Mostrando las entradas con la etiqueta narcocampañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narcocampañas. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 11, 2012

Peña Nieto, el Aplastamiento Visual

Espectacular de Enrique Peña Nieto en el Distrito Federal


A las primeras horas del 30 de marzo, inicio formal de la mini-campaña presidencial en México, el país amaneció tapizado por los espectaculares de Enrique Peña Nieto en posición de hombre que mira al futuro, ilumina la oscuridad, apapacha a las señoras, promete el cambio sin decir para dónde. A razón de 10 a 1 frente a López Obrador o a Josefina Vázquez Mota, los espectaculares de Peña Nieto tapizaron avenidas como Circuito Interior o Periférico de la Ciudad, del Distrito Federal. Hasta extrañaba uno los modestos anuncios de tiendas de ropa.

La inundación peñista no sólo fue en las calles de las ciudades más grandes del país. En una acción perfectamente sincronizada, a través de spots televisivos y radiofónicos, el candidato de la coalición PRI-PVEM apareció en tres ediciones distintas recorriendo el país, hablando a cada región de México. Hombre solo que salva a la nación. Hombre-spot que conecta con las emociones evasivas de una sociedad agotada. Peña Nieto presumió en estos promocionales hasta cuatro modelos de ropa distinta, como si se tratara de un candidato “totalmente Palacio”. También se dio gusto para una naturalidad impostada. Bailó un danzón, se paró en un muelle de Quintana Roo, mientras una gaviota sobrevolaba su destino.

Ahora ya está el segundo “paquete” de spots de Peña Nieto. Habla de su infancia, de su familia, de sus orígenes. El es el mensaje. El es la propuesta. Su biografía parece ser la plataforma de gobierno. El es la imagen que arrastra hacia la victoria.

Y si usted quiere salvarse de esta intoxicación visual peñista no podrá. Va a cualquier sala de cine y ahí le recetarán, por lo menos, 3 spots de Peña Nieto y alguno de sus contrincantes. Los de Josefina Vázquez Mota, fallidos y oscuros, se confunden con el promocional de la teleserie Mujeres Asesinas. Y López Obrador, con mayor contenido, es visualmente pobre, hermético, dando la espalda a la cámara.

De eso se trata la campaña de Peña Nieto: no es convencer de su propuesta sino inundar de su inventario audiovisual el país. Ahí está su rostro, su nombre, la tipografía eficaz de sus promotores en las playas de Semana Santa, en el reparto de afiches, en las páginas de internet, en Facebook y en Twitter donde se han activado los @ectivistas que ahora presumen su copete estilizado como helado de chocolate sobre sus cabezas.

Y si no quiere ver Peña Nieto hasta en la sopa, en microbuses o en playas artificiales, ahí está Angélica Rivera, en el papel de La Gaviota en Campaña, subiendo videos al estilo doméstico de Werevertumorro, perfectamente calculado para que den un tono “casual”, “hogareño”, emotivo.

Se trata de un “inventario visual dominante”. Es el aplastamiento mercadológico que precede al emocional y busca traducirse en un “carro completo” en las urnas, según los cálculos de sus jefes de campaña.

El movimiento peñista no sólo le apuestan al retorno del PRI a la presidencia de la República y a una cómoda mayoría en el Congreso sino a la coronación del Rey Peña Nieto, soberano del spot, conde de los infomerciales, emperador de los espectaculares, que lleva por corona un Copete-símbolo de la dinastía Atlacomulco.

Es un operativo que conjuga el dominio audiovisual de Televisa –ahí está el productor estelar Pedro Torres, encargado de los spots- con el dominio del aparato político-partidista que tienen los gobernadores peñistas. Ya no hay rubor para simular la separación entre gobierno y partido. En Veracruz y en Yucatán los gobernadores no sólo presumieron su militancia sino exhibieron el músculo presupuestal y esa gran tradición mexicana que nunca se ha ido (salvo en el Estadio Azul con Josefina Vázquez Mota): el acarreo masivo.

Buscan consolidar un “voto duro” de 10 millones de personas, como mínimo. Y agregar 20 millones de votos más. Si lo logran, en un escenario de 60 por ciento de abstención, el inventario visual dominante se habrá traducido en “carro completo” en las urnas.

