Mostrando las entradas con la etiqueta Sucesión presidencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sucesión presidencial. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 12, 2010

Televisa y Peña Nieto

El spot del quinto informe de gobierno.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 8 de septiembre (apro).- ¿Usted se imagina cómo sería Enrique Peña Nieto como presidente? ¿Cree que haría bien su papel al frente del Ejecutivo federal? ¿Gobernaría con acciones o con programas de televisión? ¿Se imagina a la “La Gaviota” como primera dama? ¿Qué cree que harían ambos personajes en Los Pinos? ¿Sería un gobierno de facto? ¿O piensa que las televisoras, sobre todo Televisa, serían las que realmente gobernarían en México?

Estas preguntas me surgieron a raíz de la enorme y grosera campaña de publicidad que el gobernador del Estado de México desplegó en los medios de comunicación con motivo de su quinto informe de gobierno, en especial por la imagen que quiere proyectar en algunos spots en los que aparece en mangas de camisa, arriba de una camioneta, diciendo lo que para él significa gobernar: “escuchar a los ciudadanos”.

¿De dónde sacará tanto dinero Peña Nieto para pagar los millones de dólares que representa una campaña publicitaria como la que ha desplegado en Televisa durante los últimos cuatro años, y en otros medios, incluso los impresos, desde el año pasado?

Si el dinero es del erario público de los mexiquenses, está obligado a rendir cuentas y ofrecer transparencia para decirles cuántos pesos y centavos ha gastado en los contratos establecidos con Televisa y otros medios. Si no es así, pues entonces que diga si es producto de donaciones, o de negocios que ha hecho para cubrir el enorme gasto que ningún gobernante en el mundo ha hecho en una inversión de marketing político, como él sí lo hace, sin preocuparse en echar la casa por la ventana con la única intención de fortalecer su imagen.

Y precisamente cuidando su imagen todo el tiempo, así me imagino a Peña Nieto como presidente. Me los figuro a él y a Angélica Rivera todas las mañanas, maquillándose, arreglándose el pelo, el copete o la forma, y estudiando poses antes de salir de sus habitaciones rumbo a la oficina presidencial, para tomar decisiones que incidirán a todos los mexicanos.

Los Pinos se transformarían virtualmente en un set de televisión. De hecho, creo que el Centro de Producción de Programas Informativos Especiales (Cepropie) de la Presidencia de la República desaparecería y todo quedaría en manos de un nuevo centro de imagen, obviamente a manos de Televisa.

Me imagino también a Peña Nieto tratando de resolver la manera en cómo se ve el país, más no las causas. Es decir, tratando de encontrar la forma sin resolver el contenido, algo así como lo ha hecho en el Estado de México, donde con la construcción del segundo piso del Periférico quiere aparentar que es un político moderno y que toma decisiones que benefician a sus gobernados.

Creo que sería un gobierno de apariencias porque, hasta ahora, es lo único que ha mostrado que sabe hacer: jugar con las apariencias y ser un buen producto, maleable, de la televisión.

Las escenografías serían lo más importante para el sobrino de Alfredo del Mazo y Arturo Montiel. Y estoy casi seguro que en sus giras presidenciales habría un equipo preocupado por montar una escenografía a modo para que se luciera.

Sería como en aquel cuento de Gabriel García Márquez, en el que narra cómo cada vez que salía a un pueblo pobre, un político latinoamericano montaba una bella escenografía que ocultaba la miseria del lugar, donde luego se quedaban las falsas imágenes con paisajes paradisíacos sin que nadie se preocupara por desmontarlas.

Tal vez alguien que lea estas líneas critique lo que se dice, pero yo le preguntaría si alguna vez ha escuchado de Peña Nieto una idea brillante que haya quedado plasmada en su memoria y que ofrezca claridad para enfrentar la grave situación de crisis y violencia que vivimos la mayor parte de los mexicanos.

Si hay alguna, creo que sería bueno que la compartiera con todos los demás, porque hasta donde tengo memoria, en cinco años de gobierno sólo lo he visto lucir su peinado, sus trajes y chamarras, su sonrisa de artista de telenovela y sus finas formas de posar ante las cámaras de televisión.

