Mostrando las entradas con la etiqueta Socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Socialismo. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 15, 2010

Boletín Militante No. 88

Nuevo libro de la Fundación Federico Engels: Revolución Socialista y Guerra Civil (1931-1939)

Escrito por: Comité de Redacción

La Fundación Federico Engels (www.fundacionfedericoengels.org) acaba de publicar el primer volumen del libro Revolución Socialista y Guerra Civil (1931-1939), de Juan Ignacio Ramos. En la presentación del mismo, el autor escribe: "Sólo recurriendo a una amplia perspectiva es posible comprender las causas materiales y políticas de aquellos acontecimientos. Si utilizamos este método, no es difícil observar la persistencia de un claro hilo conductor, una línea de continuidad histórica entre los tres años de lucha armada contra el fascismo y revolución social, y las grandes conmociones políticas, las huelgas y los movimientos insurreccionales del último tercio del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX.

http://militante.org/node/1588


Concluye la rifa de Militante; Con tu apoyo seguimos en la lucha revolucionaria

Escrito por: Comité de Redacción

Con la colaboración de cientos de simpatizantes concluyo la rifa que anualmente organiza la Tendencia Marxista Militante. Este domingo 7 de noviembre se llevó a cabo el sorteo que dio cómo ganador al boleto con el número 006, según las tres últimas cifras del premio mayor del sorteo Zodiaco de la Lotería Nacional (Ver link al final del artículo).

http://militante.org/concluye-rifa-2010


Exitosa Miniferia del libro marxista en la BUAP

Escrito por: Luis García (Militante Puebla)

En la explanada de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, del 18 al 20 de octubre pasado, tuvo lugar la Miniferia del Libro Marxista organizada por la Fundación Federico Engels (FFE), la editorial marxista más importante en castellano-, Militante, el periódico obrero de la sección mexicana de la Corriente Marxista Revolucionaria- y el Comité en Defensa de la Educación Pública (CEDEP).

http://militante.org/node/1596

Sindical

AMLO y el SME: la unidad de acción el mejor camino

Escrito por: Luis Enrique Barrios

El pasado 10 de octubre, a un año del funesto sabadazo, término con que es conocido el día en que el espurio Calderón arremetió contra Luz y Fuerza del Centro (LyFC) para destruirla y dejar sin empleo a 44 mil trabajadores, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) publicó una carta dirigida a los agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cuyo contenido en esencia se sintetiza en lo siguiente:

http://militante.org/amlo-sme-unidad-en-la-accion


Denuncia discriminación en El Sol de Puebla

Escrito por: Trabajadora de El Sol de Puebla

Soy operadora del conmutador en El Sol de Puebla, empresa integrante del corporativo Organización Editorial Mexicana, del empresario Mario Vázquez Raña. Escribo para denunciar la discriminación de que fui objeto.

http://militante.org/node/1594


Por el control obrero de Mexicana de Aviación

Escrito por: Mauro Espínola

La crisis actual por la que atraviesa el capitalismo entero está significando la escusa perfecta para los patrones de implementar toda una serie de medidas en contra de los trabajadores, en especial aquellas que han significado pasos adelante en la mejora de nuestras condiciones de vida. La misma crisis está siendo tomada como la escusa perfecta para que los empresarios retiren sus inversiones “improductivas” para forzar la precarización del empleo y despedir trabajadores.

http://militante.org/mexicana-por-el-control-obrero


¡Libertad inmediata de Miguel Márquez Ríos del SME!

Escrito por: Comité de redacción

Este jueves 21 de octubre fue arrestado con lujo de violencia el prosecretario de divisiones del comité central del SME. Los hechos ocurrieron en la caseta de de San Martín Texmelucan de la carretera a Puebla cuando el dirigente de dicho sindicato regresaba a la Ciudad de México tras la realización de diferentes actos de protesta realizados en aquella entidad.

http://militante.org/libertad-inmediata-miguel-marquez-rios


El SME, Los partidos y el congreso: La única garantía de victoria es la clase obrera

Escrito por: R. Belman

En las últimas semanas se ha lanzado la consigna de una nueva empresa en la zona centro para contratar a los smeitas que aun no han aceptado la liquidación ofrecida por el gobierno federal tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LyFC). ¿Cómo? A través de una propuesta entregada a los partidos políticos para su impulso en el Congreso de la Unión. Es necesario hacer algunas observaciones a este nuevo giro estrategia de Esparza, esto primeramente en orden de aclarar la táctica a seguir por parte de nuestra organización pues somos todos los interesados. Y después para, sobre esta base, reforzar nuestra lucha contra el gobierno y su política; contra el capitalismo y su crisis.

http://militante.org/sme-partidos-congreso

Nacional

Video: Lágrimas de la Laguna de Cuyutlán: una historia de destrucción, impunidad y resistencia

Escrito por: APIM

Link donde podrán ver el video “Lágrimas de la Laguna de Cuyutlán: una historia de destrucción, impunidad y resistencia” (La Laguna de Cuyutlán se encuentra ubicada en el municipio de Manzanillo, en el estado de Colima, México) que fue estrenado en el III Encuentro Internacional de Afectados por las presas y en defensa de los Ríos, que se llevó a cabo en Temacapulín, Jalisco el pasado 2 de octubre. Es un video fuerte, de denuncia, y sabemos que podemos tener algún tipo de represalia por ello, sin embargo, nos mueve seguir denunciando la doble cara del gobierno mexicano, quien en foros internacionales asegura estar protegiendo al medio ambiente en nuestro país, cuando acá hace todo lo contrario, y para muestra está la Laguna de Cuyutlán.

http://militante.org/node/1598


La crisis del PAN y el intento de expulsión de Espino

Escrito por: Corayma Camacho

Los recientes procesos protagonizados por los trabajadores, en países no sólo de América Latina sino de Europa, han dejado claro que la clase trabajadora ya no soporta la política de sus actuales gobiernos que sólo han cargado las consecuencias de la crisis bajo sus hombros con una serie de ataques que ya son insostenibles.

http://militante.org/crisis-pan


Chicomuselo, Chiapas: Denuncia Comunidades Eclesiales de Bases

Escrito por: Comunidades Eclesiales de Bases de la Diócesis de san Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Todas y todos nosotros como Pueblos Creyentes y Comunidades Eclesiales de Bases de diferentes comunidades y municipios de Chiapas. El día domingo 10 de Octubre de 2010 estaremos peregrinando para celebrar nuestra fe comunitaria. Tomando en cuenta el evangelio que nos indica anunciar la buena nueva de Dios y denunciar las injusticias. Por tal razón, queremos compartir con ustedes nuestros análisis sobre las diferentes situaciones de violencia que estamos viviendo y el despojo de nuestra madre tierra y territorio como pueblos indígenas y campesinos en nuestra identidad Chiapaneca. Esta es nuestra manera de mostrar que mantenemos vivas nuestras demandas como pueblos.

http://militante.org/denuncia-en-chicomuselo


AMLO y el Estado de México: por un candidato de izquierda

Escrito por: Alondra Ramos

Las elecciones para nuevo gobernador que se llevarán a cabo en el Estado de México (Edomex) el próximo año han profundizado todavía más la crisis que existe al interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ello a raíz del acuerdo definido por la dirección estatal de dicho partido para impulsar una candidatura en alianza con el PAN. Para la derecha del PRD y el PAN ese es el camino a seguir para, supuestamente, derrotar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y eliminar su poderío de décadas en dicha entidad, sin embargo para los miles de militantes de base del PRD y la gente que participa en los comités del gobierno legítimo la alianza es una abierta traición a los principios de la izquierda mexicana.

http://militante.org/amlo-y-edo-mex-por-un-candidato-de-izquierda


Juventud

Estudiantes de la ENSEP demandan educación y escuela dignas

Escrito por: Estudiantes de la ENSEP

A continuación publicamos una carta enviada a la redacción por estudiantes de la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (ENSEP), como muestra de nuestra solidaridad con su lucha, que es nuestra también: por una educación pública, gratuita, democrática, de calidad, empleo digno al terminar de estudiar y por la transformación socialista de la sociedad.

http://militante.org/node/1597


La UdeG: ¡Por una universidad pública gratuita, de calidad y democrática!