De esto se trata. Demostrar que es imparable, irrefrenable, adictivo, como la Coca Cola en el desierto, el producto mejor cuidado y con mayor inversión en los últimos tiempos de la clase política. A mayor abstencionismo, mayor margen de victoria.

¿Cuánto cuesta todo esto? El tope de gastos para la campaña presidencial es de 336 millones de pesos. El PRI recibirá un financiamiento público de 1,644 millones de pesos, cinco veces más que el tope de gasto para la campaña presidencial. Esa bolsa de recursos, más otra que no se ve y está encubierta en fideicomisos o en extraños “envíos” de 25 millones de pesos por estado al aeropuerto de Toluca pueden ser los fondos reales de la campaña de coronación más costosa en la historia del país.

Los "Cazafantoches" van contra propaganda de EPN

El colectivo de activistas MalaCalle lanzó la campaña "Cazafantoches" en contra de la propaganda de Enrique Peña Nieto.

Por medio de un video parodiando a la película Los Cazafantasmas, los activistas mostraron escenas donde cubrieron con pintura espectaculares de Peña Nieto en la Ciudad de México.


http://youtu.be/am85opy_qnQ

Más información »

domingo, abril 08, 2012

PRI: vanidad y vacuidad

Si bien en su equipo de campaña Enrique Peña Nieto se rodeó sobre todo de jóvenes universitarios, conocidos con el mote de Golden boys, sus actos proselitistas rezuman las fórmulas más anquilosadas del viejo priismo. Ostentación y derroche, vacuidad discursiva, despliegues de lambisconería, frivolidad, son algunas de las características más acusadas de esos eventos.
El aspirante presidencial priista, Enrique Peña Nieto, en Veracruz.

“Esta es la instrucción que nos ha dado el primer priista de la entidad, el señor gobernador Javier Duarte: ¡hacerlo ganar en estas elecciones!”, exclamó el dirigente estatal del PRI veracruzano, Erick Lagos, en un discurso tropical a la usanza de los jilguerillos de antaño.

Tras las palabras de Lagos, los militantes y funcionarios priistas de Veracruz congregados para manifestar su apoyo al candidato Enrique Peña Nieto comenzaron el ágape organizado en el puerto jarocho. Al mexiquense lo acompañaban su esposa, Angélica Rivera, la atracción principal de la gira, y su equipo de campaña, encabezado por Luis Videgaray y un fuerte aparato de seguridad y asistencia transportado en 12 camionetas Suburban.

La retórica del viejo PRI-gobierno se recicló con naturalidad en el histórico puerto. Lagos, al igual que el gobernador Javier Duarte y el coordinador estatal de la campaña peñista, Jorge Carballo Delfín, son conocidos en la entidad como los Golden boys, encumbrados todos por el exmandatario Fidel Herrera, ahora “innombrable” entre la clase política local.

Como ellos, en la mayoría de las 32 entidades una nueva generación de priistas formados en los últimos 10 años, clonados al estilo Peña Nieto, están al frente de una estructura paralela que trabaja “sin descanso ni simulaciones” para llevar al exgobernador mexiquense a la Presidencia de la República.

Algunos han clonado la imagen y hasta el emblemático copete del peñismo, como el candidato priista a gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, a quien el aspirante presidencial del PRI eligió como su compañero en el arranque formal de su campaña en Guadalajara, territorio que el PRI busca recuperar después de 18 años de gobiernos panistas.

En el café La Parroquia, unos jóvenes brigadistas del grupo de @ctivistas –cibernautas priistas– se colocaron unas pelucas de plástico con el copete simulado del mexiquense. Esperaron desde las ocho de la mañana la llegada del candidato. No hicieron propuestas ni firmaron compromisos, sólo eran parte de la escenografía para la foto en medios locales y nacionales.

En Veracruz los jóvenes gobernantes y funcionarios no se sintieron incómodos con el desdoblamiento que representó el evento proselitista. La maquinaria de gobierno transformada en apoyo electoral se observó durante la fugaz gira del miércoles 4, un día antes de que se suspendieran las actividades por Semana Santa.

