Mostrando las entradas con la etiqueta La Parota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Parota. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 28, 2010

Urge transformar al país

Urge transformar al país

Sólo el pueblo organizado puede salvar al pueblo y a la nación, estima Andrés Manuel López Obrador/ El 2010 se caracteriza por la corrupción, impunidad e injusticia, afirma/ Se manifiesta por fortalecer los valores espirituales y culturales/ Deseó a todos los mexicanos un feliz año y “que nos vaya mejor a todos en el 2011” En el último mensaje semanal del año, Andrés Manuel López Obrador aseguró que no habrá salida alguna ni como pueblo ni como nación, sin una transformación de la vida pública del país. Dejó en claro que el cambio tendrá que gestarse de abajo hacia arriba, por considerar que “sólo el pueblo puede salvar al pueblo y sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación”. Al responsabilizar a una minoría rapaz de la situación de sobrevivencia en que se encuentra la mayor.. [+] Ver mas

Inhumano

*El Gobierno de México negó el secuestro de inmigrantes para proteger su “imagen”, denuncia el párroco de Oaxaca, Alejandro Solalinde *“Tienen pavor de que se vuelva a repetir lo ocurrido en San Fernando, Tamaulipas, donde “los zetas” dieron muerte a 72 migrantes” * “La mafia es muy grande, hay desde maquinistas hasta agentes de Migración que trabajan como polleros” *Me sé hasta los nombres, pero todas las denuncias que presentamos ante las autoridades, simplemente fueron desestimadas, denuncia el sacerdote en entrevista exclusiva con A Diario Radio de Oaxaca, que reproducimos íntegramente
OAXACA, Oaxaca, 27 de diciembre (Georgina Chávez, A Diario Oaxaca).-El párroco Alejandro Solalinde, coordinador en el Sur de la Pastoral de la Movilidad Humana del Episcopado Mexicano, en entre.. [+] Ver mas

Camino al infierno

Por alcanzar el “sueño americano”, cientos de migrantes se encuentran en Oaxaca con el infierno: violaciones sexuales, ejecuciones, secuestros, abusos y extorsión son parte de la penitencia que deben pagar los sobrevivientes para continuar su peregrinar hacia Estados Unidos
OAXACA, Oaxaca, lunes 27 de diciembre (Luis Ramírez, Despertar de Oaxaca).- En su camino por alcanzar el “sueño americano”, cientos de migrantes se encuentran en Oaxaca con el infierno: violaciones sexuales, ejecuciones, secuestros, abusos y extorsión, son parte de la penitencia que deben pagar, los sobrevivientes, para continuar su peregrinar hacia los Estados Unidos. Una ola de terror y muerte azota a la región del Istmo de Tehuantepec, que en los últimos 10 días ha sufrido el secuestro de al menos 60 migrantes centroamericano.. [+] Ver mas

Se mueve la sociedad

La valentía del padre Alejandro Solalinde movió a la sociedad y organizaciones a través de las redes sociales para exigir mayor protección hacia el párroco / Interviene Amnistía Internacional MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (EL UNIVERSAL).- Las acciones del sacerdote Alejandro Solalinde en pro de los migrantes y su valentía para denunciar que el crimen organizado “saca provecho’’ del secuestro de indocumentados, movió a la sociedad y a organizaciones a través de las redes sociales para exigir mayor protección para el párroco. Diversos medios electrónicos y organizaciones como Amnistía Internacional difundieron cartas para recabar firmas con el fin de que el padre “pueda trabajar sin recibir amenazas ni intimidación y sin temer por su vida’’. Estas peticiones resonaron a través de Twitter,.. [+] Ver mas

Rescatan a 50 jornaleros

MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (APRO).- Al menos 50 jornaleros poblanos que estaban privados de su libertad en una finca en el estado de Sonora, fueron rescatados por agentes de la Policía Federal, informó hoy la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Los campesinos fueron contratados para realizar labores del campo en la comunidad de Caborca, Sonora; estaban privados de su libertad bajo la custodia de cinco hombres que fueron detenidos. La SSP dijo que el operativo se realizó en un domicilio ubicado en la colonia Las Lomas, en el municipio de Caborca, donde los agentes federales detectaron a varios sujetos que, al notar su presencia, se ocultaron de inmediato dentro del inmueble. Añadió que, en ese lugar, los agentes encontraron a varias personas con lesiones visibles en el cuerpo, quienes manifesta.. [+] Ver mas

