Mostrando las entradas con la etiqueta autonomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta autonomia. Mostrar todas las entradas
martes, febrero 15, 2011
viernes, septiembre 17, 2010
Nos Urgen a detener el Genocidio contra elPuebli Tiriqui
LLAMADO URGENTE PARA DETENER EL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO TRIQUI
1. En la madrugada del lunes 13 de septiembre, los paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT), retomaron el Palacio municipal de San Juan Copala.
2. Desde ese momento y hasta la fecha no han cesado de disparar con armas de fuego de grueso calibre sobre nuestros compañeros que se han negado a abandonar sus hogares, a pesar de la violencia. No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos.
3. Como resultado de esas agresiones el día de hoy (14 de septiembre), fue herida de gravedad la compañera María Rosa Francisco, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares del MULT. Ninguna autoridad, ni federal, ni estatal ni municipal, quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando.
4. Como saben que sus actos resultan impunes por el apoyo que reciben del gobierno del Estado, los paramilitares están gritando desde sus posiciones que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para abandonar sus hogares o de lo contrario serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a doce compañeros en la mera cancha municipal.
5. Ante esta situación desesperada hacemos un llamado urgente a todas las personas de buena voluntad, a las organizaciones de derechos humanos, a los movimientos sociales, a todo aquellos que crean que los triquis merecemos vivir dignamente, que hagan cuanto esté en sus posibilidades para denunciar esta situación; exijan al gobierno otorgue garantías a los copaltecos y se detenga a los asesinos. Es muy urgente compañeros, mañana ya no será posible.
Emitido a las Quince horas del día 14 de septiembre del 2010
El municipio autónomo de San Juan Copala
---
A los Pueblos Indígenas de México y el mundo
A los medios de Comunicación y Medios Alternativos
A las Organizaciones de Izquierda, al Movimiento Social
Al Pueblo Digno de Oaxaca, a todas y todos quienes han creído en nuestra lucha, quienes se pronuncian y escuchan nuestra voz, a quienes no han querido abandonar nuestra sencilla palabra, porque sabemos todas y todos que la historia esta de nuestro lado.
Hermanas y Hermanos…
En algún momento de nuestro sueño, cuando decidimos ser Mujeres y Hombres libres pensamos que la única vía era la autonomía de quienes alguna vez fueron nuestros compañeros y caminamos juntos, la organización que nació con la sangre de nuestros abuelos, de nuestros padres, hijas, hijos, de las mujeres y niñas y niños de nuestro pueblo se corrompió con los años, es por eso que hoy nos insubordinamos contra quienes alguna vez confiamos nuestra esperanza y dimos nuestra vida, pero traicionaron a nuestra gente, asesinaron a quienes cuestionaban las dirigencias, sabiendo que miles de pesos no llegaron a manos de nuestros pueblos y la miseria en la que vivimos es la misma desde siempre, entendimos que la violencia entre triquis ha venido de afuera, por lo que construimos el Municipio Autónomo con aquellos que pensaron que podríamos caminar hacia la Paz y como pueblos triquis.
Después entendimos que la autonomía era mas amplia, que tenia que incluir a compañeras en esta lucha, que enfrentábamos al propio estado, que deberíamos ser anticapitalistas, que teníamos que resistir las agresiones permanentes porque no nos subordinamos a sus decisiones o a sus serviles, rastreros y asesinos quienes defienden solo a una cúpula corrompida y nefasta que dicta lo que tenemos y debemos hacer, pensar o ser, pero nos dimos cuenta que nuestro camino es otro, una propuesta de vida! Un camino diferente en la liberación de nuestro pueblo triqui. Esta autonomía tenia caminos complicados porque demanda justica la que reclaman muchas familias a las que se les a agredido, humillado, desaparecido, asesinado, no buscamos el camino a la paz solamente, si no el de la justicia, como en el caso de Bety y Jyri, donde los responsables son acuerpados y protegidos por el estado o en el caso de Teresa y Felicitas en donde los agresores están identificados, lo que permitió acercar a organizaciones que construyeron un puente para una mesa que duro dos años distensando la región, por lo que decidimos confiar en su palabra de paz de la otra organización, pero su palabra solo era la paz de los sepulcros de nuestras compañeras y de nuestros compañeros que hoy permanecen radiados en su casas y apunto de ser masacrados.