Escrito por: Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública

En septiembre pasado se efectuaron una serie de movilizaciones en la capital de Jalisco por parte de estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes exigieron un aumento al presupuesto asignado a esta universidad para que llegue a los 700 millones de pesos; la marcha más nutrida se efectuó el 29 del mismo mes, la cual fue encabezada por el rector de la universidad, Marco Antonio Cortés Guardado y el ex rector Raúl Padilla López, quien sigue ejerciendo el control de las decisiones de la dirección de la universidad. En tal marcha, la cual se calcula en más de 80 mil asistentes entre estudiantes y trabajadores de la universidad, la consigna principal fue el aumento al presupuesto, dirigida contra el gobierno panista de Emilio González Márquez.

http://militante.org/node/1584


Balea la Policía Federal a estudiante en Ciudad Juárez

Escrito por: Estudiantes UACJ

La Policía Federal disparó contra el compañero estudiante de sociología de la UACJ Darío Álvarez, que participaba en la Onceaba Caminata contra la Muerte en Ciudad Juárez, en el marco del Foro Internacional contra la militarización y la violencia por una cultura diferente. El compañero fue abatido dentro de las instalaciones de la propia Universidad.

Las agresiones de los policías federales comenzaron cuando la manifestación llegaba a la avenida Hermanos Escobar, donde fueron alcanzados por un contingente de federales.

http://militante.org/node/1585

Internacional

La Fundación Federico Engels en FILVEN 2010

Escrito por: Fundación Federico Engels

Desde el 12 de noviembre hasta el 21 de noviembre la Fundación Federico Engels estará presente en Filven, (Feria Internacional del libro de Venezuela) que tendrá lugar en Parque del Este. La fundación estará en el stand número 47 donde durante los días de la feria como en anteriores ediciones, pondrá a disposición del público los clásicos del marxismo junto a nuevos títulos de lucha obrera y teoría marxista.

http://militante.org/ffe-en-la-filven-2010


Declaración de la CMR ante la situación en el Sahara Occidental

Escrito por: CMR

En la madrugada del 8 de noviembre fuerzas de élite de la gendarmería marroquí han asaltado y destruido el campamento de Gdim Izik, establecido a 15 km de El Aaiún, donde más de 20.000 saharauis protestaban ante la situación de miseria y opresión a la que les somete el régimen dictatorial de Mohammed VI.

http://militante.org/node/1593


¿Por qué el pueblo argentino lloró a Néstor Kirchner?

Escrito por: Felipe Zunino (Uruguay)

Durante varias horas que comenzaron en la mañana y discurrieron luego a lo largo del día jueves 28 de octubre y se prolongaron ininterrumpidamente hasta el mediodía del viernes, este último tramo bajo la lluvia, miles de personas, principalmente de las clases bajas y medias, trabajadores, jóvenes, desfilaron con banderas, carteles, flores, consignas y llanto frente al ataúd de Néstor Kirchner. La demostración de dolor no era fingida ni la gran mayoría de quienes asistieron a dar su último adiós al ex presidente habían sido llevados allí por maquinarias políticas. Muchos se sorprendieron por aquella espontánea y masiva muestra de afecto popular hacia quien era, hasta el día anterior, el principal blanco de los ataques de los sectores más reaccionarios de la burguesía argentina, empezando por estos últimos.

http://militante.org/node/1590


Control obrero y revolución (I)

Escrito por: FRETECO

Tras el golpe de Estado y el paro patronal de 2002-2003, una de las estrategias centrales de la burguesía venezolana y el imperialismo contra la revolución ha sido el sabotaje económico. Este sabotaje se ha materializado en el cierre masivo de empresas y despido de trabajadores. El mismo es la expresión gráfica del carácter parasitario de la burguesía venezolana que, incapaz de desarrollar el país, destruye su aparato productivo. Luchando contra esta política de los capitalistas, la clase trabajadora encabezó innumerables conflictos en todo el país. Generalmente los cierres patronales iban precedidos de explotación y abusos patronales que empujaban a los trabajadores a tomar la planta para protegerse. Así los trabajadores ocupaban las plantas para preservar tanto sus empleos como sus derechos laborales y prestaciones. Invepal, Inveval, Sanitarios Maracay, Cementos andinos, Vivex, La Gaviota, entre otras muchas empresas, son ejemplo de esta situación propiciada por la burguesía.

http://militante.org/control-obrero-y-revolucion-1


Francia: el mayor movimiento de masas desde 1995

Escrito por: María Castro

Desde hace semanas los trabajadores franceses se han convertido en un punto de referencia para el conjunto de la clase obrera europea. En todos los países europeos la burguesía y sus respectivos gobiernos, ya sean de derechas o socialdemócratas, están aplicando la misma política, recortes, contrarreformas, ataques sociales, etc., Si antes del verano fue la clase obrera griega la que estuvo en primera línea de resistencia a estos ataques, ahora su lugar lo han ocupado de una manera decidida los trabajadores franceses.

http://militante.org/francia-el-mayor-movimiento-de-masas-desde-1995


CGT de España denuncia represión en Chiapas

Escrito por: CGT

Este 9 de octubre el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) nº 5 de San Cristóbal de las Casas ha sintetizado la política jurídico-represiva de los gobiernos de Felipe Calderón y Juan Sabines; el centro penitenciario se ha convertido, en un mismo día, en lugar de experimentación contra las resistencias indígenas zapatistas y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

http://militante.org/node/1577


¡Abajo el gobierno Sarkozy! ¡Por un gobierno de la izquierda con un programa auténticamente socialista!

Escrito por: CMR

El movimiento huelguístico en Francia que viene desarrollándose durante los últimos meses contra los planes de reforma de las pensiones del gobierno de Sarkozy, ha desembocado en movilizaciones masivas. El pasado 12 de octubre la lucha de la clase obrera y la juventud francesa dio un salto cualitativo cuando cerca de 3 millones y medio de manifestantes colapsaron las calles de Francia. La característica más importante de este movimiento es que marca una espiral ascendente, incorporando cada vez más sectores a la lucha: el conjunto de las refinerías del país se ha paralizado por la huelga, y los estudiantes han irrumpido con manifestaciones masivas en numerosas ciudades.

http://militante.org/francia-abajo-gobierno-sarkozy


Represión contra sindicalistas en España: envía tu resolución de apoyo a los trabajadores

Escrito por: Comité de redacción

La luchas de clases en España ha dado muestras firmes de una gran polaridad social atizada por los ataques del gobierno de Zapatero contra la clase trabajadora, misma que han respondido con una exitosa huelga general desarrollada el pasado 29 de septiembre y que, de acuerdo al informe publicado por La Jornada, involucró a unos 10 millones de trabajadores. Es en este mismo marco de polarización social en el que la burguesía española, temerosa de que sus intereses puedan verse seriamente afectados por la disposición demostrada por los trabajadores para repeler los ataques, ha pasado al terreno del acoso y represión laboral con el objetivo de deshacerse de una serie de sindicalistas que se han negado a establecer alguna clase de componenda con la patronal y sí, por el contrario, que han ratificado una y otra vez en los hechos estar seriamente comprometidos con los intereses de la clase obrera.