Zetas exportan gasolina

*El contrabando de combustibles entre la frontera de México y Guatemala se ha convertido en un negocio que les reditúa ganancia de 18 millones pesos mensuales. *El contrabando de combustible en esta zona asciende a un promedio mensual de 5.6 millones de litros de gasolina y diesel
CIUDAD DE MEXICO, DF; 27 diciembre (ESPECIAL).- Mientras Petróleos Mexicanos tiene que importar cada día más gasolina para satisfacer la demanda nacional, la banda de Los Zetas la saca del país para revenderla. Para los grupos del crimen organizado, principalmente Los Zetas, el contrabando de combustibles entre la frontera de México y Guatemala se ha convertido en un negocio que les reditúa un promedio de 18 millones 144 mil pesos mensuales. El contrabando de combustible en la frontera México-Guatemala asciende a un promedio m.. [+] Ver mas

Se desmarca “La Familia”

Se deslinda de la ola de asaltos contra bancos y negocios ocurridos en los últimos días en Michoacán
MORELIA, Michoacán, 27 diciembre (ESPECIAL).- La organización criminal La Familia Michoacana se deslindó de la ola de asaltos contra bancos y negociaciones ocurridos en los últimos días en la entidad. En un mensaje atribuido al grupo delictivo, se afirma que los atracos han sido cometidos justo en los días en que el cártel dejó de cuidar al estado de Michoacán, como lo había anunciado a finales de noviembre pasado. “En cinco años que tiene La Familia Michoacana trabajando por la seguridad de los michoacanos, no había robos a comercios, dígase bancos, joyerías, tiendas departamentales”, se lee en el comunicado. “Y precisamente ahora que La Familia Michoacana deja de trabajar un mes y pide a .. [+] Ver mas

Huyen a EU familiares de Marisela

CIUDAD JUÁREZ, Chihuhuahua, 27 de diciembre (EFE).- Los familiares de la activista mexicana Marisela Escobedo, asesinada el pasado 16 de diciembre frente al Palacio de Gobierno en Chihuahua, han abandonado México y huido a Estados Unidos, informaron hoy fuentes estatales. Los dos hijos y el esposo de la activista, José Monge Amparán, se trasladaron a un lugar no determinado de EE.UU., con lo que rechazaron el apoyo que le Había ofrecido el gobierno del estado de Chihuahua para Rubí, huérfana de madre y nieta de la difunta activista, según dijo la secretaria general de Gobierno, Graciela Ortiz. La funcionaria encargada de Políticas Públicas del gobierno estatal de Chihuahua comentó hoy, en conferencia de prensa, que no ha podido haber un acercamiento con la familia de la activista por parte de las autoridad.. [+] Ver mas

Narcos roban vehículos de Diconsa para llevar droga

DURANGO, Durango, 27 de diciembre (ESPECIAL).- El crimen organizado alcanzó a choferes de vehículos de Diconsa, quienes han sido obligados a transportar a grupos armados e incluso droga, revela un reporte de la dependencia. El documento interno “Problemática de la Inseguridad en Almacenes Rurales de Diconsa”, fechado el 4 de noviembre, advierte que la violencia en Durango pone en riesgo el abasto de productos básicos para 110 mil duranguenses atendidos en 228 tiendas de la paraestatal ubicadas en áreas de alta y muy alta marginación. En el almacén La Peña, en el serrano municipio de Pueblo Nuevo, ejemplifica, el abasto se ha dificultado por amenazas recibidas por los choferes. “(A un chofer) lo forzaron a transportar en un vehículo de carga propiedad de Diconsa a elementos de un grupo delictivo hasta .. [+] Ver mas

