Mostrando las entradas con la etiqueta Mahmud Ahmadinejad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mahmud Ahmadinejad. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 08, 2013

lunes, noviembre 30, 2009

Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní

Bajo la Lupa
Ahmadinejad en Brasil: Lula apoya programa nuclear iraní
Alfredo Jalife-Rahme
Ahmadinejad, presidente de Irán, junto a su igual de Brasil, Lula da Silva, durante una conferencia de prensa el lunes pasado en BrasiliaFoto Reuters

Más allá de su periplo que alcanzó a Venezuela y Bolivia, potencias relevantes de los hidrocarburos en el Cono Sur, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rompió el cerco nuclear anglosajón en el otrora patio trasero de Estados Unidos: en Brasil, el país más poderoso de América Latina.
Obama –muy presionado por los superhalcones israelíes y el sionismo financiero– no ha podido todavía persuadir a Rusia ni a China de pasar a la tercera fase asfixiante de las sanciones contra Irán.
Por el lado de las sanciones, la dupla anglosajona y los europeos no han podido conseguir mucho.
Al contrario, Irán se salvó de los juegos especulativos de la globalización financiera, lo cual le creó un blindaje milagroso (a diferencia de Dubai, uno de los vecinos de Irán en el golfo Pérsico).
Con todo y las dos fases de sanciones instauradas, Irán ocupa un muy respetable lugar 17 tanto en el PIB mundial (819 mil 799 millones de dólares medidos por el poder de paridad de compra; datos del FMI 2008) como en sus reservas de divisas con 96 mil 560 millones de dólares (a diciembre de 2008).
Guste o no, Irán posee méritos más que suficientes para pertenecer al G-20, del que ha sido excluido caprichosamente por la dupla anglosajona.
Más aún: el haber exigido el pago de sus hidrocarburos en otras divisas más solventes que el papel-chatarra del dólar le generó una ganancia adicional de 5 mil millones de dólares a Irán.
La influyente televisora árabe Al Jazeera (24/11/09), con sede en Qatar –que no es muy amigable a los persas–, difundió sin tapujos que Lula, el presidente más popular en la historia de Brasil, apoya el programa nuclear iraní con fines pacíficos y en pleno respeto a los acuerdos internacionales.
¿Por qué, entonces, sacar el contencioso nuclear iraní de la Agencia Internacional de Energía Atómica para colocarlo en manos del caduco unilateralismo anglosajón que practica el apartheid atómico?
Lula instó al líder iraní a continuar los contactos con los países interesados por una solución justa (sic) y equilibrada (¡supersic!).
Con antelación a la visita histórica de Ahmadinejad, Lula había aconsejado a los mandatarios de Estados Unidos, Francia y Alemania no aislar ni arrinconar a Irán, a quien se pretende asfixiar por todos los medios y miedos.
Ahmadinejad apoyó la candidatura de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad (sic) de la ONU reformada, lo cual traduce el respeto bien ganado del gigante sudamericano como potencia emergente del ascendente BRIC en el incipiente nuevo orden multipolar.
El iraní fustigó que el Consejo de Seguridad (sic) había fracasado en los pasados 60 años, debido al poder de veto de un número reducido de países (nota: cinco solamente), una fuente de inseguridad (supersic) para varios países del planeta (nota: para la mayoría de los 187 países de la ONU).
Para Al Jazeera, la visita de Ahmadinejad otorgó a Lula la oportunidad de impulsar la influencia política internacional del mayor país de Sudamérica.
A nuestro juicio, la cooperación nuclear entre Irán y Brasil –séptima reserva de uranio en el mundo, quien lo enriquece para su programa nuclear, sin tanta alharaca– puede romper el apartheid tecnológico nuclear de los omnipotentes bélicos del planeta.
