Mostrando las entradas con la etiqueta cupula panista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cupula panista. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 14, 2010

EN LA MIRA...........

Es el enemigo a vencer… no sólo para panistas y perredistas, sino hasta para sus propios correligionarios del PRI, en particular para su rival político, Manlio Fabio Beltrones. En días recientes, Enrique Peña Nieto supo lo que es estar en la mira. En su contra fueron usadas todas las armas disponibles por el momento, hasta la que representa Televisa, el consorcio que lo ha llevado al primer lugar en el rating por la Presidencia para 2012. Y supo también de lo que es capaz Felipe Calderón cuando decide tomar desquite. Todo con el impúdico telón de fondo del incremento de impuestos de cuyo resultado disfruta ahora el presidente, a quien el diputado Rubén Moreira, priista él, gritó desde la tribuna: “¡Espurio!”.


Jesusa Cervantes

El hecho de que Enrique Peña Nieto se haya visto obligado a aceptar la existencia de un convenio para asegurar la aprobación de la miscelánea fiscal calderonista en la Cámara de Diputados a cambio de que el partido en el gobierno, el PAN, no acordara alianzas electorales con el PRD, se debió a que alguien filtró una copia del documento firmado por las dirigencias nacionales del PRI y del PAN al senador Manlio Fabio Beltrones.

De acuerdo con la versión del diputado panista Javier Corral confiada a Proceso y confirmada por legisladores del PRI, Beltrones amenazó al gobernador mexiquense con difundir el contenido del documento. Así que Peña Nieto no tuvo otro remedio que adelantarse y hacer pública la existencia del convenio.

En la sesión de la Cámara de Diputados del martes 9, cuando sorpresivamente la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, llevó el tema a debate e hizo leer el contenido del acuerdo, Corral dijo desde la tribuna:

“En ese convenio está el representante de un solo gobernador, el gobernador Enrique Peña Nieto; pero como Manlio Fabio Beltrones tenía copia del convenio y ya había organizado (revelar su existencia) con la principal empresa promotora de la campaña de Peña Nieto, que es Televisa, entonces se adelantó Peña Nieto a divulgar el acuerdo secreto que no prestigia a la política.”

Es decir, para Corral, Beltrones estaría cobrando así a Televisa el favor de haberla exentado por dos años de pagar impuestos al haber entrado al triple play mediante la telefonía celular. La filtración del documento a la televisora pudo haber hecho sentir acorralado al gobernador del Estado de México, lo que para algunos priistas habría sido más costoso para él que el hecho de haber reconocido el trueque con el PAN.

El 11 de febrero, un día después de que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, renunció a su militancia panista –por su presunto rechazo a las alianzas entre el PAN y el PRD–, Peña Nieto aceptó la existencia del pacto:

“Fue un acuerdo general tomado, que se tomó entre los partidos. Y bueno, hoy vemos, después de pasar el tiempo, pareciera que hubiese omisión, que hubo un olvido a este propósito de mantener fidelidad y lealtad a las condiciones partidarias y que hoy se observan distintas alianzas.”

Según la versión que Javier Corral confió a Proceso, días antes de esa confesión alguien hizo llegar a Beltrones una de las cuatro copias que existían del convenio. Tras una reunión con algunos de sus colaboradores en el Club de Industriales, el líder de los senadores priistas decidió informarle al gobernador que lo haría público. “Por eso Peña Nieto se adelantó”, puntualiza el legislador panista.

El miércoles 10, Corral dijo en la tribuna de la Cámara de Diputados que Peña Nieto expuso el pacto entre los dirigentes del PRI y del PAN para “obligar a su cumplimiento, despropósito de un talento pequeño pero de una perversidad grande”.

Legisladores de la bancada del Estado de México afines a Enrique Peña Nieto corroboraron que “alguien del PAN-gobierno le hizo llegar” a Beltrones el convenio para minar la figura del gobernador del Estado de México.

A ello atribuyen el hecho de que Peña Nieto haya fabricado la escena del 2 de marzo en la que confirmó a un noticiario de Televisa la existencia del pacto PAN-PRI y reveló que varios gobernadores priistas participaron en el acuerdo, pero sólo él firmó el documento.

