Mostrando las entradas con la etiqueta mentiras del senado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mentiras del senado. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 07, 2011

Senado: caro e improductivo

La Cámara de Senadores mantiene más de la mitad de su trabajo legislativo en la congeladora. No obstante, este 2011 los 128 legisladores que la integran se embolsarán 360 millones como sueldos y prestaciones, además de las prebendas que reciben para realizar su labor parlamentaria. Sin transparencia, el uso de los recursos públicos y el desempeño de 23 comisiones. La ASF advirtió esta situación desde 2008 y ahora revela irregularidades en la construcción de la nueva sede del Senado.

Mayela Sánchez

Este año, cada uno de los 128 senadores costará al erario 2 millones 810 mil pesos, de acuerdo con el Manual de percepciones de los senadores y servidores públicos de mando, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de febrero pasado.

De ese monto, la mayor parte corresponde a la “percepción bruta” que cada legislador recibe por 2 millones 57 mil pesos y que contempla una “dieta mensual” de 127 mil 200 pesos. Adicionalmente, a cada senador se le otorgarán 233 mil 590 pesos como “gratificación de fin de año”.

Con dinero público también se pagarán los seguros de vida de los 128 senadores, cuyo costo individual es de 455 mil pesos, así como las cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por 21 mil 470 pesos, y al Fondo de la Vivienda del ISSSTE y el Sistema de Ahorro para el Retiro, por 10 mil 770 pesos cada uno.

También están contempladas una partida de “ahorro solidario” por 14 mil pesos y otra denominada “cesantía en edad avanzada”, que ampara el pago de 6 mil 840 pesos para cada legislador.

Los senadores igualmente reciben apoyos para traslado, asistencia legislativa y atención ciudadana, y cuentan con servicios médicos para ellos, sus cónyuges, hijos menores de 25 años y padres dependientes económicos.

Además, durante 2010 se destinaron 2 millones 19 mil 200 pesos al pago de vales de gasolina y 22 millones 953 mil pesos para vales de despensa; mientras que en insumos para alimentación se gastaron 5 millones 349 mil 840 pesos y otros 2 millones 532 mil 500 pesos fueron para sufragar la compra de café, de acuerdo con los informes sobre contrataciones de la Cámara.

Si se tomara como referencia el cálculo del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero, para quien 6 mil pesos son suficientes para que una familia subsista, cada senador estaría recibiendo 468 veces esa cantidad, tan sólo como sueldos y prestaciones.


Rezago legislativo

A pesar del elevado costo que representa para el erario, el Senado de la República tiene un rezago en el 55 por ciento de los asuntos que se han presentado en la actual Legislatura. Del trabajo legislativo que los senadores mantienen en la congeladora, las iniciativas son las que mayor dilación muestran: de las 889 que fueron propuestas hasta el 22 de marzo pasado, sólo se habían aprobado 18.

Si se consideran las iniciativas que los senadores llevaron al Pleno en la anterior legislatura, el rezago llega a 60 por ciento. Ello, porque de las 2 mil 327 iniciativas presentadas, 1 mil 401 siguen sin dictaminar.

Algunas de ellas, como la que propuso incorporar en la Constitución la obligación del Estado de otorgar una pensión alimentaria a las personas mayores de 70 años, se han mantenido en la congeladora desde principios de la anterior Legislatura, es decir, cuando los actuales senadores recién iniciaban su estadía de seis años en la llamada cámara baja.

No obstante este retraso en su trabajo, los senadores han recibido como presupuesto, sólo para 2011, 3 mil 585 millones de pesos. De ese monto, 360 millones de pesos irán a parar a los bolsillos de los 128 legisladores como sueldos y prestaciones.

De acuerdo con los informes de la Cuenta Pública de la SHCP, los capítulos en donde el Senado reporta mayores gastos son los de “servicios personales”, que incluye el pago de sueldos a los legisladores y personal de la Cámara de Senadores, y “servicios generales”, que contemplan las asignaciones a grupos parlamentarios y comisiones legislativas.

