos 100 militares de Estados Unidos entraron al país sin previo aviso y mataron a Osama Bin Laden, que encabezaba una secta musulmana calificada como terrorista.

Como el gobierno paquistano ni siquiera fue notificado con anticipación, hubo descontento entre la población. También usaba y usa Estados Unidos a Pakistán como base de operaciones para sus ataques a rebeldes de Afganistán, vecino al noroeste del país citado. También eran bombardeadas por la OTAN –que como tal participaba con Estados Unidos a la cabeza– poblaciones de Pakistán, de tribus que de alguna manera tenían relación con los rebeldes afganos, o que en general tenían una cierta autonomía.

Los bombardeos en ocasiones mataban a civiles paquistaníes, lo cual levantaba aún más enojo entre las poblaciones afectadas. Una base militar aérea era usada como base para aviones sin piloto, los cuales habían causado víctimas civiles entre habitantes de las regiones cercanas a Afganistán, pero de Pakistán.
Leer mas...AQUI

Los banqueros, los dictadores de Occidente

Robert Fisk

Foto
Una indignada afirma en un cartel que las ideas no pueden ser desalojadas, fuera del campamento Ocupa en San Francisco, clausurado por las autoridades de la ciudadFoto Ap

Debido a que debo escribir desde la región que produce más frases hechas por metro cuadrado que cualquier otro tema, quizá debería hacer una pausa antes de lamentarme por toda la basura y estupideces que he leído sobre la crisis financiera mundial. Pero voy a abrir fuego. Opino que los reportes sobre el colapso han caído más bajo que nunca, al grado de que ni la información de Medio Oriente se difunde con la clara obediencia que se rinde a las mismas instituciones y a los expertos de Harvard que colaboraron para crear este desastre criminal mundial.

Iniciemos con la llamada primavera árabe, que es en sí una grotesca distorsión verbal de lo que en realidad es un despertar árabe-musulmán que está sacudiendo a Medio Oriente; y los sucios paralelismos que se establecen entre estos movimientos y las protestas sociales en las capitales occidentales. Se nos ha engañado con los reportes de los pobres y los que no tienen que han tomado una página del libro de la primavera árabe, sobre la forma en que fueron derrocados los regímenes de Egipto, Túnez y, hasta cierto punto, Libia, y de cómo esto inspiró a estadunidenses, canadienses, británicos, españoles y griegos a manifestarse masivamente. Pero todo esto es absurdo.
Leer mas...AQUI