Mostrando las entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 15, 2011

Excelente análisis de la reforma laboral del PRIAN...


La iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada el pasado 10 de marzo por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) integrado por 238 diputados, representa un grave retroceso en los derechos de los trabajadores. Es evidente la confabulación del PRI y de los dirigentes de las centrales sindicales como la CTM y la CROC con el sector empresarial para menoscabar legalmente derechos fundamentales como el de estabilidad en el empleo, salario remunerador, condiciones de trabajo dignas, seguridad social y el de libertad sindical a cambio de que no sean trastocados los intereses de dirigentes sindicales tradicionales para que sigan manteniendo el control de los trabajadores y continúen usufructuando a los sindicatos como negocio.

Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010. Es una copia mejorada en la afectación de los derechos individuales con la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales.

La iniciativa del PRI negociada con el PAN teniendo como actores principales en la confección de esta iniciativa a empresarios que militan en ambos partidos sería de consecuencias muy graves de aprobarse y de las que contabilizamos por lo menos 24 grandes afectaciones en contra de los trabajadores, que son las siguientes:

EN MATERIA INDIVIDUAL

—Estabilidad en el empleo

  1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo.
  2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y permite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de:

A) Prueba, B) Capacitación inicial y de C) Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización alguna.

  1. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador del aviso de rescisión ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo “por cualquier medio que estime conveniente”
  2. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón.
  3. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores domésticos.
  4. Legitima las renuncias “en blanco” al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes.
  5. Se crean “Normas nuevas” dirigidas a los Jornaleros Agrícolas, que se refieren especialmente a un “Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada” para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos.

OUTSOURCING

  1. Legaliza el contratismo de terceristas que hoy es ilegal, permitiendo que los patrones no asuman sus obligaciones laborales y lo hagan por ellos los contratistas, materializándose “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria en el artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo.

SALARIO

  1. Permite su fijación de manera unilateral por parte del patrón sin intervención sindical.
  2. Legaliza la polivalencia (el multiusos) con el mismo salario.
  3. Con la certificación laboral permite la imposición de condiciones unilaterales de trabajo sin beneficio salarial acordado bilateralmente;
  4. Permite la fijación del monto de bonos, incentivos y comisiones de manera unilateral los cuales no son obligatorios revisarlos.
  5. Desaparece el salario mínimo y se crea el “salario infinitesimal”, porque el artículo 83 de la LFT se modifica para que el salario se pueda pagar de manera proporcional por el tiempo laborado con la base del salario mínimo; si se trabaja una hora diaria, se podrá pagar un octavo del salario mínimo, $7.47 pesos por hora. Una persona que labore 4 horas diarias se pagarían apenas $29.90 diarios, la mitad del salario mínimo.
  6. Legaliza la subcontratación vía “outsorcing” reduciendo el costo de la fuerza de trabajo y permitiendo que en una misma empresa haya trabajadores con mismas funciones con diferente salario y prestaciones.

CONDICIONES DE TRABAJO

  1. Se permite la ampliación de tareas, cambio de los días de descanso contenidos en los contratos y de las horas de la jornada de trabajo que pueden ajustarse diariamente en función de las necesidades de la producción

SEGURIDAD SOCIAL

  1. La “TABLA DE ENFERMEDADES DE TRABAJO” y la “TABLA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES”, que hoy contemplan los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo dejan estar incorporadas a ella para convertirlas en una clasificación meramente administrativa, dejado de ser derechos laborales básicos.

EN MATERIA COLECTIVA

  1. Deja intocado el control sindical corporativo
  2. Al legalizar la subcontratación vía outsorcing, permite fragmentar aún más a las organizaciones de los trabajadores, pudiendo existir dos o más sindicatos por la misma actividad y centro de trabajo con diferentes condiciones de trabajo.
  3. Cancela la existencia de los sindicatos gremiales.

EN MATERIA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

  1. Con la iniciativa se alargan los juicios al dividir la primera audiencia en dos apartados, uno de Conciliación y Mediación y de Demanda y Excepciones y en otro de Ofrecimiento de las Pruebas que se celebrará en otra fecha, cuando ahora solo se puede celebrar en una única fecha.
  2. Se reduce el pago de los salarios caídos a un año independientemente del tiempo que dure el juicio laboral, lo que al alargarse los juicios será en perjuicio del obrero y sin costo para el patrón.
  3. La prueba del recuento de los trabajadores se hará tomando como base además de las cuotas del IMSS, nominas de pago, un listado de trabajadores sindicalizados que reconozca el patrón (art. 931 fracc. IV inciso 'c' de la LFT) hecho que permitiría indebidamente la injerencia de éstos en materia gremial.

DIRIGIDA CONTRA LOS JÓVENES Y MUJERES

  1. El creciente desempleo permitirá mayor explotación en el trabajo con los jóvenes, más bajos salarios e incremento en los accidentes de trabajo al no tomarse medidas legales para evitarlos; no se otorgan facultades a inspectores para cerrar centros de trabajo en caso de incumplimiento de normas de seguridad y se mantienen las ridículas sanciones de hasta 315 salarios mínimos en caso de incumplimiento (las cuales casi nunca se aplican).
  2. La iniciativa carece de perspectiva de género permitiendo se mantenga la inequidad, explotación y hostigamiento sexual contra las mujeres.

En conclusión: de aprobarse la propuesta del PRI para reformar la Ley Federal del Trabajo, generará más pobreza, problemas sociales y una grave afectación a los derechos humanos de los trabajadores. Por este motivo, hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, a la clase trabajadora en su conjunto, a organismos de derechos humanos, a que no permitan se consume esta contra reforma laboral.

Iniciamos una “Jornada en defensa de los derechos laborales” el martes 15 de marzo próximo, con dos mesas de trabajo, una a las 12 hrs con el análisis de la afectación a la estabilidad del empleo, bilateralidad, salario y derechos humanos, y otra a las 17 horas con el análisis de la afectación de las condiciones de trabajo, administración de justicia y derechos colectivos con la participación de académicos, abogados, sindicalistas y expertos en la materia que se celebrará en la instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el salón “Digna Ochoa”, ubicadas en Av. Universidad 1449 Col. Florida, Del Avaro Obregón. Se acordó implementar estas jornadas a nivel nacional.

El viernes 18 de marzo se anuncia una marcha a partir de las 16 horas que partirá del Ángel de la Independencia al zócalo de la ciudad de México“En defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores”.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS

Manuel Fuentes Muñiz

Presidente

Correo electrónico:anad1991mx@gmail.com

Blog ANAD:http://anad1991.wordpress.com

Teléfonos de contacto: 55785133, 55781556


Misterio Público
http://misteriospublicos.blogspot.com

domingo, enero 23, 2011

Solicita Andrés Manuel López Obrador al gobierno de EU respete la soberanía nacional



Solicita Andrés Manuel López Obrador al gobierno de EU respete la soberanía nacional

Nezahualcóyotl, estado de México.-
Domingo 23 de enero de 2011

* Pide la suscripción de un acuerdo bilateral para la cooperación en materia de crecimiento económico, de generación de fuentes de empleo y de bienestar social

* Envía una carta a la secretaría de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Hillary Clinton para pedirle que rectifique la política dirigida hacia México

A unas horas de que la secretaria de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Hillary Clinton, realice una visita relámpago a México, Andrés Manuel López Obrador solicitó al gobierno del vecino país del norte respeto a la soberanía nacional y la suscripción de un acuerdo bilateral para la cooperación en materia de crecimiento económico, de generación de fuentes de empleo y de bienestar social.

El presidente legítimo de México informó sobre el envío de una carta a la representante del presidente Barack Obama para pedirle que rectifique la política dirigida hacia nuestro país y expresarle que el problema de la inseguridad y violencia en la frontera común y en toda la geografía nacional no se resolverá con medidas coercitivas ni con la construcción de muros, tampoco con la deportación masiva de compatriotas.

En la misiva, adelantó, se explicará a la señora Clinton que el mencionado problema no se solucionará con el entrenamiento militar de marinos mexicanos en suelo estadunidense, mucho menos con la llamada cooperación en materia de servicios de inteligencia.

