Mostrando las entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 19, 2009

Presidente ecuatoriano abogó por justicia para antiterroristas cubanos

TeleSUR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, solicitó este sábado en la Cumbre de las Américas un juicio justo para los cinco antiterroristas cubanos, prisioneros en Estados Unidos desde hace más de 10 años, e hizo un llamado a solventar problemas entre países.
René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González permanecen presos desde 1998, por denunciar actos ilegales dentro de organizaciones anticubanas en Estados Unidos y prevenir acciones terroristas.
"No estamos hablando de asuntos internos, estamos hablando de asuntos entre países, arreglemos ese asunto entre países, y si quiere después hacemos un seminario sobre los otros asuntos", indicó el presidente Correa.
Al igual que otros presidentes latinoamericanos como Hugo Chávez de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua y Cristina Fernández de Argentina, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, recordó que hablar de Cuba es hablar de un país víctima del bloqueo económico, comercial y financiero más largo de la historia de humanidad, impuesto desde hace más de 50 años.
"Y hasta donde yo recuerdo, Cuba no ha bloqueado a nadie", subrayó el mandatario, al tiempo que refirió que Cuba merece ser reivindicada por haber sido expulsada de la Organización de Estados Americanos en 1962, por presiones de Estados Unidos.
"Son cosas sin sentido, son cosas totalmente incoherentes", concluyó.
Por otra parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se mostró satisfecho por haber conocido a su homólogo estadounidense, Barack Obama.
También expresó su simpatía por la nueva administración de Estados Unidos debido a su actitud "positiva" hacia América Latina.
Además, la cumbre propició un encuentro entre el presidente Correa y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quienes hablaron sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDA, por sus siglas en inglés), por la que Estados Unidos otorga a Ecuador facilidades para el comercio a cambio de un compromiso en la lucha contra las drogas, que en el caso de Ecuador se renueva cada año.

lunes, diciembre 22, 2008

Imagen de la falsedad

Barómetro Internacional

Por Kintto Lucas

Hace unos días, mientras enlucía un muro de mi casa, llegó un mensajero a dejarme una invitación para un acto en una embajada. Miró lo que estaba haciendo y me dijo "buen trabajo, estoy buscando un maestro para arreglos en mi casa, ¿tiene tiempo?"

Le seguí la corriente y le dije que también hacía pintura y conexiones eléctricas. Señalé las paredes pintadas como muestra de buen trabajo. Me preguntó si ahí vivía Kintto Lucas y respondí que él me había contratado. "Entrego la invitación y conversamos para ver el trabajo", me dijo.

Dije que mejor me la dejara. Argumentó que debía firmar la recepción el dueño de casa o un responsable. Sonreí y le dije que yo era el dueño. Me miró sorprendido y no me creyó. "Vea no se burle maestro", dijo. Tuve que explicar que no me estaba burlando, y que muchos trabajos de albañilería en la casa los hacía yo, porque en algún tiempo hace ya bastantes años trabajé de albañil. Me miró casi perplejo, luego señaló una de las paredes y dijo "esa está muy despareja, parece que usted si es el dueño de casa". Volví a sonreír, esa pared todavía no estaba pintada.

Al otro día, un amigo de esa embajada llamó para preguntar si había recibido la invitación. El mensajero le comentó que la había entregado a un maestro albañil dueño de casa, pues allí no vivía ningún periodista. Además le reclamó que se informaran antes de enviar invitaciones. El amigo se preocupó que yo estuviese enluciendo y pintando la casa. Cuestionó que un "intelectual" hiciera labores de "obrero".

Sonreí nuevamente… Eso generalmente tiene que ver mucho con la condición de clase, pero las palabras de mi amigo apuntaban también a que no podía mostrarme en "esas condiciones". Ahí largué una carcajada. ¿Cuáles condiciones? "Pintando pues". Entonces me proponía que no volviera a mostrarme así y falseara la realidad "como hacen muchos políticos".

Es verdad, los intereses particulares, el desespero por un puestito burocrático, una concejalía, una alcaldía lleva una y otra vez a la falsedad. Por ejemplo, cuando, como parte de la Coordinadora por el Agua y la Vida de Quito, realizamos con el periódico Tintají la denuncia sobre la privatización del agua en las parroquias orientales, alguno que otro concejal dijo que se trataba solo de un estudio del BID. Ante la insistencia, que era solo una concesión, lo que es igual a privatización.

Luego de las movilizaciones y de la explicación sobre las pérdidas que traería esa concesión, el alcalde Paco Moncayo, en un acto digno de reconocer, la suspendió aceptando nuestros argumentos.

Entonces esos concejales salieron a decir que siempre habían estado contra la privatización, recurriendo a la falsedad. Algo similar ocurre con el nuevo aeropuerto de Quito.