Solución final al calentamiento global

Escrutinio
Juan José Morales
Investigadores de la Unión Meteorológica Universal, que trabajan con un grupo especializado en climatología del Consorcio Geofísico Universitario Europeo, acaban de terminar un estudio de doce años de duración que llevó a una conclusión sorprendente y totalmente inesperada: el calentamiento global y el cambio climático se deben al ser humano. A muchos, esto podría parecer una verdad de Perogrullo, pues desde hace mucho tiempo se vienen acumulando evidencias, en el sentido de que el dióxido de carbono producido por el consumo de combustibles fósiles —cuya concentración en la atmósfera ha ido en creciente aumento desde el inicio de la Revolución Industrial— tiene el bien conocido efecto invernadero. Es decir, ese gas actúa como el vidrio, reteniendo el calor solar q.. [+] Ver mas

Se desploma inversión extranjera

Cae 78 % la inversión extranjera directa en los seis Estados fronterizos con Estados Unidos/ Recibieron en el tercer trimestre de este año sólo 874 millones de dólares de IED / En 2009, la inversión extranjera directa fue de 1,357 millones de dólares, mientras que en 2008, la cifra se ubicó en 3,927 millones/ También Michoacán ha sido víctima del desplome de IED por los embates de la violencia
MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (APRO).- La oleada de violencia en la frontera norte del país propició una contracción del 78% en la inversión extranjera directa (IED) en las seis entidades de esa zona, según un muestreo de la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial. De acuerdo con el estudio, los seis estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) reci.. [+] Ver mas

Prefieren invertir en Brasil

Crecieron 21 % inversiones mexicanas en Brasil/ Mientras en México se contrae la inversión extranjera por la violencia y el deterioro de la economía en general, en Brasil, con una economía en expansión, con una mejor distribución de la riqueza, reciben millonarias inversiones del exterior
SAO PAULO, Brasil, 27 de diciembre (NOTIMEX).- Las inversiones mexicanas en Brasil crecieron 21.0 por ciento durante 2010 y llegaron a un acumulado histórico de más de 21 mil millones de dólares, reveló el agregado comercial de México en Sao Paulo, Juan Manuel Pinto-Riveiro. En declaraciones a Notimex, el representante de ProMéxico en Brasil señaló que 2010 fue un buen año para las inversiones mexicanas en este país sudamericano, el cual constituye el mayor mercado en la región con 190 millones de consumidores. .. [+] Ver mas

Reaccionarios y corruptos al abordaje

Jorge Canto Alcocer
Aunque como los Calderón Hinojosa son también panistas y reaccionarios de cepa, los Zavala Gómez del Campo se han distinguido por una voracidad sin límites. Fue Diego Zavala Pérez el iniciador del camino hacia el poder cuando en 1995, fue impulsado por Antonio Lozano Gracia como miembro del primer Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Distrito Federal. En esa posición, el padre de Margarita Zavala no tuvo escrúpulos para unirse de inmediato al grupo de Saturnino Agüero Aguirre, el corrupto presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino que se vio obligado a renunciar por su presunta implicación en el asesinato del Magistrado Abraham Polo Uscanga, uno más de los crímenes que permanecen impunes en este país. Unido pues a lo “más granado” de la corrupción del vi.. [+] Ver mas

El año que se aproxima...

María Teresa Jardí
En condiciones normales, efectivamente 2011 podría ser un año interesante para los ciudadanos que se interesaran por seguir lo que pasa al interior de los partidos políticos. Aunque, en general son pocos, incluso ciudadanos, los interesados en todos los lugares en dar seguimiento a lo que tendrían que ser aquí definiciones ideológicas. No se diga del resto de gobernados que no se interesan, en general, sabedores de que los candados existen y están bien cerrados, por esas minucias, en condiciones normales. Una minoría suele ser la que elige y no importa el color del elegido cuando las leyes marcan las cortapisas del actuar de los funcionarios. Y cuando castigar quieren a la derecha, esos que votaron por ella, votan por la izquierda y cuando se trata de castigar a la izquierda los mismos v.. [+] Ver mas