Nuevamente las noticias son lamentables, las compañeras y compañeros más de 50 familias quienes aun permanecen en Copala han tomado la decisión de asumir esta historia dolorosa de nuestro camino como pueblo, la misma historia de siempre, los buenos no ganan en esta realidad, porque no es una novela o un cuento, ni una película de ficción, la realidad es mas dura y dolorosa de lo que pueda ustedes entender, pasa por la discriminación hacia nuestros pueblos, los indios, los bárbaro, nosotros la gente de costumbre y no de la razón, seguimos en una resistencia por no ser esclavos, por liberarnos de los partidos políticos, de caciques políticos, de los grupos paramilitares, de quienes no son triquis y deciden por nosotros, por lo que les decimos a quienes son solidarios con nosotras y nosotros que estamos dispuestos a todo, a las hermanas y hermanos que enfrentan esta política paramilitar, que los días están contados, pero que nuestra palabra esta viva en el pensamiento de nuestros pueblos y caminan las ideas que no podrán ser borradas, porque la autonomía es un sueño, la semilla que dará sus frutos para liberarnos en nuestra tierra, en nuestro México, en América latina y camina ya en un despertar de los pueblos Indígenas.
Les decimos y denunciamos que en el acto de violencia del día de ayer fue herida de gravedad en una pierna la compañera María Rosa Francisca, de 35 años de edad, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada durante cuatro días y la que dio testimonio de sus secuestradores, sin embargo no puede ser atendida porque los supuestos UBISORES tiene rodeado toda la comunidad y nadie puede salir ni entra de sus casas, dando un ultimátum de 24 horas a la comunidad para rendirnos, sin embrago y dado a la historia comprendemos que buscan actuar del mismo modo que actuaron en San Miguel Copala, donde la gente se rindió y salió esperando que se respetara su palabra y su vida, lo único que conocemos el asesinato de 11 gentes sin que hasta el día de hoy exista responsable alguno, por el mismo motivo de siempre, la izquierda busca justificarse, cuando entre nosotros sabemos quienes son los responsables y callan su conciencia.
Es por eso que hacemos un llamado urgente al gobierno federal, a las organizaciones nacionales internacionales de los derechos humanos, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas, a las organizaciones sociales de izquierda, revolucionarias, sociales, oaxaqueñas, campesinas, estudiantes, de mujeres y hombres para que denuncien esta nueva agresión a nuestra lucha y de una vez desenmascaremos a los responsables, a todas y todos ustedes les pedimos estar atentos de los que pase con nuestras familias y para que intervengan de manera directa de todas las formas posibles para evitar esta masacre que esta en puerta.
Viva el Municipio Autónomo de San Juan Copala!!!
Justicia para el Municipio Autónomo!
Bata Ya de Agresiones contra nosotros!
Cárcel a los responsables del asesinato de Bety y Jyri!
Alto a las agresiones contra las Mujeres Triquis
Justicia para Natalia Cruz Bautista y Francisca de Jesús García
Justicia para Teresa Bautista y Felicitas Martínez!
Justicia para Virginia y Daniela
Justicia para Timoteo Alejandro Cleriberta castro.
Justicia para Antonio Ramírez López y Antonio cruz García
Justicia para Rigoberto Ramírez González y Pedro santos castro
Justicia para celestino Hernández y Héctor Antonio Ramírez
Justicia para el menor de edad, (9 años) Elías Fernández
Justicia para María Rosa Francisca.