El presidente Rafael Correa, que intenta a su manera un cambio en el país, debe estar claro que en las candidaturas locales no se juega el prestigio de los candidatos que asoman por ahí sino su propio prestigio. Sobre todo cuando esos candidatos no representan a nadie, porque al fin de cuentas son parte de la política como imagen de la falsedad…

kintto@yahoo.com

sábado, noviembre 29, 2008

Correa propone acabar con el dólar en Latinoamérica

Público.es

GORKA CASTILLO - Caracas - 27/11/2008 08:00


La izquierda latinoamericana está dispuesta a desmontar la arquitectura económica internacional. Rafael Correa, que acudió como invitado a la cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), fue el promotor de un nuevo modelo económico que elimina el dólar como divisa comercial y entierra definitivamente las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Los miembros del ALBA (Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Honduras) asumieron la propuesta del presidente de Ecuador.

"Sólo falta voluntad política para ponerla en marcha y aquí espero conseguirla", dijo el mandatario ecuatoriano al final de una intervención que dejó boquiabiertas al resto de delegaciones.

La propuesta que esbozó, y que podría ser formalizada en la cumbre de presidentes latinoamericanos que se celebra el 5 diciembre en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, consiste en la creación de un sistema de pagos con una divisa virtual, similar a lo que en su día fue el ECU europeo, como paso previo a la puesta en circulación de una moneda física regional que sustituirá a los dólares y euros.

Los pilares financieros de este modelo serán el Banco del Sur, que cuenta con el apoyo de Brasil, un sistema de compensación y un Fondo de Reserva Común aún por fijar. "Es una oportunidad histórica para ser más autónomos, para ser verdaderamente soberanos, para marchar con nuestros propios pies y dar la espalda a un sistema mundial en el que los que más pierden son los pobres", señaló Correa.

El presidente ecuatoriano, que se reunió previamente con su homólogo venezolano Hugo Chávez, alertó que las medidas establecidas en Washington por el G-20 no sirven para salvar las débiles economías de algunos países de la región, que ya han depreciado sus monedas frente a la crisis. "No caigamos en los errores de siempre. Actuemos ya, hoy mismo", enfatizó.

"Nos ha dado la luz"

Chávez consideró que ha llegado la hora de actuar, "ahora no podemos fallar". Visiblemente sorprendido, el presidente venezolano indicó que Correa "nos ha dado la luz, el rumbo para mecanismos de intercambio comercial y más adelante hacia una moneda común. No podemos esperar a que el FMI y el Banco Mundial vengan a solucionar los problemas".

Su aportación personal a la propuesta ecuatoriana fue la creación inmediata de una unidad de cuenta común, un fondo financiero del que Venezuela sería garante y una cámara de compensación con una divisa no física "que podría llamarse Sucre" para empezar a desdolarizar la región.

A instancias del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, el ALBA formalizó un equipo de trabajo para hacer operativa la iniciativa económica regional de Correa y Chávez. A última hora de ayer se esperaba la presencia del presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, en la cena de clausura de la Cumbre.

miércoles, noviembre 26, 2008

Voto del diablo en la suma

Por Orlando Ruiz Ruiz

Un fenómeno curioso, que ya no engaña, se viene dando en América Latina ante cada nuevo triunfo electoral de las fuerzas progresistas: de inmediato, el avispero de la oligarquía derrotada se lanza a las calles y proclama que los comicios han sido objeto de fraude.

Así ocurrió en Venezuela y Bolivia cuando, arrolladoramente, Hugo Chávez y Evo Morales alcanzaron sucesivos triunfos en las urnas, y el mismo alboroto acusador se ha suscitado tras el referendo que fortaleció la presencia del Movimiento al Socialismo, y desplazó a numerosos prefectos separatistas opuestos al proceso democrático que encabeza el presidente Morales. Igualmente, Rafael Correa, en Ecuador, ha sido de algún modo sometido a tales acusaciones de la oligarquía.

Ahora tocó el turno a Nicaragua. Tras las elecciones municipales del pasado 9 de noviembre, la nación centroamericana se debate en medio del proceso desestabilizador que ha traído consigo la no aceptación de la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por parte del Partido Liberal Constitucional (PLC) y otras fuerzas opositoras, no obstante la evidente ventaja del Frente que obtuvo mayoría en 106 de las 146 alcaldías del país, según informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral.

Todavía sin concluir el escrutinio, el más representativo candidato derrotado, Eduardo Montealegre, denunció fraude y convocó al boicot que en pocas horas condujo a peligrosos enfrentamientos entre quienes celebraban la evidente victoria del FSLN y los opositores.

Pero más grave aún, la misma noche del domingo, sin conocerse la confirmación de los resultados oficiales de la consulta, El Nuevo Diario nicaragüense informaba que un vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos había secundado de inmediato la denuncia de la oposición y sometía a cuestionamiento al máximo organismo electoral, afirmando que el resultado no era confiable "porque no había suficientes observadores internacionales".