De llegar a la residencia oficial, creo que lo primero que haría sería abrirle las puertas no a los grupos sociales, ni a los ninis, ni a los indígenas y campesinos, sino a las revistas del corazón y de espectáculos, donde le gusta aparecer frecuentemente con su familia y su pareja, “La Gaviota”. Peña Nieto sería como Martha Sahún, que estaba fascinada con salir en las revistas Hola, Quién, Vanidades, etc., y ser aceptado por el jet set nacional.

En la lucha contra el crimen organizado establecería una estrategia nueva, basada principalmente en formar una percepción de que se va ganando. Algo similar a lo que pretende Felipe Calderón.

En fin, me imagino que, de convertirse en Presidente, todas las mañanas Peña Nieto estaría más ocupado por el raiting, por saber el porcentaje de aceptación que tiene, que por los asuntos de interés nacional. Después de eso iniciaría su día de trabajo con el copete bien peinado y una imagen impecable para salir reluciente en la televisión.

VEAN POR FAVOR ESTA CAGADEZ!!!

http://www.youtube.com/watch?v=JHO9UyRl3og

sábado, septiembre 11, 2010

La sucesión de Peña Nieto

Peña Nieto y Calderón Hinojosa.

Jenaro Villamil

MÉXICO,DF, 7 de septiembre (apro).- Faraónico, pensado para impactar y no para convencer, el quinto informe de gobierno del mexiquense Enrique Peña Nieto tuvo dos mensajes fundamentales en medio del despilfarro mediático de casi 100 millones de pesos:

1. La exaltación de su figura en el momento en que su gobierno comienza su declive e inicia la guerra interna en las filas priistas para suceder al sobrino de Arturo Montiel y de Alfredo del Mazo. El objetivo central era decirle a todos los adelantados y suspirantes: en 2011 el copetazo será de Peña Nieto, de nadie más.

2. Lanzar una proclama en contra de las alianzas electorales como una forma implícita de reconocer que el PRI puede ser derrotado en el Estado de México si fuerzas como el PRD y el PAN se alían, y también como un reconocimiento claro de que el principal derrotado en las alianzas estatales de 2010 fue el propio Peña Nieto.

Para nadie es un secreto que él apostó por las victorias del PRI en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, que invirtió muchos recursos como lo ha hecho en otras contiendas estatales y que “la tasa de retorno” político (es decir, votos y dinero para su precampaña) no será posible.

En otras palabras, Peña Nieto se puso la propia soga al cuello. El mismo determinó que si su sucesión en 2011 no garantiza la unidad en las filas priistas y suceden rupturas de grupos políticos, su proyecto de candidatura para el 2012 se verá profundamente afectado. Así lo reconoció en su última respuesta a la cómoda entrevista que Joaquín López Dóriga le hizo para Canal 2, el lunes 6 de septiembre:

“Quiero ver cómo entrego mi estado y en un año tomaré una decisión”, respondió el gobernador del telepromter al ser cuestionado sobre sus aspiraciones presidenciales.

Distintos medios captaron que la “nota política” del V Informe de Gobierno mexiquense la dio el excandidato presidencial priista, Roberto Madrazo, quien se salió de la maratónica carrera por la sucesión del 2012 y estableció que sólo hay dos posibles candidatos de su partido: Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones.

Aún más, Madrazo les dio el “beso de la bruja” a los dos: afirmó que existe un pacto de no agresión entre ambos políticos. Expresión de deseo o mensaje salido de ultratumba, Madrazo determinaba así que si no existe unidad, la recuperación de la Presidencia de la República para el PRI será muy difícil.

La animadversión de Peña Nieto a las alianzas es directamente proporcional al grado de división que existe ya en las filas del PRI para sucederlo. En torno a la candidatura del Revolucionario Institucional para el 2011 orbitan cinco personajes:

--Alfredo del Mazo Maza, alcalde de Huixquilucan, el heredero en línea directa de la dinastía familiar de Atlacomulco, nieto e hijo de exgobernadores y de excandidatos presidenciales. Sus dos problemas principales son: el caso Paulette y la presencia del capo del narcotráfico, Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, en los territorios de este municipio conurbado.

Huixquilucan es la expresión de la peor polarización social en el Estado de México: los más marginados conviven con los potentados y juniors emblemáticos de esta nueva era de los golden boys.

--Ernesto Nemer, coordinador actual de la bancada del PRI en el Congreso local. Se ha convertido en el candidato principal de dos exgobernadores con oficio político y enorme capacidad de intriga: Emilio Chuayfett y César Camacho Quiroz. Nemer tiene el dinero de una comunidad libanesa muy fuerte en la entidad y puede ser el puente entre una generación y otra de políticos profesionales. Por supuesto, no tiene las credenciales de la dinastía Del Mazo-Nieto-Monroy-Montiel.