En entrevista que concedió al término de la asamblea informativa en este municipio, señaló que el flagelo de la violencia e inseguridad se combate con oportunidades de estudio y de trabajo para millones de jóvenes.

Fuente: Gobierno Legítimo

jueves, diciembre 30, 2010

Ah... ¡Qué Chávez!


José Steinsleger

A
12 años del inicio de la revolución bolivariana, dibujemos algunas palomitas que dan cuenta de la preocupante orientación estatista de ésta. Aclaración pertinente: los datos que siguen a continuación no provienen de Wikileaks.

Economía y finanzas

1. Liberación del país del Fondo Monetario Internacional. 2. Aumento de las reservas internacionales. 3. Disminución de la deuda pública de 47.5 a 25 puntos (2003-2006). 4. Eliminación del impuesto al débito bancario. 5. Creación de tres grandes bancos: del Tesoro, de Desarrollo y del Sur.

Petróleo

6. Recuperación de la industria petrolera. 7. Recuperación de la OPEP como organización defensora de los precios del petróleo, y creación de Petrosur. 8. Liberación de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de la comisión de valores de Estados Unidos, pagando la deuda correspondiente (26 mil millones de dólares). 9. Aumento de las reservas con la recuperación de la franja del Orinoco.

Agricultura y producción

10. Rescate de tierras para la agricultura y entrega de tierra a campesinos. 11. Diversificación de la producción. Creación de fábricas como la de tractores, bicicletas y automóviles, así como cemento en asociación con Irán.

Salud

12. Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud (Misión Barrio Adentro). 13. Dotación de hospitales con incubadoras y equipos sofisticados. 14. Construcción del Cardiológico infantil. 15. Millares de personas que han recuperado la vista (Misión Milagro). 16. Disminución de la mortalidad infantil en 27 por ciento. 17. Aumento en la esperanza de vida a 73.18 años. 18. Construcción de la primera Clínica Popular Indígena en Apure, y extensa red de 10 ambulatorios para los indígenas.

Mujer

19. Creación de Inamujer. 20. Creación del programa Simoncito (atención a los niños desde antes de nacer). 21. Extensión del periodo de lactancia materna que obliga a los empleadores a darle más semanas a las madres trabajadoras. 22. Apoyo a 200 mil madres con dificultades económicas (Misión Madres del Barrio).

Educación

23. Universidad Bolivariana en todos los estados (más de 800 técnicos superiores graduados), y Universidad del Deporte, en Cojedes. 24. Apertura de estudios de bachillerato para miles de personas. Más de 200 mil bachilleres graduados (Misión Ribas). 25. Alfabetización de más de millón y medio de personas, por lo cual la UNESCO declaró al país libre de analfabetismo. 26. Recuperación de más de 10 mil planteles educativos. 27. Creación de 58 mil 236 nuevas escuelas. 28. Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian 203 mil alumnos. La meta es llegar a 500 escuelas técnicas para 500 mil alumnos. 29. Edición de más de 50 millones de libros de distribución gratuita para elevar el nivel cultural del pueblo. 30. Dotación a las bibliotecas públicas del país. 31. Recuperación de más de 100 mil planteles educativos. 32. Creación de más de 6 mil escuelas bolivarianas y 75 mil bibliotecas de aula. 33. Pago de todos los pasivos de los maestros y aumento sustancial de sueldo. 34. Eliminación de cobro de matrículas en los colegios del Estado.

Pobreza, trabajo y vivienda

35. Disminución de la pobreza crítica de 80 a 30 por ciento (1998-2007). 36. Atención a cientos de personas y niños de calle (Misión Negra Hipólita). 37. Red de Casas de Alimentación para personas en necesidad. 38. Declaración de inamovilidad laboral, para impedir despidos. 39. Programa de sustitución de ranchos por viviendas. 40. Con prestaciones, el salario mínimo del trabajador venezolano asciende a 638 dólares mensuales (8 mil pesos mexicanos).

Servicios

41. Aumento del número de personas que hoy tienen agua potable y electricidad. 42. Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para asistir a cientos de comunidades en el país. 43. Plan nacional de gasificación (gas directo para todas las comunidades).

Comunicación

44. Creación de Telesur y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). 45. Aprobación de la ley de responsabilidad social en radio y televisión. 46. Puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, para el desarrollo de telemedicina, teleducación y la independencia de información.

Medio ambiente

47. Aumento de 6 mil 700 aves de la población de flamencos del Caribe, especie amenazada de extinción. 48. Siembra de 20 millones de árboles desde 2006 (Misión Árbol).

Seguridad

49. Aumento del número de afiliados al Seguro Social, y de las pensiones a los ancianos. 50. Pago de todas las deudas con profesores, médicos y jubilados. 51. Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fe y Alegría, que en 50 años no habían recibido jubilación y aguinaldos. 52. Construcción de ciudades penitenciarias a fin de resolver la problemática de las cárceles.

Fuerzas armadas

53. Independización de las Fuerzas Armadas de la influencia de la Escuela de las Américas. 54. Salida de técnicos yanquis que realizaban espionaje en los cuarteles y diversificación de mercados para abastecerse de armas.

Integración

55. Ingreso al Mercosur. 56. Creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) como alternativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Política

57. Elevación de la autoestima de los venezolanos. 58. Establecimiento de la soberanía del país. 59. Enaltecimiento de la historia de luchas populares y nacionales. 60. Democracia efectiva.

Fuente: La Jornada México

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH3BqnYRpj5QK-xfz-j1iSRCxjmTeSJopRWAjGaliBBNFbH5nnT7JZnnTs6ewlyrStdf9My0maIfEidVP5KOizpFXPsHwxGUUsrbtek7K2jyLDCcqu4boaA5ZwSs6M3VeVDr70Ww/s1600/steinsleger2.jpg
Jose Steinsleger es escritor y periodista. Miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP, 1976), de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI-UNESCO, 1984) y del movimiento "En defensa de la humanidad" (México, 2003). Desde 1996 mantiene una columna fija en el periódico mexicano La Jornada. Autor y co-autor de algunos libros sobre la coyuntura política de América Latina.

sábado, febrero 27, 2010

The Great American Bank Robbery

How did the big banks nearly take down the entire economy and still continue to profit? Nobel Prize-winning economist Joseph Stiglitz explains.

The following is Part I of a two-part excerpt from Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy by Joseph Stiglitz ( W.W. Norton & Co., 2010). Read AlterNet's recent interview with Stiglitz by Zach Carter.

Bankruptcy is a key feature of capitalism. Firms sometimes are unable to repay what they owe creditors. Financial reorganization has become a fact of life in many industries. The United States is lucky in having a particularly effective way of giving firms a fresh start—Chapter 11 of the bankruptcy code, which has been used repeatedly, for example, by the airlines. Airplanes keep flying; jobs and assets are preserved. Shareholders typically lose everything, and bondholders become the new shareholders. Under new management, and without the burden of debt, the airline can go on. The government plays a limited role in these restructurings: bankruptcy courts make sure that all creditors are treated fairly and that management doesn't steal the assets of the firm for its own benefits.

Banks differ in one respect: the government has a stake because it insures deposits....The reason the government insures deposits is to preserve the stability of the financial system, which is important to preserving the stability of the economy. But if a bank gets into trouble, the basic procedure should be the same: shareholders lose everything; bondholders become the new shareholders. Often, the value of the bonds is sufficiently great that that is all that needs to be done. For instance, at the time of the bailout, Citibank, the largest American bank, with assets of $2 trillion, had some $350 billion of long-term bonds. Because there are no obligatory payments with equity, if there had been a debt-to-equity conversion, the bank wouldn’t have had to pay the billions and billions of dollars of interest on these bonds. Not having to pay out the billions of dollars of interest puts the bank in much better stead. In such an instance, the role of the government is little different from the oversight role the government plays in the bankruptcy of an ordinary firm.