Xinhua (24/11/09), agencia de noticias china, comenta que Irán apoya la presencia de Brasil en Medio Oriente para encontrar la paz.
Lo interesante será saber si Brasil entra solo tanto a Medio Oriente como a Asia, o en compañía de sus socios del BRIC. ¿Constituye Irán el puente multipolar de Brasil con las tres potencias euroasiáticas del RIC (Rusia, India y China)?
La lectura china es conveniente: el presidente Da Silva defendió el derecho de Irán a desarrollar tecnología nuclear pacífica (sic) y exhortó por un Medio Oriente libre de armas nucleares.
Ahora traduzcamos del chino al léxico atómico en castellano y protugués: la desnuclearización de Medio Oriente debe ser total y no sólo parcial, es decir, debe incluir a Israel –dotado de un máximo de 400 bombas nucleares clandestinas, según el Boletín de Científicos Estadunidenses– y no única y exclusivamente a Irán.
Xinhua adelanta que Lula visitará en marzo Israel, Palestina y Jordania, y en abril Irán. Lula va que vuela a obtener el Premio Nobel de la Paz.
La salida del relativo aislamiento de Irán –quien goza de excelentes relaciones con el BRIC, ya no se diga en Asia Central, una gran parte de Medio Oriente, África y hasta Japón y ahora en América Latina– es proporcional a la decadencia de Estados Unidos, que está perdiendo aliados a pasos acelerados (v. gr., Turquía, Japón y próximamente Ucrania).
Casi un mes antes de la visita histórica de Ahmadinejad a Brasil, el primer ministro de Turquía –catalogado por los clasificadores semánticos de Occidente como país islámico moderado y modelo–, Recep Tayyip Erdogan, quien se ha alejado de su anterior aliado israelí (ver Contralínea, Radar Geopolítico, 1º/11/09), hizo otra visita histórica (todo en el incipiente orden multipolar es histórico) a Irán, desde donde se pronunció en favor de su programa nuclear pacífico y desechó como chismes los alegatos de que la teocracia chiíta pretende fabricar bombas atómicas.
Sin mucho ruido, el nuevo acercamiento de Turquía (aún miembro de la OTAN) con Irán resquebraja el aislamiento de este último en la región del mar Negro, el Transcáucaso y el mar Caspio, lo cual concede a Teherán una oxigenación en el oriente del mar Mediterráneo y le acerca a los Balcanes. ¿No será más bien que Estados Unidos, Gran Bretaña y su aliado israelí se están asfixiando solos?
Existen visitas históricas y otras de sello histérico, como el precipitado viaje a Brasil del presidente israelí y padre de sus bombas nucleares, Shimon Peres, quien intentó descarrilar estérilmente la visita de Ahmadinejad.
La prensa anglosajona no ocultó su profundo malestar al criticar ferozmente la recepción de Lula a Ahmadinejad: desde el muy melodramático Alexei Barrionuevo, quien exclama que el presidente de Brasil da un codazo (supersic) a Estados Unidos en la escena diplomática (NYT, 22/11/09) hasta Jonathan Wheatley (The Financial Times, 22/11/09), quien sobredimensiona las declaraciones del embajador iraní en Brasilia, Mohsen Shatterzadeh, el cual sentenció la muerte del unilateralismo que ha creado oportunidades para el nacimiento de nuevos poderes tanto al Este como al Oeste que pueden desafiar a los poderes dominantes de Occidente. El mismo Ahmadinejad declaró que Irán, Brasil y Venezuela pueden jugar un papel determinante en planificar (sic), regular (supersic) e instaurar nuevos órdenes en el mundo.
Celso Amorim, el canciller brasileño, aduce en forma simpática que no fue Brasil quien fue a buscar al Medio Oriente, sino que fue Medio Oriente quien vino a buscar a Brasil.
¿Es el programa nuclear brasileño el modelo a seguir?.
Fuente: La jornada

viernes, junio 19, 2009

La CIA y el laboratorio iraní

De Mossadegh a Ahmadinejad

Thierry Meyssan
Voltaire

Traducido para Rebelión por Caty R.