Aunque en la actual Legislatura el número de comisiones llega a 80, éstas únicamente han presentado 14 iniciativas, de las cuales cinco continúan pendientes de dictamen, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa.

Respecto de las proposiciones con punto de acuerdo –que concentran la mayor parte del trabajo legislativo–, de las comisiones han provenido sólo 34 de las 2 mil 886 que se han presentado en las dos últimas legislaturas.

De ese total de proposiciones llevadas al Pleno de la Cámara de Senadores, el 40 por ciento aún no se resuelve.

El Reglamento del Senado estipula un plazo de 30 días para dictaminar las iniciativas y proyectos, con posibilidad de prorrogarse hasta por 15 días.

De acuerdo con los informes sobre vencimientos de plazo, prórrogas y excitativas presentados, entre octubre de 2010 y febrero pasado se solicitaron 470 ampliaciones de plazo.

Cuando el Reglamento entró en vigor –apenas en junio de 2010, con un retraso de 16 meses en su elaboración–, había un rezago de 1 mil 191 iniciativas, de las que aún persisten 1 mil 10 en espera de resolución.

Opacidad, la marca del Senado

Aun cuando recibe un presupuesto que equivale a tres veces lo que el gobierno federal destina al Programa Nacional de Becas y Financiamiento, e incluso está por encima de lo que recibe la Secretaría de la Función Pública, la Cámara de Senadores no difunde el destino de los recursos públicos que se le entregan.

En el artículo 296 de su Reglamento, el Senado establece que la información que la ley obliga a difundir, así como la considerada “socialmente útil”, está disponible a través de medios electrónicos remotos o locales.

Sin embargo, la información que actualmente se publica en la página de internet de la Cámara de Senadores es escueta, pues si bien figuran datos sobre el presupuesto autorizado y ejercido del último mes, éstos no se desglosan, con lo que no se puede saber en qué se ha gastado dicho monto. Además, no se difunde información presupuestal de años anteriores.

El especialista en temas legislativos, Khemvirg Puente Martínez, señala que es común que en el Poder Legislativo existan muchas áreas de opacidad, dado que constitucionalmente está diseñado como un contrapoder que fiscaliza a los otros poderes, pero no a sí mismo.

Aunque reconoce que el trabajo legislativo ha tenido avances en materia de rendición de cuentas (pues se pueden conocer los asuntos que están en discusión en la Cámara de Senadores), sigue existiendo opacidad en el uso de los recursos públicos y en el trabajo de las comisiones legislativas.

“El trabajo en comisiones sigue siendo un mito, no porque no trabajen, sino porque no sabemos. Podemos tener la sospecha, pero no la certeza de que sí lo hacen”, expresa Puente Martínez en alusión a que varias de las comisiones no difunden las actas de sus sesiones o no publican sus informes de trabajo.

Actualmente, de las 80 comisiones que existen –59 ordinarias y 21 especiales–, 23 no cuentan con un micrositio en internet donde difundan el trabajo que realizan. En otros casos, como las comisiones de Turismo, Vivienda y Salud, los informes de trabajo que resguardan en sus páginas electrónicas corresponden a la Legislatura pasada.

Puente Martínez, maestro en estudios legislativos por la Universidad de Hull, Inglaterra, advierte que otra área de opacidad es el manejo de los fondos públicos.

“No quiero decir que los recursos se estén usando mal [sino] que no lo sabemos […] Yo no puedo tener elementos para evaluar el desempeño de los representantes si no cuento con información suficiente”, puntualiza.

Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace diversas observaciones en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008.

Particularmente, señala que el Senado no comprobó que los recursos de la partida 3827, que corresponde a las asignaciones a grupos parlamentarios, se hubieran utilizado en actividades legislativas, “además de que no se establecen claramente cuáles son los conceptos que pueden ser pagados con dichos recursos, lo que genera opacidad en [su] ejercicio”.

Dicha partida contempla gastos de consultoría, estudios jurídicos, económicos, políticos, sociales y parlamentarios, así como sueldos y prestaciones del personal de cada fracción parlamentaria, gastos operativos y de comunicación social, viajes, foros y reuniones, de los seis grupos parlamentarios presentes en el Senado.