Sometimes, though, the bank has been so badly managed that what is owed to depositors is greater than the assets of the bank. (This was the case for many of the banks in the savings and loan debacle in the late 1980s and in the current crisis.) Then the government has to come in to honor its commitments to depositors. The government becomes, in effect, the (possibly partial) owner, though typically it tries to sell the bank as soon as it can or find someone to take it over. Because the bankrupt bank has liabilities greater than its assets, the government typically has to pay the acquiring bank to do this, in effect filling the hole in the balance sheet. This process is called conservatorship. Usually the switch in ownership is so seamless that depositors and other customers wouldn't even know that something had happened unless they read about it in the press. Occasionally, when an appropriate suitor can’t be found quickly, the government runs the bank for a while. (The opponents of conservatorship tried to tarnish this traditional approach by calling it nationalization. Obama suggested that this wasn’t the American way. But he was wrong: conservatorship, including the possibility of temporary government ownership when all else failed, was the traditional approach; the massive government gifts to banks were what was unprecedented. Since even the banks that were taken over by the government were always eventually sold, some suggested that the process be called preprivatization.)

Long experience has taught that when banks are at risk of failure, their managers engage in behaviors that risk taxpayers losing even more money. The banks may, for instance, undertake big bets: if they win, they keep the proceeds; if they lose, so what? They would have died anyway. That's why there are laws saying that when a bank’s capital is low, it should be shut down or put under conservatorship. Bank regulators don't wait until all of the money is gone. They want to be sure that when a depositor puts his debit card into the ATM and it says, "insufficient funds," it's because there are insufficient funds in the account, not insufficient funds in the bank. When the regulators see that a bank has too little money, they put the bank on notice to get more capital, and if it can't, they take further action of the kind just described.

In order to read the complete article HERE.

miércoles, enero 06, 2010

En el país hay “paz laboral”, según la STPS

Gobernados por enfermitos mentales......


La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que en 2009 se registró el menor número de huelgas en 27 años, “gracias al firme compromiso de los sindicatos y las empresas, que con la conducción de buenas relaciones laborales y sentido de responsabilidad y colaboración mutua lograron que sólo estallaran 19 de los más de 13 mil emplazamientos tramitados ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”.
En un comunicado, la STPS explicó que ello se tradujo en una “muy apreciable paz laboral en el país, misma que se ha caracterizado por darse en el contexto de un adecuado equilibrio entre los factores de la producción, a partir del respeto a los derechos de los trabajadores y de la conciencia y compromiso de éstos por mantener la planta productiva en operación, particularmente en un año de gran dificultad económica, como lo fue 2009”.
Resaltó que las más de 6 mil 500 revisiones salariales del año pasado “terminaron en convenios que reportan incremento nominal promedio de 4.4 por ciento”.
Reconoció que pese al menor número de huelgas, en ese periodo sí se incrementó el número de emplazamientos respecto de otros. En 2008, indicó, se registraron 10 mil 814, y en 2007, 9 mil 45, según la dependencia federal.

martes, noviembre 10, 2009

Difunden video que muestra mentiras de Felipe Calderón respecto a empleos e impuestos

Un video distribuido por internautas muestra evidencias documentales de diversas mentiras e incongruencias de Felipe Calderón respecto a los temas del empleo, los impuestos y la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.

Internautas difundieron un video en YouTube en el que muestran con evidencias documentales las mentiras e incongruencias de Felipe Calderón en torno al tema del empleo, los impuestos, y la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.
El video de 10 minutos en la dirección http://www.youtube.com/watch?v=_XtTmvsPf6E muestra declaraciones de Calderón en la campaña electoral de 2006 contrastadas con hechos concretos de la actual administración federal.
Muestra además diversas declaraciones de ciudadanos entrevistados en la calle en completo desacuerdo con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, así como evidencias que desmienten las excusas dadas por Calderón para desaparecer a la paraestatal.
Uno de los principales puntos reveladores del video es el hecho de que no era el SME el que tomaba las decisiones fundamentales de Luz y Fuerza del Centro, sino altos funcionarios de LyFC designados directamente por el gobierno federal.
El SME, cabe mencionar, iniciará una serie de manifestaciones y protestas en contra de la liquidación de LyFC el miércoles 11 de noviembre a partir de las 7 de la mañana. Estas manifestaciones incluyen la toma pacífica de las instalaciones de LyFC.
El Presidente del Empleo lo que en T.V. no verás

http://www.youtube.com/watch?v=_XtTmvsPf6E

jueves, julio 23, 2009

Aumentó 46% la desocupación en un año; abarca 5.17% de la PEA

Juan Antonio Zúñiga

El universo de personas desocupadas se incrementó 46 por ciento entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, unos 733 mil mexicanos más, mayores de 14 años, se incorporaron a las filas de desempleados que infructuosamente buscan ocupación en el país.

Los efectos de la desocupación se extienden así sobre 2 millones 350 mil habitantes, quienes en junio de este año representaban 5.17 por ciento de la población económicamente activa (PEA), definida como aquella de 14 años y más que tiene empleo o realiza acciones para encontrarlo. En junio del año pasado, la tasa de desocupación era de 3.55 por ciento.

La tasa de desocupación de junio fue menor a lo anticipado por los consultores del sector privado, pero aun así, los más precisos opinaron que no hay elementos que permitan afirmar que se ha detenido el deterioro de la ocupación en México.

En este sentido Banamex consideró que si bien la caída en el nivel de desempleo fue menor a la que tenían prevista, aún no hay evidencia de un freno a la tendencia de deterioro en el mercado laboral, y pronosticó, incluso, que la situación empeorará en la segunda mitad del año y principios de 2010.

El grupo financiero identificó en la drástica caída de la producción la causa que explica el deterioro en el mercado de trabajo, y añadió que según sus pronósticos el incremento en el desempleo en lo que resta de este año alcanzará una tasa promedio anual de 5.8 por ciento, mientras para 2010 llegará a 6 puntos porcentuales, niveles muy por arriba de los que había antes de la crisis (3.97 por ciento en 2008).

De acuerdo con los informes del Inegi, la tasa de desocupación promedio durante el primer semestre de 2009 fue de 5.13 por ciento; en tanto que la que correspondió a la primera mitad de 2008 se ubicó en 3.69 por ciento, como proporción de la PEA respectiva a cada fecha.

Además hay otras 6 millones 500 mil personas en México, que cuentan con edad y condiciones para trabajar, pero que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades de encontrarlo, o bien que han desistido de buscarlo, indicó el organismo.

De tal manera que entre los desocupados que buscan y no encuentran empleo, y quienes desistieron de tocar puertas o no hacen el intento de emplearse porque consideran que no tienen posibilidades, hay una población de aproximadamente 8 millones 850 mil personas, constituida mayoritariamente por jóvenes, que representa alrededor de 19.45 por ciento de la PEA.

Por lo que respecta a las 32 principales ciudades del país, la desocupación afectó a 6.42 por ciento de su población económicamente activa una expansión anual de casi 40 por ciento, desde una tasa de 4.59 por ciento de la PEA registrada en junio de 2008.

Diversos estudios han documentado que el sector informal de la economía ha dejado de ser una opción para los buscadores de ocupación, en tanto las cifras de trabajadores del sector privado afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un notable descenso de casi 602 mil asegurados, quienes pasaron al desempleo entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009.

El Inegi indicó que 58.3 por ciento de la población de 14 años y más en junio de 2009 se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa), mientras el restante 41.7 se clasificó como no económicamente activa.

El deterioro de las condiciones de vida a causa de la recesión de la economía mexicana ha orillado a las personas que tienen alguna ocupación a buscarse otro empleo o a extender el tiempo de trabajo con miras a contener el deterioro de sus ingresos.

A este respecto, el organismo informó que la población subocupada, definida como aquella que por necesidad busca una ocupación complementaria o trabajar más tiempo, pasó a representar 8.9 por ciento del total de la población ocupada, cuando en junio de 2008 esa proporción era de 6.7 por ciento. En esta condición de subocupados se encontraban alrededor de 3.8 millones de trabajadoress en junio reciente, unos 800 mil más que hace un año.

A reserva de que lo confirmen los indicadores estructurales de ocupación y empleo, que se darán a conocer el próximo 14 de agosto, se estima que la población ocupada en los sectores formal e informal de la economía en el segundo trimestre de 2009 fue menor a la de 42 millones 846 mil 141 trabajadores correspondiente al cuarto trimestre de 2006, cuando inició la actual administración gubernamental.

Por lo pronto, el Inegi precisó que a la mitad de 2009, el 94.83 por ciento de la población económicamente activa estuvo ocupada. En los servicios, puntualizó, se concentró 42.2 por ciento del total; en el comercio, 20 por ciento; en la industria manufacturera, 14.5; en las actividades agropecuarias, 13.6; 8.1 por ciento en la construcción, y 0.9 en otras actividades económicas, en las que se incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas.

Según su posición en el trabajo, formal o informal, 65.3 por ciento de la población ocupada se identificó como asalariada; 23.4 por ciento como trabajadores por cuenta propia; 6.8, trabajadores sin pago, y el 4.5 por ciento restante agrupó a los empleadores, empresarios o patrones.

(Con información de Juan Carlos Miranda)

miércoles, julio 22, 2009

Las drogas cuando faltan escuelas y empleos

Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas

Ya el calendario anual está rebasado. Cada día de la semana, que empieza el domingo y no el lunes, está plagado de conmemoraciones y celebraciones, al grado de que llegará el día que cada hora sirva para recordar algo.
Acaba de pasar el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que sirvió, como los otros días, de pretexto para que el inquilino de Los Pinos, sacara a relucir el animal religioso que lleva dentro y presidiendo uno de los poderes del Estado laico (donde cada quien puede creer en lo que guste y mande, pero sin inmiscuir sus creencias con lo público), se puso a predicar refiriéndose a su Dios (es practicante, menos ostentoso que Fox, del catolicismo, una de las versiones del cristianismo).
En un acto donde estuvieron, el poder tras el trono y poderosísimo secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, y el titular de Salud, Córdova Villalobos; se adelantó a los resultados de la necropsia para conocer las causas de la muerte repentina de Michael Jackson (al que calificó de drogadicto, como también le imputó gastritis a la anciana asesinada por militares).
El señor Calderón sentenció que los jóvenes, de México y del resto del planeta, recurren a las drogas porque “no creen en Dios” y al no conocerlo (obviamente por medio de la fe, pues no hay otro medio), se vuelven adictos a las drogas sintéticas (desde inhalación de pegamento) hasta cocaína, pasando por marihuana.
Los jóvenes mexicanos, en un 90 por ciento, se han vuelto adictos por la desintegración familiar (a causa de la pobreza, los matrimonios prematuros, la prohibición religiosa al aborto) y la falta de escuelas (mientras se construyen más cárceles de alta seguridad de donde los capos escapan por complicidades de guardianes y funcionarios).
Y, sobre todo, porque no hay empleo, salvo para una minoría, marginando a quienes llegaron a los 40 años. Cada año los exámenes de admisión en universidades públicas, tecnológicos y el Politécnico, reciben a una tercera parte de los aspirantes y echan a la calle al resto.
Millones de jóvenes de ambos sexos, con la pobreza de sus familias y/o la de ellos que trabajan para sostenerse y buscan una oportunidad escolar desde los estudios preparatorianos, carecen de recursos (en una situación donde las becas son para los favoritos y uno que otro paria) para preparase.
Y son empleados, cuando hay oportunidad, casi en calidad de esclavos o se van a las calles a sobrevivir de lo que sea, incluso de delincuentes, y ante la pérdida de toda esperanza reducen su hambre y necesidades recurriendo a la drogadicción.
Sin oportunidades escolares y sin ofertas de empleo, los jóvenes mexicanos, al margen de si creen o no en sus dioses, entran al mundo de las perversiones y, como en el letrero a la entrada del infierno de Dante: “Pierda toda esperanza el que entre aquí”, los jóvenes de México pierden toda esperanza ante la falta de escuelas y empleos. Tal vez creen en Dios más que Calderón que lo invoca en la comodidad de su empleo presidencial.

jueves, junio 18, 2009

México SA

Carlos Fernández-Vega

En la negación absoluta de la realidad nacional, el siempre feliz inquilino de Los Pinos se congratula porque el país está de suerte y junto con Rosita Alvirez presume que de los tres tiros que le dieron sólo uno resultó mortal. Muy contento estaba en Chiapas con los empresarios refresqueros, de cuando tuvo a bien enterar a los mexicanos que la crisis económica es, en particular, a nivel internacional, para inmediatamente después informarles que en la primera quincena de junio los empleos en México no sólo no disminuyeron, sino que, aun sin hablar de los empleos informales, los formales, es decir, registrados y pagados en el Seguro Social, aumentaron en términos netos en 17 mil 600 nuevos puestos de trabajo en el país.

¡Felicidades!, mexicanos renegados, porque lo que vive el país no es crisis, sino mera manifestación de masoquismo autóctono. Calderón está muy contento por la generación de 17 mil 600 empleos formales, y hay que compartir su felicidad, ya que ahora sólo faltan por recuperar 685 mil puestos de trabajo formales cancelados en los últimos siete meses y adicionalmente generar un millón 200 mil plazas laborales para satisfacer la demanda y que la situación quede tablas con respecto a octubre de 2008, sin considerar los millones de subempleados y desempleados que sobreviven en el país que recibió tres tiros, con la suerte de que sólo uno fue mortal.

Por si fuera poco, el inquilino de Los Pinos se regocijó, porque la crisis económica (externa) ha generado pérdidas de empleos, tasas muy altas de desempleo, de más de dos dígitos (mientras que) en México tenemos una tasa de desempleo de menos de 5 por cierto; puede subir, desde luego, puede variar. Pero en Estados Unidos y en Europa tienen tasa de desempleo de dos dígitos. En efecto, en esos países que nos envidian existe el seguro de desempleo y hacen circo y maroma para abatir la desocupación, mientras aquí, reposadamente, todo se arregla con discursos. Lo que olvidó mencionar es que cuando arribó a la residencia oficial la tasa de desocupación abierta en el país era de 3.5 por ciento y en mayo de 2009 llegó a 5.5 por ciento, un aumento de 57 por ciento en el número de mexicanos desocupados.

Y el festejo calderonista se da justo cuando el Inegi informa sobre la pavorosa caída que registró la producción industrial en México durante el pasado mes de abril: 13.2 por ciento, la mayor en cinco lustros, con el costo asociado a la pérdida de empleo. Con este desplome, la producción industrial en el país acumula 11 desplomes en un año, aunque cuando se reportó la única alza ésta fue de tan sólo 0.1 por ciento.

En su refrescante reunión con los empresarios embotelladores en Chiapas, entre tantas otras cosas Calderón presumió que uno de los sectores que genera empleos en este momento y que en este mes de junio generó 12 mil nuevos empleos para mexicanas y para mexicanos, fue el sector de la construcción. Pues bien, en abril de 2009 el sector de la construcción reportó un desplome de 11.3 por ciento, y desde agosto de 2008 registra la cancelación de 150 mil empleos formales, de tal suerte que sólo faltan 138 mil plazas laborales para recuperar las existentes siete meses atrás.

No se sabe si igual de feliz que el inquilino de Los Pinos, pero sí de oportuno, el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría vino a México a difundir la nueva: en México lo peor de la crisis ya pasó, y con base en cifras de enero a marzo de 2009 el ahora secretario de la OCDE tuvo a bien detallar que lo más negativo en materia de pérdida de empleo, actividad industrial y caída de las exportaciones se vivió en el primer trimestre del año.

Pues bien, a sus esperanzadoras cifras del primer trimestre de 2009, Gurría debe añadir otras, las correspondiente al cuarto y quinto mes del año en los tres sectores en los que, afirma, ya pasó lo peor: en abril-mayo de este año se cancelaron cerca de 172 mil empleos formales, 55 por ciento de los perdidos en lo que va de 2009 (310 mil en cinco meses); en abril la actividad industrial se desplomó 13.2 por ciento, contra 6.4 por ciento en marzo; y en abril las exportaciones totales registraron una caída de 35.6 por ciento, contra 25.1 en marzo, 29.5 en febrero y 31.5 en enero. Otro personaje al que le gusta la tesis de Rosita Alvirez.

