Mostrando las entradas con la etiqueta separatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta separatismo. Mostrar todas las entradas

martes, junio 30, 2009

Destruir la solidaridad

Alberto Híjar

Malas noticias son la terminación de los colectivos de apoyo a la rebelión zapatista de Barcelona y el muy prestigiado Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas CAPISE. Discretos ambos ocultan malos tratos del EZLN hasta el punto de la descalificación. Los catalanes recorrieron los territorios zapatistas acompañados por representantes del Parlamento Europeo. El gobierno de Chiapas, a la caza de oportunidades para lavar su imagen represora, los invitó a dialogar y comer y los compañeros aceptaron con el fin de medir al gobierno de Juan Sabines. El gran regaño del Sub Marcos no se hizo esperar, sin derecho a respuesta, en la reunión con la Comandancia del EZLN. De aquí la mesurada decisión de liquidar el colectivo que se distinguió por la prontitud para la denuncia y la organización de lo que llaman la rebelión zapatista. El Col·lectiu de Solidaritat amb la Rebel·lió Zapatista pregunta en el comunicado de su asamblea de disolución del 23 de abril de 2009 sobre la validez de las asambleas para transformar al mundo sin tomar el poder, de la organización de redes rebeldes, de los variados trabajos con sentido incluyente. Responden afirmativamente con la certeza apoyada en su práctica constante y puntual dispuestos a aprender de los errores y las desavenencias, pero el colectivo queda disuelto.
CAPISE constituye un centro de investigación ejemplar. Aclaran las características del territorio zapatista con un mapa donde señalan con exactitud las bases militares, los movimientos contrainsurgentes, el crecimiento de Los Caracoles, los desplazamientos de paramilitares y organizaciones hostiles al EZLN. Recorrieron Chiapas paso a paso desde su fundación en junio de 2002, primero recogiendo testimonios y evidencias y luego dando a conocer los resultados de su investigación. Llevaron esto a Europa, Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos y acrecentaron la indignación solidaria con sus precisiones. Sorprendentemente fueron descalificados cuando sólo ejercieron su deber de informar, reproducir la solidaridad con las Juntas de Buen Gobierno, los Municipios Autónomos y el EZLN para dar contenidos concretos a una valoración justa de las condiciones difíciles que los gobiernos federal y local imponen al movimiento autonómico. CAPISE anuncia en junio de 2009, su disolución y la decisión de sus miembros para seguir investigando la prolongación de la guerra en Chiapas por medios aparentemente legales y pacíficos. Mantienen su adherencia a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y su decisión de luchar por los plenos derechos colectivos de los pueblos indígenas. Graves pérdidas para el zapatismo.
En cambio, Salinas el bueno, el legendario telefonista solidario del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra da a conocer el primero número de la nueva época del boletín Tlacuilo dedicado a informar sobre la lucha de los telefonistas ante una dirigencia empeñada en eternizarse a nombre de la democracia sindical. La saña de los gobiernos federal y local contra los presos políticos de Atenco es obvia, pero es necesario darla a conocer. Los memoriosos tenemos presente a Jorge Salinas bañado en sangre arrastrado por los criminales invasores de San Salvador Atenco. No alcanzó el número uno de la revista a informar sobre la amenaza de embargo de la casa de la familia del Valle para cobrar la multa de más de 150 mil pesos que se añaden a los 115 años de condena al dirigente Ignacio del Valle y al clandestinaje obligado de América del Valle, la joven estudiante con su vida civil interrumpida por una orden de aprehensión. Contra ésta y otras muchas infamias en nada ayuda la liquidación de organizaciones fraternas. La promesa incumplible de la Otra Campaña de liberar a los presos políticos de Atenco no sólo enfrenta el debilitamiento de los solidarios organizados sino movilizaciones, gritos y sombrerazos. Actuar como si el Estado no existiera impide la dialéctica entre la digna rabia y la negociación necesaria para liberar a los presos sin disminuir los principios combativos. Mal nos acercamos al 2010 cuando la magia calendárica espera liberación.