Además, la ASF señala que dicha situación ya había sido observada en la revisión de la Cuenta Pública 2006, efectuada en 2008, en la que se recomendó transparentar el ejercicio de los recursos entregados mediante esa partida.

En respuesta, la Comisión de Administración del Senado, en su sesión del 25 de noviembre de 2008, acordó solicitar a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias que en el proyecto de reglamento se incluyera una disposición para que los grupos parlamentarios difundieran semestralmente, a través de su página electrónica, un informe sobre el uso y destino del dinero que reciben.

Actualmente, en el portal electrónico del Senado sólo figura información sobre el monto asignado a los grupos parlamentarios en 2010, que fue de 33 millones 390 mil pesos mensuales, pero no se especifica su uso ni destino. También aparecen las asignaciones a comisiones legislativas, que el año pasado recibieron, en conjunto, 14 millones 375 mil pesos cada mes.

Cuestionado respecto del incumplimiento de las observaciones de la ASF, el presidente actual de la Comisión de Administración, Fernando Castro Trenti, dice que dichas observaciones ya se han solventado.

“Lo que nos ha informado la Secretaría de Administración es que se ha ido cumpliendo con estos objetivos. En la reunión próxima que voy a tener con la Comisión de Administración, voy a solicitar que haya un informe específico en el tema”, expresa el legislador priista.

A decir del investigador Puente Martínez, la transparencia “le incomoda al Poder Legislativo y a los legisladores, porque, con información, podríamos evaluar mejor el desempeño de sus funciones.

“Hoy me parece que tenemos un Poder Legislativo que nos cuesta mucho y que produce poco, y esa percepción es producto de la opacidad que generan los propios legisladores”, opina el coordinador de la maestría en gobierno y asuntos públicos y el doctorado en administración pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Irregularidades en nueva sede

Con más de medio año de demora en su terminación, la nueva sede del Senado ha sido objeto de cuestionamientos a los legisladores sobre el uso de los recursos y las razones del retraso de la obra.

Tales responsabilidades han sido atribuidas a la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (Banobras), entidad fiduciaria del Fideicomiso de Inversión y Administración 1705 “Para apoyar la construcción y equipamiento del nuevo recinto de la Cámara de Senadores”.

No obstante, en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF señala que, durante ese año, el Senado reportó un gasto en la obra mucho menor al que consignó el Fideicomiso. La diferencia entre los montos fue de 470 millones de pesos.

Ese año, el Senado informó un gasto de 499 millones 248 mil 200 pesos, mientras que las erogaciones del Fideicomiso, consignadas trimestralmente en el DOF, sumaron 880 millones 455 mil 900 pesos.

Esas erogaciones, efectuadas por el Banobras, fueron hechas conforme al programa-presupuesto aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso para pagos a la empresa constructora, de acuerdo con la ASF.

En dicho Comité participan los senadores José González Morfín, del Partido Acción Nacional (PAN); Fernando Castro Trenti, del Partido Revolucionario Institucional; José Guadarrama Márquez, del Partido de la Revolución Democrática; Arturo Escobar y Vega, del Partido Verde Ecologista de México; y Francisco Javier Obregón Espinoza, del Partido del Trabajo.

De acuerdo con el órgano fiscalizador, tanto el Senado como el Banobras “reconocen que se ejercieron recursos no reportados en la Cuenta Pública”, por lo que observa “un inadecuado registro y control de los recursos del proyecto”.

Además, el monto reportado por el Senado en la Cuenta Pública 2009 tampoco correspondió con el presupuesto que tenía asignado, el cual ascendía originalmente a 300 millones de pesos y luego se modificó a 410 millones de pesos.

Sin embargo, la ampliación de 110 millones de pesos parece no haber sido suficiente, ya que el Senado reportó un ejercicio de 89 millones 248 mil 200 pesos adicionales, con lo que tuvo un sobreejercicio de la quinta parte de los recursos autorizados.

