Mostrando las entradas con la etiqueta Secuestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Secuestro. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 23, 2013

VIDEO: Documental francés sobre @MaudeVersini y Arturo Montiel

Documental completo de Maude Versini para la televisión francesa, donde realiza una búsqueda para ver a sus hijos cuando fue esposa del ex gobernador Arturo Montiel.

Documental de la cadena de televisión francesa CCTV International French (CCTV-F) que no se verá en México sobre el caso de Maude Versini y el pleito con Arturo Montiel por la custodia de sus hijos.

El documental muestra la opulencia y despilfarro de Montiel, quien le propuso matrimonio a Versini sin estar divorciado y asegurándole que él podía cambiar las leyes para divorciarse en un mes, así como el intento de Versini por ver a sus hijos y la manera en la que Montiel lo impidió.

Muestra además por primera vez video de los hijos de Versini diciento que el nuevo esposo de Versini los maltrata, lo cual, dice Versini, es el resultado de haber manipulado a los niños para decir eso. Dato curioso: el documental identifica a Enrique Peña Nieto como sobrino de Montiel.
VER EL VIDEO AQUÍ

lunes, enero 16, 2012

Los expedientes negros de García Luna

Durante diez meses, Reporte Indigo investigó algo fundamental que todos los mexicanos merecen saber: ¿hay alguna razón para confiar en los mandos de la SSP?.

Desde el inicio de su sexenio, el presidente Felipe Calderón ha tenido una fe ciega en el secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna y su equipo.

Lo anterior pese a los malos resultados, los atropellos y actos ilícitos en los que han sido sorprendidos.

Calderón ha usado esta corporación policiaca para combatir el secuestro, la inseguridad y el narcotráfico, además de vigilar los comicios locales y federales. Pero hasta ahora no ha dado los resultados esperados.

A fines del año pasado, elementos de la SSP federal fueron enviados a Guerrero para controlar la movilización de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, hecho en el que resultaron asesinados dos estudiantes y otros más fueron golpeados y torturados.

En este caso, que actualmente es analizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se implica a la policía estatal de Guerrero y a la Policía Federal.

Desde el inicio de la administración calderonista, todo lo que toca la SSP se enturbia, se pudre. Es una dependencia que siempre ha estado implicada en hechos de escándalo y simulación.

Sus altos funcionarios han sido acusados de participar activamente en la delincuencia organizada. Las pruebas de los contubernios están en manos del gobierno de Estados Unidos según información recabada por Reporte Indigo.

Durante diez meses, Reporte Indigo se dio a la tarea de investigar algo fundamental que todos los ciudadanos merecen saber: ¿hay alguna razón para confiar en los mandos de la SSP?

Leer mas AQUI.


http://youtu.be/BrUW6lT_KqM

lunes, enero 02, 2012

¡Si vienen, nos los chingamos!

Un paramilitar, integrante de la organización priísta Ubisort, revela los detalles a las autoridades judiciales de la emboscada que se llevó a cabo en San Juan Copala, región triqui de Oaxaca, en la que murieron los defensores de derechos humanos Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, de origen finlandés. La compra de armas de alto poder se financia con recursos públicos.


“¡Si vienen, nos los chingamos! Nadie llamó a esa gente”, fue la sentencia final del entonces “comandante” de la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Antonio Cruz García, apodado Toño Pájaro –ahora al frente del grupo armado que desde septiembre de 2010 ocupa San Juan Copala, Oaxaca–, respaldado por el entonces líder político de la organización, Rufino Juárez Hernández.
A esa conclusión llegaron los líderes de la Ubisort la noche del 26 de abril de 2010. Habían pasado tres días discutiendo cuál sería la estrategia que tomarían ante la llegada de una caravana de paz que pretendía entrar al centro ceremonial de San Juan Copala, para brindar ayuda humanitaria a la población asediada por los grupos paramilitares desde el 13 de septiembre de 2009.
La maniobra consistía en colocar piedras a la salida de la comunidad de La Sabana e impedir el acercamiento con la gente que permanecía en San Juan Copala y con los integrantes del Municipio Autónomo, impulsado por el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) y exintegrantes de la Ubisort.
Así lo revela uno de los integrantes del grupo de pistoleros que acabaron con la vida de la directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), Alberta Cariño Trujillo, y del observador de derechos humanos de origen finlandés Jiry Jaakkola, el 27 de abril de 2010.
En una hora y media de grabación en video –integrado en el expediente abierto para llevar las investigaciones del caso, y al que tuvo acceso Contralínea–, el hombre relata cómo se llevó a cabo la emboscada en la que, además de dos muertes, dejara como saldo más de una decena de heridos y la desaparición por más de 60 horas de los activistas de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas y Noé Bautista, y los reporteros de Contralínea, Érika Ramírez y David Cilia.
Comienza la filmación, dos hombres alegan en triqui. El pistolero sólo escucha, se encoje de hombros. Viste playera oscura, chamarra de mezclilla y luce bigote escaso. Está dispuesto a declarar todo lo que sabe, a cambio de protección, pero únicamente en su idioma. Los traductores justifican: él sólo entiende el español, a un 80 por ciento; no lo habla, aseguran.

La organización

Todo fue planeado por los hermanos Rufino y Anastacio Juárez Hernández, y por Antonio Cruz García, Cirino López Ramírez, Julio César Martínez Morales, Mauro Vázquez y Daniel Martínez López, enlista el hombre que se atreve a hablar frente a cámaras a poco más de un año de la emboscada.
En lengua triqui, y apoyado por uno de los intérpretes, el francotirador titubea. Se mira nervioso; afirma que no habla español ni conoce los detalles de las reuniones. Sin embargo, acepta haber estado en la repartición de armas. Afirma que a él no le “tocó” de alto poder. Asegura que le fue entregado, de manos de Rufino Juárez, un rifle calibre 22.
La entrega de armas se llevó a cabo en un paraje a la salida de la comunidad La Sabana, donde un grupo había colocado rocas desde la noche del 26 de abril de 2010. Ahí mismo serían citados para presentarse al día siguiente a las siete de la mañana.
—¿Quiénes pusieron las piedras?
—Casi todos. La idea de algunas personas que iban ahí era bloquear, no permitir que bajara la caravana. Cuando empezaron a disparar, yo regresé a La Sabana [la comunidad bastión de la Ubisort]. Después de los disparos llegó una ambulancia de la Secretaría de Salud, que venía de Copala. Ya había pasado un buen rato. Había muchos heridos, se veía sangre en sus ropas.
—¿Quién les dio la orden de que fueran a bloquear?
—Antonio Cruz [Toño Pájaro].

Preparativos de los observadores

A la misma hora que los paramilitares se alistaban para emboscar a la caravana de la paz, fueron convocados miembros de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el Parque de la Libertad de Expresión, en Huajapan de León. También fueron citados observadores internacionales para respaldar a los integrantes de la caravana por la paz que tenían como destino la comunidad autónoma de San Juan Copala. Periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos Contralínea y Noticias de Oaxaca, acudieron a reportar el hecho noticioso.
Los paramilitares fueron puntuales. Asistieron a la cita camuflados con ropa de tipo militar y negra, gorras y paliacates. Portaban fusiles de asalto AK-47, conocidos como cuernos de chivo, AR-15 y rifles. Esperaban apostados en la cima del cerro; subían y bajaban de éste. Toño Pájaro y Rufino Juárez los comandaban. De acuerdo con el testimonio, se organizaron en dos grupos, de 10 y 15 personas cada uno. Estaban alertas.

La caravana


En tanto, a 200 kilómetros, en el Parque de la Libertad de Expresión de la ciudad de Huajuapan de León arribaban los activistas, maestros y representantes de medios de comunicación. La directora de Cactus, Alberta Cariño Trujillo, se ocupaba de reunir a la gente y organizar la pinta de una manta que anunciara con letras en negro y rojo “Prensa y Comisión de Observación”. Iba acompañada por su esposo, Omar Esparza Zárate, miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las organizaciones convocantes de la caravana. Ambos proporcionaban información a los medios de comunicación del acto que se pretendía llevar a cabo horas más tarde.
Ahí también se encontraba Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, quien buscaba una señal de internet para enviar el que sería su último correo electrónico. Platicaba con una de sus compañeras alemanas; ambos sonreían.
En el ambiente se respiraba incertidumbre. Horas previas se había dado a conocer un comunicado de Rufino Juárez, en el que anunciaba que no se permitiría la entrada del contingente de paz a la zona y que la Ubisort no se haría responsable de lo que ahí sucediera.
Llegó la hora de partir. Había ánimo entre los participantes; llevaban ropa y víveres para los habitantes de San Juan Copala que no habían podido salir de su pueblo desde hacía varios meses ante el temor de ser asesinados por los paramilitares, supuestamente de la Ubisort, grupo de filiación priísta.