Después de cinco días de los comicios, el pasado 14 de noviembre, y en medio del caos provocado por las revueltas opositoras orquestadas para desacreditar la victoria del FSLN, el recién estrenado embajador estadounidense en Managua, Robert Callahan, declaró: Estados Unidos tiene "serias dudas de que el proceso fue transparente y abierto, y que los resultados reflejan la voluntad política de los nicaragüenses".

Luego de poner en tela de juicio las elecciones que él consideró fraudulentas, Callahan agregó desfachatadamente "en cualquier momento el gobierno de mi país puede tomar la decisión de revisar, evaluar y examinar el nivel de cooperación económica que mantiene con Nicaragua, como consecuencia de las serias irregularidades ocurridas durante los comicios, y ante las denuncias por la falta de transparencia en el conteo de los votos".

El jueves último Nicaragua pidió cuentas al secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, por haberse sumado al coro injerencista de Estados Unidos para deslegitimar las elecciones municipales y desestabilizar al gobierno del presidente Daniel Ortega, hecho que por los antecedentes de esta organización y su probada fidelidad al amo imperial no resulta una rareza.

En alusión a declaraciones de Insulza a favor del derrotado movimiento opositor nicaragüense, Denis Moncada Colindres, embajador de Managua ante la OEA, dijo: "Es inaudito que el secretario general se envista de una autoridad que ni el Estado, ni el gobierno ni el pueblo de Nicaragua le han otorgado para cuestionar la legitimidad de nuestro proceso electoral".

Moncada enfatizó que "el pecado" de su país "es que tiene un gobierno progresista, revolucionario, electo libremente" y que "aspira a cambios democráticos y profundas transformaciones políticas, económicas y sociales".

A propósito de estas maniobras de la oposición derrotada, el periodista José Vicente Rangel ha dicho en un reciente artículo, al que tituló ¡Fraude! Recurso del derrotado: "Lo ocurrido en Nicaragua es en concreto la lucha por la descalificación del sistema electoral regional debido al avance de las fuerzas progresistas que optaron por asumir la institución del sufragio. Los que en Venezuela, Bolivia o Nicaragua gritan ¡fraude! están en algo más".

Tomado de Trabajadores, pagina digital
--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes

lunes, noviembre 24, 2008

Correa, Chávez, Evo: Ensayos para la Revolución Legal.

http://desiertodeideas.blogspot.com/

Por Luciano Chiconi (especial, para Noticias del Sur).

Populismo. El terror de los estrictos liberalismos políticos, de las repúblicas, y por último, de las minorías conservadoras dominantes.

El derrotero político latinoamericano actual vuelve a confirmar en que medida la presencia del estado como fijador de políticas y regulador de los flujos económicos no sólo es una mera intervención equilibradora, sino que tiende a encarar y robustecer proyectos nacional-populares.

El Estado se configura como actor político insustituible para tramitar y conducir, de arriba hacia abajo, procesos que favorecen los intereses populares y en determinados casos, pueden activar la movilización social, que no en todos los contextos sociales se desarrolla. Hecho que niega la concepción determinista de la organización en forma espontánea, por sí misma y en base a su "conciencia de clase".

Las formulas matemáticas del manual leninista no son categorías de análisis válidas para comprender la lógica de los populismos, pero a pesar de ello vemos como las izquierdas atómicas argentinas apoyan con fervor a Evo Morales y a Chávez de la misma manera que repudian (en todas sus variante y épocas) al populismo peronista. Paradojas sólo posibles en el perimido mundo fantástico de las biblias y los decálogos dogmáticos del marxismo de importación.

En este contexto, no debe sorprendernos que el Estado populista se ponga como objetivo político la radical modificación de su texto constitucional. La sanción de nuevas constituciones es una característica histórica del nacionalismo popular desde los tiempos de México en 1917 o la Argentina en 1949. Reformas que no son tan sólo las de un texto legal, sino la de un funcionamiento del Estado, ahora orientado a la defensa de los intereses de las mayorías postergadas por el mercado y los Estados-gendarmes.

La constitución bolivariana de Chávez, la nueva constitución de Ecuador votada por amplia mayoría popular y el intento de Evo Morales de sancionar un nuevo texto constitucional son decisiones fuertemente democratizadoras e integradoras de masas, porque amplían los instrumentos del Estado para generar políticas allí donde el capital y el mercado no ven con buenos ojos la "intrusión estatalista".

Pero además, cuando los populismos modifican sus Constituciones, están planteando una confrontación histórica entre los sectores subordinados y las oligarquías y establishments que organizaron y moldearon a su antojo la forma del Estado en sus orígenes, dejando afuera de la organización institucional a las mayorías que retóricamente dijeron representar en abstractos derechos individuales y garantías. Aquí es dónde lo legal queda entroncado con lo político-histórico de una nación.

El Estado pasa a controlar los recursos estratégicos que le permiten el desarrollo hacia expectativas emancipatorias y de reparaciones sociales genuinas y efectivamente practicables.

La reforma legal es política en tanto, como dice Carl Schmitt, el ejercicio del poder estatal implica obtener una plusvalía política (el control de la economía, recursos naturales, las fuerzas de seguridad, etc.) que produce consecuencias directas sobre la vida popular.

Esta afirmación es aún más significativa para los populismos latinoamericanos, que dependen del poder estatal para crear condiciones transformadoras y de movilización popular.

Inaplicables y perimidos los postulados clasistas del marxismo-leninismo para las naciones dependientes en el marco de la división internacional del trabajo (como lo entendió Trotsky al ponderar el nacionalismo popular de Lázaro Cárdenas), las pretensiones emancipatorias sólo pueden intentarse por la vía que los pueblos eligen de acuerdo a sus historias.

Son búsquedas que el pueblo hace a partir de experiencias concretas y el modo de vivirlas políticamente.

En esos trayectos por los que se avanza a tientas, nada tienen que hacer quienes crean portar recetas iluministas y digan ser la voz esclarecida del pueblo.

viernes, octubre 17, 2008

El Sí crítico

Barómetro Internacional

Ecuador

Por Kintto Lucas

En medio de los diferentes actos que participé promoviendo el Sí, durante la campaña hacia el referéndum, recuerdo uno en el que estuvieron más de doscientos representantes de barrios del Centro Histórico de Quito.

Tras las intervenciones, la mayoría de la gente, perteneciente a sectores populares, remarcó su apoyo a la Constitución como imagen de esperanza e instrumento de cambio, pero mostró discrepancias con diversas medidas del Gobierno.

Esa fue una de las tantas oportunidades en que constaté que Acuerdo País (AP) como movimiento y sus posibles "líderes" de Quito, no tienen representatividad. Pero ese es un dato de la realidad en muchas zonas del país.

La votación que tuvo el Sí significa un fortalecimiento de la figura del Presidente Rafael Correa pero no necesariamente de su Gobierno o de su movimiento, ya que en la campaña se notó la gran debilidad de los diversos grupos y grupitos que integran AP.

Además, volvió a quedar de manifiesto que sus figuras más "notorias" y los "líderes" de esos grupos no tienen base social, y si no están cerca del mandatario no se elijen ni representantes de su barrio.

La campaña y la votación también muestran un fortalecimiento de la figura del ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, que promovió la Constitución por el país en forma paralela a Correa, coordinando a veces con representantes locales de AP y otras con diversas organizaciones sociales.

Entre los movimientos sociales que apoyaron la Constitución, se destacó la clara y decisiva presencia de Ecuarunari en zonas rurales de la Sierra, donde el Sí alcanzó un promedio del 75% de los votos, cuando antes de que entrara en campaña esa organización, la victoria estaba en duda.

El comportamiento del electorado a nivel nacional, sufrió una variante en cuanto a la elección anterior en la que se eligieron los representantes a la Asamblea Constituyente.

En aquella elección, el papel fundamental lo jugó la presencia mediática y en campaña del Presidente. En este referéndum, si bien fue trascendente la figura presidencial en campaña y la publicidad del Gobierno, fue fundamental para llegar al 63.9 por ciento la presencia de múltiples actores, como ocurrió en la segunda vuelta electoral de 2006.

La participación de diversas organizaciones sociales a nivel urbano y rural, en una campaña-movilización de barrio en barrio y de comunidad en comunidad para difundir la Constitución fue la principal causa del crecimiento del Sí en dos meses.

Esa movilización nacional rescató el voto de mucha gente crítica del Gobierno que, finalmente, apoyó la Constitución como instrumento de cambio. Si ese gran frente crítico inorgánico no entraba en la campaña, el resultado electoral hubiese sido muy inferior, y el Sí habría pasado apenas el 50% de los votos.

Entre la debilidad de Acuerdo País, la inconsistencia de sus dirigentes y la fortaleza del Presidente, surgió un frente crítico que, más allá del voto, debe consolidarse como una expresión capaz de presionar por el sentido del cambio.

kintto@yahoo.com

miércoles, octubre 01, 2008

Presidentes de Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela acuerdan impulsar ejes integradores con epicentro en Manaos

Los cuatro Jefes de estado en Manaos






http://www.youtube.com/watch?v=ACXg9-Azd3o&eurl=http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n121579.html

Correa: Venezuela y presidente Chávez han sido ejemplo para toda América Latina



http://www.dailymotion.com/video/x6xm5m_entrevista-rafael-correa_news

Mientras el genocida se bate en su propia mierda y la de sus lacayos que tratan de salvarlo promoviendo magnicidios y golpes de estado para seguir siendo esclavos del imperio representado ahora por este:

lunes, septiembre 29, 2008

Los ecuatorianos ratifican proceso de cambios


El presidente Rafael Correa ha obtenido un contundente respaldo político después que los ecuatorianos decidieran apoyar en las urnas el texto del nuevo marco jurídico que regirá el futuro del país.