http://militante.org/node/1571


Colombia: contra la militarización y la represión en la Universidad de Antioquia

Escrito por: Participante en la lucha

La decisión de las autoridades de la Universidad de Antioquia de establecer un chip (la llamada Tarjeta de identificación personal -TIP-) con el que perseguir e investigar a los estudiantes provocó movilizaciones y protestas estudiantiles Publicamos este relato publicado por los camaradas de Plano Sur (www.plano-sur.org) en el cual uno de los estudiantes participantes en las protestas surgidas espontáneamente tras la decisión de las autoridades de cerrar y militarizar la Universidad de Antioquia (UdeA) explica lo que ocurrió y denuncia la brutal represión policial.

http://militante.org/node/1570


Ecuador: La movilización popular derrota el golpe de Estado

Escrito por: CMR Venezuela

Este 30 de Septiembre un grupo policías del regimiento Quito N°1 secuestraron al Presidente ecuatoriano Rafael Correa durante varias horas. Los motivos aducidos, protestar por el cambio de la ley de la carrera funcionarial, tal como se vio posteriormente, eran una cortina de humo lanzada por sectores de la oposición contrarrevolucionaria ecuatoriana (y en particular el ex presidente Lucio Gutiérrez, destituido hace años por una insurrección popular). Estos sectores intentaron utilizar la acción promovida por elementos descontentos de la policía para llevar a cabo un golpe de Estado contra Correa que vienen discutiendo hace tiempo.

http://militante.org/node/1569


Venezuela: Continúan los despidos en Mitsubishi

Escrito por: Singetram

a Ministro María Cristina Iglesia no responde revolucionariamente sobre estas aberración antiobrera y antirrevolucionaria, la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela no debe seguir permitiendo esta situación. Este martes 05 de octubre a partir de las 9:00am, se concentraron aproximadamente 400 trabajadores en la Plaza Miranda de Barcelona Estado Anzoátegui para realizar una serie de movilizaciones hacia algunas instituciones; primero: estuvieron en el Palacio de Justicia, para introducir ante el tribunal contencioso administrativo el recurso de nulidad contra la providencia administrativa del ministerio del trabajo que despide a 9 directivos sindicales y 2 delegados de prevención.

http://militante.org/node/1568


Constituyen Comité de Apoyo a la liberación de los 5 Héroes de Cuba en Chihuahua

Escrito por: Viet Juan Félix Costa

El día 2 de octubre en instalaciones del Centro de Estudios de la Revolución Bolivariana de la Ciudad de Chihuahua y en presencia de 60 asistentes se constituyó el Comité pro liberación de los 5 Héroes secuestrados en Miami, Florida, el 12 de septiembre de 1998 y acusados de Espionaje y asesinato, cargos que jamás se han podido comprobar en varios juicios. Fernando González Llort, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, René González Sehwerert, Gerardo Hernández Nordelo eran agentes cubanos infiltrados en la mafia terrorista de Miami para pasar información (No clasificada) a Cuba para prevenir actos terrorista dentro y fuera de Cuba.

http://militante.org/node/1567


viernes, agosto 06, 2010

Cuando el trato entre socialistas es inconsecuente con su doctrina

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Los comprometidos con el socialismo deben enfrentar las duras condiciones que los capitalistas colocan a su trabajo político. Pero además al interior de sus partidos y movimientos algunos les crean problemas de convivencia y funcionamiento que frenan y hasta hacen retroceder los logros.

El socialismo es fraternidad, solidaridad, desinterés, democracia, participación, respeto, confianza; optimismo en el proceso gigantesco por realizar.

Humanismo propio que no ha sido alcanzado completamente pues no pocas veces militantes han tenido que ser testigos de conductas que lo contradicen.

De personalismo. Miembros que tienen cargos, manejan más información y contactos y/o gozan de aprobación, los utilizan para ejercer un poder como si fuera de su propiedad. Atemorizan para que no se les contradiga, bloquean iniciativas de otros, o cuando pierden dividen el colectivo para conservar su estatus en una fracción.

De falta de valor. Integrantes pasivos, dóciles, oportunistas, que dejan cometer faltas, atropellos, errores y/o no respaldan críticas que saben correctas.

De desánimo. Personas que a veces afectadas por las derrotas responden a las propuestas con constantes argumentos negativos o indefiniciones.

De discriminación. Participantes que tienen un trato de inferioridad hacia los que son de un nivel social más bajo; se unen con sus pares sociales, económicos, culturales; manipulan para reservarse como casta los cargos de dirección.

De concertación encubierta. Algunos militantes se reúnen en forma cerrada irregular para llevar al grupo hacia políticas que no han sido consideradas en igualdad por todos.

Estas malas prácticas se reconocen, pero se dice que son muy difíciles o imposibles de terminar, que se han dado siempre, que combatirlas sería ir contra la necesaria unidad amplia.

La cuestión a responder es cuánta responsabilidad ha tenido la pérdida de principios en los fracasos sufridos hasta hoy. Cuba es una excepción. Si es suficiente con reducirse a analizar los enemigos principales, las condiciones externas…

Un ejército mal consolidado no puede explicar su derrota sólo por la fuerza del otro.

Esto tuvo importancia en el fin del socialismo real. Stalin no respetaba a la militancia, Yeltsin no era un modelo ético, la firmeza doctrinaria de Deng Xiaoping fue de papel.

En América Latina ex guerrilleros son activos neoliberales en Uruguay, Perú, Brasil, uno es asesor del fascista Uribe, otro alienta un golpe de estado a Chávez, colaboradores de Allende pasaron a ser prósperos gerentes de corporaciones.

Se puede creer que esas personas cambiaron. O sospechar que siempre fueron pequeños burgueses sin valores.

Si lo primero es el socialismo, existe el deber de denunciar y oponerse a esas conductas y actitudes que socavan el proyecto antes o después de alcanzar el poder.

La tarea recae principalmente en los militantes de base que tienen que imponer la transparencia, la participación democrática, la libertad de aportes, la unidad fraterna. Tomar conciencia que las desviaciones son posibles porque ellos las permiten y les dan soporte.

Nadie es socialista por sólo integrarse a un colectivo. Ése es el primer paso de un desarrollo ético personal y colectivo.

Los políticos burgueses, cínicos, hipócritas, de perspectivas cortas, son funcionales al capitalismo. En cambio iguales enquistados en el socialismo lo minan pues el modelo solidario es antagónico con las tendencias genéticas humanas.

Hay que afrontar sin vacilaciones a los militantes extraños al hombre nuevo. Sus actos recuerdan a Penélope, un día tejen y al siguiente destejen el socialismo.

Líderes como Fidel, Allende, Che Guevara, son ejemplos de cómo ser socialista.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Diferentes modos de adherir al socialismo

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Generalmente se argumenta la necesidad del socialismo con los datos de la ciencia y se olvida o deja de lado que su modelo de nueva sociedad atrae por sí mismo.

La economía, ecología, historia, politología, climatología… entregan datos científicos que demuestran la obligación política de construir una civilización poscapitalista sustentable, planificada, solidaria.

A una parte importante de la humanidad no le hacen falta esas evidencias metódicas para inclinarse por un modelo de mundo justo y comunitario.

Dejarse cautivar por los sentimientos es propio de los pueblos. Las religiones tienen miles de millones de seguidores que no piden la comprobación de sus creencias; les basta con que satisfagan sus inquietudes.

