Mostrando las entradas con la etiqueta salarios obsenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salarios obsenos. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

Ordena IFAI a la SEP hacer público historial salarial y laboral de Gordillo

Elba Esther Gordillo, líder del SNTE.



MÉXICO, D.F. (apro).- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI) ordenó hacer público el historial salarial y laboral de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales.

De acuerdo con el organismo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también deberá dar a conocer el cargo que ostentaba Gordillo cuando se le otorgó la última comisión.

Al resolver el recurso de revisión RDA 7404/12, mediante el cual un particular se inconformó por la negativa de la SEP a entregarle la información solicitada sobre la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el IFAI revocó la declaratoria de incompetencia que argumentó la dependencia e instruyó a que se realice una nueva búsqueda de información en todas las unidades administrativas.

Y es que la dependencia que ahora encabeza José Ángel Córdova Villalobos no sólo se declaró incompetente, también pidió al solicitante dirigir una nueva solicitud, pero a la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar del Estado de México, donde supuestamente se tiene registrada una plaza laboral de Gordillo.

En sus argumentos, la SEP explicó que en la base de datos del Sistema Integral de Administración de Personal del Sector Central no se contaba con el porcentaje del sueldo del presidente vitalicio y secretario general del SNTE, pues esa información obra en dicha organización gremial.

En cuanto al sueldo, señaló que en 1979, por disposición del Ejecutivo federal, se desconcentraron a las diversas entidades federativas los expedientes del personal que se encontraba adscrito en la SEP a nivel nacional.

De acuerdo con la comisionada María Elena Pérez Jaén-Zermeño, quien se encargó de resolver la queja del ciudadano que se inconformó con la respuesta de la SEP, datos públicos del último trimestre de 2011 señalan que Gordillo percibió un salario por 86 mil 104 pesos.

“De la misma manera, de la búsqueda de información realizada, se advirtió que en el sitio electrónico de Servicios Educativos Integrados del Estado de México obra información adicional, que arroja discrepancias al ser contrastada con aquella proporcionada por la SEP a través del Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (Rename)”, detalló la comisionada María Elena Pérez Jáen.

Detalló que en los primeros tres trimestres de 2011, Gordillo obtuvo un ingreso bruto total por el orden de 219 mil 951 pesos por nómina ordinaria, y 28 mil 209 pesos por nómina extraordinaria.

En resumen, de enero a septiembre de 2011, la dirigente magisterial –agregó– habría tenido un ingreso bruto de 248 mil 160 pesos.

Los términos de la ponencia de Pérez-Jaén demostraron que si bien la SEP transfirió facultades a los estados, corresponde a la dependencia federal vigilar la aplicación de los recursos, además de que la base de datos del Rename es pública y se ubica en su portal electrónico.

El IFAI dejó en evidencia la opacidad de la SEP, al precisar que en la nueva búsqueda se deberá incluir la Dirección General de Personal, una instancia que administra las relaciones entre la dependencia y el sindicato, que también se omitió al hacer la declaratoria de incompetencia.

sábado, septiembre 10, 2011

Salarios millonarios para los CORRUPTOS, ASESINOS de , de ministros, magistrados y consejeros electorales

Tiempo de espantos-Ahumada
Profunda valoración-Helguera
Ludópata-Rocha

  • Pide al ex presidente usar su influencia en Televisa para, de cara a la nación, aclarar paradas
Acepta AMLO debatir con Salinas, jefe de la mafia y culpable de la tragedia nacional
  • Morena es la única esperanza para millones de mexicanos, sobre todo para los pobres, reitera
Villaflores, Chis., 8 de septiembre. El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, aceptó el debate que ayer le propuso el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, y anunció que en los próximos días le hará llegar una carta por medio del jefe de comunicación social del gobierno legítimo, César Yáñez.

Quiero aprovechar aquí en Villaflores para mandar un recado al señor Carlos Salinas, quien ayer expresó que le gustaría que hubiera un debate conmigo. Le digo que acepto, que ponga las condiciones y use su influencia sobre Televisa para que ahí nos den una o dos horas, y de cara a la nación podamos aclarar paradas.

Ante más de mil simpatizantes que se congregaron por la tarde en el parque central de este municipio señaló: es muy importante, señor Salinas, que podamos debatir, porque yo, como usted lo ha expresado, vengo sosteniendo que usted es el jefe de la mafia del poder en el país, que es responsable de la tragedia nacional.

En medio de gritos y aplausos de sus seguidores, el tabasqueño sostuvo que Salinas representa a los potentados y a los medios de comunicación más influyentes de este país, y “usted es también, ahora, el representante de Enrique Peña Nieto; va a ser muy interesante que podamos intercambiar puntos de vista de cara a la nación.

Cuando hablo de la mafia del poder, a algunos no les gusta; ahora lo van entendiendo más, pero al principio lo sentían como algo raro y fuerte, pero eso son. Han hecho un terrible daño a la nación y a nuestro pueblo. Son 30, de los cuales 16 son multimillonarios, los que mandan en el país, que se hicieron inmensamente ricos porque Salinas decidió entregarles los bienes del pueblo.

Señaló que con las elecciones presidenciales del año próximo se presentará la oportunidad del cambio, pero de una vez les digo que si no hay cambio de régimen no habrá salida para México. Ya no es que se puede seguir con maquillajes, cambios cosméticos, remiendos, paños calientes; este régimen se pudrió y no hay más salida que una renovación tajante en la vida pública.

Reiteró que ahora que muchos se entristecen y deprimen por la lamentable situación económica y social, por la violencia en el país, Morena es la única esperanza para millones de mexicanos, sobre todo para los pobres. Es como una lucecita que indica que podemos salir del túnel en que nos encontramos, pero la lucha es de todos.

Al término del acto se le preguntó si esperaba que el ex presidente Salinas lo invitara a un debate. “Qué bueno que lo esté proponiendo. Lo acepto porque creo que es conveniente aclarar las cosas. El es el jefe de la mafia del poder; sostengo que él es el que representa a quienes dominan en México, y desde mi punto de vista son los responsables de la tragedia nacional.

Esta mafia encabezada por Salinas, no conforme con el daño que ha hecho al país, quiere perpetuar el régimen de corrupción, opresión e injusticias, porque está echando a andar toda una operación de recambio para imponer a Peña Nieto, manifestó.

Dijo que hay que hablar de los proyectos de país, porque él dice que uno tiene que responder por sus acciones cuando estuvimos en el gobierno; yo voy a aclararle qué hice y él va a hacer lo mismo. Sostengo que prevalece en México, y eso es lo más dañino, el salinismo como política
Leer Nota AQUI

Viola Pemex la Constitución con la compra de acciones de Repsol
  • La operación con la petrolera española no está considerada en el plan de negocios
  • Es una inversión especulativa que puede generar pérdidas para la paraestatal mexicana
El proceso de compra de una mayor participación accionaria de Petróleos Mexicanos en la petrolera española Repsol viola diversos preceptos constitucionales y normas de la nueva ley reglamentaria de Pemex, emanada de la reforma energética de 2008. Ello podría llevar incluso a que el Congreso de la Unión y/o la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fincaran responsabilidades al consejo de administración de la paraestatal, por omisión o por comisión.

Esta operación netamente financiera no está plasmada en el plan de negocios de la paraestatal, además de que previamente debería haber pasado para su eventual aprobación por el Comité de Estrategia e Inversiones, encabezado por el consejero profesional independiente Héctor Moreira.

De acuerdo con el artículo 24 de la ley de Pemex: el comité de estrategia e inversiones tendrá, entre otras funciones, el análisis del plan de negocios y el portafolio de inversiones de dicho descentralizado y sus organismos subsidiarios. Asimismo, llevará el seguimiento de las inversiones y su evaluación, una vez que hayan sido realizadas.

Esta condición no se cumplió debido a que el aumento de la participación de Pemex en Repsol de 4.8 a 9.8 por ciento, anunciada el 29 de agosto pasado, se concretó en términos discrecionales y sin la aprobación del consejo de administración de Pemex y del propio comité de estrategia e inversiones.
Leer mas...AQUI

Pemex no requería autorización del consejo para negociar con Repsol: Meade

El también presidente del órgano colegiado asegura que la paraestatal y el país se benefician

La decisión que la dirección general de Petróleos Mexicanos (Pemex) tomó para incrementar la participación de la paraestatal en la empresa petrolera española Repsol no requería de la autorización del consejo de administración de Pemex, consideró el secretario de Energía, José Antonio Meade Kuribreña, quien preside dicho órgano colegiado.

Entrevistado luego de participar en la inauguración de un foro internacional sobre vivienda sustentable, el funcionario federal sostuvo que el proceso a través del cual Pemex incrementó de 4.6 a 9.6 por ciento su participación en Repsol cumplió con todas las disposiciones legales de ambos países.

Se cumplió todo el protocolo. Es una operación que todo mundo puede revisar, que se puede auditar, que cumplió con la ley nuestra y con la española. Es una operación bien pensada, bien ejecutada, que le va a dar valor a la empresa, puntualizó.

