Mostrando las entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 21, 2010

Recrudecimiento de las agresiones en Copala Información de la situación y próximas actividades

Domingo 19 de septiembre de 2010
En un comunicado fechado el 16 de septiembre, el municipio autónomo de San Juan Copala, expresó que desde el día 15 de septiembre el pueblo de San Juan Copala, se encuentra sometido a una intensa agresión armada por parte de paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT). Dichas agresiones van dirigidas principalmente contra mujeres y niños del pueblo.
El 13 de septiembre, fueron agredidas dos compañeras: Francisca de Jesús García y Natalia Cruz Bautista, sin que recibieran atención médica inmediata debido al cerco paramilitar que tiene la comunidad.
El 16 de septiembre se informo de la agresión con arma de fuego hacia la Sra. María Macaria Merino Martínez de 85 años de edad, resultando gravemente herida.
Ante esta situación, representantes del Municipio autónomo exigieron al gobierno estatal el ingreso de un convoy policial que rescatara a las personas heridas, de esta manera el 17 de septiembre un convoy de la Policía Estatal Preventiva ingresó a San Juan Copala para rescatar a las tres mujeres heridas trasladándolas a un hospital en Oaxaca. Después del operativo, la procuradora del Estado informó que no encontró más muertos o heridos.
A pesar de lo dicho por la procuradora del Estado de Oaxaca, los voceros del municipio Autónomo de San Juan Copala, informaron que la mañana del 18 de septiembre tuvieron información de los pobladores sobre la muerte de David García Ramírez, Originario de Santa Cruz Tilapa pero que vivía en San Juan Copala.
Sin poder comunicarse adecuadamente con los pobladores del Municipio Autónomo de San Juan Copala, los voceros en Oaxaca y Ciudad Monstruo no han podido corroborar la muerte de David García o saber de su paradero.
Ante la gravedad de los hechos, los representantes del Municipio Autónomo han solicitado la más amplia solidaridad de organizaciones y colectivos a nivel nacional e internacional, para no permitir una masacre en contra del pueblo.
En la charla se puede escuchar que la propuesta que tienen los compañeros del municipio autónomo es la de sacar a las aproximadamente 150 personas que se encuentran en el municipio para salvaguardar su integridad. Por lo pronto los voceros del Municipio Autónomo de San Juan Copala, nos convocan a las siguientes actividades: Lunes 20 de Septiembre a las 3 de la tarde, marcha del plantón de la Ciudad de México hacia la Secretaria de GobernaciónMartes 1 de septiembre, mitin a las 12 del día en la Cámara de Diputados, para exigir a la Comisión del caso Copala de a conocer los avances de la situaciónSábado 25 de septiembre, encuentro de Mujeres indígenas defendiendo la autonomía. Plantón del Zócalo en Ciudad Monstruo.Domingo 26 de Septiembre, reunión para fortalecer la solidaridad y apoyo a la lucha de San Juan Copala. Cita en el plantón de la ciudad Monstruo.Actividades de apoyo y Solidaridad con el Municipio Autónomo de San Juan Copala
En intentos de construir una red solidaria con Copala, varios colectivos y organizaciones conformaron el 15 de Septiembre el Comité por la defensa y justicia del Municipio Autónomo de San Juan Copala, mismo que realizó una manifestación el 17 de septiembre del plantón de Copala en la Ciudad Monstruo hacia la Secretaría de Gobernación, en donde se realizó un mitin para exigir a las autoridades federales y estatales pongan un alto a los asesinatos ocurridos en el pueblo de Copala a manos de los paramilitares.
Durante el mitin, los integrantes del Comité por la defensa y justicia del Municipio Autónomo de San Juan Copala, denunciaron la presencia de dos personas a bordo de un automóvil Focus color negro con placas LYY-7667- Estado de México, quienes tomaron varias fotografías a los presentes.
En Oaxaca, el 17 de septiembre las compañeras de la región Triqui que se reubicaron a un costado de la iglesia de Santo Domingo, debido a los festejos del bicentenario, regresaron en marcha al zócalo de Oaxaca, para reinstalar nuevamente su plantón que da albergue a alrededor de 25 pobladores.
El 19 de septiembre, mediante un comunicado, el obispo de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, y el coordinador de la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Romualdo Wilfrido Francisco Mayrén, convocaron al MULT y al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) a un primer encuentro el lunes 20 de septiembre, en el salón pastoral de la parroquia de Santo Tomás Xochimilco, en esta ciudad, para desarrollar un proceso de resolución pacífica a sus diferencias.
Por otra parte, la semana pasada Amnistía Internacional (AI) emitió una acción urgente dirigida a los gobiernos federal y estatal a fin de que implementen las medidas necesarias para proteger la integridad y seguridad de las víctimas y sus familiares, se investiguen los hechos y las agresiones contra los habitantes del poblado, así mismo se garanticen sus derechos fundamentales.

Después de 200 años aquí estamos: Indígenas Nn’anncue Ñomnda

En estos días hemos visto con rabia e indignación cómo el mal gobierno manipula a través de los medios masivos al pueblo, vendiendo la idea de que somos un país independiente
Hermanas y hermanos
Compañeras y compañeros
A los pueblos originarios de este país y del mundo
A la Otra Campaña Al pueblo de México y del mundo
A los medios alternativos de comunicación
A los medios masivos honestos:
Somos Nn’anncue Ñomndaa, amuzgos de la Costa Chica de Guerrero, un pueblo originario de lo que actualmente se conoce como México. Queremos decir nuestra palabra a 200 años de que nuestros antepasados dieron su vida en la lucha por liberarse de la esclavitud y por lograr la independencia de estas tierras del yugo español. A 200 años de iniciada aquella lucha, en nuestros corazones hay sentimientos encontrados; por un lado recordamos con dolor y honramos con resistencia y rebeldía la memoria de nuestros abuelos y abuelas que participaron de manera masiva en la primera línea de combate durante aquellos once años que duro la guerra en contra de los Gachupines, su ejercito y sus aliados. Nosotros sabemos que nuestros antepasados lucharon por libertad, tierra, igualdad, justicia y ahora seguimos luchando por lo mismo porque nuestros derechos colectivos no han sido incluidos en la Carta Magna de este país; por eso decimos que todavía no vivimos el fruto por lo que lucharon nuestros antepasados, por eso decimos que en este país no hay tal independencia que tanto pregona el mal gobierno, por eso decimos que el montaje de fiesta que esta organizando el mal gobierno en nombre de los que murieron por libertad es un insulto para la memoria de nuestros abuel@s y de nosotr@s mism@s. Hoy en día los pueblos originarios seguimos resistiendo, seguimos luchando por autonomía, seguimos luchando por el derecho a la palabra, seguimos luchando por el derecho a la tierra, seguimos luchando por el respeto a nuestra cultura. Hoy reconocemos con dolor y dignidad que en nuestra lucha por libertad en este país, nosotr@s hemos aportado miles de vidas sin que hasta la fecha seamos libres. Reconocemos también que en mucho se debe a la falta de unidad y de un plan común de lucha entre nosotr@s l@s oprimid@s, por eso en repetidas ocasiones nuestras ansias de libertad, nos ha llevado a ser carne de cañón, nos han usado para que los poderosos sigan manteniendo su dominio sobre este país. En estos días hemos visto con rabia e indignación cómo el mal gobierno manipula a través de los medios masivos al pueblo, vendiendo la idea de que somos un país independiente. Nos preguntamos en qué y de quién somos independientes? Si como país debemos millones y millones de dólares a los capitalistas extranjeros; si como país dependemos del maíz transgénico de los gringos para alimentarnos; si las políticas educativas y económicas las dictan los organismos empresariales y financieros internacionales; si nuestro país está sujeto a las leyes neoliberales que impone el capital mundial. ¿Qué independencia vamos a festejar? Ante la actual situación, al pueblo no le queda más que organizarse desde abajo y a la izquierda para seguir luchando por lo mismo que nuestros abuelos. Honremos pues la memoria y los valores por los que desde hace muchos años han luchado nuestros antepasados. Otra independencia es necesaria, por eso hay que seguir luchando para que esto sea posible.
¡Nunca más un México sin nosotr@s! Suljaa’,
México, 14 de septiembre del 2010.
La Palabra del pueblo es clara, libre, rebelde y verdadera.
Comité de Radio Ñomndaa
La Palabra del agua

viernes, agosto 06, 2010

La verdadera guerra del gobierno mexicano

Barómtero Internacional

Contra los pueblos indígenas,

Ojarasca - La Jornada

Hace ya más de doce años que los zapatistas y el Congreso Nacional Indígena denunciaron que existía una guerra de exterminio contra los pueblos de México. Los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, y sus vocingleras (cuando les conviene) cajas de resonancia lo negaron una y otra vez. No podía ser de otro modo: el régimen priísta-panista resulta responsable directo de dicha guerra, que sí lo es en el sentido más estricto y literal que el atribuido por el calderonismo a su “guerra” contra el crimen organizado. El poder político y económico disputa a los pueblos originarios sus territorios, sus culturas, su derecho a la vida, y les niega la autonomía, la autodeterminación, los derechos culturales y políticos. Ante la abundancia de hechos graves registrados en la primavera de este año, el equipo editorial de Ojarasca elaboró el presente reporte, que simplemente registra los hechos más relevantes de esta ofensiva contra los pueblos en las recientes semanas. Seguramente nos quedamos cortos.

Los paramilitares no existen (1): Oaxaca

Sobran elementos en Oaxaca para confirmar la existencia de grupos paramilitares en franca guerra contra comunidades triquis y mixtecas. Sus acciones criminales, sobre todo en la sierra Mixteca, se han recrudecido en meses recientes, bajo una consistente protección del gobierno estatal de Ulises Ruiz Ortiz. Ataques de grupos armados siempre con armas de uso exclusivo del Ejército, y en ocasiones uniformados de negro, sólo en mayo afectaron a comunidades enteras en Chalcatongo de Hidalgo y Zimatlán, además del mucho mejor conocido caso del municipio autónomo San Juan Copala, sitiado desde hace medio año por un grupo armado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El gobierno priísta de Oaxaca nunca ha aceptado la existencia de grupos paramilitares, del mismo modo que ocurre en Chiapas desde 1995. Así es la flagrante actuación de miembros de Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) como grupo “civil” armado, entrenado y organizado, que mantiene sitiado San Juan Copala a tiros, con la impávida anuencia gubernamental. El candidato priísta a gobernador, Eviel Pérez Magaña, rubricó la versión de Ruiz y dijo que es un conflicto que lleva 150 años, y nada de que hay paramilitares.