Justicia para el pueblo de Oaxaca, municipio Autónomo 14 de septiembre del 2010
Más información:
http://www.nssoaxaca.com/regional/41-cat-reg-mixteca/48246-sitia-grupo-paramilitar-palacio-municipal-de-san-juan-copala
"Sin amor la sociedad se encuentra en estado muy crítico. Y sin él nos enfrentamos cada vez más en el futuro a graves problemas. El amor es el centro de la vida humana". (DL XVI)
1. En la madrugada del lunes 13 de septiembre, los paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT), retomaron el Palacio municipal de San Juan Copala.
2. Desde ese momento y hasta la fecha no han cesado de disparar con armas de fuego de grueso calibre sobre nuestros compañeros que se han negado a abandonar sus hogares, a pesar de la violencia. No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos.
3. Como resultado de esas agresiones el día de hoy (14 de septiembre), fue herida de gravedad la compañera María Rosa Francisco, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares del MULT. Ninguna autoridad, ni federal, ni estatal ni municipal, quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando.
4. Como saben que sus actos resultan impunes por el apoyo que reciben del gobierno del Estado, los paramilitares están gritando desde sus posiciones que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para abandonar sus hogares o de lo contrario serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a doce compañeros en la mera cancha municipal.
5. Ante esta situación desesperada hacemos un llamado urgente a todas las personas de buena voluntad, a las organizaciones de derechos humanos, a los movimientos sociales, a todo aquellos que crean que los triquis merecemos vivir dignamente, que hagan cuanto esté en sus posibilidades para denunciar esta situación; exijan al gobierno otorgue garantías a los copaltecos y se detenga a los asesinos. Es muy urgente compañeros, mañana ya no será posible.
Emitido a las Quince horas del día 14 de septiembre del 2010
El municipio autónomo de San Juan Copala
---
A los Pueblos Indígenas de México y el mundo
A los medios de Comunicación y Medios Alternativos
A las Organizaciones de Izquierda, al Movimiento Social
Al Pueblo Digno de Oaxaca, a todas y todos quienes han creído en nuestra lucha, quienes se pronuncian y escuchan nuestra voz, a quienes no han querido abandonar nuestra sencilla palabra, porque sabemos todas y todos que la historia esta de nuestro lado.
Hermanas y Hermanos…
En algún momento de nuestro sueño, cuando decidimos ser Mujeres y Hombres libres pensamos que la única vía era la autonomía de quienes alguna vez fueron nuestros compañeros y caminamos juntos, la organización que nació con la sangre de nuestros abuelos, de nuestros padres, hijas, hijos, de las mujeres y niñas y niños de nuestro pueblo se corrompió con los años, es por eso que hoy nos insubordinamos contra quienes alguna vez confiamos nuestra esperanza y dimos nuestra vida, pero traicionaron a nuestra gente, asesinaron a quienes cuestionaban las dirigencias, sabiendo que miles de pesos no llegaron a manos de nuestros pueblos y la miseria en la que vivimos es la misma desde siempre, entendimos que la violencia entre triquis ha venido de afuera, por lo que construimos el Municipio Autónomo con aquellos que pensaron que podríamos caminar hacia la Paz y como pueblos triquis.
Después entendimos que la autonomía era mas amplia, que tenia que incluir a compañeras en esta lucha, que enfrentábamos al propio estado, que deberíamos ser anticapitalistas, que teníamos que resistir las agresiones permanentes porque no nos subordinamos a sus decisiones o a sus serviles, rastreros y asesinos quienes defienden solo a una cúpula corrompida y nefasta que dicta lo que tenemos y debemos hacer, pensar o ser, pero nos dimos cuenta que nuestro camino es otro, una propuesta de vida! Un camino diferente en la liberación de nuestro pueblo triqui. Esta autonomía tenia caminos complicados porque demanda justica la que reclaman muchas familias a las que se les a agredido, humillado, desaparecido, asesinado, no buscamos el camino a la paz solamente, si no el de la justicia, como en el caso de Bety y Jyri, donde los responsables son acuerpados y protegidos por el estado o en el caso de Teresa y Felicitas en donde los agresores están identificados, lo que permitió acercar a organizaciones que construyeron un puente para una mesa que duro dos años distensando la región, por lo que decidimos confiar en su palabra de paz de la otra organización, pero su palabra solo era la paz de los sepulcros de nuestras compañeras y de nuestros compañeros que hoy permanecen radiados en su casas y apunto de ser masacrados.
