Mostrando las entradas con la etiqueta pueblos indios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pueblos indios. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 24, 2011

En Estados Unidos, violadores de indígenas, impunes

En Estados Unidos, una de cada tres indígenas es violentada sexualmente a lo largo de su vida. Los agresores, mayoritariamente blancos, que ingresan a los territorios indios para abusar de niñas y mujeres gozan de impunidad. La justicia estadunidense no concede potestad a las autoridades de los pueblos nativos para juzgar por delitos cometidos a personas que no pertenecen a las tribus.

Haider Rizvi / IPS-Voces de la Tierra

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos. Este país es objeto de escrutinio internacional por no juzgar a quienes ingresan a territorios indígenas para abusar de mujeres y niñas.

Allí, las indígenas son mucho más vulnerables a sufrir abusos que las mujeres de cualquier otro grupo étnico en el país, según Rashida Manjoo, relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias.

Entre 60 y 80 por ciento de la violencia contra las indígenas estadunidenses es perpetrada por foráneos, dice Manjoo.

La relatora, quien se reunió con varios funcionarios y activistas por los derechos humanos para investigar la situación de las mujeres en Estados Unidos, cita datos que revelan que una de cada tres nativas es violada a lo largo de su vida.

En la mayoría de los casos, los violadores quedan libres porque los ancianos de las tribus tienen potestades limitadas para juzgar a quienes cometen delitos en su territorio. Los pueblos originarios sostienen que les resulta muy difícil obtener ayuda de las autoridades estadunidenses.

“Desde 1978, nuestro gobierno tribal (…) fue despojado de la autoridad para juzgar a violadores y abusadores” que no pertenecen a los pueblos nativos, dice Terri Henry, concejala de la Eastern Band of Cherokee Indians, tribu asentada en una reserva del oriental estado de Carolina del Norte.

En 1838, cuando los colonizadores europeos obligaron a los cherokees a abandonar sus tierras en el Sur, miles de indígenas murieron en su camino a Oklahoma debido a la falta de alimentos, vestimenta y refugio.

“Como todos los otros estatutos y políticas federales hacia los indígenas, la Ley de Remoción legalizó las muertes de miles de mujeres, hombres, niñas y niños cherokees”, explica Henry, quien se reunió con Manjoo en febrero pasado.

Henry, que también integra el Indian Law Resource Center, dice que no se pondrá fin a la violencia contra las mujeres nativas hasta que las autoridades federales “eliminen la barrera legal que ata las manos a los gobiernos tribales”.

Los tribunales de los pueblos indios solamente pueden imponer una sentencia de entre uno y tres años. Y en Carolina del Norte, por ejemplo, el delito de violación se castiga hasta con 40 años de cárcel, señala.

“Así que para la mayoría de las víctimas indígenas, una sentencia de tres años está muy lejos de disponer una justicia igualitaria ante la ley”, agrega.

En enero, el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció la formación de un nuevo grupo de trabajo para proteger a las mujeres aborígenes de la violencia y los abusos.

“Sabemos muy bien que las comunidades tribales enfrentan desafíos únicos en materia de aplicación de la ley y que se están esforzando por revertir una proporción inaceptable de violencia contra mujeres, niños y niñas”, dijo Holder.

Agregó que “el grupo de trabajo ha sido una prioridad para mí desde mi visita a los líderes tribales el año pasado; es un paso crítico en nuestro trabajo por mejorar la seguridad pública y fortalecer la coordinación y la colaboración relativa a las estrategias de las comunidades tribales para realizar juicios”.

El grupo de trabajo, de 13 miembros, busca elaborar un manual sobre prácticas judiciales para juzgar en el ámbito federal delitos cometidos contra las mujeres en territorios indígenas.

Incluye al fiscal federal para Nebraska y a fiscales federales adjuntos de otros cinco estados del Occidente de Estados Unidos, así como a jueces, fiscales y abogados de varias naciones originarias.

El gobierno de Barack Obama también aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que fue bienvenido por los líderes de los 370 millones de integrantes de los pueblos originarios del mundo.

La histórica declaración de la ONU, que fue rechazada por el gobierno de George W Bush (2001-2009), reconoce que los pueblos autóctonos de todo el mundo tienen derecho a controlar sus tierras y a practicar sus sistemas de creencias tradicionales.