--Luis Enrique Miranda Nava, secretario general de Gobierno, es el más cercano al círculo personal, político y de negocios de Enrique Peña Nieto. Ambos provienen del gobierno de Arturo Montiel. Formaron parte de los golden boys. De hecho, es el gobernador en funciones mientras su jefe se dedica a promoverse en toda la República y en el extranjero. Su posición está sumamente desgastada por sus desplantes autoritarios, su intromisión en el caso Paulette y la ola de inseguridad que vive el Estado de México. Los secuestros han aumentado 64% y tan sólo en lo que va del año suman 401 los ejecutados.

--Luis Videgaray, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, es la opción de la tecnocracia. Alumno de Pedro Aspe Armella, artífice de la reestructuración de la deuda en el Estado de México, Videgaray tiene el apoyo del gran capital que ha invertido en la entidad, pero no cuenta con trabajo ni redes electorales. Jugará un papel protagónico en la negociación del Presupuesto de Egresos para 2011.

--Erubiel Avila, alcalde por segunda ocasión de Ecatepec, la “joya de la corona” electoral del Estado de México, ya que es el municipio más grande del país, representa 12% del padrón estatal, tiene cuatro distritos locales y cinco federales (aunque usted no crea esta contradicción). Avila es un operador clave en el gobierno de Peña Nieto, aunque carezca de las credenciales familiares necesarias para una sucesión dinástica.

Entre algunos de estos cinco personajes se dará la sucesión de Peña Nieto. Puede surgir otro. Y si eso ocurre, Peña Nieto desde ahora quiere conjurar la posibilidad de que una ruptura en el priismo mexiquense provoque el fenómeno de Malova (en el caso Sinaola) o de Angel Aguirre (en el caso de Guerrero). El temor de que esto suceda provocó que el mandatario mexiquense pronunciara la frase más denostada de su Informe:

“La delincuencia no es el único riesgo que enfrenta el país, hay otra grave amenaza: la lucha del poder por el poder mismo que desvirtúa la democracia. Se promueve una democracia sin contenidos, donde por el solo fin de obtener el poder se negocian alianzas entre proyectos antagónicos”.

¿A quién realmente iban dirigidas estas palabras? Sólo Peña Nieto y sus asesores de discurso, tan dados a los mensajes crípticos, lo saben cabalmente.

En apariencia, era un veto a la posibilidad de que PAN y PRD se aliaran, como si él mismo no hubiera llegado a la gubernatura en 2005 como resultado de una alianza entre PRI y Partido Verde. Los partidos pequeños en este contexto jugarán un papel fundamental, pero también las divisiones al interior del PAN y del PRD.

Por lo pronto, este miércoles 8 de septiembre se presenta en el Congreso mexiquense una iniciativa de reforma constitucional para ponerle candados a las candidaturas comunes y coaliciones. Peña Nieto va con todo a nombre, según él, de la democracia. En realidad, el fantasma de que le surja otro Isidro Pastor le recorre el copete.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

martes, mayo 25, 2010

Paulette en el copete de Peña Nieto

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 25 de mayo (apro).- No hay manera de aminorar el escándalo generado por el caso Paulette y menos el impacto en la imagen del priista Enrique Peña Nieto, el gobernador que le apuesta todo a la mediocracia y a la mediocridad. Ni la renuncia de Alberto Bazbaz, tan esperada y anunciada, después de amortiguar el resultado con un fin de semana futbolero. Mucho menos con el contraataque de Peña Nieto al PRD y al PAN que han pedido la reapertura del caso.

¿Por qué el caso se le está enredando a Peña Nieto en el copete?

1. La percepción de la corrupción generalizada en la procuración de justicia del Estado de México encuentra en el caso Paulette el ejemplo con mayor impacto mediático. Víctimas de su propia estrategia, tanto los padres que saturaron los medios electrónicos con sus llamados a encontrar a su hija, como el procurador Bazbaz que ofreció el 31 de marzo una inédita rueda de prensa en vivo y en directo, adelantando de manera inusitada una investigación no concluyente, quedaron atrapados en sus contradicciones y en el giro de 180 grados –de homicidio a accidente involuntario-- que tuvo como precedente una presión política muy clara.