El secuestro


El contingente de paz partió después de las 10 de la mañana. Estaba integrado por una camioneta blanca con 16 personas a bordo; un sedán azul Dodge Attitude, con placas de Quintana Roo –en el que viajaban los dos reporteros de Contralínea–; una camioneta negra tipo Explorer, Ford, y una camioneta blanca que transportaba profesores de la Sección 22 del SNTE.
Alrededor de las 13:30 horas la caravana dejó el último pueblo mestizo antes de entrar a la región mixteca: Juxtlahuaca.
En el camino, a la altura de la comunidad de Agua Fría, la primera de la región triqui, se repartieron radiotransmisores para comunicarse en caso de que algo sucediera. Se había acordado no intentar cruzar la zona si se preveía algún movimiento extraño o algún tipo de retén.
“Si ven piedras en el camino, se regresan”, fue la orden a todos los activistas de la caravana de parte de la vanguardia. Algunos periodistas desistieron de seguir y otros decidieron continuar en la labor informativa, entre éstos los reporteros de Contralínea y Noticias de Oaxaca. Varias personas se quedaron en aquella comunidad. Decían que, para no poner en riesgo a los observadores de paz ni a la prensa, se quedarían en ese lugar, pues ya habían sido amenazados de muerte, entre ellos Omar Esparza y el profesor Macario Merino.

La emboscada
En el minuto 30 del testimonio que ofrece el pistolero a las autoridades de Oaxaca, se narra el momento de la emboscada desde las filas de los paramilitares. Se confiesa. Comienza a hablar en español fluido; y empieza a describir nuevamente el escenario.
Relata que mientras la caravana hacía su recorrido, en la comunidad de La Sabana –bastión de la Ubisort y desde la cual se mantuvo un retén paramilitar– se registraron los primeros actos de violencia. Pasaban las nueve de la mañana. Dos mujeres que habían salido de San Juan Copala caminaban por el monte; una de ellas, embarazada. Se toparon con el grupo paramilitar. Las detuvieron y amenazaron. El indígena triqui que declara ante el video afirma haberse enfrentado a Toño Pájaro, quien con su cuerno de chivo apuntaba a una de ellas. Buscaba que les perdonara la vida. Las indígenas lloraban. Sólo habían salido en busca de alimento.
“Yo no permitía que le hablaran fuerte a la señora, porque hasta lloraba, y como la hija iba embarazada… Qué tal que se pierde su hijo”, les dijo. Las detuvieron hasta la hora del ataque, aproximadamente a las 14:30 horas. “Como la señora ya llevaba mucho tiempo ahí, yo les dije que les iba a traer agua y algo de comer porque qué tal si se perdía su hijo. Ése va a ser un problema para ustedes porque son autoridades. Ahí fue cuando se enojaron conmigo”, asegura.
“Si la quieres, llévatela o trae algo de comer”, ordenó, molesto, Toño Pájaro. En ese momento se escucharon los motores de los carros que integraban la caravana. La camioneta blanca llegaba al paraje. Entonces Toño Pájaro exclamó: “¡Vamos a disparar, porque nadie llamó a esa gente!”. Rufino Juárez estaba en otro de los grupos que se habían formado junto con su hermano, Anastacio Juárez. El primero había estado en la reunión donde se ordenó el bloqueo; luego salió del pueblo y se presentó hasta la mañana siguiente.
En La Sabana, olía a muerte. Una nube de humo blanco se dispersaba por el poblado. Se llenaba el ambiente de olores fétidos, parecía que quemaban el cuerpo de algún animal. Poco antes de las 14:30 horas, los niños permanecían en la escuela; las mujeres cargaban víveres rumbo a sus casas; mientras que los hombres caminaban en las veredas del monte.
Cuando la camioneta se paró al topar con las piedras, Toño Pájaro comenzó a disparar. Le siguieron sus “soldados”. Bajaron hasta donde estaban los carros que intentaron dar marcha atrás sin conseguirlo. El ataque fue a matar. No dejaban de tirarles a las personas, que en pocos segundos salieron despavoridas de los vehículos.
Según el paramilitar que participó en el ataque, Toño Pájaro, Anastacio Juárez y Cirino López Ramírez continuaron el tiroteo; se fueron contra la camioneta blanca donde caían muertos Alberta Cariño Trujillo y Jiry Jaakkola. El resto del equipo paramilitar apuntaba a los demás integrantes que conformaban el contingente, quienes huían resbalaban por el cerro.

El saqueo


Rastros de sangre quedaron por todas partes, la tierra se llenaba de casquillos. Los vehículos quedaron perforados en puertas, toldos y cristales. Las balas entraron por todos lados.
Pasaron unos 20 minutos de ráfagas ininterrumpidas. Los activistas, maestros y periodistas salieron de los vehículos como pudieron. La mayoría corrió hacia La Sabana, donde fueron auxiliados por gente del pueblo.
Una ambulancia de la Secretaría de Salud del estado llegó a la zona para atender a los más de 20 heridos. Los dos reporteros de Contralínea y los activistas de Vocal se fueron río abajo, donde permanecieron ocultos por más de 60 horas.
El triqui que habla ante la cámara de video presenció todo desde la cima del cerro. Relata cómo Toño Pájaro iba atrás de uno de los integrantes de la caravana que intentaba huir. Lo tumbó, lo revisó y lo amenazó con su cuerno de chivo. Luego lo dejó ir.
La camioneta blanca tipo Van, el Dodge Attitude y la camioneta Explorer, Ford, quedaron rafagueados, con huellas de sangre y con los objetos que portaban sus ocupantes. El grupo paramilitar se acercó a los vehículos. Saquearon todo lo que había ahí dentro: equipo fotográfico, celulares, computadoras, cámaras de video. Horas más tarde, se reunieron con el botín a las afueras de una casa en La Sabana, lo repartieron entre los líderes y comenzaron a beber.
“Había miedo entre la población de que llegara la policía. Anastacio y Rufino Juárez saldrían esa misma noche rumbo al Distrito Federal. Con ello, no habría culpa de su participación en el ataque”, afirma el testigo.

Estructura militar

Integrante de la Ubisort desde hace ocho años, el pistolero asegura que su participación ha sido inconsistente, pues ha tenido que salir en busca de empleo a la capital del país, a Hermosillo y a Estados Unidos. Sin embargo, confiesa que la Ubisort tiene una organización tipo militar. Sus principales líderes en ese momento eran: Rufino Juárez y Antonio Pájaro, este último se erige actualmente como “comandante” en la comunidad de San Juan Copala. Ahora Rufino Juárez se encuentra preso, y Pájaro, fuera de las filas de la Ubisort, dirige el grupo armado en alianza con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, según las denuncias de los desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los recursos con los que se financia la compra de armas de alto poder y el traslado a distintas partes del estado son tomados de las partidas 28 y 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas supuestamente a incrementar el nivel de vida de la población, detalla el testigo.
El pistolero explica que durante las reuniones que llevaban a cabo con sus “soldados”, los hombres que encabezan la organización paramilitar de la zona triqui aseguran que por ningún motivo van a permitir la entrada de otros grupos. Por ello, constantemente asedian a los habitantes de la región. Cada uno de ellos es custodiado por 10 o 15 personas, todas armadas.
Como integrante del grupo, el hombre señala que era su obligación estar en el ataque. Tenía que “solidarizarse”. La Ubisort le dio refugio en La Sabana luego de que comenzaron los desacuerdos por la búsqueda de autonomía en San Juan Copala, movimiento encabezado por el MULTI y al que se incorporaron bases de la Ubisort. “Todos los del pueblo obedecen las órdenes de Rufino, pues si no, amenazan con multar. Así lo hicieron el 27 de abril [de 2010]”.
Apresura a su entrevistador, menciona que ya le queda poco tiempo para seguir hablando. Debe de que regresar pronto a su casa, antes de que llegue la fiesta del pueblo y se den cuenta de su ausencia. El miedo también lo aprisiona a él. Sus movimientos son nerviosos y oculta lo más que puede su mirada a la cámara que lo filma.
Y es que en su territorio nadie tiene asegurada la integridad física ni la vida. Él mismo sabe que de ser descubierto en su declaración sería asesinado de inmediato. Lo hace, en búsqueda de protección y resguardo.

lunes, diciembre 05, 2011

Caso Cassez: hasta la Iglesia tiene miedo

Después de que la televisión francesa transmitiera el documental Florence Cassez, el último recurso, con testimonios que contradicen la acusación de la Secretaría de Seguridad Pública, uno de sus declarantes, el abogado Pedro Arellano, fue destituido el 28 de noviembre como secretario adjunto de la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Entrevistado por Proceso, Arellano relata cómo investigó el caso a petición de la familia Cassez y ofreció sus conclusiones como ayuda al Séptimo Tribunal Colegiado del Distrito Federal; resultados que no fueron tomados en cuenta pero que disgustaron al gobierno, específicamente al entorno de Genaro García Luna, y a la jerarquía católica de México.
La francesa Florence Cassez condenada a 60 años de cárcel.