Un día después de que dos consejeros profesionales de Pemex enviaron una carta a Meade para solicitarle una junta extraordinaria para abordar el tema, el titular de la dependencia adelantó que la operación no se revertirá.
Leer mas...AQUI

El zar antidrogas de EU apoya que se desmilitarice la lucha

Según el funcionario el consumo de drogas en su país no aumentó de 2009 a 2010

Washington, 8 de septiembre. El zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, dijo que la cooperación con México en la lucha contra el narcotráfico nunca ha sido mayor pero, a su juicio, para que mejore debe regresar a manos de civiles.

La cooperación con las autoridades mexicanas para interceptar las drogas ha producido un gran aumento en los decomisos en la frontera, señaló Kerlikowske, poco antes de la divulgación hoy de un informe anual sobre el consumo de drogas en Estados Unidos.

Incluso en los dos años que llevo en el cargo, la cooperación, la confianza y la relación entre las autoridades policiales en ambos lados de la frontera nunca han sido mayores. En realidad se ha logrado mucho progreso, observó el titular de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca.

Pero para que mejoren los avances de la Iniciativa Mérida, un plan de seguridad regional iniciado en 2008 para estrechar la cooperación antinarcóticos, Kerlikowske indicó que comparte la intención de que el gobierno mexicano lleve a cabo una desmilitarización de la lucha antinarcóticos.

La aplicación de la ley y la vigilancia necesitan realizarse con la policía, no con los militares. La policía necesita ser profesional y fiable, y tener la confianza de los ciudadanos, recomendó Kerlikowske, ex jefe de la policía entre 2000 y 2009 en Seattle (Washington).
Leer mas...AQUI

Más recursos a seguridad y poco a universidades

El proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, que ayer entregó el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, a la Cámara de Diputados, prevé un gasto total por 3 billones 647 mil 907 millones de pesos, superior en 2.5 por ciento en términos reales al aprobado para el actual ejercicio (2011), que alcanzó los 3 billones 438 mil 895 millones.

La propuesta oficial también prevé una partida de 150 millones de pesos para los trabajos y actividades asociados al presidente electo de la República.

Entre las asignaciones de gasto más relevantes –y que generaron contradicciones por su importancia– se encuentran los 38 mil millones de pesos para infraestructura, y los 147 mil 270 millones para combatir la delincuencia, que contemplan el orden público y la seguridad interior, cifra que implica 10.7 por ciento más en términos reales a lo aprobado en el año 2011.
Leer mas...AQUI

Calderón ganará $208 mil 548 más prestaciones

La Presidencia de la República solicitó un incremento de 200 millones de pesos al presupuesto de Los Pinos en 2012, para reforzar la seguridad, las giras y la oficina de comunicación social del presidente Felipe Calderón, en el año en que se elegirá a su sucesor.

En el paquete económico que ayer se entregó a la Cámara de Diputados, Presidencia requirió un gasto total de mil 986 millones 602 mil 542 pesos, de los cuales 80 millones 648 mil 991 se destinarán a la compra de equipo de seguridad, vehículos, telecomunicaciones y para la operación de la Coordinación General de Transportes Presidenciales, así como para suministros del Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial.

Asimismo, de acuerdo con el documento Analítico de Plazas, Felipe Calderón terminará su sexenio con un ingreso mensual –sin prestaciones– de 208 mil 548 pesos, esto es, 58 mil 18 pesos más de lo que recibía cada mes al inicio de su mandato, cuando decidió reducirse el salario como medida de austeridad y para contrastar los ingresos de Vicente Fox (167 mil 255 pesos) cuando terminó su administración
Leer mas...AQUI

Pide el Ejecutivo $147 mil 270 millones para gasto militar y de seguridad pública

Propone presupuesto de 115 mil 824 millones de pesos para Sedena, Marina y SSP federal

El gobierno de Felipe Calderón pretende incrementar en 21 mil 982 millones de pesos el gasto militar y de seguridad pública, monto que casi duplica el aumento para todo el sector educativo, que incluye el presupuesto para enseñanza básica, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la investigación científica y tecnológica, el subsector cultura y la promoción del deporte.

En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2012, Calderón propuso a la Cámara de Diputados erogaciones por 243 mil 311 millones 232 mil 872 pesos para el ramo 11, Educación Pública, es decir, sólo 12 mil 626 millones 682 mil 150 más que el autorizado para el ejercicio vigente.

En total, para el próximo año, con el aumento de 11 mil 955 millones, el gobierno federal pretende gastar 147 mil 270 millones en el combate a la delincuencia, de los cuales 115 mil 824 millones serán ejercidos por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina y de Seguridad Pública (SSP) federal, que en conjunto verán incrementado su presupuesto en la cifra señalada
Leer mas...AQUI

Salarios millonarios para ministros, magistrados y consejeros electorales

Mientras en el país inició la desaceleración económica, el Ejecutivo solicita incrementar los salarios de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral, consejeros del IFE, diputados, senadores, el ombdusman y el presidente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi) para el próximo año.

Merced a la excepción que les concedieron los diputados para ganar más que el Presidente de la República, ministros de la Corte, consejeros de la Judicatura y magistrados de la sala superior obtendrán los ingresos más altos del mundo para un cargo similar.

Los ministros de la Corte ganarán 5 millones 892 mil 778 pesos, incluidos sueldo base, compensación, prestaciones de previsión social, prima vacacional, aguinaldo, seguros de vida de gastos médicos mayores y de separación individualizada, estímulo de antigüedad, ayuda para anteojos y hasta un estímulo del Día de la Madre de mil pesos.
Leer mas...AQUI

Propicia impunidad diferendo Ejecutivo-Judicial, dice ONG

Las diferencias recientes entre el presidente Felipe Calderón y representantes del Poder Judicial han generado reacciones encontradas en sectores académicos y de organismos no gubernamentales. Algunos atribuyen las expresiones del Ejecutivo a que pretende exculpar el mal funcionamiento de la Procuraduría General de la República (PGR), y otros opinan que se trata de responsabilidades compartidas: ineficientes investigaciones judiciales y permanente falta de castigo a criminales.

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, afirmó que en las instituciones de procuración de justicia tenemos deficientes policías, deficientes ministerios públicos y deficientes juzgados, por más que se enojen los jueces.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, indicó que estos diferendos sólo favorecen la impunidad, ya que finalmente ninguna instancia asume sus errores, sino cada una trata de adjudicárselos a las demás
Leer mas...AQUI

Necesaria, presencia activa de grupos sociales para frenar la violencia: Narro

La propuesta en materia de seguridad y justicia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el apoyo de organismos civiles y movimientos sociales, los cuales subrayaron que el diagnóstico contiene elementos que abonan a la tranquilidad y a la paz en el país.

Representantes de más de una veintena de organismos se reunieron ayer en privado con el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, y con Luis Raúl González Pérez y Ernesto López Portillo (integrantes de la comisión redactora del planteamiento universitario) para discutir los puntos del documento Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia.

Después, en conferencia realizada en la torre de rectoría, Narro dijo confiar en que, se logre o no un nuevo acuerdo nacional por la seguridad, el diagnóstico universitario se traduzca en acciones concretas que profundicen en las soluciones a los problemas –de fondo y coyunturales– que aquejan a México y cuyo origen está en la inseguridad y la injusticia.
Leer mas...AQUI

Denuncian un asesinato de periodistas por mes

Integrantes de medios informativos, académicos y organizaciones sociales demandaron a los tres niveles de gobierno esclarecer las agresiones y asesinatos de comunicadores y emprender acciones de prevención y resguardo del gremio, ya que México aún es el país más peligroso para ejercer el periodismo, con un promedio de un asesinato por mes.
En conferencia de prensa, integrantes de Reporteros Sin Fronteras, del Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión, de la Casa de los Derechos de los Periodistas, del Centro de Periodismo y Ética Pública, del Comité de Protección de Periodistas del estado de México, de los sindicatos de Notimex, El Sol y La Jornada, así como Miguel Badillo, director de Contralínea, anunciaron la realización de una marcha el próximo domingo al mediodía del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación, con el lema El peor crimen es el silencio
Leer mas...AQUI

Salinas, sin calidad moral para criticar a López Obrador

Senadores del PRD y PT advirtieron que Carlos Salinas de Gortari (CSG) no tiene autoridad moral para criticar a Andrés Manuel López Obrador, además de que basta comparar las trayectorias y las gestiones de ambos cuando gobernaron el país y el Distrito Federal, respectivamente, para encontrar de qué lado está la corrupción y la ineficacia.

El perredista Pablo Gómez recalcó que Salinas de Gortari ni la prueba del ácido pasaría, porque está del todo achicharrado y le recordó que en su sexenio se vivió la mayor corrupción que se recuerde, además de que dejó al país en quiebra financiera, con la banca en manos de extranjeros.