¿Por qué el secretario general de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, se convirtió en el principal gestor de los intereses de la familia Gebara para exculpar al padre? ¿Por qué “metieron mano” múltiples intereses políticos y empresariales para obligar a Bazbaz a hacer el ridículo más grande en la historia de los procuradores estatales?

La respuesta está en la mayoría de las redes sociales y en varias encuestas: por la red de corrupción y de intereses que dominan en una Procuraduría tan desprestigiada como la del Estado de México. Por ejemplo, a la pregunta de ¿por qué el procurador Bazbaz concluyó que la muerte de Paulette fue un accidente y no un homicidio?, 50% de los participantes opinó que era para “proteger la red de intereses entre el gobierno y los papás”; 24% opinó que “para proteger a Enrique Peña Nieto”; 24% para “proteger a los padres”, y sólo 1% consideró que “porque dijo la verdad” (ver www.jenarovillamil.wordpress.com).

Otra encuesta, levantada por la empresa Ipsos Public Affaire, preguntó a mil ciudadanos entrevistados a domicilio cómo calificaban el trabajo de Enrique Peña Nieto en relación con el caso. El 43% lo consideró “malo” y 37% como “muy malo”. La reprobación suma 80%. Sólo 13% opinó que trabajó “muy bien”. En el caso del procurador Bazbaz, 36% lo calificó de “malo” y 52% de “muy malo”. Ambos rubros suman 88%.

En esa misma encuesta, levantada entre el 7 y 10 de mayo (antes de que se conociera el polémico resultado final de las investigaciones), 75% de los encuestados opinó que el gobierno mexiquense “no quiere resolverlo”, y 12% consideró que el gobierno de Peña Nieto “no puede resolverlo”.

Es muy claro en estos y otros sondeos que ha realizado el gobierno del Estado de México, que el caso Paulette constituye el expediente más delicado y negativo para la administración peñista.

2. En el caso Paulette están involucrados los personajes más polémicos y cuestionados de la red de intereses políticos que forman parte del gobierno de Enrique Peña Nieto. Por si fuera poco, el caso es un retrato de la fatuidad e ineficacia con la que se maneja la administración mexiquense, encabezada por el precandidato priista más adelantado y “popular”.

Bazbaz fue designado por Peña Nieto como su tercer procurador el 12 de marzo de 2008, en sustitución de Abel Villicaña Estrada. Bazbaz no tenía experiencia política previa. Sus grandes padrinos eran el exprocurador general Eduardo Medina Mora, quien lo incorporó en 2007 a la PGR, y el expresidente Carlos Salinas de Gortari.

El despacho de Bazbaz trabajó en el traslado de Raúl Salinas de Gortari de la prisión federal del Altiplano (antes Almoloya) al penal estatal, y estuvo también involucrado en el caso de Enrique Salinas de Gortari, asesinado el 8 de diciembre de 2004.

Su trabajo para la familia Salinas no fue suficiente para que Bazbaz demostrara eficacia. Por el contrario, su primer desafío fue el de los 24 ejecutados en la zona de La Marquesa, en septiembre de 2008. La Procuraduría mexiquense nunca aclaró en éste y en otros casos vinculados al crimen organizado las causas de la matanza.

En los dos años de Bazbaz al frente de la Procuraduría, los índices de delincuencia se dispararon: existen más de 30 mil órdenes de aprehensión sin cumplimentar; 90% de los 672 crímenes contra mujeres no han sido esclarecidos; 95% de los homicidios registrados en la entidad siguen sin esclarecerse. En las últimas semanas se han registrado tres casos de linchamiento o de intento de “justicia por propia mano” en igual número de municipios mexiquenses. Y se tienen sólo mil 300 policías judiciales para atender a una población que rebasa los 14 millones de habitantes.

Otros índices delictivos han crecido en la entidad. Tan sólo en 2009 los índices de secuestros crecieron 11%, y el robo a carros ha crecido en 35% entre 2008 y 2010, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Durante el 2009, sólo 1.9% de los autos robados (722 unidades) fueron recuperados por las autoridades.

3. Peña Nieto se quejó este martes por la utilización política del caso Paulette. Sin mencionarlos explícitamente, condenó al PAN y al PRD de pretender “llevar ganancia política hacia su terreno”, y luego lamentó la actitud de la oposición frente a la tragedia.