Además de varios asesinatos recientes, en menos de un mes murieron emboscados por Ubisort la activista Betty Cariño y el observador de paz Jyri Jaakkola (27 de abril), y luego fue ejecutado el líder del multi y parte el gobierno municipal autónomo bajo sitio de San Juan Copala, Timoteo Ramírez, junto con su esposa Cleriberta Castro. Esto llamó la atención nacional e internacional, y una segunda caravana de paz intentó romper el cerco el 8 de junio. Pero no ha sido el único caso. El 5 de mayo, según el reportero Roger Valle, “más de 50 integrantes del grupo paramilitar que comanda Freddy Eucario Morales Arias bajaron de la comunidad de Los Reyes, sitiando La Paz y Reforma Chalcatongo”. El grupo colocó barricadas en los caminos, “dejando incomunicado a los pobladores, y ha amenazado con matar a los que pretendan salir”, declaró Isidro Jiménez, presidente de bienes comunales de Chalcatongo de Hidalgo. “Los paramilitares, con armas de alto poder, bajaron de su comunidad realizando disparos al aire, tratando de sembrar el terror en La Paz y Reforma, lo que originó que los pobladores se encerraran en sus casas para evitar ser asesinados.” Los paramilitares, dijo Jiménez, “exigen la liberación de su líder preso Morales Arias, así como de Aurelia García García, detenida en días pasados acusada de asesinar a Epifanía Ruiz Ruiz en 1996, y que en caso de no dárseles la libertad, se estaría asesinando a los pobladores”.

Fructuoso Román Mendoza Cortés, agente de policía rural de La Paz, mencionó que “que los pobladores temen ser asesinados durante la noche”. Por su parte Rufino Benítez Sánchez, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, expuso: “En el paraje Los Reyes se encuentra refugiado el grupo paramilitar. Las autoridades locales, estatales y nacionales han sido informadas de estos sucesos mediante denuncias formales y peticiones”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado medidas cautelares a 177 personas de Santo Domingo Ixcatlán (municipio vecino) “en grave situación de peligro por la amenaza que representa el grupo paramilitar que opera en dicha zona de la Mixteca Alta”. Esto evidencia “que en Oaxaca existen grupos paramilitares que cuentan con la protección del Estado, ya que actúan de manera reiterada y cada vez más violenta, en total impunidad, sin que la procuración de justicia sea eficaz e imparcial”. Cabe mencionar que Chalcatongo, tierra natal de Ulises Ruiz, es un municipio mixteco que lo repudió oficialmente en 2006. También que el cacique de Santo Domingo Ixcatlán, ex-edil y cabecilla paramilitar, Morales Arias, es parte del grupo de protegidos del gobernador y los sucesivos secretarios de Gobierno. Como funcionarios, alcaldes o legisladores, han asolado distintas regiones y municipios de Oaxaca. Chalcatongo y Santo Domingo son sólo un par de casos. Hay otros.

El 29 de mayo los reporteros regionales Ricardo García y Roger Valle informaron que hombres encapuchados y con armas de alto poder dispararon contra los pobladores de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, también en la Mixteca, “generando terror”. La gente buscó refugio “para no ser el blanco de los disparos que dejaron heridos y varias casas quemadas”. Nicanor Jiménez Garcí¬a, suplente del agente municipal de Zimatlán dijo que más de 150 personas “fuertemente armadas y vestidas de negro” atacaron a la población: “Los disparos provienen de los cerros que rodean a la comunidad”. Aquí también la población se vio obligada a buscar refugio para no ser blanco de los paramilitares apostados en los cerros”. En las escuelas se suspendieron las clases. Los más de 150 paramilitares que han rodeado Zimatlán pertenecen a la comunidad San Sebastián Nopalera. El gobierno estatal, al tanto de la situación, “no da respuesta al problema, lo que pone más tensión, y los pobladores temen que durante la noche los paramilitares bajen de los cerros e inicien ejecuciones”.

Una explicación posible de este recrudecimiento está en el actual proceso electoral, que para estos políticos profesionales significa el Aleph: ganar, ganar, ganar elecciones cueste lo que cueste. El verdadero trasfondo de este ensañamiento con los pueblos es la intención del poder de arrebatar sus tierras a los indígenas. En ellas existen recursos minerales y forestales, tierras de cultivo, o habrán de transformarse en autopistas. En Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán, los paramilitares atacan donde hay agua, potenciales polos turísticos, o también potenciales rutas para el narco y los polleros.

Una temporada de abusos

Según el informe en 2010 de Aministía Internacional (AI) El estado de los derechos humanos en el mundo, “en México aumentaron las denuncias por desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza, perpetrados por miembros del Ejército en tareas policiales y por policías federales, estatales y municipales”.

Amnistía Internacional añade: “Familiares y víctimas que intentaron denunciar a militares fueron amenazados, y las autoridades gubernamentales se negaron a reconocer la magnitud de los abusos o la impunidad de éstos”. Además, continuaron los asesinatos y secuestros de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, donde hubo 35 desaparecidas el año pasado, y en Chihuahua se denunciaron decenas de abusos sexuales y secuestro. “Bandas de delincuentes secuestraron a miles de migrantes, mataron a algunos y violaron a mujeres. Doce periodistas fueron asesinados, y algunos activistas resultaron víctimas de acoso, homicidio y cargos penales falsos”.

Sierra Huichola: despojo y destrucción del bosque

Un ejemplo de cómo se desfonda la institucionalidad es el programa de “Focos rojos” de la Secretaría de la Reforma Agraria, que estableció mecanismos de retribución (o “indemnización” injustificada) a quienes por años invadieron tierras con lujo de violencia. Ya habían perdido los litigios en tribunales agrarios. En la Sierra Huichola, por citar un caso, se instauró el sinsentido jurídico de arreglar por fuera de la ley lo que los tribunales agrarios debían resolver (o ya habían resuelto). Ello restó autoridad a los tribunales y afianzó a caciques (“poderes fácticos”), que recibieron una inyección en efectivo para operar, sin que ningún tribunal pueda impedirlo. Los principales afectados son los huicholes y sus asambleas. Ahora deben demostrar nuevamente que son los legítimos dueños del territorio invadido. En los polígonos que “sobran” cuando las brigadas institucionales hacen mediciones, literalmente “inventan tierra donde no hay” o permiten “indemnizar” a invasores que sólo rentaban, y que las comunidades ya habían corrido. Las asambleas se enfrentan a caciques, incrustados en las propias comunidades, que promueven la venta del bosque antiguo, sagrado para los wixaritari: Maye Niuhue, el corazón de la Sierra. Según Semarnat, existen allí 22 especies en peligro de extinción. Hasta 2000, la comunidad de San Sebastián (Jalisco) resistió la tala y frenó al invasor Francisco Quintanilla y su empresa Triplay y Maderas del Norte. Ahora, el comisariado de bienes comunales accedió a la tala de Maye Niuhue, a los precios ridículos (475 pesos el metro cúbico de madera en pie) que paga el empresario duranguense Enrique Adame, quien en la más reciente asamblea propuso de nuevo que los wixaritari hicieran tratos con Francisco Quintanilla. Y mientras se malbarata el bosque sagrado en San Sebastián, sin que los comuneros tengan vías legales para evitarlo, en Bancos de San Hipólito (Durango), el Ejército federal irrumpió el 2 de junio en los campamentos de limpieza ambiental de la comunidad, instalados para aprovechar, con permiso de Semarnat, un millar de árboles caídos por las tormentas y nevadas de meses anteriores. Las tropas federales decomisaron ¡tres rifles .22!

De igual manera, el 29 de mayo habían sido “desarmados” en Jalisco cazadores wixaritari de San José Hayukarita, en la comunidad de San Andrés Cohamiata, y de Ciruelillo, en Santa Catarina Cuexcomatlán. Lo mismo ocurrió en Ciénega de los Osos, dentro del territorio tepehuano de Santa María Ocotán, (Durango). En todos los casos, esto representa un hostigamiento a los trabajos ceremoniales indígenas.

Los paramilitares no existen (2): Ostula

En Santa María Ostula, en la costa nahua de Michoacán, la situación es descrita así por la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos: Las comunidades enfrentan “una serie de ataques por parte de grupos paramilitares, en represalia ante la recuperación el 29 de junio de 2009 de mas de mil hectáreas invadidas hace 40 años por supuestos pequeños propietarios de La Placita”. Ese mismo día, 200 comuneros desarmados fueron atacados por paramilitares con rifles AK 47.

El pasado 23 de febrero, Gerardo Vera Orcino y Javier Martínez Robles fueron desaparecidos por un comando armado mientras se encontraban en un restaurante del municipio de Aquila. El 20 de abril, un comando paramilitar fuertemente armado de aproximadamente 20 personas sitió la casa del presidente del comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel, a quien secuestró y llevó “con rumbo desconocido”.

El 7 de mayo, unos 150 encapuchados, portando armas de alto poder, incursionaron en la cabecera comunal de Ostula, y la encargatura de El Faro en la comunidad de Coire, “con el objetivo de sembrar el terror en la población y tratar de secuestrar a un comunero, transitado después por la carretera federal con absoluta impunidad”. La Red también subraya la impunidad con que operan estos grupos en la zona, donde hay una fuerte presencia del Ejército federal, la Armada y el grupo antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, “por lo que resultan alarmantes la situación y la omisión de las autoridades”.

Desde junio de 2009 han sido violentamente asesinados ocho comuneros nahuas de Ostula, Coire y Pómaro “sin que los crímenes hayan sido investigados por alguna autoridad gubernamental, a pesar de que la comunidad ha denunciado en varias ocasiones la presencia de poderosos cárteles de droga, que gozan de una completa impunidad y que se han puesto al servicio de los supuestos pequeños propietarios para atacar a la población indígena”.

Desde meses atrás, el Congreso Nacional Indígena (CNI) ha venido denunciando lo que ocurre en Ostula y sus comunidades hermanas. En medio de una conflictiva agraria causada por el propio gobierno, la Red señala que esta situación se da “en medio de una fuerte presión para imponer ambiciosos proyectos trasnacionales que no han sido consultados con las comunidades nahuas, como el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la Costa de Michoacán, la nueva carretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y proyectos mineros”.

Minería brutal: el proyecto de los depredadores

Las corporaciones echan mano de la manga ancha de la jurisdicción nacional como ventaja comparativa para la inversión extranjera. Por eso les funciona “liberar zonas consideradas estratégicas para desarrollar sus megaproyectos, desplazando a las poblaciones indígenas, campesinas”, muchas, comunidades en resistencia, de acuerdo al informe del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Integración para el despojo: el proyecto Mesoamérica, o la nueva escalada de apropiación del territorio (3 de junio).

“El reordenamiento territorial consiste en despejar regiones de alto interés para las transnacionales y los proyectos de gobierno, desplazando a las poblaciones por medio de la migración forzada o concentrándola en núcleos urbanos, como el programa gubernamental Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas. De este modo, regiones con alta concentración de recursos quedarán disponibles para las empresas en alianza con los gobiernos. “La consigna parece ser ‘limpiar el terreno’, arrasar el modo de vida campesino-indígena para dar lugar al ‘desarrollo’”. El informe apunta “dos maneras de aplicar esta lógica de reordenamiento territorial para el despliegue del capital”. Una coercitiva, por medio del desalojo, la militarización o paramilitarización de las comunidades. “Otra, más silenciosa, propiciando condiciones para el desplazamiento forzado de la población” por la migración o “reacomodo en centros urbanos”.