La noticia de un posible fraude electoral se ha extendido por Teherán como un reguero de pólvora y ha sacado a la calle a los partidarios del ayatolá Rafsanjani contra los del ayatolá Jameini. Ese caos ha sido provocado bajo cuerda por la CIA, que siembra la confusión inundando a los iraníes de SMS contradictorios. Thierry Meyssan explica este experimento de guerra psicológica.
En marzo de 2000, la secretaria de Estado Madeleine Albright reconoció que la administración Eisenhower organizó un cambio de régimen en Irán en 1953 y que ese acontecimiento histórico explica la actual hostilidad de los iraníes hacia Estados Unidos. La semana pasada, durante su discurso en El Cairo dirigido a los musulmanes, el presidente Obama reconoció oficialmente que «en plena Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente (1).
En aquella época, Irán estaba controlado por una monarquía de opereta dirigida por el sha Mohammad Reza Pahlavi. Éste había sido colocado en el trono por los británicos, quienes obligaron a su padre, el oficial cosaco pronazi Reza Pahlavi, a dimitir. Sin embargo, el sha debía avenirse con un Primer Ministro nacionalista, Mohammed Mossadegh. Este último, con el apoyo del ayatolá Abu al-Qassem Kachani, nacionalizó los recursos petroleros (2). Furiosos, los británicos convencieron a Estados Unidos para que detuviera la deriva iraní antes de que el país se hundiera en el comunismo. Entonces, la CIA puso en marcha la «Operación Ajax», dirigida a derrocar a Mossadegh con la ayuda del sha y sustituirlo por el general nazi Fazlollah Zahedi, hasta entonces detenido por los británicos. Zahedi instauró el régimen de terror más cruel de la época, mientras el sha servía de tapadera a sus abusos posando para las revistas people occidentales.

La Operación Ajax estuvo dirigida por el arqueólogo Donald Wilber, el historiador Kermit Rooselvet (nieto del presidente Theodore Roosvelt) y el general Norman Schwartzkopf senior (cuyo hijo homónimo estuvo al mando de la Operación Tormenta del Desierto). Dicha operación continúa siendo un prototipo de subversión. La CIA idea un escenario que da la impresión de un levantamiento popular mientras se trata de una operación secreta. El punto culminante del espectáculo fue una manifestación en Teherán, con 8.000 extras pagados por la Agencia, para proporcionar fotos convincentes a la prensa occidental (3).

¿La historia se repite? Washington ha renunciado a atacar militarmente a Irán y ha disuadido a Israel de tomar esa iniciativa. Para conseguir «cambiar el régimen», la administración Obama prefiere jugar la carta –menos peligrosa aunque más incierta- de la acción secreta. A raíz de la elección presidencial iraní, grandes manifestaciones oponen en las calles de Teherán a los partidarios del presidente Mahmud Ahmadinejad y su guía Ali Jameini por un lado y a los partidarios del candidato derrotado Mir Hossein Musavi y del ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjami por el otro. Dichas manifestaciones reflejan una profunda división en la sociedad iraní entre un proletariado nacionalista y una burguesía que lamenta su marginación de la globalización económica (4). Actuando bajo cuerda, Washington intenta influir en los acontecimientos para derrocar al presidente reelegido.

Una vez más, Irán es un campo de ensayo de métodos innovadores de subversión. En 2009, la CÍA se apoya en una nueva arma: el control de los teléfonos móviles.
Desde la generalización de los teléfonos móviles, los servicios secretos anglosajones han multiplicado sus capacidades de interceptación. Mientras que la escucha de los teléfonos fijos necesita instalación de cables de derivación, y por lo tanto agentes sobre el terreno, la escucha de los móviles se puede hacer a distancia gracias a la red Echelon. Sin embargo, ese sistema no permite interceptar las comunicaciones telefónicas vía Skype, de ahí el éxito de los teléfonos Skype en las zonas de conflicto (5). Así, la National Security Agency (NSA) acaba de hacer propuestas a los proveedores de acceso a Internet de todo el mundo para obtener su colaboración. A los que han aceptado se les ha retribuido generosamente (6).