Es claro que tanto el PAN como el PRD y no pocos adversarios internos del PRI están pendientes de los resbalones del gobierno de Peña Nieto para registrarlos, magnificarlos o denunciarlos. Pero el principal responsable de este fenómeno es el propio gobernador priista. No existen figuras intermedias en su gobierno. Toda la publicidad y difusión del gobierno está orientada a la exaltación de la figura de Enrique Peña Nieto.

El uso y abuso de los medios y del infoentretenimiento para promocionarlo en todos los espacios mediáticos posibles le está jugando una mala pasada al Golden Boy.

El caso Paulette es un boomerang peligroso. Peña Nieto tuvo la oportunidad de revertir este efecto reabriendo el caso y desmantelando las increíbles conclusiones de su exprocurador. Sin embargo, ha preferido la vía de la victimización y el ataque a sus críticos.

¿Realmente Peña Nieto esperaba aplausos después de manosear la tragedia de una pequeña que resultó doble víctima de su familia y de la Procuraduría que negoció los resultados de su muerte?

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

Peña Nieto rechaza reabrir investigación del caso Paulette


MÉXICO, D.F., 25 de mayo (apro).- El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, aceptó hoy transparentar el expediente del caso Paulette, pero se negó a reabrir la investigación.

Además, defendió los resultados del trabajo realizado por la Procuraduría General de Justicia en ese caso y acusó a los partidos de politizar un asunto meramente judicial.

Horas después de que su tercer procurador en menos de cuatro años de gobierno, Alberto Bazbaz, dimitiera al cargo como resultado de la polémica que generó su dictamen final, en el que determinó que la menor murió “por accidente”, Peña Nieto trató de atajar las críticas en una improvisada conferencia de prensa.

A la defensiva frente a la ola de críticas que se han generado por la actuación de la Procuraduría de Justicia del Estado de México en este caso, Peña Nieto criticó “la actitud que partidos políticos y algunos de sus representantes han tomado frente a esta tragedia”.

Para el mandatario mexiquense, sus opositores y sus críticos han tratado “llevar ganancia política hacia su terreno”. Y advirtió que le instruyó a la Procuraduría que se divulguen los resultados de la investigación para dar una “información amplia y transparente”.

Sin embargo, no informó quién ocupará el cargo que dejó Bazbaz. Antes de este funcionario, al frente de la Procuraduría mexiquense estuvieron Alfonso Navarrete Prida y Abel Villicaña.

Previamente, a eso de las 14:00 horas, mediante un breve comunicado, Bazbaz afirmó que su renuncia se debió a la falta de confianza y de credibilidad que seha generado en torno a su trabajo al frente de la Procuraduría, pero defendió los resultados de la investigación del caso Paulette.

“Para que una Procuraduría pueda realizar sus funciones con eficacia, es indispensable que cuente con la confianza, la credibilidad y el respaldo de la gente a la que sirve; cuando ésta se pierde, resulta imposible cumplir la responsabilidad”, afirmó.

Bazbaz señaló que la Procuraduría mexiquense realizó la investigación del fallecimiento de Paulette con el “apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales”, como la Procuraduría General de la República.

Aseguró que “la opinión criminalística” de la PGR fue “coincidente” con los dictámenes periciales de la Procuraduría mexiquense, en el sentido de que “el fallecimiento de la menor fue un accidente”, destacó el ahora exfuncionario.

Bazbaz defendió su investigación porque, dijo, estuvo apegada a derecho, “sin tentaciones autoritarias de inculpar sin pruebas a persona alguna para satisfacer a la opinión pública o evitar costos políticos”.

La renuncia de Bazbaz se produce cuatro días de que el mismo funcionario diera a conocer los resultados de las investigaciones, en los que determinó que se trató de un “accidente”.

El pasado 31 de marzo, el mismo procurador aseguró, en rueda de prensa, que no tenía duda de que la muerte de Paulette Gebara Farah era producto de un homicidio. “Su presencia en ese lugar fue provocada por alguien más”. Cinco días después cambió de opinión y liberó a los dos padres y dos nanas arraigadas por la Procuraduría.

Por si fuera poco, mes y medio después, Bazbaz dio por cerrado el caso al determinar que la menor murió por “asfixia mecánica por sofocación”, provocada por un “accidente”, sin violencia y sin responsabilidad.