El sistema capitalista inculca y materializa una forma de existencia basada en la pertenencia a clases sociales piramidales, la libertad para explotar el trabajo de otros, el derecho ilimitado de propiedad de algunos, el individualismo, la inseguridad de empleo y salud, la baja calidad de educación pública, la amenaza delincuencial. Miles de millones de personas la aceptan.

En paralelo otros miles de millones ansían una convivencia completamente distinta. Con igualdad, cultura, fraternidad, tiempo libre, libertad, seguridad, empleo, garantía de alimento, habitación, salud, educación. Prefieren una vida sencilla consumiendo bienes suficientes. Desean un planeta limpio, donde se preserven en el tiempo todas las formas de vida y las características físicas del medio. Quieren paz permanente y seguridad para las generaciones futuras. Buscan un gobierno con participación personal directa, crítica y decisoria en lugar de representantes elegidos para suplantarlos.

Los socialistas tienden a enfatizar en su discurso los argumentos objetivos. Descuidan la fuerza de las personas que creen en imágenes realizables de plazas, parques, escuelas abiertas, viajes en grupo, buena locomoción colectiva, asistencia a teatros, conciertos, lectura de libros, recreación, deporte… Ese ideal existe aunque se exprese poco.

Si se crea y difunde un programa solidario una parte considerable de la población mundial apoyará el estilo de vida socialista.

Es importante abrirse a aceptar que no se puede convencer a todos del socialismo por medio de la ciencia, las formas de lucha o las estrategias de alianza. Que en miles de años de cultura los sueños de cielos han sido determinantes.

Según CEPAL y UNICEF casi el 63% de niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica sufre algún tipo de pobreza -nutrición, educación, acceso a servicios básicos y vivienda, a medios de comunicación- que les marcará su porvenir. El Informe sobre la Riqueza Mundial del banco Merril Lynch y la consultora Capgemini dice que en plena crisis mundial el número de fortunas superiores a un millón de dólares aumentó un 17% en relación al año 2008. Estas injusticias brutales inspiran anhelos intuitivos de revolución.

Para impulsar el ideal del cambio de sistema hay que propagarlo de diferentes modos.

Contacto: romulo.pardo@gmail.com

viernes, julio 16, 2010

De bloque socialista a colonia militar estadunidense

Como nunca antes, Estados Unidos coloniza militarmente los países de Europa del Este. A través de la OTAN, las naciones del antiguo bloque socialista (y de los “no alineados”) se han sometido sin mayor resistencia a las exigencias de sus antiguos antagonistas. La corrupción de las elites políticas de los países empobrecidos facilita el expansionismo bélico estadunidense.

Hace 11 años, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se hallaba inmersa en su séptima semana de bombardeos contra la República Federal de Yugoslavia, la república que vio cómo 1 mil aviones de los ejércitos de Occidente volaban sobre ella en 38 mil misiones de combate, arrojando bombas desde el cielo y lanzando misiles de crucero Tomahawk desde el Mar Mediterráneo.

Como agotaron velozmente los objetivos militares, los aviones de combate de la OTAN decidieron bombardear los denominados blancos de oportunidad, incluidos puentes sobre el Río Danubio, fábricas, la sede en la capital de la radiotelevisión de Serbia (donde murieron 16 de sus trabajadores), una columna de refugiados en Kosovo, las oficinas de los partidos políticos y las residencias de los dirigentes del gobierno y de los embajadores extranjeros; un tren de pasajeros, una procesión religiosa, hospitales, patios de apartamentos, hoteles, las embajadas suiza y sueca, y la red de transporte de la energía eléctrica del país.

Se desplegaron los aviones Apache estadunidenses y los Harrier británicos en los ataques sobre el terreno, y se inundó Yugoslavia de fragmentos de bombas de racimo sin detonar, y de contaminación de uranio empobrecido.

Washington y otras capitales occidentales promovieron la campaña de bombardeos de 68 días de duración, que la OTAN denominó Operación Fuerza Aliada, y Estados Unidos, Operación Yunque Noble, la primera “guerra humanitaria” de la historia.

Estados Unidos y la OTAN incrementaron de forma espectacular el temerario ataque con una incursión nocturna el 7 de mayo contra la embajada de China en Belgrado, en la que cinco bombas estadunidenses impactaron a la vez contra el edificio de la misma, matando a tres ciudadanos chinos e hiriendo a 20 más.

El gobierno de China denunció la acción como lo que era: un “crimen de guerra”, un “ataque brutal y una grave violación de la soberanía china”, y un “acto de barbarie de la OTAN”.

Durante la larga Guerra Fría, se había asumido que las acciones militares del bloque de la OTAN causarían muertos y heridos entre los soldados y civiles de los Estados miembros del Pacto de Varsovia. Pero las primeras víctimas de la OTAN fueron las serbias y las chinas.

Cuando la guerra terminó el 11 de junio, Occidente había conseguido todo lo que se había propuesto: 50 mil soldados, bajo el mando de la OTAN, entraron en la provincia de Kosovo, donde 12 mil permanecen aún después de 11 años.

El Pentágono encargó a Kellogg, Brown & Root que construyera en Kosovo el Campo Bondsteel, de casi 400 hectáreas de extensión, y su base hermana, el Campo Monteith, donde continúan operando hasta este mismo momento.



Se desgajó Kosovo de Serbia, y el 17 de febrero de 2008, Kosovo se declaró nación independiente, reconocida por Estados Unidos y por la mayoría de sus aliados de la OTAN, aunque no así por las dos terceras partes de las naciones del mundo.

En 1999, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, se mudó de sede al otro lado de la calle en Bruselas, convirtiéndose en el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en cuyo puesto supervisó un “procedimiento de separación” de lo que quedaba de Yugoslavia, borrando del mapa hasta el mismo nombre, mientras aparecía en 2003 la Unión de Estados de Serbia y Montenegro, patrocinada por Occidente.

Tres años después, Montenegro, con una población menor que la de la ciudad estadunidense de Menphis, se convirtió en la nación más reciente del mundo.

Para demostrar después que ese hecho estuvo planificado con anterioridad, un crucero de misiles guiados visitó la ciudad costera de Tivat en pocos meses y un submarino estadunidense, el USS Emory Land, llegó allí en 2007 para celebrar el primer aniversario de independencia nominal de Montenegro.

Al año siguiente, tras la aparición de la Unión de Estados de Serbia y Montenegro, este último se incorporó al programa de aprendizaje de los Socios para la Paz de la OTAN y al año siguiente se le concedió un plan de acción como socio individual, firmando un estatuto de acuerdos de fuerzas con la OTAN, del que Estados Unidos es el gobierno depositario.

A finales de 2009, recibió un Plan de Acción para Socios, el paso final antes de ser socio de pleno derecho de la OTAN. El pasado mes de marzo, Montenegro se convirtió en la 44 nación en contribuir con tropas a la guerra de la OTAN en Afganistán. Todos estos acontecimientos se han producido en un plazo de cuatro años.

Desde que en 1999 comenzó la expansión de la OTAN tras el fin de la Guerra Fría, las naciones del extinto Pacto de Varsovia y de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia se han convertido en colonias militares occidentales, recibiendo visitas y abriendo bases a las tropas y para el equipamiento militar de la OTAN y sus miembros individuales, especialmente Estados Unidos. Hasta este año, países del anterior Pacto de Varsovia, como Polonia, Rumania, Bulgaria, y más recientemente Albania, han anunciado su disposición a acceder a las peticiones de Estados Unidos y la OTAN para albergar en sus territorios instalaciones de interceptores de misiles.

Estados Unidos ha adquirido cuatro bases militares en Rumania y tres en Bulgaria en los últimos cuatro años, y pronto pondrá en activo una instalación de interceptores de misiles Patriot Advanced Capability-3 en el Este de Polonia, a 35 millas de la frontera rusa. Según las autoridades polacas, les seguirán interceptores de misiles antibalísticos de largo alcance.

La OTAN tiene un importante centro de entrenamiento en Polonia, la primera operación de puente aéreo estratégico multinacional del mundo en la Base Aérea Papa, en Hungría, y la posesión de facto de una antigua base aérea soviética en Lituania. Después de reunirse con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, a inicios de mes, la ministra de Defensa lituana, Rasa Jukneviciene, anunció que el jefe del Pentágono había confirmado el apoyo estadunidense a una base militar permanente en la región del Mar Báltico, donde los aviones de combate de la OTAN han estado llevando a cabo patrullajes aéreos desde que empezó el periodo de iniciación en el bloque de Estonia, Letonia y Lituania, en 2004.

La jefa de defensa lituana dijo también que el Pentágono quiere ampliar las patrullas aéreas de la OTAN en la zona “hasta 2018 y más allá”.

Washington planea establecer un centro de comunicaciones y escudo contra misiles en la República Checa, donde Gran Bretaña dirige actualmente ejercicios de combate aéreos multinacionales, la Operación Rinoceronte Volador 2010, con 2 mil soldados extranjeros y 1 mil checos.

Se utilizaron las bases aéreas en Bulgaria y Rumania para el ataque e invasión de Irak en 2003, y se han estado usando de forma regular durante los casi nueve años de guerra de Estados Unidos y la OTAN contra Afganistán.

Tras la invasión de Irak, los nuevos miembros de la OTAN, la República Checa, Hungría y Polonia, enviaron tropas a ese país, y después lo hicieron los candidatos y socios de la OTAN, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Bulgaria, Croacia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia y Ucrania.

Ofrecerle a Washington tropas para la guerra en Irak era el requisito previo para convertirse en socios avanzados de la OTAN y, finalmente, en miembros de pleno derecho. A nueve de las naciones mencionadas, con anterioridad se las premió con la segunda condición a cambio de sus servicios. A Bosnia, Macedonia, y el pasado año a Montenegro, se les concedieron planes de acción para socios, se les presentó en la cumbre del 50 aniversario de la OTAN en 1999, celebrada en Washington, DC, en la penúltima etapa para la integración total. La OTAN presentó para Georgia y Ucrania programas nacionales anuales especiales poco después de la guerra de Georgia con Rusia de agosto de 2008.

Todos esos 12 nuevos miembros de la OTAN, procedentes de la Europa del Este, tienen tropas en Afganistán, como también los miembros que hay en perspectiva: Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Georgia, Macedonia y Montenegro.

La OTAN se ha apoderado del extinto Pacto de Varsovia y de la antigua Yugoslavia. En el primer caso, sin disparar ni un solo tiro; en el segundo, mediante dos campañas de bombardeos (Bosnia en 1995 y Serbia en 1999) y tres despliegues de tropas por tierra (Bosnia en 1995, Kosovo en 1999 y Macedonia en 2001).

Todas las antiguas naciones del Pacto de Varsovia que estaban fuera de la extinta Unión Soviética tienen soldados matando y muriendo bajo el mando de la OTAN en Afganistán, y todas, excepto la antigua Alemania del Este, los tuvieron en Irak, aunque ninguna de ellas los tuvo en función de sus obligaciones hacia el Pacto de Varsovia durante los 10 años de implicación soviética en la nación surasiática. Siete de las 15 antiguas repúblicas soviéticas tienen también tropas sirviendo bajo la OTAN en la zona bélica afgana.

Estados Unidos y otras potencias importantes de la alianza dirigen de forma regular maniobras militares multinacionales de los Socios para la Paz en las tres antiguas repúblicas soviéticas del Sur del Cáucaso –Armenia, Azerbaiyán y Georgia– y han llevado a cabo ejercicios similares en Ucrania y Kazajstán.

El principal objetivo de las maniobras de guerra y otros ejercicios es preparar a los ejércitos de las naciones anfitrionas y participantes para la interoperatividad entre los ejércitos, incluyendo combates y misiones en el exterior, en su mayoría en Afganistán, y en Irak durante los últimos años.

Georgia tuvo 2 mil soldados en Irak en 2008, el tercer mayor contingente extranjero, aunque su población es ligeramente superior a 4 millones, una fracción de la de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros importantes proveedores de tropas.

La mayoría de esas tropas voló de regreso a Georgia en aviones de transporte militar estadunidenses durante la guerra de cinco días con Osetia del Sur y Rusia, en agosto de 2008. Georgia tendrá pronto casi 900 soldados en Afganistán, la mayor contribución per cápita de cualquiera de las 50 naciones que está aportando soldados a la OTAN.

Durante los 36 años del Pacto de Varsovia, los Estados miembros, aparte de la Unión Soviética, raramente desplegaron unidades militares fuera de sus fronteras y nunca allende los mares.

En la pasada década, todos los miembros no soviéticos y las exrepúblicas yugoslavas, excepto Serbia, han tenido a sus hijos e hijas desplegados, con la OTAN, frecuentemente en guerras y zonas de conflicto lejanas como los Balcanes, Afganistán e Irak, y en países colindantes, como Kirguizistán, Uzbekistán (Alemania) y Kuwait. Alrededor de 100 soldados polacos, rumanos, búlgaros, checos, estonios, letones, húngaros, lituanos y eslovacos han vuelto en ataúd a sus países desde Afganistán e Irak.

Cuando el Ejército Rojo soviético salió de Bulgaria en 1947, en esa nación no se estacionó ningún soldado extranjero hasta que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, fue allí de visita dos años después de que entrara en la OTAN para firmar un acuerdo sobre tres bases militares: la Base Aérea de Bezmer, la Base Aérea de Graf Ignatievo (a la que recientemente se le ha dado el certificado de cumplir en un ciento por ciento con los requerimientos de la OTAN) y el Campo de Entrenamiento de Novo Selo.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, junio 19, 2010

SIN CENSURA. UNCUT Hugo Chávez- BBC HARD TALK interview.

"Capitalism is destroying the world"

La BBC entrevista a Chávez en exclusiva
Casi un debate, la entrevista en que BBC confronta a Chávez Hugo Chávez, el polémico presidente de Venezuela, tomando el reto lanzado por la BBC, aceptó una entrevista que tocó los aspectos más criticados por la oposición a su gobierno, y que en momentos adquirió forma de debate con el reportero Stephen Sackur del programa inglés “HARDTalk" -Diálogo duro.


http://www.youtube.com/watch?v=fZ8b3RCJu50


http://www.youtube.com/watch?v=2s5ayILfvQU


http://www.youtube.com/watch?v=pNttjo4W5nA


http://www.youtube.com/watch?v=wJC3_j9StZc

jueves, junio 03, 2010

Capitalismo vs. Socialismo

Barómetro Internacional

Omar Marcano

El Socialismo es el único sistema social y económico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperación y el despliegue total de una verdadera Democracia, mientras que el Capitalismo es la negación de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. Lo único que realmente puede sostener un sistema como el Capitalista es el Totalitarismo en cualquiera de sus versiones: Pinochet y la "Democracia Burguesa", totalitaria aplicada en EE.UU.