En los países que ocupan –Iraq, Afganistán y Pakistán-, los anglosajones interceptan todas las conversaciones telefónicas emitidas por móviles o conectadas con ellos. El objetivo no es conseguir transcripciones de tal o cual conversación, sino identificar las «redes sociales». En otras palabras, los teléfonos son los chivatos que permiten saber con quién se relaciona una persona determinada. A partir de ahí se puede conseguir la identificación de las redes de resistencia. Posteriormente, los teléfonos permiten localizar los objetivos identificados y «neutralizarlos».
Por eso, en febrero de 2008, los insurgentes afganos ordenaron a los diversos operadores que detuviesen su actividad todos los días desde las 17:00 a las 03:00 h., para impedir que los anglosajones siguieran sus movimientos. Las antenas de quienes no cumplieron dicha orden se destruyeron (7).
Por el contrario (la central telefónica hormis resultó afectada por error), el ejército israelí se cuidó mucho de bombardear las antenas telefónicas en Gaza durante la operación Plomo Fundido en diciembre 2008-enero 2009. Aquí aparece un cambio total de estrategia por parte de los occidentales. Desde la guerra del Golfo prevalecía la «teoría de los cinco anillos» del coronel John A. Warden: el bombardeo de las infraestructuras telefónicas se consideraba un objetivo estratégico para sumir a la población en la confusión y al mismo tiempo cortar las comunicaciones entre los centros de mando y los combatientes. Ahora es al contrario, es necesario proteger las infraestructuras de las telecomunicaciones. Durante los bombardeos de Gaza, el operador Jawwal (8) dio crédito a sus abonados, oficialmente para ayudarlos, en realidad por interés de los israelíes.
Un paso más allá, los servicios secretos anglosajones e israelíes han desarrollado métodos de guerra psicológica basados en la utilización extensiva de los móviles. En julio de 2008, tras el intercambio de prisioneros y cadáveres entre Israel y Hezbolá, los robots lanzaron decenas de miles de llamadas a los móviles libaneses. Una voz en árabe advertía contra cualquier participación en la resistencia y denigraba a Hezbolá. El ministro libanés de Telecomunicaciones, Jibran Bassil (9), presentó una denuncia ante la ONU contra esa flagrante violación de la soberanía del país (10).

En la misma línea, decenas de miles de libaneses y sirios recibieron una llamada automática, en octubre de 2008, que ofrecía 10 millones de dólares por cualquier información que permitiera localizar y liberar a los soldados israelíes prisioneros. Las personas interesadas en colaborar debían dirigirse a un número en el Reino Unido (11).

Este método se está empleando en Irán para intoxicar a la población con la difusión de noticias alarmistas y para canalizar el descontento que suscitan.
En primer lugar, se difundió por SMS durante la noche del escrutinio la noticia de que el Consejo de los Guardianes de la Constitución (equivalente al Tribunal Constitucional) había informado a Mir Hossein Musavi de su victoria. Así, el anuncio, varias horas después, de los resultados oficiales –la reelección de Mahmud Ahmadinejad con el 65% de los votos-, apareció como un enorme fraude. Sin embargo, tres días antes, Musavi y sus amigos consideraban segura la victoria masiva de Ahmadinejad y se esforzaban en explicarla por los desequilibrios en la campaña electoral. Así, el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani detallaba sus quejas en una carta abierta. Los institutos de sondeos estadounidenses en Irán pronosticaban una ventaja de Ahmadinejad de 20 puntos con respecto a Musavi (12). En ningún momento pareció posible la victoria de Musavi, incluso aunque es probable que el trucaje acentuase el margen entre ambos candidatos.
Posteriormente, los ciudadanos seleccionados se dieron a conocer en Internet para conversar en Facebook o se abonaron a las líneas de información Twitter. Entonces recibieron, siempre por SMS, las informaciones –verdaderas o falsas- sobre la evolución de la crisis política y las manifestaciones en curso. Se trataba de mensajes anónimos que esparcían noticias de tiroteos y numerosos muertos; noticias que hasta la fecha no se han confirmado. Por una desafortunada coincidencia de calendario, la empresa Twitter debía suspender el servicio durante una noche, el tiempo necesario para el mantenimiento de sus instalaciones. Pero el departamento de Estado de Estados Unidos intervino para exigirle que suspendiera dicha operación (13). Según el New York Times, esas operaciones contribuyeron a sembrar la desconfianza entre la población (14).
Simultáneamente, en un nuevo esfuerzo, la CIA moviliza a los militantes anti iraníes en Estados Unidos y el Reino Unido para añadir al desorden. Se ha distribuido una Guía práctica de la revolución en Irán, que incluye varios consejos prácticos, entre ellos:
- Ajustar las cuentas Twitter sobre la zona horaria de Teherán.