La muerte

Juan R. Menéndez Rodríguez
“La muerte sólo tiene importancia, en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida”.- André Malraux A la muerte nadie se acostumbra, todos la ven lejana, inoportuna. Se mueren los otros, los vecinos, los ancianos, algún amigo, pero la muerte pertenece a los otros. La muerte propia ni se piensa y menos se siente. El hombre generalmente hace planes a largo plazo, se fija obligaciones y metas. Incluso los hay tan previsores que le amueblan a su vejez casa y gastos de enfermera por si los hijos se olvidan. Y aunque el hombre no piense ni sienta su muerte es el único hecho cierto en su vida. Por otra parte, la muerte del otro difícilmente nos acerca a pensar la muerte propia. Y la pregunta sobre la muerte es tan imposible como tratar de pensar qué se era ant.. [+] Ver mas

La “definición” de los ¿indefinidos?

Jorge Lara Ribera
Mal que varios empresarios hagan rabieta al saber que se aprobó algún incremento en los impuestos, mas pase. Sería comprensible porque a nadie le gusta pagar contribuciones (desde luego, no los que hacen prédica de caridad, pero suelen ser díscolos; y menos quienes están acostumbrados a la impunidad de evadirlos o burlarlos con deducciones cuestionables, el ‘régimen fiscal especial’ y contabilidades maquilladas). Mas no les asiste razón. Hay que entender, las contribuciones son necesarias para sostener los servicios públicos que están allí para SERVIR A TODOS: pobres y ricos (que éstos prefieran la exclusividad de lo privado es otra cosa). Y ténganse la lengua curas, médicos, ingenieros, contadores, abogados y otros profesionistas liberales, muy buenos para darse golpes de pecho .. [+] Ver mas

Presa La Parota…y los Partidos

Hugo Carbajal Aguilar
En el Estado de Guerrero recorrí, hace unos días, algunos pueblitos y me encontré con un periódico combativo, serio, con estupendos editorialistas que, esmerándose en la claridad de su lenguaje, dan cuenta clara de lo que sucede. Escriben tomando partido por las causas populares desmintiendo aquello de la imparcialidad en estas tareas periodísticas. El tema es la próxima elección del 30 de enero para gobernador del Estado y la pelea es entre el PRI y el PRD aunque el PAN también se apunta. En el debate público aparece la construcción de la Presa La Parota y, en principio, los 3 candidatos parecen muy de acuerdo en su aprobación pues constituye una gran inversión. Todo lo miden en términos monetarios, no importa el costo social ni la afectación a las comunidades. El mismo gobernad.. [+] Ver mas

Las malas encuestas y la seguridad

Julián Andrade
Tenía que ocurrir. La encuesta que realizó el INEGI sobre victimización, sin la supervisión del ICESI, no servirá para mucho. Los gobernadores y los burócratas de la policía se salieron con la suya. Tamaulipas, si atendemos a los datos que recabaron los encuestadores, es casi un paraíso, donde la delincuencia disminuye a pasos agigantados, lo que contrasta, por cierto, con la imposibilidad que tuvo el instituto que preside Luis de la Barreda, de encuestar a los tamaulipecos hace unos años. Es más, en aquella oportunidad el cuestionario no se pudo aplicar, debido a las condiciones de inseguridad que privaban en ese estado. Pero los encuestadores oficiales son bastante suertudos. Resulta que durante su trabajo no hubo incidencia alguna y pudieron entrevistar personas como si estuvieran en .. [+] Ver mas