MÉXICO/PARÍS (Proceso).- El equipo legal de la Iglesia católica mexicana que impugnó ante el Poder Judicial de la Federación las pruebas con las que el gobierno de Felipe Calderón acusa de secuestro a Florence Cassez recibió un golpe importante: el abogado Pedro Arellano Aguilar fue removido el pasado 28 de noviembre como secretario adjunto de la Pastoral Social –una de las ocho divisiones de la Conferencia del Episcopado Mexicano– a consecuencia de un documental transmitido hace tres semanas por la televisión francesa.

En ese programa Arellano cuestiona “la fabricación” de pruebas para acusar y condenar a Cassez a 60 años de cárcel, conclusión a la que llegó después de una investigación de medio año.

El litigante aún está al frente de la Pastoral Penitenciaria, pero al salir de la Secretaría Adjunta dejará de representar a la Pastoral Social ante organismos nacionales e internacionales. La Pastoral Social tiene un gran peso en la relación de la Iglesia católica mexicana con la población vulnerable, como indígenas, migrantes y presos.

Su salida fue confirmada el mismo día 28 por el padre Hugo Valdemar, director de Comunicación Social de la Arquidiócesis Primada de México, que en declaraciones citadas por la agencia France Presse (AFP) aseguró que “el cambio en la Pastoral Social no tiene nada que ver con el reporte (de Arellano) sobre Florence Cassez”.

Sin embargo Valdemar, también enlace institucional de la arquidiócesis con el gobierno federal, indicó: “Tenemos divergencias sobre ese reporte que exculpa a Cassez. No es de nuestra competencia, de nuestra iglesia, decir si alguien es culpable; eso depende de las autoridades”.

De acuerdo con el servicio en francés de AFP, el vocero aseguró que el reporte “no representa la opinión de la Comisión del Episcopado”, sino que es producto de una “comisión independiente”.

Pedro Arellano responde: “Yo no sé si el padre conoce nuestra investigación. Es el vocero de la Arquidiócesis de la Ciudad de México y es natural que no la conozca porque lo que hicimos fue a nivel episcopal, a nivel nacional”.

Según los litigantes consultados, Hugo Valdemar tiene como abogado a Marcos Castillejos, cuñado de Luis Cárdenas Palomino, actual responsable de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (cercano al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna) y quien en 2005 participó en la detención de Cassez. Hasta el cierre de esta edición, el sacerdote no respondió a las llamadas de Proceso.

Arellano, quien por más de 30 años trabajó en reclusorios, se involucró durante 2010 en la defensa de Cassez a solicitud de los padres de la francesa. Actuó con el consentimiento del obispo presidente de la Pastoral Social, el obispo de Nuevo León, Gustavo Rodríguez Vega, y del entonces secretario ejecutivo de la pastoral, el padre Armando Flores Navarro, actual rector del Colegio Mexicano en Roma.

“Vino la mamá y nos entregó una carta, firmada también por el papá, para pedir nuestra intervención. Pero también lo hicimos porque (la solicitud) fue aceptada por la comisión asesora de la Pastoral Penitenciaria, integrada por expertos, entre ellos jueces y magistrados católicos que dentro de su profesión realizan un apostolado ayudándonos en casos”, dice Arellano en entrevista, un día después de su destitución.

Integrado a la Pastoral Penitenciaria desde el año 2000, el litigante ha participado en la preliberación o liberación de 17 mil 800 personas. “Creemos que la gente tiene derecho a una segunda oportunidad, máxime cuando las circunstancias no son de todo claras”, explica.

Detenida hace seis años, el 8 de diciembre de 2005, por García Luna, entonces director la Agencia Federal de Investigación (AFI), Cassez permanece presa en el Centro de Readaptación Femenil de Tepepan, en la Ciudad de México, acusada de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas.

“El asunto de Florence Cassez nos pareció importante porque es el de miles de personas que están en prisión y que son víctimas de la fabricación de pruebas –añade Arellano–. Apoyarla es apoyar a muchas personas. En este caso, por los antecedentes, ya sabíamos de qué se trataba, que era un caso relevante.”

La Pastoral Penitenciaria reunió a 27 especialistas. No fue un grupo eclesiástico, sino de expertos, en el cual participaron jueces y magistrados en activo, expolicías y peritos. Se dividieron en tres equipos de trabajo: jurídico, criminológico y criminalístico.

Los tres llegaron a conclusiones similares: no hubo elementos suficientes para consignar, no hubo un debido proceso y no se identificó un perfil criminal de Cassez como jefa o integrante de una banda de delincuencia organizada, señala Arellano, quien coordinó la investigación pero nunca se ha reunido con la acusada.

La investigación duró casi medio año y no estuvo exenta de presiones contra sus integrantes, a quienes dos veces les robaron su equipo de cómputo. También sufrieron amenazas y agresiones.

Los resultados se entregaron en enero de este año al Séptimo Tribunal Colegiado del Distrito Federal en forma de una opinión conocida como amicus curiae (amigos de la Corte). Pero esta documentación fue desechada un mes después, cuando esa instancia fijó en 60 años la pena contra Cassez por los tres delitos que le enfiló García Luna.

El tribunal resolvió conforme a “la prueba circunstancial” y no a partir de pruebas concretas, dice Arellano, convencido de que se trata de “un caso político y no jurídico”. Pero incluso, añade, “el argumento de la prueba circunstancial sólo fue un ganchito de los magistrados para agarrarse y justificar su decisión”.

“De una mentira salió todo esto”

Extrañado por su salida de la Pastoral Social –“no dijimos nada que no haya dicho la defensa”, dice–, Arellano afirma que su estudio jurídico se centró en la jurisprudencia contra la falsedad de los testigos.

Además, la jerarquía católica mexicana supo en todo momento que la Pastoral Penitenciaria realizaba esa investigación, incluso antes de la alegada solicitud del Vaticano para indagar el caso.

“Yo no sé si hubo esa solicitud. De todas maneras, cualquier investigación que ordenara el Vaticano vendría a la Pastoral Penitenciaria. En este caso, nosotros empezamos antes, y después nos enteramos que al parecer había esa solicitud, de lo cual no nos consta, pero al parecer fue de otro nivel. Nosotros ya estábamos haciendo nuestra investigación”, dice el abogado, hijo de un fundador del PAN, Pedro Arellano Torres, fallecido el mes pasado.
En conversación con la corresponsal Anne Marie Mergier, los padres de Florence, Bernard y Charlotte Cassez, expresaron su preocupación por las sanciones contra Arellano. Recordaron que tuvieron dos entrevistas con monseñor Laurent Ulrich, arzobispo de la ciudad de Lille, cerca de la cual viven.

En esos encuentros le pidieron que hiciera “lo imposible al más alto nivel” para salvar a su hija. Por su lado, Florence Cassez mandó dos cartas al Papa Benedicto XVI para pedirle su ayuda: una en 2009 y la otra en 2010.

Los padres de la reclusa no descartan que el Vaticano le haya pedido a la Iglesia mexicana llevar a cabo una investigación, aunque nunca se les notificó oficialmente que la máxima instancia católica hubiera tomado tal iniciativa.

Arellano asegura que los obispos mexicanos sabían de su labor: “Informamos periódicamente de nuestras actividades. Han depositado la confianza para que tengamos la libertad de investigar y de dar estas opiniones. En este caso también sabían de la investigación, pero no conocían el contenido. Lo entregamos a las autoridades y ahí pensamos que terminaba nuestro trabajo. Además, no era el primer amicus curiae que presentábamos”.

La existencia de la investigación se hizo pública el 15 de noviembre, cuando el Canal 5 de Francia difundió el episodio Florence Cassez, el último recurso dentro del programa Le Monde en Face (El mundo de frente). Ese canal estatal francés, especializado en cultura y educación, presenta documentales, debates sobre temas políticos y de sociedad, así como reportajes de fondo.