“La Declaración puede usarse como base para reclamar que el gobierno federal cumpla sus responsabilidades con las tribus y sus obligaciones de promover y respetar los derechos humanos de las naciones y tribus indígenas”, dice Robert T Coulter, director ejecutivo del Indian Law Resource Center.

Durante su visita de dos semanas a territorios originarios de Estados Unidos, la relatora especial de la ONU enfatizó que el racismo y la pobreza son problemas profundamente arraigados.

De las más de 1 millón de mujeres que actualmente están bajo supervisión del sistema de la justicia penal, por ejemplo, las negras y latinoamericanas representan 46 por ciento. Y la vasta mayoría de ellas han cometido delitos no violentos.

Manjoo tiene previsto presentar su informe al Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, en los próximos tres meses. Mientras, Henry describe la situación de las mujeres indígenas en Estados Unidos como “una crisis de derechos humanos”.

“Estamos contentas de que el resto del mundo esté empezando a prestar atención”, señala.

Fuente: Contralínea 224 / 20 de marzo de 2011

martes, marzo 08, 2011

In Memoriam Carlos Montemayor

El 28 de Febrero de 2010 fallece el Maestro Carlos Montemayor dejando un gran legado cultural en muy diversas manifestaciones.

Del 27 al 30 de agosto de 2009 se llevó a cabo, en Morelia, Michoacán, la Jornada Nacional Contra el Olvido, reivindicando que en los pueblos de México, América Latina y el Mundo la consigna de EL NUNCA MÁS en contra DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS sea en la vida de los pueblos, una realidad.

Dentro del programa de actividades destacó la participación del Maestro Carlos Montemayor con la Conferencia Magistral “Guerra Sucia: Crímenes de lesa humanidad, ayer y hoy”.

He aquí la Conferencia íntegra:

Carlos Montemayor 1


Carlos Montemayor 2 Comentarios sobre Acteal


Carlos Montemayor 3 Continúa comentando sobre Acteal


Carlos Montemayor 4 Define “Estado” para hablar de “Crímenes de Estado: La Desaparición forzada de personas”


Carlos Montemayor 5 Comenta sobre la Comisión de Mediación entre el EPR y el Gobierno Federal


Carlos Montemayor 6 México, Estado fallido


Carlos Montemayor 7 Continúa comentando las características de México, Estado fallido


Carlos Montemayor 8 Distribución de la riqueza y Cambio

sábado, enero 08, 2011

Yucatán de los pueblos indios y Mérida ...

Mérida de Yucatán, México, con casi un millón de habitantes, festejará –con gran romería, bombo y platillo- su 469 aniversario de fundación. No importan los millones de pesos que se dilapiden en los festejos civiles y eclesiásticos, lo importante es que la gente se divierta y olvide cualquier discriminación, desigualdad o miseria. Si los gobiernos y los empresarios no distraen al pueblo ni encuentran cómo desviar su enojo, su descontento y sus protestas, puede resultar peligroso. Cuando a los seres humanos les falta un dios, una imagen, una idea fija o una festividad dónde sostenerse, se derrumba; resulta difícil vivir ateniéndose a una ideología libertaria porque parecen todos buscar la seguridad. Si no les dejas una creencia no tendrán donde descansar. Por eso existen símbolos tales como dioses, himnos, banderas, héroes, patria y construyéramos nuestras vidas e historias. Los festejos como el de Mérida son más que necesarios.
Las ciudades, en particular las grandes capitales, han sido en todo el mundo, las poblaciones con mayores privilegios: con cultura urbana, más escuelas, casas grandes y cómodas, muebles, vestidos imitando modas de otros países. Los pueblos, por el contrario, conservadores de sus culturas originales, con pobreza y miseria en sus casas y vestidos, y lengua propia. Nunca los campesinos –vistos como inferiores- han sido bien aceptados en las ciudades. Lecturas sobre la entrada de los campesinos zapatistas y villistas que decidieron transitar en 1914 de la Convención de Aguascalientes a la ciudad de México demuestran que la inmensa mayoría de los habitantes de la capital, llenos de terror y propaganda racista, determinaron esconderse o huir de la capital porque desfilarían en ella campesinos ignorantes, bandidos, asaltantes, robavacas, la pelusa y cuanto adjetivo racista pudiera ponérseles. La ciudad era de los blancos, los educados, la gente bien.