El Inegi detalló que en abril pasado la producción industrial en México se desplomó 13.2 por ciento en términos reales y a tasa anual. Los cuatro sectores que la integran cayeron: industrias manufactureras, 18 por ciento; construcción, 11.3 por ciento; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, 2.7 por ciento; y actividad minera, 0.4 por ciento, motivado por el comportamiento a la baja de la producción petrolera.

Y mientras Foxderón presume los virtuales logros de su administración, el tino de sus políticas anti cíclicas y lo bien que ha hecho las cosas, por abajo del agua pretende recortar el presupuesto a las universidades públicas del país, a la par que incrementa los dineros del erario para rescatar empresas privadas. Según su primitiva visión, deben ser esos centros de estudio y su población, entre muchos otros, quienes paguen los errores, excesos y desvaríos de la continuidad.

Bien por los rectores de las universidades públicas, quienes han fijado su posición: ni un peso atrás, mientras el titular de la SEP, el amigo (de Calderón) Alonso Lujambio, hace el trabajo sucio y exige a las instituciones de enseñanza superior aplicar de manera (obligadamente) voluntaria medidas de racionalización del gasto. ¿Quiere el inquilino de Los Pinos dinero de inmediato para tapar los hoyos por él abiertos? Fácil: que a la de ya cancele el multimillonario subsidio público a la iniciativa privada para investigación y desarrollo, sin beneficio alguno para el país. La elección es sencilla (cuando menos para la mayoría civilizada): Pepsi y Bimbo, o UNAM e IPN; las armadoras trasnacionales, o las universidades públicas.

Las rebanadas del pastel

Mientras Juan Molinar Horcasitas goza de impunidad en el asunto IMSS-guarderías subrogadas, crece la versión de que Agustín Carstens quiere renunciarle a Calderón (la economía se maneja en Los Pinos, como en tiempos echeverristas). Habría que evaluar si una eventual salida del doctor catarrito de la Secretaría de Hacienda tendría un mayor costo político-económico (sobre todo internacional) que el hasta ahora pagado por su estancia al frente de las finanzas nacionales, pero todo apunta a que la campaña de renuncia sale de la ratonera para promover el triunfal regreso de Pedro Aspe. Igual pega.

jueves, junio 11, 2009

Chantal Andere - Convergencia

Chantal Andere dice por qué es importante votar por Convergencia


http://www.youtube.com/watch?v=1zO5OR4OmmU

Primer Encuentro en Defensa del Empleo


Ante la crisis que la burguesía ha generado a nivel internacional y la escalada de despidos, violaciones al Contrato Colectivo del Trabajo, paros técnicos y reducciones salariales a las que los trabajadores de distintos ramos productivos nos hemos visto sometidos, es necesario organizarnos y defender un derecho tan fundamental como lo es el empleo.

El Sindicato de Trabajadores de Olympia de México, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), el Movimiento Rojo y Negro del SME, la Tendencia Marxista Militante y el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, así como sindicalistas de la Sección 10 del CNTE-SNTE:

C O N V O C A M O S

A la celebración del Primer Encuentro en Defensa del Empleo que se realizará el día sábado 20 de junio de 2009 a las 14:00 horas en el “Auditorio 17 de abril” que se encuentra dentro del local de la Sección 9 del SNTE ubicado en la Calle Belisario Domínguez # 32, Col. Centro, México, D.F.


OBJETIVOS.

1. Hacer un balance sobre la crisis en la que nos vemos sumergidos

2. Discutir sobre la necesidad de la unidad de la lucha obrera en la defensa de los empleos

3. Desarrollar las medidas necesarias para que podamos detener los ataques a los trabajadores

TEMARIO.

I.- La alternativa de los trabajadores ante la crisis: el programa de lucha

II.- Los métodos de lucha de los trabajadores

Ø Mesa 1: La huelga general, ¿cómo organizarla?

Ø Mesa 2: Toma de fábricas y control obrero.

Ø Mesa 3: Democratización de los sindicatos.

III.- Conclusiones y plan de acción.

PROGRAMA:

14.00 hrs. Registro de participantes

14:00 hrs. Inauguración

14:15 hrs La alternativa de los trabajadores ante la crisis

16:30 hrs. Mesas de Discusión

18:30 hrs. Conclusiones, Plan acción y Clausura

BASES.

1.- Podrán participar todos los trabajadores que se encuentren afectados o no por la crisis capitalista así como organizaciones sociales y todos aquellos interesados en el tema.

2.- Se recibirán ponencias a partir de la publicación de esta convocatoria al correo electrónico obreos.luchando@gmail.com y hasta el 17 de junio del presente. Informes al teléfono 5532993657.

3.- La exposición de las ponencias presentadas será hasta de cinco minutos.

4.- La exposición libre sin ponencia que se registren en el evento será hasta de tres minutos.

5.- De este evento se elaborará una memoria.

6.-Las situaciones no previstas en esta convocatoria serán resueltas por la comisión organizadora.

México D.F. 10 de Junio de 2009


jueves, mayo 21, 2009

La burla y la traición del "presidente del empleo" usurpador

La ola de despidos elevó en 43% el desempleo en este sexenio: Inegi

En 8 años de gobierno del PAN la desocupación aumentó 150%

En la fase crítica de la recesión se perdieron casi un millón de empleos

Juan Antonio Zúñiga

Más de 951 mil trabajadores quedaron cesantes entre junio de 2008 y marzo de 2009 a consecuencia de la recesión de la economía mexicana registrada en ese periodo, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, cifras dadas a conocer por el organismo revelaron que en los poco más de ocho años de gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional, el universo de personas en desocupación total aumentó en 150 por ciento, respecto a la dimensión que tuvo este fenómeno al término de 2000.

La ola de despidos que sacude el ámbito laboral del país elevó en 43 por ciento el universo de desocupación desde el comienzo de esta administración, el cual afectaba a un millón 600 mil 891 habitantes en diciembre de 2006 y alcanza ahora una dimensión sin precedente de 2 millones 228 mil 659 personas.

Mientras en términos prácticos, casi un millón de trabajadores salieron de los centros productores de bienes y servicios por ajustes, despidos y recortes de personal en todo tipo de empresas formales e informales. Según los indicadores estratégicos de ocupación y empleo del Inegi, en números cerrados la población ocupada disminuyó de 43.9 millones de trabajadores en junio del año pasado a 42.9 millones en marzo de 2009.

A la par, la desocupación aceleró su expansión en ese periodo y afectó en septiembre de 2008 a 316 mil personas más que en junio; incorporó a otras 12 mil 800 en el cuarto trimestre de ese mismo año, y a 366 mil más durante el primer trimestre de 2009, según los informes oficiales. Así, en la fase más crítica de la recesión de la economía mexicana se han perdido casi un millón de empleos, mientras la desocupación incorporó a 695 mil 352 personas más en los últimos nueve meses a la ruda tarea de buscar empleo, casi con la certeza de no encontrarlo.

Por su parte, la destrucción de empleos en la economía en la fase más crítica hasta ahora de la recesión ha sido la siguiente: de junio a septiembre de 2008 se perdieron 300 mil puestos de trabajo formales e informales; de octubre a diciembre de ese año desaparecieron otros 300 mil, y entre enero y marzo de 2009 hubo más de 366 mil despidos.

Desde el comienzo de los gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional la desocupación aumentó en un millón 373 mil personas, lo que implicó un incremento de 150 por ciento en su dimensión, hasta afectar a casi 2.3 millones de integrantes de la población económicamente activa del país.

Pero apenas en poco más de dos años de la actual administración, el crecimiento de la desocupación prácticamente ha sido el mismo que el observado en los seis de la que presidió Vicente Fox Quesada.

De acuerdo con los informes del Inegi, durante los seis años de gobierno de Vicente Fox, unas 685 mil 500 personas se sumaron a la desocupación, la cual pasó de 915 mil 500 a un millón 601 mil durante ese sexenio. Entre el cuarto trimestre de 2006 y el primero de 2009, el periodo que corresponde a la administración gubernamental en curso, se han incorporado 687 mil 700 personas a esta condición.

Según los informes del organismo, 53 por ciento de los casi 2.3 millones de personas en desocupación total perdieron o terminaron su empleo, mientras 27.5 por ciento renunciaron o lo dejaron, lo que significa que por tres habitantes en desocupación que perdieron su empleo, hubo uno que renunció al suyo.

Ahora, "el presidente del empleo" sale con que vamos "en el camino correcto". Hoy, en la portada de La Jornada:

Calderón: vamos por el camino correcto
El Presidente encabezó en Los Pinos el acto en el que un grupo de firmas trasnacionales se comprometió a invertir 6 mil 300 millones de dólares este año y generar 27 mil 300 empleos. El mandatario expresó que si bien el país enfrenta ajustes severos, está en un proceso de transición hacia la recuperación. Lo acompañan Julio de Quesada, titular del Consejo de Empresas Globales, y Gerardo Ruiz Mateos, secretario de Economía. Foto José Antonio López.

Si se han perdido 687,000, significa que recuperará apenas el 4% del empleo perdido a cambio de seguir vendiendo a México a las transnacionales.

Nos preguntamos ¿qué irá pensando el usurpador? ¿En su traición, en que vamos en "el camino correcto", o en su nulidad y la infamia que ha cometido con los mexican@s? Quiénsabe, pero de que tiene cara de encabronado, la tiene.

El presidente Felipe Calderón y Julio Armando de Quesada, del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, ayer en Los Pinos, durante el anuncio de inversiones en el país. Foto José Antonio López

Claudia Herrera Beltrán

El presidente Felipe Calderón aseguró que vamos por el camino correcto, porque si bien la economía mexicana enfrenta los ajustes más severos está en proceso de transición hacia la recuperación.

En Los Pinos celebró ayer el compromiso de un grupo de empresas trasnacionales de invertir en 2009 6 mil 300 millones de dólares, lo que representa una leve disminución de 450 millones de dólares respecto de la cifra del año pasado, y de generar 27 mil 300 nuevos empleos. Como ejemplo de los avances mostrados por la economía mexicana, Calderón señaló que en los momentos más complicados el dólar se vendía en 15.65 pesos y el martes pasado estuvo por debajo de los 13 pesos aunque luego planteó que esto puede variar.

Rodeado de directivos de empresas como British Petroleum, Iberdrola, Gas Natural, Hewlett-Packard y Dupont, de las 38 agrupadas en el Consejo de Empresas Globales, su presidente, Julio de Quesada, pidió apoyo a Calderón para que acelere la aplicación de programas de reactivación económica en forma pertinente y eficaz.

Confianza en México

En la ceremonia realizada al aire libre, enfrente de la residencia Miguel Alemán, De Quesada, también consejero de Banamex, rodeado de los directivos de algunas de estas empresas, demandó también que se redoblen los esfuerzos para continuar las inversión en infraestructura y los programas de compras gubernamentales, así como para promover el crecimiento económico y generar los empleos que el país necesita.

Al declarar a esas empresas trasnacionales los mejores embajadores del país, dijo que hoy más que nunca confían en el potencial económico de México e incluso acordaron con el director de ProMéxico, Bruno Ferrari, establecer una estrategia de promoción de inversiones que permita revisar las oportunidades de negocios de las empresas.

Durante 2007 y 2008 dichas empresas gastaron en México un promedio de 6 mil 750 millones de dólares anuales. En conjunto, estas empresas aportan 10.5 por ciento del PIB interno y casi 12 por ciento de las exportaciones.

Ante los ejecutivos de las compañías trasnacionales, Calderón reiteró que México es un buen lugar para invertir, porque lejos de quedarnos en el lamento, los mexicanos hemos tomado y seguirán tomando diversas medidas de política económica para proteger el empleo.

Es decir, las políticas neoliberales que han llevado al mundo a la debacle económica y con las que se han perdido ciento de miles de empleos: ¡brillante! ¡el camino correcto!

Aseguró que está luchando por todos los medios, no sólo para paliar la crisis, sino para salir adelante y que el país se encuentre en mejor posición una vez pasado el momento recesivo.

Dijo que algunos afirman que esa recuperación se dará en el segundo semestre del año y otros más que se dará hacia principios de 2010, pero en general todos coinciden en que se dará en los meses por venir.

Una vez que la economía registra los ajustes que debe registrar, después de que esos ajustes se dan, comienza una etapa de recuperación. Y pienso que estamos justo en esa transición. La economía en México está teniendo ajustes, algunos de ellos muy severos; sí, pero estoy convencido de que éstos son los momentos más difíciles y que pronto quedarán atrás, expuso.

Como muestra de los avances registrados por la economía mexicana mencionó que según el Anuario de Competitividad Mundial 2009 elaborado por el Institute for Management Development (IMD), una institución académica con sede en Suiza, México mejoró cuatro posiciones, pero no aclaró en qué lugar se encuentra. De acuerdo con el estudio publicado en la página de Internet del IMD, México ocupa el lugar 40 en el índice de competitividad 2009 después de países latinoamericanos como Brasil (que se sitúa en el 22), Perú (31) y Colombia (38).

Calderón aseguró que el sector privado está haciendo su parte para superar la crisis y la inversión anunciada en la casa presidencial será un aliciente poderoso para que más firmas sigan creyendo e invirtiendo en México.

viernes, mayo 01, 2009

Los trabajadores en Venezuela

Chávez: Mientras en el mundo crece el desempleo, en Venezuela sigue bajando

(VTV)

El Presidente Hugo Chávez Frías pidió a los trabajadores y trabajadoras de Venezuela a combatir los viejos vicios capitalistas que penetraron la Clase Obrera, y los instó a tomar conciencia de la necesidad del estudio, cuando en el país se decida finalmente la reducción del horario laboral, tal como se propuso en la Reforma Constitucional.

"Estoy de acuerdo con la reducción de la jornada de trabajo, pero le agrego lo siguiente: Lo estoy por ser revolucionario y tal como Carlos Marx decía: el trabajador no puede ser esclavo del trabajo, no puede vivir para el trabajo solamente".

Durante la ceremonia de imposición de condecoraciones Orden al Mérito en el Trabajo, conferida a destacados venezolanos y venezolanas, en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, el jefe de Estado manifestó sentirse como el primer obrero de Venezuela ante la celebración del 1º de Mayo.

Dijo, que cuando, finalmente, en Venezuela se establezca la jornada laboral menor a 7 horas, uno de los beneficios adicionales será la posibilidad de disponer de más tiempo para el estudio.

"Pero hay que asumirlo a conciencia y no verlo como algo aislado, sino como parte de un conjunto de iniciativas que deben surgir de la clase obrera. Yo me siento parte de la clase obrera venezolana", exclamó, confirmando que ese sector de la sociedad es aliado incuestionable de la Revolución Bolivariana.

"Deben comprometerse contra los viejos vicios que penetraron también a la Clase Obrera, a los sindicatos. Hay que reconocerlo y luchar contra esos vicios".

Universidad Bolivariana de los Trabajadores:

Ratificó el compromiso del Gobierno Bolivariano que se ha concretado en la Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT), que lleva el nombre del maestro venezolano Jesús Rivero, y anunció que la clase obrera tiene en estos espacios la oportunidad de crecer y capacitarse.

A tal efecto, realizó un pase vía satélite Simón Bolívar al estado Zulia, al municipio San Francisco, donde existe una de las sedes de la UBT en Pdvsa-Occidente, en la cual se capacitan trabajadores de la empresa petrolera nacional. La UBT tiene 4 centros de formación en PDVSA, Pequiven y las empresas mixtas PetroBoscán y PetroPerijá.

Allí conversó con el rector José Miguel Vegas Castejón y algunos de los "estudiantes-trabajadores", quienes le manifestaron su total adhesión al proceso revolucionario y socialista venezolano.

La UBT "Jesús Rivero", fue creada en 2006 como universidad experimental, en el marco de la Misión Alma Mater. Actualmente posee 14 núcleos en Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Zulia y Distrito Capital (DC), y mantiene convenios académicos con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Experimental Simón Rodríguez y la Misión Sucre.

Hoy cursan estudios superiores 2.730 "trabajadores-estudiantes" y en 2009 egresará la segunda promoción de 218 graduandos.

Invitó a la fuerza laboral revolucionaria a trabajar y estudiar, en la construcción de la Venezuela socialista y enfrentar las mentiras de la oposición oligárquica.