- Centralizar los mensajes en las cuentas Twitter@stopAhmadi, iranelection y gr88.
- No atacar los sitios oficiales de Internet del Estado iraní. «Dejen hacer al ejército» de EEUU para eso (sic).

Al aplicarlos, esos consejos impiden cualquier autentificación de los mensajes Twitter. Ya no se puede saber si los envían testigos de las manifestaciones en Teherán o agentes de la CIA desde Langley, y no se puede distinguir lo verdadero de lo falso. El objetivo es crear todavía más confusión y empujar a los iraníes a luchar entre sí.

Los estados mayores de todo el mundo siguen con atención los acontecimientos en Teherán. Cada uno intenta evaluar la eficacia de este nuevo método de subversión en el laboratorio iraní. Es obvio que el proceso de desestabilización ha funcionado. Pero no es seguro que la CIA pueda canalizar a los manifestantes para que ellos mismos hagan lo que ha renunciado a hacer el Pentágono si no desean hacerlo: cambiar el régimen, acabar con la revolución islámica.

Notas bibliográficas

Todo esto es la perversión imperial ejecutada por la CIA de crear guerras civiles para remover a los dirigentes que no les convienen. Estados Unidos, por ahora, se encuentra incapacitado de invadir a otro país por medio de las armas, ya no tienen personal, tienen a su ejército en demasiados países ya. Ahora la estrategia es orquestar una guerra civil para que se exterminen unos a otros y luego entrar más cómodamente con sus achichincles dizque a implantar la "democracia". Además lograrán un mercado más para su armamentismo. Ojalá el pueblo iraní pueda darse cuenta de ello y no les haga el juego porque el sufrimiento y la tragedia que origina una guerra civil es terrible, ellos lo saben. Ojalá no estén dispuestos a morir por el imperio que tanto daño les ha hecho ya. Al final todos pierden. Y esto, cuando Ahmadinejad estaba tomando medidas para aliviar el sufrimiento de las clases más pobres. Está a punto de llevarse a cabo otra de las infamias históricas de los Estados Unidos.


miércoles, junio 17, 2009

Quiénes son los actores de la pulseada en Irán después de las elecciones

TEHERAN, 16 Jun 2009 (AFP) - La crisis en Irán que surgió después de la controvertida reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad divide a la República islámica en un campo ultraconvervador y los partidarios de las reformas.
Estos son los principales actores:

EL CAMPO CONSERVADOR
- El guía supremo y número uno de la República Islámica:El ayatola ALI JAMENEI es el que tiene la última palabra sobre todos los asuntos del Estado, y apoyó al ultraconservador Mahmud Ahmadinejad, hostil a Occidente.Es el jefe de todos los ejércitos, entre los cuales el cuerpo de élite de los Guardianes de la Revolución y la milicia islamista de los bassidj, que lideraron las fuerzas de seguridad frente a la ola de protestas.Nombrado de por vida, el guía supremo designa al jefe del poder judicial, seis de los 12 miembros del potente Consejo de los Guardianes de la Constitución e indirectamente a los seis otros que son propuestos por el jefe del poder judicial, a los comandantes de las Fuerzas Armadas, y confirma la validación por el Consejo de los Guardianes de la elección del presidente.
- El presidente MAHMUD AHMADINEJAD, de 52 años, elegido presidente de la República en 2005 gracias a una campaña populista en la que prometió repartir las riquezas petroleras entre las clases obreras y con el apoyo del campo conservador.Eligió desafiar a Occidente y a Israel, al tachar el Holocausto de "mito", al predecir que Israel sería "borrado del mapa" y al ignorar las resoluciones de la ONU sobre su controvertido programa nuclear.Fue reelegido el 12 de junio por una mayoría aplastante, en una elección que, según sus rivales, estuvo llena de irregularidades.
- El Consejo de los Guardianes de la Constitución
Este órgano de 12 miembros tiene el poder de interpretar la Constitución y de hacer una selección entre los candidatos a las principales elecciones.Es dominado por los conservadores seguidores del guía supremo.Es la autoridad máxima encargada de confirmar la validez de las elecciones, y tiene ahora la delicada tarea de revisar los resultados de los comicios del 12 de junio.

EL CAMPO REFORMADOR
- El rival

El candidato derrotado en las elecciones presidenciales, MIR HOSEIN MUSAVI, de 67 años, un conservador moderado que regresó a la escena política tras 20 años de ausencia, representa a un movimiento reformador dividido.Fue uno de los fundadores del Partido Islámico que apoyó al ayatola Ruholá Jomeini, fundador de la República Islámica, tras el derrocamiento del Sha. Fue nombrado primer ministro en 1981, un año después del principio de la guerra entre Irán e Irak.Tiene el apoyo de muchos jóvenes, que buscan una liberalización de la sociedad, y sobre todo de los estudiantes, que lideran la ola de protestas.

LOS DISIDENTES RELIGIOSOS
Muchos disidentes religiosos apoyan al campo reformador:
- El gran ayatola HOSEIN ALI MONTAZERI, que instó a los jóvenes a seguir manifestándose pacíficamente. En un principio se pensaba que sucedería al imam Jomeini, pero luego fue asignado a residencia por haber criticado el poder.
- El ex presidente MOHAMED JATAMI (1997-2005) se unió a la campaña de Musavi. Durante su presidencia había intentado introducir reformas, pero los conservadores lo bloquearon.

EL INSIDER- El ex presidente AKBAR HACHEMI RAFSANDJANI, un conservador pragmático, se acercó al campo reformador desde su derrota ante Ahmadinejad en 2005. Sigue siendo influyente en su calidad de jefe del Consejo del Discernimiento, el más alto consejo de arbitraje, y de la Asamblea de Expertos encargada de designar al guía supremo y supervisar sus acciones.Conservó un perfil bajo durante las manifestaciones pero podría actuar entre bastidores.

.....Y EL PRINCIPAL: ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA .

Los intereses de EUA de derrotar a Ahmadinejad, para colocar en el poder a alguien ( MIR HOSEIN MUSAVI) que pueda ser mas controlable y susceptible a trabajar acorde a los intereses norteamericanos, en materia de armamentismo nuclear y del petróleo.
Estados Unidos se ha caracterizado por su intervencionismo en TODO el mundo y de manipular y de FINANCIAR campañas en contra de sus rivales.......lo mas seguro es que detras de las masivas protestas de ciudadanos y de los medios internacionales sea EUA el que está financiando los gastos.

¿Por qué en el fraude de México en 2006, no se dio la misma cobertura a nivel internacional?

lunes, junio 15, 2009

Complot

El reelecto Presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, acusa a la prensa internacional de reflejar una imagen negativa y errónea de su país y de tratar de meterse en los asuntos internos.