Expuso que al final de su encargo en el gobierno capitalino, López Obrador fue calificado con niveles de aceptación superiores a 80 por ciento por la obra que realizó, y es de sobra conocido cómo concluyó Salinas, al dejar al país en la vulnerabilidad, con una deuda de un millón de millones de pesos que su sucesor, Ernesto Zedillo, tuvo que asumir.
Leer mas...AQUI

Injerencia del TEPJF nos coloca en desventaja rumbo a 2012: PRD

Tras una reunión de dirigentes de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), la presidencia nacional del PRD acusó que las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra sus órganos de dirección son una injerencia en las decisiones internas del partido, y los coloca en una situación de desigualdad frente a los otros institutos políticos, de cara al proceso electoral de 2012.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano, en tanto, esperan que el próximo miércoles el PRD les presente su esquema de levantamiento de encuestas para definir como candidatos a legisladores federales en 2012 a los mejor posicionados. Vamos a esperar, porque hemos decidido caminar juntos, dijo el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, pero dejó en claro que en el movimiento sólo aceptarían la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, porque creemos que es el único que puede ayudar a transformar el país.
Leer mas...AQUI
  • Analizan desde diversas perspectivas los retos de la izquierda hacia 2012
Intelectuales y políticos celebran el 28 aniversario de la revista Memoria
  • El país, en la máxima crisis de representatividad: Paco Ignacio Taibo II
En el 28 aniversario de la revista Memoria, los retos de la izquierda hacia 2012 fueron analizados desde diversas perspectivas, mientras el país se encuentra en la máxima crisis de representatividad, como definió Paco Ignacio Taibo II.

El escritor habló de una nueva clase social, conformada por personas que se profesionalizaron en el proceso de acceso a espacios de poder, de representación partidaria. Preguntó si se tiene idea de la dimensión de esta nueva clase social, que va desde un barrendero en Morelia, que no sabe barrer pero está ahí porque es primo de no sé quién, hasta (el perredista) Jesús Ortega.

Manifestó que ese grupo está, por lo tanto, generando su manera de vivir en sociedad, a partir del empleo que le da o los aparatos partidarios, o los congresos, o los ayuntamientos, o los gobiernos estatales.

Por su parte, el senador Pablo Gómez reiteró que la tarea principal del PRD y de toda la izquierda es elaborar un plan político dirigido a aquella parte de la sociedad que pueda recibir el mensaje y adherirse; se refirió a un planteamiento para cambiar las relaciones de poder y, por lo tanto, derrotar a una oligarquía muy poderosa.

Apeló a esta construcción, aunque criticó que en el sol azteca haya una orfandad de análisis, porque no es objeto de la dirección actual analizar nada del país. Afirmó que su función no es orientar, sino menear, administrar una franquicia electoral; maniobrar, muñequear, como ustedes quieran llamarle a esto, planteó a los asistentes al Club de Periodistas, donde se realizó la celebración.
Leer mas...AQUI

Lamenta Castro desinformación de Navarrete

El ministro en retiro Juventino Castro y Castro respondió con malestar y lamentó las desinformadas declaraciones del senador perredista Carlos Navarrete Ruiz, por incriminar sin pruebas.

El lunes pasado Navarrete –que integra la cúpula de la corriente de los chuchos en el seno del PRD– responsabilizó a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados por obstaculizar la reforma política. Se refirió con ironía y despectivamente al ministro Castro y Castro: no es perredista; lo invitamos a ser candidato a diputado federal; es un hombre mayor, muy brillante, muy respetable, con problemas de salud severos, lamentablemente.

Y en su desenfreno declarativo también arremetió contra el secretario técnico de dicha comisión, Luis Ignacio Rosales, a quien confundió con el secretario particular del ministro, Hilario Sánchez.

Con escasa coherencia, descalificó a los funcionarios de la comisión: lo que ha ocurrido ahí (en la comisión) yo soy el primero en lamentarlo. El secretario técnico se nos convirtió en el diputado 501, el presidente de una comisión. Y entonces le acepta al PRI una barbaridad; no es más que un subterfugio para no completar nada.

Tales aseveraciones fueron refutadas por Castro, porque “las emitió sin tener información; hizo precisiones que no le constan, ya que entra al diálogo descalificando a mi equipo.
Leer mas...AQUI

Cuestiona titular de la CNDH creación de procuraduría para víctimas de delito

Guanajuato, Gto., 8 de septiembre. En los 10 años del gobierno de Vicente Fox Quesada y de Felipe Calderón Hinojosa hubo abandono y desatención a las víctimas del delito; por eso se debe fortalecer a las instituciones del rubro, en vez de crear la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito, la cual carece de un marco normativo, lo que pone en riesgo su funcionalidad, aseveró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva.

La exigencia de millones de víctimas que sufren las consecuencias de un delito y de la indolencia de los servidores públicos no puede ser manejada por una institución que no esté respaldada por un marco jurídico; esperemos que pronto pueda enviarse el decreto al Congreso de la Unión que le dé facultades adecuadas a esta nueva institución, dijo el ombudsman.

Plascencia Villanueva lamentó que en los pasados 10 años se abandonó y desatendió a las víctimas del delito por parte de la subprocuraduría de Atención a Víctimas de la Procuraduría General de la República y de una subsecretaría pública federal.
Leer mas...AQUI

Gremio de EU denunciará al Estado mexicano por asesinato de activista

Ante la CIDH, la FLOC argumentará investigación empantanada del caso

El estadunidense Comité de Organización del Trabajo Agrícola (FLOC, por sus siglas en inglés) anunció que la próxima semana presentará una denuncia contra el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por el asesinato del campesino Santiago Rafael Cruz, debido a que se ha denegado el acceso a la justicia.

Baldemar Velázquez, presidente de esa organización y vicepresidente de la AFL-CIO, ofreció ayer una conferencia en el campamento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en la que señaló que Cruz fue asesinado por el trabajo social que realizaba con migrantes en Monterrey. Indicó que en ese estado coyotes y enganchadores no sólo se han apoderado del mercado ilegal de migrantes, sino incluso lucran con programas legales, como el temporal H2A, y cobran hasta por 2 mil dólares por hacer trámites individuales.

Cruz fue ultimado por difundir la gratuidad del trámite del H2A y orientar a los migrantes, lo que habría mermado 2 millones de dólares a los coyotes.
Leer mas...AQUI

Marchan grupos sociales de Guerrero y SME contra cobros excesivos de CFE
  • Propone el PRD en el Senado crear una comisión especial que revise abusos en recibos locos
Organizaciones de usuarios del servicio de energía eléctrica, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y representantes sociales de La Montaña de Guerrero se congregaron ayer en el Zócalo de la ciudad de México, desde donde marcharon a la Cámara de Diputados para demandar la renacionalización del servicio público, aplicación de una tarifa social para quienes menos tienen y la creación de una nueva empresa de electricidad para la zona centro del país.

Asimismo, propusieron emplazar a una huelga de pagos contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y señalaron que la problemática de los cobros excesivos y erráticos de esta compañía ya se generalizó a todo el país, pues incluso la empresa está criminalizando a los usuarios.

En tanto, la fracción del PRD en el Senado propuso ante el pleno integrar una comisión especial para investigar las denuncias contra la CFE por abusos en los cobros, la cual tendría a su cargo revisar los llamados recibos locos y las intimidaciones de la paraestatal contra los quejosos, pues se sabe que acude a amenazas de embargo a quienes se niegan a pagar las cifras exageradamente altas que les llegan por el consumo de luz.

Julio César Aguirre, autor de la propuesta, señaló que esa comisión plural deberá también resolver y, en su caso, denunciar, si la política que sigue la CFE en relación con el servicio público de electricidad privilegia algún sector o a particulares a costa del resto de los usuarios.
Leer mas..AQUI

Trabajadores denuncian represión en Honda

Trabajadores de Honda de México denunciaron que no cesan la represión y los actos intimidatorios de la empresa contra el sindicato, ya que despidió a dos integrantes más de la organización.

Asimismo, informaron que exigen incremento salarial de 30 por ciento, debido a que este corporativo es uno de los que pagan los sueldos más bajos del sector, que en promedio son de 2 mil pesos quincenales para los agremiados.

El Sindicato de Trabajadores de Honda de México señaló que el hecho de que la empresa haya tenido durante 26 años sindicatos de protección, le permitió pagar los peores salarios del ramo automotriz, por lo que el nuevo gremio independiente –ya con registro– le dirigió un oficio al presidente de la compañía en México, Isamu Yamaki, en el que se le pide que valore un aumento de salario emergente de 30 por ciento para los obreros de la empresa.

En un comunicado, los trabajadores señalan que dicha demanda es razonable, ya que un obrero promedio gana 4 mil pesos mensuales –2 mil a la quincena–, y con el porcentaje que se está solicitando alcanzaría los 5 mil 200 pesos al mes, y todavía estaría por debajo de los 6 mil pesos que dice el secretario de Hacienda que ganan los trabajadores mexicanos, pero nosotros no aspiramos a tanto, sólo queremos dejar el rango de miseria en que vivimos la mayoría de los obreros, señaló en un comunicado.
Leer mas...AQUI

Militarizar el país ha agravado la segregación hacia población negra
  • Esa comunidad, sin reconocimiento y marginada de sistemas de salud y educativo, señala
Ariane Díaz

La falta de reconocimiento de la población afrodescendiente en México, aunada a la militarización en el país por la guerra contra a la delincuencia, ha derivado en actos discriminatorios para esa población en el estado de Guerrero, donde a menudo nos confunden en los retenes con migrantes hondureños o cubanos y la prueba identitaria que nos piden es cantar el Himno Nacional incluso antes de pedirnos una identificación oficial, denunció Benigno Gallardo, del Movimiento Nacional Afromexicano.

En entrevista previa a su participación en el foro de análisis sobre los pendientes del Estado mexicano a 10 años de la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfrica, el activista señaló que las experiencias en ese sentido en la región se extienden al sistema educativo, judicial y de salud.