lunes, abril 26, 2010

Alerta nacional e internacional sobre el caso de la Presa La Parota

CONVOCATORIA URGENTE A MISION CIVIL DE OBSERVACION
México, a 22 de abril de 2010

Después de varios meses de relativa calma y de las noticias difundidas por varios periódicos a finales del 2009 y principios de 2010, en las que se afirmaba que la construcción de la presa La Parota se iba a posponer hasta 2018 e incluso que, debido a limitaciones económicas, la Parota estaba cancelada (cosa que se refleja en el paquete económico 2010 en el que no se encuentra referencia a la obra) las amenazas han regresado.
El 6 de abril de 2010 la Comisaría de Bienes Comunales de Cacahuatepec, uno de los núcleos agrarios que sería mayormente afectado por la construcción de la presa, emitió una primera convocatoria, que como de costumbre presenta varias irregularidades, para que todos los comuneros con sus derechos agrarios vigentes asistieran a una Asamblea General de comuneros del día domingo 18 de abril del 2010 para, entre otras cosas: “Analizar y en su caso aprobar lo relativo a la solicitud de anuencia que plantea la Comisión Federal de Electricidad, para que se lleve a cabo ante la Secretaría de la Reforma Agraria el tramite administrativo de expropiación por causa de utilidad pública de una superficie de 1,383 hectáreas, pertenecientes a la comunidad y destinarlas para laconstrucción de la presa Hidroeléctrica La Parota”.
En la Asamblea del 18 de abril participaron alrededor de 400 integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores al Proyecto La Parota (CECOP ) y sólo 10 personas que supuestamente apoyan el proyecto. Desde Guerrero se nos informa de manera urgente que la segunda asamblea para votar estos puntos se realizará el miércoles 28 de abril, aumentando los riesgos de represión, violencia y enfrentamiento. El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP ), que ha mantenido la movilización, la resistencia y la defensa legal contra el proyecto nos ha llamado a todas y todos a impulsar desde ya, el acompañamiento, la solidaridad y la presencia civil en la zona de manera urgente.
Frente a la reactivación de las amenazas resulta FUNDAMENTAL que las organizaciones, colectivos, medios libres, radios alternativas y comunitarias, movimientos, plataformas, redes, sindicatos, académicos, periodistas, organismos de derechos humanos y articulaciones nacionales e internacionales que en los años pasados han apoyado, mostrado su solidaridad al CECOP y participado en las Misiones Civiles de Observación estén alerta y se coordinen para responder, como de costumbre de manera absolutamente pacífica, frente a esta nueva situación. Es por ello, que LLAMAMOS de manera urgente a una MISION CIVIL DE OBSERVACION para participar en dicha asamblea. Una misión civil que partirá de la Ciudad de México el martes 27 de abril de 2007 para estar presentes en la realización de la segunda asamblea, mantener presencia civil en la zona así como ayudar en la documentación y la resonancia nacional e internacional. Llamamos a todas las organizaciones a INSCRIBIRSE de inmediato en esta MISION de OBSERVACION que se hará presente en la zona del conflicto. Puedes escribir a serapaz@laneta. apc.org o llamando al 55230492 y 55433660. Las inscripciones para la misión civil se cerrarán este lunes 26 de abril a las 12 del día.
Invitamos a todas las organizaciones y colectivos a REUNIRSE el próximo LUNES 26 de abril a las 16 hrs. en la Casa de la Solidaridad ubicada en Patricio Sanz 449 col del Valle, casi esquina con Luz Saviñón. Estación del Metrobús Polyforum.
ASILEGAL
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Estudios Sociales y culturales Antonio Montesinos
Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)
Food First Internacional Action network Ofna México ( FIAN México)
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH)
Red Nacional de Organismos Civiles, “Todos los derechos para todos y todas” Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)
Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ)
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata.

miércoles, mayo 06, 2009

La República de la influenza


MÉXICO, DF, 5 de mayo (apro).- A dos semanas que haberse decretado la emergencia sanitaria a consecuencia de la epidemia provocada por el virus A/1H1N, una singular "República de la influenza" ha surgido entre nuestros políticos y gobernantes.

El "inicio de la normalización" decretada por el presidente Felipe Calderón no evita que hagamos un pequeño recuento de los protagonistas de esta peculiar "República de la influenza":