Ni siquiera el secretario de Gobierno estatal, el expanista Gerardo Buganza, se incomodó con la “instrucción” de hacer ganar a Peña Nieto. Menos los alcaldes priistas de Xalapa, Boca del Río, Coatzacoalcos y Córdoba, presentes en la comida organizada en el local de un sindicato de trabajadores de comercio.

Entre tacos de barbacoa y mixiotes al estilo veracruzano, sólo el gobernador Duarte aclaró que los funcionarios pidieron un día de licencia, “sin goce de sueldo”, para apoyar a Peña Nieto y manifestar “el binomio indestructible” que existe entre Veracruz y el Estado de México.

Peña Nieto devolvió los halagos y recordó a dos expresidentes originarios de esas entidades: el veracruzano Adolfo Ruiz Cortines, “quien apoyara a un gran mexiquense y mexicano que fue Adolfo López Mateos” para llegar a Los Pinos.

“Desde entonces data esta estrecha e íntima relación de las dos entidades. Ya se te iluminaron los ojos, ¿verdad, Javier?”, bromeó Peña Nieto.

La vieja clase política veracruzana, instalada en mesas distantes del equipo de Peña Nieto y del gobernador Duarte, sonreía sin mucho entusiasmo.

La estructura paralela

Así fueron los encuentros de la primera semana del arranque de la campaña de Peña Nieto. Baños de pueblo, firma de compromisos ante notario, comidas para comprometer apoyos y girar instrucciones. Es el diseño preparado por la coordinación general de la campaña, la estructura paralela al PRI formada por el propio candidato.

El responsable de esta estructura paralela es Luis Videgaray, uno de los dos Luises más poderosos y cercanos a Peña Nieto. El otro es Luis Enrique Miranda Nava, exsecretario general de Gobierno mexiquense, quien palomea candidatos y obtiene recursos a favor de Peña Nieto desde Toluca.

Videgaray, secretario de Finanzas del Estado de México durante la gestión de Peña Nieto, exprecandidato a la gubernatura y coordinador de la campaña de Eruviel Ávila en 2011, adquirió poder e influencia entre la nueva generación de priistas desde que se convirtió en el presidente de la Comisión de Presupuesto en la actual LXI Legislatura federal.

Bajo su dirección están los 18 coordinadores nacionales y 37 coordinadores territoriales (cinco por cada circunscripción plurinominal y 32 por cada entidad federativa). De los 18 coordinadores peñistas 12 son diputados federales en la LXI Legislatura.

El poder de Videgaray en la estructura paralela de Peña Nieto sólo es rivalizado por el exgobernador de Hidalgo, Miguel Osorio Chong, secretario de Organización priista, vínculo de Peña Nieto con la estructura formal del PRI, con algunos gobernadores y responsable también del palomeo de buena parte de las candidaturas a gobernadores, diputados federales y senadores de este 2012.

Entre los 18 coordinadores de campaña Osorio Chong sólo pudo colocar a dos colaboradoras suyas: Paula Hernández, exlegisladora y secretaria de Obras Públicas en Hidalgo, quien es coordinadora de invitados especiales; y Carolina Viggiano, exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo, coordinadora general de la campaña de Osorio Chong a la gubernatura en 2004. Viggiano es coordinadora de Vinculación con la Sociedad en el equipo de Peña Nieto.

La mayoría de los responsables de la estructura paralela de la campaña son jóvenes egresados de universidades privadas, amigos personales de Peña Nieto, algunos originarios de Atlacomulco, y exfuncionarios del gobierno estatal.

Entre ellos destacan Emilio Lozoya Austin, coordinador de Vinculación Internacional; Héctor Velasco Monroy, coordinador de Giras; Benito Neme Sastre, coordinador político; Edwin Manuel Lino Zárate, secretario particular de Peña desde 2005; Ernesto de Lucas Hopkins, coordinador permanente, y Aurelio Nuño Mayer, coordinador de Difusión, quien fue reclutado por Luis Videgaray y hoy es uno de los principales redactores de discursos de Peña Nieto; incluso coordinó el libro México, la gran esperanza, editado por Grijalbo.