Así, “la privatización y venta de tierras comunales y la instauración de megaproyectos abonan el abandono del campo”. Para miles de personas, su modo de vida campesina “no encuentra cabida frente al saqueo del territorio”. Lo que subyace es un “cambio de uso de suelo”. La milpa y la comunidad se hacen a un lado y dan paso a proyectos ecoturísticos, carreteras, represas, monocultivos, agrocombustibles y mineras, siempre bajo el disfraz del desarrollo y el combate a la pobreza”, concluye CIEPAC.

Nadie más rampante que las mineras. Paramilitarización, desplazamiento, emboscadas y terror acompañan a muchos de los proyectos mineros, que —según el investigador Andrés Barreda— “pasaron de la perforación de túneles a la minería a cielo abierto, que entraña un despanzurramiento de la región en pos de mucho menores cantidades de mineral, a cualquier costo social y ambiental”. Un caso ejemplar es la Minera San Xavier, en San Luis Potosí. Aunque el tribunal federal de justicia fiscal falló contra sus operaciones, sigue funcionando. Juan Carlos Ruiz Guadalajara explica (nota de Angélica Enciso, La Jornada, 28 de abril): “Ahora la compañía canadiense labora sin permiso ambiental y argumenta que lo hace al amparo de la norma oficial mexicana 155 de la Secretaría de Medio Ambiente, la cual determina los requisitos para los sistemas de lixiviación de minerales. La minera, en una zona semidesértica, utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro, líquido que no podrá ser reutilizado”.La empresa declara que existe medio gramo de oro por cada tonelada de corteza terrestre. “Con ese método de explotación a tajo abierto, cuesta 180 dólares una onza de oro, la cual, posteriormente, vende en mil 200 dólares. Por cada 28 gramos de oro, se destruyen 56 toneladas de montaña”.

Ya en mayo de 2007, La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá, documento del autor colectivo Mandeep Dhillon, afirmaba: “El debilitamiento de los derechos laborales y el amordazamiento de los movimientos sociales son requisitos para que prosperen los proyectos mineros en México. Los informes de la industria minera no dejan lugar a dudas. La ‘estabilidad política’ que mencionan los informes de las empresas canadienses y del gobierno no es la estabilidad social sino el control de los movimientos con mano dura, de la militarización del campo y el desplazamiento de las comunidades locales” tal como se dan actualmente en México. Esto permite “la implementación y protección de las inversiones corporativas. Oaxaca cuenta con abundantes recursos naturales que han estado en la mira de las empresas extranjeras durante años”. Continuum Resources, de Vancouver, tiene 10 proyectos en Oaxaca, en más de 70 mil hectáreas, y “consolida su dominio en terrenos aun mayores”. En septiembre de 2006, la empresa Chesapeake Gold Corp. anunció haber cedido en Oaxaca casi la totalidad de dos proyectos a Pinnacle Mines. “La Horseshoe Gold Mining, adquirió 60 por ciento de las acciones de Almaden’s Fuego, en Oaxaca. La Linear Gold Corp de Halifax también es dueña de un proyecto minero en marcha”. El intento de doblegar al municipio autónomo triqui de San Juan Copala aplica el mismo esquema de paramilitarización-desplazamiento de las compañías mineras. Irónicamente, Betty Cariño, caída en el ataque a la caravana de solidaridad que se dirigía a Copala en abril, era una activista contra la minería.

Desalojos “ecológicos” contra la autonomía comunitaria

El 26 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentó un informe sobre la situación de las garantías de los pueblos de Chiapas en el último año. Sus hallazgos son aplicables a todos los procesos de autodeterminación y autonomía que se desarrollan actualmente en México, “demuestran que la autonomía es un camino que se construye, reinterpreta y resignifica en el arraigo y el desarrollo de las culturas propias; se edifica sobre la reflexión y el ejercicio de los derechos colectivos, siendo la creación de un mundo al servicio de la vida uno de sus fundamentos, en contraposición a la lógica capitalista y de desarrollo, basada en la sobreexplotación de pueblos y recursos naturales”.

Planes como el Proyecto Mesoamérica, que promete infraestructura, inversión turística y empleo con apoyo militar, “constituyen la continuidad de una política de despojo, esclavitud y exclusión que no valora la vida humana ni la naturaleza”. El gobierno, considera el Frayba, pretende despojar de la tierra a los pueblos, “lo cual supone la venta de la gran diversidad biológica y cultural, en beneficio de inversionistas internacionales y nacionales”.

La Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Agraria “fomentan conflictos” en diferentes regiones. Por ejemplo, “otorgando tierras recuperadas por los zapatistas a peticionarios afines al proyecto de privatización, valiéndose de grupos como la Organización Para la Defensa y los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic)”. En Chiapas (como en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, entre otros), “los gobiernos federal, estatales y municipales utilizan la procuración de justicia y los medios de comunicación para criminalizar las resistencias a su propósito de control y explotación de los recursos naturales”. La represión contra los pueblos que históricamente poseen la tierra “ha aumentado”.

La estrategia de despojo pretende imponer “la política económica neoliberal, para lo cual se fomentan conflictos al interior de las comunidades”. Sin embargo, los pueblos indígenas se organizan, movilizan y ejercen su derecho al territorio”. Ante las luchas a nivel nacional contra el calentamiento global y por la protección ambiental, los gobiernos estatales promueven presuntas alternativas “ecológicas y sociales”, como agrocombustibles y maíz transgénico. Apoyan el monocultivo argumentando que es “una oportunidad para el desarrollo de las comunidades más pobres”.El cultivo de maíz transgénico se inserta en una estrategia de control sobre la soberanía alimentaria. El objetivo consiste en que los pueblos dependan de las transnacionales para su sobrevivencia y se inserten en la lógica consumista. Esto representa un peligro para el medio ambiente y los derechos fundamentales. El gobierno mexicano continúa practicando el “desplazamiento interno”, confirma el Frayba. El 21 y 22 de enero fueron desalojadas de Montes Azules las comunidades El Suspiro y Laguna San Pedro, ésta última de bases zapatistas pertenecientes al caracol de La Garrucha. Y el 2 de mayo, la junta de buen gobierno de La Realidad denunció la intención oficial de nuevos desalojos que afectarían, entre otros, a bases del EZLN que ejercen su derecho a habitar la selva racional y legítimamente.

Ante las demandas de autonomía de la población indígena, “el Estado se limita a ofrecer subvenciones paternalistas, mediante programas que crean dependencia para el control político y contrainsurgente”. La libre determinación “implica que los pueblos asuman el control de su territorio y la procuración de justicia, y ejerzan formas de autogobierno para definir su propio modelo de desarrollo económico y el uso de los recursos de sus territorios”.

A miles de kilómetros, en el extremo norte del país, el 19 de mayo, las fuerzas armadas detuvieron en el mar de California a los pescadores cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado, por llevar en su panga una totoaba de 12 kilos. El ministerio público los consignó por, presuntamente, pescar en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California-Delta del Río Colorado, donde los cucapá han vivido y trabajado durante siglos. El juez José Ávalos Cota dictó auto de formal prisión a los indígenas, sin derecho a fianza, “como si fueran criminales”, como lo expresaron sus hermanos cucapá. Ahora podrían alcanzar penas de hasta nueve años por pescar en sus costas ancestrales. Del mismo modo, los peregrinos wixaritari enfrentan amenazas equivalentes en Virikuta (Desierto de Coronado, en San Luis Potosí), territorio sagrado que durante siglos han sabido cuidar mucho mejor que las voraces autoridades “legales”, corroídas hoy por la corrupción.

Los paramilitares no existen (3): Chiapas

En Chiapas, los paramilitares “no existen” desde 1995. Ni siquiera fueron reconocidos por el gobierno tras la masacre de Acteal en 1997. Mucho menos en la ola criminal desatada por Paz y Justicia en la zona chol. La actuación de esos u otros grupos contrainsurgentes contra las bases de apoyo de Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus municipios autónomos se ha sucedido desde entonces. Alrededor de 2000, diversas ramificaciones de la Opddic —agrupación priísta, como todos los grupos contrainsurgentes armados en México—, han protagonizado agresiones contra comunidades de los municipios autónomos San Manuel, Comandanta Ramona y Ricardo Flores Magón, cuando menos. El pasado 10 de mayo, la junta de buen gobierno del caracol de La Garrucha denunció la desaparición de nueve indígenas, bases de apoyo del ezln, y de cinco más, “detenidos” en el ejido Peña Limonar por miembros de un grupo armado, de corte paramilitar, responsable de dos asesinatos en la comunidad de Amaytik en 2002. En marzo, estos “asesinos” habían ocupado por la fuerza tierras de Amaytik, en el municipio autónomo Ricardo Flores Magón. La junta El Camino del Futuro destacó que las bases zapatistas “son perseguidas por la seguridad pública y los paramilitares, cerrando todos los pasos y entradas en los caminos para vigilar qué hacen y a dónde van los compañeros, y los asesinos tranquilamente paseando”.

Las mujeres, “en sus entradas y salidas de la comunidad”, se encuentran amenazadas por los paramilitares, que además “quieren desalojar” el poblado. El grupo paramilitar ha sido vinculado por la propia junta a la Opddic. De esta manera, las mismas autoridades gubernamentales que han solapado a los asesinos durante ocho años, detuvieron sin motivo a cinco campesinos zapatistas, y los entregaron a la policía, que los condujo a la cárcel para “ser procesados”. Fueron liberados el 12 de mayo, pero la amenaza paramilitar en Amaytik y otras comunidades zapatistas y de la Otra Campaña en Chiapas sigue en pie. En un episodio más, el 12 de marzo Opddic amenazó con atacar la comunidad zapatista Casa Blanca, o Santo Domingo, perteneciente al caracol Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer, en La Garrucha. Y en Bolón Ajaw, municipio autónomo Comandanta Ramona, el 9 de febrero hubo un ataque armado de ejidatarios de Agua Azul, identificados desde hace años como “opdiqueros”, y que a fines de enero habían invadido tierras de la comunidad autónoma sobre las cuales no pueden invocar ningún derecho, pues son tierras recuperadas por los zapatistas. Sin embargo, y como siempre, los paramilitares “no existen” en los territorios chiapanecos intensamente militarizados desde el gobierno de Ernesto Zedillo, no tanto para combatir militarmente a los zapatistas (no hasta ahora) como para implementar una amplia estrategia contrainsurgente que ha incluido sistemáticamente grupos civiles armados. Paramilitares, o bien bandas criminales, “leales” al Ejército, las policías y el gobierno estatal.

Coda: El cerco de Copala, una vergüenza nacional

El desenlace, si se le puede llamar así, de la segunda caravana de solidaridad que se dirigía a San Juan Copala el 8 de junio, confirma que el gobierno de Ulises Ruiz puede hacer, o permitir que se haga cualquier cosa en Oaxaca sin que pase nada. El territorio triqui es el escenario donde el Estado mexicano libra hoy mismo una batalla más de su guerra contra los pueblos. Conformaban el frustrado cortejo centenares de personas, en 20 autobuses. Indymedia registró entre los participantes a miembros del municipio autónomo triqui sitiado, la Otra Campaña, diputados del PRD y PT e integrantes del movimiento indígena nacional. De AMAP, MAIZ, Ucizoni, FIOB, SME, FNIC, RMALC; de la iglesia católica; grupos de derechos humanos y ambientalistas del DF, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz. Decenas de comunicadores de medios alternativos y comerciales. Observadores de varios países europeos. La policía estatal, que presuntamente los venía protegiendo, les impidió llegar a su destino, argumentando que no podía comprometerse a defenderlos, no había condiciones.