Apunta un acucioso investigador, Michel Antochiw: Los Montejo padre, hijo y sobrino, conquistadores de Yucatán y fundadores de Mérida, así como sus acompañantes coetáneos y aún después, a lo largo del primer siglo que siguió a la conquista, quisieron por razones de seguridad y de fundado temor, ante la rebeldía pertinaz de los mayas que nunca pudo abatirse totalmente (según lo demuestra la rebelión de Jacinto Canek a mediados del siglo XVIII y la cruenta y prolongada Guerra de castas estallada en 1848 y no concluida sino hasta empezado el siglo XX), hacer una ciudad "Blanca", esto es, para los blancos. Esa fue su intención y su diseño original (de ahí las puertas de acceso a la ciudad más allá de las cuales estaban los "barrios de indios". Así que el blanco de las paredes y del vestido, nada tuvieron que ver; y esto de "Mérida la Blanca" es sólo un invento de poetas para esconder en racismo natural.

Mérida no podía escapar de esa realidad en el pasado y en el presente. La Mérida hasta hoy idealizada, recordada con tristeza y añoranza, es la ciudad de las familias ilustres, de los "buenos modales", de los paseos vespertinos, de los bailes elegantes, los juegos de canasta, de los domingos de misa y las diversiones sanas. Los indios –hoy también llamados indígenas- "sólo son buenos para trabajar en sus pueblos, donde están contentos y no deben salir"; así pensaban y piensan hoy muchos que añoran a la Mérida de 1940 de poco más 96 mil habitantes o de los poco más 142 mil de los años cincuenta. Hoy la "desconocen", no la quieren, porque está cerca del millón de habitantes –la mayoría indígena- que llegó de los pueblos y las hacienda donde hasta mediados de los años sesenta trabajaban el henequén y vivían en paz. Quizá por eso se añora aquella ordenada y muy leal ciudad de Mérida.

Pero el racismo y la alcurnia de las ciudades está emparentado con la desigualdad económica de los pobladores. Si bien, al parecer, en el feudalismo el concepto de raza y propiedad de la tierra era determinante, en el capitalismo hoy dominante basta con ser rico: banquero, industrial, gran comerciante, millonario, para que "se borre" el origen racial. ¡Qué poderoso es don dinero! En Europa, los EEUU, México, se desprecia a los que no tienen dinero y buscan trabajo e ingresos; pero a cualquier turista o viajero (que no sea mochilero como yo) que traiga dinero para gastar, recibe todas las atenciones. ¡Imaginen la caravana de cientos de kilómetros de policías cuidando de los asaltos a los antes despreciados y perseguidos emigrantes braceros que regresan a México de los EEUU cada año con dinero y regalos! Pareciera que el racismo tradicional desaparece. ¿Por qué en España, Europa, EEUU, México se persigue a africanos y migrantes?

"Hoy festejas tu cumpleaños y mañana no tienes qué comer", dicen por estos lugares; sí pero "lo bailado y lo comido nadie te lo quita", por eso algún poeta decía que "nuestra América es fiestera por naturaleza". El investigador Carlos Kirk me enseñó que las fiestas en las comunidades indígenas en lugar de significar derroches o "gastar lo que no se tiene", sirven para estrechar lazos de solidaridad, de ayuda mutua, de parentesco y amistad. Nadie se muere de hambre en la comunidad, porque siempre habrá un pedazo de pan y "más agua para los frijoles" para quien lo necesite. En el capitalismo las fiestas "dirigidas al pueblo", por el contrario, buscan entretenerlo, enajenarlo, mediatizarlo para luego utilizarlo. La misma función de la televisión. ¿Qué importa a los gobiernos, al poder, que haya gigantescos déficit de plazas de trabajo, que el trabajo se pague con salarios miserables, de camas de hospitales y que la gente viva en la desesperación?

En Mérida "la blanca" o de los blancos sigue presente su pasado españolista y clerical. A pesar que el levantamiento indígena de 1994 del EZLN sacudió la conciencia del país al demostrar el profundo racismo, desprecio y explotación que ha existido en la nación contra la raza indígena durante 500 años, parece que de nada sirvió porque la derechización en la República sigue adelante. El llamado "nacionalismo revolucionario" desapareció en los setenta para instalar con fuerza el neoliberalismo reprivatizador.