Nuevamente las noticias son lamentables, las compañeras y compañeros más de 50 familias quienes aun permanecen en Copala han tomado la decisión de asumir esta historia dolorosa de nuestro camino como pueblo, la misma historia de siempre, los buenos no ganan en esta realidad, porque no es una novela o un cuento, ni una película de ficción, la realidad es mas dura y dolorosa de lo que pueda ustedes entender, pasa por la discriminación hacia nuestros pueblos, los indios, los bárbaro, nosotros la gente de costumbre y no de la razón, seguimos en una resistencia por no ser esclavos, por liberarnos de los partidos políticos, de caciques políticos, de los grupos paramilitares, de quienes no son triquis y deciden por nosotros, por lo que les decimos a quienes son solidarios con nosotras y nosotros que estamos dispuestos a todo, a las hermanas y hermanos que enfrentan esta política paramilitar, que los días están contados, pero que nuestra palabra esta viva en el pensamiento de nuestros pueblos y caminan las ideas que no podrán ser borradas, porque la autonomía es un sueño, la semilla que dará sus frutos para liberarnos en nuestra tierra, en nuestro México, en América latina y camina ya en un despertar de los pueblos Indígenas.
Les decimos y denunciamos que en el acto de violencia del día de ayer fue herida de gravedad en una pierna la compañera María Rosa Francisca, de 35 años de edad, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada durante cuatro días y la que dio testimonio de sus secuestradores, sin embargo no puede ser atendida porque los supuestos UBISORES tiene rodeado toda la comunidad y nadie puede salir ni entra de sus casas, dando un ultimátum de 24 horas a la comunidad para rendirnos, sin embrago y dado a la historia comprendemos que buscan actuar del mismo modo que actuaron en San Miguel Copala, donde la gente se rindió y salió esperando que se respetara su palabra y su vida, lo único que conocemos el asesinato de 11 gentes sin que hasta el día de hoy exista responsable alguno, por el mismo motivo de siempre, la izquierda busca justificarse, cuando entre nosotros sabemos quienes son los responsables y callan su conciencia.
Es por eso que hacemos un llamado urgente al gobierno federal, a las organizaciones nacionales internacionales de los derechos humanos, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas, a las organizaciones sociales de izquierda, revolucionarias, sociales, oaxaqueñas, campesinas, estudiantes, de mujeres y hombres para que denuncien esta nueva agresión a nuestra lucha y de una vez desenmascaremos a los responsables, a todas y todos ustedes les pedimos estar atentos de los que pase con nuestras familias y para que intervengan de manera directa de todas las formas posibles para evitar esta masacre que esta en puerta.
Viva el Municipio Autónomo de San Juan Copala!!!
Justicia para el Municipio Autónomo!
Bata Ya de Agresiones contra nosotros!
Cárcel a los responsables del asesinato de Bety y Jyri!
Alto a las agresiones contra las Mujeres Triquis
Justicia para Natalia Cruz Bautista y Francisca de Jesús García
Justicia para Teresa Bautista y Felicitas Martínez!
Justicia para Virginia y Daniela
Justicia para Timoteo Alejandro Cleriberta castro.