1. El pillo de la temporada. Sin duda alguna, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, pasará a la historia no sólo por su conocida modestia que apenas raya en el culto a la personalidad, sino también porque la epidemia le dio la oportunidad de demostrar hasta dónde puede llegar su compulsión por mentir, por encubrir a empresas que donaron para su campaña (como es el caso de Granjas Carroll), y hasta exhibir un cinismo muy lejos de Tartufo y más cerca de algún personaje de los hermanos Coen.
El sábado 2 de mayo, Fidel Herrera, enjundioso como suele ser, hizo un llamado a los medios para "acabar con la estigmatización" o el singular Gloriagate, refiriéndose al interés mundial generado por el brote de gripa en la comunidad de La Gloria, colindante con los desechos tóxicos porcinos de Granjas Carroll, filial de la trasnacional Smithfield Food.Basta recordar que el presidente del consejo de este corporativo se llama Joseph Luter, quien le declaró a la revista Rolling Stone que los vegetarianos –enemigos a muerte de su producción porcícola-- son simples "neuróticos".Fidel Herrera le copió el método al dueño de Smithfield Food y, para combatir la estigmatización, le echó la responsabilidad a otro pillo de fama nacional: el gobernador poblano Mario Marín.
Según Herrera, es el góber precioso y no él, el góber porcícola, el responsable de vigilar la posible contaminación generada por Granjas Carroll. "Los vientos que arrastran hasta acá la contaminación no tienen fronteras", afirmó el sabio Fidel Herrera. Su enjundia para defender a la trasnacional de Estados Unidos no ha sido similar a su interés por la salud de los habitantes de Perote y, en especial, de la comunidad de La Gloria. La extraordinaria crónica publicada en La Jornada, el pasado 3 de mayo, retrata de cuerpo entero al gobernador de Veracruz.
Un fotógrafo captó al priista en el momento que le entregaba cinco billetes de mil pesos a José Vicente Mendoza, habitante de La Gloria, quien le pidió ayuda para atender la insuficiencia renal que padece.Al percatarse que se le tomaba una fotografía, Fidel Herrera se molestó y le pidió al señor Mendoza: "No, mejor regréseme el dinero, luego van a poner ahí que yo ando dando. Yo tengo dinero para regalar. Esto es parte del gasto del gobierno para la contención de la crisis" (crónica de Enrique Méndez y Andrés Timoteo, La Jornada 3 de mayo, p.7). ¿Cuántos billetes más repartió Fidel Herrera?
2. El guapo de la influenza. Fiel a su naturaleza, el góber costoso del Estado de México, Enrique Peña Nieto, primero trató de evadir el golpe de la epidemia en su entidad –la más poblada del país--, y su mayor emergencia fue designar a un secretario de Salud que en su primera conferencia de prensa constató su epidémica desinformación.En vísperas del 1 de mayo, Peña Nieto se apresuró a decretar que la epidemia ya se había controlado en la entidad. Y cualquier brote que se registre en los municipios conurbados, advirtió, correrá a cuenta de los servicios hospitalarios asentados en el Distrito Federal.
En la reunión conjunta con los gobernadores y Calderón, del 4 de mayo, Peña Nieto hizo su gran aportación: sugirió que el gobierno federal ponga en marcha una campaña mediática en el extranjero para "mejorar la imagen nacional" y así reactivar la economía.A lo mejor Peña Nieto ya se ve en spots transmitidos en China, Argentina y en varios países europeos con brotes de xenofobia contra los mexicanos, promoviendo a nuestro país, junto a La Gaviota.Eso sí, los dos se darán besos con cubrebocas en las faldas de la zona arqueológica de Teotihuacan. Parece que ya contrató a TV Promo para lanzarse a la fama internacional.
3. El duro de la epidemia. Este título nadie se lo arrebatará al jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, quien se anticipó a los posibles golpes mediáticos en su contra, arremetiendo contra la actividad restaurantera y turística de la Ciudad de México. Según la Canaco del Distrito Federal, las medidas de emergencia significaron pérdidas por 8 mil millones de pesos al sector servicios.Sin que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se lo recomendara, Ebrard decidió cerrar no sólo cines, teatros y antros, sino también restaurantes, fondas y todo lo que oliera a comida.Olvidó sus playas artificiales y canceló el ciclotón de la avenida Reforma, al menos temporalmente. Eso sí, provocó un pánico de tal tamaño entre la población capitalina que las aglomeraciones que no se dieron en los comedores y restaurantes, se generaron en los supermercados, quizá los únicos que hicieron su "agosto" en la breve República de la influenza.Gracias a Marcelo Ebrard, algunos capitalinos recuperaron el encanto por los parques y algunas plazas públicas. También se encerraron en sus casas con una dotación de películas de Blockbuster o de los puestos de ambulantes que no desaparecieron ni con la emergencia.Ahora Marcelo el Duro ya nos dio una buena noticia: hay un semáforo de cuatro colores para que estemos pendientes cuándo pasamos al rojo (alerta máxima). Por ahora estamos en el naranja.
4. El Supermán de los virus. El "superhombre" en esta epidemia, el que ha logrado salvar a la humanidad –no precisamente con kriptonita-- y que logró que muchas familias se reconciliaran gracias al hacinamiento del puente vacacional, es el primer mandatario Felipe Calderón Hinojosa.
Después de su tranquilizador mensaje del jueves 30 de abril, los mexicanos encontramos el gusto por encerrarnos en nuestras casas, arreglar las "cositas" pendientes y echarnos porras entre nosotros mismos porque somos dóciles a todas las medidas decretadas desde arriba.
Este martes 5 de mayo, en el marco del festejo del 147 aniversario de la Batalla de Puebla, Calderón lanzó la frase más importante de nuestra República: "En México hemos defendido a toda la humanidad".Según nuestro presidente, si no se hubieran adoptado "a tiempo" y con "transparencia" las medidas que sugirió la Secretaría de Salud, el mundo no se hubiera salvado de la propagación de un virus que, presuntamente, se originó en México.Lástima que Supermán de los Virus salvó al mundo, pero aún no nos ha podido decir por qué sólo en nuestro país se registraron las 26 muertes contabilizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).La República de la influenza tiene más personajes. Se recomienda que usted haga la lista de quiénes compartirán los honores junto con estos cuatro grandes protagonistas.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