La ideología y los símbolos del colonialismo parecen estar presentes ahora respaldados por "la modernidad" capitalista que lo cubre. Sin embargo el terrible racismo abierto y encubierto sólo desaparecerá en el mundo cuando las diferencias económicas y sociales también se acaben. Mérida no es una excepción, no es mejor ni peor, sólo forma parte del mundo del capitalismo. Cada año seguirá festejándose su aniversario. ¿Puede esperarse otra cosa?

Pedro Echeverría V.
http://pedroecheverriav.wordpress.com

viernes, septiembre 17, 2010

Nos Urgen a detener el Genocidio contra elPuebli Tiriqui

LLAMADO URGENTE PARA DETENER EL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO TRIQUI

1. En la madrugada del lunes 13 de septiembre, los paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT), retomaron el Palacio municipal de San Juan Copala.

2. Desde ese momento y hasta la fecha no han cesado de disparar con armas de fuego de grueso calibre sobre nuestros compañeros que se han negado a abandonar sus hogares, a pesar de la violencia. No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos.

3. Como resultado de esas agresiones el día de hoy (14 de septiembre), fue herida de gravedad la compañera María Rosa Francisco, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares del MULT. Ninguna autoridad, ni federal, ni estatal ni municipal, quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando.

4. Como saben que sus actos resultan impunes por el apoyo que reciben del gobierno del Estado, los paramilitares están gritando desde sus posiciones que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para abandonar sus hogares o de lo contrario serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a doce compañeros en la mera cancha municipal.

5. Ante esta situación desesperada hacemos un llamado urgente a todas las personas de buena voluntad, a las organizaciones de derechos humanos, a los movimientos sociales, a todo aquellos que crean que los triquis merecemos vivir dignamente, que hagan cuanto esté en sus posibilidades para denunciar esta situación; exijan al gobierno otorgue garantías a los copaltecos y se detenga a los asesinos. Es muy urgente compañeros, mañana ya no será posible.

Emitido a las Quince horas del día 14 de septiembre del 2010

El municipio autónomo de San Juan Copala
---
A los Pueblos Indígenas de México y el mundo
A los medios de Comunicación y Medios Alternativos
A las Organizaciones de Izquierda, al Movimiento Social
Al Pueblo Digno de Oaxaca, a todas y todos quienes han creído en nuestra lucha, quienes se pronuncian y escuchan nuestra voz, a quienes no han querido abandonar nuestra sencilla palabra, porque sabemos todas y todos que la historia esta de nuestro lado.
Hermanas y Hermanos…

En algún momento de nuestro sueño, cuando decidimos ser Mujeres y Hombres libres pensamos que la única vía era la autonomía de quienes alguna vez fueron nuestros compañeros y caminamos juntos, la organización que nació con la sangre de nuestros abuelos, de nuestros padres, hijas, hijos, de las mujeres y niñas y niños de nuestro pueblo se corrompió con los años, es por eso que hoy nos insubordinamos contra quienes alguna vez confiamos nuestra esperanza y dimos nuestra vida, pero traicionaron a nuestra gente, asesinaron a quienes cuestionaban las dirigencias, sabiendo que miles de pesos no llegaron a manos de nuestros pueblos y la miseria en la que vivimos es la misma desde siempre, entendimos que la violencia entre triquis ha venido de afuera, por lo que construimos el Municipio Autónomo con aquellos que pensaron que podríamos caminar hacia la Paz y como pueblos triquis.

Después entendimos que la autonomía era mas amplia, que tenia que incluir a compañeras en esta lucha, que enfrentábamos al propio estado, que deberíamos ser anticapitalistas, que teníamos que resistir las agresiones permanentes porque no nos subordinamos a sus decisiones o a sus serviles, rastreros y asesinos quienes defienden solo a una cúpula corrompida y nefasta que dicta lo que tenemos y debemos hacer, pensar o ser, pero nos dimos cuenta que nuestro camino es otro, una propuesta de vida! Un camino diferente en la liberación de nuestro pueblo triqui. Esta autonomía tenia caminos complicados porque demanda justica la que reclaman muchas familias a las que se les a agredido, humillado, desaparecido, asesinado, no buscamos el camino a la paz solamente, si no el de la justicia, como en el caso de Bety y Jyri, donde los responsables son acuerpados y protegidos por el estado o en el caso de Teresa y Felicitas en donde los agresores están identificados, lo que permitió acercar a organizaciones que construyeron un puente para una mesa que duro dos años distensando la región, por lo que decidimos confiar en su palabra de paz de la otra organización, pero su palabra solo era la paz de los sepulcros de nuestras compañeras y de nuestros compañeros que hoy permanecen radiados en su casas y apunto de ser masacrados.