En la cercanía de San Juan Copala, Ubisort bloqueaba el paso con grandes rocas trasladas por maquinaria pesada. Una concentración de indígenas priístas, encabezada por su líder Rufino Juárez y decenas de hombres armados, esperaba a la caravana para impedirle el tránsito. A la entrada del paraje Agua Fría, la procuradora general de Justicia del estado, María de la Luz Candelaria Chiñas, comunicó a los caravaneros que la “condición” que puso Rufino Juárez, dirigente de Ubisort, para dejarlos pasar “es que también dialoguen con ellos” (El Universal, 9 de junio). Defensores de derechos humanos señalaron de que no se podía dialogar con una persona que está señalada en una averiguación previa como responsable de la emboscada, “y no hay siquiera una orden de presentación”. La procuradora se zafó replicando que existen órdenes de aprehensión para militantes de las tres organizaciones de la zona triqui (MULT, Ubisort, MULTI), pero no se ejecutan porque “no queremos vernos como un Estado represivo y creemos que la ayuda de ustedes puede coadyuvar al diálogo”. La caravana humanitaria dio marcha atrás, según informó el propio secretario general de Gobierno, Evencio Nicolás Martínez Ramírez. Y que en el paraje La Pavimentada, última desviación hacia San Juan Copala, se escucharon disparos de arma de fuego.

Convertido además en botín electoral de los partidos, el municipio autónomo de San Juan Copala lleva meses secuestrado a punta de cañón, ante los ojos del mundo. ¿Alguien dijo paramilitares?

http://www.jornada.unam.mx/2010/06/12/ojaportada.html

viernes, febrero 12, 2010

Periódico indígena venezolano está nominado a premio de la UNESCO

Por su trabajo en comunicación rural
Por: Prensa MinCI

Prensa indígena Wayuunaiki

Caracas, febrero 12 - Wayuunaiki es el nombre del primer periódico étnico-comunitario de Venezuela, el cual participa actualmente en el "Premio PIDC-UNESCO de Comunicación Rural", dirigido a comunicadores, personas, organismos públicos o privados, instituciones o comunidades que trabajan con miras a mejorar la comunicación en las zonas rurales de países en desarrollo.

Jayariyú Farías Montiel, directora y co- fundadora del periódico Wayuunaiki, explica que este medio se ha convertido en la voz de los pueblos indígenas en el campo comunicacional, plasmando realidades que no se decían, resaltando héroes anónimos que la gran industria de los medios no toman en cuenta y difundiendo la lucha de las comunidades.

Por todo esto, ella y su equipo, se sintieron con aptitudes para postular a Wayuunaiki para el “Premio PIDC-UNESCO de Comunicación Rural”, dirigido a comunicadores, personas, organismos públicos o privados, instituciones o comunidades que trabajan con miras a mejorar la comunicación en las zonas rurales, principalmente de países en desarrollo.

“Pienso que sí calificamos para el premio porque efectivamente realizamos un verdadero periodismo rural, de provincia, comunitario, tan importante en estos tiempos. Ganar, sería recibir el reconocimiento de un ente tan importante como la UNESCO, y pienso que ahora, próximos a cumplir nuestro décimo aniversario, con 130 ediciones publicadas, es el momento propicio para salir del anonimato y que se sepa que en Venezuela hay un periódico con esencia y corazón indígena, que es el único medio étnico-comunitario del país”, manifestó Farías.

Este premio forma parte del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) y la UNESCO, que se otorga cada dos años y que entrega una suma de 20.000 dólares al ganador, quien debe resaltar ante los demás, por su trabajo en la promoción del desarrollo comunitario a través de periódicos, programas de radio y televisión, multimedia, películas y equipos de impresión.

El último receptor del premio fue el diario Malayala Manorama, de la India, que fue seleccionado por su campaña de comunicación imaginativa, encaminada a la sensibilización de la población de Kerala, en la importancia de la conservación del agua, como una solución para el problema de la sequía en la región.

El premio será otorgado por undécima vez en la 27 ª reunión del Consejo Intergubernamental del PIDC, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO, en París, del 24 al 26 de marzo próximo.

“Le pedimos a nuestros ancestros, a nuestro Dios Maleiwa, que nos puedan dar ese reconocimiento, porque nuestro proyecto ha ofrecido un gran aporte cultural y educativo para los pueblos indígenas, siendo ejemplo para el mundo”, expresó Jayariyú.

Sobre Wayuunaiki, el periódico de los pueblos indígenas
Wayuunaiki en principio fue un proyecto universitario, desarrollado a partir de la propuesta de Jayariyú Farías, cuando inspirada en su padre, Gerardo Jesús Farías, (quien en vida se dedicara al periodismo), tuvo para entonces la “alocada” idea de hacer un periódico indígena.

Una vez que el equipo tuvo en sus manos el primer ejemplar, coincidieron en que debían ir más allá del salón de clases. “Nos dimos cuenta de lo que había nacido, buscamos asesoría y se concluyó que éste tenía que ser el periódico de la nación Wayúu. Así fue como nació hace diez años, en el instante en que también nacía un nuevo movimiento indígena en el país”, cuenta Jayariyú.

Realizado en su totalidad por profesionales de la etnia Wayuu, en sus inicios, en el estado Zulia, le decían “el Panaromita de los Wayúu”, y más adelante por petición de otras comunidades, el periódico se fue expandiendo, a tal punto que hoy en día llega a todos los municipios indígenas del estado Zulia, a todos los estados indígenas de Venezuela (hasta Río Negro en Amazonas, Bajo Delta en Delta Amacuro, Gran Sabana en Bolivar, etc.), así como también a la comunidad Wayúu de Colombia, con corresponsales de otras etnias como Chaima, Warao y Baré.

Su nombre, Wayuunaiki, es el término con el que se define el idioma de los Wayúu. Para su fundadora, “es un medio indígena hecho por los indígenas, y eso no hubiese sido posible en ningún momento histórico anterior, por eso para nosotros es un orgullo haber nacido hace diez años, a la par del surgimiento de una nueva conciencia, donde se puso de manifiesto la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en la nueva Constitución, en lo que fue un renacer de la conciencia aborigen, que terminó con la vergüenza étnica que existía antes”.

Este periódico apoya el proceso de educación intercultural bilingüe haciendo traducciones en idioma Wayuunaiki, y cuenta con una sección dedicada a los idiomas indígenas de Venezuela. Muchos de sus reportajes son investigados “desde el ámbito y cosmovisión indígena que lo caracteriza”, y aparte del trabajo periodístico, su equipo se involucra en actividades directamente con los Consejos Comunales.

Comentario: ¿Qué dirán de esto quiénes se desgarran las vestiduras, como Canadá, Israel y el Parlamento UE, por la libertad de expresión en Venezuela? Nótese que este periódico tiene acceso a ser nominado para el premio a partir de la Revolución comandada por Hugo Chávez. En México no sólo no tienen esa oportunidad sino que asesinan a quienes se atreven a tener un medio de comunicación como éste, como ocurrió con las comunicadoras triqui.

martes, octubre 20, 2009

Heroísmo de las mujeres indígenas

Barómetro Internacional

Por Carmen Hernández

El 12 de Octubre de 1492, día que Cristóbal Colón llegó a la pequeña isla del continente americano conocida como Guanahani, (San Salvador, Bahamas) y tomó posesión ilegal de la ínsula en nombre de Dios, de los Reyes de Castilla y de una religión, no ocurrió ningún descubrimiento como se ha pretendido afirmar para ocultar el más grande genocidio en la historia de la humanidad que generó la muerte de 20 millones de indígenas, la desaparición de centenarias civilizaciones, el saqueo de sus riquezas y la destrucción de sus culturas, sino que marcó el punto de partida de la resistencia indígena que pese a ser sofocada a sangre y fuego, habría de culminar tres siglos después con una rebelión que sepultó para siempre al imperio español.

La mayoría de los historiadores han denominado de manera simplista por no decir equivocada ese día como el del "Descubrimiento" y designado como la etapa de los "descubrimientos menores" a todas las expediciones que a partir de esa fecha y hasta 1526, realizaron los navegantes y aventureros españoles que invadieron las islas del mar Caribe y de la costa de la tierra firme venezolana. Obviando, que esos espacios y otros más al norte y al sur estaban habitados en algunos casos por civilizaciones como la azteca, la inca, la chibcha y otras extinguidas como la maya, tan avanzadas como la del viejo continente. Hasta ahora, intentan enmendar el error indicando fue "un encuentro de dos culturas" como si se trató de un pacífico acto protocolar ajeno a toda acción destructiva y genocida.

Colón y su ejército de forajidos encontraron también una feroz resistencia de mujeres y hombres indígenas. En tierras venezolanas al norte de Barquisimeto en la tierra cálida y seca de Ana Soto; indígena convertida luego en cacica por su intrépida bravura, jefa gayón y de los camagos forma parte de esa legión del heroísmo de las mujeres indígenas, primeras en el suelo en que nacieron en enfrentarse al dominio colonial español. La aguerrida y astuta Orocopay, demostró gran valor y resistencia al coloniaje. Las heroicas Apacuana y Urimare quienes también resistieron con gran valentía la invasión de sus tierras, son solo algunas de las indígenas que en tierra venezolana no se rindieron y pagaron con sus vidas revelarse a las pretensiones del imperio español.

Otra de las primeras mujeres que enfrentó a los invasores colonialistas en la isla La Española (hoy Haití) fue la cacica Anacaona, de Jaragua. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada. Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas traicionaron a su pueblo colaborando con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. Desde Guacolda hasta Micaela estuvieron junto a su pueblo combatiendo a los colonizadores.

Otra destacada mujer fue Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, de clara estirpe indígena, combatió en la gran insurrección de 1780: “Toda la vida compleja de la retaguardia indígena estaba a su cargo”. Cuando Tupac vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre los españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: “como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, personalmente asumió el papel de reclutar gente para rodear poco a poco el Cuzco.

Corresponde añadir que ésta no fue la única acción netamente militar emprendida por Micaela Bastidas. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas. Además de Micaela Bastidas, en la rebelión de Tupac Amaru participó activamente Bartolina Sisa, compañera de Julián Apasa. Juntos sitiaron La Paz durante cuatro meses, al frente de más de 40.000 indígenas, poniendo en jaque al Estado colonial.

Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de la zona del Chimborazo (Ecuador), siguió el camino de lucha de otras mujeres de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja. En 1803, Lorenza Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas en Guamote y Columbe (Ecuador) en contra de la tributación, al grito de “sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad” Aplastada la rebelión, Lorenza fue degollada junto con Cecilio Tanday y Valentín Ramírez “para que se perpetúe la memoria del castigo aplicado”, según rezaba la sentencia dictada por las autoridades de la Real Audiencia de Quito.

noticiasdemujeres@gmail.com

martes, septiembre 08, 2009

Los Awá bajo la mira del Terrorismo Estatal

Colombia

Por Agencia de los Pueblos En Pie

Las comunidades indígenas, son entre otros sectores marginados por el estado colombiano, el blanco de las acciones criminales del terror estatal y los megaproyectos, quienes a sangre y fuego se imponen en las zonas del País.

Comunidades milenarias y ancestrales como los Awá, Nasa, wayuú, arhuacos, emberas y otros han sido victimas de los repetidos etnocidios en las regiones de Colombia. Pero sin duda alguna la reciente masacre que cobró la vida de 12 indígenas Awá (6 niños entre las victimas) no solo nuevamente encendió las alarmas humanitarias, sino que parece vaticinar un verdadero exterminio de las comunidades Awas fronterizas con el Ecuador.

Los dirigentes de la comunidad kamawary, manifestaron durante las 36 horas que permaneció bloqueada la vía pasto-Tumaco como medida de presión y repudio al reciente hecho de sangre que profundiza una vez mas la crisis humanitaria, social, económica, política y cultural de la cual son victimas los indígenas Awá.

La cifra de los indígenas Awá asesinados, alcanza en lo que va corrido del año 55 victimas, en hechos en los cuales se evidencia el compromiso del ejercito colombiano y sus bandas paramilitares denominadas “emergentes”. La creciente militarización del territorio en el marco de la política de seguridad democrática de los territorios Awá, ha complejizado la situación esto sin mencionar que el gobierno insiste en desconocer la vulnerabilidad de las comunidades indígenas, y en negar que en Colombia existe un conflicto social y armado.

Se destaca también en este aspecto que en lo concerniente al desplazamiento forzado, en el cual los actores estatales han desplazado en el departamento de Nariño a 6.134 indígenas del pueblo Awá, seguido de los paramilitares con 520 indígenas. La reciente acción criminal, denunciaron las organizaciones indígenas tenía como objetivo asesinar la mujer de un indígena Awá que fue asesinado por el Ejercito Nacional el pasado 23 de mayo y quien era testigo presencial de los hechos.

No obstante, los hechos de sangre y el desplazamiento forzado en la costa pacifica y el piedemonte de la cordillera occidental, coinciden con el interés por parte del estado y las multinacionales de implantar megaproyectos y agronegocios que incluyen grandes plantaciones de caucho, palma aceitera, lo mismo que plantaciones y laboratorios de procesamiento de coca.

Las trasnacionales Sociedad Kedahda S.A., filial de la Anglo Gold Ashanti, entre otras han presentado solicitudes de contrato de concesión entre los que se contabilizan 37 municipios del departamento de Nariño donde existe una inmensa riqueza de Oro, Zinc, Cobre, plata, platino, molibdeno y demás concesibles; y “coincidencialmente” estos municipios es donde existe mayor presencia de l fuerza publica.

Como si fuera poco, el territorio Awá, hace parte sin previa consulta a sus comunidades, del corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Bélem do Pará que une la Costa Pacífica con la Atlántica atravesando el Continente Suramericano por la Amazonía. en el marco del Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana).

Por su parte l Estado colombiano ha instrumentado e implementado la modalidad de la “zanahoria y el garrote”, (el terror y la ley) incluso ha creado leyes promulgadas en el estatuto rural (conocido como el estatuto paramilitar), o ley 1152 del 2007, el cual sentencia que: “No se podrán surtir procedimientos de constitución, ampliación o saneamiento de resguardos indígenas dentro de los límites geográficos determinados en el artículo 2o de la Ley 70 de 1993 u otras zonas del país que presenten similares condiciones.” El artículo 2º de la Ley 70 de 1993 delimita la Cuenca del Pacífico como un Territorio ubicado en la línea que va entre volcán de Chiles en la frontera con Ecuador y el Golfo de Urabá en la Costa Atlántica, hasta el Océano Pacífico. Este inmenso territorio que abarca cordillera, piedemonte y costa, incluye el territorio Colombiano del Pueblo Awá de Nariño.

Pero tampoco podemos perder de vista que sobre la región del pacifico, existe un gran plan imperial que va desde el noroccidental departamento del Choco, hasta la costa nariñense que han denominado “el salto estratégico” es decir el dominio norteamericano de la cuenca del pacifico por la gigantesca sociedad del rifle Matiz.

Hace mas de cuatro décadas, los pueblos indígenas colombianos comenzaron de manera sistemática la construcción de una propuesta política para realizar sus derechos, y rescatar su identidad, autonomía y dignidad; empoderando sus autoridades tradicionales y estableciendo sus organizaciones representativas para hacerla viable, como respuesta a un Estado que por siglos les ha discriminado Las políticas neoliberales y el conflicto armado han afectado el ejercicio de la autonomía en sus territorios. La vulneración permanente sus derechos, de los DDHH y las infracciones al DIH ha entorpecido su ejercicio como sujetos políticos, sociales y culturales en el país.

Como se pronunciara un dirigente del pueblo Awá en la audiencia defensorial, con ira y dolor…“Somos Gente de la Montaña, hijos de la selva y por ella nos van a sacar muertos”, Urge tomar acciones de solidaridad y acompañamiento desde todos los sectores sociales, políticos, activistas y defensores de los derechos humanos de Colombia y el mundo, en defensa de la existencia del pueblo ancestral Awá; para que cese la horrible noche de violencia estatal.

martes, agosto 18, 2009

Los pueblos indígenas de América

Joaquín Ortega Arenas

Nada hay tan injusto y cruel como lo ha sido el trato que los “conquistadores” que con armas de acero, pólvora y armaduras también de acero han dado a los habitantes de éste que llamaron “El Nuevo Mundo”.
En lo que hoy conocemos como América, vivían pueblos con un alto grado de desarrollo y civilización. Si revisamos la geografía, de Norte a Sur, nos encontraremos con que en el Norte de lo que hoy son los Estados Unidos de América, desde el siglo XII de la Era Cristiana, se constituyeron en verdaderas naciones, (mohicanos, oneida, seneca, ondondaga y cayuga) que llamaron Liga Haudenosaunee en la que muchos, pero muchos años antes de que ocurriera un fenómeno similar en el “Viejo Mundo”, establecieron la igualdad para el hombre y la mujer, la limitación y división del poder, situación que prevaleció hasta la llegada de los europeos, en el año de 1607 en que un grupo de colonizadores ingleses fundaron la primera colonia en Jamestown, Virginia. Con posterioridad, llegaron puritanos ingleses colonizadores en 1620 y se establecieron en Plymouth, Massachusetts. Iniciaron su estancia saqueando depósitos en los que los nativos guardaban maíz, y un panteón indígena, lo que inició un combate permanente con éstos. A partir de entonces, la “colonización” quedó limitada a la extinción violenta de los habitantes de todos los territorios aledaños a aquellos en que se habían establecido primitivamente.
Más al Sur, a la Mesoamérica Gigante, llegó, a partir de 1519, la “colonización” española, que se inicia con la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Más tardó Colón en pisar tierra americana que en tomar posesión de esas tierras en nombre y beneficio del Rey de España. Poco tiempo después, en 1519, Hernán Cortés, llegó a Cozumel y repitió la toma de posesión de la isla en nombre del Rey de España, acto que volvió a llevar a cabo al llegar a Chalchihuecan, al que denominó la Villa Rica de la Vera Cruz, en la que estableció un Ayuntamiento que lo nombró Capitán General, y nuevamente tomó posesión de las tierras a las que llegó en nombre del Rey de España.
Mesoamérica Gigante había llegado a un elevadísimo grado de cultura. Dominaban aquí la astronomía a un grado que les permitió elaborar un calendario que aún hoy día no ha podido ser superado. Predijeron fenómenos astronómicos como eclipses de sol hasta el año 2012, habiendo ocurrido el último también previsto, en el año de 1995. El monolito llamado “Calendario Azteca”, contiene los datos que se mencionan. En medicina, lograron realizar trepanaciones cerebrales hasta de cuatro centímetros de diámetro, con la curación del enfermo, dato que se conoce por los cráneos encontrados en México y Guatemala, con osificación de casi total de la placa de oro con que cubrieron el hueco realizado en la operación. La “Suma Medicinalis”, Códice recopilado a mediados del Siglo XVI por Juan Badiano, fue adoptado por el Rey de España por los grandes conocimientos que de herbolaria medicinal contenía, aún vigentes. La propiedad era comunal, y el desarrollo de todos los aspectos de la vida civil y la cultura, consecuencia de ese sistema, Nuestros conquistadores… llegaron primero a robar, e inmediatamente después a destruir indiscriminadamente bienes culturales, arquitectura y organización social. El Padre Landa, Obispo de Yucatán, se lamentaba de haber quemado miles de documentos, operación que interrumpió en el momento en que se dio cuenta de lo que hacía y, gracias a eso, se conservó menos de una cuarta parte de lo incendiado.
Al pasar la propiedad de la tierra a la Corona de España, las comunidades quedaron en situación de hambre y constante lucha por su subsistencia. Los conquistadores conisderaban a los nativos de esta tierras “animales”, por el hecho de ignorar la religión católica, y en base a esa forma de pensar esclavizaron a los nativos, y a los rebeldes sencillamente los exterminaron.
La intervención de Fray Juan de Zumárraga, Don Vasco de Quiroga y sobre todo de Fray Bartolomé de las Casas, fue determinante para que la Corona de España “otorgara” mercedes a las comunidades indígenas para conservar sus tierras, siempre sujetas a juicios chapuceros entablados en su contra.
Vino la independencia de los pueblos sojuzgados, y poco se ha logrado desde entonces para reparar los atropellos cometidos en contra de las comunidades. Los criollos, herederos de la colonia, pronto se apoderaron de todo. Tal parece que una de sus prioridades fue la de seguir sojuzgando y saqueando a las pueblos indígenas. Los han privado de sus tierras, de sus aguas, de sus creencias, de su idioma, de sus tradiciones pero…
Los pueblos indígenas de la Mesoamérica Gigante existen. Nada ni nadie ha podido destruirlos. Conservan sus creencias. Conservan sus mitos, sus costumbres, sus lenguas originales. No han servido gran cosa los quinientos veintisiete años de explotación a que se les ha sometido. Viven y vibran y no habrá de pasar mucho tiempo sin que los veamos resurgir, desgraciadamente en medio de un charco de sangre.

miércoles, julio 08, 2009

Amenaza de Genocidio: Mapeo Militar de Estados Unidos Contra los Indígenas de México

Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas
Simón Sedillo
El Enemigo Común
Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En 2005, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió $500, 000 dólares de fondos del Departamento de Defensa para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca. Con la ayuda de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por sus siglas en inglés), localizada en la base militar del Fuerte Leavenworth en Leavenworth, Kansas; los profesores de geografía Peter Herlihy y Jerome Dobson han estado arando el camino del proyecto “México Indígena”, una parte de un proyecto de mapeo mayor, las Expediciones Bowman.