lunes, febrero 16, 2009

Defensores en Guerrero: entre el acoso y la cárcel

Nuestra solidaridad con Miguel Badillo, defensor de la libertad de expresión

En Guerrero y en nuestro país, el trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos se ha transformado en una actividad de alto riesgo por la falta de garantías por parte del gobierno que no respeta, no reconoce ni protege a los que alzan la voz a favor de los silenciados, perseguidos y encarcelados.
Los defensores y defensoras de derechos humanos son el núcleo del movimiento creciente de ciudadanos que se organizan contra los abusos del poder y que buscan la verdad y la justicia; luchan contra el hambre, la pobreza, la discriminación y el racismo, defienden los derechos de los pueblos indígenas, la igualdad de género y los derechos económicos, sociales y culturales de los excluidos.
Ante la debacle económica y la crisis del sistema de justicia estatal, los nuevos gobiernos han relegado el tema de los derechos humanos y lo han supeditado a los problemas de la inseguridad pública y la narcoviolencia. Con esta concepción policiaca sobre la seguridad nacional y la estabilidad política, los opositores al gobierno son tratados como enemigos de México. Los actos de protesta que realizan son calificados por las autoridades como acciones ilegales; a los líderes de estos movimientos se les fabrican delitos para amedrentarlos y colocarlos fuera de la legalidad. Los gobiernos, en lugar de atender las justas demandas de los pueblos y de las organizaciones, prefieren judicializar estos problemas para debilitar la lucha social y negociar delitos que no ha cometido la población que se moviliza.
En Guerrero, varios defensores y defensoras de derechos humanos enfrentan denuncias penales y son víctimas de amenazas, hostigamiento, tortura y encarcelamiento. Un caso emblemático es el de la Organización del Pueblo Indígena Me’Phaa (OPIM): desde hace 10 años –con motivo de la masacre de El Charco, municipio de Ayutla, donde el Ejército Mexicano mató a 10 indígenas del pueblo mixteco– los militares se han obstinado en perseguirlos por el simple hecho de defender los derechos de los indígenas. Con el pretexto de que en la zona había presencia del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), las autoridades civiles permitieron que el Ejército Mexicano implantara su estrategia de guerra de baja intensidad.
En febrero de 2002, varios elementos del Ejército Mexicano cometieron una violación tumultuaria contra Valentina Rosendo Cantú, una indígena menor de edad originaria de Barranca Bejuco, municipio de Acatepec, que se encontraba lavando su ropa en el arroyo de su comunidad. En su testimonio, Valentina narra que los soldados llevaban a una persona amarrada y que se detuvieron para pedirle información sobre las personas que andan en el cerro encapuchadas y sobre los que siembran amapola. Al no poder responder en español, los militares golpearon y violaron a Valentina.
En marzo de 2002, en Barranca Tecuani, municipio de Ayutla, elementos del Ejército entraron a la casa de Fortunato Prisciliano e Inés Fernández con el pretexto de que en su patio tenían tendidos varios trozos de carne de res. Para los militares esto era un indicio de que se trataba de una familia que sembraba amapola, porque no es común que los indígenas se den el lujo de comer carne. Entraron sin permiso a su casa y encontraron a Inés trabajando en su cocina, preguntaron por su esposo, sobre su trabajo y sobre por qué tenía mucha carne en su patio. También le peguntaron sobre los encapuchados y los que siembran droga. Inés, llena de temor y acorralada por el Ejército, lo único que atinó a hacer fue acariciar a su hijo pequeño. Los militares no sólo se robaron la carne sino que de manera cobarde sometieron y violaron a Inés frente a sus hijos.