Nuevamente las noticias son lamentables, las compañeras y compañeros más de 50 familias quienes aun permanecen en Copala han tomado la decisión de asumir esta historia dolorosa de nuestro camino como pueblo, la misma historia de siempre, los buenos no ganan en esta realidad, porque no es una novela o un cuento, ni una película de ficción, la realidad es mas dura y dolorosa de lo que pueda ustedes entender, pasa por la discriminación hacia nuestros pueblos, los indios, los bárbaro, nosotros la gente de costumbre y no de la razón, seguimos en una resistencia por no ser esclavos, por liberarnos de los partidos políticos, de caciques políticos, de los grupos paramilitares, de quienes no son triquis y deciden por nosotros, por lo que les decimos a quienes son solidarios con nosotras y nosotros que estamos dispuestos a todo, a las hermanas y hermanos que enfrentan esta política paramilitar, que los días están contados, pero que nuestra palabra esta viva en el pensamiento de nuestros pueblos y caminan las ideas que no podrán ser borradas, porque la autonomía es un sueño, la semilla que dará sus frutos para liberarnos en nuestra tierra, en nuestro México, en América latina y camina ya en un despertar de los pueblos Indígenas.

Les decimos y denunciamos que en el acto de violencia del día de ayer fue herida de gravedad en una pierna la compañera María Rosa Francisca, de 35 años de edad, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada durante cuatro días y la que dio testimonio de sus secuestradores, sin embargo no puede ser atendida porque los supuestos UBISORES tiene rodeado toda la comunidad y nadie puede salir ni entra de sus casas, dando un ultimátum de 24 horas a la comunidad para rendirnos, sin embrago y dado a la historia comprendemos que buscan actuar del mismo modo que actuaron en San Miguel Copala, donde la gente se rindió y salió esperando que se respetara su palabra y su vida, lo único que conocemos el asesinato de 11 gentes sin que hasta el día de hoy exista responsable alguno, por el mismo motivo de siempre, la izquierda busca justificarse, cuando entre nosotros sabemos quienes son los responsables y callan su conciencia.

Es por eso que hacemos un llamado urgente al gobierno federal, a las organizaciones nacionales internacionales de los derechos humanos, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas, a las organizaciones sociales de izquierda, revolucionarias, sociales, oaxaqueñas, campesinas, estudiantes, de mujeres y hombres para que denuncien esta nueva agresión a nuestra lucha y de una vez desenmascaremos a los responsables, a todas y todos ustedes les pedimos estar atentos de los que pase con nuestras familias y para que intervengan de manera directa de todas las formas posibles para evitar esta masacre que esta en puerta.

Viva el Municipio Autónomo de San Juan Copala!!!

Justicia para el Municipio Autónomo!
Bata Ya de Agresiones contra nosotros!
Cárcel a los responsables del asesinato de Bety y Jyri!
Alto a las agresiones contra las Mujeres Triquis
Justicia para Natalia Cruz Bautista y Francisca de Jesús García
Justicia para Teresa Bautista y Felicitas Martínez!
Justicia para Virginia y Daniela
Justicia para Timoteo Alejandro Cleriberta castro.
Justicia para Antonio Ramírez López y Antonio cruz García
Justicia para Rigoberto Ramírez González y Pedro santos castro
Justicia para celestino Hernández y Héctor Antonio Ramírez
Justicia para el menor de edad, (9 años) Elías Fernández
Justicia para María Rosa Francisca.

Justicia para el pueblo de Oaxaca, municipio Autónomo 14 de septiembre del 2010
Más información:

http://www.nssoaxaca.com/regional/41-cat-reg-mixteca/48246-sitia-grupo-paramilitar-palacio-municipal-de-san-juan-copala



"Sin amor la sociedad se encuentra en estado muy crítico. 
Y sin él nos enfrentamos cada vez más en el futuro a graves problemas. 
El amor es el centro de la vida humana". (DL XVI)

jueves, mayo 20, 2010

Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero

Libro que será presentado en el Auditorio "Mario de la Cueva", de la Torre II de Humanidades (piso 14), Ciudad Universitaria

este jueves 27 de mayo de 2010
11:00 hrs.