“Es parte de la pugna que existe entre ambos por la candidatura presidencial del partido hacia 2012”, dicen los legisladores mexiquenses que solicitaron el anonimato.

El perdedor

El diputado panista Javier Corral sostiene que el encono entre priistas y panistas exhibido los días 9 y 10 en la Cámara de Diputados desnuda la lucha al interior del PRI por la candidatura presidencial.

“La amenaza verdadera” al sistema de partidos, considera, no son las coaliciones electorales entre PAN y PRD, sino “los poderes fácticos, los intereses económicos, la voracidad insaciable de unos cuantos que a costa de nuestros pleitos, a costa de nuestras diferencias, siempre sacan la mayor tajada, expolian a los partidos y reciben jugosas ganancias.

“El origen de estos problemas es la capacidad de los poderes fácticos para imponer decisiones al Congreso e imponer candidatos a los partidos políticos, e incluso la dinámica del pleito entre nosotros.”

En el fondo, dice, “el PRI enfrenta por primera vez el riesgo de que se le imponga desde fuera un candidato ineluctable a la Presidencia de la República”.

Más allá de las apreciaciones del legislador panista, la realidad es que Peña Nieto fue el gran perdedor de este sainete político: en la sesión del miércoles 10 en la Cámara de Diputados se convirtió en el tema central.Y casi se queda solo, pues de los cerca de 100 legisladores peñistas (agrupados en el Estado de México, Tamaulipas, Durango, Hidalgo, Quintana Roo y Yucatán), solamente los mexiquenses acudieron en su defensa, junto con un par de Hidalgo: Jorge Romero Romero y Omar Fayad.

El silencio priista en torno a Peña Nieto se acrecentó con las huestes de Manlio Fabio Beltrones, unos 60 diputados que se mantuvieron como simples espectadores durante las cinco horas en las que el puntero en la carrera por la candidatura priista en 2012 fue acremente cuestionado y atacado, al extremo de ser acusado de matar a su esposa.

El diputado y presidente del PAN, César Nava, marcó la pauta al sostener en tribuna que Pena Nieto fue “el peticionario, el presunto beneficiario y el divulgador” del convenio. De paso, reveló que el pacto antialianzas no se hizo explícito en el convenio porque “el gobernador Peña Nieto pidió expresamente que esa obligación no quedara por escrito y le fue concedida esa petición sobre la base de la buena fe y el honor”.

Incluso, retó tanto al gobernador mexiquense como a la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, a un debate y a someterse a la prueba del polígrafo para saber quién miente y quién dice la verdad sobre el condicionamiento de avalar los impuestos.

Fuera de los diputados peñistas, nadie más habló en su descargo. Si acaso Beatriz Paredes se refirió a la importancia del Estado de México por el caudal de votos que representa. El resto de su intervención la utilizó para defenderse ella misma de Nava, quien le reprochó su falta de palabra por negar reiteradamente el compromiso del PRI para avalar el paquete económico.

Entre los legisladores que dieron la cara por Peña Nieto estuvieron Humberto Benítez Treviño, Alfonso Navarrete Prida, Amador Monroy Estrada, Armando Corona Rivera, Jorge Hernández Hernández y los más rijosos: Héctor Guevara Ramírez, Rodrigo Reina Liceaga y Adán Rubí Salazar, los que amenazaron con impedir futuros acuerdos legislativos y hasta con la ingobernabilidad.

Lo menos que dijeron los panistas de Peña Nieto fue que él era el verdadero problema o un candidato presidencial construido desde Televisa, “un hombre –sostuvo Javier Corral– ayuno de ideas, pero con el primer lugar en el rating de la televisión mexicana”.

Carlos Alberto Pérez Cuevas lo acusó de ser el candidato presidencial de Carlos Salinas de Gortari, y Eugenio Arriaga Rojas cuestionó el peso del resto de los gobernadores y legisladores priistas, a quienes preguntó si son “lacayos” del gobernador del Estado de México.

El señalamiento más temerario contra el mandatario estatal fue el de la panista mexiquense María Elena Pérez de Tejada Romero: “incluso el gobernador –que no lo digo yo, lo dicen muchos medios– está acusado de haber matado a su mujer”.

El legislador Adán Rubí Salazar demandó airadamente que la diputada panista se retractara, “a efecto de que podamos tener –escuche lo que voy a decir– condiciones en este Poder Legislativo de gobernabilidad, de viabilidad en los acuerdos que se están requiriendo. Si no es así, reitero subrayadamente, las condiciones de ingobernabilidad van a seguir creciendo el mismo día de hoy en adelante. Le pido a la diputada que retire sus palabras. Son calumnias, es una difamación que no puede permitirse en el seno del Poder Legislativo”.

Para los priistas, el embate contra Peña Nieto estuvo preparado, y así lo confirmó el vicecoordinador de la bancada del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien confió a Proceso que desde el inicio de la sesión los panistas le avisaron que irían con todo; incluso que a cada señalamiento en contra de su líder nacional, César Nava, responderían con acusaciones en contra de Beatriz Paredes. “Y así fue”, dijo.

Durante todo el enfrentamiento, los que callaron fueron los legisladores afines a Manlio Fabio Beltrones, a quien el dirigente del PAN, César Nava, dejó a salvo de cualquier intervención en la negociación del convenio.

“La dirigencia del PRI, Beatriz Paredes como su presidenta, representa al PRI en su conjunto. Me queda claro, con el paso de los meses, que el PRI nunca tuvo la intención de cumplir este acuerdo, ni siquiera intentaron honrar su acuerdo. La misma noche del 30 de octubre ya lo estaban incumpliendo con la primera votación en el Senado. Ni Peña Nieto ni Beatriz Paredes tenían intención de cumplir este acuerdo. Tan no lo tenían que no lo hicieron del conocimiento del coordinador del Senado, Manlio Fabio Beltrones”, dijo Nava en una conferencia de prensa el jueves 11.

A pesar de que ya tenía el convenio en sus manos, Beltrones se deslindó el mismo día en que Peña Nieto reveló por primera vez la existencia del pacto electoral PAN-PRI, el 11 de febrero: “Yo nunca he sido documentado al respecto de que pudo haber alguna negociación. Con el grupo parlamentario del PRI en el Senado nunca hubo una negociación de esa naturaleza ni hubiéramos permitido que eso sucediera”, declaró. Y de paso, descargó en Peña Nieto la responsabilidad del acuerdo entre PAN-PRI.

Beltrones machacó a Peña Nieto el jueves 4, en pleno aniversario del PRI, aprovechando que el dirigente panista César Nava había confirmado que sí hubo un trueque por el paquete económico:

“Si algo ha significado al PRI en el Senado ha sido el respeto por la palabra empeñada para la construcción de acuerdos. Queremos dejar en claro que ningún integrante de nuestro grupo parlamentario conoció, se comprometió o signó acuerdo alguno. No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos”, expresó en un comunicado de prensa, en el que acusó al PAN y a la administración de Felipe Calderón de ser, “además de mediocres, mentirosos”.

Tres días después, el coordinador de los senadores priistas remató: “Dejemos atrás el debate sobre los agravios y el reparto de culpas y pasemos a lo urgente: cómo afianzar la recuperación y el crecimiento económico, cómo superar el tremendo impacto de la crisis sobre el desempleo… Ha sido suficiente el debate sobre los agravios. La evidencia está en la mesa y cada quien ha tomado nota sobre las responsabilidades”.

sábado, enero 30, 2010

En ciernes, “brutal ofensiva” del capital contra los movimientos sociales: FSM

*Unidad, única opción para desplazar a los gobiernos de derecha, advierten grupos mexicanos
*En el décimo aniversario del organismo mundial analizan estrategias contra la crisis económica


Organizaciones mexicanas que participan en el Foro Social Mundial (FSM) advirtieron que la única alternativa de movilización ante los abusos del capital es el fortalecimiento de la solidaridad entre los grupos.
“Esa es la forma en que podemos revertir lo que hicieron, por ejemplo, a los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de Atenco”, señalaron.
Durante la celebración del décimo aniversario del FSM, Ernesto López, del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, dijo, en representación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca: “vivimos una de las noches más oscuras de la historia nacional e internacional provocada por la crisis mundial del capitalismo.
“El hambre y el desempleo continúan extendiéndose; los imperialistas preparan una brutal ofensiva contra los movimientos populares.
“Esta grave situación urge al movimiento popular y revolucionario del mundo a acelerar los procesos de unidad que hagan posible la transformación profunda de la sociedad. Hoy es más necesario y urgente fortalecer la lucha para desplazar a los gobiernos de derecha”, dijo López.
La conmemoración del décimo aniversario del FSM tiene como objetivo central manifestar el apoyo a movimientos sindicales, sociales y campesinos, con particular énfasis en la lucha del SME por revertir el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
De hecho, el origen del FSM tuvo en México la coyuntura de un movimiento opositor –encabezado por el SME– contra la apertura de la industria eléctrica al capital privado y la consecuente reforma constitucional que se persiguió en el sexenio de Ernesto Zedillo.
Con el título “FSM, 10 años: Grande Porto Alegre”, las organizaciones sociales de diversos países empezaron la celebración con actos simultáneos a los que se realizan en Brasil, para analizar la crisis mundial y definir estrategias ante sus efectos en materia en los ámbitos económico, ambiental, político, cultural y de subsistencia alimentaria.
El espacio de convergencia del cúmulo de propuestas será el Foro Social Mundial de Dakar, en 2011.
“En todo lugar en que se reúnan los poderosos, ahí estaremos”, señalaron los participantes del FSM en México, inte- grantes también de una red social en constante crecimiento, cuyo lema es “Otro mundo es posible”.
Fernando Amezcua, vocero del SME, comentó que el objetivo de los activistas en México no sólo es resolver el problema de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sino generar un movimiento opositor general ante las políticas económicas del gobierno, porque se torna vigente la lucha de 1998 (contra la reforma laboral) y la de 1999 (contra la privatización del sector eléctrico).
“Nos preguntaban qué demonios hacía el SME metiendo sus narices en el conflicto del Seguro Social; nos preguntaban por qué nos metíamos en la lucha del ISSSTE, de los mineros, o por qué fuimos a electrificar las zonas zapatistas.
“El SME no es simplemente una organización gremial o que sólo vea por sus intereses. No, el SME, durante toda su existencia (95 años) ha sido una organización que ha funcionado como sindicato, como federación y hasta como partido político, o como una gran gama de organizaciones sociales. Esa es nuestra historia y, en este momento, es una lucha social, una lucha por el pueblo”, señaló Amezcua.