Al revisar el contrato celebrado con la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, perteneciente al Grupo Indi, la ASF también encuentra que el cálculo por cargo de financiamiento se excedió en 7 millones 485 mil 300 pesos en 2009, por lo que “se han generado pagos en exceso” por dicho monto.

Al respecto, la ASF hizo una solicitud de aclaración al Senado para que proporcionara la documentación justificativa y comprobatoria de dichos pagos, que derivaron del cálculo incorrecto del cargo por financiamiento en el contrato SEN/BANOBRAS/L001/2007.

“En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fiscalizada o instancia competente procederá, en el plazo establecido, a la recuperación del monto observado”, advierte la ASF.

La revisión también detectó que no se realizaron estudios de factibilidad ni de costo-beneficio del Proyecto y que éste no se registró en la cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.

Lo anterior se fundamenta en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece que los programas y proyectos de inversión deben presentar una evaluación del costo-beneficio “donde se muestre que son susceptibles de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables”, además de registrarse en la cartera que integra la SHCP para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Senado contestó a la ASF que el Fideicomiso inició operaciones en 1994 y la Legislación vigente no contemplaba estas obligaciones. Sin embargo, se mantuvo la observación dado que el Senado no aclaró cómo se corrigió dicha situación para adecuarlo a la normativa vigente.

Respecto de las observaciones hechas por la ASF, el senador González Morfín, presidente del Comité Técnico del Fideicomiso, declaró que éstas ya han sido solventadas.

El líder del grupo parlamentario del PAN expresó que, “afortunadamente”, el Senado optó por un esquema de fideicomiso para la construcción de la obra. Por ello, es el Banobras, como fiduciario, “el que tiene que dar la cara por el manejo del dinero”.

No obstante, el senador reconoció que el Comité Técnico es responsable de vigilar el uso de los recursos entregados a través del Fideicomiso.

Puente Martínez advierte la ausencia de una estructura de rendición de cuentas en la construcción de la nueva sede del Senado, ya que las reglas no establecen ningún tipo de responsabilidad para los senadores, sino sólo para la empresa constructora, no obstante que son los legisladores quienes decidieron contratarla.

“En una estructura de rendición de cuentas –concluye Puente–, tiene que haber reglas, responsabilidades y responsables; en este caso, no hay ninguna de las tres.”

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011

jueves, febrero 12, 2009

Abdicó el Senado

Denuncia Porfirio Muñoz Ledo que la Cámara Alta abdicó en favor del espurio para no admitir el juicio político que el Frente Amplio Progresista (FAP) y otros ciudadanos pidieron contra Felipe Calderón / “¿Qué interés están defendiendo diputados y senadores?, ¿Es un Estado fallido o un Congreso fallido?, ¿Tienen miedo de no aparecer en las televisoras?”