Por ello no ceso en afirmar e insistir que el Capitalismo es siempre salvaje, porque su naturaleza es autoritaria, ya sea dictatorial tipo Pinochet (con un legado de muerte en nombre del crecimiento económico sin humanismo) o tipo "democracia" norteamericana, donde la dictadura se expresa mediante el dominio de dos partidos elitistas que se alternan en el poder y presidentes elegidos por un consejo de notables. Es la dictadura empresarial constituida por políticos multimillonarios que conforman un poder legislativo fuerte y cohesionado con el ejecutivo. Adicionalmente, esta "democracia burguesa" jamás va a constituir un muro de contención contra el fascismo, por ser un modelo infame de dominación que se practica más fácilmente en el sistema capitalista, pues es precisamente en su interior en donde éste nace y se desarrolla.

La incompatibilidad entre Capitalismo y Democracia

La Democracia y el Capitalismo son incompatibles porque este último es una manera no democrática de organizar la economía. El Capitalismo no organiza la producción y la distribución de la riqueza sobre la base de los derechos
del pueblo sino sobre la base de la acumulación de la riqueza, la cual una gran proporción es poseída por unos pocos. Los pobres sólo pueden mejorar sus condiciones de vida siempre que eso haga más ricos a los ricos. El
Capitalismo siempre tenderá a incrementar las diferencias sociales, las cuales no han podido ser superadas a pesar de la intervención del Estado, que es el instrumento mediante el cual la Democracia Burguesa ha intentado cumplir sus promesas de justicia social.

Este instrumento funcionó parcialmente mientras la Democracia Burguesa y el Capitalismo tenían el mismo tamaño, es decir mientras ambos eran de escala nacional. Sin embargo, mientras que el capitalismo se ha hecho global, las
democracias burguesas siguen siendo nacionales. Esta desproporción ha impedido contundentemente que el Estado pueda corregir la desigualdad atroz que genera un único capitalismo global. Por eso, por ahora, el capitalismo y la economía de mercado le están ganando la partida a la democracia y al socialismo.

Pero sí hay una esperanza, esa esperanza es el amor. La fuerza del amor es la fuerza de los débiles, es la fuerza que necesita la razón para cumplir sus proyectos y sus promesas, es en el amor donde puede aplicarse plenamente la justicia. Las tradiciones religiosas, y particularmente la cristiana, explica la potencia que implica sentirse amados como hermanos. el Socialismo apela a la democracia, a la libertad y a la igualdad mientras que el amor, políticamente comprendido, apela a la fraternidad, por lo que no se puede construir la Democracia sino es sobre la base del amor a los demás. Es así como será posible encontrar el camino adecuado para que la Democracia finalmente pueda vencer al Capitalismo, un camino que nos permita organizarla economía de una manera democrática, es decir, crear estructuras políticas y económicas que nos sirvan para redistribuir la riqueza, garantizar los derechos sociales y controlar las fuerzas productivas para ponerlas al servicio del bien común, un Socialismo en el que la igualdad se construye desde la libertad. Por esto, el destino natural de la Democracia debe ser el Socialismo, el cual no tiene nada que ver con el sistema capitalista, donde la acumulación de la riqueza seguirá siendo el instrumento que soporta a la ley del más fuerte.

Las medidas políticas, económicas, sociales, educativas, tecnológicas y culturales de Hugo Chávez previstas en la Constitución Bolivariana han sido dirigidas a la construcción del Socialismo del Siglo XXI, mediante una propuesta basada en el amor al prójimo y en la plena aplicación del cristianismo original, el mismo que predicó Jesucristo.

marcanoomarj@gmail.com

domingo, mayo 23, 2010

Hugo Chávez Economistas del mundo proponen cambiar método perverso de medición del PIB

Caracas, ABN.- 'En Venezuela estamos por crear un nuevo método para medir el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, porque el producto humano no todo es monetizable y menos aún en el socialismo', dijo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.

Estos señalamientos los realizó al comentar parte del último informe emitido por el economista y premio nobel de economía estadounidense, Joseph Stiglitz.

En este informe se da la razón al Gobierno Bolivariano de cambiar este instrumento de medición de variables económicas para incorporar los beneficios que otorga a la población las misiones socialistas gratuitas.

'El método clásico de medición del PIB todo lo capitaliza; lo que no es monetizable no entra y si algo perverso es monetizable, eso incide en el crecimiento del PIB', resumió el Jefe de Estado, durante su programa Aló, Presidente, número 340, transmitido desde la sede de la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE), en Caracas. http://www.abn.info.ve/noticia.php?ar...


http://www.youtube.com/watch?v=WB18JTsO958

sábado, mayo 15, 2010

¿Capitalismo, Socialismo o qué?


Barómetro Internacional

Por Libardo García Gallego

A propósito de las próximas elecciones para Presidente de Colombia, un amigo me ha dicho, a manera de corrección, que lo que el pueblo colombiano considera vital para sí en estos momentos es acabar con la corrupción y que después sí podemos luchar contra el capitalismo y el Imperio. Es decir, cortemos las ramas y luego el tronco. Eso era cuando no existían las motosierras. Hoy es más práctico cortar el tronco a ras de tierra.

En relación con la lucha entre capitalismo y socialismo otro colega siempre me argumenta. “El capitalismo es lo natural pues es el sistema que corresponde a la esencia de la naturaleza animal”. Y así, desde hace ya largo rato nos vienen metiendo la idea de la imposibilidad del predominio de la razón en la conducción de la sociedad humana. Aunque me parece que Fukuyama ya anda arrepentido de haber pronosticado el fin de la historia, connotados intelectuales siguen defendiendo su concepción postmoderna.

Con idéntica seguridad continúo adscrito al bando de los revolucionarios, aferrado a la obsesión de la inminente y necesaria destrucción del sistema capitalista y la edificación de un nuevo orden económico, político y social en la cual puedan garantizarse los derechos humanos a todas y todos, sin más restricciones que las que impidan el acaparamiento de privilegios. Es obvio que para tal empresa se requiere voluntad política, conocimiento integral de la naturaleza, sustitución de la mentalidad individualista predominante por una solidaria. Aunque en contra de este ideal se esgrime la autodestrucción del modelo de socialismo soviético y quizás aún no sea posible construir el socialismo del siglo XXI, esto no significa el fracaso definitivo o la imposibilidad de hacer realidad la utopía socialista.

La única forma de obligarme a desistir de tal sueño es la demostración científica del error, lo cual es muy poco probable. Si lo natural del ser humano es robar, pelear, asesinar, violar, secuestrar, mentir, prevaricar, expropiar, timar, etc. entonces apague la luz y vámonos. Ahí sí lo mejor es el capitalismo y lo recomendable colgarle mejoras transitorias que no sirven sino para aumentar las injusticias y la desigualdad social.

Desde que los burgueses se inventaron aquello de la necesaria competitividad como la única forma de progresar, los avivatos, las fieras humanas, utilizan todo tipo de trampas y argucias para llevarse la competencia por delante, pues en el capitalismo casi todo es permitido o válido con tal de estar por encima de sus congéneres. Por ejemplo, si su objetivo personal es ser multimillonario entonces vuélvase estafador, acumule plusvalía por montones pagándoles mal a sus trabajadores, invente y venda mercancías a precios exorbitantes, compre los tres poderes públicos y oblíguelos a legislar, fallar y ejecutar a su favor. Así, muy pronto se convertirá en un Sangriento Angulo y poco después en un Carlos Slim. Su prestigio económico lo convertirá en un gran campeón social, en “gente de bien”.
A Darwin seguramente le faltó tiempo suficiente para completar sus investigaciones o sus conclusiones parciales no pueden ser el rasero para las sociedades humanas, dueñas de racionalidad, en su lucha por la supervivencia.