miércoles, julio 08, 2009

El arranque del 2012

El FECAL
LA CUPULA PANISTA

JENARO VILLAMIL

MÉXICO, DF, 7 de julio (apro).- El sexenio de Felipe Calderón ha vivido dos momentos trágicos: el avionazo del 4 de noviembre de 2008, en el que perdió la vida Juan Camilo Mouriño, alter ego, operador y sucesor adelantado del presidente, y los comicios del pasado 5 de julio que significaron el derrumbe de una estrategia para convertir las elecciones federales en un referéndum indirecto al calderonismo.En la derrota de este domingo, quedó sembrada ya la semilla de la sucesión adelantada y la pérdida acelerada de una pretensión legitimadora para quien ya difícilmente remontará el déficit de 2006.
Las elecciones federales fueron otro largo final del calderonismo y el inicio de la segunda etapa de un gobierno panista que se verá obligado a pactar con los múltiples jefes de la victoria priista, con las figuras emergentes dentro de su partido y los liderazgos reales del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El arranque del 2012 trae varias lecturas aparejadas:
1. El avance innegable del PRI en la Cámara de Diputados, en las seis contiendas para renovar gobernadores y en municipios y enclaves que antes fueron emblemáticos del corredor azul (Guadalajara, Cuernavaca, Naucalpan, Toluca, Tlalnepantla y San Luis Potosí), dibuja el mapa de los grupos de poder priista que nunca se fueron con la alternancia panista y retornan por sus fueros, con el apoyo de una buena parte del electorado que prefiere lo viejo conocido, aunque se peine de copete.En primer lugar, es una preocupante victoria para la cultura del carro completo que es el emblema de varios gobernadores que sueñan ya con la banda presidencial: Enrique Peña Nieto, en primer lugar, y su evidente proselitismo en el Estado de México, en Nuevo León, San Luis Potosí, en Quintana Roo y en Yucatán; Fidel Herrera, el veracruzano que pintó de rojo su entidad; los sobrevivientes de la impugnación ciudadana, como Mario Marín, en Puebla, y Ulises Ruiz, en Oaxaca.Caro le salió a Calderón haber pensado que "salvar" a Marín y a Ruiz le redituaría en una alianza con el PRI.También hay figuras emergentes en medio del desastre panista: Humberto Moreira, en Coahuila; Roberto Medina, el clon de Peña Nieto que se alzó con el triunfo en Nuevo León, y Jesús Calzada, cuya sorpresiva victoria en Querétaro le da vida a su grupo y a Manlio Fabio Beltrones.Otros gobernadores fueron también claves para el avance del PRI: Miguel Angel Osorio, en Hidalgo, Félix González Canto, en Quintana Roo e Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán.En segundo lugar están los operadores político-electorales del PRI que definirán la agenda legislativa y gubernamental en la segunda parte del sexenio. El exgobernador sonorense Beltrones, como el coordinador de la tercera fuerza en el Senado, se erige como el factor determinante para negociar con una presidencia debilitada.Beatriz Paredes trasladará su eje político del PRI a San Lázaro, con una bancada que pasará de 106 a 237 diputados, en alianza con 21 legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).Paredes tendrá que negociar al interior de su partido con la nueva fuerza que representa Enrique Peña Nieto, la apuesta clara del Grupo Atlacomulco y de Televisa, que tendrá la mayor bancada estatal priista: duplicó de 19 a 38 el número de diputados federales por mayoría y puede llegar a tener el control de la cuarta parte de la bancada, gracias a la alianza establecida con esa anomalía política que es el PVEM.
2. Las elecciones también colocaron a los dos principales precandidatos del PRD cara a cara. La apuesta de Andrés Manuel López Obrador por concentrar sus esfuerzos en Iztapalapa, bastión electoral clave para ganar el Distrito Federal, le dio resultados, aunque no logró que el PT y Convergencia crecieran lo suficiente para representar las fuerzas de recambio.
El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, resentirá la disminución de votación en el Distrito Federal: perdió cuatro de las 16 delegaciones (la sorpresa fue Cuajimalpa), y tendrá una Asamblea Legislativa con grupos más pulverizados, aunque la bancada del PRD siga siendo mayoritaria (30 legisladores frente a 14 de PAN, 7 de PRI, 7 de PT y 5 del PVEM).El verdadero enemigo tanto para López Obrador como para Marcelo Ebrard es el alto nivel de abstencionismo en el Distrito Federal. El crecimiento del "voto nulo" en la capital del país es un mensaje muy claro del desencanto de los seguidores en la ciudad más politizada y deliberante del país ante los desarreglos al interior del PRD y la incertidumbre ante el futuro de Nueva Izquierda (NI), el verdadero grupo derrotado en estas elecciones.
3. Acción Nacional se queda sin figuras nuevas y emblemáticas para el 2012. La paradoja de la derrota calderonista es que revive a Santiago Creel como precandidato panista. El excontendiente de Calderón, al que quisieron "borrar" no sólo de la pantalla sino del Senado y de la operación electoral ene. PAN toma nuevos aires.
Los "presidenciables" del gabinete apenas y se ven: Alonso Lujambio, recién llegado a la SEP, y Juan Molinar Horcasitas, que tiene una papa caliente en la SCT y puede salir muy mal librado del escándalo que viene con la información de las guarderías subrogadas del Seguro Social (IMSS).Las otras figuras del calderonismo están opacadas por la crisis económica y la errática política de narcotizar la seguridad pública. Quedan en el camino César Nava y Josefina Vázquez Mota, los futuros operadores del calderonismo en la Cámara de Diputados.
Este es el arranque del 2012 para un gobierno que no cumplió con ninguna de sus promesas del 2006: "presidente del empleo" y "manos limpias".
Y, peor aún, repitió la dosis de guerra sucia y polarización social que detonó la estrepitosa derrota de Germán Martínez y su dream team.No por nada, comentan algunos observadores, los funerales de Michael Jackson estuvieron mucho más animados y armoniosos que el triste velorio de Martínez Cázares en la sede nacional del PAN.