La designación de Nuño Mayer como coordinador de Difusión incomodó a David López, al coordinador de Comunicación Social, vocero del gobierno mexiquense en los gobiernos de Alfredo del Mazo González, Emilio Chuayffet y Peña Nieto.

López y Videgaray siempre acompañan a Peña Nieto en los actos públicos de la campaña, junto con La Gaviota y el equipo de seguridad.

De la clase política mexiquense, Peña Nieto incorporó también a esta estructura paralela a Alejandro Nieto Enríquez como secretario técnico de la Coordinación General de la campaña, para auxiliar a Videgaray. A su vez, Luis Felipe Puente Espinosa, secretario de Transporte durante la administración peñista, fue nombrado coordinador de la segunda circunscripción electoral: Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

En el Distrito Federal quedó como coordinador Gustavo Cárdenas Monroy, otro integrante de la dinastía de Atlacomulco que aspira a ser gobernador del Estado de México.

Otros personajes importantes en la estructura paralela son los tamaulipecos Baltazar Hinojosa y Paloma Guillén Vicente. El primero es diputado federal, expresidente municipal de Matamoros, colaborador del gobierno de Tomás Yarrington y antes cercano a Elba Esther Gordillo. Él es coordinador de la Circunscripción I, que abarca Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

La segunda fue secretaria de Gobierno y procuradora en la administración de Eugenio Hernández (2005-2010). Hermana de Rafael Sebastián Guillén Vicente, identificado como el subcomandante Marcos, ella tiene bajo su responsabilidad las entidades de la tercera circunscripción: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En su reciente gira por el puerto jarocho, Peña Nieto ordenó a Paloma Guillén establecer su coordinación en Veracruz y darle atención prioritaria, toda vez que constituye, después del Estado de México y el Distrito Federal, la tercera entidad con el padrón electoral más importante.

Peña Nieto también nombró responsable de la cuarta circunscripción a la diputada federal Georgina Trujillo Zentella, antigua colaboradora de Roberto Madrazo. Su ámbito de responsabilidad incluye los estados de Guerrero, Puebla, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.

Para la quinta circunscripción, el candidato mexiquense designó al diputado federal oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, uno de los responsables de la operación para destituir a Elba Esther Gordillo como coordinadora de la bancada priista en la Cámara de Diputados en 2003. Ramírez Puga Leyva fue coordinador de Comunicación Social y secretario técnico del gobierno de Ulises Ruiz en su natal Oaxaca entre 2004 y 2009.

“Tutifruti” priista

Como vicecoordinadores de su campaña, Peña Nieto incorporó a figuras que responden a alianzas y acuerdos con personajes como la exdirigente nacional del PRI Beatriz Paredes, candidata a la jefatura del gobierno capitalino, y el coordinador de los senadores del partido, Manlio Fabio Beltrones, quien renunció a la contienda interna por la candidatura presidencial para que el mexiquense se volviera “precandidato de unidad”.

Son los casos de Jorge Carlos Ramírez Marín, expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, aspirante a gobernador por Yucatán y cercano a Paredes; Felipe Solís Acero, diputado federal, exsecretario general del IFE y uno de los abogados especializados en derecho electoral más cercanos a Beltrones.

Peña Nieto también incorporó a otra beltronista: la jalisciense María Esther Sherman Leaño, y la puso como coordinadora de Evaluación y Seguimiento de su campaña. Sherman Leaño, quien renunció a sus aspiraciones como candidata a la gubernatura de Jalisco, ha sido cuatro veces diputada federal, senadora, titular de la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México y delegada del CEN del PRI en Yucatán y Baja California.

Como coordinadores de Vinculación Política y Vinculación Empresarial, Peña Nieto nombró a Salomón Rosas Ramírez y a Ildefonso Guajardo Villarreal, respectivamente.

Rosas Ramírez fue asesor del tamaulipeco Eugenio Hernández Flores durante su gestión, trabajó también con el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Silva Nieto, y fue subdelegado jurídico y de gobierno en Coyoacán y Milpa Alta cuando Manuel Camacho Solís, aún militante del PRI, fungió como regente capitalino.