Participantes:
Etnlgo. José del Val, Lic. Carlos Zolla, Mtro. Sergio de la Vega, Mtra. Carolina Sánchez

Informes:Tel 5616 00 20- 56160713 est. 120 y 218
www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/

invita la Universidad Nacional Autónoma de México

martes, noviembre 17, 2009

Gobierno hostiga a defensores de derechos humanos

En Chiapas se recrudece el hostigamiento gubernamental contra el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Diego Cadenas –su presidente– denuncia agresiones físicas, amenazas y una campaña mediática de desprestigio, que se inserta en “la lógica de la criminalización social y la estrategia contrainsurgente”. Con la andanada –explica–, los gobiernos de Felipe Calderón y Juan Sabines estarían protegiendo proyectos de “desarrollo” que despojan territorios a los pueblos indios.

En detrimento de las comunidades y pueblos indios, los gobiernos federal y de Chiapas imponen proyectos de inversión minera, turística, bioenergética y de construcciones modulares. Tan sólo en 2008, la administración de Juan Sabines Guerrero “consiguió” que la minera Black Fire Exploration, de origen canadiense, invirtiera más de 5 millones de dólares en la entidad.
Además, entre los ocho proyectos mineros no metálicos que en la actualidad promueve la Secretaría de Economía federal se encuentra el del Cerro de la Campana, cuya mina de mármol y caliza afectará al ejido Efraín A Gutiérrez, localizado en el municipio Berriozabal, consta en la página de internet de la dependencia.
Aunque los llamados proyectos de “desarrollo” supuestamente se justifican con la creación de empleos, defensores de derechos humanos advierten que el impulso a la iniciativa privada extranjera también conlleva criminalización, asesinatos, encarcelamientos, hostigamiento, despojo de tierras y saqueo indiscriminado de recursos.
Ése es el caso de Chiapas, cuyo mandatario se describe como “el mejor aliado de la inversión” y que ahora está marcado por ambos temas: la imposición de proyectos y al menos una decena de conflictos sociales relevantes, además del todavía no resuelto levantamiento armado que encabeza el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En su mayoría, los problemas sociales han sucedido en lo que va de la administración de Sabines Guerrero y se derivan del tema territorial. Por ejemplo, los despojos de tierras que llevan a cabo presuntos paramilitares de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic); la criminalización de la lucha por la gestión autónoma de las cascadas de Agua Azul; las resistencias a la actividad minera en ocho municipios y a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque.
A ello se suman las incursiones del Ejército Mexicano, la Policía Federal, la Policía Estatal Preventiva y la Procuraduría General de la República (PGR) en comunidades en resistencia y la criminalización de los defensores de derechos humanos que acompañan las quejas y brindan asesorías jurídicas y sicológicas a los agraviados.
En este último caso, en 2009 se han registrado al menos cuatro tipos de agresiones reiteradas contra los integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba): vigilancia (atribuida por el Frayba al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen); persecución (orquestada por miembros asociados al gobierno estatal); hostigamiento (por parte de la Opddic) y descalificación (por los medios de comunicación locales).
Al igual que el hostigamiento a los pueblos, en meses recientes el acoso gubernamental contra los defensores se ha incrementado. El 7 de agosto pasado, Esdras Alonso González, dirigente de la iglesia evangélica Alas de Águila, del Ejército de Dios y vinculado al gobierno estatal, demandó penalmente ante la PGR a Diego Cadenas, presidente del Frayba, a ejidatarios de la comunidad de Mitzitón y al periodista Hermann Bellinghausen.
Según el propio dicho del demandante, la PGR inició la averiguación previa APPR6/CHIS/SC/III/075/2009 por los supuestos delitos de “ataques a las vías de comunicación, contra la paz y la seguridad de las personas, la biodiversidad y el allanamiento de morada”.
Otro hecho relevante aconteció el pasado 18 de septiembre, cuando Ricardo Lagunes Gasca fue emboscado y golpeado por integrantes de la Opddic, organización identificada por el Frayba como de corte paramilitar. El ataque ocurrió cuando el abogado, integrante del centro, concluyó una visita al ejido Jotolá, municipio de Chilón, donde informó los avances del proceso jurídico que lleva a favor de los presos políticos de San Sebastián Bachajón.