La mayor parte de los sondeos y encuestas no hicieron nada más que ratificar la tendencia general que venía manifestando la ciudadanía y el electorado, que indicaba que el triunfo del “sí” (64.00%) se impondría por sobre los sectores que se oponían a la aprobación del nuevo texto constitucional.

Ello nos indica claramente que el pueblo ecuatoriano ha decidido apoyar el proceso de cambios que ha venido impulsando el presidente Rafael Correa y que busca resolver los problemas económicos y sociales más acuciantes que viven los ecuatorianos, así como el desarrollo integral del país.

Los ecuatorianos que viven en España se pronunciaron a favor (67,31%) de la nueva Constitución promovida por el gobierno de Rafael Correa, según informó el embajador del país latinoamericano en Madrid, Nicolás Issa Obando.

Los sectores políticos, económicos y sociales que se encuentran en el lado opuesto al presidente Correa, desataron una feroz campaña del terror en contra del referéndum y han desplegado una oposición ciega y sectaria que solo busca la desestabilización del gobierno del Rafael Correa.

La oposición al gobierno de Correa, al igual como en Bolivia o Venezuela, es encabezada por los grandes empresarios, las trasnacionales con interese económicos en el país, la oligarquía económica y financiera, además del sector más conservador y reaccionario de la Iglesia Católica del país, que siempre termina aliándose con la clase económicamente dominante del país.

Los sectores políticos de centro derecha del Ecuador, como ha sido tradicional en estos países y cuando no logran controlar el país a través de las urnas, empiezan a recurrir a la polarización de la nación, a la desestabilización y el golpe de estado, para así imponer sus políticas a favor de la clase económicamente dominante del país.

El bastión principal de los opositores al proceso de cambios impulsado por el presidente Rafael Correa se encuentra afincado en la ciudad de Guayaquil y es encabezado por los más granado, reaccionario y golpista del empresariado nacional y los terratenientes.

Lo cierto es que la clase económicamente dominante del país, no esta dispuesta a ceder un solo dólar de sus ganancias para beneficio del conjunto de la nación. Tampoco están dispuesto a que las grandes mayorías del país puedan vivir en mejores condiciones de vida, superando así las injusticias y desigualdades de las cuales ello mismo son responsables, después de haber implantado por décadas las iniquidades mientras tuvieron el control político y económico de la nación , para beneficio propio.

La nueva Constitución impulsada por el presidente Rafael Correa, permitirá una mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones, prohíbe la instalación de bases militares extranjeras, incorpora el voto para los militares y condiciona el anticipo de elecciones a la destitución del presidente o el Congreso.

El ex presidente de la Asamblea Constituyente que redactó el proyecto constitucional expreso a la prensa que el nuevo texto refleja la aspiración popular de la mayoría de los ecuatorianos porque conforma un Estado más responsable, una institucionalidad con más participación ciudadana y garantías constitucionales: "Esta Constitución impulsa un pleno ejercicio de la democracia a todo nivel y un desarrollo económico, ambiental, cultural y social para la nueva época con respeto a la naturaleza y como eje central al ser humano", puntualizó.

Mientras que los grandes empresarios y sus aliados políticos de centro derecha, como es habitual en su discurso acusan al presidente Correa de que intenta concentrar todo el poder, establecer un modelo económico con una “malsana intervención del Estado” sobre los mercados y no tiene límites para el gasto de las finanzas públicas. Todo esto en el marco del colapso del modelo económico capitalista neoliberal en los Estados Unidos, en donde el Estado y con el dinero de todos los contribuyentes se busca salvar a las mafias económicas y financieras que controlan el libre mercado de la especulación, igual fenómeno ocurre en Gran Bretaña y otros países de la UE que se aprestan a hacer lo suyo en esta materia.

Sin embargo lo cierto que lo que se está viviendo en el país es la consecuencia de una necesidad de cambio que la sociedad ecuatoriana ha venido exigiendo desde hace varios años, pues precisamente los sectores políticos de centro derecha que ejercieron el poder no sacaron al país de la pobreza y el subdesarrollo, y cuando ahora Rafael Correa intenta revertir esta situación, estos sectores comienzan a conspirar, ha impulsar acciones desestabilizadoras encubiertas y con el apoyo de potencias extranjeras.

Pero vamos viendo, a que le teme la clase económicamente dominante del país en relación al proyecto de nueva constitución, recientemente aprobado por el pueblo ecuatoriano? Una de las cosas centrales de los cambios estructurales que se busca en el país, es el mayor control del Estado de los recursos naturales estratégicos de la nación, de manera que estos vayan en beneficio de las grandes mayorías y el propio desarrollo del país.