Justicia para Antonio Ramírez López y Antonio cruz García
Justicia para Rigoberto Ramírez González y Pedro santos castro
Justicia para celestino Hernández y Héctor Antonio Ramírez
Justicia para el menor de edad, (9 años) Elías Fernández
Justicia para María Rosa Francisca.
Justicia para el pueblo de Oaxaca, municipio Autónomo 14 de septiembre del 2010
Más información:
http://www.nssoaxaca.com/regional/41-cat-reg-mixteca/48246-sitia-grupo-paramilitar-palacio-municipal-de-san-juan-copala
"Sin amor la sociedad se encuentra en estado muy crítico. Y sin él nos enfrentamos cada vez más en el futuro a graves problemas. El amor es el centro de la vida humana". (DL XVI)
jueves, diciembre 10, 2009
Un viaje al corazón del México Profundo - Relato sobre la visita a los 418 municipios de Oaxaca
En marzo de este año concluí mi recorrido por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un texto llamado El país desde abajo: Apuntes de mi gira por México. El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres, del estado de Oaxaca; y ahora hago este relato para compartir mis reflexiones y, al mismo tiempo, rendir homenaje al gran antropólogo social Guillermo Bonfil Batalla, defensor del México profundo y creador de ese concepto.
Desde finales de julio viajé por las ocho regiones de Oaxaca: la Mixteca, la Cañada, el Papaloapan, la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Costa, el Istmo y los Valles Centrales. Durante este tiempo sólo estuve en la ciudad de México los lunes porque, de martes a domingo, iba a Oaxaca. Por lo general tomaba como base una ciudad o pueblo grande, situado estratégicamente, y de allí me desplazaba a diario para llevar a cabo asambleas informativas en municipios cercanos. Salía muy temprano en la mañana, celebrábamos en promedio seis reuniones y regresaba por la noche. En total, recorrí 25 mil kilómetros, la mayor parte de terracería.
Aunque hubo algunos incidentes –casi todos provocados por órdenes de Ulises Ruiz Ortiz a través de sus delegados de gobierno regionales, una especie de jefes políticos del Porfiriato–, en todos lados nos recibieron con bandas de música y nos trataron con respeto y afecto. Me dieron la confianza al entregarme bastones de mando, de investirme con camisas de tatamandón, me pusieron coronas y collares de flores y, como es propio de esta gente buena y generosa, me regalaron tortillas, totopos, panes, quesos, miel, chiles, frutas, café, chocolate, mezcal, sombreros, huaraches, petates, jorongos, paños, vestidos bordados, tapetes, cerámicas, pinturas, alebrijes y esculturas.
Podría contar muchas cosas extraordinarias que apunté en mi diario acerca de cada uno de los pueblos, pero sólo me ajustaré a tratar en cuatro capítulos esta gran experiencia: la cultura, la pobreza, el mal gobierno y las posibilidades de un cambio democrático verdadero con una propuesta de desarrollo y bienestar.
La Cultura
Contrario a la mala costumbre de hablar de la cultura siempre al final, en este caso, definitivamente no es posible. Si la realidad nacional no se entiende a cabalidad sin tomar en cuenta la idiosincrasia de los pueblos, menos podría comprenderse lo que sucede en Oaxaca sin partir de su gran riqueza cultural.
El de Oaxaca es uno de los pueblos más cultos del mundo. En esta porción del territorio nacional se conservan valores, costumbres, tradiciones comunitarias, lenguas y organización social, heredadas de la gran civilización mesoamericana.