El documental dura 52 minutos y es una coproducción de la reconocida productora francesa Cineteve y de Crea-TV, cuyo dueño –el productor, guionista y realizador de documentales Othello Khanh– tiene la doble nacionalidad francesa y vietnamita. La sede de Crea-TV está en la ciudad de Ho Chi Minh. En 1994, Khanh realizó el documental Corridos sin rostro, sobre el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El documental sobre Cassez lo hizo junto con Patrice Du Tertre, quien desde hace varias décadas recorre el mundo reporteando para la televisión de Francia asuntos como guerras, lavado de dinero de extremistas islámicos y narcotráfico. En la investigación fueron asesorados por corresponsales franceses en México que por años han seguido el caso.

El título Florence Cassez, el último recurso alude al amparo solicitado por la acusada y que debe resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación como la instancia final que tiene en México para acreditar lo que su defensa alega como vicios del proceso judicial. El amparo podría desahogarse en el máximo tribunal en el curso del primer trimestre de 2012, en plena campaña electoral por la Presidencia de la República.

La primera parte del documental es un relato cronológico del caso desde la detención de Cassez el 8 de diciembre de 2005 y la “escenificación” de su aprehensión el día siguiente, ante las cámaras de Televisa y TV Azteca.

Khanh y Du Tertre subrayan las múltiples incoherencias y “aberraciones” del expediente. Entrevistan a testigos que nunca fueron tomados en cuenta por los jueces y magistrados mexicanos y dan la palabra a periodistas, abogados y expertos.

Según explicó Khanh a la corresponsal, en vano solicitaron entrevistas a altos mandos políticos, policiacos y de la justicia mexicana. Precisó: “Sólo aceptó hablar con nosotros María Elena Morera, quien encabeza la asociación Causa Común. Se mostró tan incondicional de Genaro García Luna que la presentamos como una especie de vocera oficial”.

El documental fue objeto de una amplia promoción antes de que se transmitiera el 15 de noviembre a las 20:30, el horario de mayor audiencia en el Canal 5. Días antes, el 3 de ese mes, sus productores organizaron una proyección privada en Radio France, sede de la Radio y la Televisión estatal de Francia, ante un centenar de espectadores.

La versión que presentaron esa noche es diferente de la que pasó el Canal 5. La principal modificación concierne a uno de los principales entrevistados. En la primera versión, de la que Proceso obtuvo una copia, el testigo se expresa abiertamente; en la segunda aparece con el rostro borroso, la voz cambiada y sin nombre ni apellido.

En esa última versión se oye en la voz de Patrice Du Tertre: “Tuvimos una entrevista filmada con un francés que lleva varias décadas viviendo en México. Está considerado como el mejor especialista del caso Cassez. Por miedo a represalias, unos días antes de la difusión del documental pidió no ser identificado”.

Las declaraciones de ese testigo son demoledoras para Eduardo Margolis, empresario supuestamente cercano a García Luna y exsocio de Sébastien Cassez, hermano de Florence:

“Cuando uno encuentra a Margolis y platica tres horas con él, uno sale de esa conversación con la impresión de que es un hombre peligroso. Es un hombre que pertenece a servicios paralelos, es un hombre que seguramente dispone de una pequeña fuerza paramilitar encargada de ayudar a resolver problemas de secuestros o de recuperar gente secuestrada.
“Es el protector de la comunidad judía de Polanco –se trata de una colonia muy rica en la que viven industriales de la rama textil, comerciantes, etcétera–. Esa comunidad es víctima de los secuestradores.

“Sabemos, según él mismo nos lo dijo, que dispone de equipos de vigilancia. Habría pertenecido o pertenece al Mossad (el servicio de inteligencia de Israel). Es alguien que hace trabajos de inteligencia, tiene sistemas de escucha telefónica y además tiene acceso directo a García Luna porque vende oficialmente armas al general X. Por lo tanto se sabe que todos los días tiene contactos con esa gente. Se trata de un hombre intocable que puede pedir un favor a cambio de otro.”

Más adelante, el mismo testigo asegura que en el trabajo que hizo la Pastoral Penitenciaria “encontramos elementos muy perturbadores. Por ejemplo, una de las personas que fue secuestrada con su hijo, Cristina, fue ama de llaves; es decir, empleada de servicio, del señor Margolis”.

Según la acusación de García Luna, Cristina Ríos Valladares y su hijo menor de edad fueron secuestrados por la banda Los Zodiacos, de la que –según el mismo documento– forma parte Cassez y cuyo mando se le atribuye a su exnovio Israel Vallarta.

La intervención de Pedro Arellano es mucho más breve en la segunda versión del documental, pero no deja de ser impactante. A diferencia del otro testigo, Arellano se muestra abiertamente ante la cámara.

Explica la voz de Patrice Du Tertre: “El Vaticano, conmovido por el caso de Florence Cassez, pidió a la Iglesia católica mexicana que llevara su propia investigación. Pedro Arellano, el hombre clave de esa investigación, es abogado y secretario de una asociación católica encargada de atender a los presos injustamente condenados.

“Durante seis meses dirigió un equipo de 27 investigadores para elaborar un informe sobre la inocencia o la culpabilidad de Florence Cassez.

“Pedro Arellano nos hace una señal y nos pide seguirlo. Nos lleva a la sede de su asociación, ubicada no muy lejos de la catedral… Les teme particularmente a los hombres que detuvieron a Florence Cassez y a su jefe. Angustiado, decide sin embargo dar la cara para testimoniar.”

Habla, entonces, Pedro Arellano:

“Para nosotros es importante también porque se vuelve un caso emblemático, ya que si se esclarece la verdad en el caso de Florence y si se logra reconocer su inocencia y dejarla en libertad, para nosotros como Iglesia de México sería muy bueno porque podríamos luchar por otras Florence que están también en reclusión y por otros que desgraciadamente también fueron encarcelados a partir de pruebas fabricadas. El origen de las pruebas falseadas de Florence es gubernamental.”

Interviene otra vez Du Tertre: “Le planteamos la pregunta esencial: ¿En su informe queda notificado que Cristina hubiera sido ama de llaves de Eduardo Margolis?”.

Contesta Pedro Arellano: “Hay algo que debo decirles: desde el panteón o desde el hospital no voy a poder ayudar a Florence”.

El abogado esboza una sonrisa crispada. Luego se tapa el rostro con la mano derecha y se queda así unos instantes. Finalmente agacha la cabeza, su barbilla reposa sobre su puño derecho. La cámara no se mueve. Arellano tampoco.

Entrevistado por Proceso en su oficina el martes 29 de noviembre, el abogado explica: “A veces no nos fijamos en el contenido, sino en quién lo dice. Así pasó en este caso. Se sorprendieron de que la Iglesia dijera algunas cosas. En otros casos nos hemos metido más, pero tal vez por las personas que están atrás o porque este asunto tiene una cuestión internacional, se agranda”.

Indica: “Nuestro trabajo es ayudar a que se esclarezca la verdad. No somos jueces ni metemos a nadie a la cárcel ni los sacamos; simplemente ayudamos a dar los elementos que permite la ley para generar al menos la duda razonable, que siempre opera a favor del reo.

“Es sabido el modus operandi de nuestras autoridades de procuración de justicia. Ya no investigan, sino que atrapan al primero que pueden. Lo presentan ante los medios de comunicación y muchos de éstos se prestan para exhibir a estas personas, y ya una vez sentenciadas por la opinión pública, hasta entonces son consignadas a un juzgado. Ya con ese juicio mediático, ¡qué juez va a declararlas inocentes!”

Enfatiza: “En este caso, de una mentira se generó todo esto y ahorita quién lo para. Si en este momento se da marcha atrás, se tuvieran los videos completos, todos los testimonios y se diera el reconocimiento de inocencia a Florence Cassez, ¿cuántas personas de los que están ahora como paladines de la justicia se irían a la cárcel?”.

Sobre su futuro en el Episcopado Mexicano, dice: “Ayer me informaron que va a estar el padre Óscar Arias al frente de la Secretaría Adjunta de la Pastoral Social y que yo sigo al frente de la Pastoral Penitenciaria. En teoría, mi nombramiento en esta otra instancia termina en noviembre de 2012. Pero no estoy seguro de lo que vaya a pasar”.