Guajardo Villarreal, oriundo de Monterrey, fue jefe de la Oficina de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Washington durante el gobierno de Carlos Salinas y Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde también fue secretario de Asuntos Internacionales; también se desempeñó como secretario adjunto de la secretaría general del CEN priista. Es amigo de Emilio Gamboa Patrón, dirigente nacional de la CNOP del PRI.

No obstante estar activo durante las negociaciones para armar las listas de diputados y senadores plurinominales, Gamboa Patrón se opacó en el arranque de la campaña. No estuvo presente en la Plaza Libertadores de Guadalajara el 30 de marzo ni fue designado coordinador de la campaña de los candidatos priistas al Senado.

En la tradición priista los coordinadores de las campañas para senadores y diputados federales se convierten en los jefes de bancada. El lunes 2 el CEN del PRI designó a Cristina Díaz Salazar, secretaria general del partido, y a Beltrones como sus coordinadores para esas instancias.

Beltrones, exgobernador de Sonora, incluso acompañó a Peña Nieto durante su gira por Hermosillo. El poderoso coordinador de los senadores priistas se fotografió sonriente con el candidato y Angélica Rivera en el sitio donde se hacen las mejores coyotas sonorenses.

Fuera de la foto y las expresiones públicas de unidad en torno al candidato presidencial ni Beltrones ni Paredes ni Gamboa Patrón aparecen como operadores centrales del equipo de los Golden boys peñistas. (Con información de Jesusa Cervantes y Regina Martínez.)

viernes, julio 02, 2010

Con Calderón, cárteles lavan 1 billón de pesos

En la “guerra” de Calderón, los narcotraficantes lavan 80.7 veces la ayuda económica de la Iniciativa Mérida: 1.3 billones de pesos; una tercera parte se legaliza en el circuito financiero, según “sospecha” Hacienda. El delito, sin embargo, está impune: sólo 112 miembros de siete cárteles han sido consignados y apenas 53 sentenciados por blanquear capitales sucios; a los bancos, sanciones por 1 millón 560 mil pesos. Intactos, los bolsillos de los capos

Nancy Flores / Sexta parte

Las finanzas de los narcotraficantes no son prioridad para la “guerra” contra las drogas que, desde el 1 de diciembre de 2006, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa impuso a los mexicanos y que ha costado la vida a más de 23 mil civiles. Hasta ahora, las autoridades federales han decomisado menos del 0.5 por ciento del dinero que se lava en el país.

En total impunidad, las organizaciones criminales dedicadas al trasiego de estupefacientes han lavado entre 52 mil 500 millones y 105 mil millones de dólares, desde que el panista asumió la Presidencia de la República y hasta junio de 2010.

Las cifras –que equivalen a 661 mil 500 millones y 1 billón 323 mil millones de pesos, respectivamente, a un tipo de cambio de 12.6 pesos por 1 dólar– se desprenden de seis informes elaborados por el gobierno de Estados Unidos, y uno más generado por esa nación y por México.

El máximo reconocido por las autoridades –es decir, 105 mil millones de dólares lavados– es 80.7 veces el dinero que implica la Iniciativa Mérida. La ayuda para “combatir” el tráfico de drogas que los gobiernos de George W Bush y Barack Obama han dado a la administración calderonista, entre 2007 y 2010, asciende a apenas 1 mil 300 millones de dólares.

Mireille Roccati, investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, refiere que el negocio de las drogas es altamente rentable. Así lo demuestran, dice, la compra masiva de armas, la corrupción al más alto nivel de autoridades de los tres niveles de gobierno y el pago de nóminas de las propias organizaciones criminales, que alcanza incluso para cooptar a jóvenes como vigías, llamados halcones.

—Es dinero que se está produciendo, que está entrando al país y que está teniendo un flujo. Éste no se da con una, dos o tres maletas [tráfico de dólares a granel]. Mucho de ese dinero entra directamente a través del sistema financiero, no sólo en México sino a nivel internacional. El lavado también se da en grandes niveles en Estados Unidos y en otros países del mundo.

Ganancias intactas

Aunque la capacidad operativa, de fuego y de corrupción de los cárteles depende directamente de su poder adquisitivo, a tres años y medio de “guerra”, éste se mantiene intacto.

Cada año, los criminales han legalizado de 15 mil millones a 30 mil millones de dólares provenientes de la venta ilegal de drogas en territorio estadunidense, señalan los reportes International narcotics control strategy report, en sus versiones 2008, 2009 y 2010, del Departamento de Estado; National drug threat assessment 2008, 2009 y 2010, del Departamento de Justicia; y Bi-national criminal proceeds study 2010, cuya autoría recae en ambas naciones.

“México sigue siendo un centro de lavado de dinero”, afirma, por ejemplo, el International narcotics control strategy report 2010. El Departamento de Estado añade: “Se estima que los ingresos brutos anuales de las organizaciones delictivas oscilan entre 15 mil millones y 30 mil millones de dólares por ventas de drogas ilícitas en Estados Unidos. La mayoría de estos ingresos que se obtienen en territorio estadunidense se repatrian principalmente a través de los envíos de divisas a granel y el lavado a través de negocios legítimos de México”.



No obstante, la administración de Felipe Calderón omite aplicar medidas en contra de la clase empresarial que facilita la logística a los cárteles del narcotráfico, señala en entrevista Edgardo Buscaglia. Ello, a pesar de que el Departamento del Tesoro estadunidense y la Unión Europea han generado listas negras de empresas que colaboran con la mafia mexicana.

—No hace falta ni siquiera que se cometa un delito para que esas empresas legales sean intervenidas y así desmantelar la logística operativa a los cárteles de Sinaloa, Zetas, Golfo, etcétera. Ahí se necesita solamente que la Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria, envíe a sus inspectores y auditores tributarios para que intervengan a la empresa. Así se detectarían los focos de irregularidad patrimonial que explican que esas empresas legales están vinculadas a los cárteles.

El experto en temas de seguridad y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México asegura que los funcionarios federales no investigan al empresariado “porque lo que se ve en televisión, en Televisa y en TV Azteca, es un show mediático que, básicamente, está destinado a que la Presidencia de Calderón sea percibida como una administración en donde realmente se combaten a estos grupos”.

Con base en la experiencia internacional, Buscaglia indica que es fundamental desmantelar las redes de lavado de dinero en los sectores político y empresarial. Ésta es una de las cuatro medidas (“las cuatro ruedas”) imprescindibles para luchar “efectivamente” contra la mafia. Las otras tres son: combate a la corrupción política, prevención social del delito y que sea la inteligencia civil la que realice las investigaciones en contra de los cárteles de la droga.

Como lo ha demostrado Contralínea a lo largo de esta serie periodística, la administración federal no aplica ninguna de esas medidas. Más aún, la parálisis gubernamental ha permitido que, de enero a junio de 2010, los narcotraficantes legalizaran alrededor de 15 mil millones de dólares o su equivalente en moneda nacional: 189 mil millones de pesos, según las informaciones generadas por la inteligencia estadunidense.

El monto de esta proyección es 37 veces el presupuesto total del Programa de Apoyo Alimentario que la Secretaría de Desarrollo Social destina al combate a la pobreza y que, para este ejercicio, asciende a 5 mil 109 millones 600 mil pesos. También representa 11.5 veces la ayuda que Estados Unidos ha dado a México desde 2007 para la lucha contra el narcotráfico.

La inacción de las autoridades federales va más allá. Las operaciones con recursos de procedencia ilícita por más de 1 billón de pesos contrastan con las incautaciones que el gobierno de Calderón ha hecho en lo que va de la “guerra” contra las drogas, por únicamente 5 mil 200 millones 400 mil pesos.

Al presentar los resultados de la Iniciativa Mérida a mayo de 2010, la embajada de Estados Unidos en México informa que las autoridades mexicanas han decomisado 299 millones de pesos y 389 millones de dólares en tres años y medio. Esto representa sólo el 0.39 por ciento de los recursos que se habrían lavado en el mismo periodo.

