lunes, abril 06, 2009

Plan B. Elba Esther en la SEP





06 abril 2009



Algún día sabremos con claridad si la salida de Josefina Vázquez Mota de la SEP fue una petición de Felipe Calderón, para que con sus habilidades de mediadora logre crear una bancada panista sólida y efectiva. Hasta ahora es sólo especulación. Lo que debe preocuparnos es quién quedará en su lugar. Las candidaturas son problemas de los partidos, la SEP en cambio nos debe preocupar a toda la sociedad.

Sabemos que desde las elecciones el Presidente quedó endeudado con Elba Esther Gordillo, y estar en deuda con esta mafiosa sindical, significa hacer sacrificios a nombre de la política, pero que en realidad acaba pagando la sociedad.

Josefina ha tenido dos enemigos que intentaron destruirla, sobajarla y desacreditarla, el primero fue Juan Camilo Mouriño, la segunda es la líder sindical que se niega a que se consoliden los planes del equipo cercano de Vázquez Mota en la SEP para erradicar la corrupción en la venta de plazas, para lograr la calificación efectiva de maestros y maestras, para erradicar la corrupción en el sistema educativo.

Mientras Calderón hacía sus enroques con el PAN, Elba Esther movió sus piezas en el tablero para seguir ganando espacios de incidencia; para tomar la SEP.

Sin embargo, la multimillonaria lideresa no es el único peligro para la educación en México, su contraparte son los grupos ultraconservadores del PAN que se han opuesto sistemáticamente a los planes del equipo de la ex secretaria, para asegurar la educación sexual en escuelas, para hablar de violencia en el noviazgo y pederastia en el magisterio y en las primaras; para implementar modelos de educación primaria para la paz.

Se mencionó a Juan Carlos Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato, como sucesor. Es un conservador vinculado a la derecha yunquista que se ha opuesto a reconocer los derechos de las mujeres, la educación laica y a fustigar la educación sexual.

Quede quien quede, Calderón no debería elegir ni a uno de sus amigos sin capacidad estratégica contra Gordillo, ni a un conservador intolerante. Sería un retroceso imperdonable. Además si Tuirán y Székely también salen, se derribarán los logros alcanzados.

Debilitar a la SEP en este momento histórico resulta absurdo y contraproducente; puede significar que los peones de Gordillo se meterán aún más al tejido operativo de la SEP. O que, además, la ultraderecha revertirá el camino andado.

Elba Esther sabe que recuperar el control estratégico de la SEP es afianzar su poder electoral, manipular los votos del magisterio no es cosa menor. Para ello necesita evitar la modernización de la educación y asegurar la corrupción. De cualquier manera, la maestra ya ganó la primera batalla: la desestabilización de la SEP es un golpe para la sociedad mexicana y un logro para las mafias que la controlan. Gana el PAN y perdemos las y los mexicanos. Qué vergüenza.

www.lydiacacho.net

Columna Asimetrías. Microcosmos Mexicano



Por Fausto Fernández Ponte





06 abril 2009




"Para que la democracia sea verdadera deberá ser comunista y socialista, de lo contrario será simulación, como la mexicana".
Víctor Pérez Corona.


I

En reciente visita al Distrito Federal, este escribidor --quien desde los noventa vive en la ciudad portuaria de Veracruz-- vióse a sí mismo en un escenario urbano que describiría caleidoscópicamente las dimensiones precisas de nuestra realidad.

En un crucero vial importante, el de las avenidas Plutarco Elías Calles y Río Churubusco --frente a la sede delegacional de Iztacalco-- se exhibe con nitidez la composición de la naturaleza misma de la crisis que estruja con brutalidad a los mexicanos.

Allí, de las seis de la mañana a las 21 horas, se ganan la vida unas 35 personas que, tras pesquisa reporteril con muchas de ellas, representan a otras tantas familias nucleares y extendidas, muchas de las cuales habitan en partes distantes de la urbe.

En ese crucero pululan vendedores de periódicos y revistas, churreros, dulceros --con sus ofrecimientos de chocolates y muéganos, cacahuates y chicles--, gelatineros, limpiadores de parabrisas, pregoneros de tarjetas teleéfonicas, etcétera.

Entre esos 35 emprendedores y recursivos mexicanos figuran niños --de seis a 12 años--, adolescentes, adultos maduros y mayores hasta de 80 años de edad. Algunos de ellos, jóvenes incluso, tienen salud deteriorada o padecen defectos físicos.

En los sondeos someros realizados por el escribidor emerge un cuadro de verismos dramáticos: el denominador común es la baja escolaridad --educación primaria y secundaria inconclusa-- y niños que no asisten a la escuela.

II

A esa baja escolaridad --y por ende baja alfabetidad-- súmase una proclividad que antojaríase vocacional por una adhesión a teísmos cuyo eje icónico es la Virgen de Guadalupe, preñada por la energía metafísica que la hizo madre de Jesucristo.

Esa adhesión a convicciones teístas, empero, no oculta expresiones de descreímiento e incluso incredulidad. Uno de los niños que venden chicles, de nueve años, se persigna antes de acercarse al conductor de un vehículo que espera la luz verde del semáforo.

"Diosito me va a ayudar a que me compren los chicles", dice el niño. "Pero si no me ayuda, dice mi mamá que se vaya a la tiznada. A lo mejor la Virgencita sí me ayuda". La madre, al ver al escribidor conversar con el niño, se acerca y pregunta: "¿Va a comprar chicles?".

El escribidor le compra un chicle al niño. "¿No tiene trabajo?", se le pregunta a la mujer, mientras el chiquillo se aleja, hacia otro vehículo.. "¡Pues éste es mi trabajo!", responde ella. "En este momento estoy trabajando", explica, alejándose.

El gelatinero --un hombre cetrino, próximo a los 70 años de edad, risueño, se acerca a los vehículos durante el interludio fijado por el semáforo y ofrece la variedad de sabores de sus gelatinas que él mismo elabora desde la noche anterior en su casa. "A veces me va bien", dice.

"Y a veces me va mal, muy mal. Hay días que vendo 65 u 80 pesos, pero han habido días en que he vendido hasta 285 pesos. "¿Vives de vender gelatinas?", se le inquiere. "No", responde. "Mi mujer trabaja, pero no es suficiente. Nos acaban de cortar el servicio telefónico".

III

El gelatinero es un hombre que exuda buen humor, optimismo y, a la vez, hace gala de estar enterado de asuntos de economía, política y, desde luego, los problemas de México, la crisis rampante y la ineptitud y corrupción de los gobernantes, emopezando por "El Espurio".

El espurio es, ya lo habría adivinado el caro leyente, el Presidente de Facto Felipe Calderón, a quien califica con ironía como El Presidente del Desempleo". Informa tener una hija en pasantía de medicina, con un promisorio futuro. "Yo perdí mi empleo hace dos años", informa.

Por el crucero circulan toda clase de vehículos --desde los destartalados hasta los de lujo, así como microbuses y tráileres-- y, al decir de otros vendedores, "trabajamos en un lugar malsano, peligroso e inseguro". Otro, un anciano, dice: "Estoy enfermo del pulmón".

Los contrastes son agudos, en alto relieve. El telón de fondo recoge esperanzas y desesperanzas de esas 35 personas que son un microcosmos del México que, colocadas por la crisis (y los causantes de ésta) entre la espada y la pared, ellos representan fielmente.

"Yo tengo 20 años aquí", dice una vendedora. "Antes no éramos tantos, sino cuatro ó cinco, y ya me parecían muchos. Pero desde hace un año, dos años, ahora somos más". Esa densidad tiene secuelas: "La convivencia entre nosotros es difícil; hay más competencia, peleamos".

"¿Por quién vas a votar?", pregunta el escribidor a un hombre cincuentón, vendedor también. "Por el PRI", contesta. "¿Por qué?" "Pues porque son ladrones, pero no pendejos; en el PAN y el PRD son pendejos y ladrones". Hace una pausa. "Pero ni Dios nos sacará de la crisis".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Somero: Superficial o leve.

Teísmos: Referente o relativo a Dios.

Verismo: Verdadero.

Editorial. De la Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Año 6, número 2565
Lunes 06, abril del año 2009




Un poco atrasados con relación a otras Naciones en las que la Internet “está en el aire y es para todos” (por decirlo de alguna manera) Y con la lógica desconfianza de que en caso de convertirse en Ley, ésta vaya a poder ser puesta en práctica.

Toda vez que su no aplicación implica muchísimo dinero. De multiplicar por cientos de pesos los millones de personas que pagan por usar la Internet, se puede formar una idea de la magnitud del negocio que gira al derredor de esta hoy indispensable herramienta, que según aprobaron los diputados, debe de ser inalámbrica, como es lógico, e “irrestricta”.

Palabra esta la de “irrestricta” que debiese haber sido substituida por “gratuita”; pues no son lo mismo y se puede prestar a confusiones. La Coca-Cola es irrestricta, pero se vende. Por poner solo un ejemplo de lo que puede llegar a argumentarse.

No obstante, es de reconocerse que ha sido una magnífica decisión la que han tomado los legisladores. El acceso al conocimiento es imprescindible para cualquier nación que quiera crecer y la Internet no puede decirse que es una herramienta, es la llave sin la cual no se puede entrar al mundo del conocimiento.

Encuentro de Organizaciones Anticapitalistas

Chile : Conclusiones del Encuentro de Organizaciones Anticapitalistas, nace el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores

Reporta Socialismo Revolucionario, CIT, Chile.

Alrededor de 300 representantes de 80 organizaciones políticas, sindicales y sociales se dieron cita el sábado y domingo 3 y 4 de abril, este fin semana en el histórico sindicato de Madeco en Santiago.


Los auto convocados resolvieron dar origen a una nueva organización federativa – el MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES - que se definió anticapitalista, anti imperialista y latinoamericanista, por el socialismo en la perspectiva de una sociedad sin clases. Las organizaciones participantes se han dotado de organismos de coordinación y elaboración comunes representativos del conjunto de las organizaciones, ellas no tienen que renunciar a sus identidades, programas y convicciones, a todas se les garantiza el derecho a disentir y avanzar según sus propias realidades y ritmos.

Este esfuerzo con el que estamos comprometidos es un gran paso adelante para superar la extrema atomización y dispersión de la izquierda, que nos llena de optimismo para el futuro.

Leer más

La única diferencia es el calor

Ricardo Andrade Jardí

Y mientras fecal contrata deuda, para dar créditos a los bancos en México que tienen adeudos en monedas extranjeras, deuda que como ya se supone pagaremos todos los mexicanos, sin recibir nada de los banqueros que rescatarán sus bancos con nuestro dinero y luego los venderán como una operación privada y millonaria, la muy noble y muy moral inmoralidad panista “denuncia” hasta con sopa de letras la corrupción priísta, al tiempo que en Yucatán se intercambia diputaciones plurinominales a cambio de silencios que impidan llegar al fondo del mega fraude orquestado por la administración panista de Mérida y que desfalcó a una serie de ingenuos empresarios que de igual forma aprovecharon la posibilidad de hacer negocio con dinero público e información privilegiada, pero los funcionarios, algunos hoy prófugos y otros en las listas para diputados, por aquello de la honestidad proba del panismo, salieron más feos que bonitos estafando al empresariado local y a la ciudad.
Es probable que nada pase, como lo hemos comentado desde hace tiempo, los funcionarios ladrones estarán prófugos un tiempo y luego engrosarán la nómina del “nuevo PRI”, como ya algunos de los ex directores del ICY de Semerena, involucrados cuando menos en la omisión, ante el gravísimo delito de destrucción de patrimonio histórico y cultural de México y de Yucatán, lo hacen en el actual gobierno de Ivonne, que en campaña prometió acabar con la corrupción que destacó al gobierno del Alto Vacío y que en la práctica, no sólo no lo ha hecho sino que a dejado en la impunidad crímenes como el de Pánfilo Novelo, las presuntas anomalías de millonarios recursos públicos, el despojo de tierras ejidales y una serie de acciones de dudosa legalidad acometidas por el panismo local y federal contra Yucatán y que hoy siguen en la más absoluta de las IMPUNIDADES.
Nuevamente la demagogia electoral llena la vida cotidiana de falsas promesas, los unos y los otros entran en el mercadeo de venderse como el menos malo, la única diferencia es el calor que en plena primavera ya supera los 40°C. Por si alguien tenía dudas aún sobre el calentamiento global y la responsabilidad de todos en el deterioro ambiental.

Y cualquier día detendrán a “El Chapo”

María Teresa Jardí

Como la pérdida de valores afecta en el mundo entero a la extraviada clase política, ensalzan al usurpador mexicano, otros igual de impresentables, por su entreguismo brutal y él con su pequeñez innata hasta cree que lo hacen en reconocimiento a su buen desempeño como gobernante tercermundista. Las neuronas se pierden cuando la idiotez manda.
Y como nobleza obliga incluso entre canallas y como cuando se quiere se puede y como han sido nombrados los relevos en los puestos clave de las instituciones de inseguridad pública y procuración de injusticia y como comprado y vendido —incluso por los inmorales salarios auto asignados sumados a otras prebendas entregadas a cambio de que imparta injusticia— ha elegido transitar el Poder Judicial mexicano —a veces incluso haciendo ridículo cuando así se le ordena— cualquier día, a nombre del usurpador, la plana mayor encabezada por García Luna, dará la noticia, para beneplácito del amo gringo que manda a la clase política mexicana, de que el panismo usurpador ha logrado detener, nuevamente, a Joaquín, “El Chapo”, Guzmán Loera, al igual que antes el mismo panismo lo soltó. Similar motivación —que no la lucha contra el narcotráfico que es la farsa más grande conocida por el mundo— tiene la detención del hijo “junior” de Amado Carrillo. Desechables que son unos y traidores que son los otros.
Y Tello Peón puede servir esta vez para detener a “El Chapo”, como se prestó la otra para cambiarlo a un penal, más a modo, para que saliera por la Puerta Grande, sin peligro de que un despistado se opusiera a la operación del gobierno federal panista encabezado, al menos virtualmente, por Vicente Fox.
La derecha que se ha apoderado del mundo es una mierda. Y la derecha, a la mexicana, apoderada incluso de la dirigencia de todos los partidos políticos, además de apestar todo lo emponzoña e infecta.
La ley, entramado ético de los Estados de Derecho, ha pasado a ser en México una creación fantasiosa de legisladores a modo que la dictan para ser violada por políticos y funcionarios que incluso usurpan los cargos. Y así es como hemos llegado a que el reparto de cargos públicos endosados —o comprados— a políticos por las dirigencias partidarias sean, hoy aquí, una pasarela de mafiosos.
Delincuentes aspirantes y dirigentes igual de delincuentes a los que lo mismo les da vestir de azul, que de tricolor, que amarillo, o que solferino, o que de rosa… mafiosos que cambian lo mismo de orientación sexual que de camiseta, a modo de lo que en el momento convenga. De la cabeza a los pies todo podrido.
Y cuando de casualidad, o más bien debido a la causalidad, se destapa algún caso de delincuencia mayor, se echan culpas unos a los otros o se ponen el casete preferido por los dirigentes políticos de hoy, que es el de autistas.
Todos saben que nada va a pasarles porque así funciona todo y los ciudadanos poniéndonos la coraza de la ceguera para seguir subsistiendo y mal viviendo mientras, de fraude monumental en fraude monumental contra el pueblo, vamos coleccionando centenares de ejecutados al lado de los individuos más ricos del mundo, a costillas de cada vez más millones de mexicanos engrosando las filas de la miseria más extrema. Sí, cualquier día detendrán a “El Chapo”.

México, ¿de nuevo en manos del FMI?

Julio Pimentel Ramírez

Este día nos amanecemos con la información de que el G20 (que incluye a las grandes potencias mundiales al que se sumaron países en desarrollo como Brasil, Argentina y México) acordó una serie de medidas que causaron euforia en los mercados y en un amplio sector de la opinión pública y entre analistas del acontecer financiero mundial.

No es para menos: se pone a disposición de los países menos desarrollados una línea de crédito de hasta un billón de dólares (un millón de millones del decaído billete verde que al parecer vive sus últimos años de ser utilizado como divisa internacional de referencia); se toman medidas que regulan el comportamiento de los mercados financieros, incluyendo reglas que fijan los ingresos de los banqueros-especuladores y se asumen compromisos en el sentido de relanzar las negociaciones para liberar el comercio internacional.
Incluso se asegura que este es el fin del Consenso de Washington, es decir, en otros términos, del neoliberalismo y sus políticas voraces que hundieron al mundo en la actual crisis que, más allá de los índices bursátiles que muestran las caídas y alzas de las bolsas que hoy amanecieron “eufóricas”, se traduce ya en un alto costo social que repercute en la clase media de los países ricos y en amplias capas sociales de las economías “emergentes” y en las naciones pobres.
Sin duda que estas medidas son positivas dada las dimensiones de la debacle económica internacional, pero no deja de llamar la atención que los enormes recursos financieros se ponen en manos del Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los artífices de las directrices neoliberales que sometieron a nuestras economías a terribles planes de “rescate” en las pasadas crisis capitalistas, por más que se diga que se modificarán sus reglas de funcionamiento.
En todo caso cabe destacar que en Londres no se planteó con claridad el objetivo de estas reformas, por lo que si bien tarde o temprano el mundo saldrá de esta caótica situación quedan incólumes las condiciones que en el futuro llevarán al capitalismo a una nueva y más profunda crisis que no será únicamente financiera sino que dado su carácter integral se reflejará en el ámbito ecológico (energía, agua, contaminación, etc.).
Los reunidos en la capital del reino británico, líderes de Estado y uno que otro colado, como el ilegítimo Felipe Calderón que lejos del liderazgo con el que sueñan los gobernantes mexicanos de lo único que puede “presumir” es de que consiguió un “prestamote” para un país con una economía “sólida”, suponen que lo que causó la crisis no fueron las contradicciones inherentes al sistema capitalista sino aquella “exuberante irracionalidad de los mercados” de la que se lamentaba Alan Greenspan, sin percatarse que el capitalismo es por naturaleza exuberantemente irracional y que esto no se debe a un defecto psicológico de los agentes económicos sino que tiene sus fundamentos en la esencia misma del modo de producción.
Esta crisis es la manifestación externa de varias otras que irrumpen por primera vez: crisis energética, medioambiental, hídrica. Nada de esto había en la depresión de 1873-1896 o en la Gran Depresión de los años treinta. En su entrelazamiento estas crisis plantean un desafío de inéditas proporciones, frente al cual las recetas del FMI no harán sino profundizar los problemas hasta extremos insospechados.
El presidente ilegítimo Felipe Calderón asegura con desmesura que las más de 10 mil ejecuciones que salpican de sangre la República son un signo de que el gobierno le va ganando “la guerra” al narcotráfico, mientras que en el mismo tono anuncia que la línea de crédito por 47 mil millones de dólares contratada con el FMI, que se suman a los 30 mil millones de dólares que el gobierno de Estados Unidos ofrece, son síntomas de que la economía nacional se encuentra “sólida”, cuando lo que presagian es que en el corto plazo los efectos nocivos sobre nuestra economía serán aún más severos.
Andrés Manuel López Obrador señala con certeza que en un solo día, de un plumazo, el gobierno usurpador duplicó la deuda pública del país al contratar los mencionados créditos que sumados alcanzan los 77 mil millones de dólares, y denuncia la posibilidad –observación sustentada en la forma en que se han comportado los neoliberales que (des)gobiernan al país desde hace ya casi 30 años- de que esos recursos se utilicen para rescatar a banqueros y grandes empresas, con lo que se crearía un nuevo Fobaproa para volver a convertir la deuda de unos pocos en la de todos los mexicanos.

Poder al Pueblo

MEXICO, D.F., 5 de abril (Gobierno Legítimo de México/LA JORNADA).- El movimiento por el cambio real y verdadero en México derrotará en buena lid a la oligarquía, a la Derecha, en el terreno político, para devolverle el poder al Pueblo y para garantizar que haya una auténtica democracia en nuestro país, manifestó Andrés Manuel López Obrador.
“Tenemos que luchar en contra de la oligarquía, hay que derrotar a la oligarquía y lo vamos a hacer en el terreno político”, puntualizó al aclarar que el movimiento que encabeza ha sido, es y será pacífico.

En el sexto y último día de recorrido por la capital de la República, el Presidente Legítimo de México se reunió con vecinos de Tláhuac, Iztapalapa, Iztacalco y Benito Juárez.
A la oligarquía “la vamos a derrotar en buena lid, la vamos a derrotar de manera democrática y ¿para qué vamos a derrotar a la oligarquía en el país? Para devolverle el poder al Pueblo y para que haya una auténtica democracia; eso es lo que queremos hacer y vamos a lograrlo por nosotros y por las futuras generaciones”, explicó.
Y convocó a los habitantes del corazón político de México a “no dejar de luchar y de insistir hasta que haya un verdadero cambio en el país”.
Ante los habitantes de Tláhuac e Iztapalapa, mencionó que los mexicanos estamos bajo el yugo de una oligarquía, por tratarse de un gobierno al servicio de unos cuantos, de una minoría rapaz que pretende apropiarse de todos los bienes de la Nación.
En cambio, la mayoría de los mexicanos “queremos un gobierno democrático, queremos la democracia, que es lo contrario a la oligarquía, porque en la democracia es el pueblo el que manda, es el pueblo el que decide. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el Pueblo”, subrayó.
Acompañado por dirigentes del Movimiento en Defensa de la Economía Popular y el dirigente del PRD capitalino, Manuel Oropeza, expresó que el grupo oligárquico proviene de los tiempos del ex presidente Carlos Salinas y ha impuesto una política neoliberal, de saqueo y pillaje.
A partir de ese entonces los bienes de la Nación, como los bancos, los ferrocarriles, las líneas aéreas, Teléfonos de México, los puertos, las minas y los aeropuertos pasaron a propiedad de dicha minoría, “que se enriqueció de manera impune, de manera obscena”, mientras que el pueblo quedó condenado a la sobrevivencia, al destierro, informó.
La minoría rapaz acumuló riqueza e incursionó en el terreno político hasta colocarse por encima de todo y ahora manda en el país y mantiene apergollados a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Poder Judicial.
Ese grupo oligárquico toma las decisiones en el Poder Legislativo y tiene a un pelele en la Presidencia de la República, que es Felipe Calderón, añadió.
En la explanada delegacional de Tláhuac, López Obrador habló del Movimiento por la Defensa del Petróleo, que logró frenar la privatización del sector energético nacional, gracias a la participación de miles de ciudadanos comprometidos con la defensa del patrimonio nacional.
Sin embargo, dejó en claro que “todavía no podemos cantar victoria ni quedarnos cruzados de brazos, porque es mucha la ambición por el petróleo”, que significa un jugoso negocio.
México produce alrededor de 1.5 millones de barriles diarios, de aproximadamente 160 litros cada uno, y su extracción tiene un costo de 4 dólares y se vende en el mercado mundial a razón de 50 dólares, a pesar de la estrepitosa caída de los precios. “Por esa razón esa minoría anda zopiloteando, pero no vamos a dejar que la industria petrolera se entregue a particulares nacionales, mucho menos a extranjeros”, adelantó.
El Presidente Legítimo de los mexicanos se refirió también al crédito, de 77 mil millones de dólares, que solicitó el presidente espurio, Felipe Calderón, a los organismos financieros internacionales.
Hizo énfasis en que el gobierno del presidente pelele violó la Constitución, porque la línea crediticia la tiene que autorizar el Congreso de la Unión e informó que pedirá a los legisladores del PRD, PT y Convergencia, que exijan a Calderón un reporte sobre los términos y condiciones en que se contrata dicho empréstito.
De un plumazo, Calderón duplicará la deuda externa mexicana, actualmente de 86 mil millones de dólares, para ubicarse en 163 mil millones de dólares, afirmó al sostener que los recursos se usarán para “rescatar” nuevamente a banqueros y empresarios en bancarrota, entre ellos el dueño de Cemex, que tiene una deuda por 15 mil millones de dólares.
Por la tarde, en Iztacalco, López Obrador demandó que el nuevo crédito foráneo se utilice para rescatar del actual periodo de crisis a la mayoría de los mexicanos, así como a los productores, campesinos, ejidatarios, comuneros, comerciantes y pequeños empresarios.
Se manifestó también porque el presupuesto público, de casi tres billones de pesos para este año, se canalice a los programas de beneficio social, porque si el dinero se distribuyera de manera equitativa, a cada una de las 26 millones de familias recibiría alrededor de 10 mil pesos mensuales.
En el mensaje que dirigió a los vecinos de Iztapalapa subrayó que los tecnócratas irresponsables optaron por cancelar los apoyos al campo para comprar los alimentos en el extranjero y cada año se destinan alrededor de 25 mil millones de dólares en la importación de leche, carne de pollo, cerdo y de res, entre otros productos de consumo básico.
Luego expresó su reconocimiento a la política social del Gobierno del Distrito Federal, que encabeza Marcelo Ebrard, y dio a conocer que posee información sobre la próxima puesta en marcha de un programa de otorgamiento de becas para estudiantes de nivel licenciatura.
Por la tarde, en la delegación Benito Juárez, afirmó que los gobiernos neoliberales han entregado la industria eléctrica al sector privado extranjero. Ahora, empresas españolas, norteamericanas y estadounidenses le venden a la Comisión Federal de Electricidad alrededor del 50 por ciento del consumo nacional del fluido eléctrico.
En ese negocio están metidos políticos corruptos y traficantes de influencias de la talla del empresario Claudio X. González y el ex asesor del ex presidente Carlos Salinas, José María Córdoba Montoya, entre otros, agregó.
Así, Andrés Manuel aseguró que la confrontación entre el PRI y el PAN es sólo por la disputa electoral, pero que cuando se trata de privilegios, ambos partidos los defienden por igual. “Son lo mismo -dijo- (Vicente) Fox y (Carlos) Salinas. Elba Esther (Gordillo) que (Fernando) Gómez Mont, ese abogado raterísimo, para decirlo con claridad”.
Al cerrar este domingo la etapa de asambleas informativas en las 16 delegaciones del Distrito Federal, se refirió al titular espurio de Gobernación como uno de los abogados más ricos del país, después del ex senador panista Diego Fernández de Cevallos.
En la explanada de la delegación Benito Juárez –después de haber visitado Tláhuac, Iztapalapa e Iztacalco--, el perredista preguntó: “¿Quiénes son los abogados más ricos? Diego Fernández de Cevallos, que debe tener como 800 ó mil millones de dólares, y el segundo es Gómez Mont”.
También cuestionó los gastos de funcionarios públicos en atención médica privada, en momentos en que millones de mexicanos, dijo, viven en la pobreza y que, por ejemplo, campesinos tienen que vender cabezas de ganado de 400 kilogramos en 4 mil pesos. “No lo quería decir, pero ¿saben cuánto gasta al día el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, en comida? Cuatro mil pesos, lo que cuesta una vaca”.

Una nueva crisis global de la deuda

40 millones de empleos en peligro

Nicholas Dearden
CounterPunch

Incluso a los más ardientes defensores del libre mercado les resulta difícil sostener hoy en día que la globalización esté mejorando las vidas de la mayoría de gente del planeta. Un sistema con crisis inherentes, que ha alimentado niveles de desigualdad sin precedente, finalmente se ha colapsado, dejando tras su despertar una pesadilla para numerosos países en vías de desarrollo que se encuentran con que el comercio y la inversión de la que la globalización les ha hecho dependientes, ahora de pronto se agotan. En todo el mundo se estima que van a desaparecer 40 millones de empleos en 2009.

Con este telón de fondo, los líderes mundiales que se confiesan preocupados por el destino de los pobres en todo el mundo deberían estar preguntándose introspectivamente cosas del estilo de porqué se han adherido durante tanto tiempo al dogmatismo del fundamentalismo del libre mercado. Pero en cambio, algunas de las ideas para conseguir nueva financiación que han adelantado Gordon Brown y otros, después de la primera desesperada y necesaria inyección de efectivo, significan más de las mismas políticas que fueron el origen y la causa del actual jaleo.

La imprudencia y la insensatez en las finanzas no es nada nuevo. A lo largo de los años setenta los bancos y los gobiernos concedieron enormes préstamos a los países en vías de desarrollo sin demasiada consideración por a quién estaban prestando o para qué lo estaban haciendo. Muchos de esos países han pasado los siguientes 30 años abrumados por una deuda impagable que ha permitido a los países ricos forzarles a aceptar todo tipo de políticas de libre mercado para sus economías.

Y de hecho el ministro de economía de Chile Andrés Velasco decía el año pasado que la actual crisis del crédito era “una versión más moderna y mucho más grande de lo que hemos estado viendo en los mercados emergentes durante las últimas dos décadas”. Y a menos que tengan que ser los pobres de todo el mundo los que paguen por esta crisis de la misma forma en la que pagaron por la crisis de la deuda del tercer mundo en los ochenta y los noventa, las soluciones deberán ser esta vez radicalmente distintas.

La lección más clara que se debe sacar de la actual crisis es que la globalización financiera ha sido hostil al desarrollo. Un reciente informe de ActionAid muestra claramente como aquellos países que han devenido más dependientes de los flujos de capital hacia sus economías han sido también los más vulnerables a la crisis financiera.

En tiempos de crisis, el capital deja las periferias para refugiarse en el centro, y eso es lo que está pasando ahora mismo. Países sin una estructura de capital doméstico suficientemente robusta que les permita financiar su propio desarrollo, se quedan en la estacada.

En muchos países ello podría fácilmente llevar a otra auténtica crisis de la deuda, especialmente allí donde se ha adquirido una gran cantidad de préstamos a corto plazo para pagar las deudas a largo. En 2006, 660 mil millones de dólares en préstamos eran a corto plazo (venciendo a un año vista o menos), 43 mil de ellos en el África sub-sahariana.

El Banco Mundial calcula que hay 43 países especialmente vulnerables a la crisis financiera. De esos, creemos que 38 ya necesitaban que se les cancelase la deuda antes de esta crisis. El FMI pronostica que si la crisis sigue durante un año más, la carga media de la duda para los países de bajos ingresos aumentará del orden del 4% del PIB.

Entre estos países se encuentra Zambia, un país que ya consiguió una vez la cancelación de su deuda pero que, debido a la caída de los precios del cobre y a una reducción en la producción, podría ver su deuda doblar el nivel que el Banco Mundial y el FMI juzgan sostenible.

Las Filipinas – un país de ingreso medio con mucha dependencia de financiación privada – tienen una gigantesca deuda de 8 mil millones de dólares a cancelar este año, mientras su balanza comercial se precipita hacia los números rojos.

Bangladesh, que depende de los ingresos procedentes de la exportación de ropa y vestidos, posiblemente sufrirá una gran caída de la demanda que le dificultará el poder pagar el vencimiento de sus 1.700 millones de dólares de deuda a corto plazo.

Pero las soluciones que el G20 va a considerar el jueves se concentran básicamente en más préstamos – en vez de cancelar deudas – y en resucitar el Fondo Monetario Internacional (FMI), la misma institución que transformó el crack de 1997 en el sur-este asiático en una crisis sin precedentes seguida de un montón de políticas de austeridad que resultar ser “pro-cíclicas”.

Las últimas informaciones sobre los préstamos del FMI sugieren que no han aprendido la lección – a Pakistán se le ha indicado hace poco que suba los tipos de interés así como las tarifas eléctricas, a Hungría que devalúe su moneda y suba también los tipos de interés, a Letonia que reduzca los gastos en personal de la administración local, a Serbia que recorte los gastos del sector público en general y a El Salvador que no aumente su déficit fiscal.

En un comunicado hecho la semana pasada, Brown pidió otros 100 mil millones para un fondo de garantía para acuerdos comerciales. Eso significará mucho dinero para las agencias que dan créditos a las exportaciones y que son las responsables del enorme aumento de deudas “ilegítimas” durante las últimas tres décadas – préstamos que han hecho poco o nada para ayudar a las poblaciones de los países que los recibieron, mientras alimentaban a nuestros propios fabricantes de armas.

Por otro lado, otras propuestas más serias han sido formuladas hace poco por una Comisión de Expertos de las Naciones Unidas puesta en marcha por el Presidente de la Asamblea General a tenor de la crisis financiera. La Comisión, liderada por el premio Nobel Joseph Stiglitz, ha pedido una reforma de gran calado de la economía mundial, incluyendo el lanzamiento de un proceso internacional de negociación de la deuda que debería permitir una más justa y amplia cancelación de la misma, así como que se acabe con la condicionalidad impuesta y se emita una nueva divisa de reserva que reemplace al dólar. El gobernador del Banco Central de China se hizo eco de esta petición la semana pasada, pidiendo también la creación de una “Unión Internacional de Compensación de Pagos” – una idea con la que ya soñaba el economista John Maynard Keynes para contribuir a que los enormes déficit y superávit comerciales de los últimos años no sigan acumulándose en el futuro.

Se trata de señales esperanzadoras, como lo son las propuestas de los gobiernos de América Latina para finalmente lanzar, este mayo, el Banco del Sur, que dará a los países mayor independencia del FMI y del Banco Mundial.

En esencia, a lo que las soluciones deben dar respuesta no es sólo a cuestiones económicas sino también políticas. Por encima de todo, debe tenerse en cuenta que la soberanía y la dignidad de los países en vías de desarrollo ha sido asaltada durante los últimos 30 años, y se les debe permitir ser capaces de recobrar su independencia. La dependencia creada y sostenida por la deuda durante décadas debe ser finalmente rota si debe haber alguna esperanza para el desarrollo global y el fin de la pobreza.

Pero estas ideas es improbable que sean tenidas en cuenta por el G20 este jueves. Sólo un movimiento cívico coordinado puede lograr que se lleven a cabo los cambios necesarios. Es ese movimiento el que las protestas de esta semana deberían lanzar, una movilización sin precedentes para enfrentar un momento de crisis y de oportunidad también sin precedentes.

Notas:

ActionAid, “¿Dónde duele? El impacto de la crisis financiera en los países en vías de desarrollo”, marzo de 2009

Bretton Woods Project, “¿Volverán esta vez a perjudicar a los pobres los préstamos del FMI?”, enero/febrero de 2009

Nicholas Dearden es el Director de la Jubilee Debt Campaign. La Jubilee Debt Campaign es parte de la plataforma Put People First.

Traducción para www.sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

Todo bajo control - Hernández

Suplencia en la SEP - Rocha

Buen comienzo - Helguera

Cepal: el PIB de México quedó por debajo del promedio de países de América Latina

El indicador regional anual oscila entre 4 y 6.1% y en el país es de entre 1.8 y 4.8%

Susana González

La llegada del Partido Acción Nacional (PAN) al poder desde finales de 2000 no ha logrado revertir que el producto interno bruto (PIB) de México deje de ubicarse por debajo del promedio registrado en los países latinoamericanos.

El anuario estadístico de la Comisión Económica para América Caribe y el Caribe (Cepal) revela que el PIB regional ha mostrado una tasa de crecimiento anual de entre 4 y 6.1 por ciento en lo que va del siglo, pero en el caso de México ha sido de entre 1.8 y 4.8 por ciento.

La diferencia se acentúa si la comparación se hace con ciertos países con economías similares a la mexicana como Chile y Argentina, pero también con naciones más pequeñas e incluso centroamericanas que van desde Colombia, Venezuela y Uruguay hasta Cuba, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, que reportan crecimientos anuales de entre 6 y hasta 12 por ciento del PIB.

Las mismas tendencias se presentan en cuanto al PIB por habitante: el promedio para América Latina y el Caribe osciló entre 2.5 y 4.7 por ciento entre los años 2000 y 2008, mientras algunos países mostraron crecimientos superiores a 5 por ciento y hasta 16 por ciento, pero en el caso de México las tasas fueron del 0.6 al 5.1 por ciento anual para el periodo mencionado.

El peor año ha sido 2008, ya que el PIB de México creció apenas 1.8 por ciento y, pese a la crisis mundial, 28 de 33 naciones de la región presentaron tasas que duplicaron, triplicaron y representaron hasta cinco veces el crecimiento mexicano: Uruguay llegó a 11.5 por ciento; Perú y Panamá rebasaron el 9 por ciento; Argentina y Ecuador estuvieron por arriba de 6 por ciento y muy cerca de este porcentaje se ubicaron Brasil y Bolivia.

Lo mismo puede decirse en cuanto al PIB por habitante: el año pasado fue de 0.6 por ciento, por debajo de 28 naciones, de las cuales algunas como Brasil, Perú, Panamá y Uruguay lograron tasas de 4 a 11 por ciento.

Rebasado por la mayoría

En sus estadísticas económicas, la Cepal incluye 33 países de América Latina y el Caribe, de los cuales la mayoría presenta tasas de crecimiento superiores a las de México.

La única excepción corresponde a las cifras del año 2000 –el panista Vicente Fox asumió la Presidencia hasta diciembre–, ya que el PIB nacional creció 6.6 por ciento, mientras el regional lo hizo 4 por ciento y sólo dos países presentaron tasas más altas a las de México.

Fuera de ello, el resto de los registros de la Cepal muestran que en los años posteriores y sin que existiera una crisis económica externa, como justifica ahora el gobierno federal la situación actual, el desempeño de México difícilmente rebasa al de la tercera parte de las naciones de la región, incluidas pequeñas islas del Caribe y las Antillas.

Así, en 2004, cuando la tasa de crecimiento del PIB mexicano fue de 4 por ciento, éste fue superado por 25 de las 33 naciones y el máximo fue hasta de 18.3 por ciento.

En 2005 México tuvo una tasa de 3.2, superada por 24 naciones cuyo récord llegó a 11.2 por ciento, mientras en 2006 se ubicó en 4.8, y 19 naciones tuvieron mejor desempeño, el más alto fue de 12.6 por ciento.

Para 2007 el crecimiento de México volvió a ser de 3.2 por ciento, por debajo de 23 países latinoamericanos y el mayor PIB fue de 11.5 por ciento.

Las diferencias se presentan también en los años previos a la reciente crisis en el PIB por habitante: fue de 3.2 por ciento en 2004 para México pero hubo naciones que tuvieron entre 6 y 16 por ciento; en 2005 la tasa mexicana fue de 2.3 y predominaron los países que tuvieron entre 4 y hasta 11 por ciento. Para 2006 y 2008 el PIB mexicano fue de 3.7 y 2 por ciento, respectivamente, pero la mayoría de las naciones tuvo niveles de 4 a 12 por ciento.

AMLO pedirá a legisladores del FAP que investiguen créditos que solicitó Calderón

Si se aplicara un plan de austeridad no haría falta endeudar al país, señala el tabasqueño

Andrés Manuel López Obrador durante el mitin en la explanada de la delegación Iztacalco. Foto Carlos Ramos Mamahua

Enrique Méndez

Andrés Manuel López Obrador aseguró que la confrontación entre el PRI y el PAN es sólo por la disputa electoral, pero que cuando se trata de privilegios, ambos partidos los defienden por igual. Son lo mismo (Vicente) Fox y (Carlos) Salinas. Elba Esther (Gordillo) que (Fernando) Gómez Mont, ese abogado raterísimo, para decirlo con claridad.

Al cerrar ayer la etapa de asambleas informativas en las 16 delegaciones del Distrito Federal, el ex candidato presidencial se refirió al secretario de Gobernación como uno de los abogados más ricos del país, después del ex senador panista Diego Fernández de Cevallos.

En la explanada de la delegación Benito Juárez –después de haber visitado Tláhuac, Iztapalapa e Iztacalco–, el tabasqueño preguntó: ¿quiénes son los abogados más ricos? Diego Fernández de Cevallos, que debe tener como 800 o mil millones de dólares, y el segundo es Gómez Mont.

También cuestionó los gastos de funcionarios públicos en atención médica privada, en momentos en que millones de mexicanos, dijo, viven en la pobreza y que, por ejemplo, campesinos tienen que vender cabezas de ganado de 400 kilogramos en 4 mil pesos. No lo quería decir, pero, ¿saben cuánto gasta al día el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, en comida? Cuatro mil pesos, lo que cuesta una vaca.

Asimismo, a lo largo del día, López Obrador informó que solicitará a los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) que desde la tribuna aborden el tema de los créditos solicitados por el gobierno de Felipe Calderón ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), e investiguen cómo se contrataron y en beneficio de quién.

Porque, aseguró, tiene información de que las líneas de crédito servirán para continuar respaldando a las grandes empresas, especialmente –reprochó– a las que apoyaron la campaña presidencial de Calderón en 2006, y no a las cientos de pequeñas que están cerrando todos los días. Hay una mortandad de negocios, y calculamos que cada día se está despidiendo a 6 mil trabajadores afirmó.

Insistió en que los legisladores de PRD, PT y Convergencia deben pedir cuentas y exigir que se transparenten los préstamos requeridos por la administración del PAN y anunciados la semana pasada. No hace falta endeudar al país ni crear impuestos nuevos, si se aplicara un plan de austeridad republicana, afirmó.

Sin embargo, dijo, aún se mantienen los privilegios de la alta burocracia, y en este punto defendió la reforma constitucional aprobada por la Cámara de Diputados para que ningún funcionario gane más que el presidente de la República. Lamentó que en México exista un gobierno mantenido y bueno para nada, y que el Presupuesto de Egresos de la Federación no se utilice para respaldar a la mayoría, sino a apoyar a banqueros y traficantes de influencias.

Al mediodía, en Iztapalapa, en una concentración en el polvoso terreno de una cancha de futbol en el cruce del Eje 6 y Javier Rojo Gómez, sostuvo que se utilizará la fuerza de nuestro movimiento para defender la economía popular y evitar que la crisis económica cauce más daño de lo debido. No queremos que esta crisis arrase con todo, porque, desgraciadamente, hará más daño a los mexicanos.

Añadió que el movimiento ya ha tenido algunos logros, como haber frenado la privatización de la explotación, transporte y distribución del petróleo. Calderón quería entregar la refinación del crudo a empresas extranjeras y que el país se quedara como simple abastecedor. No pudieron privatizar los ductos, pero desde luego no cantemos victoria, porque es mucha la ambición que despierta el petróleo y seguirán zopiloteando, queriéndose quedar con lo que le pertenece al pueblo de México, sostuvo.

López Obrador aseguró que los principales grupos económicos del país y del extranjero lo que más ambicionan de todo es el petróleo, nada más que no pudieron y no van a poder. No es crear fantasmas, sino estar conscientes de lo que significa la política entreguista, que ha llevado al traslado de bienes del dominio público a un pequeño grupo de particulares.

Con su visita a la Benito Juárez el ex candidato presidencial concluyó sus asambleas informativas en las delegaciones políticas, pero ofreció que realizará nuevos recorridos entre mayo y junio, para hacer campaña en favor de los candidatos a jefes delegacionales, diputados federales y asambleístas.

El fin de los paraísos fiscales

John M. Ackerman

Si Felipe Calderón y Agustín Carstens realmente estuvieran preocupados por reactivar la economía nacional, utilizarían el acuerdo del G-20 del jueves pasado respecto de los paraísos fiscales para emprender una investigación masiva a escala global para enfrentar la evasión fiscal en México.

El diario londinense The Guardian estima que más de 11 trillones de dólares se encuentran depositados en países como Suiza, Leichtenstein, Andorra, Mónaco y una diversidad de islas del Caribe que ofrecen total discreción en el manejo de cuentas bancarias. Esto implica una pérdida de aproximadamente 250 mil millones de dólares de ingresos fiscales para los gobiernos del mundo.

Nadie sabe cuánto de este dinero pertenece a mexicanos y exactamente qué cantidad el gobierno mexicano deja de recaudar cada año por esta causa. Pero no hay duda de que la existencia de estos paraísos implica una fuerte sangría al erario.

Raúl Salinas de Gortari y Paulina Castañon tenían cuentas en Suiza que sumaban 105 millones de dólares. Personajes como Carlos Cabal Peniche, Roberto Hernández, Carlos Slim y El Chapo Guzmán no deben quedar muy atrás. Los bancos que operan en México cuentan con miles de empresas subsidiarias, muchas ubicadas en paraísos fiscales, donde fácilmente pueden canalizar importantes sumas de dinero con el propósito de evadir al fisco.

El banco HSBC tiene nada menos que 2 mil 8 filiales en el mundo, incluyendo empresas en Liechtenstein, las Bahamas y la isla de Jersey. La recuperación de una pequeña fracción de los impuestos evadidos por esta vía bastaría para dar un fuerte estímulo a la economía nacional en estos momentos de crisis. Los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y Francia ya han dado inicio a una cruzada internacional para abrir las cuentas bancarias del mundo al escrutinio de sus autoridades hacendarias. Actualmente, el banco y casa de bolsa suizo UBS está bajo investigación del gobierno de Barack Obama porque supuestamente auxilió a miles de estadunidenses para evadir el pago de sus impuestos.

El gobierno estadunidense ha solicitado información a Suiza sobre las cuentas de casi 52 mil de sus ciudadanos. Ésta y otras investigaciones similares han preocupado tanto a los bancos suizos que sus directivos ya empiezan a cancelar sus viajes al extranjero para no arriesgarse a ser aprehendidos por fraude fiscal durante sus paseos.

El acuerdo de la más reciente reunión del G-20 en la materia obliga a todos los países del mundo a cumplir con estándares mínimos de transparencia financiera y a cooperar con investigaciones de las autoridades hacendarias extranjeras. Los países que se rebelen recibirán sanciones importantes. Los banqueros que no cumplan serán enjuiciados penalmente.

En anticipación a este acuerdo, durante las más recientes semanas muchos de los países señalados como paraísos fiscales han empezado a firmar convenios bilaterales con las superpotencias para transparentar sus cuentas bancarias.

México no puede permitirse el lujo de quedarse al margen de este proceso. Como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, integrante del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y una de las economías más grandes del mundo, nuestro país cuenta con la presencia internacional para exigir que también tenga acceso a la información bancaria de los paraísos fiscales.

La ley mexicana ya obliga a las personas físicas y morales a pagar impuestos en México por las cuentas e inversiones que tengan en países con una carga tributaria reducida. El año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó la constitucionalidad de estas disposiciones al obligar a Cemex a regresar millones de pesos al fisco por este concepto. Lo único que falta es la voluntad política del gobierno de Felipe Calderón para hacer valer este tipo de disposiciones. Evidentemente, es poco probable que la actual administración federal se atreva a aprovechar la nueva coyuntura internacional para endilgar en las cuentas extranjeras de los mexicanos, ya que implicaría enfrentarse con los mismos empresarios y empresas que sostienen a Calderón en su cargo.

De todas formas, habría que exigir al gobierno federal que utilice todas las medidas a su alcance para gravar y repatriar los millones de dólares que se escapan al extranjero cada año. Los narcotraficantes no son los únicos que le apuestan al fracaso del Estado mexicano. También lo hacen los empresarios que esconden sus riquezas del fisco y así roban valiosos recursos públicos que nos pertenecen a todos lo mexicanos y podrían ser de gran utilidad para enfrentar la crisis económica actual.

Comprobando la realidad

León Bendesky

Londres reunió la semana pasada a los líderes –aunque la expresión parece sobrevaluada– del llamado G-20, que intentaron comprobar lo que pasa en la realidad de la economía y la sociedad globales.

Los comunicados emitidos de la reunión londinense dejan ver que no es fácil para esos líderes escapar del pensamiento convencional que ha dominado el orden económico en las dos últimas décadas.

Una de las decisiones relevantes fue reforzar, mediante multimillonarios recursos, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos regionales de carácter mundial, como el Interamericano de Desarrollo. Pero hay quienes sostienen que las enormes estructuras burocráticas y los compromisos políticos no garantizan el flujo suficiente, oportuno y bien asignado de esos fondos para provocar la mejoría de las condiciones de la crisis económica.

Las medidas monetarias de los bancos centrales convergen hacia la reducción de las tasas de interés para tratar de impulsar el crédito y la demanda para inversión y consumo.

Los límites por ese camino son estrechos, las tasas ya no pueden bajar prácticamente más y las políticas de gestión del dinero y del crédito son cada vez más ineficaces. Aún no se elimina la posibilidad de una deflación, o bien, que la enorme deuda pública que se está acumulando lleve más adelante a un alto nivel de inflación en las economías más ricas. Ése es uno de los dilemas de la crisis.

El otro dilema es todavía más complejo. Hay una aceptación explícita, aunque no compartida por los gobiernos y los ideólogos más conservadores, de que se requiere de la intervención fiscal y el gasto público para frenar la fuerte recesión en curso y sustentar una eventual recuperación. Así se planteó en Londres. No obstante, la coordinación entre los gobiernos en este terreno es muy débil. La resistencia alemana y el protagonismo francés, así como la posición checa son claros ejemplos.

En la Unión Europea, la discrepancia al respecto es fuerte, y en muchos análisis de la situación política prevaleciente no se descarta por completo que puedan surgir conflictos que fracturen el pacto de integración en esa región.

A eso hay que añadir que puede resurgir el proteccionismo y sigue la parálisis de los acuerdos comerciales de Doha y esto puede llevar a un resurgimiento del nacionalismo y de fuertes fricciones sociales en Europa y otras zonas del mundo.

En Japón la recesión ha vuelto después de la década perdida de los años 1990. En India el crecimiento se ha frenado al igual que en China. Este país tiene ahora un problema financiero de grandes dimensiones. Sus enormes exportaciones a Estados Unidos en el último decenio y la política de mantener barato el yuan –su moneda– con respecto al dólar significó que acumularon miles de millones de dólares que están colocados en bonos del Tesoro de Estados Unidos que ahora tienen un rendimiento por debajo de la inflación.

Los chinos no pueden ahora hacer básicamente nada al respecto puesto que si se deshacen de esos bonos van a precipitar la devaluación del dólar y generar cuantiosísimas pérdidas financieras. Están atados por el cuello a las condiciones de la crisis y con un crecimiento menor de su economía, que puede provocar grandes presiones sociales en ese país y un mayor autoritarismo del gobierno.

En Londres tampoco hubo acuerdos explícitos y aplicables en torno de la necesaria reorganización del sector financiero en cuanto a sus operaciones, alcances y a su normatividad y regulación. Y éste es un asunto clave para recomponer las condiciones económicas a escala global y que no puede dejarse de lado. Las diferencias en este campo son muy grandes entre los gobiernos del G-20.

Entre tanto, en Estados Unidos la situación económica y financiera está aún lejos de estabilizarse siquiera. El desempleo sigue creciendo y se estima que aumentará en los meses que vienen; con ello tardará en recuperarse el gasto de consumo, parte muy relevante de la actividad económica y también la inversión.

La fragilidad bancaria y de otras instituciones de crédito no se ha resuelto y el gobierno seguirá interviniendo con recursos públicos. La otrora poderosa General Motors está al borde de la quiebra, las familias siguen viendo caer el precio de sus casas y muchos las pierden, a pesar de los programas gubernamentales de apoyo.

Las expectativas de que hacia el segundo semestre del año se llegaría a una relativa estabilidad que haría posible el inicio, aunque fuera de una débil recuperación en ese país, se han abandonando. El escenario es el de una recesión más profunda y larga que puede extenderse al 2010.

Las declaraciones del secretario de Hacienda Carstens sobre la participación de México en la reunión del G-20 no ofrece más que la aceptación prácticamente dócil de lo acordado en Londres. Este gobierno no tiene ninguna capacidad propositiva que exponga de manera clara la posición y las necesidades del país. Los recursos de la línea de crédito con la Reserva Federal y el FMI se usan para apoyar el tipo de cambio. Esto contrasta de modo muy notorio con la diplomacia económica de un gobierno como el de Brasil.

El tabú de la tribu

Gustavo Esteva

La etiqueta Estado fallido es una noción vaga e inasible que Estados Unidos emplea para dar apariencia de legitimidad a sus injerencias en otros países. Pegarla sobre México revelaría la intención de intervenir en el país para rescatar a Calderón de su desastre.

La noción es espuria, pero no el hecho. Una larga gestión fallida ha producido un fracaso rotundo. Botones de muestra:

● Una quinta parte de los mexicanos ha tenido que emigrar.

● La desnutrición se extiende, junto al hambre absoluta y el número de pobres.

● La violencia caracteriza la vida cotidiana –con decapitados, fosas comunes y cadáveres colgados de puentes. La peor es la del Estado, que acumula muertos, heridos y desaparecidos. La Suprema Corte certifica formal y pomposamente las violaciones a leyes, garantías individuales y derechos humanos… así como la impunidad de quienes las cometen. Los ministros, bien forrados los bolsillos, contribuyen al desmantelamiento sistemático del estado de derecho y visten al despotismo con el manto de simulacros de tribunales.

● Tras el feminicidio, en Ciudad Juárez se entregaron funciones civiles al Ejército sin declarar el estado de excepción. Celebrar esta violación abierta de la ley sirve para acreditar tal política ante ciudadanos intimidados por la violencia y el uso arbitrario, general e insensato de la fuerza pública, que constituye ya la fuente principal de inseguridad.

● Mientras desaparecen los empleos, las formas autónomas de trabajo digno sufren persecución feroz.

● La representación ciudadana se rinde al juego de las mafias y los poderes fácticos…

● Los funcionarios electos, empezando por el Presidente, llegaron a sus posiciones en elecciones cuestionadas, basadas en la manipulación, la compra de votos y el fraude electoral, rasgos que también caracterizan la vida interna de los partidos.

● El fracaso generalizado del Estado incluye el del mercado, abandonado irresponsablemente a su propia dinámica, bajo el prejuicio interesado de su supuesta capacidad de autorregulación.

Aunque la situación en México es particularmente grave, estos fracasos son bastante generales y exigen preguntarse por el sistema mismo –no sólo por sus operadores o rasgos. En el mejor de los casos, el régimen democrático opera como una oligarquía benevolente y en el peor –Oaxaca, digamos– es el manto que cubre a una tiranía corrupta y sicopática.

En vez de ocuparse del fondo del asunto, empero, para hacer frente a la crisis profunda que apenas empieza, funcionarios y políticos de todo el espectro ideológico se aferran a esas instituciones fracasadas, como si fueran todavía tablas de salvación: sólo las próximas elecciones y el 2012 concentran su atención, sólo la lógica del poder por el poder.

“En el punto en que la democracia se afirma como tabú de la tribu empieza a negarse a sí misma, a instituirse como manera desnuda de dominio, como bruta sinrazón sin otro objeto que perpetuar el para tantos insoslayable estado de cosas… ¿No será ésta nuestra peculiar variante de fundamentalismo? ¿No se tiene a sí mismo por el único camino verdadero en vez de uno más entre los posibles o deseables? ¿No comparte con otros fundamentalismos análoga pretensión de verdad definitiva y conquista irrenunciable? ¿No le animan idénticas aspiraciones de universalidad y criminal celo expansivo? ¿No se adorna de una misma ceguera respecto a sí mismo? ¿No se estará creyendo en la Democracia bajo la misma ilusión con que se cree en el Corán o en el carácter divino del imperio?”

Archipiélago (núm.9) lanzó esta advertencia en plena transición española. Le pareció que el cinismo, la corrupción y el desarreglo de gobiernos y partidos, así como la continua inyección de miedo, miseria y frustración que aplican a sus súbditos exigían rehacer los fundamentos de las instituciones en que se ampara el presente estado de cosas, sin ceder al chantaje de la mentirosa dicotomía Democracia/Dictadura…

Los mexicanos lo sabemos bien. Probamos ya todo. No bastan reformas del sistema o recambio de dirigentes o partidos. El sistema mismo está podrido.

Encerrados en el cuarto de máquinas rodeado de policías, disputando interminablemente sobre el camino a tomar ante la tormenta perfecta, políticos y expertos no se dan cuenta que el barco en que vamos todos se hunde. Pero la gente, en cubierta, se ha dado cuenta y comienza a tomar medidas. Arman botes y balsas, en pequeños grupos, y se lanzan al agua.

Esta imagen, eficaz para describir lo que ocurre arriba y abajo, exige un complemento: las iniciativas que la gente está tomando, por mera supervivencia o porque sienten llegada la oportunidad de alcanzar antiguos ideales, necesitan articularse. Sólo así podrán llegar al archipiélago de la convivialidad y observar desde ahí cómo el barco termina de hundirse, con todos sus dirigentes adentro.

Obama, Cuba y el bloqueo

Carlos Fazio

Los días 17, 18 y 19 de abril tendrá lugar en Puerto España, Trinidad y Tobago, una nueva Cumbre de las Américas. Será la presentación oficial de Barack Obama ante sus pares de América Latina y el Caribe. Y aunque Washington ha querido evitarlo, el único país ausente en la reunión, Cuba, dominará uno de los puntos centrales de la agenda. Diez sucesivas administraciones de la Casa Blanca, desde Dwight Eisenhower hasta George W. Bush, pasando por Kennedy, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush padre y Clinton, ensayaron todo tipo de presiones, agresiones desde el éter, acciones terroristas y encubiertas contra la mayor de las Antillas –incluidos más de 600 intentos de asesinato contra el líder de la Revolución, Fidel Castro–, sometiendo además a la isla a un ilegal y criminal bloqueo económico, comercial y financiero.

La resistencia de Cuba, pequeño país subdesarrollado, contra la implacable agresión y hostilidad de la superpotencia militar mundial ha sido ejemplar. Sobrevivió, inclusive, al colapso de la ex Unión Soviética de finales de los años 80, periodo en que arreciaron las políticas desestabilizadoras de Washington contra la isla, en el contexto de la imposición de la dictadura del pensamiento único y la ideología neoliberal a escala planetaria. Eran tiempos de deserciones y de gran confusión ideológica en las filas revolucionarias y el campo popular. Pero la firme actitud de Cuba alentó levantamientos populares como el Caracazo (1989) y la irrupción de movimientos antisistémicos de nuevo tipo como la insurrección neozapatista en Chiapas (1994), a los que se sumaron con gran protagonismo el Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil, y la emergencia del campesinado indígena de la cordillera de los Andes (en Chile, Bolivia y Ecuador), impulsores todos de cambios radicales, donde la acción directa en unos casos, combinada con nuevas formas de democracia participativa, horizontal y asamblearia, abrieron camino a procesos electorales que instalaron gobiernos de corte nacionalista, reformista y progresista en la subregión.

Mientras tenía lugar ese rico proceso de cambio, Washington siguió aplicando contra Cuba sus anacrónicas políticas de la guerra fría, potenciadas por los halcones republicanos prosionistas de la administración Bush Jr. En ese escenario heredado, salpicado de campos minados en varias partes del orbe, que han erosionado la hegemonía imperial, Obama tiene la gran oportunidad histórica de modificar la relación con la isla. Lo paradójico hoy es que Estados Unidos quedó aislado en el hemisferio. En breve, tras la reanudación de relaciones diplomáticas de Costa Rica y El Salvador con el gobierno de La Habana, será el único país del área que mantiene sus vínculos rotos con Cuba. Inclusive el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Manuel Insulza, manifestó en Montevideo, el 5 de marzo que es partidario de revocar, por obsoleta, la resolución que expulsó a la isla del organismo en 1962. Asimismo, planteó que fue recogido en una carta personal a Obama, por el senador republicano por Indiana, Richard Lugar, quien además propuso al mandatario que designe un enviado especial a La Habana para preparar el terreno del diálogo. Un diálogo abierto y honesto que es, también, la misión de siete congresistas demócratas afroestadunidenses que llegaron a Cuba el pasado fin de semana.

Obama y el vicepresidente Joseph Biden han dicho que están dispuestos a tender una mano a Cuba. Pero las señales han sido equívocas. Y por momentos parecen estar regidas por las viejas formas. La antigua retórica imperial basada en democracia y derechos humanos volvió a ser recuperada por Biden hace pocos días en Costa Rica. Pero no parece estar a tono con los vientos de fronda en la región, además de que se trata de una política fracasada. Es cierto que Obama se ha querido desmarcar del unilateralismo de los neoconservadores bushianos. Pero debe dar pasos concretos. Como dijo Lula a empresarios estadunidenses en Nueva York, el pasado 16 de marzo, desde el punto de vista político, sociológico y de racionalidad humana no existe nada que impida el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. En el mismo sentido se pronunciaron 33 países de la región en una multicumbre celebrada en Brasil en diciembre, donde Cuba fue acogida como miembro del Grupo de Río.

Abierto un nuevo frente en Pakistán, empantanado en Afganistán e Irak, en un mundo signado por la depresión económica y la quiebra financiera, Obama llegará a Puerto España en una posición de debilidad. Estados Unidos no tiene el peso ni la influencia de antaño. Prueba de ello son la fundación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y Petrocaribe, así como el surgimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas, integrada por 12 países, que cuenta ya con un Consejo de Defensa como respuesta autonómica regional ante las amenazas intervencionistas del Pentágono vía el Plan Colombia, la Cuarta Flota y las acciones separatistas encubiertas.

En ese contexto, el cambio de Obama en las relaciones de Estados Unidos con América Latina debe pasar de manera obligatoria por el levantamiento del bloqueo a Cuba, sin condiciones. Como imperativo ético e histórico. Mientras da pequeños pasos para un acercamiento con el talibán moderado, Irán y Rusia, y sobre todo en estos tiempos de crisis global, cuando el comunismo chino es el principal sostén del capitalismo estadunidense, el trío Obama-Biden-Hillary Clinton carece de argumentos creíbles para mantener un bloqueo motivado por razones ideológicas.

El reloj político avanza de manera acelerada. Aislado en el concierto interhemisférico, Obama se acerca a la hora de la verdad respecto a Cuba. Pero aunque parecen tiempos de negociación y no de imposición, sería un error pensar que el jefe de la oficina oval pueda cambiar la esencia imperial, expansionista, del actual hegemón del sistema de dominación capitalista.

Usuarios de tarjetas de crédito, relegados mientras legisladores se doran la piel

Carlos Fernández-Vega

Los senadores se fueron de vacaciones y junto con ellos el dictamen para regular las tasas de interés y las comisiones bancarias que ahogan a los usuarios de las instituciones financieras que operan en México. La prioridad, pues, queda más clara que el agua: más importante resulta el asueto legislativo que la solución del gravísimo problema del agio bancario, el cual, eventualmente y si descansaron lo suficiente, sería retomado por los inquilinos de Xicoténcatl una vez concluida la denominada semana santa, tras un cúmulo de retrasos, atorones, pretextos dilatorios y mano negra panista.

Mientras ellos juegan al peloteo, las víctimas de los voraces banqueros siguen sometidas por el agio de los barones del dinero. Mientras los legisladores se doran la piel, los tarjetahabientes deben hacer frente al creciente pago de intereses, comisiones y conexos que indiscriminadamente les cobran los emisores de dinero plástico, que resultan hasta 10 veces superiores a las que cargan a su clientela en sus naciones de origen. A lo anterior se añade los feroces ataques de los perros (léase tinterillos) contratados por los bancos para que acosen a la clientela morosa.

En fin, mientras los legisladores, tirados en la playa, piensan qué van a hacer, si es que finalmente hacen algo, va la numeralia que sobre el asunto de la voraz banca que opera en México y sus tarjetas de crédito elaboró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, cuyos inquilinos también se fueron a dorar la piel:

De entrada, advierte que la estructura del sistema bancario mexicano presenta rasgos de un oligopolio, debido a que existen múltiples competidores en este mercado, pero los servicios financieros están concentrados en pocas firmas bancarias. “Con el objetivo de maximizar sus utilidades, ha introducido dos factores que ponen en riesgo el sistema crediticio del país: el otorgamiento indiscriminado de esos plásticos y, como consecuencia, el incremento de la cartera vencida. El análisis del otorgamiento de crédito bancario del mercado de las tarjetas de crédito nos revela que las familias y las empresas del país no han gozado de los beneficios de una eficiente intermediación financiera, porque el diferencial entre la tasa de captación del ahorro y la tasa de colocación del crédito permanece en niveles altos, comparados con los observados internacionalmente, es decir, son incompetentes. El mercado de las tarjetas de crédito opera bajo una estructura de mercado oligopólico, que favorece la concentración de la colocación de este tipo de crédito en pocas instituciones de banca múltiple… Adicionalmente, por el factor riesgo, el mercado de las tarjetas de crédito mantiene tasas de interés altas, incompetentes internamente y en comparación con las existentes en el mercado internacional… La barrera a la entrada de nuevos competidores es un factor que también explica la razón por la cual el mercado de las tarjetas de crédito opera con tasas de interés altas e incompetentes, en comparación con las observadas en el mercado hipotecario… La banca es la única que puede emitirlas, porque goza de mucha protección. Si bien existen plásticos de cadenas comerciales, el ámbito de participación vis à vis las bancarias difiere. Esto ayuda a explicar por qué el margen de intermediación financiera de este servicio ha permanecido muy por arriba de los estándares internacionales”.