Gobierno Bolivariano intervendrá empresas que no acaten leyes:

"Allí está la oligarquía, tratando de desvirtuar la realidad, crear el caos...Lo último que han estado diciendo los oligarcas y sus voceros, es que la crisis mundial la produjo Chávez", dijo riendo, tarareando una consigna popular que se ha transformado en canción y que los trabajadores presentes gritaron a todo pulmón "Chávez los tiene locos".

El Comandante Chávez invitó, además, a los trabajadores a denunciar aquellas empresas capitalistas que no acaten las leyes y explotan a su personal. Anunció que uno de estos casos fue la intervención de la empresa "La Gaviota", en el Estado Sucre, y advirtió que el Gobierno Bolivariano intervendrá otras, de ser necesario.

Alertó, en ese sentido, a las empresas del Estado, en que no pueden continuar con privilegios los gerentes o directivos, recordando que no pueden ser empresas capitalistas de Estado, sino empresas Socialistas.

Socialismo es la única vía ante la destrucción del empleo:

El presidente ratificó que frente a la crisis capitalista, que impacta negativamente a millones de trabajadores en el mundo, el sector laboral venezolano está protegido al máximo, por cuanto la nación bolivariana no se hundirá gracias a las medidas y políticas socialistas.

Recordó, que por el colapso capitalista, el desempleo ha crecido en forma explosiva en EEUU y Europa, dejando en la calle a millones de trabajadores, que, incluso, no sólo quedan sin su fuente de ingresos y sitio de trabajo, sino también hasta sin sus casas que le son arrebatadas por las entidades bancarias.

"El capitalista regordete lo que hace es llenarse los bolsillos, explotando a los trabajadores. No genera sino destrucción para el mundo, desigualdades y miseria", dijo.

Contrapuso esta situación con lo que ocurre en Venezuela, donde, por el contrario, el Gobierno Bolivariano ha impulsado medidas socialistas para proteger al trabajador, y puso como ejemplo estadístico la nueva reducción del índice de Desocupación, que en el mes de marzo 2009 llegó a 7,3%, cuando en febrero registró 7,4%.

Conversó con una delegación obrera norteamericana, invitada especial a la ceremonia, cuyos integrantes confesaron que su estadía en Venezuela les dio herramientas e ideas para desarrollar su trabajo clasista en Estados Unidos.

El Presidente Chávez agradeció la presencia de estos representantes de los trabajadores estadounidenses, y los instó a impulsar el socialismo en tierras del Tío Sam.

"Yo incluso le digo a Obama que se pase para el Socialismo. Es el único camino...`¡Camán, Obama!´...Ese cuento del FMI es tiempo perdido, el dinero se lo van a robar los ricos", dijo con humor el presidente Chávez.

"Obama tendrá que tomar medidas a fondo, porque si no: ¿Qué harán con esos millones de desempleados?. ¡Se está acabando el llamado Sueño Americano", exclamó, recordando que la clase trabajadora norteamericana está perdiendo sus casas, sus trabajos y sus ahorros. "En cambio, aquí (Venezuela) es al revés: cada día hay más trabajo...".

Reconoció que la economía venezolana depende todavía en gran medida del petróleo, pero se está trabajando en las políticas de diversificación y recuperación de las riquezas nacionales. "Llegará algún día en que ya no dependa del petróleo, pero para eso es necesario industrializar al país...Ustedes tiene un gran papel que jugar, trabajadores y trabajadoras de Venezuela".

"Estamos en este proceso de liberación", dijo, al invitar a los trabajadores y trabajadoras a asistir a la marcha revolucionaria y socialista de este Primero de Mayo.

Es el panorama opuesto al de México: desempleo, epidemia, explotación de los trabajadores, allanamiento de casas, un pelele que protege a la oligarquía y ataca a los trabajadores quitándole poco a poco sus garantías, aumento de jornadas laborales, desinformación, manipulación mediática, mentiras, un pueblo sin conciencia, sin posibilidades de estudio, un usurpador empeñado en vender nuestro petróleo o lo poco que ya nos queda de éste, en seguir siendo el criado de los G-7, en seguir perdiendo soberanía, etc... etc... Y finalmente: un Primero de Mayo con tapabocas.

lunes, abril 06, 2009

Una nueva crisis global de la deuda

40 millones de empleos en peligro

Nicholas Dearden
CounterPunch

Incluso a los más ardientes defensores del libre mercado les resulta difícil sostener hoy en día que la globalización esté mejorando las vidas de la mayoría de gente del planeta. Un sistema con crisis inherentes, que ha alimentado niveles de desigualdad sin precedente, finalmente se ha colapsado, dejando tras su despertar una pesadilla para numerosos países en vías de desarrollo que se encuentran con que el comercio y la inversión de la que la globalización les ha hecho dependientes, ahora de pronto se agotan. En todo el mundo se estima que van a desaparecer 40 millones de empleos en 2009.

Con este telón de fondo, los líderes mundiales que se confiesan preocupados por el destino de los pobres en todo el mundo deberían estar preguntándose introspectivamente cosas del estilo de porqué se han adherido durante tanto tiempo al dogmatismo del fundamentalismo del libre mercado. Pero en cambio, algunas de las ideas para conseguir nueva financiación que han adelantado Gordon Brown y otros, después de la primera desesperada y necesaria inyección de efectivo, significan más de las mismas políticas que fueron el origen y la causa del actual jaleo.

La imprudencia y la insensatez en las finanzas no es nada nuevo. A lo largo de los años setenta los bancos y los gobiernos concedieron enormes préstamos a los países en vías de desarrollo sin demasiada consideración por a quién estaban prestando o para qué lo estaban haciendo. Muchos de esos países han pasado los siguientes 30 años abrumados por una deuda impagable que ha permitido a los países ricos forzarles a aceptar todo tipo de políticas de libre mercado para sus economías.

Y de hecho el ministro de economía de Chile Andrés Velasco decía el año pasado que la actual crisis del crédito era “una versión más moderna y mucho más grande de lo que hemos estado viendo en los mercados emergentes durante las últimas dos décadas”. Y a menos que tengan que ser los pobres de todo el mundo los que paguen por esta crisis de la misma forma en la que pagaron por la crisis de la deuda del tercer mundo en los ochenta y los noventa, las soluciones deberán ser esta vez radicalmente distintas.

La lección más clara que se debe sacar de la actual crisis es que la globalización financiera ha sido hostil al desarrollo. Un reciente informe de ActionAid muestra claramente como aquellos países que han devenido más dependientes de los flujos de capital hacia sus economías han sido también los más vulnerables a la crisis financiera.

En tiempos de crisis, el capital deja las periferias para refugiarse en el centro, y eso es lo que está pasando ahora mismo. Países sin una estructura de capital doméstico suficientemente robusta que les permita financiar su propio desarrollo, se quedan en la estacada.

En muchos países ello podría fácilmente llevar a otra auténtica crisis de la deuda, especialmente allí donde se ha adquirido una gran cantidad de préstamos a corto plazo para pagar las deudas a largo. En 2006, 660 mil millones de dólares en préstamos eran a corto plazo (venciendo a un año vista o menos), 43 mil de ellos en el África sub-sahariana.

El Banco Mundial calcula que hay 43 países especialmente vulnerables a la crisis financiera. De esos, creemos que 38 ya necesitaban que se les cancelase la deuda antes de esta crisis. El FMI pronostica que si la crisis sigue durante un año más, la carga media de la duda para los países de bajos ingresos aumentará del orden del 4% del PIB.

Entre estos países se encuentra Zambia, un país que ya consiguió una vez la cancelación de su deuda pero que, debido a la caída de los precios del cobre y a una reducción en la producción, podría ver su deuda doblar el nivel que el Banco Mundial y el FMI juzgan sostenible.

Las Filipinas – un país de ingreso medio con mucha dependencia de financiación privada – tienen una gigantesca deuda de 8 mil millones de dólares a cancelar este año, mientras su balanza comercial se precipita hacia los números rojos.

Bangladesh, que depende de los ingresos procedentes de la exportación de ropa y vestidos, posiblemente sufrirá una gran caída de la demanda que le dificultará el poder pagar el vencimiento de sus 1.700 millones de dólares de deuda a corto plazo.

Pero las soluciones que el G20 va a considerar el jueves se concentran básicamente en más préstamos – en vez de cancelar deudas – y en resucitar el Fondo Monetario Internacional (FMI), la misma institución que transformó el crack de 1997 en el sur-este asiático en una crisis sin precedentes seguida de un montón de políticas de austeridad que resultar ser “pro-cíclicas”.

Las últimas informaciones sobre los préstamos del FMI sugieren que no han aprendido la lección – a Pakistán se le ha indicado hace poco que suba los tipos de interés así como las tarifas eléctricas, a Hungría que devalúe su moneda y suba también los tipos de interés, a Letonia que reduzca los gastos en personal de la administración local, a Serbia que recorte los gastos del sector público en general y a El Salvador que no aumente su déficit fiscal.

En un comunicado hecho la semana pasada, Brown pidió otros 100 mil millones para un fondo de garantía para acuerdos comerciales. Eso significará mucho dinero para las agencias que dan créditos a las exportaciones y que son las responsables del enorme aumento de deudas “ilegítimas” durante las últimas tres décadas – préstamos que han hecho poco o nada para ayudar a las poblaciones de los países que los recibieron, mientras alimentaban a nuestros propios fabricantes de armas.

Por otro lado, otras propuestas más serias han sido formuladas hace poco por una Comisión de Expertos de las Naciones Unidas puesta en marcha por el Presidente de la Asamblea General a tenor de la crisis financiera. La Comisión, liderada por el premio Nobel Joseph Stiglitz, ha pedido una reforma de gran calado de la economía mundial, incluyendo el lanzamiento de un proceso internacional de negociación de la deuda que debería permitir una más justa y amplia cancelación de la misma, así como que se acabe con la condicionalidad impuesta y se emita una nueva divisa de reserva que reemplace al dólar. El gobernador del Banco Central de China se hizo eco de esta petición la semana pasada, pidiendo también la creación de una “Unión Internacional de Compensación de Pagos” – una idea con la que ya soñaba el economista John Maynard Keynes para contribuir a que los enormes déficit y superávit comerciales de los últimos años no sigan acumulándose en el futuro.

Se trata de señales esperanzadoras, como lo son las propuestas de los gobiernos de América Latina para finalmente lanzar, este mayo, el Banco del Sur, que dará a los países mayor independencia del FMI y del Banco Mundial.

En esencia, a lo que las soluciones deben dar respuesta no es sólo a cuestiones económicas sino también políticas. Por encima de todo, debe tenerse en cuenta que la soberanía y la dignidad de los países en vías de desarrollo ha sido asaltada durante los últimos 30 años, y se les debe permitir ser capaces de recobrar su independencia. La dependencia creada y sostenida por la deuda durante décadas debe ser finalmente rota si debe haber alguna esperanza para el desarrollo global y el fin de la pobreza.

Pero estas ideas es improbable que sean tenidas en cuenta por el G20 este jueves. Sólo un movimiento cívico coordinado puede lograr que se lleven a cabo los cambios necesarios. Es ese movimiento el que las protestas de esta semana deberían lanzar, una movilización sin precedentes para enfrentar un momento de crisis y de oportunidad también sin precedentes.

Notas:

ActionAid, “¿Dónde duele? El impacto de la crisis financiera en los países en vías de desarrollo”, marzo de 2009

Bretton Woods Project, “¿Volverán esta vez a perjudicar a los pobres los préstamos del FMI?”, enero/febrero de 2009

Nicholas Dearden es el Director de la Jubilee Debt Campaign. La Jubilee Debt Campaign es parte de la plataforma Put People First.

Traducción para www.sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada

jueves, marzo 12, 2009

Narco, una esperanza de empleo


México D.F., 11 de marzo (apro).- El dato es estremecedor y preocupante por si mismo: el narco en México da empleo directo al menos a 450 mil personas que se dedican al cultivo y comercialización de marihuana y opio. Y en un momento de crisis económica, esta industria del crimen organizado representa ya una opción para los miles o quizá millones que quedarán desempleados en estos años.

De acuerdo con datos del Departamento de Estado estadunidense, el negocio de las drogas en el país genera directamente empleo para 150 mil personas y otros 300 mil participan en el cultivo de marihuana y opio que se da en varios estados del país. Esta fuente de empleo, según el gobierno de Washington, origina algo así como 25 mil millones de dólares anuales, que representa más de la mitad de lo que obtiene la industria turística nacional la cual generó el año pasado ingresos por 11 mil 113 millones de dólares.Las estimaciones del gobierno estadounidense, sin embargo, son bajas si tomamos en cuenta las familias completas que tienen sus famosas tienditas donde participan los abuelos, hijos y nietos, así como sobrinos tíos, etc., en la venta de estupefacientes. O también la parvada de "halcones" que en las ciudades o en la sierra vigilan a quienes transitan. O a los taxistas, vendedores de piratería y policías que forman parte de la amplia red de colaboradores de los distintos cárteles de la droga que están diseminados por todo el territorio nacional.Tan solo en Tijuana estimaciones extraoficiales señalan que puede haber entre 15 mil o 20 mil narcotienditas y un ejército de 3 mil personas que trabajan en la venta de droga en las calles.Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al menos 60 comunidades de estados como Guerrero, Michoacán y Oaxaca, están dedicadas a la producción de enervantes. Aproximadamente 50 mil indígenas ya se encuentran trabajando para los carteles del narcotráfico.En tanto que en el comercio informal, es decir, en la piratería de la música y las películas el cartel de La Familia es quien controla la venta en 113 municipios de Michoacán, generando 27 millones de pesos mensuales, haciendo a un lado a los viejos grupos de Tepito. Lamentablemente el negocio del narcotráfico ha encontrado suelo fértil entre la mano de obra desempleada y pobre del país. Ante la imposibilidad de tener un trabajo en el campo o la ciudad, frente a las dificultades cada vez más grandes por emigrar a los Estados Unidos, muchos campesinos e indígenas, así como algunos colonos de zonas urbanas marginales, ven en la plantación y comercialización de estupefacientes una salida inmediata a sus necesidades económicas.La falta de generación de empleos es un problema grave desde hace 30 años. Según la economista Rosa Albina Garavito, en este periodo de tiempo no se han generado los 30 millones de empleos que se necesitaban para responder a las necesidades de una sociedad creciente como la mexicana.De acuerdo con análisis económicos y demográficos, el país tiene la necesidad cada año de contar con un millón 400 mil nuevos empleos, pero desde que estaba el PRI como gobierno y aún con la llegada del PAN a presidencia, esta cifra jamás se ha alcanzado y únicamente se han alcanzado a crear entre 400 y 500 empleos nuevos, dejando un déficit anual de 900 millones de empleos no creados.
Actualmente, la industria mexicana, que aporta casi 40% del Producto Interno Bruto (PIB), sufre la caída más fuerte en los últimos 12 años. La tasa de desempleo en México subió 5.0% en enero, su mayor nivel desde 1997 según cifras oficiales.A estos datos hay que sumar las estimaciones de pérdida de empleos este año. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que la pérdida podría llegar hasta unas 500 mil plazas.Frente a este panorama, Carlos Slim, el hombre más rico de México dijo que creará 34 mil empleos este año, lo cual será un pálido alivio a las necesidades de los mexicanos.
Pero lo que pierde de empleo la industria nacional al parecer lo gana la industria del narcotráfico que no sólo genera empleo directo mediante el cultivo y la comercialización, sino también indirectamente en la derrama económica reflejada en el comercio informal.
Es precisamente en la crisis, que el narcotráfico encuentra una oportunidad para extender sus ramificaciones y hacerse más poderoso e indispensable para la economía mexicana.
Y para este efecto no hay forma de luchar pues de alguna manera el nacimiento, florecimiento y extensión del comercio negro del crimen organizado, es un reflejo de las mismas reglas del neoliberalismo que alcanza los niveles más altos de los gobiernos y empresarios, hasta los más bajos de los pobres y desempleados que lamentablemente ven en el narcotráfico una posible entrada de ingresos que de otra manera no tendrán.Comentarios: Correo electrónico gil@proceso.com.mx