En los sistemas de salud los negros no tienen derecho a cama; deben esperar muchas horas para ser atendidos en los hospitales, sólo por el color de piel, acusó.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • El Padrino pasea
  • Frente Amplio Salinista
  • La doctrina Rizzo
  • Cordero deja el paquete
Julio Hernández López

Por si hubiese alguna duda de que ha decidido asumir un rol estelar en el proceso que desembocará en los comicios de 2012, Carlos Salinas de Gortari paseó ayer en aguas de Monterrey con el aporreado gobernador priísta de Nuevo León, Rodrigo Medina. Allí, en zona de guerra, dio seguimiento a la agenda de control de daños relacionados con el narcotráfico que un día antes había inaugurado con la defensa del atribulado Felipe Calderón ante los ataques del siempre deslenguado Vicente Fox. Ya encarrerado, en su segundo día consecutivo de activismo, propuso crear una suerte de Frente Amplio Salinista para conseguir lo que es la principal bandera electoral del priísmo peñanietista en busca de Los Pinos: la restitución de la paz en las calles y la erradicación de extorsiones, secuestros y demás productos violentos de la etapa calderonista.

Salinas pretende reinstalarse en el escenario público luego que anteriores intentos hubiesen generado tal rechazo y protestas que hubo de regresar a su retiro a medias del que solamente salía para dar conferencias y participar en actos de audiencia controlada. Ahora, el sonriente ex mandatario cree que le es posible colarse sin problemas en la ola de discutible esperanza popular que estima que la reposición del PRI en el poder permitiría corregir con rapidez el desastre actual, sobre todo en cuanto a negociar o coordinar desde un poder de pragmatismo extremo el gran negocio de las drogas que durante los gobiernos de tres colores fluía con orden y entendimiento plenos, como lo reconoció con cruda sinceridad el ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo, en febrero del presente año ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Presupuesto 2012: gobierno rico, pueblo pobre
  • Dólar a $12.20; Cetes a 4.8%; petróleo a $84.90
  • Sin final los problemas de la licitación 21
Enrique Galván Ochoa

El presidente Calderón llegará al último tramo del sexenio con el presupuesto gubernamental más grande de la historia y también con el mayor número de pobres de que se tenga memoria. Está solicitando al Congreso de la Unión que apruebe un gasto de 3 billones 619 mil millones de pesos. Ayer el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, hizo una rápida visita a los diputados para entregarles los expedientes que contienen ambas cuentas: los ingresos y los egresos. También heredará Calderón un gobierno ahogado en deudas y está pidiendo autorización para concertar financiamientos por 365 mil 930 millones. El sexenio ha sido la incubadora de una nueva generación de políticos millonarios, ahora panistas. Ayer, en el restaurante The Palm, del hotel Presidente Intercontinental, encabezaba una concurrida mesa el ex presidente del PAN Germán Martínez Cázares. Cuando dejó su cargo después de varias estrepitosas derrotas electorales, hubo una denuncia en el sentido de que había afectado seriamente los recursos de su partido. Provienen principalmente del IFE, es decir, de los contribuyentes. No se ha vuelto a saber más. Pero si lo cuidan guaruras, incluso adentro de un restaurante que tiene su propia vigilancia, ¡por algo será! En la gráfica (arriba) aparecen algunos parámetros fundamentales del presupuesto de 2012.
LLeer mas...AQUI

México SA
  • Oportunidades no resuelve
  • Zonas urbanas: más pobreza
  • Carstens, versión marinerito
Carlos Fernández-Vega

Ya no siente lo duro sino lo tupido, pero el candidato oficial con disfraz de secretario de Hacienda cumplió con el rito de presentar el paquete económico –en este caso para 2012– ante el Congreso, y las primeras reacciones del gabinetazo calderonista sobre el particular giran en torno al gasto histórico que se concretaría el año venidero para combatir la pobreza. Como es costumbre, el anuncio es que se destinarán más recursos públicos para un mayor número de pobres. Qué bueno, pero ¿de qué sirve, si el grueso de los depauperados no sale de tal condición?

Lo anterior, porque en la entrega previa de México SA se incluyó un dato verdaderamente espeluznante: 89 de cada 100 familias consideradas en Oportunidades, el programa antipobreza más cacareado por el gobierno federal (el actual y los precedentes), se mantienen en situación de pobreza extrema 11 años (1998-2009) después de haber sido incorporadas a tal mecanismo de desarrollo social, según dictamen de la Auditoría Superior de la Federación. En dicho periodo, oficialmente el gasto presupuestal a tal combate no dejó de aumentar, pero al final de cuentas la dramática situación de la mayoría de las familias atendidas no varió, de tal suerte que Oportunidades no serviría de mucho, resultaría totalmente improductivo o de plano rebasado por el creciente número de pobres, al igual que la posibilidad de mejoría con base en el presupuesto asignado a tal fin. El ejercicio se repetirá en 2012, según anuncio oficial, pero los indicadores de pobreza se mantienen al alza.
Leer mas...AQUI

Kerlikowske: ¿orden del zar?

El jefe de la Oficina de Política Nacional para el Control de las Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, dijo ayer, con respecto a la estrategia de la administración calderonista en materia de combate al narcotráfico, que debe realizarse con la policía, no con los militares, aunque matizó que posiblemente el gobierno mexicano no esté aún en condiciones de prescindir de las fuerzas armadas en esa tarea y de remplazarlas con una policía profesional y confiable para los ciudadanos.

El señalamiento fue deslizado entre elogios a la guerra emprendida por el gobierno de Felipe Calderón y estimaciones sobre el alto nivel de cooperación y confianza entre ambos gobiernos, juicios un tanto fantasiosos si se tienen en mente episodios como el abasto de miles de piezas de armamento de alto poder a un cártel mexicano por parte de la oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) del gobierno de Washington en el marco de la operación Rápido y furioso, y si se consideran los frecuentes encontronazos declarativos que han tenido lugar entre el propio Calderón y altos funcionarios del país vecino.

Pero, incluso en ese contexto, lo dicho por el que recibe, en función de su cargo, el mote popular de zar antidrogas, constituye una crítica ineludible y de fondo al militarismo que la actual administración mexicana imprimió, desde sus inicios, al combate al crimen organizado y al tráfico de drogas.
Leer mas...AQUI

Sempra, el Royale, casinos, Aviacsa y Lozano Gracia

Jaime Martínez Veloz

¿Qué tienen en común una regasificadora de Sempra Energy de Ensenada y el casino Royale de Monterrey?

En ambos casos, los municipios donde se asientan estas empresas han sufrido las consecuencias de la irresponsabilidad de la Federación, que ha aprobado sin consultar a los ciudadanos de ambos municipios su opinión con respecto al tipo de actividades que ambas empresas llevan a cabo y los riesgos que las mismas implican.

En forma atropellada y haciendo un uso indebido de sus atribuciones, las dependencias federales han impuesto a los habitantes de ambos municipios acciones que contravienen las actividades que históricamente han caracterizado a estas dos ciudades del país. El pacto federal es en la práctica una entelequia.

El turismo, la pesca y la seguridad de los habitantes han sido afectados en Ensenada por la contaminación y los riesgos que implica la regasificadora de Sempra Energy, y en el caso de Monterrey la seguridad que caracterizaba a esa ciudad debido a su imponente desarrollo industrial se ha visto trastocada por la presencia del crimen organizado, que ha ampliado su caldo de cultivo con el crecimiento inusitado de los casinos y los juegos de apuesta, instalados en medio de una circunstancia que hasta ahora no ha sido aclarada a cabalidad por una Secretaría de Gobernación más preocupada por eludir su responsabilidad que por clarificar la forma y la ruta que ha permitido la proliferación de los casinos en México, en particular en el estado de Nuevo León.
Leer mas...AQUI

La ONU y las enfermedades no-transmisibles

Asa Cristina Laurell

La Organización de Naciones Unidas (ONU) realizará una cumbre de alto nivel sobre las enfermedades no transmisibles (ENT) del 16 al 19 de septiembre a propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cumbre se centrará en las cuatro ENT más comunes –cáncer, diabetes, males cardiovasculares y de pulmón crónicos–, que representan 60 por ciento del total de las defunciones mundiales. El propósito es lograr que se reconozca la gran importancia de esas nuevas epidemias para comprometer a los gobiernos a dar prioridad al Plan de Acción de la Estrategia Global para la Prevención y Control de las ENT de la OMS, así como a dedicarle recursos y a establecer indicadores para medir los avances.

Junto con los gobiernos están invitados los organismos de Bretton Woods, el sector privado involucrado en salud y la llamada sociedad civil, particularmente las grandes fundaciones filantrópicas dedicadas a estos padecimientos. Los dos últimos actores han realizado reuniones preparatorias y efectúan un intenso cabildeo.

La OMS aborda la prevención de las ENT con el enfoque de los factores de riesgo y estilos de vida saludables de los individuos, a pesar de que existen numerosas evidencias sobre el gran peso de los determinantes socio-económicos y políticos en su presentación. La propia OMS documentó abundantemente este hecho en su Informe sobre los Determinantes Sociales de la Salud (2008), que recomendó a los Estados miembros los siguiente.
Leer mas...AQUI

miércoles, mayo 04, 2011

Con Calderón, salario pierde la mitad de su valor

En lo que va de este gobierno, el salario mínimo ha perdido 42 por ciento de su poder adquisitivo. Pese a esta merma, más del 50 por ciento de los trabajadores mexicanos gana menos de tres salarios mínimos al día, insuficientes para pagar alimento, vestido, vivienda, educación y esparcimiento. Alentada por el gobierno y aprovechada por los empresarios, la supuesta “ventaja competitiva” de los bajos salarios no fomenta el crecimiento económico y sí perjudica a la clase trabajadora.