Florence Cassez, l’ultime recours – France5
Condamnée au Mexique à soixante ans de prison pour kidnapping, Florence Cassez continue de clamer son innocence. Enquête.Diffusion : mardi 15 novembre à 20.35

jueves, octubre 13, 2011

Guatemala: “Ríos Montt y otros generales tienen que dar la cara”

Luego de la condena de más de 6 mil años de prisión contra militares que participaron en una matanza contra una comunidad maya, campesinos y defensores de derechos humanos demandan que sean enjuiciados los autores intelectuales de toda la política de “tierra arrasada”. Las condenas sólo alcanzaron a kaibiles, mientras que los generales golpistas –encabezados por Efraín Ríos Montt–, quienes habrían ordenado el aniquilamiento de decenas de pueblos supuestamente simpatizantes de la guerrilla, gozan de impunidad.

Danilo Valladares/IPS-Voces de la Tierra
Guatemala, Guatemala. “Queremos justicia, pero justicia clara; que agarren a los criminales y los sentencien como debe ser”, reclama Raúl Gómez, sobreviviente de la masacre perpetrada por la represión militar en 1982 en Dos Erres, comunidad del norteño departamento guatemalteco de Petén.
Gómez indica a Inter Press Service (IPS)que la condena que recayó sobre cuatro soldados –hoy en retiro–, involucrados en la matanza de Dos Erres, significa que “se están esclareciendo las maldades que hacían nuestras autoridades militares, después de tanto tiempo que estuvimos arrodillados y humillados por ellas”.
Manuel Pop, Reyes Collin Gualip, Daniel Martínez y el teniente Carlos Carías, exmiembros de la fuerza militar de elite Kaibil, fueron sentenciados a más de 6 mil años de prisión por el asesinato de 201 personas ocurrido el 6 de diciembre de 1982.
Pero miembros de la cúpula militar señalados de haber cometido graves atropellos contra los derechos humanos durante la guerra interna, como el general golpista (1982-1983) Efraín Ríos Montt, y sus pares Benedicto Lucas y Óscar Humberto Mejía Víctores, “deben dar la cara; quisiera oírlos ante este pueblo humilde que jamás usó las armas como ellos lo hicieron contra nosotros y nos traicionaron; es duro”, subraya Gómez, quien perdió a 15 familiares en la matanza de las Dos Erres, entre ellos a su hermano, dos tíos y varios primos.
Ríos Montt –que posee inmunidad penal por ocupar un escaño en el unicameral Congreso legislativo– se defendió al aducir que no fue “director de masacres o algo por el estilo. Yo simplemente fui jefe de Estado y hasta ahí me quedo”.
“Aunque esta sentencia es un paso adelante contra la impunidad en Guatemala, los soldados no cometieron estos crímenes por iniciativa propia, y las autoridades deben hacer comparecer ante la justicia a todos sus superiores que planearon y ordenaron los crímenes”, indica Sebastián Elgueta, investigador para Amnistía Internacional.
El 7 de diciembre de 1982, unos 50 efectivos del ejército irrumpieron en la comunidad Dos Erres para aniquilar a sus habitantes, supuestamente integrantes de la guerrilla izquierdista. Hombres, mujeres, niños y ancianos fueron asesinados a balazos, luego de ser torturados. Sus cuerpos fueron lanzados al pozo que surtía de agua potable a la localidad.
La represión del Ejército y otras fuerzas de seguridad del Estado contra la guerrilla provocó más de 200 mil muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996 en Guatemala. En ese enfrentamiento sobrevinieron masacres y otros crímenes de lesa humanidad, al ser responsables en 93 por ciento de los casos las fuerzas del Estado y grupos paramilitares de ultraderecha, documenta la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Ésta fue creada a partir de los Acuerdos de Paz firmados en 1996 entre el Ejército y la exguerrilla congregada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, para aclarar “con toda objetividad, equidad e imparcialidad” las violaciones a los derechos humanos cometidas en los más de 30 años de conflicto armado.
Desde entonces, familiares de los desaparecidos y organizaciones de derechos humanos han iniciado una batalla legal por aclarar estos crímenes, de los que fue víctima en 83 por ciento de los casos la población indígena maya. Pero no ha sido fácil, sobre todo, en el caso de Ríos Montt. “Su poder en las instituciones del Estado sigue siendo real y determinante, pues con el uso de recursos judiciales variados ha logrado convertir la legalidad en un asunto de impunidad”, indica a IPS Benito Morales, abogado de la Fundación Rigoberta Menchú Tum.
Durante el bienio en que Ríos Montt encabezó una sangrienta dictadura se produjo el peor periodo de violación de los derechos contra la población civil en Guatemala, a través de su política de “tierra arrasada” dirigida contra las comunidades mayas establecidas en el Noroeste, departamento de Quiché.
Por esos crímenes, la Audiencia Nacional de España lo acusó del delito de genocidio, al igual que a otros oficiales de alto rango, en respuesta a una demanda planteada en 1999 por la defensora de derechos humanos Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz en 1992.
El juez español Santiago Pedraz ordenó el 7 de julio de 2006 la prisión provisional contra ocho acusados de genocidio, terrorismo, torturas y detenciones ilegales durante la guerra civil guatemalteca, entre ellos Ríos Montt, Mejía Víctores, el exministro de Defensa Aníbal Guevara y el exdirector de la Policía Nacional Germán Chupina. Al final, únicamente Guevara y Chupina fueron arrestados en 2006, pero el 13 de diciembre de 2007 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala resolvió que la justicia española no tenía jurisdicción para procesar a militares y civiles por hechos ocurridos en ese país centroamericano, con lo cual dejó sin efecto las acciones en su contra.
Actualmente, ninguno de esos oficiales enfrenta causa alguna en la justicia, pese a que no hay ley de amnistía que los ampare. Incluso Ríos Montt ha eludido la justicia por falta de voluntad política y de los tribunales para iniciar un proceso que inhabilite la inmunidad legislativa que posee y afronte las acusaciones como cualquier ciudadano.
“Un juicio contra estos personajes dejaría sentado para la historia, la conciencia y futuras generaciones de este país el reconocimiento de que aquí hubo una política de Estado que masacró y que intentó exterminar a los pueblos indígenas, para que eso no vuelva a suceder”, afirma Morales.
Sin embargo, y aunque la persecución penal contra exmilitares de alto rango va cuesta arriba, otros casos han dado resultados positivos. El último fue la captura del exjefe policial Pedro García Arredondo, el 24 de julio pasado, acusado de la desaparición forzada de un estudiante y del incendio que destruyó la sede de la embajada de España el 31 de enero de 1980, en la que murieron 37 ocupantes, entre ellos Vicente Menchú, padre de la Premio Nóbel de la Paz.
En junio pasado también fueron arrestados el exgeneral Héctor López Fuentes, de 81 años, asociado con el genocidio contra más de 300 personas entre 1978 y 1985, y el exdirector de la policía Héctor Bol, de 71 años, por las desapariciones de un sindicalista y un estudiante universitario en 1984.
Antes, en 2010, el excomisionado militar Felipe Cusanero fue sentenciado a 150 años de prisión por el secuestro y desaparición entre 1982 y 1984 de seis campesinos indígenas, mientras que el coronel Marco Antonio Sánchez y tres excomisionados militares fueron condenados a 53 años de cárcel por la desaparición de otras ocho personas detenidas en 1981.
“Estos casos permiten vislumbrar que hay oportunidad de que no queden en la impunidad la mayor parte de esos crímenes”, expresa, esperanzado, Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo. Para lograr enjuiciar a la cúpula militar, “lo ideal sería que los ahora detenidos se acojan a alguna figura legal para que los proteja y señalen a los más importantes. Pero estoy convencido de que poco a poco tendrán que enfrentar la justicia”.
Aura Elena Farfán, de la organización no gubernamental Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, indica a IPS que sentencias como la alcanzada en el caso Dos Erres sirven para acumular elementos para juzgar a Ríos Montt y a otros militares. “No ha sido fácil el camino que nos ha tocado andar, pero la perseverancia y vencer tanto obstáculo, como los 50 recursos que los abogados tuvieron que desahogar, las intimidaciones y allanamientos que sufrimos, dio sus frutos”, explica Farfán, querellante adherente del caso. Agrega que “llegará el momento” de juzgar a Ríos Montt, porque “él nunca participó directamente, pero sí fue el autor intelectual de la política de ‘tierra arrasada’”.

lunes, agosto 22, 2011

Sicilia, Wallace, Martí, Morera

Miguel Angel Granados Chapa
Plaza Pública
Miguel Angel Granados Chapa

La insólita fuerza del Movimiento por la paz con justicia y dignidad logró, por su componente ético y su capacidad de integración de distintos reclamos sociales, forzar a los tres poderes de la Unión a un diálogo sobre la grave emergencia nacional, del que surjan soluciones que sólo pueden ser acordadas con, y puestas en práctica por el Estado mismo. Conforme esa fuerza moral y esa capacidad de movilización social se han delineado, han surgido desde reticencias hasta francos ataques a demandas que inicialmente parecieron ser bien acogidas.