Los aseguramientos sólo han sido de dinero en efectivo; es decir, los golpes se han dirigido al trasiego a granel. El caso más relevante es el de Zhenli Ye Gon, a quien se le incautaron 205 millones de dólares el 15 de marzo de 2007.

*Sector financiero, a salvo de las pesquisas

*Dinero sucio en los bancos

*Multas ridículas a los bancos

*Plena impunidad

*Corrupción gubernamental, otro pendiente.....

Leer articulo completo AQUI.

jueves, diciembre 03, 2009

Narco, negocio redondo

La ONU destaca que se han superado cifras ya controladas, como con la cocaína; ayer los temas fueron de narcocampañas y narcotúneles.
En los últimos años la producción y consumo de drogas en México ha crecido, al grado que en 2008 dejó ganancias superiores a los 19 mil millones de dólares en ventas en mariguana, cocaína y metanfetaminas, pero al sumar todos los estupefacientes la cifra llega a 25 mil millones de dólares.
En los reportes anuales de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen se reconoce que se ha registrado un incremento en los decomisos de estupefacientes en el país, pero ello se debe a que aumentó el número de cultivos.
En su discurso para conmemorar su tercer aniversario como presidente, Felipe Calderón aseguró que “hemos golpeado severamente la criminalidad” y se congratuló por la cantidad de drogas decomisadas.
Aseguró que han incautado tanta droga si se reuniera “nos alcanzaría a darle casi cien dosis, cien dosis a cada joven entre 15 y 30 años de edad”.
En tanto, datos de la ONU revelan que el crecimiento en los cultivos habían disminuido, pero en los últimos ocho años superaron su tope. Como en el caso de la amapola, a través de la cual se produce la heroína.
El estudio señala que Colombia, considerado como el mayor productor en América Latina, tenía cultivadas 15 mil hectáreas, cifra que disminuyó a 6 mil 500 hectáreas en 2000 y a 394 hectáreas en 2008.
Mientras que en México, en 1994 había 5 mil 975 hectáreas, cultivos que disminuyeron a mil 900, pero que en 2008 se incrementaron por arriba de 6 mil 900 hectáreas.
Por lo pronto, el narco ayer volvió a ser el tema de la agenda nacional.
Calderón alertó que el narcotráfico en la elecciones locales de 2010, en especial municipales, podrían infiltrarse para sus fines de control territorial, posibilidad que Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto federal Electoral (IFE), admitió al afirmar que son grandes los riesgos de que el crimen organizado participe en el financiamiento de las campañas políticas.
Mientras, la Dirección Estadounidense Antidrogas informó que el gobierno mexicano detuvieron en la frontera común a más de una decena de personas, relacionadas con el hallazgo de un narcotúnel de unos 305 metros de largo, el cual tiene un elaborado sistema de electricidad y ventilación y hasta un ascensor.
El túnel inicia en Tijuana y penetra más de 262 metros hacia el lado estadounidense de la frontera, aunque no lograron construir la salida a ese país.
En tanto, la Procuraduría General de la República atrajo el caso del asesinato de Edgar Enrique Bayardo del Villar, quien fue testigo protegido de la PGR y ex mando medio de la Policía Federal Preventiva.
También informó que su titular, Arturo Chávez Chávez, ordenó una revisión exhaustiva de la figura del Testigo Colaborador y de la custodia que deben recibir las personas que se encuentran en esta situación.
En un comunicado, la PGR informó que “una vez que la Procuraduría General de Justicia en el Distrito Federal remitió a esta institución copia del expediente de la averiguación previa, la PGR continuará la investigación para el total esclarecimiento de estos hechos delictivos”.
Por su parte, el Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, advirtió que se debe revisar la figura de testigo protegido. Ello en el marco de la instalación de una unidad especial en la CNDH para atender a las víctimas del secuestro, que trabajará en estrecha colaboración con organizaciones como México Unido contra la Delincuencia y Alto al Secuestro, entre otras.
Narcocifras
Datos de la ONU revelan que:
150 mil personas son empleadas por los carteles
300 mil personas son empleadas en el cultivo
6 mil toneladas de mariguana fueron producidas en 2008
18 toneladas de heroína fueron producidas en 2008
Fuente: El Periódico