A pesar de las denuncias interpuestas ante el Ministerio Público del fuero común, las autoridades civiles decidieron turnar los dos casos a la Procuraduría de Justicia Militar, quien se ha encargado de encubrir a los militares y utilizar el fuero militar para impedir que los elementos castrenses sean investigados por la justicia civil.
Estos antecedentes han causado una persecución encarnizada contra la OPIM: el 17 de abril de 2008, cinco indígenas de esta organización fueron detenidos en un retén del Ejército, acusados de ser los responsables de la muerte de Alejandro Feliciano García, un informante del Ejército que fue asesinado el primero de enero del mismo año en la comunidad de El Camalote, municipio de Ayutla. Existen otras 10 órdenes de aprehensión contra miembros de la OPIM por este mismo delito. Amnistía Internacional ha declarado como presos de conciencia a los cinco miembros de la OPIM, porque su detención tiene una motivación política que busca dañar el trabajo que realizan como defensores de las comunidades me’phaa de la zona. Actualmente, Obtilia Eugenio y Cuauhtémoc Ramírez son objeto de amenazas de muerte y sufren un hostigamiento sistemático a causa de su compromiso con las que han sido víctimas de los abusos militares.
Otro caso de defensores es el del profesor Máximo Mojica, un dirigente histórico de la organización Tierra y Libertad que ha luchado por el derecho a la vivienda en el municipio de Teloloapan. El 27 de noviembre de 2008 fue detenido y torturado por la Policía Ministerial para luego ser arraigado junto con su esposa, María de los Ángeles Hernández Flores, y Santiago Nazario Lezma. Los tres son acusados por los delitos de secuestro y homicidio, y antes de cumplir los 80 días de arraigo el juez les dictó el auto de formal prisión. La Comisión Estatal de Derechos Humanos ha acreditado la tortura; sin embargo, las autoridades judiciales omitieron esta violación a sus derechos humanos y actuaron por consigna para someterlos a un proceso penal.
De 2005 a 2008, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha documentado 207 casos de defensores y defensoras de derechos humanos que han sido señalados por las autoridades del estado como responsables de cometer delitos por haber ejercido el derecho a la protesta. Las organizaciones y personas que se encuentran procesadas son: la OPIM, de Ayutla; la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, conocida como Policía Comunitaria; los dirigentes del Consejo Regional del Pueblo Me’Phaa Bathaa; los representantes del Consejo Ciudadano Indígena de Chilapa; los egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa; los líderes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota, y el dirigente de Tierra y Libertad.
Este patrón de criminalización contra los defensores y defensoras de derechos humanos deja entrever el rostro autoritario de un gobierno supuestamente de izquierda, que no respeta los derechos humanos y que no tolera el trabajo de los defensores y defensoras.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan