Mostrando las entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 13, 2011

Capitalismo y crimen

Slim y "El Chapo". Empresarios.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 9 de marzo.- El tema del crimen –que se vincula con el narcotráfico– y la guerra que el Estado desató contra él se ha vuelto un lugar común en nuestras vidas: un espacio –como todo lugar común– que perdió sus contornos, una especie de amiba social que se enquistó en el organismo de la sociedad y que diariamente buscamos delimitar para comprender y atenuar su horror. Muchas cosas importantes se han dicho sobre el fenómeno, pero pocas o casi nada sobre el fondo que lo produce y hace impotente la guerra que quiere erradicarlo.

El crimen, cuya tarea es maximizar recursos –en este caso, ilícitos– para producir dinero, forma parte del mismo sistema que el Estado legitima y protege: el capitalismo.

Lo que solemos entender por economía –la producción de mercancías para obtener riquezas o, en términos de Adam Smith, la búsqueda de la admiración envidiosa de los demás por la acumulación de riquezas y la posesión de mercancías de toda índole– es en realidad una forma degenerada de ella, una forma que sólo se da en el universo capitalista y que Aristóteles, en oposición al verdadero sentido de economía –el cuidado de la casa—, llamó con desprecio crematística, y los medievales, usura.

En todas las sociedades que no son capitalistas –el comunismo, para evitar confusiones, es sólo un capitalismo de Estado, y el socialismo, una versión socializada del mismo modelo–, las producciones, dice Jean Robert, “no están hechas para venderse en los mercados, aunque pueden existir mercados; tampoco están determinadas por el afán de acumular dinero, aunque puede existir alguna forma de dinero”. Su universo es la producción de valores de uso que permiten a los seres humanos una vida frugal en donde la penuria no existe.

Sin embargo, desde el momento en que el capitalismo, es decir, la crematística, fundó y concibió todo como búsqueda de riqueza, de producción y de consumo, no sólo destruyó las formas originales de la economía, sino que al instaurar la primera nos obligó a entrar en su lógica. Al transformar el vicio de la envidia en virtud y hacernos creer que a través de ella –puesto que nos obliga a la competencia– podríamos producir riquezas para todos, nos introdujo en una larga y prolongada rivalidad que, en las sucesivas crisis económicas que el mundo vive, ha mostrado su verdadero rostro: La riqueza, en un mundo limitado –un mundo que el verdadero sentido de la palabra economía resume (el cuidado de la casa, su conservación)–, es fruto del despojo y del robo, de la expropiación de lo que antes se producía en común para convertirlo en mercancías, y del sometimiento del hombre y la mujer que laboran en recursos humanos para la producción de “riqueza”. O en palabras de los Harvard Business School: hazte rico, ya sea produciendo o especulando.

En este sentido, lo que el crimen realiza no es otra cosa que la dinamización de esa divisa, la expresión exacerbada e ilegal de lo que la economía capitalista exige, la expresión extremosa de la maximización de los recursos para producir dinero. O ¿qué hace el narcotraficante cuando contrata al campesino y sus tierras para producir estupefacientes, sino lo mismo que hacen las agroindustrias o Casas Geo sobre un territorio que antiguamente servía para la subsistencia?; ¿qué hace el secuestrador, sino maximizar la ganancia que un recurso humano produce en una fábrica y deshacerse de él cuando su productividad no reditúa lo que se esperaba?; ¿qué hacen las mafias criminales cuando ofertan trabajo al ejército de desempleados que el despojo capitalista ha generado, sino lo mismo que hacen las industrias y las instituciones capitalistas: obtener mano de obra barata para trabajos que enajenan la vida?

La lógica del crimen, lo mismo que la guerra que se simula para combatirlo, son inseparables del capitalismo. Gracias a ellos, la industria armamentista aumenta su capacidad productiva; la de la violencia, su oferta de empleo, y la producción de recursos materiales, humanos y mercantiles, su condición de riqueza. La pérdida de lo humano es el desvalor que permite transformar el misterio sagrado de la vida y del mundo en un valor que alimenta el crecimiento crematístico.

Mientras el Estado continúe promoviendo esa forma de lo económico, el crimen jamás será erradicado: será, como ya lo es, un negocio más –de altos costos– en la vorágine del enriquecimiento y el consumo.

Junto a esa crematística que se ha desbordado en los horrores que ocultaba, emerge, sin embargo, el modelo económico de los campesinos y de las comunidades indígenas no contaminados todavía por el capitalismo de las agroindustrias o del narcotráfico. Ese tipo de campesino, que pertenece a las formas de la economía que elogiaba Aristóteles, no genera excedentes mercantiles. No es, como piensan los marxistas, un proletario desposeído, sino miembro de comunidades o pueblos en equilibrio con la naturaleza que sólo producen lo que necesitan y que tiene su rostro urbano en muchas de las economías informales. Esas economías, que Jean Robert llama “expolares” porque están fuera de los modelos convencionales de la crematística del mercado o del Estado, son economías donde deberíamos centrar nuestra atención para pensarlas como alternativas al crimen que está en la lógica profunda del capitalismo.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

sábado, agosto 28, 2010

Cuernavaca: el basurero y la ineptitud

Marco A. Adame y Manuel Martínez Garrigós. Cómplices.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 27 de agosto.- Al imperio de la basura moral –el crimen y el terror– que desde la muerte de Arturo Beltrán Leyva se ha ido apoderando de Morelos, se ha sumado otro: el de las miles de toneladas de desechos que diariamente la ciudadanía produce y que desde que el priista Manuel Martínez Garrigós llegó a la presidencia del municipio de Cuernavaca no se ha resuelto satisfactoriamente, a pesar de que era una prioridad de sus promesas de campaña.

Este muchacho ha puesto una vez más en evidencia que la vuelta al poder que para 2012 pretende el PRI será terrible. Formado en las filas de ese partido y dueño de un estilo de gobierno que el PAN aprendió de él –la propaganda, la simulación, la improvisación populista y la arbitrariedad–, Martínez Garrigós ha dilapidado su capital político en poco más de un año de gobierno.

1) Contra la oposición de una gran parte de la ciudadanía y del sentido común (aún recuerdo la manera sorda y condescendiente con la que escuchó mis argumentos contra la inoperancia de un segundo piso en la Avenida Plan de Ayala, y la simulada amabilidad con la que recogió los documentos que al respecto le llevé), se empeñó en realizar el proyecto que recientemente la SCT canceló “por carecer de estudios técnicos”.

2) No sólo el 14 de abril –junto con el gobernador Marco Antonio Adame, cuya característica es la grisura– decidió aceptar el toque de queda que el narcotráfico dictó a través de internet, sino que a partir de entonces las balaceras, los descuartizamientos, las quemas de antros, las muertes de policías y las “bajas colaterales” no han dejado de sucederse en Cuernavaca.

3) Para colmo de males, en su pleito contra la compañía PASA, encargada de la recolección de la basura doméstica, ha ahondado ese problema que nos heredaron tanto los gobiernos panistas como la incultura ciudadana en relación con los desechos.

La promesa de campaña a la que me he referido y que, dijo, cumpliría en cuanto llegara al poder, fue cerrar el relleno sanitario que su antecesor, el panista Jesús Giles, construyó, contra toda razón científica, en una zona de alto riesgo, y crear otro que cumpliera con las normas de seguridad ambiental. Lejos de ello, se ha enfrascado en un pleito con la compañía PASA y, frente a la ineficiencia del propio gobierno para la recolección y reciclado, ha hecho que el problema empeore.

Martínez Garrigós, al igual que no quiso escuchar nada sobre la inoperancia de un segundo piso –fue la improvisación la que lo salvó de su sordera–, ha olvidado también que el problema de la basura no es tanto PASA como el uso que se hace del relleno sanitario de Loma de Mejía –a donde los propios camiones del municipio han ido a depositar mezcladas las toneladas de basura que, hasta el momento en que escribo, logran recolectar.

La administración del relleno sanitario de Loma de Mejía, ya sea por parte de PASA o del municipio, es, a causa de su ubicación –una zona de alta permeabilidad–, un problema de salud pública cuya amenaza no se ve, como la basura depositada en las calles, pero cuyas consecuencias –a causa de que arroja en él mezclada– serán nefastas para la ecología y la salud, ya que los rellenos sanitarios son buenos cuando se deposita en ellos sólo 10% de la basura recogida y se produce un reciclaje de otro 90%: basura orgánica, vidrio, papel, cartón y metal.

Con su habitual arrogancia, Martínez Garrigós ha politizado el problema. La basura, la incultura de los ciudadanos en relación con el reciclado de sus desechos, los abusos, la falta de cuidado de la empresa PASA –que no ha cumplido con los requerimientos que implica el procesamiento de la basura–, la sospecha de que es un negocio de su antecesor Jesús Giles y de la corrupción del panismo, le han servido no para ir a la raíz del asunto, sino para un revanchismo partidista.

A falta de una propuesta política ambiental –misma que no tiene ni para la vialidad ni para la delincuencia–, Martínez Garrigós pretende gobernar golpeando a sus enemigos, pretende rehacer lo que ya no existe de su capital político, con lo que en su campaña mediática funcionó: culpar a sus antecesores de lo que ahora es incapaz de revertir, minimizar su propia ineptitud juzgando la ineptitud de los otros. El resultado son las pilas de basura mezclada que se acumulan en las calles o en un relleno sanitario mal ubicado y mal usado como el signo ominoso del desprecio y de aquello en lo que la vida política se ha convertido.

Si Martínez Garrigós construyera un buen relleno sanitario, cerrara el de Loma de Mejía y obligara a PASA y a la ciudadanía a hacer una división de los desechos y un reciclado de los mismos, no sólo cumpliría una promesa fundamental de su campaña, sino que desarrollaría una verdadera política ambiental en lo que a los desechos se refiere, y abriría la posibilidad de crear fuentes de trabajo: empresas de reciclado –cartón, vidrio, papel, metal y composta–. Pero ha preferido la improvisación y, con la arrogancia de los que están de vuelta en el poder, gritarnos que lo único que importa a los políticos es hacer del gobierno un modo de vida tan contraproductivo y mortal como la basura que mezclamos cada día en nuestras casas e, incapaces de procesarla, arrojamos a la calle para no verla.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

domingo, junio 13, 2010

Mientras el espurio se va al mundial,

El Universal

El país sufre el día más violento del sexenio


En lo que constituye el día más violento desde que la actual administración federal estableció la lucha frontal como estrategia para abatir a la delincuencia organizada, 85 personas perdieron la vida en hechos relacionados directamente con ajustes de cuentas entre bandas rivales, enfrentamientos y asesinatos con armas de fuego de grueso calibre.

El récord de homicidios relacionados con el hampa, de acuerdo con el recuento de EL UNIVERSAL, lo tenía el día 3 de noviembre de 2008, cuando 58 personas perdieron la vida.

Entre la noche del jueves y ayer, en Chihuahua ocurrieron 38 ejecuciones; en Tamaulipas 20; cinco en Guerrero y seis en Sinaloa. También se registraron homicidios en San Luis Potosí, Baja California, Durango, Morelos, Jalisco, Querétaro, Distrito Federal, estado de México y Nayarit.

En la ciudad de Chihuahua, un grupo de sicarios irrumpieron en un centro de rehabilitación contra adicciones y literalmente fusilaron a 19 internos.

Según testigos, los delincuentes tocaron el timbre y se identificaron con el portero, como agentes federales, al que le dijeron que realizarían un cateo. Una vez adentro obligaron a los casi 30 internos a tirarse boca abajo en el suelo y los rafaguearon.

Desde Sudáfrica, el presidente Felipe Calderón condenó los hechos. La Presidencia de la República emitió un comunicado en el que dice que “lo acontecido en el Centro de Rehabilitación Fe y Vida, en el estado de Chihuahua, son actos indignantes que refuerzan la convicción de la necesidad de combatir con toda la fuerza de la ley a grupos criminales que realizan semejantes actos de barbarie”.

En Ciudad Juárez se reportaron otros 19 homicidios, entre las víctimas está un capitán y dos agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, que resguardaban una propiedad incautada a presuntos narcos.

En Ciudad Valles, San Luis Potosí, media docena de estudiantes de bachillerato que se dirigían a una fiesta a bordo de una camioneta Chevrolet, quedaron en medio de un enfrentamiento a balazos entre dos grupos de sicarios, dos jóvenes fallecieron y cuatro resultaron con lesiones graves.

En Ciudad Madero, Tamaulipas, fueron localizados los cuerpos de 20 personas, entre ellas dos mujeres, ejecutadas con huellas de haber sido torturadas. Las víctimas, que aparecieron en cinco lugares de la ciudad, presuntamente pertenecían a una banda delictiva denominada Los Alacranes.

sábado, junio 12, 2010

Criminales

La escena del crimen en Ciudad Juárez.

Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, D.F., 11 de junio (apro).- Cuando el agente infiltrado de la DEA, Enrique Kiki Camarena fue asesinado en México, el gobierno de Estados Unidos desató en México una cacería hasta dar con quienes, según la justicia de ese país, fueron los responsables.

Además de una intensa campaña mediática para denigrar a México, el gobierno estadunidense violó todas las reglas para internarse en el territorio nacional, secuestrar a algunos de los alegados asesinos y presentarlos ante una corte federal.

Ahora que agentes de la Patrulla Fronteriza, en hechos distintos, asesinaron de forma artera a dos ciudadanos mexicanos, uno de ellos un menor de 14 años, Felipe Calderón está obligado a requerirle a la administración de Barak Obama la detención con fines de extradición de uno de los criminales, quien asesinó al adolescente dentro del territorio mexicano.

Calderón conoce bien el procedimiento. Solícito como ningún otro presidente, es quien más ciudadanos mexicanos ha entregado a la justicia de Estados Unidos para ser juzgados en ese país.

A la mitad de su sexenio, de diciembre de 2006 a enero de este año, ya había extraditado a 316 personas acusadas de cometer delitos en Estados Unidos, la mayoría acusada de narcotráfico.

Las propias cifras oficiales indican que en tres años, Calderón había extraditado ya un 50 por ciento más que su antecesor en todo su sexenio. Vicente Fox mandó a 219 mexicanos para ser juzgados en tribunales estadunidenses.

Esas cifras, que le han valido a Calderón la felicitación de Estados Unidos, corresponden a un informe conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de la República. (PGR)

Tal y como el gobierno estadunidense lo hace con los mexicanos que cometen delitos en ese país, no sólo en el caso de narcotraficantes, Calderón está en condiciones de requerir al asesino del menor Sergio Adrián Hernández, muerto en territorio nacional, en Ciudad Juárez.

El ocupante de Los Pinos no puede hacerse el desentendido ante la indignación social causada por ese asesinato y la muerte a golpes y choques eléctricos de Anastasio Hernández Rojas, a manos de patrulleros fronterizos en la garita de San Isidro, California, en la frontera con Tijuana.

Indiferente, Calderón ha visto durante su gobierno cómo decenas de mexicanos han sido asesinados en hechos parecidos.

Oficialmente, la SRE admite que en 2008 cinco mexicanos fueron asesinados por agentes de la Patrulla Fronteriza. De acuerdo con Human Rigths Watch, organización con sede en Washington, en 2009 fueron 12 y en lo que va de este año, 17.

En su guerra contra narcotraficantes, que no contra el narcotráfico, otro asesinato como el Camarena no sería extraño. Si en marzo de 1985 se desató una furia antimexicana desde la Casa Blanca y el Congreso estadunidense por la muerte de Camarena, esta vez las presiones contra México no serían menores.

Ese escenario no se descarta si se toma en cuenta que, además de la violencia descontrolada, ha crecido el número de agentes de la DEA que opera en México, sobre todo en el Distrito Federal, Monterrey, Cancún y Ciudad Juárez.

Según información que la SRE tuvo que revelar por medio de la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública Gubernamental, hacia 2008, antes de la Iniciativa Mérida, eran 227 agentes encubiertos los que operaban en el país.

El atentado contra el consulado estadunidense en Monterrey, las amenazas de bombas y el asesinato de tres personas vinculadas al consulado en Ciudad Juárez y la creciente operación de agentes infiltrados de la DEA en México, hacen que ese escenario tampoco sea remoto.

Si así fuera, las presiones estadunidenses no acabarían hasta “dar con los criminales”, someteros a juicio bajo sus leyes y, por lo menos, condenarlos a cadena perpetua.

Aunque no hay nada que indique una posición a la altura de la indignación social, lo que hará Calderón se sabrá cuando regresé de ver el fútbol en Sudáfrica.


jcarrasco@proceso.com.mx

viernes, junio 11, 2010

Adolescente mexicano asesinado por agente fronterizo estadounidense


Amnistía Internacional ha condenado el trágico asesinato de un joven mexicano de 14 años, por un oficial de la patrulla fronteriza estadounidense, quien disparó desde el otro lado de la frontera a un grupo de mexicanos que supuestamente aventaban piedras.

Según se informa, el oficial abrió fuego a los jóvenes desde el lado estadounidense del Paso del Norte de la frontera, que cruza el centro de Ciudad Juárez, el día 7 de junio; matando así al estudiante de secundaria Sergio Adrián Hernández, quien vivía en la Ciudad.

"Este tiro a través de la frontera parece haber sido una respuesta totalmente desproporcionada y va en contra de las normas internacionales que obligan a la policía a utilizar armas de fuego sólo como último recurso, en respuesta a una amenaza inmediata y mortal que no pueda controlarse a través de medidas menores", dijo Susan Lee, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Los oficiales fronterizos actuaban en respuesta a un “grupo de sospechosos migrantes ilegales”, de acuerdo con el FBI, quien dirige la investigación sobre el asesinato en los Estados Unidos.

El FBI señaló que un agente “disparó su arma varias veces” después de que los sospechosos cruzaban la frontera de regreso a México, rehusándose a detenerse, mientras aventaban piedras.

Amnistía Internacional ha llamado a una investigación completa, imparcial y transparente del incidente, que acontece menos de dos semanas después de que un migrante mexicano fuera asesinado con un arma taser por un policía fronterizo estadounidense, mientras se le trataba de deportar desde el cruce fronterizo de San Yisidro, en California.

La organización también pide una revisión urgente por el Departamento de Seguridad Interna del uso de la fuerza por parte de la Patrulla Fronteriza y la Policía de Inmigración así con normas más estrictas sobre el uso de armas de fuego y armas de electrochoque.

jueves, junio 10, 2010

Se confirman compromisos espurios

Por Guillermo Fabela Quiñones

Apuntes

El cobarde asesinato del adolescente Sergio Adrián Hernández Huereca, mientras jugaba con otros compañeros debajo de un puente fronterizo en Ciudad Juárez, se enmarca en el ambiente que prevalece en la frontera a raíz de la promulgación de la llamada “Ley Arizona”. Las autoridades migratorias de la nación vecina se sienten autorizadas para cometer todo tipo de tropelías, pues consideran que ahora tienen amplia autorización legal para actuar con absoluta impunidad. Pero también obedece a un hecho incuestionable: el desdén con el que actúa el gobierno mexicano cuando surge la necesidad de defender los derechos de los emigrantes mexicanos.
Las cada vez más frecuentes agresiones de la Patrulla Fronteriza contra mexicanos indefensos, son el corolario de una realidad incontrovertible: no contamos con un Poder Ejecutivo digno de respeto. De ahí que se estén incrementando los ataques a mexicanos, al pasar de cinco en 2008, a 12 en 2009 y 17 en lo que va del presente año. Los patrulleros estadounidenses saben que pueden dar rienda suelta a su racismo, y lo hacen sin tapujos, al grado de asesinar a un muchacho de apenas 14 años por el grave “delito” de estar jugando en la mera línea fronteriza. “Así les quitamos la tentación de cruzar”, debe haber pensado quien disparó sin ponerse a pensar en el daño que estaba ocasionando a una familia mexicana.
La agresión artera quedará igualmente impune como las anteriores, a pesar de las promesas del embajador estadounidense Carlos Pascual de que se llevarán a sus últimas consecuencias las investigaciones. ¿Por qué lo habrían de hacer si los mexicanos no contamos con nadie que nos defienda? Felipe Calderón, como otras veces, se comprometió a utilizar “todos los recursos a su alcance para proteger los derechos de los emigrantes mexicanos”, y asunto concluido, tan es así que ya está en Johannesburgo en espera de echar porras a la oncena mexicana en el Mundial de fútbol, disfrutando de uno más de los privilegios derivados de su investidura: viajar con todo pagado a cuerpo de rey con todo y familia.
Y mientras la familia Calderón-Zavala disfruta placenteramente de su viaje a Sudáfrica, el país avanza firmemente hacia su total descomposición social y económica, por el empecinamiento de la oligarquía en acrecentar sus riquezas a costa del empobrecimiento de más y más mexicanos. La fuerza del Estado puesta al servicio de unos pocos que disfrutan de beneficios escalofriantes, como el Grupo México, propiedad de la familia Larrea. No se tuvo empacho en violentar la ley para poner fin a movimientos legítimos de huelga en Cananea, Sonora y Pasta de Conchos, Coahuila. Nuevamente se utilizó el uso de la fuerza contra trabajadores inermes sólo interesados en defender sus legítimos derechos y su fuente de trabajo, actitud que recibió firme condena de legisladores del PRD, PRI y PT.
Así se avanza con firmeza hacia la fascistización del Estado mexicano y no quede duda de su filiación ultraderechista. Luego no les extrañe a los oligarcas que la violencia social se recrudezca en el país, pues lo raro sería que las cosas no se exacerbaran a extremos de profundo dramatismo. Sin Estado de Derecho es impensable que la realidad tome un cariz democrático. Por eso lo único que cabe esperar es un recrudecimiento acelerado del descontento de la gente contra el “gobierno” de Calderón, que podría llegar a extremos de violencia social cada vez más y mejor organizada. Así lo prueban los abucheos con que fue recibido Fernando Gómez Mont, titular de Gobernación, al asistir a un evento del Consejo Agrario Permanente.
Si al menos tuvieran la delicadeza de guardar silencio, los miembros del gabinete de Calderón se evitarían recibir fuertes abucheos. Sin embargo, se ponen a decir palabras que más bien parecen una burla, lo que explica el enojo de la gente. Gómez Mont dijo paladinamente que “la verdadera emancipación de quienes todavía viven en la marginación”, requiere el apoyo solidario de todos. ¿Por qué entonces no lo demuestran como gobierno en funciones? ¿Dónde está la solidaridad con los trabajadores, a quienes se está empujando a la marginación por el gradual pero firme empobrecimiento al que los conducen las decisiones gubernamentales?
Hay sobra de solidaridad del “gobierno” de Calderón con la elite económica, al extremo de que el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, más bien parece un empleado de Germán Larrea y de los principales oligarcas. Así supone se está haciendo merecedor a ser el candidato del PAN en las elecciones presidenciales del 2012. Sin embargo, lo que realmente está ganándose es el repudio generalizado de las clases mayoritarias por actuar como un verdugo sin alma ni sensibilidad. Por ahora eso no importa, pues la nación está pendiente del papel que tenga la selección nacional en Sudáfrica, para beneplácito del duopolio televisivo.

(gmofavela2010@hotmail.com)

Crimen injustificado

Así califica el Gobierno Legítimo de México la muerte del joven Hernández Huereca / El gobierno usurpador ha sido, a todas luces, débil e insuficiente para proteger la integridad física de nuestros connacionales, afirma / Exige que se adopten medidas inmediatas para acotar y reglamentar las acciones disciplinarias de las fuerzas policiacas de EU

MÉXICO, Distrito Federal, 9 de junio (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- El secretario de Relaciones Internacionales del Gobierno Legítimo de México, Héctor Vasconcelos, calificó como “un nuevo crimen injustificable” el asesinato del joven Sergio Adrián Hernández, de 14 años de edad, por parte de autoridades fronterizas norteamericanas en agravio de ciudadanos mexicanos.

Señaló que la muerte de Hernández Huereca forma parte de una escalada de violencia a lo largo de la frontera norte que ha venido ocurriendo en las últimas semanas.

Afirmó que la respuesta de quienes ostentan el gobierno usurpador ha sido, a todas luces, débil e insuficiente para proteger la integridad física de nuestros connacionales que viven por necesidad en los Estados Unidos.

“No basta con deplorar, protestar y pedir que se hagan investigaciones. Es indispensable exigir que se adopten medidas inmediatas para acotar y reglamentar las acciones disciplinarias de las fuerzas policiacas norteamericanas para que éstas sean acordes con el respeto irrestricto a los derechos humanos y al derecho internacional”, propone.

Aún si se hubiese dado en este caso una agresión inicial por parte de jóvenes mexicanos, no es posible, en un país civilizado, responder a pedradas con balazos, puntualizó el secretario de Relaciones Internacionales.

“Exigimos que las autoridades federales den a conocer el contenido de las notas diplomáticas, si las hubiese, que afirman haber enviado a Washington”, solicitó al demandar una política firme, en los hechos y no sólo en las declaraciones, hacía las autoridades estatales y federales de los Estados Unidos.
“La defensa incondicional de la integridad física de sus ciudadanos es obligación elemental de quien ostenta el gobierno espurio” dejó en claro al preguntar “¿Cuántos crímenes más tendrán que ocurrir para que nuestras autoridades respondan de manera adecuada a la magnitud del problema?”.

●●●●●

Asi Mataron A Sergio Adrian Hernandez Video Exclusivo Del Asesino De La Frontera



http://www.youtube.com/watch?v=NRFETM86uAk&feature=player_embedded

sábado, diciembre 05, 2009

Asesinan a otra compañera

Flor Alicia Gómez López

23 AÑOS DE EDAD.
MAESTRA DE TOMOCHI, CHIH. SECUESTRADA, TORTURADA Y ASESINADA EL 29 DE NOVIEMBRE DEL 2009
SOBRINA DE ALMA Y GABINO GÓMEZ NUESTROS QUERIDOS COMPAÑER@S EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
CHIHUAHUA, CHIH. MÉXICO

jueves, diciembre 03, 2009

Narco, negocio redondo

La ONU destaca que se han superado cifras ya controladas, como con la cocaína; ayer los temas fueron de narcocampañas y narcotúneles.
En los últimos años la producción y consumo de drogas en México ha crecido, al grado que en 2008 dejó ganancias superiores a los 19 mil millones de dólares en ventas en mariguana, cocaína y metanfetaminas, pero al sumar todos los estupefacientes la cifra llega a 25 mil millones de dólares.
En los reportes anuales de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen se reconoce que se ha registrado un incremento en los decomisos de estupefacientes en el país, pero ello se debe a que aumentó el número de cultivos.
En su discurso para conmemorar su tercer aniversario como presidente, Felipe Calderón aseguró que “hemos golpeado severamente la criminalidad” y se congratuló por la cantidad de drogas decomisadas.
Aseguró que han incautado tanta droga si se reuniera “nos alcanzaría a darle casi cien dosis, cien dosis a cada joven entre 15 y 30 años de edad”.
En tanto, datos de la ONU revelan que el crecimiento en los cultivos habían disminuido, pero en los últimos ocho años superaron su tope. Como en el caso de la amapola, a través de la cual se produce la heroína.
El estudio señala que Colombia, considerado como el mayor productor en América Latina, tenía cultivadas 15 mil hectáreas, cifra que disminuyó a 6 mil 500 hectáreas en 2000 y a 394 hectáreas en 2008.
Mientras que en México, en 1994 había 5 mil 975 hectáreas, cultivos que disminuyeron a mil 900, pero que en 2008 se incrementaron por arriba de 6 mil 900 hectáreas.
Por lo pronto, el narco ayer volvió a ser el tema de la agenda nacional.
Calderón alertó que el narcotráfico en la elecciones locales de 2010, en especial municipales, podrían infiltrarse para sus fines de control territorial, posibilidad que Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto federal Electoral (IFE), admitió al afirmar que son grandes los riesgos de que el crimen organizado participe en el financiamiento de las campañas políticas.
Mientras, la Dirección Estadounidense Antidrogas informó que el gobierno mexicano detuvieron en la frontera común a más de una decena de personas, relacionadas con el hallazgo de un narcotúnel de unos 305 metros de largo, el cual tiene un elaborado sistema de electricidad y ventilación y hasta un ascensor.
El túnel inicia en Tijuana y penetra más de 262 metros hacia el lado estadounidense de la frontera, aunque no lograron construir la salida a ese país.
En tanto, la Procuraduría General de la República atrajo el caso del asesinato de Edgar Enrique Bayardo del Villar, quien fue testigo protegido de la PGR y ex mando medio de la Policía Federal Preventiva.
También informó que su titular, Arturo Chávez Chávez, ordenó una revisión exhaustiva de la figura del Testigo Colaborador y de la custodia que deben recibir las personas que se encuentran en esta situación.
En un comunicado, la PGR informó que “una vez que la Procuraduría General de Justicia en el Distrito Federal remitió a esta institución copia del expediente de la averiguación previa, la PGR continuará la investigación para el total esclarecimiento de estos hechos delictivos”.
Por su parte, el Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, advirtió que se debe revisar la figura de testigo protegido. Ello en el marco de la instalación de una unidad especial en la CNDH para atender a las víctimas del secuestro, que trabajará en estrecha colaboración con organizaciones como México Unido contra la Delincuencia y Alto al Secuestro, entre otras.
Narcocifras
Datos de la ONU revelan que:
150 mil personas son empleadas por los carteles
300 mil personas son empleadas en el cultivo
6 mil toneladas de mariguana fueron producidas en 2008
18 toneladas de heroína fueron producidas en 2008
Fuente: El Periódico

viernes, septiembre 11, 2009

Contribución para la pobreza

Miguel Angel Granados Chapa

Es tan vasto y ambicioso el paquete de gravámenes presentado por el Ejecutivo, que parece ideado, en el todavía no abandonado del todo lenguaje del regateo comercial, “para ofrecer”, esto es, como punto de partida de una negociación al cabo de la cual la ley de ingresos y el presupuesto de egresos resulten obra de todas las fuerzas en presencia. Y responsabilidad de todos también.Sobresale en la iniciativa fiscal de la Presidencia un impuesto nuevo, llamado Contribución para el combate a la pobreza.

Es una propuesta hábil, por su monto a primera vista moderado, por su extensión y porque en su denominación incluye la promesa de que no alimentará la enfermiza la manía derrochadora que afecta a los gobernantes, que se pagan a sí mismos sueldos cuantiosos y consumos conspicuos. El caudal recaudado por esa vía será etiquetado, es decir dirigido ineludiblemente a financiar los programas de asistencia social que mitigan la pobreza, cuyo monto será incrementado, un propósito al que sólo con mezquindad no se querrá contribuir.Con todos y los atavíos con que se le quiera vestir, la CCP o Concompo abre el riesgo de convertirse en su contrario. En vez de servir para el combate a la pobreza pudiera incrementar y ampliar los efectos de las carencias que se busca remediar.Es que el diseño todo de la política fiscal para el próximo año se dirige a metas opuestas a las que son necesarias en este momento de grave y veloz declinación económica.En vez de que el gobierno alentara el consumo, que a su vez estimule la producción y el empleo, lo lastra con este nuevo gravamen o aumentando las tasas de los que ya se ha n establecido. El resultado puede ser la disminución del consumo y su cauda de implicaciones descendentes.Se dirá que no es para tanto, que un dos por ciento como quiera pueden absorberlo los consumidores. Pero considérese que puede provocar una alza generalizada de precios, superior al dos por ciento en que aumentan los costos debido a este gravamen.Si bien no es un oculto impuesto al valor agregado, como proponen algunos de sus críticos, siendo sí un impuesto al consumo, como el IVA, su repercusión en los precios abatirá la adquisición de insumos no estrictamente necesarios. Y aun los indispensables serán afectados, pues puede bajar el volumen de la compra diaria, la necesaria para la subsistencia, y se prolongará la vida de bienes como la ropa. Y si el país se distancia del “aroma del estreno” la economía se achica. Ya es una contradicción obvia que los pobres ayuden a pagar los programas que los beneficien, pues aun sus escuálidos presupuestos se verán mermados por la predecible alza universal de los precios.Puesto que la CCP o Concompo es de aplicación general, gravaría a renglones delicados como los medicamentos, la comida y los libros, a los que ahora se aplica tasa cero o están exentos del IVA. Y ese dos por ciento de impuesto al consumo podría ser el primer escalón, tal como habían sugerido los organismos patronales, para incluir esa mercancía en el régimen fiscal del valor agregado, susceptible de incrementos anuales. En tal sentido sí sería un IVA disfrazado. Por lo demás, el IVA ya establecido pasará, aunque técnicamente no sea así, a una tasa de 17 por ciento.Con todo, es difícil sustraerse al deber social de contribuir a paliar y abatir en el mejor de los casos la pobreza, un fenómeno dinámico rebelde a los esfuerzos destinados a combatirla. En vez de disminuir, ha aumentado el número de pobres, cualquiera que sea el instrumento empleado para medir ese mal social y cualquiera que sea el área en que se manifiesta la carencia (patrimonial o alimentaria). Para que la contribución fuera pagada con clara conciencia de su destino y se garantizara su aplicación correcta, será preciso que se explique a los legisladores el funcionamiento de los mecanismos a través de los cuales los recursos obtenidos cumplan su finalidad.En esa materia hay opacidad que si es inadmisible en cualquier área donde se maneje dinero público no debe tolerarse en modo alguno en el ámbito donde se busca mejorar la suerte de los menesterosos. Aunque funciona un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, una suerte de contraloría ciudadana en la materia, a la autoridad ejecutiva parece tenerla sin cuidado las recomendaciones de ese órgano. El Observatorio de Política Social ha revisado los anexos al tercer informe presentado el primero de septiembre por el Presidente de la República y no encontró información sobre el modo en que las medidas aconsejadas por el Conejal tienen eficacia en la operación de los programas. Hay graves problemas en la información relacionada con esos programas: “en 74 padrones de programas hay 137 millones de registros” y en el cotejo de únicamente los listados “del sector salud se identificaron 334,304 duplicidades, lo que podría representar 402. 9 millones de pesos potencialmente distribuibles”. (La Jornada, 9 de septiembre).Falta certidumbre Si es preciso arrostrar los riegos de un impuesto nuevo al consumo, cuando lo preciso es estimularlo, el costo social y económico de tal medida debe ser compensado con la certidumbre de que cada peso recaudado se aplique con esmero y escrúpulo extremo. En la negociación presupuestaria los legisladores podrían, deberían, condicionar el ejercicio de las partidas financiadas con la CCP o Concompo a la afinación de los mecanismos correspondientes y a una estricta rendición de cuentas.— México, Distrito Federal.
karina_md2003@yahoo.com.mx

miércoles, junio 10, 2009

Subrogación, crimen y negocio


Por supuesto que las averiguaciones penales sobre el incendio de la guardería ABC que hasta el mediodía del martes había causado ya 44 muertes deben establecer responsabilidades por la pérdida de esas vidas, pues los chiquitos perecieron quemados o asfixiados a causa de negligencias e impericias que no pueden ser pasadas por alto. Pero en el fondo de la dolorosa tragedia, está la subrogación de servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social, que deviene generalmente en negocios y ocasionalmente deriva en crímenes.
La subrogación no se practica sólo con guarderías. Se ha generalizado esa práctica en servicios médicos, que van desde revisiones de rutina hasta cirugías y rehabilitación. A veces, el IMSS subroga sus servicios a instituciones públicas para que atiendan a los derechohabientes allí donde no cuenta con instalaciones propias o no las suficientes. Pero las más de las veces la subrogación abre oportunidades para hacer negocios, sin duda para la empresa que recibe esa canonjía, y es de temerse que también para quien la otorga. Por ejemplo, el IMSS ha subrogado diversos grados y modos de atención médica a la empresa Amerimed, que opera en “destinos” turísticos de alto nivel, como Cabo San Lucas y Cancún . Se trata de contratos onerosos para la institución porque Amerimed brinda servicios a clientela pudiente. La subrogación no se ha traducido en mejor servicio, como lo indica la recomendación sobre salud emitida apenas el 23 de abril de este año por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Entre 2000 y 2009 se presentaron casi 12 mil quejas (11 mil 854) contra la administración federal de salud (la Secretaría, los institutos nacionales y las instituciones de seguridad social). Buena parte de esas quejas se originó en establecimientos subrogados, que no son supervisados adecuadamente ya sea por falta de estructura y personal para ese efecto, o porque éste se arregla con los entes supervisados para evitar rigores.
En las guarderías la subrogación está en camino de privatizar ese servicio a los derechohabientes. En el último decenio el IMSS no ha abierto una sola guardería para operarla directamente, mientras que el número de las subrogadas creció en ciento por ciento: eran 765 en 2000 y actualmente suman mil 427. Se ha abierto así un nicho de negocios apto para personas que pretenden la obtención de utilidades ciertas e ingresos asegurados de antemano. El IMSS cubre 2 mil 500 pesos por cada niño atendido. El 65% del monto total se cubre a la inscripción y el resto según la asistencia de los pequeños. Con una cuota fija, la habilidad de los negociantes que buscan las subrogaciones estriba en conseguir los costos mínimos, ya sea en la instalación y equipamiento o en la contratación de personal lo menos calificado posible y por ende más barato.
En el caso de la guardería ABC tales ahorros son ahora patentes. Se habilitó para el delicado servicio de atender a decenas de niños un jacalón metálico, que antes albergó a una maquiladora. No se ocupó el local completo. Bajo la misma estructura funcionaba una bodega de la Secretaría Estatal de Hacienda, donde se almacenaba papelería que, mal cuidada, es fuente de problemas. El solo riesgo de que proliferara fauna nociva pared de por medio debió impedir que se autorizara el local para servir de guardería o se diera por cumplida la condición respectiva cada vez que se realizaba la supervisión El techo y las paredes de la guardería se protegieron con poliuretano, un recubrimiento expresamente prohibido en estos casos por su inflamabilidad y condición tóxica. Pero no cuesta mucho. Y se canceló por lo menos una de las salidas de emergencia para el efecto de aumentar el espacio disponible para atender a más niños.
Se ha admitido que había un ligero sobrecupo. En vez de 196 niños se guardaban allí poco más de 200. Es un aspecto que debe ser precisado. Se dispone de informes de que había ocurrido recientemente el arribo de no pocos niños que antes eran recibidos en una guardería del DIF Estatal, llamada Caperucita Roja, que cerró sus puertas debido a que su local estorba para la realización de un proyecto inmobiliario típico de fin de sexenio, especialmente cuando se combinan intereses políticos y empresariales como ha sido característico del Gobierno de Eduardo Bours, que hizo política en el sector privado antes de ingresar en el público.
Las propietarias de la razón social que administraba la guardería ABC son esposas de funcionarios del Gobierno Estatal y recibieron la subrogación, se apresuró a aclarar Bours mismo, en 2001, antes de que comenzara su Gobierno. Las señoras tienen pleno derecho a ocuparse de las tareas o negocios que les sean asequibles. Pero su pertenencia al poder, lo mismo en el caso de un socio varón, secretario de finanzas del PRI estatal, obliga a un esclarecimiento puntualísimo de las condiciones en que recibieron la oportunidad de hacer negocio con un servicio tan delicado.
La señora Margarita Zavala Gómez del Campo, ha reconocido que una de las propietarias de la guardería trágica, es parienta lejana suya, por haber tenido un bisabuelo común, pero que no la conoce. Sin embargo, el gobernador Bours afirmó que cuando la Primera Dama va a Hermosillo, se encuentra con su prima lejana. Y esta figura entre los invitados a la fiesta de cumpleaños de la señora madre de la esposa del presidente Calderón, ocurrida apenas el 23 de mayo en un colegio particular de la Ciudad de México…