MEXICO, D.F., 11 de febrero (LA JORNADA).- Porfirio Muñoz Ledo acusó que el Congreso de la Unión, en específico el Senado, abdicó en favor del gobierno calderonista para no admitir el juicio político que pidieron en contra de Felipe Calderón integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP) y otros ciudadanos.
Por encima de lo que establece el Artículo 111 Constitucional –respecto a que ese órgano debe atender la denuncia—el Senado adujo que corresponde a la Cámara de Diputados la responsabilidad, informó a su vez el jurista Jesús González Schmal.
Recordó que el FAP auspició la promoción de juicio político a Calderón por incurrir en un “fraude legislativo” con su propuesta de reforma energética, con la cual buscó modificar la Constitución bajo el “subterfugio de reformar 10 leyes secundarias, y siendo que el activo de este delito es el presidente de facto, (éste) tiene que ser enjuiciado por la Cámara de Senadores, tal cual lo señala el Artículo 111”.
Y así lo planteamos ante ese órgano –señaló en conferencia de prensa González Schmal— pero “nos contestó que ellos deberían ser la cámara de sentencia, la que resuelve, y a quien corresponde instruir el procedimiento es a la de diputados. De modo que nosotros estamos reencauzando la denuncia”.
El coordinador nacional del FAP señaló, por su parte, que la petición de juicio político tiene que ver con la “incapacidad” del gobierno de Calderón para sacar adelante al país. Y por eso “estamos explorando las vías constitucionales para la suspensión del mandato de Felipe Calderón. Hay un clamor nacional porque no da pie con bola”.
Leyó el párrafo 4 del artículo 111 Constitucional: “por lo que toca al presidente de la República sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores”. Entonces, afirmó, el jurídico de esa Cámara está violando de modo directo la Constitución y confundiendo el Artículo 110 con el 111”.
Tal vez sea ignorancia, “pero me extraña que los senadores de oposición, incluso de la nuestra, no tomen cartas en este asunto”. Creo, señaló, “que hay una abdicación del Congreso”, y citó como un ejemplo más el conflicto con las televisoras. Acusó al Legislativo de “echarle la pelota al IFE” en lugar de reaccionar para sacar adelante la reforma que “abandonó en mayo en materia de radio y televisión”.
Lo que pasa, insistió, “es que hay hipocresía, intereses creados, que hacen que el Congreso haya abdicado en sus funciones”. Por qué no votan las reformas necesarias para establecer un órgano autónomo del Estado para radio y televisión, se preguntó. “¿Qué interés están defendiendo diputados y senadores? ¿Es un Estado fallido o un Congreso fallido?”. ¿Tienen miedo de no aparecer en las televisoras?, remató.
Muñoz Ledo informó previamente que Hortensia Aragón, secretaria general del PRD, se incorporó formalmente a las reuniones ordinarias del FAP. Y se pronunció porque al comienzo de la campaña electoral, en marzo, se realice un debate sobre la situación económica nacional pero rechazó –a pregunta expresa—hacerlo con el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez Cázares.
“Veo muy difícil que el señor Germán Martínez tenga la inteligencia, la preparación de sostener un debate de un nivel razonable que pueda servir a la opinión pública. Hay un mínimo de nivel para discutir y Germán Martínez no lo tiene, es un problema intelectual”, dijo.

viernes, febrero 06, 2009

Prepotentes

El Estado mexicano ha sido (al menos en los últimos sesenta años) prepotente con los débiles y débil con los prepotentes. Muchos se quejan del duopolio televisivo y otros monopolios y oligopolios: todos son productos del Estado.
Antes, cuando los spots de los partidos se compraban a puños a nuestra insigne televisión, eran presentados por Televisa y Azteca como una obra magnífica, entrometidos aun en telecomedidas y toda clase de emisiones de alta difusión. Ahora, que está prohibido a los partidos comprar los llamados spots, éstos son algo horrible, execrable, inmundo, impertinente. Así, las dos grandes empresas de la televisión interrumpen los espectáculos deportivos con los horribles spots políticos, transmitidos bajo fuerza de ley, es decir, sin pago.
Este es un lío entre el Congreso y el duopolio. Los legisladores le han quitado a las empresas de la televisión una parte de los recursos que el Estado destina al gasto de los partidos pero las televisoras –iracundas, ésas sí—se toman su venganza encarando a los espectadores con la ley. Mas es el Estado quien tiene que encarar a las empresas concesionarias de los bienes públicos con el instrumento de la ley y obligar a éstas a respetar los mandamientos legislativos
Los spots políticos ensucian la pulcra y culta programación de nuestra insuperable televisión privada. Pero la suciedad ha sido proclamada por quienes hoy no pueden vender lo mismo que antes presentaban orgullosamente como expresión de pluralidad y democracia; claro, bajo facturación, nada rigurosa, por cierto. Cuando los políticos hablaban con los dueños de las televisoras, éstos les ofrecían a aquéllos sus tiempos, les elaboraban paquetes que siempre incluían anuncios no pagados bajo la cobertura de los programas noticiosos. Todos estaban contentos, incluso los conductores de los programas noticiosos quienes se llevaban su buena comisión. Hoy, dueños y empleados de las empresas de televisión se lanzan contra la ley, sencillamente porque no ganan.
Antes, las emisiones de los partidos eran transmitidos a las 12 de la noche aunque el IFE los programaba en horas de mayor audiencia, tal como señalaba la norma. El gobierno cedía siempre. El IFE no podía reclamar porque no había autoridad a quien recurrir.
El dinero –patria de quienes se enfrentan hoy al Congreso y a la ley—es más necesario cuando la publicidad comercial –auténtica basura que nos tragamos día con día—es más escasa que antes por efecto de la crisis económica.
Cuando vino la reforma constitucional que declaró que todo el tiempo electoral será parte del tiempo del Estado, los concesionarios protestaron, pero éste no es ahora mayor. ¿Por qué tanta protesta? Los millones de spots oficiales son ahora los mismos que antes, pero sustituyen a los que eran de paga. Menuda diferencia.
López Dóriga responde a una intervención mía en el Senado. Dice que intenté ofenderle pero él me llama “iracundo”, “intolerante”, quizá porque afirmé que él es un empleado, lo que bajo ninguna circunstancia admito que sea un insulto. El empleado de Televisa no responde a mi crítica pero anuncia que yo no le intimido. Bueno, eso lo sé de siempre; la cuestión es que él sí me intimida porque tiene la gracia de hablar a una quinta parte del país casi todos los días… en vivo, en directo y a todo color, sin derecho legal de réplica. Todavía.
pgomez@milenio.com

martes, diciembre 09, 2008

Que “no estamos en recesión”; los FECALES!

■ El juego de las mentiritas del Senado
■ Los bancos, libres para seguir con la usura

Estaban los banqueros concentrados en su juego favorito, el monopolio expoliador, cuando una mosca zumbona, vestida de Senado de la República, momentáneamente distrajo su atención: “¿qué quieres bicho?”, preguntaron los barones: “jugar a las mentiritas, yo hago como que los asusto con frenar las tasas de interés y ustedes como que se asustan”, explicó el insecto, y los siempre serios señores del dinero le respondieron: “evitemos las tentaciones de controlar variables que deben responder al libre comportamiento del mercado; controlar las tasas de interés y comisiones no es la forma más prudente de proteger a los usuarios de los servicios financieros”, y volvieron a lo suyo, la usura.
¡Ah, las fábulas!, qué bonitas son. Lamentablemente la citada no es una de ellas. Por el contrario, forma parte de la cruel realidad mexicana, en la que los indefensos usuarios de los servicios bancarios son permanentemente esquilmados por los barones del dinero sin que nadie –más allá de una que otra campañita mediática, como la más reciente, del Senado de la República– se atreva a meterlos en cintura.
Si se atiende lo dicho por los banqueros (en voz de los presidentes de BBVA-Bancomer, Ignacio Deschamps, y de la Asociación de Bancos de (en) México, Enrique Castillo Sánchez Mejorada), entonces “lo más prudente” para “proteger a los usuarios de los servicios financieros” es incrementar a paso redoblado el costo anual total (CAT: tasa de interés, más otras menudencias que se le cobran al cliente) de, por ejemplo, las tarjetas de crédito, cuya cartera vencida crece a paso veloz.
Que debe ser el mercado el que “regule” las tasas de interés, dicen los barones del dinero. Pues bien, según esa versión, a mayor número de tarjetahabientes, menores tasas de interés, a mayor consumo, menor precio. Sin embargo, en el caso de la banca que opera en México la ecuación es distinta: a mayor consumo, mayores precios; a mayor número de usuarios, mayores tasas de interés, hasta llevarlas a niveles de agio, ergo, “evitemos las tentaciones de controlar variables que deben responder al libre comportamiento del mercado” (Deschamps dixit).
Así, siempre bajo la lectura de los banqueros, a los usuarios del dinero plástico se les “protege” con un CAT que a noviembre pasado en algunos casos llegó a 113 por ciento, una proporción similar a la inflación oficial acumulada en México a lo largo de 11 años y dos meses (agosto de 1997-octubre de 2008). Si esa es la mejor “protección” garantizada por la banca que opera en el país, ¿cuál, entonces, es la peor?
De acuerdo con las cifras de la Condusef, de noviembre de 2007 a igual mes de 2008 los bancos emisores de tarjetas de crédito aumentaron el mencionado CAT a niveles de saqueo. El premio al mayor agiotista entre los agiotistas se lo llevó Invex (una casa de bolsa que devino grupo financiero, presidido por Juan Bautista Guichard Michel), cuya tarjeta de crédito reconoce un costo anual total de 113.4 por ciento, un aumento de 52.4 por ciento en el citado periodo. Así, sus usuarios deben pagar un promedio mensual de 9.45 puntos porcentuales.
No muy lejos de Invex se encuentra Santander, banco español que para “proteger” a su clientela de tarjeta de crédito (“clásica”) le carga (noviembre de 2008) un CAT de 100.99 por ciento, una proporción equiparable a la inflación oficial acumulada en México a lo largo de una década y nueve meses (enero de 1998-octubre de 2008). De noviembre de 2007 a igual mes de 2008 este indicador se incrementó poco más de 79 por ciento (casi 45 puntos porcentuales).
En tercera posición aparece Bancomer, otro banco español, cuyo presidente exige “evitar tentaciones de controlar variables que deben responder al libre comportamiento del mercado” (como las tasas de interés). Pues bien, en su plástico “azul” la institución clava a sus usuarios un CAT de 80.76 por ciento, contra 56.2 por ciento en noviembre de 2007. Dicho CAT equivale a la inflación oficial acumulada en México de octubre de 1998 a igual mes de 2008.
A Banamex eso de “proteger” a los usuarios también se le da muy bien. Al cierre de noviembre pasado, el CAT de su tarjeta de crédito “clásica” (la de mayor colocación entre el segmento poblacional de menores recursos, al igual que en otros bancos) llegó a 77.02 por ciento, casi 20 puntos porcentuales más (35 por ciento de incremento) que un año atrás. Así, esta institución en un sólo mes carga a su clientela la inflación oficial anual, lo que sin duda es una excelente forma de “protección”.
Muy cerca se encuentra la institución estadunidense American Express con su tarjeta “verde”: 74.03 por ciento de CAT al cierre de noviembre pasado, un incremento de 31 por ciento con respecto a igual mes, pero de 2007. Esa proporción equivale a la inflación oficial acumulada en México de noviembre de 1998 a octubre de 2008; toda ella cargada a la clientela en un solo año.
Los británicos del HSBC rápidamente aprendieron el truco: 71.11 por ciento de CAT en noviembre de 2008, 23 por ciento más que un año antes, o lo que es lo mismo, la inflación oficial acumulada en México de diciembre de 1998 a octubre de 2008.
Los plásticos (versión “clásica”) de Banorte, Scotiabank e Inbursa aparecen, de acuerdo con la estadística de la Condusef, como los “menos caros” del mercado en el país, con CAT de 65.51, 60.4 y 50.72 por ciento, respectivamente. Sin embargo, si se recuerda que la inflación anual en 2008 será de poco más de 6 por ciento, entonces el diferencial es por demás elevado. Por lo que toca a la banca extranjera, si se comparan las tasas que cobran aquí con las que aplican en sus países de origen, entonces la diferencia aparte de ser abismal es de lesa progenitora.
Los barones del dinero se pronuncian a favor de que nadie regule; que nadie meta la mano: “que las tasas de interés fluctúen por la libre competencia”, dice el dirigente gremial, en un país en el que cinco bancos acaparan 80 por ciento del mercado. Así, entre “tentaciones” y “libre competencia”, la banca privada se mantiene como el lujo más oneroso para el país.
Las rebanadas del pastel
De vena chistoretera anda la “continuidad”: a) con la mayor tasa de desempleo en un lustro y el poder adquisitivo carcomido, el inquilino de Los Pinos asegura que su “gobierno velará por el empleo y el ingreso de los mexicanos”; b) “no estamos en recesión”, aclara la Secretaría de Hacienda: sólo nos desmoronamos; c) “la volatilidad en el tipo de cambio peso-dólar fue neutralizada gracias a la intervención del Banco de México”, asegura el secretario de Hacienda, Agustín Carstens (la “volatilidad” se llama devaluación y de octubre a la fecha ha sido de 23 por ciento).