Mostrando las entradas con la etiqueta hambruna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hambruna. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

Sierra Tarahumara, mexicanos en cavernas

Sierra Tarahumara, mexicanos en cavernas

Zósimo Camacho / David Cilia, fotos / enviados

Habitan cavernas y viven alcoholizados: es más fácil conseguir tesgüino que agua potable. En sus propias palabras, “muchas veces es lo único que hay para llevarse a la panza”. Harapientos, su patrimonio es la pila de ramas secas a la entrada de la cueva y lo que llevan puesto. Nacen y mueren sin que exista un registro oficial de ellos. No cuentan con acta de nacimiento ni saben cuántos años tienen.

Son hombres, mujeres y niños rarámuris que sobreviven en el corazón de la Sierra Tarahumara , adonde los aventó hace siglos el chabochi o conquistador y, por extensión, el mestizo, de quien siguen huyendo y, despavoridos, corren aunque se les grite que son médicos o maestros quienes esporádicamente los buscan. En la profundidad de las barrancas o en la cima agreste de las montañas, arañan, con rudimentarios instrumentos, las peñas casi desnudas para arrancarles algo de sunú o maíz.

Con esta entrega –de un municipio que oficialmente no se encuentra entre los más pobres del país, porque los encuestadores enviados por los gobiernos no llegan a las recónditas comunidades serranas y la cabecera municipal es “próspera”–, Contralínea concluye la publicación del reportaje, en 14 partes, de Miseria Criminal.

Batopilas, Chihuahua. El viento parece mecer a los infantes, niños, jóvenes y viejos reunidos entorno a una olla de tesgüino, bebida embriagante de maíz fermentado. Sentados en una viga carcomida o en el suelo, con la barbilla puesta en sus rodillas, divisan los enormes peñascos rosados y grisáceos de esta Sierra Tarahumara, declarada por el gobierno federal “Parque Nacional Barrancas del Cobre”. Abuelos, de alrededor de 50 años, y nietos, quienes rondan los cinco, se pasan la hueja luego de darle algunos sorbos. Todos están borrachos.

La familia de José Rodrigo Torres casi está completa: sólo sus hijas y nueras huyeron al advertir la presencia de chabochis. Convive junto a la milpa en la que han sembrado maíz, frijol y calabaza. Se trata de una pequeña ladera entre los abruptos acantilados de la cadena montañosa. De manera atropellada, y mediante intérprete o español entrecortado, señalan que no saben de edades, que no han recibido nunca atención médica y que comen sólo maíz y frijoles “cuando hay”. Generalmente se alimentan de quelites que buscan entre el monte.

Pasan años pa´que comamos carne": Entesguiñados

—¿Cuándo fue la última vez que comieron carne?

La pregunta los deja atónitos. Guardan silencio por unos segundos y luego estallan en carcajadas y en una gritería en la que todos hablan al mismo tiempo.

“¿Carne? No, pues muy a lo largo... a lo largo. Pasan años pa’ que comamos carne y solamente cuando alguien nos convida. Los bukes (niños pequeños) ni la conocen”.

Una voz gruesa irrumpe con un lamento. Es la abuela que ha comenzado a cantar “para que llueva, se dé el maicito y tengamos milpa que trabajar”. Ana María Castillo –quien dice haber tenido “como 22 hijos”, de lo cuales “no se lograron” ocho– dirige su canto al cielo y el abuelo se levanta a bailar. Sus pies descalzos golpean lenta y rítmicamente la tierra y levantan polvo rojizo. Los ojos de la mujer, hinchados y acuosos, están cubiertos de una secreción turbia. Dice: “desde hace unos meses ya casi no veo”.

Antes de que oscurezca, se trasladan a su morada: una cueva, abierta como pequeña herida en la montaña. Tambaleándose, caminan por un estrecho sendero en el que cabe una sola persona; de un lado, la roca y los arbustos espinosos; del otro, la barranca de la que apenas se escucha el rumor del río.

El acceso de la caverna mide aproximadamente un metro. Ahí han apilado ramas secas con las que encenderán la fogata. El interior es más amplio y caben alrededor de ocho personas. Su tosco metate sólo es piedra contra piedra; también se observa una botella con agua y dos cobijas. Es el patrimonio de la familia. No todos pueden dormir aquí. Sólo los abuelos, los niños y las mujeres solteras gozan de la protección de la hendidura rocosa. Los demás pernoctan bajo chozas improvisadas con ramas y tierra o a cielo descubierto.

Los niños no van a la escuela, pues “el maestro que vino nomás estuvo dos días y se fue”, dice Antonio, quien tiene cuatro hijos menores de 10 años, “más una que se me murió”.


Antonio en su cueva y junto a su "patrimonio"

José Guadalupe comenta que “doctor nunca viene. Sabemos que hay brigadas, pero nunca llegan acá. Andan de esa sierra pa’ allá” y señala, a lo lejos, una cordillera de coníferas. “Pasa lo mismo que con eso del Procampo”, añade.

Al lugar se le conoce como La Mesa de Egüis. Se encuentra, aproximadamente, a 60 kilómetros de esta cabecera municipal, que se recorren a pie por alrededor de nueve horas; o cuatro, en camioneta por una brecha accidentada.

Pero no sólo los rarámuris padecen la miseria y la ausencia de servicios. Los ranchos de los campesinos mestizos tampoco cuentan con luz eléctrica, servicios médicos ni tierras fértiles. Son casi tan pobres como los indígenas. La dieta de la familia Egüis, que levantaron sus modestas casas de adobe junto a un arroyo, es casi idéntica a la de los rarámuris; pero pueden comer queso de cabra y café, los cuales comparten algunas veces con los indios.

Munérachi


Munérachi. "Adustos e inmóviles, parecen impacibles ante la tragedia.

Cuatro pequeños montones de piedras que sostienen una lámina constituyen la “casa” de Federico y Martha. El sol se ha puesto y, como ayer, hoy tampoco comieron nada. “Yo creo que mañana sí encuentro quelites”, dice serenamente Federico, quien tiene aproximadamente 17 años. Su mujer, ligeramente menor que él, amamanta a una bebé de ocho meses. La joven madre ingiere agua de lluvia recolectada en botellas de plástico.

El cielo encapotado y el aire húmedo anuncian los aguaceros nocturnos. Saben que la lámina no les servirá de nada, pero dicen estar acostumbrados: “nomás así siempre la pasamos”.


La "casa" de Federico y Martha. La familia puede pasar dos días sin comer

Tampoco hay médico en esta comunidad, aunque las brigadas de salud llegan cada uno o dos meses. Los habitantes cuentan con un viejo internado para los niños en el que no hay maestros desde hace medio año. Perros con sarna se pasean por una abandonada cancha de basquetbol. La vieja iglesia es la única construcción que cuenta con gruesas y altas paredes. También se encuentra cerrada y, a través de los orificios de las puertas apolilladas, se advierte un templo rústico y pobre.

Vicente Rivas, el comisario policía de esta localidad, habitada aproximadamente por 600 personas, dice que “aquí lo que más falta hace es clínica con doctor”. La autoridad tradicional expresa que la gente se enferma de neumonía y los niños no están bien alimentados. Agrega que “la gente luego se muere de repente sin saber ni de qué”.

Cuando una persona de esta comunidad cae enferma, sus familiares acuden al sucurúami o curandero, quien “a veces cura la diarrea, la neumonía y la calentura con raíces y cantos”.

Munérachi se encuentra a más de siete horas, recorridas a pie, de la cabecera municipal. Para llegar al centro de salud deben atravesar dos ríos que en temporada de lluvias son imposibles de cruzar.

El agua que ingieren es “del aguaje”, es decir, de una pila dispuesta para captar el agua de lluvia.

Rodrigo Soto Gutiérrez, de alrededor de 50 años, muestra su casa: dos pequeñas habitaciones de adobe con techo de ramas y tierra. Al interior se observan dos petates, dos costales de maíz, una pala, un azadón, un bielgo y un hacha. Además, un altar a la virgen de Guadalupe y a San Judas Tadeo.

Desde lo alto de un peñasco, Rodrigo Soto observa caer la noche. Dice que los sacos de maíz le alcanzarán a su familia sólo para dos semanas más “y el cielo no quiere llover bien”. Erguido y de semblante duro, cruza los brazos. Pareciera estatua de bronce colocada sobre un risco. Se ha quitado la napacha o blusa. El viento le mece el isigura o taparrabos. Sólo escucha el sonido estridente de las chicharras que, luego de la puesta del sol, domina el monte.

Guamuchili

En lo profundo de la barranca, y a orillas del río Batopilas, está la cueva de José María Layo. El viejo no ve definitivamente de un ojo. Del otro, le escurre una lágrima espesa que “hace que todo se vea empañado”. Camina a pasos cortos ayudado con un bastón; pero se muestra ágil al atravesar los arroyos. Casi no entiende el español y muy pocas frases puede decir “en castilla”.

Llovió toda la noche anterior y el estruendo del río crecido hace que cualquier diálogo sea a gritos. José María no sabe cuántos años tiene, “pero ponle que como 500”, dice con seriedad. Tiene nueve años viviendo en esta cueva. Antes vivía en otra de la sierra. “Me bajé porque aquí tengo cerca el agua”, comenta y, con una mueca, señala al río.

Nunca fue a la escuela y nunca había sido atendido por un médico hasta que se acercó a esta cabecera municipal, hace dos meses, desesperado porque está a punto de perder la vista. Camina cada semana alrededor de 15 kilómetros para que sea revisado por el médico. Ha recibido el apoyo del presidente municipal. Vive con un hijo, su nuera y tres nietos.

La cueva no es profunda y ni siquiera puede resguardarlos completamente de la lluvia. María, de siete años, carga, amarrada por la espalda, a su hermana Rosita, de tres meses. Juega, junto con Juan, de dos años, con el agua verdosa encharcada en el interior de la cueva.

José María ha colocado ramas delgadas para colgar sus pertenencias y con ello evitar que se mojen: el guare o cesto de tortillas, las cobijas, el petate, la hueja o cuchara y las bolsas de ropa que les fueron entregadas en la presidencia municipal.

Guacaibo

Los niños se pasean, descalzos y silenciosos, por las milpas. Infestados de parásitos, su vientre les crece grotesco, aunque el resto de su cuerpo se observe delgado y blancuzco. Porfirio Méndez Enríquez, el comisario policía de la comunidad, sostiene entre sus manos a Óscar Diego, de dos años. El infante, débil y con un estómago de 30 centímetros, no puede sostenerse por sí mismo.

“Éste es el niño más jodidón. Está muy panzoncito. Ya está que revienta. Lo bajamos a Batopilas hace como dos meses y de ahí se lo llevaron hasta Chihuahua. Lo vieron unos doctores y hasta medicina nos dieron; pero ya se acabó y aquí cómo vamos a conseguir. Sí le había bajado su pancita pero ya le creció otra vez. Luego se enferman como de gripa y calentura, que dicen que viene siendo paludismo”, explica Porfirio.

Sin embargo, los niños no son los únicos que muestran vientre abultado. Los adultos también padecen de enormes estómagos sin que sepan cuál es la causa. Beben agua de lluvia que captan en grandes tinacos o extraen de los pozos.

Porfirio Enríquez dice: “He bajado a Batopilas a hablar con la doctora que está ahí para decirle que necesitamos doctor acá. Me dice que no hay presupuesto; pero yo le digo, no le hace que no haya presupuesto: acá hay gente. Primero hicieron que nos ilusionáramos con que sí iban a mandar. Hace como cinco años nos dijeron que era cosa de que nomás hiciéramos la casa de salud. La levantamos de adobe y hasta puertas le pusimos y todo. Nunca llegó nadie y ahora está ahí toda inservible”.

Agrega que “sí se han muerto personas porque no se les atiende. Ya nos conformamos con que viniera un doctor cada mes. Mira a esta otra chiquita: es Jesusita y no quiere crecer”. La niña, de seis años y 16 kilos, se oculta entre las piernas de Porfirio.

La comunidad se encuentra en la parte más alta del municipio. Casi en las cimas de las montañas, gozan de algunas praderas y bosques de ocotes. Sin embargo, el agua no es suficiente.

“Aquí tenemos muchas ganas de trabajar. Necesitamos una presa. Nosotros mismos la hacemos, pero necesitamos material. Con una presa, podríamos tener riego y hasta agua para bañarnos, porque ahorita casi toda es para tomar. Y, a veces ni para eso tenemos”.

El Tablón

El viejo Higinio Osorio Rentería, de 77 años, levanta cuidadosamente su pantalón y descubre su pantorrilla. Las moscas, ligeras, se apeñuscan en una masa tumefacta y sangrante. La herida nunca cicatriza y se extiende apresuradamente. Nadie sabe qué enfermedad lo aqueja ni las causas de ella.

“Me enfermé de llagas. Nomás primero me dolió el empeine; luego llegó la calentura, y a los pocos días me salieron manchas rojas. En julio, cuando estaba desyerbando una matita de maíz, me di cuenta de que ya tenía más manchas y las llagas. Mi otro pie está como adormecido.”


Osorio Rentería, enfermode "llagas". El médico más cercano, a nueve horas.

Más de 12 horas, a pie por senderos escabrosos, separan al viejo de la cabecera municipal de Batopilas, donde un médico podría atenderlo. “Nunca ha venido un doctor por acá o, por lo menos, a mí no ha tocado verlo y, la verdad, yo ya no puedo bajar”, asegura. Las brigadas médicas tampoco llegan hasta esta ranchería habitada por mestizos.

El anciano vive solo. No cuenta con familiares. Sus vecinos procuran lavarle las heridas con agua y yerbas.

Bacilio Portillo Castillo, de 57 años, lamenta la falta de servicios médicos: “Aquí sí se han muerto. Apenas llevábamos a Batopilas a un chamaquito. Lo vimos enfermo un día en la mañana; le dimos remedios y parecía que se componía. Ya en la noche se puso muy malo y por la mañana lo echamos en el lomo de un burro rumbo a Batopilas; pero como a la hora de camino, se acabó el niño. Tenía seis años”.

El campesino, de sombrero, huaraches de tres puntadas y daga en la cintura, expone que en la ranchería no llega Procampo ni Oportunidades. Tampoco los niños van a la escuela, pues el maestro se fue hace de cinco meses.

“Aquí necesitamos muchas cosas; pero comida es lo que más hace falta. Necesitamos también un puente colgante para atravesar el río, porque en temporada de lluvias no hay siquiera ni cómo ir a conseguir las cosas a otro lado.”

Cuesta abajo, rarámuris salen al paso de los forasteros. No pronuncian una sola palabra ni responden a vocablo alguno que no sea el kuira’, saludo tarahumara. Adustos e inmóviles, parecen impasibles no sólo ante los agrestes clima y orografía sino también ante el hambre, la enfermedad y la tragedia.

Desde las veredas, se observan en las laderas a otros que yacen desmayados y con el rostro sangrante. Son los entesgüinados que, solitarios, despertarán para seguir arañando peñascos y huir, sierra adentro, de la voracidad del chabochi.

Leer mas AQUI.


Se suicidan indígenas por hambruna en Sierra Tarahumara


http://youtu.be/tmNLa7Ws7Bc

Fallecen seis indígenas por hambre en la Tarahumara


Rayuela
A El Chapo le bastaron 11 años. No cabe duda que México es una incubadora de millonarios.

*Grave problema de desnutrición en comunidades debido a la sequía de 2011: El Barzón

*Al menos 6 personas han muerto de hambre en la sierra Tarahumara

*Se dejaron de producir 20 mil toneladas de maíz de autoconsumo; fundación entrega ayuda a rarámuris.

Habitantes de las comunidades Napuchi, Wisarorare, Baquiachi y Pasigochi, del estado de Chihuahua, se forman para recibir ayuda alimentaria en centros de acopio ubicados en el municipio de Temósachi.

Ciudad Juárez, Chih., 14 de enero. En poblados del municipio de Carichí, ubicado en la sierra Tarahumara, al menos unas seis personas han muerto de hambre, de acuerdo con las actas de defunción, informó la organización campesina El Barzón y confirmó el gobierno del estado.

El Barzón cuenta con copias de las actas de las personas fallecidas, en las cuales el médico legista puso como causa de muerte la desnutrición que enfrentan pobladores de esa región –sin comida suficiente hasta por cuatro meses consecutivos– como consecuencia de la sequía.

Las comunidades donde murieron de hambre las seis personas son Napuchi, Wisarorare, Baquiachi y Pasigochi, donde el índice de mortalidad por la falta de alimento es un factor que ha propiciado casos de lesiones y de muertes de los adultos de 55 a 60 años de edad, reportó la agrupación campesina.

Hubo algunos casos de fallecimientos de niños por la falta de alimentos, pero esta situación se atendió y no han muerto más menores por este problema, dijo Jesús Velázquez, titular de la Coordinadora de la Tarahumara del gobierno estatal, encargada de llevar apoyos alimentarios a esa zona.

Expresó que se ha avanzado en el plan emergente de alimentación en la sierra Tarahumara. Hemos andado en muchísimas comunidades y seguiremos en otras más; estamos trabajando en la nueva calendarización.

Leer mas AQUI.


Con engaños y sin un traductor, indígenas firman contratos leoninos

*Uno de los documento de Demex especifica que será la única con derecho a la operación y venta de la energía eléctrica generada ahí

*La mayoría son empresas españolas que convirtieron en sus empleados a dueños de los predios que albergan 500 aerogeneradores.

Generadores de electricidaden el parque eólico del istmo de Tehuantepec.

Juchitán, Oax. Los más de 500 aerogeneradores que erizan el paisaje en miles de hectáreas al sur del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, desde La Ventosa hasta Santo Domingo Ingenio, se han cimentado en el engaño, la mentira y la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas, lo que constituye la cara sucia de la energía limpia: la eólica, producida por la fuerza del viento en la región, la cual es considerada una de las de mayor potencial del mundo en la materia.

Así lo expresaron a La Jornada –por separado– integrantes de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apiitdtt), autoridades agrarias, ejidatarios o comuneros y propietarios de tierras en San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, La Venta, Unión Hidalgo, San Blas Atempa, Juchitán e Ixtepec, y las organizaciones sociales Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder), que acompañan los movimientos de resistencia al Corredor Eoloeléctrico del Istmo (CEI).

La importancia de la eoloelectricidad se ha acrecentado ante la grave problemática del cambio climático, más aún después del desastre de la central nuclear de Fukushima, en Japón, lo que refuerza el valor estratégico de la región del istmo de Tehuantepec, históricamente codiciada por diversas potencias, especialmente Estados Unidos.

Leer mas AQUI.


*Joaquín El Chapo Guzmán: 11 años prófugo, rico y fortalecido

*Según Washington, el líder del cártel de Sinaloa es el capo más poderoso del mundo
Su evasión vulneró un sistema carcelario considerado incorruptible y a prueba de escapes
Joaquín El Chapo Guzmán Loera cuando fue presentado en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez, en junio de 1993.

Joaquín El Chapo Guzmán Loera se transformó en 11 años de narcotraficante caído en desgracia (preso en un penal de máxima seguridad, su organización disminuida y su principal socio, Luis Héctor El Güero Palma Salazar, detenido), en el capo más poderoso del mundo, según autoridades de Estados Unidos, y en uno de los hombres más influyentes del planeta, a decir de la revista Forbes.

Con paciencia, a lo largo de ocho años de encarcelamiento, tejió complicidades y preparó la fantástica fuga que le permitiría salir del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, el 19 de enero de 2001. En libertad, se asoció con Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, dos de los principales jefes del tráfico de drogas en México, con contactos en Colombia, Estados Unidos y Europa.

Esa sociedad le ha permitido enfrentar y en algunos casos destruir –en paralelo a las embestidas gubernamentales de los gobiernos panistas–, grupos que históricamente habían sido sus rivales, como los Arellano Félix o, con los cuales rompió relaciones, como aconteció con los cárteles de Juárez y de los Beltrán Leyva.

Con su evasión, Guzmán Loera puso en evidencia la vulnerabilidad de un sistema carcelario que se consideraba incorruptible y a prueba de fugas. También, en 11 años, la voracidad de su organización, al mismo tiempo que las cruzadas o guerras contra el trasiego de enervantes de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, modificaron el mapa de las operaciones del narcotráfico en México.

Leer mas AQUI.

miércoles, diciembre 14, 2011


Indignados durante una  manifestación en el Banco Central Europeo en Frankfurt, Alemania. Foto:  AP

Alemania: La desigualdad se afianza

BERLÍN (apro).- El chico que sube al Metro de la Línea 8 tiene alrededor de 20 años y un aspecto que a primera vista no delata la situación que atraviesa. Recita su pedido con voz agria y tono monocorde, mientras …

Seguir leyendo...
El presidente de  Estados Unidos, Barack Obama. Foto: AP

Estados Unidos: Las engañosas cifras del desempleo

SAN DIEGO, (apro).- El pasado 2 de diciembre, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos dio por adelantado su regalo de Navidad al presidente Barack Obama, al dar a conocer que el índice de desempleo se había reducido de 9.2 a 8.6%, su nivel más bajo en los últimos tres años.Esto sin duda representa una excelente noticia para el presidente, ya que le....

David Cameron,  primer ministro británico. Foto: AP

UE: El veto británico

LONDRES, (apro).- Mientras que Francia y Alemania, las dos principales economías de la Unión Europea (UE), buscan reformar el Tratado de Lisboa para establecer mayores controles fiscales y financieros en el bloque actualmente sumido en una profunda crisis de deuda, Gran Bretaña intenta utilizar su poder de veto para frenar cualquier reforma que no beneficie a la city financiera de Londres y le quite....

Somalia. Entre los  señores de la guerra y la hambruna. Foto: AP

Somalia: La hambruna

MÉXICO, D.F. (apro).- Primero fue la dictadura de Siad Barre; después, la descomposición y la llegada de los señores de la guerra; luego, el caos total, la invasión y los bombardeos de Estados Unidos, la opresión de Al-Shabaab y la piratería; ahora, la hambruna.Con todas estas tragedias a cuestas, Somalia sigue siendo el país que más sufre en el África.La hambruna, por....

Dolientes en  Gaziantep, al sur de Turquía, en el funeral de una mujer que murió la  semana pasada en un incendio en Ludwigshafen, Alemania, que mató a ocho  inmigrantes turcas. Foto: AP

Alemania: El estigma de ser turco

BERLÍN (apro).- “Llegamos a Berlín de noche, todo me parecía muy lindo, la entrada de la casa tenía azulejos con figuras hermosas. Todo estaba muy limpio, había una estufa revestida de cerámica, que nosotros no sabíamos que era una estufa, y los baños, que tampoco conocíamos”, recuerda Leyla Çelic.“Fue muy linda la primera impresión –dice–. También cuando empecé a ir a la escuela....

El sepelio de los  activistas asesinados. Foto: Miguel Dimayuga

Informe europeo: Los crímenes de San Juan Copala, puras disculpas

BRUSELAS (apro).- “Los cambios no se dan de la noche a la mañana, y un nuevo partido llegó al poder en Oaxaca después de 70 años de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, la desarticulación entre el nivel federal y el estatal, la coexistencia de sistemas judiciales distintos y los pobres estándares existentes en materia de investigación continúan obstaculizando que haya progresos....

jueves, diciembre 01, 2011

En hambruna más de 5 millones de familias

La volatilidad de los precios, el cambio climático y la falta de una reserva alimenticia ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país. Organismos internacionales revelan que la escasez de los productos básicos afectará gravemente a las zonas más marginadas en los países en desarrollo. En México, más de 5 millones 800 mil familias se encuentran en pobreza alimentaria, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social. Son las mismas que podrían padecer hambruna.
Más de 5 millones 800 mil familias mexicanas podrían padecer hambruna en los próximos meses. Las proyecciones en la producción agropecuaria de México indican que el país es incapaz de proveer la alimentación adecuada a toda su población. Mientras cada trimestre se incrementan los precios en la canasta alimenticia y cae la producción de alimentos, se impulsa fuertemente el uso de la producción agrícola como materia para los biocombustibles.
Ante este panorama, México –como otros países en vías de desarrollo– deberá de aumentar al ciento por ciento su producción, “si se desea alimentar adecuadamente a la población”. Así lo indica el documento Seguridad alimentaria y sustentabilidad alimentaria, firmado por Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
De acuerdo con el informe publicado en el marco del seminario Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial, encabezado por Mayorga, “la creciente volatilidad de los precios agropecuarios es un tema a debate de la agenda nacional e internacional, debido a que representa incertidumbre, y por [lo] tanto, afecta las decisiones de los productores, comercializadores, consumidores e incluso al propio gobierno e inhibe la inversión en la agricultura”.
Cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público demuestran en el documento Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cómo se han incrementado los precios de los alimentos procesados, que en septiembre pasado registraron una inflación anual de 7.32 por ciento, un aumento de 45 puntos base con respecto de junio pasado, que registró un incremento de 6.87 por ciento. En el mismo periodo, la inflación anual de los productos agropecuarios fue de 2.09 por ciento.
Seguridad alimentaria, incierta
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus sigla en inglés), un país se encuentra en dependencia alimentaria cuando destina más del 25 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos en el exterior. El secretario Mayorga Castañeda afirma que en 2010 México destinó el 7.2 por ciento de sus recursos.
Para mantener la seguridad alimentaria, indica la FAO, es necesario el cumplimiento de tres condiciones básicas: la disponibilidad de alimentos adecuados, una oferta estable sin fluctuaciones ni escasez, el acceso a los alimentos o a la capacidad para adquirirlos.
José Narro Céspedes, secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados, señala que “no tenemos la seguridad alimentaria resuelta; tenemos sino déficit a partir de la crisis alimentaria, agrícola y agropecuaria de este año. En la cosecha del ciclo primavera-verano de frijol estábamos levantando 500 o 600 mil toneladas; ahora estamos levantando un total de 200 mil toneladas en todo el país, cuando los requerimientos son de más de 1 millón de éstas. Es decir, que tenemos un déficit de cerca del 60 por ciento”.
Para el también líder campesino, en estos momentos se requiere impulsar el ciclo otoño-invierno y que a través de éste se pueda reponer parte del déficit alimentario de granos. “Nos hace falta una reserva alimentaria. Esto nos dice que el problema del país está en una situación grave y delicada, de atención urgente”.
A decir del legislador perredista, la Sagarpa “no está haciendo prácticamente nada, están paralizados ante esta emergencia. Los granos son de los [alimentos] más importantes en la dieta de los mexicanos. Si no se toman medidas emergentes, no va a haber granos ni alimentos para la población y los que se importan son de muy baja calidad”.
Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, correspondientes al periodo 2010-2011, indican que los productos de mayor importación son: cereales, con 360.1 por ciento en el alza de su compra; frijol, 162.1 por ciento; sorgo, 158.6 por ciento; uvas frescas o secas, 139.3 por ciento; arroz, 127.5 por ciento; trigo, 124.3 por ciento; huevo, 78.2 por ciento; y maíz, 74.4 por ciento.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, junio 18, 2011

Hambre y guerra: el mundo de los próximos 100 años

Ni uno solo de los Objetivos del Milenio –reducción de la pobreza, el hambre, la mortalidad materna e infantil y, entre otros, del analfabetismo– se cumplirá. Por el contrario, los millones de personas que padecen hambre se multiplicarán. Sin un plan de contingencia para la humanidad, lo único que parecen impulsar los gobiernos de las naciones poderosas son los negocios de las trasnacionales.
Marta Gómez Ferrals / Prensa Latina

El más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre población estima que a fines de 2011 habrá unos 7 mil millones de habitantes en la Tierra, el cada vez más candente habitáculo, donde nacen cinco humanos y otros dos mueren por segundo, aproximadamente, según expertos.

Ese ritmo de crecimiento implicará a ser unos 10 mil 100 millones dentro de 90 años –3 mil millones más que en la actualidad–, incremento físico que estará determinado por la evolución de la natalidad en áreas geográficas de alta fertilidad, localizadas en África fundamentalmente.

Un dato curioso puede ilustrar sobre tales estimados. Alemania y Etiopía, dos naciones con un número de pobladores bastante similar, con 82 millones y 85 millones, respectivamente, tendrán hacia 2050 alrededor de 70 millones y 174 millones, en ese mismo orden, de acuerdo con los pronósticos de la ONU.

América Latina, que desde 2010 registra unos 597 millones de habitantes, hacia 2050 llegará a cerca de 715 millones, para reducirse a 688 millones a la vuelta de los mencionados 90 años.

El director ejecutivo del Fondo de Población de la ONU, Babatune Osotimehin, afirmó en mayo pasado, en Nueva York, que la población mundial se ha duplicado desde 1967 a una tasa de 78 millones por año, y que de cada 100 nuevos habitantes del planeta, 97 residen en países en vías de desarrollo.

Este directivo instó a invertir en los jóvenes, en su salud reproductiva y en la igualdad de género, pues a su juicio son factores de peso para encaminar a sus países de origen hacia el desarrollo sostenible y la equidad social.

Los pobladores del más pobre de los continentes, África, que actualmente representan el 14.8 por ciento de la humanidad, llegarán a significar el 23.6 en 2050 y el 35.3 en 2100, de acuerdo con los estimados del Fondo.

Aunque la innegable tendencia al envejecimiento mundial preocupa mucho y ocupa menos a una buena parte del mundo, más de 3 mil millones de los actuales habitantes del planeta son menores de 25 años.

Esto quiere decir que los más jóvenes representan el 42 por ciento de los ciudadanos del orbe y, de ellos, 1 mil 800 millones tienen entre 10 y 24 años, es decir son niñas y niños, adolescentes y jóvenes altamente necesitados de educación, servicios de salud y oportunidades de trabajo, entre otros derechos esenciales.

En cuanto a educación, el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre el programa Educación para Todos, divulgado en abril, reitera que la humanidad no llegará en 2015 a reducir en el 50 por ciento el índice de adultos analfabetos como se pretendía.

Tampoco se alcanzará la total escolarización de los niños en la enseñanza primaria –67 millones no tienen acceso a la educación–, objetivo en el cual se alcanzaron algunos resultados positivos, por ejemplo en América Latina, pero todavía insuficientes.

Otra situación dramática viven unos 28 millones de menores, en 35 países bajo conflictos o guerras, impedidos de ir a la escuela y recibir educación, uno de los problemas más preocupantes de estos momentos por sus implicaciones para el futuro.

Lo más terrible es el hambre.....

Leer mas AQUI.

Ejército de mercenarios sofocará revueltas en Oriente Medio

Manlio Dinucci / Red Voltaire

Cada Estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo está invitado a contribuir y a participar en la contrarrevolución árabe, es decir eliminar el movimiento de protestas y rebeliones populares que tienen causas sociales y reivindicaciones democráticas. Los Emiratos Árabes Unidos, que ya ha enviado un escuadrón de policías para reprimir manifestantes de otro país, en Baréin, constituye un ejército secreto. Para ello ha contactado a la sociedad de mercenarios Xe: la tristemente célebre Blackwater, que ha cambiado de nombre....

Brasil: CIDH, indígenas y ambientalistas contra hidroeléctrica

Mario Osava / IPS-Voces de la Tierra

Ambientalistas, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas y hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos critican el empeño del gobierno brasileño por construir una hidroeléctrica en la Amazonia. Comienzan trabajos en la zona para declarar la construcción como un “hecho consumado”. Recursos jurídicos y movilizaciones sociales buscarán cancelar el proyecto conocido como Belo Monte

Arabia Saudita y Pakistán se alejan de EU y se acercan a China

Alfredo Jalife-Rahme

Las revueltas y la revolución del mundo árabe de 22 países están creando profundas fracturas tectónicas en la geopolítica medio oriental que acentúan las fallas geológicas del subcontinente indio con las que se ha conectado.

La revolución árabe apenas se encuentra en su comienzo generacional. Varios estadistas, como el presidente ruso Medvédev, calculan que puede durar una generación entera.

Calderón, responsable en ataques a la prensa: ONU

Redacción

La responsabilidad de Felipe Calderón en los ataques que en su gobierno se han registrado en contra de comunicadores y medios de comunicación de todo el país, entre ellos Contralínea, son exhibidos por el relator para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas en el informe oficial de su visita a México, presentado a inicios de junio de 2011 ante la Asamblea General de ese organismo, en Ginebra, Suiza

Hank, Salazar y… pan y circo

Miguel Badillo

Inevitable observar las últimas detenciones de un exalcalde priista y un exgobernador surgido de la alianza entre los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), como un fenómeno que involucra intrigas políticas, revanchas, advertencias, amenazas, corrupción y juego electoral.


Sofoles esquilman a familias pobres

Edgar Ramírez / Contralínea Tamaulipas

Las empresas que ofrecen microcréditos, conocidas como Sofoles, se han convertido en las entidades del ramo que más intereses cobran a quienes demandan sus servicios. El sistema de pequeños créditos, invariablemente solicitados por familias pobres que buscan solventar necesidades básicas, es el esquema más oneroso del país: el deudor debe pagar durante años abusivas tasas de interés. Un caso destaca, el de la próspera Financiera Independencia, cuyas operaciones en tres estados de la República la han colocado como empresa “líder” en el negocio de los préstamos a familias miserables y de clase media en apuros económicos...

sábado, febrero 12, 2011

México y grandes regiones del mundo, en riesgo de hambrunas

Trasnacionales agropecuarias imponen una nueva división internacional del trabajo donde las naciones ricas y desarrolladas venden sus excedentes en el mercado internacional y las naciones pobres y dependientes son proveedoras marginales de frutas o verduras que completan el consumo de los ricos del mundo. Este nuevo poder alimentario mundial amenaza con hambre y muerte a millones de personas.

La dificultad para acceder a los alimentos es lo que sitúa a millones de personas en todo el mundo al borde de la inseguridad alimentaria. Aunque en muchas regiones del planeta la producción de alimentos aumentó, el número de personas hambrientas también creció por la falta de una distribución efectiva de esos alimentos y el rápido crecimiento de la población. Esto se traduce en la inseguridad alimentaria que, en un futuro cercano, podría generar grandes conflagraciones, advierten especialistas mexicanos y organismos internacionales.

La falta de nutrientes lleva al subdesarrollo, que trae consigo enfermedades y muerte. Asimismo, lleva a que los trabajadores tengan baja productividad y los países, cuya población está en estas condiciones, presenten bajísimos índices de competitividad internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud, bienestar y, “en especial, alimentación”.

Sin embargo, el derecho a una alimentación adecuada no es una realidad para los habitantes de ninguno de los continentes, advierten los organismos internacionales y académicos. Un gran número de países, dependientes de los alimentos que compran en el exterior, tampoco cumplen con los tres requisitos que impone la Declaración: respetar el acceso a la alimentación adecuada, evitar que empresas o particulares priven a las personas de una alimentación adecuada, facilitar y cumplir el acceso de la población a los recursos que aseguren sus medios de vida.

Actualmente, las principales instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria en el mundo –incluyendo gobiernos y especialistas– están alarmadas por considerar que es inminente que durante 2011 se inicie una nueva etapa de la crisis global alimentaria, expresada, sobre todo, en alzas en los precios de los alimentos básicos.

Esta crisis alimentaria afecta a todo el mundo, con mayor o menor intensidad. No obstante, es una crisis donde hay ganadores y perdedores, señala Emilio Romero Polanco, coordinador del Seminario de Economía y del Tercer Mundo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Indica que hay naciones que se han transformado en los graneros del mundo, como Estados Unidos y la Unión Europea, que resultan beneficiarios de este proceso. Esto ocurre porque ellos son los principales exportadores de granos que ahora se cotizan al alza.

Por el contrario, los principales afectados son los países pobres, en particular aquellos que carecen de petróleo y los que guardan los más altos grados de dependencia alimentaria. Esta situación impacta directamente sobre sus reservas y divisas, montos de exportaciones que deben colocar internacionalmente para seguir comprando los volúmenes de alimentos, aunque a precios mayores.

Romero señala, como una particularidad, que este fenómeno también afecta a los pobres de los países ricos. Aunque Estados Unidos sigue siendo la principal potencia hegemónica, se beneficia de la crisis alimentaria por sus grandes excedentes de granos que coloca en el mercado internacional y por ser cuna de algunas de las principales empresas trasnacionales agroalimentarias vinculadas al agrobusiness.

Apunta el investigador que, no obstante ese poderío, la escalada actual en los precios también afecta a los estadunidenses más pobres. Actualmente, hay alrededor de 40 millones de personas en ese país que viven en situación de pobreza alimentaria, es decir que sus ingresos no les permiten el acceso a la canasta básica.

Viven en condiciones de pobreza extrema similares a las que se registran en el Tercer Mundo. Se ha señalado que ahí también existe desigualdad. Como ironía, se dice que no es lo mismo ir a recoger los restos alimenticios en la basura de los barrios de Beverly Hills, California, que en Haití. La pobreza se ha globalizado: no sólo se da, como en la década de 1980, en los países pobres del mundo.

A pesar de distintos diagnósticos desarrollados por investigadores, prácticamente son ignorados en el centro de la toma de decisiones. En países como México, las autoridades han desarrollado políticas que, de manera incondicional, benefician los intereses agroalimentarios, particularmente a los estadunidenses, que en función de sus intereses remodelan el sector rural y agroalimentario en nuestro país. Romero sostiene que esto ocurre, por lo menos, desde 1982 a la fecha.

Tiene la impresión de que, en ocasiones, esos altos funcionarios vinculados a la problemática agropecuaria y alimentaria “actúan y piensan más como empleados de empresas trasnacionales que como funcionarios del Estado mexicano”.

Romero Polanco hizo una reseña crítica del informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Revista Latinoamericana del Desarrollo, 156, 2009). Este documento, que revisa lo ocurrido hasta 2008 y se hizo público en 2010, señala la crisis alimentaria en que viven millones.

El investigador sostiene que desde la década de 1970 hasta la fecha, se ha ido conformando una nueva división del trabajo agroalimentaria internacional. Describe que en la actualidad, un puñado de países altamente desarrollados se transformó en los graneros del mundo, dejando a los países del Tercer Mundo el papel de mercado para sus excedentes alimentarios y como suministradores marginales de productos tropicales, flores, frutas, verduras para complementar estacionalmente el consumo doméstico del Primer Mundo.

Es decir, las naciones más poderosas del mundo, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, entre otros, son los principales productores, exportadores e importadores de todo tipo de alimentos. En ellos se concentra el nuevo poder alimentario mundial. Se ha estimado que cada uno de los productos que se comercializan en el mercado mundial es de dos o tres firmas trasnacionales.

Decisiones de Estado

Este escenario no es producto de la casualidad, sino de decisiones de Estado que se han impulsado desde los países ricos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, inducido en países como México, refiere Romero.

“Esa política de transformar a los países pobres en mercados cautivos de esos excedentes se ha fomentado a través de políticas. La crisis alimentaria es expresión de la guerra alimentaria que se vive en el planeta. Es una parte de la lucha entre Estados por la hegemonía del mercado mundial, los conflictos por el proteccionismo entre Estados Unidos y Europa, pero también entre grandes empresas trasnacionales agroalimentarias, como Danone, General Foods, Cargill, entre otras.”

Leer mas AQUI.

martes, febrero 01, 2011

Democracy Now!’s Sharif Abdel Kouddous on MSNBC

Democracy Now! Senior Producer Appeared on the Rachel Maddow Show Monday night to report on the latest from Egypt.

Watch the Interview:

Visit msnbc.com for breaking news, world news, and news about the economy

Sharif also appeared on the Ed Shultz Show:

Visit msnbc.com for breaking news, world news, and news about the economy

sábado, agosto 28, 2010

De PorEsto!


El Estado es el responsable

SALTILLO, Coahuila, 27 de agosto (UNIVERSAL).- El obispo de la Diócesis de Saltillo, Raúl Vera López, dijo que el Estado mexicano es el culpable de la masacre de los 72 indocumentados de San Fernando, Tamaulipas. Calificó como un holocausto la ejecución e insistió en que el gobierno mexicano es el principal responsable porque “sabía que grupos criminales en contubernio con la policía extorsionaban y secuestraban a migrantes y no hizo nada para evitarlo’’. “Durante años, nosotros (Jerarcas de la iglesia católica) y encargados de las casas de migrantes hemos denunciado los constantes abusos que se cometen en contra de centroamericanos y de connacionales que sólo quieren ir a los Estados Unidos a ganarse la ida’’, afirmó. Refirió que, con testimonios de afectados, dieron a conocer muchas veces q.. [+] Ver mas

Mexicana deja de volar


MEXICO, D.F., 27 de agosto (UNIVERSAL / NOTIMEX y APRO).- Grupo Mexicana informó la suspensión indefinida de operaciones de Mexicana de Aviación y sus filiales Click y Link a partir del mediodía de este sábado, como resultado del deterioro financiero y la falta de acuerdos que permitan una capitalización adecuada. La interrupción de vuelos iniciará con una reducción gradual de operaciones desde la medianoche de hoy viernes, aunque este día suspendió 69 vuelos desde el aeropuerto internacional de la ciudad de México (ACM). El secretario de comunicaciones y transportes, Juan Molinar Horcasitas, aseguró que dicha suspensión indefinida no significa que la compañía desaparezca, sino que se trata de una fase dentro del proceso de concurso mercantil que interpuso la firma para alcanzar su reestructura. Moli.. [+] Ver mas

Temor e indignación

CIUDAD VICTORIA, Tamps., 27 de agosto (AFP/ AP/ NTX y Periódicos).- La explosión de dos coches-bomba este viernes en Ciudad Victoria (estado de Tamaulipas) acrecentó el clima de temor en el noreste de México, después de la masacre de 72 emigrantes —31 de ellos ya identificados— y la desaparición de dos policías. “A la una de la mañana se reportó la explosión de dos coches-bomba” en Ciudad Victoria, capital estatal, sin que se produjeran víctimas, dijo el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández. El primer estallido ocurrió en las instalaciones de Televisa. Los dos vehículos tenían placas de Texas, Estados Unidos, aunque no se ha informado si tenían explosivos en su interior o les lanzaron algo. “Una en las oficinas de tránsito municipal y otra en las instalaciones de Televisa”, princi.. [+] Ver mas

Doce calcinados

MEXICO, D.F., 27 de agosto (APRO/ AP/ NTX/ UNIVERSAL/ AFP y Periódicos).- En tanto, en el estado de Guerrero fueron encontradas hoy 15 personas ejecutadas en los municipios de Acapulco, Coyuca y Chilpancingo, con mensajes dirigidos a presuntos operadores de Héctor Beltrán Leyva El H. Entre las víctimas se encuentran dos policías municipales del puerto, un trabajador del gobierno estatal y un estudiante universitario. Un reporte oficial indica que en distintos puntos de Acapulco y Coyuca de Benítez fueron localizados 14 cuerpos desde la una a las tres de la madrugada. Hasta ahora han sido identificados los cuerpos de los policías municipales Leonel Reyes Vargas, destacamentado en el sector uno del fraccionamiento Costa Azul, reportado como desaparecido desde el pasado 24 de agosto, y del agente Roberto Martínez.. [+] Ver mas

Huyen de México

MONTERREY, N.L., 27 de agosto (APRO, UNIVERSAL).- El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, ordenó al personal de su Consulado General en Monterrey, Nuevo León, sacar a sus hijos menores de la ciudad, “por razones de seguridad”, a partir de esta fecha. El vocero Bryan Quigley informó esta tarde que es la primera vez en la historia de México que una sede diplomática toma estas medidas. Como medida adicional, a partir del 10 de septiembre próximo, todos los empleados del Consulado en esta ciudad deberán estar aquí sin hijos menores de 18 años. Los que tengan pequeños deberán emigrar de la ciudad, o hacer que sus hijos pequeños regresen a Estados Unidos para no exponerlos a eventuales agresiones o secuestros. Unas 25 familias diplomáticas en la capital de Nuevo León serán .. [+] Ver mas

Calderón es una carga

MEXICO, D.F., 27 de agosto (UNIVERSAL y NOTIMEX).- El diputado federal Javier Corral Jurado sostuvo que Felipe Calderón Hinojosa comienza a convertirse en un problema para el Partido Acción Nacional (PAN) en lugar de un activo que beneficie a este organismo político. En entrevista, advirtió la necesidad de que el blanquiazul cambie a fondo, asuma una independencia y autonomía total del ejecutivo federal, que relance su agenda de cambio, logre una identidad propia y se reencuentre socialmente con los ciudadanos. A su salida de la cancillería, rechazó que la postulación del senador Gustavo Madero a la dirigencia Nacional del albiazul sea una imposición del ejecutivo; ``pero también creo que no la ve mal’’, atajó. Después de participar en la semana nacional de transparencia 2010, dijo que hasta conocer .. [+] Ver mas

Frontera reforzada

MÉXICO, D.F., 27 de agosto (APRO).- El próximo lunes arrancará el programa de reforzamiento de la seguridad en la frontera que comparte Estados Unidos con México, cuando arribe el primer contingente de soldados de la Guardia Nacional a Arizona. De los 524 efectivos de la Guardia Nacional que serán canalizados al desierto sur de Arizona, el lunes llegará el primer grupo de 30 y cada semana se incrementará la cifra hasta alcanzar la cifra establecida en el plan del presidente Barack Obama. El gobierno de Estados Unidos desplegará 1,200 soldados a lo largo de su frontera sur, los cuales tendrán como objetivo apoyar a la Patrulla Fronteriza en sus actividades para evitar que la violencia generada por el crimen organizado en México se traslade a territorio estadunidense. Casi la mitad de los soldados (524) esta.. [+] Ver mas

Compras de pánico

VILLAHERMOSA, Tab., 27 de agosto (APRO, UNIVERSAL y NOTIMEX).- Ante la situación de alerta que vive la entidad por desbordamiento de ríos y lluvias torrenciales, miles de tabasqueños abarrotaron los supermercados de esta capital y, en compras de pánico, se abalanzaron sobre productos comestibles y agua. Lo anterior, en previsión de que, como ocurrió en 2007, Villahermosa quede aislado por otra inundación, crecidas que actualmente afectan a más de 50 mil personas en 13 de los 17 municipios de la entidad. El gobernador Andrés Granier Melo dijo que, hasta el mediodía de este viernes, sumaban más de 36 horas que Tabasco se encontraba en emergencia con más de 50 mil damnificados y el gobierno federal aún no respondía a la solicitud de declaratoria de emergencia para los municipios afectados. El mandatario .. [+] Ver mas

Guerrero, el laboratorio

Satiricosas
Manú Dornbierer
El PRI actuó de manera insultante para los guerrerenses en el destape de Manuel Añorve. Y a juicio de muchos, con la aceptación de Angel Aguirre de salirse del PRI y ser abanderado de la Coalición, esta semana, perdió la gubernatura (a decidirse el año que entra). Y como ya lo probó en gobierno interino, va a ser mucho más “de izquierda” es decir, defensor y organizador del pueblo que quiere a su tierra, que el supuesto perredista esbirro de Calderón, el actual gobernador Zeferino y que Félix Salgado Macedonio, ex alcalde de Acapulco, ese sí perredista, que por lo visto se vendió, ya que anda en Ferrari amarillo y se compró la franquicia de La Jornada de Guerrero. No hizo el tricolor el menor caso de las encuestas de popularidad real (si las hubo) y evidenció en .. [+] Ver mas

Liberado

MÉXICO, D.F., 27 de agosto (APRO).- El campesino indígena, Raúl Hernández Abundio, fue liberado este viernes por la tarde después de permanecer preso más de dos años en el penal de Ayutla de los Libres, región de la Costa Chica, acusado de asesinar a un informante del Ejército Mexicano. Integrante de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), declarado “preso de conciencia” por Amnistía Internacional (AI), fue excarcelado cerca de las tres de la tarde mediante un acuerdo del juez mixto de Primera Instancia, Alfredo Sánchez Sánchez, quién absolvió Raúl Hernández. El 17 de abril de 2008 fueron detenidos y encarcelados los indígenas Manuel Cruz, Orlando Manzanarez, Natalio Ortega, Romualdo Santiago y Raúl Hernández, acusados del homicidio del campesino Alejandro Feliciano García, pres.. [+] Ver mas

Política, crimen y doble moral

Apuntes
Guillermo Fabela Quiñones
Si la política es el arte de establecer equilibrios que permitan la gobernabilidad en una sociedad dividida en clases, el individuo que se dedica profesionalmente a esta actividad es aquel que actúa con una visión de la realidad lo más objetiva posible, a fin de no dar margen a desequilibrios que obstruyan la toma de decisiones que convienen a la sociedad en su conjunto. En este sentido, un político de derecha es aquel que piensa de manera excluyente, sólo con el propósito de servir los intereses de su grupo social, como lo ejemplifica Felipe Calderón. Su modo de pensar y ver la política queda plenamente demostrado con sus declaraciones hechas a un entrevistador a modo, de esos que se esmeran en servir fielmente al mandatario en turno. Al preguntarle cuál había sido el.. [+] Ver mas

Mayoría estéril

Porfirio Muñoz Ledo
Durante una mesa de análisis en la Universidad Nacional, una brillante investigadora interpeló a un destacado diputado federal del PRI, a propósito de la reforma laboral: ¿si tienen mayoría en la Cámara, por qué no legislan? Bastaría que listaran las exigencias más apremiantes, presentaran las iniciativas correspondientes y las hicieran aprobar en las comisiones y el pleno, validos de su conocida disciplina de voto. La respuesta fue clara: imposible unificar a 237 miembros del grupo parlamentario y sus 21 aliados del Partido Verde en cuestiones tan complejas. Se trata de una mayoría evidente pero parcelada por patronazgos regionales, ambiciones electorales y diferencias ideológicas entre neoliberales y neosociales. En este caso, el lastre de los líderes sindicales corporativos y la.. [+] Ver mas

Hambruna en México

Gilberto Balam Pereira
El problema. Hace 50 años el país, incluyendo Yucatán, era suficiente en su producción de alimentos básicos. En los años 60s comenzaron las señales de la crisis en la productividad. Ahora nuestros alimentos son importados, de calidad dudosa, contaminados con substancias químicas insalubres y hasta cancerígenas. Sus precios son exorbitantes y los bolsillos de los trabajadores no alcanzan para una dieta sana y equilibrada en nutrientes. Entonces se acude al consumo de productos energéticos y de baja calidad biológica, vamos, alimentos chatarra. Consumismo y modas nos ahogan en lo insano. La producción de maíz y frijol ha bajado a más de la mitad en comparación a años anteriores. Los regímenes en turno abusan de la demagogia e inventan programas clientelares de alimentación... [+] Ver mas

Economía en peligro

Francisco Luna Kan
Dos noticias surgidas en las reuniones de los Legisladores priístas, previas a la iniciación del primer período de sesiones del segundo año de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, produjeron un gran impacto en la sociedad nacional. Diputados y senadores decidieron iniciar su reunión previa en el puerto de Acapulco, donde coincidieron los respectivos coordinadores, de una y otra Cámara, encabezados los diputados de San Lázaro por Francisco Rojas y los de Xicoténcatl jefaturados por Manlio Fabio Beltrones. El lugar escogido obedeció a que el alcalde de ese centro turístico, Manuel Añorve, que parece el probable para ser postulado candidato al Gobierno del Estado de Guerrero, obtuvo la anuencia de la Lic. Beatriz Paredes, presidenta del PRI, para fungir como anfitrión de los leg.. [+] Ver mas

Fallido, omiso, fracasado...

Laura Bolaños Cadena
Flojo, negligente, tibio... O impotente. ¿Qué más se puede decir del gobierno de un país donde no sólo el crimen organizado sino hasta componentes mismos de ese gobierno cometen los peores crímenes impunemente? Organizaciones criminales mejor equipadas y armadas que la propia policía ejecutan a un promedio de treinta personas cada día. Una de éstas acaba de victimar a 72 migrantes, según el único sobreviviente, por haberse negado a ingresar a su banda. Grupos paramilitares sitian poblados y matan a los pobladores. Atacan caravanas humanitarias y asesinan a integrantes. En la frontera Sur, autoridades y malhechores coludidos maltratan, violan, secuestran, torturan, mutilan, asesinan a pobres indocumentados provenientes de los países del Sur que cruzan territorio mexicano con el obj.. [+] Ver mas

Migrantes: en las entrañas del monstruo

Julián Andrade
Para los migrantes centroamericanos cruzar por México es meterse en las entrañas de un monstruo. Saben que será un obstáculo difícil de sortear en su largo camino hacia el Sur de Estados Unidos. Ahí tampoco la pasarán muy bien, pero al gobierno y a la sociedad mexicana nos compete tener claro cómo la pasan aquí. En el Sexto Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Tránsito por México (junio de 2010), elaborado por Belén Posada del Migrante, Humanidad sin Fronteras A.C. y Frontera con Justicia A.C. hay testimonios estremecedores. Los municipales y Los Zetas: “Unos policías municipales nos detuvieron con el pretexto de que algo nos habíamos robado, nos esposaron y nos treparon a la camioneta para llevarnos a los separos. Como a las dos hor.. [+] Ver mas