El propio Movimiento quedó en riesgo de quedar pasmado en la sola agitación social, pero superó ese escollo y reanudó sus encuentros con el Congreso y el Ejecutivo. Ante la inminencia de ese restablecimiento de vínculos con los poderes, militantes de otro movimiento civil previamente instalado en la escena pública, No más sangre, reprocharon esa línea de acción a Sicilia. Ya antes, grupos que se agotan en la protesta y la denuncia habían censurado el propósito del pacifismo de Sicilia de encontrar caminos que derroten a las graves deficiencias y deformaciones que han puesto casi en la postración a la sociedad mexicana.

Desde otros ángulos, se desató una campaña destinada a desprestigiar al poeta que inspiró el Movimiento por la paz, y a la conducción del mismo. Se buscó presentarlo como un líder vulgar, de una movilización social sin ninguna singularidad o, al contrario, como mero cascarón de proa de intereses ocultos. La implicación más burda de esa descalificación conducía a tener al escritor como agente de la delincuencia organizada, en cuyo papel proponía con insistencia el repliegue de las Fuerzas Armadas que combaten a las bandas del narcotráfico.

Desde el gobierno federal se procuró abrir otro flanco desde el cual debilitar la preeminencia social que por su personalidad y su intuición ha adquirido Sicilia. El secretario de Gobernación convocó a los dirigentes de agrupaciones civiles que han recibido atención pública por su activismo en contra de la violencia, uno de los blancos del pacifismo. Dado que el Movimiento impulsado por Sicilia concentró por un momento su esfuerzo en combatir la reforma a la Ley de Seguridad Nacional, Gobernación y buscó apoyo para esa reforma en
Leer mas

miércoles, agosto 03, 2011

México, en oferta, como ganga…

Avanza Ley de Seguridad

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó, con el voto en contra del PT, el predictamen de la Ley de Seguridad Nacional / Porfirio Muñoz Ledo, legislador petista, mencionó que se trata de un atraco a la Constitución MÉXICO, D.F., 2 de agosto (APRO y UNIVERSAL).- Con el voto en contra del Partido del Trabajo (PT), la Comisión de Gobernación aprobó en lo general la minuta de la Ley de Seguridad Nacional enviada a la Cámara de Diputados por el Senado de la República. El presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral, celebró que la minuta hubiera sido aprobada casi por unanimidad, pues con ello, dijo, se descarta la posibilidad de utilizar otro documento que no sea el enviado por el Senado. No obstante, rechazó la posibilidad de que ese tema pueda ser incluido en un event.. [+] Ver mas

Earl Anthony Wayne nuevo embajador

Senado estadounidense autoriza WASHINGTON, 2 de agosto (APRO).- Por aclamación oral, la Cámara de Senadores de Estados Unidos ratificó a Earl Anthony Wayne como nuevo embajador en México. Wayne fue aprobado junto a otros nominados por la Casa Blanca para ocupar sedes diplomáticas, pero también porque con su largo historial de 34 años al servicio exterior de EU, no tuvo objeción alguna para ocupar el puesto que dejó vacante Carlos Pascual. El nuevo representante diplomático del gobierno de Barack Obama llegará a México para darle continuidad a la política de cooperación que el presidente estadunidense estableció con esa nación. En ese sentido, el emisario de la Casa Blanca tendrá que focalizar su tarea con base en el compromiso que tienen los dos países de combatir al crimen organizado, así como.. [+] Ver mas

“Pepe” y “Pepa” Botella

Francisco Rodríguez Indice Político El nepotismo hace presa de todos los partidos políticos, confirmando así que éstos sólo sirven para el enriquecimiento, la adquisición y el mantenimiento de poder para las élites, lo que en la práctica se convierte en un pragmatismo sin ética, en un populismo que se evidencia en las dádivas a los pobres, en el consecuente clientelismo y, claro, en un patrimonialismo rampante, pues se considera la política como asunto privado, familiar, lo que a su vez hace florecer a la corrupción. Los mecanismos tradicionalmente erigidos (partidos, procesos electorales, representación, etc.) y reconocidos como legítimos para “hacer política” están en crisis. Ya han perdido el reconocimiento de amplios sectores de la sociedad. Eso quiere decir que la mayoría de la poblaci�.. [+] Ver mas

Protesta internacional

Contra la pobreza en México MEXICO, D.F., 2 de agosto (AFP) - Activistas de la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) protestaron este martes, en la capital mexicana, contra el aumento de la pobreza en México, considerado uno de los países más desiguales del mundo, constató la AFP. Una docena de activistas de AI México construyeron una vivienda precaria de cartón de dimensiones reales afuera de la cancillería “para mostrar las condiciones a las que deben enfrentarse las personas que viven en la pobreza”, indicó la organización en un comunicado. De 2008 a 2010 la pobreza en México aumentó de 48.8 millones de personas a 52 millones, al pasar del 44.5 % al 46.2 % del total de la población de 112.3 millones de habitantes, informó el gubernamental Consejo de Evaluación de la Política .. [+] Ver mas

Una afrenta a la sociedad

Que desnuda al gobierno de México, una realidad imposible de encubrir/ Documentó la CNDH 214 casos de secuestros masivos de migrantes en territorio mexicano, que involucraron a 11 mil 333 personas, expuestas y vulnerables ante las acciones de la delincuencia organizada y de abusos por parte de algunas autoridades MÉXICO, D.F., 2 de agosto (APRO/UNIVERSAL).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entregó hoy al relator especial para Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la CIDH un reporte sobre secuestros de migrantes en México. En el informe, el organismo que dirige Raúl Plascencia refiere que de abril a septiembre del año pasado –cinco meses— documentó 214 casos de secuestros masivos de migrantes en territorio mexicano, que involucraron a 11 mil 333 personas. El info.. [+] Ver mas

Visa especial

Propone la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger a migrantes que pasan por nuestro país; el gobierno mexicano la rechaza MÉXICO, D.F., 2 de agosto (APRO).- La regularización de migrantes centroamericanos y el otorgamiento de visas especiales para transitar por México fueron dos de las propuestas más importantes que el relator sobre Derechos de Trabajadores Migratorias y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Felipe González Morales, presentó al gobierno de Felipe Calderón. En conferencia de prensa, después de su paso por México, donde quedóa sombrado por el drama que viven los migrantes en su camino hacia Estados Unidos, el enviado de la CIDH explicó que, en el contexto de violencia que vive el país, sobre todo en la rutas de migración.. [+] Ver mas

“Chapo”, el capo intocable


Mientras en México se denuncia, avalado por los hechos, que Joaquín “El Chapo” Guzmán es el narco preferido de los gobiernos panistas de Vicente Fox y del espurio Felipe Calderón, documentos y alegatos legales presentados ante un tribunal federal en Chicago afirman que el gobierno de Estados Unidos también protege al “Cartel de Sinaloa” / Agencias estadounidenses como la DEA y el FBI establecieron un trato que le da inmunidad a “El Chapo” y otros jefes de ese grupo a cambio de proporcionar información sobre las organizaciones de narcotraficantes rivales 2 de agosto (Bill Conroy-NarcoNews).- Un acuerdo supuestamente les dio inmunidad a los jefes de Sinaloa a cambio de proporcionar información sobre las organizaciones de narcotraficantes rivales. El hijo de un gran capo en una de las organizac.. [+] Ver mas

El juego perverso de los criminales

Javier Ibarrola Fuerzas Armadas En enero de 2009, un libro de escaso tiraje escrito por el general Antonio Riviello Bazán, exsecretario de la Defensa Nacional, titulado Chiapas. Legal, Legítima, Necesaria, avizoraba que a los transgresores de la ley, “una vez cometidas sus fechorías y en ocasiones asesinatos, pronto se les perdonará todo, pero además se auto convertirán en héroes o luchadores sociales en el menor de los males, en el peor, serán elegidos por el sistema como funcionarios públicos”. La sentencia de Riviello ha tomado carta de naturalización. El almirante Francisco Saynez Mendoza, secretario de Marina, declaró recientemente que existen grupos delictivos que tratan de manchar el buen nombre de las instituciones, utilizando grupos ciudadanos que, mediante engaños, pretenden que caigan en.. [+] Ver mas