La pregunta obligada es por qué en Oaxaca, más que en otras partes del país, se ha podido preservar tan viva la cultura originaria. Aunque la respuesta amerita un amplio estudio antropológico y, desde luego, ese no es mi propósito, sí puedo plantear algunas hipótesis sobre los factores que hicieron posible esta continuidad a través de los siglos. Debe considerarse que, al momento de la invasión europea, los pueblos de Oaxaca mantenían un alto grado de desarrollo; que la colonización fue menos brutal que en otras regiones del país, entre otras cosas, por la poca relevancia que alcanzó la minería, que implicaba una mayor sobrexplotación del indígena en los lugares donde abundaban los metales preciosos. También pudo haber ayudado que en vez de la esclavitud, se impusiera el sistema de encomienda, que significaba pagar una renta o tributo al conquistador, pero sin que perdiera la comunidad el dominio sobre las tierras. Tal vez pudieron haber influido otras causas como el hecho de que la evangelización estuvo a cargo, fundamentalmente, de los dominicos, más respetuosos de los derechos indígenas. Y es muy probable que haya sido decisiva la resistencia de los pueblos ante la dominación colonial.
Lo que sí sabemos es que en Oaxaca, como en ningún otro estado del país, desde hace 500 años, los pueblos han mantenido la posesión de las tierras. A diferencia de otros lugares, no predominaron las haciendas con peones acasillados. Pese a los cambios que se registraron después de la Independencia, la Reforma y la Revolución, en la práctica, no se modificó la estructura agraria. Como consecuencia, actualmente es el estado con más propiedad social. De los 9 millones 400 mil de hectáreas de su territorio, 62 por ciento son tierras comunales, 23 por ciento son ejidos y sólo 15 por ciento propiedad privada.
De modo que a pesar de la dominación occidental, la posesión de la tierra a lo largo de la historia ha sido un factor decisivo en la conservación de la cultura de los pueblos. El control del territorio no sólo ha permitido la subsistencia sino sostener una relación de armonía con la naturaleza, mantener la medicina tradicional y conservar ceremonias, mitos y leyendas. Hay que tener en cuenta que los indígenas no conciben la tierra como una mercancía; es mucho más que eso: es la vida misma y el centro del universo.
Hoy, a pesar del proceso de aculturación o desindigenización impulsado por la ideología y el racismo dominantes, existen 16 grupos étnicos: zapotecos, mixtecos, huaves, mixes, chinantecos, cuicatecos, amuzgos, chatinos, chochos ixcatecos, mazatecos, chontales, nahuas, triquis, zoques, popolocas, además de los afromexicanos de la región de la Costa. En total, hay cerca de dos millones de indígenas, que representan 60 por ciento de la población del estado.
Cada pueblo tiene características culturales particulares y expresiones lingüísticas diferentes. Por ejemplo, los zapotecos viven en la Sierra Norte, la Sierra Sur, los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, con diferencias culturales muy acentuadas. En la misma Sierra Sur es diferente el zapoteco que hablan los pueblos de Ozolotepec que el utilizado en la zona de Los Loxichas.
En general, se practica el trabajo colectivo y funciona el gobierno comunitario. En casi todos los pueblos la gente coopera y aporta tequio en beneficio de la comunidad. Todos aceptan participar en jornadas de trabajo para la construcción y mantenimiento de caminos, la edificación de escuelas, la reparación de templos y la reforestación de los bosques, entre otras actividades. En este mundo prácticamente no existe la noción del salario. Prevalece la ayuda mutua (la gozona), todo se retribuye sin dinero de por medio. Inclusive, todavía en algunas partes, el mercado se realiza a través del trueque.
En cuanto al gobierno de los pueblos es la asamblea comunitaria el órgano de decisión más importante. Ahí se elige a las autoridades que duran en su encargo entre uno y tres años. Los funcionarios no cobran. Hay un auténtico servicio civil de carrera. Se empieza desde joven como topil o policía, luego se va ascendiendo a teniente, comandante, mayor de vara, regidor de educación, de obra pública, de hacienda, hasta llegar a alcalde, síndico y presidente municipal. Al concluir sus cargos pasan a ser caracterizados, a formar parte del Consejo de Ancianos o Tatamandones. Todos los miembros de un pueblo tienen el deber de servir a la comunidad. Si son elegidos para cargos administrativos o como mayordomos en fiestas patronales, se les llama y tienen que cumplir, no importa que trabajen en el extranjero o en otra parte de la República.