El investigador de la FMSO asignado a las Expediciones Bowman, el Teniente Coronel Geoffrey B. Demarest, es sospechoso de usar los mapas para inteligencia militar en contra de comunidades indígenas que afirman su autonomía y auto-determinación a través de gobernar y poseer colectivamente su territorio. Según Demarest, el único camino para el ‘progreso y la seguridad’ en América Latina es el de la privatización de éste tipo de tierras comunales.


En publicaciones de la FMSO y en un libro de texto titulado “Geopropiedad: Asuntos Externos, Seguridad Nacional y Derechos de Propiedad”, Demarest asegura que “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación de la tierra.


No debiera sorprender, que Demarest no sólo fue entrenado en la Escuela de las Américas del Ejército Estadounidense (el centro famoso por enseñar tortura y creación de escuadrones de muerte paramilitares al personal militar Latinoamericano), pero también sirvió como el agregado militar de los Estados Unidos en la embajada de Guatemala entre 1988 y 1991, un tiempo de represión militar fuertemente respaldada por los Estados Unidos contra comunidades indígenas en Guatemala, con varios casos notorios de tortura y asesinato.


Antes de su trabajo en el proyecto “México Indígena”, Demarest estaba implementando sus estrategias de información geográfica en Colombia, por lo menos hasta 2003. Un ensayo de la FMSO de marzo de 2003, escrito por Demarest, titulado “Mapeando Colombia: Información Geográfica y Estrategia”, declara claramente el uso final de la información geográfica: “Mientras el valor forense de la información de la propiedad de tierra es relativamente obvio, no es tan obvia la correlación entre información geográfica y estrategia militar, pero esta correlación marca precisamente un atributo esencial de campañas contrainsurgentes exitosas.”


En el mismo ensayo, Demarest da un paso adelante y expone las intenciones imperialistas para la información geográfica y la estrategia: “El poder estratégico se convierte en la habilidad de retener y adquirir derechos de propiedad alrededor del mundo. El poder nacional, sub-, supra- o transnacional puede ser medido por consiguiente.”


La misión primaria de la FMSO es evaluar amenazas asimétricas y emergentes para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Con amenazas asimétricas se refieren a ejércitos guerrilleros y organizaciones terroristas. Por otra parte, la FMSO está evaluando movimientos sociales influidos por indígenas, como amenazas emergentes para la seguridad de los intereses políticos y económicos en México.


Oliver Froehling, geógrafo y director académico de la Universidad de la Tierra en la ciudad de Oaxaca, resalta el peligro de este tipo de proyectos de mapeo cuando declara: “El proyecto México Indígena se suscribe a una estrategia político-militar. No podemos olvidar que el mapeo empieza en medio del debate sobre un paquete de financiamiento militar de los Estados Unidos conocido como la Iniciativa Mérida. El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales focos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente ‘liberar’ recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales.”



sábado, junio 20, 2009

Preso, por defender sus tierras

Gloria Muñoz Ramírez

José Antonio Dorantes Ugalde, mejor conocido como El Hierbas, es un luchador social que desde hace 15 años se comprometió con las iniciativas políticas pacíficas lanzadas desde el zapatismo, con un trabajo específico con los nahuas de la Huasteca potosina. A El Hierbas lo detuvieron el pasado 12 de junio, acusado de un delito que le adjudican desde el año 2001, aunque está comprobado que él no estuvo en el lugar de los hechos que se le imputan.

Lo aprehendieron, en realidad, por defender las tierras de la comunidad indígena de Chimalaco, la misma que en noviembre de 2008 fue sede de la 23 reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI), en la que los pueblos, naciones, tribus y organizaciones participantes se pronunciaron contra la política de represión que el Estado y los caciques han implementado en contra de las comunidades originarias, en especial en contra del ejido de Chimalaco.

La comunidad inició un proceso por la recuperación de su territorio enfrentando la represión de los caciques y el Estado mexicano, que ha llegado a la agresión física directa y ha atentado contra la dignidad y la vida humana, denunció en el CNI en su 23 reunión. El ejido ha sido reconocido por las autoridades agrarias, pero los ganaderos y hacendados de la zona, entre los que destaca Alejandro Zarazúa, han invadido sus tierras.

La semana pasada, cuando Pasiano Antonia Agustina, presidente del comisariado, Ramón Navarro y Octaviano Martínez, todos de Chimalaco, se dirigían a otra reunión del CNI (celebrada en Santa María Ostula, Michoacán) fueron detenidos arbitrariamente por la policía en el municipio de Axtla. El Hierbas acudió de inmediato a investigar la situación de sus compañeros y en ese momento fue aprehendido. Todo esto como parte de una maniobra cómplice entre el ganadero Zarazúa y la policía de San Luis Potosí, que tiene como fondo la recuperación de las tierras.

A los tres nahuas los liberan bajo fianza, pero El Hierbas sigue detenido bajo la acusación de motín, derivada de un hecho del 4 de julio de 2000, cuando un autobús atropelló y mató a una niña en la comunidad de Jalpilla y los pobladores retuvieron al vehículo y al conductor. En 2001 se libró una orden de captura contra José Antonio, acusándolo de organizar y participar en la acción. Casi ocho años después se ejecuta la detención, pese a que hay testigos de que durante los hechos de Jalpilla, El Hierbas estaba en Querétaro.

A partir de su detención la comunidad de Chimalaco inició una serie de movilizaciones, al mismo tiempo que se organizan pronunciamientos nacionales e internacionales exigiendo la liberación de José Antonio.

miércoles, junio 10, 2009

Alan García, el gobierno español y la masacre de indígenas peruanos

Paco Azanza Telletxiki
Rebelión

Cuando en junio de 2006 se desarrollaba la campaña electoral en Perú, todo el mundo sabía que Alan García Pérez había sido presidente del país entre 1985 y 1990; todo el mundo sabía que el aprista acabó su mandato en aquella última fecha con la economía colapsada, con el poder adquisitivo de los peruanos desaparecido por una inflación acumulada del 7.600%; todo el mundo sabía, también, que en 1986 había sido el responsable de la matanza de más de 250 presos en tres cárceles limeñas, y que en 1992 pasó a la clandestinidad, exiliándose en medio de acusaciones –fundadas- de enriquecimiento ilícito; todo el mundo sabía que había depositado fondos públicos peruanos en el Banco de Crédito y Comercio Internacional –BCCI-, dominado por el escándalo de la CIA y los grandes narcotraficantes.

Pues bien, a pesar de tan siniestra y despreciable carrera, la por aquel entonces secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Socialista Obrero Español –PSOE- y hoy flamante ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, apoyó públicamente la candidatura de Alan García, quien finalmente ganó las elecciones, aunque con escaso margen sobre Ollanta Humala; un candidato, sin duda, menos favorable a los intereses de las transnacionales españolas.

En aquellos momentos y según datos oficiales, Perú contaba con más de 14 millones de pobres -el 54% de la población-, como consecuencia de la despiadada política neoliberal, y la indigencia afectaba a más de 7 millones de personas -niños, mujeres y ancianos en su gran mayoría-. Dos años atrás, con Alejandro Toledo como presidente, la deuda externa de Perú era de 28.000 millones de dólares, y más del 20% del presupuesto peruano del Estado se dedicaba al pago de la deuda –más del 50% a intereses-. José Luis Rodríguez Zapatero y su gobierno, por puro interés económico de la oligarquía española -a la que, a pesar de erigirse como socialistas, ellos también pertenecen-, apoyó el continuismo neoliberal que representaba Alan García Pérez, o lo que es lo mismo, el hambre y la creciente miseria que padece la mayoría de los peruanos.

A día de hoy todo sigue parecido en Perú: ningún signo de mejoras entre su población históricamente castigada. En cuanto a Alan García, éste sigue siendo el mismo y deshumanizado individuo presentado unas líneas más arriba de este texto.

El pasado viernes, día 5 de junio, una treintena de indígenas amazónicos fueron asesinados, al parecer tiroteados por fuerzas armadas gubernamentales desde helicópteros y vehículos blindados. Los indígenas agrupados en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana se manifestaban contra la destrucción y la contaminación de su espacio vital.

Se da la circunstancia de que en los últimos años han sido descubiertas, en el norte de Perú, grandes reservas petrolíferas, las cuales Alan García se empeña en poner en manos de compañías extranjeras para su explotación. Al presidente peruano no le importa las consecuencias trágicas que para las comunidades de cazadores-recolecteros, que obtienen sus recursos del bosque y de los ríos, éste hecho pudiera tener. Tampoco le importa que, desde el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y amparadas por las convenciones de Naciones Unidas, las comunidades indígenas tengan reconocido el derecho sobre aquel espacio. Con los mencionados cadáveres puestos sobre la mesa –también murieron algunos policías- el gobierno de Alan García ya ha dejado bien claro cual es su postura a este respecto.

A día de hoy, que yo sepa, ni Trinidad Jiménez -aunque ahora desempeñe otro cargo- ni el gobierno español se han pronunciado sobre el trágico suceso; y mucho menos todavía les ha dado por cuestionar a su aliado peruano. Resulta curioso –que no sorprendente- cómo el gobierno español, cuyo lema favorito viene a ser algo así como “con la violencia, tolerancia cero”, y que además hace tan sólo tres años apoyó de interesada manera al responsable de la masacre, guarde hoy tanto mutismo. ¿Complicidad o desdén? ¿Sería descabellado decir que, quizá, ambas cosas a la vez?

http://baragua.wordpress.com

La misma receta que España le aplicó a México en las elecciones del 2006. Queda claro que los gobiernos españoles no importa de que partido continúan con su política colonialista hacia América Latina. No les basta con los genocidios que cometieron durante la invasión desde el descubrimiento de América hasta la proclamación de la independencia de los países americanos sino que siguen siendo hasta la fecha coautores de las masacres de indígenas. Son enemigos de la democracia en nuestros países y son ¡un peligro! ¿Por qué América Latina no implementa un bloqueo a España como el que injustamente se le impuso a Cuba? Por lo menos de unos 50 años.

sábado, junio 06, 2009

Perú: “Masacre de indígenas fue un operativo político encubierto”

Por: Servindi/La Haine

“Yo vi que los cadáveres fueron metidos en sacos negros y fueron llevados hasta las orillas del río Marañón para arrojarlos". Movilizaciones internacionales para el 11 de junio

Servindi, 5 de junio, 2009.- De “operativo político encubierto” calificó el líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala a la masacre desatada por las fuerzas policiales contra indígenas amazónicos en la localidad de Bagua.

“El gobierno ha preferido la matanza de indígenas antes que derogar los decretos legislativos lesivos a los intereses de la amazonia” indicó.

“El gobierno y su bancada parlamentaria han impedido a toda costa debatir los informes que recomiendan derogar los decretos cuestionados por los indígenas amazónicos. Y no es casual que ayer hayan boicoteado el debate por tercera vez y esta madrugada se inicie la represión” indicó.

El gobierno está haciendo un tinglado
Por su parte el congresista Isaac Meckler calificó de “tinglado” la versión oficial brindada por el gobierno donde mienten acerca de la cantidad de indígenas muertos y los acusan falsamente de portar armas AKM.