Mayela Sánchez


En casi cinco años de gobierno calderonista, el salario mínimo ha perdido 42 por ciento de su poder de compra, lo que lo sitúa como el segundo mayor deterioro salarial de los últimos años, sólo superado por el del sexenio zedillista.

La mengua en el salario actual se traduce en la pérdida de casi la mitad del valor que tenía al inicio del sexenio y del 75 por ciento de lo que representaba en 1978, cuando tuvo su mayor poder adquisitivo, de acuerdo con cálculos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pese a la merma progresiva que ha tenido el salario durante su administración, el pasado 29 de marzo Felipe Calderón Hinojosa presumió que los gobiernos panistas han sido los únicos en varias décadas en elevar el salario mínimo real. No mencionó, por supuesto, que este incremento ha sido apenas de 57.84 por ciento en términos nominales.

Se trata de un ínfimo crecimiento comparado con el que desde diciembre de 2006 han tenido los precios de productos básicos, como el frijol, que subió 219 por ciento; el aceite, que se incrementó 125 por ciento; o el huevo, cuyo valor es ahora 90 por ciento mayor que al inicio del gobierno calderonista.

En el marco de la presentación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Calderón Hinojosa también aseguró que en los últimos 10 años, “aumentó el número de trabajadores que perciben mejores salarios”. La supuesta mejora salarial ha sido de sólo 22 pesos en una década de panismo.

Con todo y el marginal incremento, el valor del salario ha decaído, lo que significa que, con un salario mínimo, hoy se pueden comprar 4 kilos menos de tortilla, 1.5 litros menos de leche o 21 piezas menos de pan que en diciembre de 2000, cuando inició el sexenio de Vicente Fox Quesada.

Para entonces, el salario mínimo (de 37.89 pesos) alcanzaba para 9.47 kilos de tortilla, mientras que hoy sólo se pueden comprar 5.42 kilos; también podían adquirirse 5.83 litros de leche; hoy alcanza para 4.27 litros. De las 61.13 piezas de pan que era posible obtener hace 10 años, ahora el salario mínimo solventa la compra de únicamente 40 piezas.

Ni para comer
El artículo 123 constitucional establece que los salarios mínimos generales “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

Pero los 59.82 pesos del salario mínimo vigente (el más alto de los tres establecidos para igual número de regiones del país) son insuficientes para cumplir con el precepto constitucional; de hecho, ni siquiera alcanzan para satisfacer las necesidades alimentarias de una familia.

Aun así, en México existen hoy 3 millones 777 mil 907 personas cuyo ingreso diario no rebasa esta cantidad.

El CAM, adscrito a la Facultad de Economía de la UNAM, estima que son necesarios 2.86 salarios mínimos para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) –ponderación de 33 productos alimenticios básicos, diseñada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán–, cuyo costo actual se calcula en 171.37 pesos.

Pero en México, una tercera parte de los trabajadores percibe un sueldo diario menor a esa cantidad, a los que se suma un 8 por ciento que no recibe ingreso alguno por su trabajo, como revelan los datos económicos del Censo de Población y Vivienda 2010. Eso se traduce en 16.5 millones de trabajadores incapaces siquiera de alimentarse adecuadamente.

El profesor Luis Lozano Arredondo, del CAM, explica que desde diciembre de 1987, cuando entró en vigor el primer pacto de estabilidad y crecimiento económico, el aumento nominal del salario mínimo ha sido inferior al de la inflación y, por tanto, al de los precios de productos y servicios.

La consecuencia de ello ha sido el deterioro progresivo del poder adquisitivo del salario, pues mientras en 1987 los 6.47 pesos de salario mínimo sufragaban el pago de la CAR (cuyo precio era de 3.95 pesos), para marzo pasado los 59.82 pesos alcanzaban para adquirir apenas una tercera parte.

Para 1994, el salario mínimo de 15.27 pesos solventaba el 60 por ciento de la CAR. Cuando Fox Quesada iniciaba su sexenio, en diciembre de 2000, el salario mínimo –de 37.89 pesos– servía para adquirir el 58 por ciento de dicha canasta.

Una de las consecuencias de este deterioro es que ha aumentado el número de horas de trabajo necesarias para adquirir la CAR. Hace 23 años, bastaba laborar 4.53 horas para pagarla; mientras que ahora son necesarias 22.55 horas, es decir 18 horas más.

Pero las casi tres jornadas laborales que calcula el CAM bastarían únicamente para sufragar los gastos de alimentación, con lo que quedarían pendientes otras necesidades, como ropa, calzado, vivienda, salud, educación y esparcimiento, insostenibles con la tasa salarial actual.


El espejismo de los salarios
A decir de Calderón Hinojosa, en la década de los gobiernos panistas la proporción de personas que ganan más de tres salarios mínimos aumentó de 25 a 33 por ciento, al tiempo que el porcentaje de quienes perciben hasta dos salarios mínimos disminuyó de 42 a 31 por ciento.

Pero aun con esta “reducción”, los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 –en los que el panista basó sus declaraciones– muestran que el 60 por ciento de los trabajadores en el país recibe actualmente máximo tres salarios mínimos al día, equivalentes a 179.5 pesos.

Además, cifras de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, disponibles hasta septiembre de 2010, muestran que en lo que va del sexenio aumentó el número de personas que recibe menos de dos salarios mínimos en casi 1.5 millones, con lo que actualmente suman 15 millones 798 mil 418.

Pero en la lógica calderonista, el solo aumento del número de trabajadores que ganan más de tres salarios mínimos –5 mil 383 pesos– significa que ha mejorado “de manera gradual y consistente el nivel de ingreso y de bienestar de las familias”.

La cifra es cercana a lo que en la óptica del secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, sería suficiente para pagar los créditos de una vivienda y un coche, así como mensualidades de colegios privados, según declaró el pasado 22 de febrero y que le valió severas críticas.

Entre quienes perciben sueldos superiores a dicho rango, la mayor parte se concentra entre quienes reciben de tres a cinco salarios mínimos, que son casi 8 millones de personas y representan el 19 por ciento de la población ocupada.

Aunque Calderón Hinojosa aseguró que en la última década –es decir, la de los gobiernos panistas– “se han mejorado las condiciones de vida, sobre todo de las familias más pobres”, las cifras del censo muestran que el 31 por ciento de la población –13 millones 232 mil 933 personas– sigue recibiendo ingresos menores a los dos salarios mínimos.

En contraste, apenas 9.8 por ciento de las personas ocupadas –4 millones 200 mil 371– gana entre cinco y 10 salarios mínimos, y sólo el 4.2 por ciento –1 millón 791 mil 370– obtiene más de 10 salarios mínimos, equivalentes a 17 mil 550 pesos mensuales.

Entre estos privilegiados se encuentra el propio Calderón Hinojosa, quien mensualmente recibe tan sólo como sueldo el equivalente a 2 mil 478 salarios mínimos, así como los secretarios de Estado, cuyo ingreso mensual es de 2 mil 437 salarios mínimos, sin contar las otras prestaciones que el Estado les garantiza.


Minisalario, “ventaja competitiva” del país
Los salarios pagados en México son los más bajos respecto de los otros países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y son menores a los que tienen otras economías latinoamericanas, como las de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo con el Informe mundial sobre salarios 2010/2011, de la Organización Internacional del Trabajo, el salario mínimo en el país es inferior al que se paga en China, Portugal y Turquía, y está apenas por encima de lo que recibe un trabajador en India.

El maestro Alejandro López Bolaños, quien recopila estos datos en el texto “Los salarios en México y en los países de la OCDE”, publicado en el boletín Momento Económico, menciona que, de 2006 a 2009, el salario mínimo mensual real registró una tasa de variación promedio de -1.4 por ciento y que para 2010 apenas alcanzó un crecimiento de 0.1 por ciento.

A diferencia de países como Brasil, que aumentó su salario mínimo 60 por ciento para fomentar el consumo de la población, en México se mantienen salarios bajos como una forma de atraer capitales extranjeros, explica López Bolaños, colaborador del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

El investigador refiere que los empresarios e inversionistas ven los salarios como un costo de producción, por lo que buscan reducirlo para obtener mayores ganancias. El gobierno, diligente, salvaguarda esta práctica con una política salarial que niega incrementos reales por encima de la inflación.

La doctora Graciela Bensusán Areous, especialista en temas laborales de la Universidad Autónoma Metropolitana, agrega que, con este enfoque, los salarios se mantienen “artificialmente bajos”.

De este modo, aun cuando la productividad de algunos sectores ha crecido, se busca que los salarios sean estrechos para ofrecerlos a la inversión foránea “como principal ventaja competitiva” del país.

Los especialistas coinciden en que, para que haya un crecimiento real de la economía, debe fortalecerse el mercado interno, lo cual requiere de una mejora de los salarios de los trabajadores para que tengan mayor capacidad de compra.