La aceptación de estas normas es lo que les permite mantenerse como miembros de la comunidad y, al mismo tiempo, significa la posibilidad de la realización personal. La participación voluntaria es posible porque existe la convicción de que lo más importante es la convivencia colectiva. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes. La autoridad, en el sentido amplio, se adquiere cuando una persona ha desempeñado todos los cargos del escalafón hasta llegar al más alto: es entonces cuando ingresa al grupo de los principales y obtiene el mayor grado de respeto o reconocimiento.
Es tan profundo y satisfactorio vivir de esta manera, que un migrante hace todo lo posible por regresar periódicamente a su comunidad y no hay oaxaqueño que no mantenga la ilusión de volver, algún día, a su pueblo. A la fiesta religiosa llegan de distintas regiones del país y del extranjero para reafirmar su identidad en un ambiente de auténtica fraternidad.
Aunque en todas partes se mantiene un gran orgullo por la cultura y la historia, en particular, recuerdo lo que me expresaron mixes de Totontepec acerca de que gracias a sus valores y a su organización comunal nunca se había registrado ningún asesinato; o la manera tan solemne con que me explicaron su sistema de gobierno los chinantecos de Pedro Yólox; o la importancia que tiene para los mixtecos de Santiago Nuyoo el reconocimiento oficial a José Remigio Sarabia, el Indio de Nuyoo, a quien un párroco le quitó a su mujer y se la llevó a Huajuapan. Al salir a buscarla, se enroló en las filas independentistas, cobrándose la afrenta y prestando el servicio de ir por Morelos a Chilapa, Guerrero, para que les ayudara a romper el sitio realista y liberar a Huajuapan.
La portentosa cultura de los pueblos de Oaxaca está llena de valores. Existe una profunda vocación por el trabajo, hay creatividad, bondad y respeto a las mujeres, a los ancianos y a los niños. Algo que no se sabe es que los pueblos de Oaxaca son de los más limpios de México. En todos lados, hasta en los caminos, hay recipientes, cubetas, costales, cajas o bolsas amarradas a palos para depositar la basura. Hay letreros para no contaminar los ríos y arroyos con detergentes o fertilizantes químicos. Además es un pueblo con mucha conciencia ecológica, como se refleja en un fragmento de un escrito que me entregaron zapotecos de San Pedro Mixtepec, en el distrito de Miahuatlán:
“Nuestro pueblo está situado bajo las montañas. En la actualidad cuenta con gran extensión de bosques vírgenes. Una laguna está sobre la montaña, aproximadamente a 3mil 700 metros sobre el nivel del mar, desde tiempo inmemorial, nuestros abuelos la conocían con el nombre de ‘La Laguna Encantada’. En ella viven los ‘mitos y ritos de nuestro pueblo’. Además, cerca de ahí está el lugar de ‘pedimento’. Para nosotros allí está nuestra vida, está la plenitud, está la presencia de ‘Dios’. Por todo esto, nuestros ancestros nos legaron el territorio que nos corresponde en el presente y en el futuro. Sabemos bien que la tierra es nuestra madre, ella nos proporciona todo para la vida. La tierra es el sostén de toda la naturaleza, por esta razón no debemos desnudarla, quiere decir: no talar el bosque inmoderadamente ni provocar incendios. En cambio, si actuamos de manera razonable, estamos conservando un espacio para que las futuras generaciones vivan con dignidad y autonomía”.
En suma, en Oaxaca hay una gran reserva moral y cultural para la regeneración del país. Así como en las comunidades se conservan semillas orgánicas y variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México, allí también existe un modo de vida alejado de la ambición, de la codicia y del odio. Por ello, estoy convencido de que es posible enfrentar la actual decadencia tomando en cuenta los valores del México profundo; es decir, con una modernidad forjada desde abajo y para todos.
Fuente: La jornada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)