“Durante 50 días los indígenas han estado protestando de manera pacífica con sus lanzas y no es creíble que el día 51 se convierten en terroristas armados. Esto no es creíble” aseveró el congresista.

En conferencia de prensa brindada por la tarde de hoy el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros de Defensa y del Interior informaron que el saldo del conflicto son nueve policías y tres indígenas muertos.

Tal versión se contradice con la brindada por numerosos medios informativos que indican que habría más de 20 civiles muertos y un centenar de heridos de bala. Un solo corresponsal de Radio Programas del Perú pudo constatar personalmente nueve civiles fallecidos.

Una dificultad para precisar el número exacto de víctimas es el hecho de que las fuerzas policiales y armadas mantuvieron efectuando disparos a diestra y siniestra e impidieron el recojo de los cadaveres.

Fuentes locales informaron de rumores locales acerca de que los efectivos policiales y militares estarían trasladando los cadáveres de indígenas al cuartel El Milagro para quemarlos y desaparecerlos.

El Dr. Edgar Rodas del Hospital El Buen Samaritano de Bagua Grande calificó de “barbarie”, parecida a Beirut, el actuar de la policía que incluso hirió a niños y transeúntes que llegaron al nosocomio, que no se daba abasto para atender a tantos heridos.

El gobierno se ha dedicado a engañar a los nativos
Ollanta Humala señaló que el gobierno ha utilizado la Mesa de Diálogo “como un elemento distractivo para evitar resolver la derogatoria de Decretos Legislativos”.

El operativo del gobierno tiene como objetivos aplicar el Tratado de Libre Comercio sin diálogo con los pueblos amazónicos y descabezar a la dirigencia amazónica, indicó Ollanta.

Un tercer objetivo es acusar al Partido Nacionalista de ser los azuzadores, de ser la mano que está moviendo las movilizaciones, lo que es una mentira grosera que repiten algunos medios, afirmó.

“Las comunidades nativas tienen toda la capacidad de tomar sus propias decisiones y nosotros defenderemos sus reclamos sociales porque se enmarcan dentro de la democracia, en defensa de la propiedad, el agua y demás recursos naturales” expresó el lider nacionalista.

“Exigimos al Gobierno, que maneja a la bancada aprista, que permita la realización de un Pleno Extraordinario en el Congreso de la República para derogar los mencionados decretos legislativos” y evaluar la situación actual.

“Hemos dispuesto que los congresistas nacionalistas viajen a las zonas de conflicto como observadores, que cumplan sus funciones parlamentarias y humanitarias para impedir la violencia, y evitar más muertos, heridos y detenidos” precisó.

Tras el asesinato de 50 indígenas en la Amazonía, el pueblo responde

Lima, 05/06/2009 (CNR / La Haine) -- Los cuerpos de los pobladores amazónicos muertos durante los enfrentamientos con la policía en la carretera Fernando Belaunde, en la zona de "La Curva del Diablo" estarían siendo quemados por efectivos policiales de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) y arrojados al río Marañón en el caserío de Reposo, en Bagua (Amazonas), según denunció el dirigente amazónico Zebelio Kayap.

En diálogo con la CNR contó que siguen masacrando a indígenas, y solicitó la intervención de los organismos defensores de Derechos Humanos.

Kayap precisó que hasta el momento hay aproximadamente 20 heridos y 40 muertos, “pero pueden ser más porque la Diroes ha entrado a atacarnos con balas y todo es un alboroto”.
Una pobladora de la zona que aseguró ser testigo de los hechos confirmó la versión de Kayap. “Yo vi que los cadáveres fueron metidos en sacos negros y fueron llevados hasta las orillas del río Marañón para arrojarlos. La población pedía que se les devuelva los cuerpos de sus familiares para darles cristiana sepultura, pero la policía no hizo caso”, informó.

Narró además que los miembros del orden perseguían a población aguaruna acusándola de senderista, y precisó que unos mestizos ayudaron a trasladar a los indígenas hasta Bagua, pero otros que no fueron embarcados en los carros, fueron retenidos en una casa de adobe donde los están masacrando.

La ciudadana, de nombre María, cuyo apellido prefirió mantener en reserva, contó que en tono amenazante un policía advirtió: “Así como han matado a nuestros compañeros policías, ustedes también tienen que morir”.

Impiden recoger heridos y cadáveres

Zebelio Kayap denunció también que en el caserío Siempre Viva, en Amazonas, la policía impide el paso de la ciudadanía para recoger a los heridos y trasladarlos a Jaén o a Chiclayo, y que tampoco permite que se recoja a los cadáveres desperdigados en la zona.

“La fuerza policial está entrando a la Plaza de Armas. Queremos levantar a los cadáveres y a nuestros heridos, pero no podemos hacerlo. Sigue la balacera desde el helicóptero de la Diroes”, precisó.

Reveló además que entre los heridos se encuentran niños que fueron impactados con bombas lacrimógenas en los caseríos de Reposo y Siempre Viva. Kayap informó a la CNR, además, que los hospitales están repletos de heridos, tanto indígenas como mestizos.

Por su parte la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), confirmó a través de su blog, que también recibieron información de medios locales, respecto a las agresiones contra los pobladores amazónicos y de la quema de cadáveres por parte de efectivos policiales, aunque estas informaciones aún se mantienen en calidad de extraoficiales.

Estas informaciones, desmienten lo señalado hace unas horas por la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien sólo mencionó que eran tres nativos los fallecidos, lo cual sería falso pues según las fotos publicadas por la CNDDHH, se trataría de más compatriotas fallecidos en la represión policial en Bagua y Jaén.

50 pobladores muertos

El coordinador del Movimiento Estudiantil Indígena, Shuar Velásquez Ruiz denunció que los militares y policías no dejaron ingresar a los médicos ni a la prensa local con el fin de ocultar evidencia, sobre todo los cadáveres de los indígenas asesinados los cuales habrían sido arrojados al río Marañón.

Velásquez Ruiz, afirmó que hasta estas horas de la noche la cifra de nativos fallecidos serían más de cincuenta, pero que esta situación estaría siendo ocultada por los militares y policías.

Por su parte, el dirigente indígena Zevelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), solicitó a la Policía Nacional que deje de intervenir violentamente a los nativos apostados en la zona de la Curva del Diablo, en Amazonas, porque ellos no están armados.

"Sólo tenemos nuestras lanzas que son simbólicas, ¿de donde vamos a tener armamento?, los que emplean armas pesadas son ellos (los policías) por eso pedimos que nos dejen de atacar".

Los reportes de prensa comercial desde el Perú dan cuenta de la muerte de "varios nativos". Sin embargo otras informaciones más cercanas al activismo indígena muestran una lista con 35 nombres confirmados de indígenas asesinados por los represores.

La respuesta popular

Informes desde Bagua afirman que 38 policías que custodiaban la Estación N°6 de Petro-Perú (petrolera privatizada), en el distrito de Imaza, en Bagua, han sido retenidos por nativos. Al parecer, un funcionario de la empresa también estaría en calidad de rehén.

El gobierno y los medios burgueses hablan de al menos 11 policías muertos, pero medios cercanos al activismo dejan la cifra en 7 policías ejecutados por la violencia popular. También se comenta que uno de las bajas policiales habría muerto por disparos realizados desde tierra contra uno de los helicópteros que se dedicaba a masacrar a la población.

En Bagua la táctica utilizada por el pueblo en algunos momentos era rodear a un grupo de represores y esperar a que se les acabe el parque. No se les permitía salir del encierro ni la llegada de refuerzos, y cuando los policías empezaban a juntar piedras a falta de otro elemento represivo, el pueblo atacaba.

Periodistas de la zona informaron que anoche (viernes) numerosos nativos y ronderos se dirigían al local de la Policía Nacional de Bagua Grande con la intención de incendiarlo.

Las informaciones de la zona precisan que los pobladores protestaron por el bombardeo de bombas lacrimógenas realizadas desde un helicóptero, contra el poblado de El Reposo.

Asimismo un conocido periodista de Bagua Chica, aseguró que dos periodistas habrían muertos por la policía cumpliendo con su deber de informar en tanto que otros cuatro habrían sido detenidos.

Con premeditación y alevosía, la policía buscó como uno de sus primeros blancos al líder awajún Santiago Manuim, a quien asesinó en los primeros momentos de la represión.

Fotos y videos en: http://www.lahaine.org/index.php?p=38413

Impulsemos juicio internacional a Alan García y su gobierno por genocidio indígena. Jueves 11 de junio: Jornada Internacional de Solidaridad.

Los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú están siendo brutalmente reprimidos. Hasta el momento se sabe de treinta muertos en Bagua, Región Amazonas. Y se ha emitido orden de captura contra toda la dirigencia nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La criminalización se agudiza y estalla con violencia precisamente hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

La intransigencia del gobierno peruano presidido por Alan García, en alianza con los sectores más retrógrados del Congreso de la República (fujimoristas, apristas, ultraderecha), ha cerrado todas las puertas al diálogo y ha optado por el genocidio, haciendo oídos sordos a todas las instituciones nacionales, como la Defensoría del Pueblo, que ha comprobado la inconstitucionalidad de los decretos legislativos emitidos para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, los mismos que vulneran además los tratados internacionales de protección de los derechos indígenas.

¿Cómo celebrar en el Perú el Día Mundial del Medio Ambiente mientras el gobierno defiende tercamente normas emitidas para el saqueo de los bienes naturales y la depredación de la Madre Tierra, llegando a emprender un genocidio contra los pueblos indígenas y encarcelando a sus líderes?

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, llama a la solidaridad urgente con los pueblos indígenas amazónicos del Perú, para respaldar las acciones de lucha que se desarrollan en todo el país y cumplir con los acuerdos de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Perú, 27 al 31 de mayo):

Desarrollar plantones permanentes frente a las embajadas y sedes diplomáticas del Perú en todos los países, hasta detener la represión y lograr la derogatoria de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos.
Impulsar el juicio internacional contra Alan García y su gobierno por genocida, entreguista y vulnerar la Constitución Nacional y los tratados internacionales.
Acompañar con acciones de respaldo en todos los países la Jornada Nacional de Lucha que se desarrollará en el Perú el jueves 11 de junio, en solidaridad con los pueblos indígenas amazónicos.

Lima, 05 de junio de 2009.

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

¿Dónde está la OEA y todas esas ONG's que "tan preocupadas" están por los derechos humanos en Cuba y Venezuela? Bola de inmorales, ocultadoras de verdaderos genocidios y creadas sólo para atacar a los únicos países que realmente defienden los derechos humanos y para hacerse cómplices de crímenes de lesa humanidad de gobiernos lacayos y asesinos de su propia gente. ¿Y la ONU? Ah, está consternada. Seguramente en mucho va a ayudar su "consternación" mientras sigue la masacre. "...esperamos que la preocupación internacional se traduzca para que en el Perú se recuperen los DDHH". ¿Entonces de qué sirve la ONU?