Bensusán Areous considera que, simultáneo al problema de los bajos salarios, existe una “polarización salarial”, pues se concentran altos salarios entre muy pocas personas, mientras que la mayoría de los mexicanos recibe “miserias” por su trabajo.

Esto se ha acompañado de un proceso acelerado de concentración de la riqueza, como documenta el CAM.

Así, en una década de gobiernos panistas la fortuna de 24 mil 900 millones de dólares que poseían 13 personas se convirtió en un caudal de 125 mil 100 millones de dólares en manos de 11 sujetos, entre ellos el empresario Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo.

Se trata de un crecimiento de la riqueza de 402 por ciento en apenas 10 años, en tanto que el salario mínimo nominal ha crecido 57.84 por ciento en el mismo lapso, equivalente sólo a 22 pesos.

López Bolaños advierte que los bajos salarios implican también un riesgo social, pues las personas a las que no les alcanza con lo que ganan ya no sólo se emplean en el sector informal, sino que están insertándose en actividades ligadas al crimen organizado. El investigador concluye: “No tiene ninguna parte ética tener esos salarios tan bajos”.


Conasami fija salarios insuficientes
A partir del 1 de enero de 1987, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) es la instancia encargada de fijar y modificar los montos salariales mínimos en todo el país. En su última actualización, la entidad dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social autorizó un aumento de 4.1 por ciento al salario mínimo para este año, equivalente a 2 pesos.

Desde 1931 y hasta entonces, los salarios eran establecidos por comisiones municipales o regionales. La modificación a la ley que facultó a la Conasami establecer los salarios mínimos también fijó tres áreas geográficas para tasarlos:

El área A, que comprende el Distrito Federal y la zona metropolitana, Baja California y Baja California Sur, así como 11 municipios de Tamaulipas, nueve de Sonora, nueve de Veracruz, tres de Chihuahua y el municipio de Acapulco de Juárez, en Guerrero. El salario mínimo general vigente en esta área es de 59. 82 pesos, el más alto de las tres.

El área B está formada por 28 municipios de Sonora, 11 de Tamaulipas, siete de Nuevo León, seis de Jalisco y tres de Veracruz, donde el salario mínimo general es de 58.13 pesos.

El área C la integran Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como municipios de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. El salario mínimo general para ellos es de 56.7 pesos.

Además de los salarios mínimos generales, la Conasami también tiene establecidos salarios mínimos profesionales para 72 profesiones, oficios o trabajos especiales.

Aunque éstos son superiores a los salarios generales, ninguno de ellos rebasa los dos salarios mínimos a excepción del de reportero o fotorreportero de prensa diaria, establecido en 174.5 pesos en promedio, es decir, 5 mil 235 pesos mensuales.

Trabajos como maestro de primaria particular, auxiliar de enfermería o secretario auxiliar, al igual que oficios como repostero, manicurista, joyero o empleado en tiendas de autoservicio perciben menos de ese monto, de acuerdo con los datos de la Conasami.

Eso significa que, incluso, estos salarios son insuficientes para adquirir la Canasta Alimenticia Recomendable, para la cual se necesitarían 2.86 salarios mínimos generales.


domingo, abril 10, 2011

La destrucción del derecho laboral y la trata de esclavos asalariados

1. Cuando el bloque hegemónico se llena orgullosamente la boca para decir que el antiguo régimen se democratizó súbitamente, de la noche a la mañana, milagrosamente, gracias a la simple alternancia en la administración pública entre la conservadora derecha siamés –la confesional decimonónica y la priista, reciclada en neoconservadora y neoliberal–, y que las elites se transformación repentinamente de autoritarias en un ejemplar republicano digno de respeto y, sin embargo, ellas mismas se han encargado de obstaculizar la democratización real del orden establecido, de mantener arraigadas las viejas prácticas despóticas del sistema presidencialista, de cogobernar con los mismos abusos del poder del pasado reciente, sin contrapesos legales, con la ausencia del estado de derecho y el mismo proyecto de nación económica, social y políticamente desigual y excluyente.

2. Cuando al margen de los trabajadores, que han sido anulados de las discusiones y del juego político –debido a la inexistencia de mecanismos de representación que les permitan defender sus intereses, la ilegitimidad de los gobernantes que actúan por encima y en contra de la mayoría de los gobernados, la debilidad de los sindicatos como resultado del desempleo y el miedo al mismo y la falta de empleos formales que reducen el número de sus agremiados, la pérdida de su independencia y capacidad de negociación ante el secuestro de sus organizaciones por dirigentes venales que depredan sus recursos y obtienen beneficios pecuniarios, cuotas de poder y protección a cambio de su subordinación a la estructura corporativa del Estado y la venta de contratos de protección a los empresarios, la represión padecida por los obreros a manos de sus enemigos de clase antedichos, y el cambio y la aplicación arbitraria de las leyes del trabajo por parte del gobierno (las juntas de Conciliación y Arbitraje, la Secretaría del Trabajo, los legisladores, el Ejecutivo, la Corte)–, la oligarquía, los priistas, los panistas y sus aliados del Congreso impondrán la contrarreforma neoliberal laboral que legalizará el desmantelamiento de los derechos constitucionales en la materia iniciado durante el salinato, profundizará su destrucción por medio de la “flexibilidad” en el mercado de trabajo y garantizará la derrota de los proletarios frente a los empresarios, que los reducirá al papel de indefensos esclavos ante las formas más salvajes de la acumulación privada de capital, cabe preguntarse:

¿Qué opciones se les deja a los trabajadores para luchar por sus derechos laborales constitucionales y sus conquistas sociales históricas?

En los países “democráticos” del Reino Unido, Francia, Grecia, Portugal o España, gobernados por la derecha y los “socialistas”, los sindicatos y otros sectores de la población han recurrido a la movilización, la protesta y violencia social ante las soluciones autoritarias impuestas por las elites dominantes para trasladarles los costos de la crisis del capitalismo global, el saneamiento de las finanzas públicas y la reconstrucción de la acumulación privada del capital: una dosis adicional de neoliberalismo, la mayor “flexibilidad” laboral, el despido fácil con menores compensaciones, el recorte de los salarios nominales y de las prestaciones, como los servicios de salud, la ampliación de la jornada laboral, la reducción del gasto público social, de los servicios básicos, las pensiones y del seguro contra el desempleo, entre otras políticas.

En el Magreb y el Medio Oriente (Túnez, Libia, Egipto, Baréin, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros), la sociedad, víctima del despotismo político, la exclusión social y el hambre, en su espontaneidad, falta de organización y de un proyecto claro de nación, optó por los días de furia y la revuelta social para deshacerse de sus sátrapas y poner en jaque a otros regímenes políticos, pese a la sangrienta represión a la que ha sido sometida.

Los trabajadores mexicanos no deben desdeñar esas experiencias. Sobre todo, cuando los neoliberales primero los condenaron a ser precarios, pobres y miserables, y ahora los quieren completamente “flexibles”.

Porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) –que fue remiso al momento de apoyar a Vicente Fox y Felipe Calderón en su fracasado intento por completar la destrucción de los derechos laborales, proceso iniciado por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo– cambió radicalmente su posición. En su ambición de reconquistar el gobierno a cualquier precio, arrojó al bote de basura su propuesta presentada al Congreso en diciembre de 2010, la cual se contraponía a la iniciativa cavernícola presentada por el troglodita Javier Lozano y preservaba diversas conquistas laborales consagradas en el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo. En su esfuerzo por retornar a la Presidencia, para lo cual requiere el apoyo de, al menos, uno los verdaderos electores del país, el PRI está dispuesto a garantizarle a la oligarquía la realización de sus sueños caramente ambicionados. Ya les ha entregado otros despojos de la nación a su depredación: los contratos incentivados en la industria energética y otros mecanismos de coinversión pública-privada o las telecomunicaciones, lo que explica que ese grupo esté fabricando generosamente la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, quien les garantizaría la continuidad económica neoliberal y el autoritarismo político.

Pero los suspirantes son varios. Otros, que llevan a cabo una guerra soterrada en contra del delfín, están dispuestos a envilecerse aún más. Para ocupar ese puesto, no dudan en ocupar el lugar de Peña en el lecho del procusto oligárquico. Manlio Fabio Beltrones, con su propuesta de contrarreforma fiscal, ofrece más beneficios a las grandes empresas y los sectores de altos ingresos, que serían pagados con los impuestos al consumo de las mayorías. Francisco Rojas está dispuesto a arrojar la cabeza de los trabajadores a la jauría. En su reculón, los priistas saquearon descaradamente la mayor parte de la propuesta laboral de Lozano –lo que explica su beneplácito ante su iniciativa “priizada” y sus pendencieros denuestos en contra de quienes se oponen a ella, calificándolos de “intolerantes brutales”, “mentirosos”, “cobardes” (La Jornada, 25 de marzo de 2011)–, que era la de la burguesía, con un agravante adicional: la volvieron más reaccionaria gracias a la asesoría de los leguleyos de la Confederación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial.

El dictador Augusto Pinochet y los Chicago Boys necesitaron asesinar la democracia chilena, imponer una dictadura, bañar de sangre a su país, liquidar e ilegalizar al sindicalismo opositor, encarcelar y matar a sus líderes para parir el engendro neoliberal y someter a los trabajadores a la “flexibilidad” laboral, modelo que después fue copiado por otros dictadores y “demócratas” del resto del mundo. En México, sólo ha sido suficiente la permanencia del autoritarismo presidencialista priista-panista.