Proyectos de inversión, detrás del acoso
En entrevista con Contralínea, Diego Cadenas identifica que los gobiernos federal y estatal están detrás del acoso, pues ambos pretenden imponer “proyectos de desarrollo” en Chiapas.
Explica que, como los derechos de los pueblos indígenas y en particular la defensa del territorio son ejes estratégicos del Frayba, éste desarrolla un método de defensa social integral que procura que las comunidades y las organizaciones protagonicen, en lo posible, su defensa.
Este método, indica, coincide con la nueva etapa en la consumación de “distintos ‘proyectos de desarrollo’, entre comillas, de empresas trasnacionales que tienen el apoyo, el servilismo del gobierno federal y del gobierno del estado”.
Detalla que hasta con modificaciones legislativas se dan facilidades a las trasnacionales para sustraer los recursos naturales que se encuentran en territorios indígenas. Subraya, además, que en Chiapas estos proyectos son sobre todo mineros y turísticos.
Conflictos mineros
De acuerdo con el Segundo informe de gobierno de Juan Sabines, hecho público en diciembre de 2008, el gobierno chiapaneco no sólo ha “fortalecido” relaciones con empresas españolas –Grupo Arpa, Prointec, Isolux Corsán, Mall y Ecofuel–, sino que éstas invertirán “en los sectores bioenergéticos, construcciones modulares y turísticas (sic)”.
El mismo documento expone: “Como resultado de las relaciones con el gobierno de Canadá, logramos que la empresa Black Fire Exploration México invirtiera en la industria minera más de 5 millones de dólares, generando 250 empleos directos y mil indirectos”.
Parte de esa inversión –garantizada jurídicamente por una de cuatro concesiones que le otorgó la Secretaría de Economía federal para operar proyectos en esa entidad– le permite poseer en Chicomuselo, Chiapas, la mayor mina de barita en el mundo, con una producción de 360 mil toneladas al año y con ingresos calculados en 45 millones 500 mil dólares anuales, informó la agencia de noticias Efe en agosto de 2008.
Chicomuselo es uno de los ocho municipios chiapanecos con conflictos sociales derivados de la actividad minera. Allí, en la comunidad de Grecia, se han documentado graves afectaciones al medio ambiente, señala Diego Cadenas.
Los problemas, sin embargo, no son sólo ecológicos: desde antes de que se instalara la mina, en 2006, los residentes denunciaron el despojo ilegal de sus tierras. Los otros siete municipios con problemáticas similares son: Siltepec, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Porvenir, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero y Motozintla.
Según estimaciones, la mina a cielo abierto en Chicomuselo tendrá una vida útil de 100 años y, una vez agotado el mineral que ahora explota, Blackfire Exploration extraerá titanio.
“Hay ya permisos de exploración a distintas empresas mineras en el estado, principalmente en el municipio Venustiano Carranza, en donde acompañamos a una comunidad”, denuncia Cadenas.
Información de la Secretaría de Economía federal indica que en Chiapas existen nueve proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero, cuatro de ellos concesionados a Black Fire Exploration, Ltd: La Cristiana (exploración), Siete Mulas y La Mulita (exploración), Pijijiapan (exploración) y La Revancha (producción).
Otras cuatro concesiones de exploración están en manos de la también canadiense Linear Gold Corp: Los Olivos, Motozintla, Niquivel e Ixhuatan; mientras que el noveno proyecto ­­–llamado Amatista, La Fruta y El Mole y reportado como suspendido– fue concesionado a Radius Gold, Inc, empresa también proveniente de Canadá.
Criminalización de la protesta
A la par de los incentivos a las inversiones empresariales, el Estado mexicano endurece las leyes, sobre todo penales, para sancionar cualquier oposición a los proyectos, critica Diego Cadenas.
Indica que la criminalización de la protesta social no sólo afecta a esa entidad. “Hoy en Chiapas existe, por ejemplo, la figura de instigación a la violencia, destinada a la gente que está en movimientos sociales; pero también la Constitución (mexicana) se ha reformado con la justificación de la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, y se le han dado más facultades al Ministerio Público para arraigar, en perjuicio de los derechos y las garantías de los ciudadanos”.
Para leer articulo completo AQUI.