Otro de los aspectos importantes de la Nueva Carta Fundamental de la Nación, es la profundización del sistema democrático tradicional, que llama al conjunto de los ecuatorianos a una mayor inclusión y participación en la resolución de los problemas que los afectan directamente. En este plano la idea central es terminar con la democracia formal, poco representativa y de la cual usufructúan la autodenominada clase política y la oligarquía económica y financiera del país.

En lo propiamente económico, se busca sustituir al capitalismo neoliberal, forjando un sistema económico alternativo, social, solidario y que estén al servicio de los intereses del conjunto del país, terminando así con la especulación financiera, la privatización salvaje de las entidades públicas y el enriquecimiento de una minoría. Defiende una "adecuada distribución de los ingresos y la riqueza" y una relación equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

El gobierno de Rafael Correa nunca se ha manifestado en contra de la inversión privada, sin embargo estima que el Estado debe jugar un rol importante en el desarrollo del país. Es el Estado el que debe asumir una mayor presencia en el control sobre el endeudamiento externo, ofrece instancias para que la ciudadanía lo vigile y audite, y estipula que la formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera "es facultad exclusiva" de la función que debe tener el Ejecutivo. Todo lo que diga relación con el manejo económico y financiero del país, deber ser regulado y controlado desde las diversas instituciones que están ligadas estrechamente con el Ejecutivo.

A la luz de los últimos acontecimientos relacionados con la especulación financiera internacional, en las cual han estado sumidas las mafias de Wall Strett, indudablemente las medidas que vaya a tomar el gobierno de Correa, son de vital importancia, pues al capital neoliberal y su hija putativa el mundo financiero, no se los puede dejar al libre albedrío de lo que estos decidan, con respecto a como debe ser el manejo económico de un país, de allí la importancia que reviste la transparencia, el control y la regulación económica y financiera.

Otro de los aspecto importantes de la nueva constitución, es terminar con el oligopolio o monopolio, directo o indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación. Los medios de comunicación deben estar al servicio de la democracia, el pluralismo y el respeto a la diversidad de opiniones y concepciones filosóficas o religiosas. Recordemos que hoy en día, en el Ecuador los medios de comunicación están en manos de los grandes empresarios y sus aliados políticos de centro derecha del país, que son los que se oponen a los cambios que preconiza el presidente Rafael Correa.

El presidente Rafael Correa manifestó que "las estructuras viejas han sido derrotadas" en las urnas y ahora deberán rendir cuenta al pueblo "aquellos que mintieron y manipularon", para evitar que la Constitución fuera aprobada. Reiteró que avanzará con todo el pueblo de Ecuador por la senda del cambio y el futuro. "Aquellos que tuvieron otras posturas políticas por convicción, los respetamos, pero aquellos que sólo defendían intereses de grupos, tendrán que rendir cuentas".

Así con el aplastante triunfo obtenido por el presidente Rafael Correa en los comicios del domingo recién pasado, se abre un nuevo horizonte, lleno de esperanzas para los ecuatorianos, que en democracia, con participación e inclusión de todos, puedan dar paso a la construcción de un nuevo modelo de sociedad, en donde puedan quedar superadas las injusticia y las desigualdades sociales en que los tuvieron sumidos por décadas, los grandes empresarios, terratenientes, la oligarquía económica y financiera y sus aliados políticos de centro derecha.

Eduardo Andrade Bone
29.09.2008

jueves, septiembre 25, 2008

Decreta gobierno del presidente Rafael Correa un alza de salarios de entre 10 y 15 por ciento

El referendo constitucional será aprobado en Ecuador con 57% de los votos, según sondeos

Dpa, Pl y Reuters

Quito, 24 de septiembre. El gobierno de Ecuador decretó hoy un alza salarial para 27 sectores productivos en rangos de entre 10 y 15 por ciento, a cuatro días del referendo en que se buscará aprobar la nueva Constitución promovida por el presidente Rafael Correa y ante la crítica de los empresarios por falta de sustento técnico de la medida.

El incremento fue decidido por el Consejo Nacional de Salarios, ente oficial con representación de los sectores público y privado y de los trabajadores, pero según los empresarios no se tomó en cuenta la opinión de su representante.

En cambio, voceros gubernamentales defendieron la decisión al señalar que responde a políticas impulsadas por el gobierno para “ajustar los salarios a las realidades productivas de las empresas”.

La medida establece que en algunos casos el alza será retroactiva a enero de este año.

Según analistas, la elevación salarial favorecerá momentáneamente a quienes tienen empleo pero redundará en un alza inflacionaria, en un país en que el desempleo bordea 60 por ciento.