¿Qué entendieron Pinochet y sus adictos a las doctrinas neoliberales por la exportada “flexibilidad” laboral que sólo beneficia a los empresarios? La sustitución de la seguridad y la estabilidad en el empleo por la eventualidad, la transitoriedad y la subcontratación –también conocida como tercerización y outsourcing– que actualmente afecta, al menos, al 70 por ciento de los asalariados chilenos; el relajamiento legal de la higiene y la seguridad laboral; el derecho empresarial para cambiar arbitrariamente los horarios de trabajo, rebajar los salarios y las remuneraciones; pagar jornales desiguales sin prestaciones para trabajos iguales; contratar a rompehuelgas, cuando sus empleados le declaran el paro, además de impedirles su ingreso a sus instalaciones, facilitar sindicatos de protección y cuantos sean necesarios dentro de sus empresas para pulverizar la fuerza organizada de los trabajadores; la castración de los sindicatos y sus derechos a la huelga, incluyendo las solidarias; el favoritismo de las autoridades laborales hacia los empresarios.

¿Qué proponen el PRI-Partido Acción Nacional (PAN)? Son tan creativos como los criminales dictadores y “demócratas” neoliberales. Entre otras propuestas, que seguramente serán aprobadas por esa mayoría del Congreso, destacan la legalización de la trata de esclavos asalariados por medio de la subcontratación de empresas que venden a trabajadores a otras empresas, con menores salarios y prestaciones para trabajos iguales y sin la posibilidad de aspirar a la estabilidad; los contratos temporales de “prueba” y por horas, en condiciones similares a los anteriores; la reducción del tiempo de los juicios laborales, en beneficio de los empresarios respecto de los llamados salarios caídos, lo que abaratará el despido de los obreros, por lo que ahora podrán arrojar a la calle a los más antiguos y contratar a carne joven en peores condiciones; la permanencia de los contratos de protección y de los turbios negocios de los líderes corporativos, que garantizarán la antidemocracia de los sindicatos, su falta de representatividad, su control, su fragmentación y sus limitaciones en el derecho de huelga; la permanencia de las arbitrariedades y el control de los trabajadores y sus sindicatos ante las cavernícolas autoridades laborales, al estilo de Lozano, que decidirán la toma de nota y registro de esas organizaciones, así como sus derechos de huelga.

La propuesta del PRI, con la que aspira recuperar la Presidencia, es sencilla: reducir a los asalariados a la calidad de siervos en nombre de la productividad, competitividad y rentabilidad empresarial. Dicho retorno implicará el triunfo oligárquico.

Se equivocan quienes señalan que la propuesta priista es una traición a los trabajadores, pues ese partido siempre ha sido su enemigo histórico. Desde la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana, recién terminada la Revolución Mexicana, dirigida por Luis M Morones, se ha enajenado a los trabajadores al PRI, a su antecesor Partido Nacional Revolucionario (PNR, 1928). Los cinco lobitos, Fidel Velázquez, Jesús Yurén Aguilar, Fernando Amilpa, Alfonso Sánchez y Alfonso Quintero, que crearon la Confederación de Trabajadores de México en 1936, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, reforzaron su sometimiento corporativo al travestido PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (1938) y en el actual PRI (1946). Hampones sindicales como Leonardo Rodríguez Alcaine, Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores o Elba Esther Gordillo, que venden sus oficios al amante en turno, ya sea priista o panista, han servido para someter a los asalariados y reprimir al sindicalismo independiente para garantizar su vasallaje ante el Estado y los empresarios.

Ante el bloque dominante, PRI, PAN, empresarios y otras franquicias parasitarias, como el Verde Ecologista y Nueva Alianza, que se afanan por mantener cerrado al régimen político despótico e imponer la esclavitud asalariada, los proletarios, para defender sus derechos, aún en su debilidad, tienen el derecho histórico de experimentar lo de otras latitudes: la movilización, la protesta, la violencia, la furia, la revuelta social, ya sea para imponer la democracia en México o aspirar a un sistema poscapitalista. No les dejan otras opciones para acabar con los déspotas que los aplastan.

*Economista

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

jueves, abril 07, 2011

Senado: caro e improductivo

La Cámara de Senadores mantiene más de la mitad de su trabajo legislativo en la congeladora. No obstante, este 2011 los 128 legisladores que la integran se embolsarán 360 millones como sueldos y prestaciones, además de las prebendas que reciben para realizar su labor parlamentaria. Sin transparencia, el uso de los recursos públicos y el desempeño de 23 comisiones. La ASF advirtió esta situación desde 2008 y ahora revela irregularidades en la construcción de la nueva sede del Senado.

Mayela Sánchez

Este año, cada uno de los 128 senadores costará al erario 2 millones 810 mil pesos, de acuerdo con el Manual de percepciones de los senadores y servidores públicos de mando, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de febrero pasado.

De ese monto, la mayor parte corresponde a la “percepción bruta” que cada legislador recibe por 2 millones 57 mil pesos y que contempla una “dieta mensual” de 127 mil 200 pesos. Adicionalmente, a cada senador se le otorgarán 233 mil 590 pesos como “gratificación de fin de año”.

Con dinero público también se pagarán los seguros de vida de los 128 senadores, cuyo costo individual es de 455 mil pesos, así como las cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por 21 mil 470 pesos, y al Fondo de la Vivienda del ISSSTE y el Sistema de Ahorro para el Retiro, por 10 mil 770 pesos cada uno.

También están contempladas una partida de “ahorro solidario” por 14 mil pesos y otra denominada “cesantía en edad avanzada”, que ampara el pago de 6 mil 840 pesos para cada legislador.

Los senadores igualmente reciben apoyos para traslado, asistencia legislativa y atención ciudadana, y cuentan con servicios médicos para ellos, sus cónyuges, hijos menores de 25 años y padres dependientes económicos.

Además, durante 2010 se destinaron 2 millones 19 mil 200 pesos al pago de vales de gasolina y 22 millones 953 mil pesos para vales de despensa; mientras que en insumos para alimentación se gastaron 5 millones 349 mil 840 pesos y otros 2 millones 532 mil 500 pesos fueron para sufragar la compra de café, de acuerdo con los informes sobre contrataciones de la Cámara.

Si se tomara como referencia el cálculo del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ernesto Cordero, para quien 6 mil pesos son suficientes para que una familia subsista, cada senador estaría recibiendo 468 veces esa cantidad, tan sólo como sueldos y prestaciones.


Rezago legislativo

A pesar del elevado costo que representa para el erario, el Senado de la República tiene un rezago en el 55 por ciento de los asuntos que se han presentado en la actual Legislatura. Del trabajo legislativo que los senadores mantienen en la congeladora, las iniciativas son las que mayor dilación muestran: de las 889 que fueron propuestas hasta el 22 de marzo pasado, sólo se habían aprobado 18.

Si se consideran las iniciativas que los senadores llevaron al Pleno en la anterior legislatura, el rezago llega a 60 por ciento. Ello, porque de las 2 mil 327 iniciativas presentadas, 1 mil 401 siguen sin dictaminar.

Algunas de ellas, como la que propuso incorporar en la Constitución la obligación del Estado de otorgar una pensión alimentaria a las personas mayores de 70 años, se han mantenido en la congeladora desde principios de la anterior Legislatura, es decir, cuando los actuales senadores recién iniciaban su estadía de seis años en la llamada cámara baja.

No obstante este retraso en su trabajo, los senadores han recibido como presupuesto, sólo para 2011, 3 mil 585 millones de pesos. De ese monto, 360 millones de pesos irán a parar a los bolsillos de los 128 legisladores como sueldos y prestaciones.

De acuerdo con los informes de la Cuenta Pública de la SHCP, los capítulos en donde el Senado reporta mayores gastos son los de “servicios personales”, que incluye el pago de sueldos a los legisladores y personal de la Cámara de Senadores, y “servicios generales”, que contemplan las asignaciones a grupos parlamentarios y comisiones legislativas.

Aunque en la actual Legislatura el número de comisiones llega a 80, éstas únicamente han presentado 14 iniciativas, de las cuales cinco continúan pendientes de dictamen, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa.

Respecto de las proposiciones con punto de acuerdo –que concentran la mayor parte del trabajo legislativo–, de las comisiones han provenido sólo 34 de las 2 mil 886 que se han presentado en las dos últimas legislaturas.

De ese total de proposiciones llevadas al Pleno de la Cámara de Senadores, el 40 por ciento aún no se resuelve.

El Reglamento del Senado estipula un plazo de 30 días para dictaminar las iniciativas y proyectos, con posibilidad de prorrogarse hasta por 15 días.

De acuerdo con los informes sobre vencimientos de plazo, prórrogas y excitativas presentados, entre octubre de 2010 y febrero pasado se solicitaron 470 ampliaciones de plazo.

Cuando el Reglamento entró en vigor –apenas en junio de 2010, con un retraso de 16 meses en su elaboración–, había un rezago de 1 mil 191 iniciativas, de las que aún persisten 1 mil 10 en espera de resolución.