Así, en 2006 el sistema bancario que opera en el país obtuvo utilidades promedio en el mercado de las tarjetas de crédito, como producto de la intermediación financiera, estimadas en 46 mil 778 millones de pesos; en diciembre de 2008 se incrementaron a casi 59 mil millones. La estructura oligopólica del sistema bancario en México es un factor que explica la alta concentración de esta actividad en pocas firmas bancarias. El proceso de intermediación financiera es realizado mayoritariamente por siete bancos grandes, de los que Bancomer y Banamex son dominantes, al concentrar casi 40 por ciento de la captación total de la banca múltiple y más de 42 por ciento de la asignación del crédito total.

En materia de tasas de interés, en el periodo 2006-enero de 2009 los bancos obtuvieron una utilidad neta promedio de 28.5 por ciento por el proceso de intermediación financiera en el mercado de las tarjetas de crédito. Esta situación implica que los bancos cobran por el crédito al consumo vía tarjetas 470 por ciento más que lo que pagan por captar el ahorro de las familias y los hogares.

Asimismo la tasa de interés promedio cobrada por los bancos por las tarjetas de crédito es 23.7 por ciento superior al cobrado en el mercado hipotecario; esta situación implica que el crédito otorgado al consumo vía dinero de plástico es 290 por ciento más caro que el hipotecario.

En el periodo citado, el sistema bancario mexicano otorgó 277 mil millones de pesos anuales en promedio para el mercado hipotecario, y 212 mil 428 millones para el de tarjetas de crédito, lo que significa que por cada 100 pesos otorgados al segmento de esos plásticos, concedió 130 pesos para crédito hipotecario. En el análisis por institución bancaria se observa que cuatro bancos grandes concentraron 83.26 por ciento de la asignación total de este crédito (dinero de plástico) en febrero de 2009; de los cuales los dos bancos dominantes, Bancomer y Obamamex, concentraron más de 56 por ciento. Los dos bancos grandes no dominantes (Santander y HSBC) concentraron 27.11 por ciento.

Durante enero-marzo de 2006 circularon alrededor de 17 millones de dichas tarjetas; tres años después, casi 26 millones, 53 por ciento de incremento. El otorgamiento indiscriminado de dinero de plástico ha traído como consecuencia el crecimiento de la cartera vencida. Durante el periodo 2006 a enero de 2009, la cartera vencida en el mercado hipotecario fue de 7 mil 628 millones de pesos en promedio anual, mientras el mercado de las tarjetas de crédito prácticamente lo duplicó, al ascender a 16 mil millones. Por medio del índice de morosidad (Imor) en el mercado de las tarjetas mencionadas se concluye que en enero de 2009, por cada 100 pesos otorgados por la banca comercial para créditos al consumo vía tarjetas de crédito, 10 pesos eran incobrables.

Entonces, a ver qué sucede, si sucede, cuando regresen (ídem) de la playa.

Las rebanadas del pastel

Pues nada, que al pastel de México SA hoy le ponemos su octava velita. Un abrazo a la afición.

Astillero

Julio Hernández López

No es un dato menor que Manlio Fabio Beltrones haya puesto en duda la legitimidad del gobierno que ejerce Felipe Calderón Hinojosa. En respuesta a las campañas propagandísticas que el líder moral del PAN, Antonio Solá, ha emprendido para asociar al PRI con el narco (Germán Martínez sólo es un muñeco de ventrílocuo), el senador sonorense priísta hizo un diagnóstico y una advertencia que parecen significar el fin del amasiato que ambos partidos han mantenido desde julio de 2006: pidió el virtual líder nacional tricolor (Beatriz Paredes sólo es una muy mala cantante en programas juveniles de Televisa) que se eviten las campañas de odio que en 2006 llevaron al país a poner en riesgo su estabilidad pero, principalmente, y tal fue el mensaje amenazante (coopelan electoralmente o cuello a la legitimidad), mencionó que esos métodos de guerra sucia llevaron al PAN a ganar las elecciones, supuestamente y según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero se le dificultó enormemente ser gobierno.

¡Sopas (de letras)! El mismísimo Gran Jefe Pluma Levantada (en el estacionamiento de San Lázaro, para que pasara el autobús que en secreto llevaba a un personaje fieramente impugnado para que por una puertita trasera se colara a rendir protesta como PFP –Presunto Felipe Presidente–) ahora dice que Pelelliot ganó supuestamente y según el dictamen electoral federal. El priísta que garantizó la toma de posesión del empequeñecido Calderín y que con un movimiento de ojos hizo que la empleada Ruth (una especie de viene-viene legislativa) se quitara del lugar largamente cuidado y peleado en la mesa directiva para que lo ocupara él, el jefe Manlio, ahora entra en trance macuspano y se revuelve contra sus propias hechuras espurias y, enojada la comadre sonorense, le dice sus verdades a la michoacana, pegándole al Supuesto donde más le duele y buscando que con ese descontón a la falsa legitimidad el tal Felipe frene la campaña con la que pretende asociar al priísmo con el narcotráfico: cártel por cártel, narquillo por narquillo, podría ser el coro que en próxima manifestación callejera entone el nuevo opositor al calderonismo (bueno, supuestamente opositor; al rato se arreglan). ¡Oh: Manlio necio que acusáis a Felipe de Supuesto, cuando sois la ocasión de que llegara a ese puesto! (esfuerzo sin verso).

Chepina Vasde Pluri apenas alcanzó a exclamar: ¡Dios mío, hazme Viuda de Cliquot!, pues, a su regreso de la venta petrolera de temporada que llevó a Londres, el Supuesto la hizo renunciar a la copita de mezcal con gusano gordillo que bajo la marca SEP había tristemente degustado en los años recientes y la lanzó al estante de las bebidas piratas que con señuelo de una coordinación de los diputados federales panistas habrá de decidirse muchos meses más delante (a ver qué dice Francisco Ramírez Acuña), cuando lo espirituoso de la bebida Vázquez Mota se haya evaporado y sea más fácil reacomodar aún más a la baja a la secretaria que a la hora de aceptar tan (supuestamente) honrosa defenestración temblaba y temblaba, a punto de caer en el escenario si no se hubiera sentado en una silla llevada de improviso al foro para que Chepina pasara el trago amargo. Uso electoral de Los Pinos y discurso de contenido electoral del jefe de las campañas panistas, el licenciado Calderón que no tiene empacho en plantear en instalaciones oficiales y con recursos públicos que necesita una mayoría panista en la próxima cámara de diputados.

La champaña verdadera estaba en espera de ser servida en los dominios presupuestales donde no se pone el sol de las auditorías verdaderas: la todopoderosa profesora Gordillo, guionista destacada del documental denominado El Supuesto, ganaba con la caída de la secretaria de Educación Pública (la antedicha Chepina), que nunca tuvo apoyo real de Los Pinos porque nunca ha habido ánimo real de confrontación del beneficiado electoral de 2006 con la magistral entrenadora de mapaches. Chepina fue usada como los gallos de desecho de los palenques, a los que llaman la mona y sólo sirven para, antes de las peleas, provocar al verdadero plumífero peleador. El verdadero poder en la SEP fue el SNTE, por sí mismo y a través de la aberrante designación del yerno de la Gordillo como subsecretario autónomo del ramo de las escuelas primarias.

Ahora se habla de la posibilidad de que el Supuesto acabe de entregar la estructura del manejo educativo a la cacique sindical, todo en pago de los favores que el Panal hace y hará al PAN en los próximos comicios en los que F.C. pretende hacerse de una mayoría legislativa mínima aunque sea en términos parecidos a los de 2006 y ahora haciendo fraude a los priístas (vender paletas a los esquimales), que por eso han protestado enérgicamente por la voz del calculador Beltrones. Otro indicio de que Gordillo es una verdadera intocable es lo que ha sucedido en el caso de Campeche y la Lotería Nacional. Supuestamente el Supuesto no sabe nada de lo que supuestamente sucedió allá, así es que en el viaje de regreso de su más reciente santannismo juntó algunas palabras sin sentido para decir que él todavía no sabe nada y que quién sabe qué cosa. El cinismo oficial pretende condenar al olvido el gravísimo episodio de uso de recursos públicos para apoyar campañas panistas, mientras mantiene la misma estrategia electoral en el resto del país, mediante la red de delegados federales de secretarías y dependencias nacionales y mediante el manejo faccioso de los presupuestos por parte de los altos funcionarios.

Y, mientras los mexicanos toman plena noción de lo que significa el préstamo que contrajo Felipe Calderón, con el que prácticamente ha duplicado la deuda externa nacional, y de la pretensión de utilizar parte de ese dinero para beneficiar a unos cuantos empresarios cómplices, ¡hasta mañana, en esta columna que defiende el derecho de los ciudadanos a creer en lo que quieran, la Santa Muerte incluida, sin persecuciones inducidas por la elite católica ni violaciones a los derechos humanos!