Hasta ahora, ni Bazbaz ni su exjefe, Enrique Peña Nieto han podido explicar cómo fue posible que el cadáver de la menor estuviera durante 9 días en su recámara y en su cama sin que nadie se diera cuenta de su presencia.

Los dirigentes del PAN y del PRD reclamaron juicio político en contra de Bazbaz, al tiempo que sus líderes nacionales demandaron la reapertura del caso. El presidente del Senado, el perredista Carlos Navarrete, acusó al gobierno de Peña Nieto de haber protagonizado una “manipulación grosera” en torno al caso.

El lunes 24 de mayo, la madre de la menor Paulette, Lisette Farah, demandó de la procuraduría una investigación fidedigna y tener acceso al expediente y a los peritajes que dieron por resultado la muerte por “accidente” de su hija.

En conferencia de prensa, Lisette Farah afirmó: “Es difícil, por un lado, creer, pero me deja tranquila que mi hija no sufrió tanto (como) si fuera algo hecho por el hombre.”

Por su parte, Erika y Martha Casimiro, las nanas de Paulette, exigieron una disculpa pública del procurador por el daño que les ocasionaron las investigaciones. También expresaron su inconformidad con el resultado de la investigación.

- PAN y PRD exigen juicio político contra Bazbaz
- Renuncia de Bazbaz, para no dañar imagen de Peña Nieto: PAN
- Renuncia Bazbaz a la PGJEM

miércoles, diciembre 23, 2009

¿Sucesión o sustitución presidencial?

En este dramático sexenio que va para su cuarto año, necesario para accionar la sustitución presidencial a causa de la renuncia por causa grave (según la Ingeniería constitucional de Sartori) del inquilino de Los Pinos, es necesario volver a las páginas escritas por Francisco I Madero: La sucesión presidencial en 1910, donde se deduce que, sin que esto quiera decir que la historia se repite, las circunstancias analizadas por Madero son muy semejantes a las que hoy imperan. Y que al avanzar el tiempo del binomio gobierno-administración, se anuncian días de tormenta social con conjuro de lo que representan para los mexicanos más conscientes las fiestas de elite para celebrar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, ocurridos por hambre, desempleo e injusticias sociales.


Este alegato contra el mal gobierno porfirista de más de 30 años y su insistencia en prolongarse (Ramón Corral, impuesto en la vicepresidencia, era el heredero de Porfirio Díaz,), no es meramente histórico. Hoy, con motivo del anticipado final del nuevo porfirismo (del foxismo al calderonismo), es espejo de viejos-nuevos males sociales.
Madero redactó, a toro pasado, el acta de defunción del porfiriato y el testamento de un dictador que pasó de liberal en lo político a conservador derechista; que impuso una modernización económica sobre casi la esclavitud del pueblo, entonces más campesino que urbano, volcado al semindustrialismo por su mano de obra regalada.
No supo conciliar desarrollo económico con republicanismo democrático. Fue la dictadura que se corrompía a la par de su senilismo hacia la decadencia. Los capítulos 2, 3, 4 y 5 del libro son una magistral disección política del cadáver porfirista. Madero sintetizó el presente y vislumbró cómo deshacerse pacíficamente del mal gobierno.
Es un retrato hablado del porfirismo, y según nuestro presente, un espejo donde miramos reflejado el resto descompuesto de la alternancia panista con su conservadurismo derechista fanáticamente religioso.
Torpe, que en lugar de gobernar, como el porfirismo, cayó en el desgobierno, ante el cual no había más que la renuncia del porfirismo o la Revolución. Son siete capítulos de un libro editado una y otra vez desde que se publicó en 1908.
Madero nació en 1873 y fue asesinado en 1913 por el golpe de Estado del alcohólico y militarista (¿alguna semejanza con el actual inquilino de Los Pinos?) Victoriano Huerta.
La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, por Francisco I Madero, San Pedro, Coahuila, diciembre de 1908, es una reedición muy bien presentada de más de 300 páginas. Nos muestra que hoy la nación tiene problemas parecidos a los del porfiriato, pero con más agravantes: una población 10 veces mayor a la de entonces, alarmante desempleo, elites económicas más enriquecidas, elites políticas como los “científicos” del porfirismo, sin conciencia de la realidad y hambruna, y empobrecimiento masivos.
Ficha bibliográfica:
Autor: Francisco I Madero
Título: La sucesión presidencial en 1910
Coedición: Clío-Historia para todos-Taurus-Conaculta
cepedaneri@prodigy.net.mx