Opacidad, la marca del Senado

Aun cuando recibe un presupuesto que equivale a tres veces lo que el gobierno federal destina al Programa Nacional de Becas y Financiamiento, e incluso está por encima de lo que recibe la Secretaría de la Función Pública, la Cámara de Senadores no difunde el destino de los recursos públicos que se le entregan.

En el artículo 296 de su Reglamento, el Senado establece que la información que la ley obliga a difundir, así como la considerada “socialmente útil”, está disponible a través de medios electrónicos remotos o locales.

Sin embargo, la información que actualmente se publica en la página de internet de la Cámara de Senadores es escueta, pues si bien figuran datos sobre el presupuesto autorizado y ejercido del último mes, éstos no se desglosan, con lo que no se puede saber en qué se ha gastado dicho monto. Además, no se difunde información presupuestal de años anteriores.

El especialista en temas legislativos, Khemvirg Puente Martínez, señala que es común que en el Poder Legislativo existan muchas áreas de opacidad, dado que constitucionalmente está diseñado como un contrapoder que fiscaliza a los otros poderes, pero no a sí mismo.

Aunque reconoce que el trabajo legislativo ha tenido avances en materia de rendición de cuentas (pues se pueden conocer los asuntos que están en discusión en la Cámara de Senadores), sigue existiendo opacidad en el uso de los recursos públicos y en el trabajo de las comisiones legislativas.

“El trabajo en comisiones sigue siendo un mito, no porque no trabajen, sino porque no sabemos. Podemos tener la sospecha, pero no la certeza de que sí lo hacen”, expresa Puente Martínez en alusión a que varias de las comisiones no difunden las actas de sus sesiones o no publican sus informes de trabajo.

Actualmente, de las 80 comisiones que existen –59 ordinarias y 21 especiales–, 23 no cuentan con un micrositio en internet donde difundan el trabajo que realizan. En otros casos, como las comisiones de Turismo, Vivienda y Salud, los informes de trabajo que resguardan en sus páginas electrónicas corresponden a la Legislatura pasada.

Puente Martínez, maestro en estudios legislativos por la Universidad de Hull, Inglaterra, advierte que otra área de opacidad es el manejo de los fondos públicos.

“No quiero decir que los recursos se estén usando mal [sino] que no lo sabemos […] Yo no puedo tener elementos para evaluar el desempeño de los representantes si no cuento con información suficiente”, puntualiza.

Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace diversas observaciones en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008.

Particularmente, señala que el Senado no comprobó que los recursos de la partida 3827, que corresponde a las asignaciones a grupos parlamentarios, se hubieran utilizado en actividades legislativas, “además de que no se establecen claramente cuáles son los conceptos que pueden ser pagados con dichos recursos, lo que genera opacidad en [su] ejercicio”.

Dicha partida contempla gastos de consultoría, estudios jurídicos, económicos, políticos, sociales y parlamentarios, así como sueldos y prestaciones del personal de cada fracción parlamentaria, gastos operativos y de comunicación social, viajes, foros y reuniones, de los seis grupos parlamentarios presentes en el Senado.

Además, la ASF señala que dicha situación ya había sido observada en la revisión de la Cuenta Pública 2006, efectuada en 2008, en la que se recomendó transparentar el ejercicio de los recursos entregados mediante esa partida.

En respuesta, la Comisión de Administración del Senado, en su sesión del 25 de noviembre de 2008, acordó solicitar a la Comisión de Reglamento y Prácticas Parlamentarias que en el proyecto de reglamento se incluyera una disposición para que los grupos parlamentarios difundieran semestralmente, a través de su página electrónica, un informe sobre el uso y destino del dinero que reciben.

Actualmente, en el portal electrónico del Senado sólo figura información sobre el monto asignado a los grupos parlamentarios en 2010, que fue de 33 millones 390 mil pesos mensuales, pero no se especifica su uso ni destino. También aparecen las asignaciones a comisiones legislativas, que el año pasado recibieron, en conjunto, 14 millones 375 mil pesos cada mes.

Cuestionado respecto del incumplimiento de las observaciones de la ASF, el presidente actual de la Comisión de Administración, Fernando Castro Trenti, dice que dichas observaciones ya se han solventado.

“Lo que nos ha informado la Secretaría de Administración es que se ha ido cumpliendo con estos objetivos. En la reunión próxima que voy a tener con la Comisión de Administración, voy a solicitar que haya un informe específico en el tema”, expresa el legislador priista.

A decir del investigador Puente Martínez, la transparencia “le incomoda al Poder Legislativo y a los legisladores, porque, con información, podríamos evaluar mejor el desempeño de sus funciones.

“Hoy me parece que tenemos un Poder Legislativo que nos cuesta mucho y que produce poco, y esa percepción es producto de la opacidad que generan los propios legisladores”, opina el coordinador de la maestría en gobierno y asuntos públicos y el doctorado en administración pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Irregularidades en nueva sede

Con más de medio año de demora en su terminación, la nueva sede del Senado ha sido objeto de cuestionamientos a los legisladores sobre el uso de los recursos y las razones del retraso de la obra.

Tales responsabilidades han sido atribuidas a la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, y al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (Banobras), entidad fiduciaria del Fideicomiso de Inversión y Administración 1705 “Para apoyar la construcción y equipamiento del nuevo recinto de la Cámara de Senadores”.

No obstante, en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF señala que, durante ese año, el Senado reportó un gasto en la obra mucho menor al que consignó el Fideicomiso. La diferencia entre los montos fue de 470 millones de pesos.

Ese año, el Senado informó un gasto de 499 millones 248 mil 200 pesos, mientras que las erogaciones del Fideicomiso, consignadas trimestralmente en el DOF, sumaron 880 millones 455 mil 900 pesos.

Esas erogaciones, efectuadas por el Banobras, fueron hechas conforme al programa-presupuesto aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso para pagos a la empresa constructora, de acuerdo con la ASF.

En dicho Comité participan los senadores José González Morfín, del Partido Acción Nacional (PAN); Fernando Castro Trenti, del Partido Revolucionario Institucional; José Guadarrama Márquez, del Partido de la Revolución Democrática; Arturo Escobar y Vega, del Partido Verde Ecologista de México; y Francisco Javier Obregón Espinoza, del Partido del Trabajo.

De acuerdo con el órgano fiscalizador, tanto el Senado como el Banobras “reconocen que se ejercieron recursos no reportados en la Cuenta Pública”, por lo que observa “un inadecuado registro y control de los recursos del proyecto”.

Además, el monto reportado por el Senado en la Cuenta Pública 2009 tampoco correspondió con el presupuesto que tenía asignado, el cual ascendía originalmente a 300 millones de pesos y luego se modificó a 410 millones de pesos.

Sin embargo, la ampliación de 110 millones de pesos parece no haber sido suficiente, ya que el Senado reportó un ejercicio de 89 millones 248 mil 200 pesos adicionales, con lo que tuvo un sobreejercicio de la quinta parte de los recursos autorizados.

Al revisar el contrato celebrado con la empresa constructora GAMI, Ingeniería e Instalaciones, SA de CV, perteneciente al Grupo Indi, la ASF también encuentra que el cálculo por cargo de financiamiento se excedió en 7 millones 485 mil 300 pesos en 2009, por lo que “se han generado pagos en exceso” por dicho monto.

Al respecto, la ASF hizo una solicitud de aclaración al Senado para que proporcionara la documentación justificativa y comprobatoria de dichos pagos, que derivaron del cálculo incorrecto del cargo por financiamiento en el contrato SEN/BANOBRAS/L001/2007.

“En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, la entidad fiscalizada o instancia competente procederá, en el plazo establecido, a la recuperación del monto observado”, advierte la ASF.

La revisión también detectó que no se realizaron estudios de factibilidad ni de costo-beneficio del Proyecto y que éste no se registró en la cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.

Lo anterior se fundamenta en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece que los programas y proyectos de inversión deben presentar una evaluación del costo-beneficio “donde se muestre que son susceptibles de generar un beneficio social neto bajo supuestos razonables”, además de registrarse en la cartera que integra la SHCP para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Senado contestó a la ASF que el Fideicomiso inició operaciones en 1994 y la Legislación vigente no contemplaba estas obligaciones. Sin embargo, se mantuvo la observación dado que el Senado no aclaró cómo se corrigió dicha situación para adecuarlo a la normativa vigente.

Respecto de las observaciones hechas por la ASF, el senador González Morfín, presidente del Comité Técnico del Fideicomiso, declaró que éstas ya han sido solventadas.

El líder del grupo parlamentario del PAN expresó que, “afortunadamente”, el Senado optó por un esquema de fideicomiso para la construcción de la obra. Por ello, es el Banobras, como fiduciario, “el que tiene que dar la cara por el manejo del dinero”.

No obstante, el senador reconoció que el Comité Técnico es responsable de vigilar el uso de los recursos entregados a través del Fideicomiso.

Puente Martínez advierte la ausencia de una estructura de rendición de cuentas en la construcción de la nueva sede del Senado, ya que las reglas no establecen ningún tipo de responsabilidad para los senadores, sino sólo para la empresa constructora, no obstante que son los legisladores quienes decidieron contratarla.

“En una estructura de rendición de cuentas –concluye Puente–, tiene que haber reglas, responsabilidades y responsables; en este caso, no hay ninguna de las tres.”

Fuente: Contralínea 227 / 3 de abril de 2011