Michoacán, en el ojo del huracán

La escalada de violencia en Michoacán se extiende y la “desaparición” de nueve encuestadores coloca a la Entidad al borde de una crisis de cara a las elecciones de noviembre / Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado peinan por aire y tierra la región de Apatzingán en busca de los empleados presuntamente secuestrados por el Crimen Organizado / En Carácuaro, el Ejército combate contra un grupo de sicarios y les causa cuatro bajas / En Tiquicheo, militares abaten a un delincuente / En otros hechos de sangre, cuatro personas son ejecutadas MORELIA, Michoacán, 2 de agosto (EL UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP, AP, EFE).- El número de encuestadores secuestrados en la región de Apatzingán, Michoacán, aumentó a nueve luego de darse a conocer que de la empresa Parametría también desaparec.. [+] Ver mas

Sin límite

El sureño Estado de Guerrero padece los estragos de la barbarie desatada por la “guerra” contra algunos Carteles del Narcotráfico y mientras se acumulan las ejecuciones, cientos de maestros de la Tierra Caliente huyen de la violencia / En las últimas horas, 13 personas son asesinadas en esa Entidad / Combate en dos ocasiones el Ejército con delincuentes en Tamaulipas y les causa siete bajas / Nuevo León es escenario de siete asesinatos / La jornada incrementa la estadística de la muerte en 54 ejecuciones en 13 Entidades ACAPULCO, Guerrero, 2 de agosto (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP, AP).- En distintos hechos de violencia en Acapulco, nueve personas fueron acribilladas en las colonias Icacos, Laja, Y, San Agustín, Cuauhtémoc, Progreso y Farallón. Mientras que los cuerpos de cuatro hombres asesinado.. [+] Ver mas

Acusados por masacre

Giran orden de arresto contra 14 reos y custodios en Juárez CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua, 2 de agosto (EL UNIVERSAL).- El director del Centro de Readaptación Social Municipal, Lucio Cuevas Sánchez, cuatro custodios y dos internos fueron detenidos por agentes de la Fiscalía General del Estado por su presunta responsabilidad en la masacre de 17 reos del penal, el pasado 25 de julio. En las próximas horas se cumplimentarán otras siete órdenes de aprehensión, entre custodios y reos del penal. Inicialmente, autoridades municipales atribuyeron el múltiple homicidio a una riña entre reos, aunque después la Fiscalía de Chihuahua difundió un video donde quedaba demostrado que un grupo acribillaba a otro. Tras los hechos, el alcalde de esta frontera, Héctor Murguía Lardizábal, dijo que Cuevas permanecería al .. [+] Ver mas

Cancún y su larga lista de carencias

Juan José Morales Impacto Ambiental Hace poco, en el editorial de una revista de Cancún, el director señalaba que esa es la única entre las grandes ciudades de México que no tiene un solo museo, y que incluso otras poblaciones mucho más pequeñas y de menor importancia, cuentan, no con uno sino con varios. Un museo no es la única carencia de Cancún. Tampoco tiene un zoológico, ni un gran parque urbano, ni una avenida monumental o emblemática, ni un teatro municipal —mucho menos una sala de conciertos—, ni un verdadero centro cultural, ni un parque de diversiones. Es también la única ciudad costera de México que no tiene un paseo frente al mar, o tan siquiera frente a la gran laguna que es otra de sus bellezas naturales. Es más: el terreno donde podría construirse ese paseo fue vendido por el an.. [+] Ver mas

De culpas y perdones

Porfirio Muñoz Ledo El autoritarismo pertinaz tanto como el colapso de la autoridad del Estado genera variadas formas de irrupción de la sociedad civil en la escena pública. Desde la explosión ciudadana de 1988 hasta el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia hay una línea de continuidad. Encarnan el derecho de resistencia a la opresión, al principio y en la decadencia de nuestra transición política. Aquella fue una empresa conjunta de diversos sujetos sociales inconformes, con el objetivo explícito de democratizar al país mediante la transformación del régimen político y de su orientación económica. Esta es fruto de la indignación moral y se propone levantar un muro de contención a los abusos y omisiones de la clase dirigente. Es una vibrante señal de alarma qu.. [+] Ver mas

Nada a favor de los migrantes

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes El sacerdote Alejandro Solalinde, quien se ha distinguido como activista defensor de los derechos humanos de los migrantes, particularmente centroamericanos, denunció que “no se ha hecho nada” a favor de éstos que transitan por territorio mexicano. Dijo que se le han turnado al gobierno federal todo tipo de denuncias y quejas de los sobrevivientes de extorsiones, así como de los secuestrados y de los asesinatos de que han sido víctimas decenas de ellos, sin ningún resultado. Puntualizó que “para recomponer al país sumido en la violencia han fallado algunos sectores de la sociedad, especialmente algunas estructuras gubernamentales y religiosas”. Tal realidad revela los altos grados de irracionalidad a la que nos han conducido dos gobiernos, el mexicano y el estado.. [+] Ver mas

Rápidos, furiosos y asesinos

Alejandro Gertz Manero A los representantes del gobierno mexicano se les debería caer la cara de vergüenza con el ejemplo que les están dando las autoridades de los Estados Unidos, que sí han enfrentado con transparencia y responsabilidad la investigación sobre la escandalosa conducta y los delitos que cometieron policías y funcionarios de diversas agencias oficiales, al organizar una operación encubierta que permitió el contrabando de más de 2 mil 400 armas de alto poder, para que fueran utilizadas por las mafias de narcotraficantes de nuestro país, con el objeto de asesinar a sus contrincantes, a policías mexicanos y a la población que se les opusiera o que no se sometiera a ellos. Este asunto tan grave, que ha escandalizado a la opinión pública estadounidense, se destapó cuando dos agentes de e.. [+] Ver mas

En oferta, como ganga…

Hugo Carbajal Aguilar Pobre México… La prisa por vender al país entero olvidando la soberanía es urgente para este gabinete de mercaderes. Las minas están ya en manos canadienses y gringas, las playas de los mejores sitios turísticos –Cozumel, Baja California Norte (Ensenada) y Sur (Los Cabos)- son propiedad privada contradiciendo, violando flagrantemente la Constitución. Estos panistas persignados que roban sin recato y dan limosna dominical a su Iglesia son los fariseos modernos. Creen que no les perjudica ni a ellos ni a sus hijos entregar el país entero por vías legales -of course- a empresarios extranjeros. No hay idea de soberanía, es un concepto gastado, no sirve para los negocios. Negocios de recursos públicos para ganancias privadas, es decir, yo puedo negociar con tus terrenos, tus mares,.. [+] Ver mas

El nuevo orden mundial y el oligopolio multimediático global, según el blairiano Robert Coope

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa La revelación con 50 años de atraso de la inmundicia delictiva del oligopolio multimediático global de la dupla Rothschild-Murdoch (ver Bajo la Lupa; 24, 27 y 31.7.11) --al que hay que sumar el otro oligopolio de su aliado George Soros--abrió el núcleo del verdadero debate sobre la “democracia” y sus alcances debido a la íntima cuan masiva penetración --así como a su poderío tecnológico (geo)político-- de la “industria de la información” que ha trastocado la vieja correlación en las “urnas” --que con tantos dados y dedos cargados parecen mas “funerarias” (por la manipulación flagrante de las conciencias) que “electorales”. Quien domina los multimedia controla las mentes desinformadas del planeta --labor que desempeñan globalmente BSkyB y News.. [+] Ver mas

Los mismos calderonistas denuncian a Calderón

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas En el Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), órgano de espionaje contra los ciudadanos, sobre todo cuando éstos se muestran activos cultural, política y económicamente, el ya en retirada inquilino de Los Pinos (contra el cual sería mejor ejercer un desalojo), nombró a ese “policía chino” (porque todos sabemos que es eso: un policía, disfrazado de ratón y éste, dicen, es “misterioso y cabrón”) y empresario poco exitoso en sus negocios: Guillermo Valdés Castellanos (Calderón lo llama Memo). Este panista emboscado lo mismo “pincha” teléfonos de periodistas que de integrantes de los partidos, del Congreso, sindicatos, gobernadores, etc., y como no queriendo, acaba de exhibir las políticas públicas de su jefe para hacer notar que la pobreza, el .. [+] Ver mas

¿Cuánto nos costó el show de Ivonne?