Los seres humanos hemos cometido infinidad de crímenes tratando de sobrevivir: guerras fratricidas e innecesarias, invasiones de unos pueblos a otros, saqueo de recursos a los pueblos sojuzgados; hasta hemos inventado dioses para justificar nuestras estúpidas acciones. En este proceso de prolongada hominización no ha sido posible ponernos de acuerdo para una convivencia social armónica. Quienes han logrado acaparar las riquezas se creen protegidos de las divinidades y, por tanto, esas riquezas son para uso exclusivo de sí mismos y de sus familias. Hasta se inventaron el “derecho de herencia” (algo que no debe ser) con el objetivo de trasladarles sus privilegios materiales e intelectuales a los parientes más cercanos.

Cada día parece más difícil sustituir este desorden social por cuanto los dueños del planeta hoy no alcanzan a ser el 1% de la población mundial y ese número tiende a ser menor. Ellos podrían sobrevivir utilizando para su exclusivo servicio un 9% de las personas. Así que están o estamos sobrando un 90% de seres humanos. Estos que hacen? Cuando no trabajan por la décima parte de lo que necesitan para subsistir, piden sobrados para mitigar sus hambres acumuladas, escarban en los basureros en busca de bocadillos podridos; respiran bajo míseros cambuches, inclusive a orillas de ríos o en laderas impredecibles. Algunos se hacen malabaristas en sitios congestionados en procura de una moneda. Algunos se rebuscan engañando la gente con baratijas. Hay quienes se atreven a exigirles que respeten las normas vigentes o que por lo menos sean dignos. La realidad es otra: ante el acoso vital también roban, atracan, matan, se prostituyen, se encornudan entre sí para satisfacer sus necesidades sexuales, venden drogas ilícitas. Ya no creen en leyes humanas ni amenazas divinas. Este es el caldo de cultivo para el terrorismo. Cuando se cierran las puertas es muy probable el suicidio o resolver dilema: “Si no hay espacio para mí que no haya para nadie” con la inmolación.

No porque vuele

Para justificar este tipo de sociedad nos llenan con el consabido cuento de la pereza y los vicios como causas de la pobreza de la gente. Lo cierto es que una sociedad así no puede prolongarse indefinidamente, así nos digan que las crisis cíclicas siempre han existido y que son inevitables. Más ahora cuando la misma naturaleza está en peligro. El siglo del conocimiento será, por la misma razón, el siglo de la desalienación ideológica, política y cultural; el siglo de la autonomía intelectual. El reclamo masivo por la vigencia de los derechos humanos seguirá abriéndose paso: los educadores tendrán que enseñar a pensar, a discernir, a escoger. El concepto de democracia se irá depurando hasta que logremos construir y consolidar una auténtica sociedad democrática.

simiodebuenas@gmail.com

domingo, mayo 09, 2010

EE.UU. en eterna cruzada económico-religiosa

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

El siglo XXI, definitivamente, nos ha traído cambios profundos en todo el escenario internacional: profunda crisis del sistema capitalista en su relación “capital-trabajo”; expresiones sociales en crecimiento, en perfectibilidad continua; redistribución del Poder Global con crisis en la unipolaridad imperialista en la figura de los Estados Unidos de América; superación de las tesis del “realismo socialista-socialismo real” impulsada por las tesis en praxis de la Revolución Bolivariana; emergencia de líderes socialmente comprometidos con sus sociedades y allende sus fronteras; y, fundamentalmente, la “nueva conciencia social-colectiva” sustentada en las pasadas experiencias y errores teórico-prácticos; en resumen, la manida frase de que el “mundo está cambiando” pareciera, por las evidencias cotidianas, se está realizando con el lógico escenario de la confrontación entre “lo pasado, lo presente y el futuro promisor”. Esas nuevas realidades tienen como primera víctima, evidentemente, a los Estados Unidos de América porque las políticas diseñadas en el Congreso norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX (1852), ejecutadas, en primera instancia histórica, con el Comodoro Matthew Calbraigth Perry y la firma de la Convención de Kanagawa bajo el argumento impuesto por los Estados Unidos de América de: “the common good of free trade” (“el beneficio mutuo del libre comercio”) con su desarrollo hacia el desplazamiento de los imperialismos europeos, concretamente, el victoriano Imperio Británico, teniendo como ápice de su política imperialista en las decisiones alcanzadas con la Conferencia de Washington (1922).

El proceso de la “Guerra Fría” además de la confrontación ideológica, fue una confrontación geopolítica donde los Estados Unidos de América, aparte de la “Crisis de los Misiles” (Cuba), la “Invasión a playa Girón”, en el marco del escenario en el Caribe, el “kow tow” de Rómulo Betancourt en Punta del Este (“Ministerio de las Colonias”), no confrontó mayores ni fundamentales problemas en el control de las “materias primas”, “mercados controlados”, “rutas económicas marítimas” y finanzas. Es evidente que el propio proceso del Imperialismo norteamericano logró su “éxtasis” con la llamada “Caída del Muro de Berlín”. Aquellas tesis de James Monroe, Henry Clay y John Quincy Adams eran nutridas con las tesis de Francis Fukuyama y Samuel Huntington (“Pensamiento Único”) cuando, en tesis teológica, aseveraron que el “paraíso terrenal” era realidad terrenal-capitalista gracias a aquella tesis impuesta al Imperio japonés por el Comodoro Perry, arriba citada. Pero “Dios escribe derecho sobre líneas torcidas” y llegó la “Crisis de Wall Street”.

El mundo de Walt Disney se comenzó a derrumbar; las ideologías jolibudenses de los cinco del Patíbulo comenzaron a buscar justificaciones ideológicas para aminorar la “crisis en las mentalidades” en la sociedad norteamericana. La “middle-class” norteamericana comenzaba a comprender a las llamadas “minorías sociales”, es decir, los afro-americanos, los “american native”, los hispanos y los migrantes (chinos, coreanos, vietnamitas, filipinos y los indeseados musulmanes). La crisis internacional se había convertido en crisis nacional (y/o ¿fue viceversa y/o ambas se convirtieron en diálogo dialéctico, es decir, retroalimentándose?). La sociedad norteamericana se sentía “tocada” por la crisis, había pasado ¡fronteras estadales!, se extendía de Nueva York a San Francisco, de Miami a Washington DC, los cowboys se tenían que refugiar en el Pentágono para servir de “carne de cañón” en Iraq, Afganistán, servir en Colombia y beber pisco en Perú, dar un “golpe de estado” en Honduras; pero nada de ello aminoraba las realidades internas, no se estaba en “épocas pretéritas”, el inquilino de la Secretaría de Estado no era Henry Kissinger ni el “polaco”, no había comunismo ni URSS pero si Cuba pero ponerse a la altura de Cuba era reconocer el “comienzo del fin” del Imperialismo norteamericano y de la política imperial del “back yard” de Monroe. La crisis era tanto estructural aunque pudiera aminorarse temporalmente con el aumento de las exportaciones y superestructural por la crisis de los principios básicos teológicos sobre los cuales los Padres fundaron la Nación en “pleno desarrollo”. ¿Era necesario un Plan Marshall a la inversa? Imposible que la Comunidad Europea pudiera venir al rescate del Imperio porque la crisis estructural en el seno de la Comunidad “estallaría” en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia como así ha sucedido con el país más oriental de Europa: Grecia. La “crisis griega” es de tal dimensión que en twitter del Departamento de Estado se comunica a la “comunidad” que los “líderes norteamericanos” siguen con detenimiento la actual “crisis griega”. No es Troya ardiendo, es la nación griega en “hard landing” que pareciera “arrastrará” a Portugal y España en “¿mild crisis?”; es de tal impacto que los pronósticos electorales en Gran Bretaña y Alemania podrían cambiar “radicalmente” las realidades geopolíticas de toda Europa y EuroAsia. En sencillas palabras: los costos del Estado norteamericano para el rescate de sus sistemas financieros privados son de tal magnitud que solamente imprimiendo mas “verdes” logrará alcanzar un respetable equilibrio en la deuda pública; el impacto de la crisis financiera por la “burbuja inmobiliaria” de consecuencias aun en “pleno desarrollo” está impactando a la Comunidad Europea, a Australia que ha tenido que aprobar aumentos en impuestos a las ganancias y a la minería, mientras China comienza a tomar medidas para el control de sus finanzas y regresar a las políticas financieras de “soft landing” aplicadas en su tiempo por Zhu Rongji.