El gobierno ecuatoriano ha desatado una fuerte campaña en favor de la nueva Constitución con la que aspira a sentar las bases del “socialismo del siglo XXI”, y entre las acciones que ha realizado aumentó los bonos estatales dirigidos a los sectores más pobres de la población y estableció precios preferenciales para insumos de agricultura y útiles escolares.

Aunque la cúpula empresarial dijo que votará en contra de la nueva Constitución porque no satisface sus aspiraciones, un sondeo de opinión difundido este día de la firma Informe Confidencial reveló que la Carta Magna será aprobada el domingo con 57 por ciento en el referendo, frente a 28 por ciento del “no” y 15 por ciento de votos nulos y blancos.

Otra firma encuestadora arrojó que el respaldo al texto constitucional se incrementó de 55 a 58 por ciento entre el 19 y el 22 de septiembre. De hecho, para ser avalada la nueva Constitución requiere sólo de la mitad más uno del total de sufragios, incluyendo blancos y nulos.

El presidente Correa, quien confió en el triunfo, reiteró que en el referendo sobre la nueva Constitución se define el futuro del país, por un futuro mejor o que el país siga controlado por unos pocos, por el viejo Congreso.

Destacó que “no estamos eligiendo presidente ni alcalde, estamos eligiendo el futuro del país, el cambio en el sistema político”.

Mientras su movimiento político Alianza País efectuaba este miércoles su cierre de campaña con una serie de actividades en favor del “sí” del texto constitucional, Correa advirtió que si gana el “no” en el reducto opositor de Guayaquil, una alcaldía controlada por socialcristianos, se correrá el riesgo de enfrentar acciones desestabilizadoras como las que han ocurrido en Bolivia contra el presidente Evo Morales, buscando aplicar el modelo separatista de la oligarquía de Santa Cruz.

miércoles, septiembre 24, 2008

Ecuador: Correa renunciará si no es aprobada la Constitución

Dpa y Afp

Quito, 23 de septiembre. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que renunciará a su cargo, que asumió el 15 de enero de 2007, si el domingo no se aprueba la nueva Constitución en el referendo aprobatorio convocado para el efecto.

Como ha ocurrido en elecciones anteriores dentro de su periodo de gestión, el mandatario señaló que de no resultar vencedor –si no se aprueba la Constitución– “significa que tendría que regresar el Congreso (actualmente en receso) que pidió mi destitución”.

Advirtió que el país se volvería ingobernable y que se produciría una inestabilidad “con consecuencias impredecibles”, de cara a la consulta del domingo a la que acudirán más de 9 millones de ecuatorianos a votar obligatoriamente para aprobar la nueva Constitución, que promueve su gobierno para sentar las bases del “socialismo del siglo XXI”.

El proceso cuenta con observadores de la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea, entre otros, que han llamado a guardar “equilibrio en la publicidad” frente a la fuerte campaña desplegada por el gobierno. En contraste, la Iglesia católica irrumpió con fuerza en la campaña y se alineó con la derecha.

El alcalde opositor de Guayaquil, Jaime Nebot, criticó a Correa al acusarlo de permitir la “intromisión” en esta campaña electoral del presidente Hugo Chávez, y afirmó que esto lo “disminuye” porque denota su “dependencia”, e insistió en que el proyecto de Constitución es el mismo modelo que “tiene a los venezolanos haciendo cola para comer o conseguir empleo”.

Las fuerzas armadas ecuatorianas, que en la última década fueron determinantes en la caída de tres presidentes, dejarán de dirimir los conflictos políticos si es aprobada la Constitución en el referendo, aseveró el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, ya que en el texto se elimina su “condición de garantes del orden constitucional” que les permitía actuar como “árbitros”.

Si Correa renuncia, Ecuador está perdido. Pierde toda posibilidad, quiénsabe por cuantos años, de progresar y de que vaya institucionalizándose la justicia social. Está cabrón que vuelvan a tener otro presidente como Rafael Correa, su inteligencia, su autoridad moral y su valentía ha quedado probada. Ojalá se apruebe la Constitución, hay consenso en que ganará la aprobación de acuerdo con las encuestas. ¡Viva Ecuador!

martes, septiembre 23, 2008

Separatismo, la nueva estrategia de grupos oligárquicos sin poder: Correa

Los gobiernos izquierdistas de AL cambian las cosas “en función de las mayorías”, señala

Proyectan encuestas una victoria del gobierno ecuatoriano en el referendo constitucional

Afp y Pl

Quito, 22 de septiembre. Los gobiernos izquierdistas de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay enfrentan los intentos de desestabilización de grupos oligárquicos que ahora emplean el separatismo para sus fines, afirmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al hacer un balance sobre los procesos políticos sudamericanos de esta década.

“El denominador común entre Venezuela, Bolivia, Ecuador y pronto en Paraguay –ya en Paraguay, Fernando Lugo tuvo problemas con los grupos de siempre– es que están cambiando las cosas en función de las grandes mayorías y las minorías”, dijo Correa en una entrevista divulgada el domingo por la noche.

El separatismo “es la nueva estrategia de esos grupos oligárquicos, que ya no tienen capacidad para captar los poderes nacionales y que se tratan de refugiar en poderes locales como es el caso de la alcaldía de Guayaquil”, agregó.

El presidente aseguró que a sus adversarios les ha resultado más difícil reproducir aquí las tácticas de la oposición a Evo Morales en Bolivia, gracias a que es guayaquileño.

“También Hugo Chávez ha consolidado su base política y es más difícil que lo desestabilicen, pero tuvo un golpe de Estado en abril de 2002, que si no hubiera reaccionado el pueblo venezolano, no sólo estaría derrocado, sino también muerto”, opinó Correa.

En la recta final hacia al referendo constitucional, la oposición ecuatoriana lanzó una campaña mediática agresiva.

Los adversarios del gobierno, incluida la Iglesia católica, colmaron las pantallas con “publicidad sucia” que en algunos casos derivaron en demandas ante el tribunal electoral.

“La oposición ha hecho una campaña muy débil y recurrió a exageraciones evidentemente falsas sobre el contenido de la Constitución” de 444 artículos, que será sometida a referendo, dijo el analista Carlos Espinosa, de la Universidad San Francisco de Quito.

Algunos espots mostraron a jóvenes consumiendo mariguana y reprochándole a sus madres por apoyar un proyecto que despenaliza la droga.

Sobre esa campaña, Correa dijo el domingo por la noche que los medios de comunicación son los voceros de “gente que sabe que está perdiendo sus privilegios”.

Las encuestas proyectan una victoria del gobierno con 60 por ciento del promedio de los votos.

Se despista avión en Quito

Un avión de una aerolínea ecuatoriana se despistó el lunes durante su despegue en el aeropuerto internacional de Quito, sin causar víctimas.

La nave, un Fokker F28 perteneciente a la compañía aérea Icaro que cubría la ruta hacia la ciudad amazónica de Coca, transportaba a 62 pasajeros y cuatro tripulantes, de acuerdo con un comunicado proporcionado por la Dirección de Aviación Civil ecuatoriana.

El avión, pintado de amarillo por los colores de la camiseta del club Barcelona de Guayaquil, quedó inclinado sobre una de las cabeceras de la pista del aeródromo tras destruir parcialmente las antenas de radio-ayuda del aeropuerto y un muro de contención.

El capitán de la aeronave decidió suspender el proceso de despegue cuando se percató de que una luz indicadora de fuego se encendió en la bodega en la que se encontraban cajas con aves y el equipaje de los pasajeros, según la aerolínea.

Buen ejemplo para Fecal

México está despistado - habemos 106 millones de habitantes, un usurpador, y un centenar de sátrapas que lo tripulan - pintado de varios colores está inclinado a punto de despeñarse - el usurpador debiera renunciar al percatarse de que una luz indicadora de fuego se incendia entre la población y que amenaza con extenderse por toda la República Mexicana.

domingo, noviembre 04, 2007

"Hay que recuperar el pensamiento crítico latinoamericano"

Intervención del Presidente de Ecuador en el 50 aniversario de la FLACSO

Rafael Correa

Quito, 29 de octubre de 2007

Si bien podríamos organizar un seminario para ver el papel de la FLACSO en las ciencias sociales, quisiera reflexionar sobre retos que puedo percibir, en el marco de una critica constructiva.

Principalmente trataré de centrarme en una reflexión crítica sobre lo que creo constituye uno de los principales problemas de la academia latinoamericana y al que no escapa la FLACSO: la crisis de pensamiento latinoamericano.

Una pregunta clave, que todo cientista social alguna vez se ha formulado, es la que lleva a interrogarse por el sentido de la labor científico-social: ¿Qué es lo que en rigor justifica la existencia y desarrollo de las ciencias sociales? ¿Cuál es la misión que como científico social le corresponde a cada uno de nosotros ante la dinámica, contradictoria y en muchos aspectos dolorosa realidad del mundo contemporáneo?

Si bien se pueden dar múltiples respuestas, en términos generales, podríamos decir que los académicos buscamos contribuir a aumentar nuestra compresión de los fenómenos del mundo social para incrementar también nuestra capacidad de actuar en la construcción de una sociedad mejor de la que todos podamos y puedan beneficiarse. Particularmente, en el campo social, una teoría que no implique claros corolarios de política para mejorar la realidad, es sencillamente una teoría inservible.

No obstante, surgen algunas preguntas que esconde esta respuesta general. Cuando decimos "nuestra comprensión de los fenómenos" a ¿quiénes nos referimos con NUESTRA comprensión? Y cuando hablamos de una sociedad mejor, ¿cómo estamos entendiendo la palabra MEJOR?...

El discurso completo puede descargarse en: http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=11515&hl=true