Tarde se irán dando cuenta del daño que el Sub Marcos le ha hecho al EZLN. Muchos lo hemos visto desde antes, sin embargo debemos apoyar al zapatismo, ojalá se liberara de semejante dirigente.

martes, septiembre 23, 2008

Separatismo, la nueva estrategia de grupos oligárquicos sin poder: Correa

Los gobiernos izquierdistas de AL cambian las cosas “en función de las mayorías”, señala

Proyectan encuestas una victoria del gobierno ecuatoriano en el referendo constitucional

Afp y Pl

Quito, 22 de septiembre. Los gobiernos izquierdistas de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay enfrentan los intentos de desestabilización de grupos oligárquicos que ahora emplean el separatismo para sus fines, afirmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al hacer un balance sobre los procesos políticos sudamericanos de esta década.

“El denominador común entre Venezuela, Bolivia, Ecuador y pronto en Paraguay –ya en Paraguay, Fernando Lugo tuvo problemas con los grupos de siempre– es que están cambiando las cosas en función de las grandes mayorías y las minorías”, dijo Correa en una entrevista divulgada el domingo por la noche.

El separatismo “es la nueva estrategia de esos grupos oligárquicos, que ya no tienen capacidad para captar los poderes nacionales y que se tratan de refugiar en poderes locales como es el caso de la alcaldía de Guayaquil”, agregó.

El presidente aseguró que a sus adversarios les ha resultado más difícil reproducir aquí las tácticas de la oposición a Evo Morales en Bolivia, gracias a que es guayaquileño.

“También Hugo Chávez ha consolidado su base política y es más difícil que lo desestabilicen, pero tuvo un golpe de Estado en abril de 2002, que si no hubiera reaccionado el pueblo venezolano, no sólo estaría derrocado, sino también muerto”, opinó Correa.

En la recta final hacia al referendo constitucional, la oposición ecuatoriana lanzó una campaña mediática agresiva.

Los adversarios del gobierno, incluida la Iglesia católica, colmaron las pantallas con “publicidad sucia” que en algunos casos derivaron en demandas ante el tribunal electoral.

“La oposición ha hecho una campaña muy débil y recurrió a exageraciones evidentemente falsas sobre el contenido de la Constitución” de 444 artículos, que será sometida a referendo, dijo el analista Carlos Espinosa, de la Universidad San Francisco de Quito.

Algunos espots mostraron a jóvenes consumiendo mariguana y reprochándole a sus madres por apoyar un proyecto que despenaliza la droga.

Sobre esa campaña, Correa dijo el domingo por la noche que los medios de comunicación son los voceros de “gente que sabe que está perdiendo sus privilegios”.

Las encuestas proyectan una victoria del gobierno con 60 por ciento del promedio de los votos.

Se despista avión en Quito

Un avión de una aerolínea ecuatoriana se despistó el lunes durante su despegue en el aeropuerto internacional de Quito, sin causar víctimas.

La nave, un Fokker F28 perteneciente a la compañía aérea Icaro que cubría la ruta hacia la ciudad amazónica de Coca, transportaba a 62 pasajeros y cuatro tripulantes, de acuerdo con un comunicado proporcionado por la Dirección de Aviación Civil ecuatoriana.

El avión, pintado de amarillo por los colores de la camiseta del club Barcelona de Guayaquil, quedó inclinado sobre una de las cabeceras de la pista del aeródromo tras destruir parcialmente las antenas de radio-ayuda del aeropuerto y un muro de contención.

El capitán de la aeronave decidió suspender el proceso de despegue cuando se percató de que una luz indicadora de fuego se encendió en la bodega en la que se encontraban cajas con aves y el equipaje de los pasajeros, según la aerolínea.

Buen ejemplo para Fecal

México está despistado - habemos 106 millones de habitantes, un usurpador, y un centenar de sátrapas que lo tripulan - pintado de varios colores está inclinado a punto de despeñarse - el usurpador debiera renunciar al percatarse de que una luz indicadora de fuego se incendia entre la población y que amenaza con extenderse por toda la República Mexicana.