TEHERAN, Irán, 14 de junio (EFE/AFP).- El Presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, acusó hoy a la prensa internacional de reflejar una imagen negativa y errónea de Irán y de tratar de injerir en los asuntos internos del país.“Las elecciones iraníes han afrontado una guerra psicológica de los medios (internacionales), que no han aprendido las lecciones del pasado”, afirmó Ahmadinejad, quien en los comicios presidenciales del pasado viernes fue reelegido con casi el 64 por ciento de los votos.“Pero el Pueblo iraní demostró que está más unido que antes y más comprometido con el Imán y los principios de la Revolución”, agregó Ahmadinejad en una alocución previa a una rueda de prensa ofrecida hoy. El Presidente iraní aseguró que esto no es ninguna novedad, porque es una estrategia que se repite desde el triunfo en 1979, de la Revolución Islámica que desalojó del poder al último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi.“Lo hicieron (en las pasadas elecciones) y lo han hecho durante treinta años. No quieren una democracia que no se ajuste a sus intereses”, denunció.“Dicen que todo ha estado mal porque no eran lo que esperaban. Son ellos los que están mal. Los 40 millones de personas que han votado están en contra de la injerencia internacional”, agregó el Presidente iraní.Ahmadinejad acusó, también, a los medios extranjeros de forjar una imagen negativa de Irán, plagada de errores, que luego transmiten a sus gobiernos, a los que también confunden.La prensa internacional ha informado con amplitud sobre las denuncias de fraude presentadas, tras los comicios, por la oposición reformista.El supuesto fraude fue denunciado hoy de forma oficial por el candidato derrotado, el reformista Mir Husein Musaví, a través de una carta al Consejo de Guardianes -que debe validar los resultados- divulgada en su página web.Ahmadinejad defendió este domingo la legitimidad de su reelección ante una masa de simpatizantes entusiastas congregados en el centro de Teherán, mientras su principal rival reclamaba la anulación del resultado por irregularidades.“Las elecciones en Irán son las más limpias” del mundo, afirmó Ahmadinejad, que aseguró que los resultados de la elección del viernes no fueron trucados.Su principal rival, Mir Husein Musaví, que oficialmente obtuvo sólo el 34% de los votos, frente al 63% de Ahmadinejad, pidió a la instancia competente, el Consejo de los Guardianes de la Constitución, la anulación de los resultados.El candidato reformista Mehdi Karubi, que obtuvo un pobre resultado en la elección, aseguró por su lado que no reconoce a Ahmadinejad como presidente.Este acusó a sus adversarios de mantener vínculos con el extranjero, y a la prensa extranjera de librar “una guerra psicológica” contra su gobierno.Las posibilidades de que el resultado sea anulado son a priori ínfimas. Los miembros del Consejo son nombrados directamente e indirectamente por el guía supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, que se congratuló el sábado de la reelección de Mahmud Ahmadinejad.El domingo al mediodía, nuevos incidentes estallaron en Teherán entre unos 200 partidarios del candidato opositor Mir Husein Musaví y las fuerzas de seguridad, que usaron gases lacrimógenos para dispersarlos.Unas 170 personas, 70 de ellas consideradas “organizadoras” de las protestas, fueron detenidas, indicó el subjefe de la policía, Ahmed Reza Radan, citado por la agencia oficial IRNA.Por la tarde, la policía efectuó disparos al aire para obligar a retroceder a manifestantes que avanzaban por una avenida de la capital. Según constató un periodista, no hubo heridos.La capital no había vivido actos de violencia de tal magnitud desde los disturbios estudiantiles de julio de 1999.La red de telefonía móvil, cortada el sábado por la noche, fue restablecida este domingo.Pero algunos periodistas extranjeros enviados para cubrir las elecciones fueron obligados a abandonar el país, como dos reporteros de la televisión pública holandesa.El domingo, la oficina de la cadena por satélite Al Arabiya fue cerrado por una semana y la BBC indicó que los satélites que difunden sus programas en Oriente Medio y Europa sufrían fuertes trastornos “procedentes de Irán”.La tensión política se acrecentó el domingo por la mañana con la detención de al menos nueves responsables reformadores, entre los cuales dos ex viceministros, partidarios de Mir Husein Musaví. Algunos fueron luego liberados.En una rueda de prensa este domingo, Ahmadinejad comparó a esas personas, así como a Musaví, a “seguidores de partidos de fútbol cuyo equipo ha perdido”.