¿Cómo se soluciona la actual crisis global geopolítica? Permítasenos especular. En primer lugar, la reingeniería de todo el sistema capitalista; cuando, específicamente, señalamos que debe ser de “todo” el sistema, precisamos, tanto lo estructural como lo superestructural. Quizás en ese camino estaría tratando de realizarlo Barack Obama: sistema de salud, nueva política de educación, nueva realidad con Wall Street; pero la Comunidad Europea está inmersa en su propia crisis. En segundo lugar, relacionado directamente con el “mercado internacional”, alcanzar acuerdos en la relación: producción/precios de las “materias primas” conjuntamente con acuerdos firmados con la finalidad de alcanzar equilibrios en una “posible y justa” distribución de la producción de dichas materias primas; en tercer lugar, “bájense de esa nube” porque por los “vientos que soplan” cada quien anda en sus propios objetivos geopolíticos lo cual querría decir que toda la anterior lucubración es solo eso: el mundo fantástico de Walt Disney.

Y ahí entramos nosotros los que estamos viviendo al sur del río Bravo y nuestra realidad-relación con el Imperio y el Imperialismo de los Estados Unidos de América. Los procesos revolucionarios hasta la presente fecha “han machacado” hasta el cansancio las denuncias de las tropelías imperialista de Washington en la Región americana gracias a la “Doctrina Monroe” pero no hemos reiterado las razones de fondo que produjeron y aun ejercen esas políticas que han ido de la subyugación, pasando por la sumisión de factores entreguistas, la humillación y el permanente rechazo de sectores sociales nacionalistas. Estados Unidos, prácticamente, desde su nacimiento como nación ha determinado convertirse, como lo alcanzó, en, primeramente, una potencia mundial para, posteriormente, transformarse en “la Potencia Mundial”. Ese proceso histórico fue muy bien diseñado y desarrollado. Primeramente, buscaron consolidar su espacio geopolítico, es decir, todo aquel espacio geográfico que colindara con sus costas, a decir: el Mar Caribe y, por ende, todos los espacios territoriales que ocupaban ese espacio incluyendo lo que llamamos Centroamérica. La Política-Poder (Müller Rojas dixit) estaba tan perfectamente consciente de sus objetivos estratégicos que invadió el norte de México (quizás el actual Plan Mérida sea una remembranza de aquella política: http://www.america.gov/esp/seguridadciudadana.html). Una vez aprobada la “Doctrina Monroe”, en perfecta claridad de competencia con los imperialismos europeos, decidieron mandar al Comodoro Perry bajo el mandato de imponer la esencia misma del capitalismo: “apertura de los mercados” japoneses. Es necesario reconocer la “objetividad geopolítica” de Washington cuando para llegar al mercado chino (segunda mitad del siglo XIX), hace “cabeza de playa” en el archipiélago nipón (es curioso e importante rescatar la adición del sector militar norteamericano por las islas-portaviones). Pero la propia evolución del capitalismo-industrial desarrolla las variables del sector primario de la economía: materias primas: petróleo convertido en kerosene proveniente de Rusia (demanda en el mercado sobre el río Yangtze, siglo XIX); hierro; cobre; plata; oro; carbón, etc. En ese marco, América Latina ofrecía (y ofrece) suficientes reservas de materias primas, prácticamente, no extensamente explotadas; quizás ello se haya debido al control de Washington y la política de la “Dependencia” que se fue desarrollando en profundidad posterior a la derrota del Imperio español en decadencia en Cuba por la marina norteamericana y Roosevelt. Podríamos comentar que durante todo el siglo XX, la influencia y la sumisión de las oligarquías latinoamericanas al Centro (Washington) fue total (no estamos ignorando las realidades nacionalistas que se manifestaron durante todo el siglo XX como tampoco las expresiones revolucionarias triunfantes y/o en retroceso temporales).

En este orden de ideas, es necesario tener presente el desarrollo del sistema capitalista fundamentalmente post-Caída del Muro de Berlín como es importante tener presente en nuestro análisis las decisiones políticas del Gobierno de William Jefferson “Bill” Clinton con respecto a su política de expandir el conocimiento de la Informática entre los “white collar” y su política comercial con China. Es evidente y demostrable el impacto que ha tenido el crecimiento sostenido de la economía china en los últimos 20 años, aproximadamente. Ese impacto ha causado alteraciones muy importantes en los mercados de las materias primas; si a ello le agregamos la economía en crecimiento de la India y se calcula y adiciona la demanda india por materias primas, fácilmente, podríamos llegar a la conclusión que aquella sumatoria-demanda impacta, diariamente, los precios en la oferta de materias primas. Con ese simple ejemplo, podríamos concluir que dichas realidades deben estar afectando, seriamente, la economía industrial además de la financiera norteamericana en cuanto oferta-demanda de materias primas se refiere sin necesidad de entrar en otras variables económicas, por ahora. Frente a estas narradas realidades, los países de la Comunidad Europea, como países capitalistas, se han tenido que incorporar a dicha dinámica y competir en los mercados internacionales; ello, necesariamente, ha desarrollado las contradicciones a lo interno de la dinámica actual del capitalismo. ¿Colapsó una de las realidades del capitalismo, concretamente, el financiero? ¿Sigue siendo el tráfico, consumo y lavado de dinero producto de la economía de la droga a nivel internacional lo que “empareje” la crisis industrial-financiera norteamericana? ¿Es importante la reingeniería de toda el sistema económico norteamericano para permanecer como Potencia-Imperialista pero compartiendo esas realidades geopolíticas con los BRIC? ¿Logrará la Comunidad Europea “salir de la crisis” y/o tendrá que llegar a importantes acuerdos con Rusia? ¿Cuál será las relaciones de los imperialismos decadentes con el mundo musulmán? ¿Tendrá Israel que negociar una salida honorable en su crisis permanente geopolítica con el mundo árabe y/o comenzará, de nuevo, el extrañamiento de la “Tierra Prometida”?

La complejidad geopolítica mundial, de niveles de gravedad vista los movimientos militares de los llamados países de democracias representativas (léase: Afganistán, Irak, bases en Colombia, Panamá, Perú, Honduras, Antillas Holandesas, Okinawa, Taiwán, Corea del Sur, etc.), podrían afectar el “Proyecto UNASUR” de desarrollo sostenido y socialmente comprometido. Las realidades naturales al sur del rio Bravo son, según Washington, la “tabla de salvación” de sus políticas imperialistas; por ello, los continuos viajes de relaciones públicas apoyado en las políticas que viene impulsado la USAID, por todo el continente hispano-portugués-lenguas nativas americano, del chileno, Subsecretario, Arturo A. Valenzuela.

delpozo14@gmail.com