Dictan orden de captura contra líderes indígenas colombianos

TeleSUR

Un juez colombiano dictó una orden de captura contra Aida Quilcue, Feliciano Valencia, Daniel Piñacué y otros líderes de la Minga indígena, "en un claro caso de persecución política contra el movimiento indígena", según denunció este sábado Asociación de Cabildos Indígenas del Norte (ACIN).
En su página web la ACIN, indica que la orden de captura fue proferida por un juez con funciones de control de garantías, a instancias del Fiscal Delegado de la Fiscalía General de la Nación, ambos de la ciudad de Popayán.
Según informa Asociación indígena, la acción judicial se debe a una denuncia presentada en su contra por el cabo del Ejército Jairo Danilo Chaparrán Santiago adscrito a la unidad de contraguerrilla Nro 15 Libertadores.
Este militar, que "presenta todos los rasgos propios de la etnia, que aprovechando estas características permitió que fuera utilizado por el Ejército Nacional para infiltrarse dentro de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, dentro del territorio indígena del resguardo de La María Piendamó. Fue utilizado por el ejército para cometer un delito", afirma el texto.
Chaparrán fue capturado por las autoridades indígenas que gobiernan dentro del territorio indígena conocido como resguardo, y de manera pública, ante las autoridades y la comunidad indígena, se exhibió material militar, que portaba dentro del morral que le fue incautado.
"Actuando en derecho y sobre la base de Jurisprudencia Reiterada por la Honorable Corte Constitucional, las autoridades indígenas, en este caso los 60 Gobernadores de resguardos, procedieron a juzgarlo según usos y costumbres en asamblea. Quedó demostrada la flagrancia de su atentado contra la comunidad en territorio indígena. Fue sometido a una ceremonia de correción y entregado luego a Defensoría del Pueblo del Cauca", recuerda el texto divulgado este domingo en la página web de la Asociación.
Según la ACIN, los líderes indígenas a los que se les dictó orden de captura, obedecieron la decisión de los Gobernadores apegados en todo momento a derecho, y agregan que en ningún momento, éstos dictaron o ejecutaron sentencia. Por el contrario, "vigilaron el procedimiento para que respondiera al más estricto debido proceso y para garantizar los derechos del acusado".
De igual manera, la organización indígena deja claro que un Juez de la República no tiene jurisdicción sobre este caso que corresponde, según la Constitución, a las autoridades indígenas en su territorio.
"Las autoridades no cometieron delito alguno. Por lo tanto, acá se pretende condenar a autoridades judiciales indígenas por parte de quienes, desde el Estado, cometieron un delito y fueron descubierto en flagrancia. Es decir que los victimarios ahora vienen a capturar al juez que los descubrió cometiendo un delito" destaca el texto.
De igual manera, los indígenas resaltan la falta de derecho que se vive en Colombia, cuando según afirman, "los hechos demuestran la falta de garantías legales y procesales que existen en este país, de manera que los delincuentes de la fuerza pública, se atreven no solamente a cometer delitos sino que luego, se convierten en acusadores de sus propias víctimas".
"La "justicia" de bolsillo del Gobierno Colombiano sirve una vez más, para vengarse de un pueblo que se levantó pacíficamente en Minga contra el modelo económico de despojo, contra el terror, por el respeto a las obligaciones de Estado y para que los pueblos podamos tejer nuestra propia agenda en libertad. Mientras en Perú están asesinando a quienes se movilizaron desde hace 56 días contra el TLC, acá al terror de siempre, se suma la burla a la justicia" afirma el texto.
Asimismo la organización indígena calificó los hechos ocurridos en Perú y en Colombia como un anuncio de "masacres y persecusión, genocida y etnocida, sangrienta".

Mientras en Perú están asesinando a quienes se movilizaron desde hace 56 días contra el TLC, acá al terror de siempre, se suma la burla a la justicia. Es la misma lucha, son los mismos regímenes y solamente la unidad en resistencia hará libres a nuestros pueblos" destaca la ACIN.
En el documento también envían condolencias a los familiares a las comunidades indígenas peruanas, y expresaron una profunda admiración por el valor y la dignidad de sus hermanos andinos.

"No están solas ni solos. Acá luchamos, acá lloramos y seguimos adelante. No será en vano tanto dolor. Seremos libres y el "libre comercio" será condenado un día por lo que es: terror contra los pueblos y contra la vida para alimentar la codicia enferma de unos insaciables" afirman.
Por último realizaron un llamado a la comunidad internacional para que se reconozca la justicia de la lucha indígena y se repudie el etnocidio de Estado.

Perú, Colombia y México, lo peor del fascismo en América Latina.

miércoles, mayo 20, 2009

Sigue la huelga indígena en la Amazonia de Perú contra trasnacionales petroleras

El gobierno suspende el bombeo de crudo por temor a nativos

Dpa y Afp

Lima, 19 de mayo. El movimiento indígena del departamento selvático peruano Ucayali ratificó hoy que su huelga continúa para hacer respetar sus tierras frente a las trasnacionales petroleras, al igual que en otros cuatro departamentos de la Amazonia, y aclaró que la tranquilidad actual obedece solamente a una tregua acordada con el gobierno regional.

Nos ratificamos en la lucha, la huelga continúa. Como pueblos indígenas siempre seguiremos de pie, nunca de rodillas. Hemos hablado de 48 horas de tregua (pero) ello no significa que bajemos la guardia en defensa de nuestras tierras, declaró el líder ashaninka ucayalino Idelfonso Campos Núñez ante la radio RPP.

Ucayali parecía ser el departamento en que decrecía la crisis, pues las protestas habían cesado en gran medida. En San Martín también amainó en parte la intensidad de la protesta por acuerdos con el gobierno regional, pero en Amazonas, Cusco y Loreto, los otros tres departamento en huelga, la situación seguía igual.

Los indígenas iniciaron hace 40 días la protesta, que incluye bloqueos de vías terrestres y fluviales, para exigir la derogatoria de decretos legislativos que según ellos comprometen su derecho a la tierra y les abren las puertas sin límites a las trasnacionales.

Mientras el diálogo sigue estancado, la estatal Petroperú confirmó que suspendió el bombeo de un oleoducto que transporta 40 mil barriles diarios de petróleo desde la selva, por el riesgo que representa la presencia de nativos rebeldes en sus dependencias.

El gerente general de Petroperú, Miguel Celi, admitió en la televisión estatal que el cuadro actual pone en riesgo el abastecimiento interno de hidrocarburos, la llegada de petróleo hasta refinerías y la exportación mediante la empresa Pluspetrol, y crea problemas de acumulación en algunos depósitos.

El diálogo está paralizado, pese a que tanto el gobierno central como los líderes indígenas se dicen dispuestos a la negociación. El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, condicionó cualquier diálogo a la deposición de las medidas de fuerza.

El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, insistió en negar que los decretos legislativos cuestionados tengan espíritu privatizador y dijo que reconocen los derechos ancestrales de los indígenas.

Cualquier artículo que se oponga a ello (los derechos) será anulado. Todos llaman al diálogo, incluido obispos, esperemos que llegue el diálogo, afirmó.

En otro plano, el único servicio ferroviario entre Cusco y Machu Picchu, en el sudeste peruano, suspendió hasta el jueves 21 sus operaciones por motivos de seguridad luego de que agricultores bloquearon la vía, informó la compañía británica Perú Rail.

La suspensión de 48 horas es para salvaguardar la seguridad de los turistas que en número superior a 2 mil, la mayoría estadunidenses y europeos, viajan diariamente a la célebre ciudadela inca, dijo un vocero de la empresa.

jueves, mayo 14, 2009

Demandan organismos civiles liberación de los ocho indígenas presos en Chiapas

Fueron aprehendidos por defender sus territorios de proyectos ecoturísticos, afirman

Nos quieren callar metiéndonos a la cárcel, pero no nos vamos a detener porque la lucha apenas empieza

Hermann Bellinghausen

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas manifestó su repudio a la campaña de desprestigio que el gobierno del estado “ha emprendido contra las bases de apoyo del EZLN y los adherentes de la otra campaña en el ejido San Sebastián Bachajón”, y demandó su liberación.

Del mismo modo se manifestó el comité de ex presos políticos y sus familiares Voces Inocentes, el cual considera que los indígenas encarcelados están pagando por defender sus territorios de proyectos ecoturísticos y el paso de la autopista San Cristóbal-Palenque, además de reivindicar sus derechos en las cascadas de Agua Azul.

Ante las arbitrariedades del gobierno de Juan Sabines Guerrero, el consejo regional costeño exige la libertad inmediata e incondicional de sus ocho compañeros presos en El Amate, debido a que su detención es injusta y violatoria a los derechos humanos.

La denuncia se hace eco de los testimonios de que los indígenas fueron víctimas de violencia, tortura, malos tratos, amenazados, arraigados y obligados a declararse culpables por la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada y la Secretaría de Gobierno, en complicidad con la Agencia Estatal de Investigaciones y grupos paramilitares, sabiendo que son inocentes.

El consejo regional, conformado por comunidades y barrios de los municipios de Tonalá y Pijijiapan, sostiene: “Los que estamos en la otra campaña no nos dedicamos a robar, violar, matar, o al narcotráfico, no somos delincuentes ni nada de eso; somos gente que lucha contra las injusticias, y nos quieren callar la boca metiéndonos a la cárcel, reprimiéndonos o amenazándonos, y no nos vamos a detener, porque la lucha apenas empieza”.

En ese sentido, el consejo regional hace un llamado al pueblo de Bachajón para que se mantenga firme y que no baje la guardia hasta conseguir la libertad de los hermanos presos; sepan que no están solos, que nosotros acá en la costa estamos con ustedes y vamos a luchar para exigirle al mal gobierno la libertad de los presos políticos, como es el caso de los ocho detenidos.

A sus hermanos y hermanas del EZLN, prosigue, “les decimos que tampoco están solos en su lucha, porque los queremos como compañeros y compañeras que somos; es parte de nuestro compromiso político en la otra campaña: luchar y caminar juntos, y no nos vamos a callar por lo que el gobierno de Felipe Calderón y el de Juan Sabines están haciendo y quieren hacer en territorio zapatista; han reprimido, han amenazado y entrado a territorio autónomo, y claro les decimos que si tocan a uno nos tocan a todos y nos van a poner rabiosos, que somos capaces de cualquier cosa por defender a nuestros compañeros del EZLN y la otra campaña”.

El pronunciamiento asienta que, de no liberar a esos compañeros, en la costa de Chiapas tomaremos medidas más severas para demostrar al gobierno que tiene en cárceles chiapanecas a gente inocente.

El comité Voces Inocentes, conformado por ex miembros de la Voz del Amate, sostuvo hoy: Conocemos muy bien estas violaciones a los derechos humanos, así como las malas integraciones de los procesos penales, sabemos que (las autoridades) lo manejan para que siempre seamos nosotros los culpables, aunque seamos inocentes.

Los ex presos están convencidos de “que todo lo que ocurre en el juzgado segundo es maniobrado y ordenado por Sabines y el gobierno federal; hemos escuchado sus discursos y cómo siempre se quedan en la pura falacia de que son ‘de paz y reconciliación’, y en realidad todo es lo contrario”.