Gilberto Balam Pereira Derecho del ciudadano a disentir El derecho a la réplica. Soy ciudadano sin partido, pero hoy me siento golondrina, porque se dice que una sola golondrina no hace verano. Esto parecería cierto en el marco de un llamado “informe ciudadano”, pletórico de panegirismo, discurso oratorio grandilocuente en alabanza, de múltiples halagadores, asistencia de personajes de postín de la política y Televisa, escenario exuberante de tecnología y de vestuario, ¿y cuánto nos costó el disparado y lujoso espectáculo en una entidad con tantas carencias de las que no se habló en el “informe”? ¿Los gastos de todas esas visitas? Por fortuna contamos con un diario plural, el POR ESTO!, que da cabida a toda clase de voces ciudadanas, disidentes o no. Gracias Mario. Pero antes de preguntarme.. [+] Ver mas

Cuando en vano es ya la espera

María Teresa Jardí La eternidad por fin comienza un lunes... Y en él se apagan todos los murmullos y aquel rostro que amábamos se esfuma y en vano es ya la espera, nadie viene... Elíseo Diego Soy, sin duda, una persona de muchos libros y de pocas personas. Y estoy convencida de que la vida propicia un largo camino de encuentros con muchos conocidos y sólo unos cuantos amigos verdaderos. Los conocidos van y vienen y forman parte de etapas, las más de las veces. Los amigos verdaderos, esos que se convierten en entrañables y que lo son para siempre a pesar de distancias, rumbos y trabajos e incluso ideología diferentes, se pueden contar con los dedos de las manos y generalmente sobran dedos. Y lo mismo pienso que se puede decir de los libros. Se compran y leen muchos a lo largo de la vida y se aprecian d.. [+] Ver mas

jueves, febrero 03, 2011

Televisa es cómplice de García Luna en el caso de Florence Cassez: Vigna

Luego de que el periodista Pablo Reinah informó que habia llegado a un acuerdo económico con Televisa a fin de que desistiera de la demanda por el caso de Florence Cassez, el día de hoy la periodista e investigadora francesa, Anne Vigna aseguró que Televisa tuvo un papel activo en la trasmisión del operativo.

Luego de que el periodista Pablo Reinah informó, el pasado viernes 28 de enero, que habia llegado a un acuerdo económico con Televisa a fin de que desistiera de la demanda, el día de hoy la periodista francesa Anne Vigna aseguró que Televisa tuvo un papel activo en la trasmisión de la información de ese día.

En una entrevista radiofónica con la periodista Carmen Aristegui, la periodista francesa argumentó que en el operativo en vivo muchas de las imágenes se trasmitieron fueron previamente editadas además de que el reportero de la televisora, si hubiera explicado de la tortura, de la cual fueron objetos la pareja se hubiera descubierto el montaje ese mismo día.

La escritora y periodista francesa admitió que la televisora es cómplice junto con las autoridades federales del espectáculo mediático del que fueron testigo millones de personas, pues argumentó que la difusión de las imágenes en el enlace en vivo se trató de un acuerdo previo con la dependencia federal, es por ello que la televisiora le conviene un arreglo ejecutivo con el periodista, ya que con ello, se evita que el caso sea exhibido judicialmente.

La autora de Fabrica de Culpables, admitió que con ello se demuestra la inocencia de Florece Cassez tal como lo dijo la iglesia católica y el procurador, Fernández Lechuga. En tanto Israel Vallarta se sabe que el no es el líder de la banda de secustradores "Los Zodiaco".

Los hechos

Florence Casez, Ciudadana francesa admitió que la publicación de su captura se debió a un montaje que las cosas no fueron como se trasmitió en Televisa el día 9 de diciembre, en el que por medios de los noticiarios matutinos se informaba en vivo del rescate de personas supuestamente secuestradas por la banda de secuestradores El Zodíaco.

La ciudadana francesa aclaró que elementos de la AFI fue detenida desde un día antes por un retén a ella y a su pareja sentimental Israel Vallarta, en donde fue llevada a un cuarto completamente distinto a donde radicab

Televisa

Por parte de Televisa el periodista Pablo Reinah, fue quien cubrió el operativo, y tras la declaración de García Luna el reportero fue despedido de la televisora. Sin embargo, Reinah envió una carta a los medios de comunicación afirmando que como, profesionista de la información, nunca había sido enterado de la recreación.

Un año después en marzo de 2007, la averiguación de la PGR admitió que las autoridades federales le ocultaron información al reportero al no advertirle que la detención se trato de una recreación.

En un documento firmado por Jóse Luis Chávez Díaz, Director Jurídico de la AFI, la procuraduría notificó al periodista que la información que el reportero recibió no fue completa, objetiva ni veraz.

La declaración de García Luna

Dos meses después el 05 de febrero de 2006, en el programa de Denisse Maerker se trasmitió una entrevista con el funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en donde admitió que el operativo donde resultaron detenidos la ciudadana francesa y su pareja sentimental se trato de un montaje, pero acotó que fue a solicitud de los medios.

Un año después en marzo de 2007, la averiguación de la PGR admitió que las autoridades federales le ocultaron información al reportero al no advertirle que la detención se trato de una recreación.

En un documento firmado por Jóse Luis Chávez Díaz, Director Jurídico de la AFI, la procuraduría notificó al periodista que la información que el reportero recibió no fue completa, objetiva ni veraz.

En tanto la Comisión Nacional de Derechos Humanos envió una recomendación ante la dependencia federal, sin embargo no fue tomada en cuenta.

Con la información de MVS noticias.

Pablo Reinah, Despedido De Televisa Por Caso Florence Cassez


http://www.youtube.com/watch?v=fY5PZvolkug

miércoles, febrero 02, 2011

Con Calderón, se dispara la industria del secuestro

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

La Redacción

MÉXICO, D.F., 2 de febrero (apro).- El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal dio a conocer hoy que en 2010 se registraron 2 mil 142 plagios en México, 295 más de los oficialmente reconocidos por las instancias gubernamentales competentes, sin incluir los secuestros exprés ni los plagios de migrantes.
En conferencia de prensa, el dirigente de ese organismo, José Antinio Ortega Sánchez, reveló además que, de acuerdo con datos del Sistema de Seguridad Pública (SNSP) y la Procuraduría General de la Republica, de los mil 847 secuestros reconocidos formalmente 209 víctimas fueron asesinadas por sus captores.
El también líder del movimiento blanco aseguró que muchos de los datos que proporcionan los gobiernos locales sobre homicidios dolosos están “rasurados” y que las cifras de secuestros suelen estar “falsificadas y sub-registradas.”
Por ejemplo, mencionó que los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León no reportaron en 2010 el número real de sus secuestros.
En el caso particular de Veracruz, dijo que el gobierno estatal reportó al SNSP cero plagios, las autoridades federales registraron ocho y la prensa local contabilizó 11.
Asimismo, el gobierno de Tamaulipas considero sólo 25 secuestros cuando el Ejercito Mexicano rescató a 173 personas. En Nuevo León, lasautoridades estatales registraron 18 secuestros, cuando en realidad ocurrieron 103.
En conferencia de prensa, Sánchez conjeturó que podría existir otros dos mil 142 secuestros “no denunciados” que incrementarían la cifra de secuestros a 4 mil 284 sólo en 2010.
Además, advirtió que el secuestro de inmigrantes indocumentados se ha incrementado 200% más en el sexenio de Felipe Calderón. Actualmente, dijo, se tiene una cifra de mil 847 inmigrantes secuestrados.
El autor del libro “Secuestro en México” indicó que el 2010 ha sido el año con los índices de secuestros más altos en la historia del país.
De acuerdo con el estudio de 1971 a 2010, mil 253 víctimas han sido asesinadas y de el 30% de esos casos han ocurrido en este sexenio.
El análisis indica que entre las administraciones de Luis Echeverría y Carlos Salinas, el promedio anual de secuestrados asesinados fue de seis; en la de Ernesto Zedillo de 42; en la de Vicente Fox de 59, y en la de Felipe Calderón de 123 por año.
Aunque aseguró que el aumento de secuestros durante el sexenio son la prueba rotunda del fracaso de la estrategia gubernamental contra el secuestro, Ortega Sánchez reconoció que, sin la intervención del Ejercito Mexicano, el número de secuestros se incrementarían y “las 570 personas que fueron rescatadas por ellos hubieran sido asesinadas.”
Prosiguió:
“Por ello, resulta indignante la campaña de caricaturistas de izquierda de México Unidos Contra la Delincuencia y del gobernador Enrique Peña Nieto en contra del combate que el Ejército libra contra los grupos del narcotráfico”.
Antonio Ortega consideró una “farsa” el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil y la Ley sobre el Secuestro.
“Son una cortina de humo y un medio para que las autoridades políticas y de seguridad publica compren tiempo… la problemática no deriva de la legislación sino de la falta de voluntad política, como se observó en los secuestros de Eduardo García Valseca y de Alfredo Harp donde el gobierno no hizo nada”, concluyó.