Mostrando las entradas con la etiqueta Bolsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolsa. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Países europeos niegan paso aéreo a Evo Morales

Rayuela
Al presidente Evo Morales lo trataron gobiernos europeos como delincuente. Y luego se extrañan de las voces de repudio.
El Tío Sam husmea
*Evo, rehén del miedo europeo

*Francia, Portugal e Italia han negado paso al avión presidencial
*Sospechaban que trasladaba a Edward Snowden en la nave que se dirigía a La Paz
*Condenan países sudamericanos la actitud ofensiva de las naciones europeas
FotoEl presidente Evo Morales, acompañado por uno de sus ayudantes, fue captado en el Aeropuerto Internacional de Viena Schwechat, donde aterrizó cuando otros países europeos no le permitieron hacerloFoto Reuters.

Afp


La Paz, 2 de julio.
El presidente Evo Morales tuvo que aterrizar en Viena, luego de que Francia, Portugal e Italia le negaron hacerlo en su espacio, por sospechas de que transportaba al fugitivo estadunidense Edward Snowden, lo que fue desmentido por La Paz.
El presidente se ha visto forzado a aterrizar en Viena, afirmó el jefe de la diplomacia boliviana David Choquehuanca, durante una conferencia de prensa en La Paz, y dijo que había sospechas infundadas de que el señor Snowden estaría en esa nave; no sabemos quién inventó esa soberana mentira.
Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria afirmó que Morales llegó a Viena, pero no Edward Snowden.
En un nuevo giro de la complicada situación diplomática, horas después Francia autorizó nuevamente el uso de su espacio aéreo, lo cual permitiría a Morales continuar el viaje a su país.
Tenemos una última información: el gobierno francés ha autorizado que podamos sobrevolar su espacio aéreo, dijo el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, que viaja con el mandatario, en declaraciones a la radio gubernamental Patria Nueva.
Morales pernocta en un hotel de la capital austriaca, donde la delegación boliviana busca un nuevo plan de vuelo hacia La Paz.
Queremos expresar nuestra molestia y malestar, porque se ha puesto en riesgo la vida del presidente, había denunciado horas antes el canciller, al acotar que su gobierno pidió explicaciones a Lisboa y París.
Morales había declarado en Moscú que consideraría un eventual pedido de asilo de Snowden, quien reveló una red de espionaje del gobierno de Estados Unidos, lo que aparentemente desencadenó un rumor infundado, dijo Choquehuanca.
Morales retornaba a Bolivia en el avión presidencial, procedente de Moscú, donde asistió a una cumbre de países exportadores de gas natural, y se entrevistó con su par ruso, Vladimir Putin.
Leer mas AQUI.


Se fueron en un día 5 mil mdd en capitales golondrinos
*Entre el 19 y 20 de junio impactó la noticia de que la Fed retirará su programa de apoyo

En menos de 24 horas se fueron 5 mil mdd de inversiones foráneas

*En México se depreció el peso, cayó la bolsa, subieron las tasas de interés, bajó en 1,500 mdd la reserva internacional de divisas y se desplomó el valor de las acciones bursátiles, según reportes
FotoLa imagen del presidente de la Fed, Ben Bernanke, aparece en un monitor de la bolsa de valores de Nueva York el pasado 19 de junio, cuando anunció el plan de retirar el programa de estímulos económicosFoto Ap

Juan Antonio Zúñiga y Víctor Cardoso


Entre el 19 y el 20 de junio fueron retirados unos 5 mil millones de dólares de inversionistas extranjeros que estaban colocados en bonos emitidos en pesos por el gobierno federal, indican informes del Banco de México (BdeM). Lo anterior fue el resultado del impacto en la economía mexicana del anuncio del presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, que ese día anunció el retiro paulatino del programa de compra de bonos por 85 mil millones de dólares.
Esas 24 horas conmovieron al mundo financiero global, y particularmente en México se depreció el peso, cayó la bolsa de valores, aumentaron las tasas de interés en el mercado secundario de bonos, disminuyó en mil 500 millones de dólares la reserva de divisas y el valor de las acciones en circulación en el mercado bursátil bajó en casi 247 mil millones de pesos. Así, la jornada de mayor volatilidad del año puso en evidencia la vulnerabilidad a la que está expuesto el sistema financiero del país.
El día de las declaraciones de Bernanke, los mercados sobrerreaccionaron, opinó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Pero los recursos para las pensiones de millones de trabajadores mexicanos, de pequeños y grandes inversionistas, ahorradores nacionales y extranjeros, sufrieron un severo descalabro en el valor de los activos donde tenían invertidos sus recursos, ya fuera en bolsa o en bonos emitidos por el gobierno mexicano.
De acuerdo con datos del banco central, el saldo de la inversión de extranjeros en bonos gubernamentales pasó de un billón 736 mil 371.16 millones de pesos el 19 de junio, a un billón 669 mil 629.73 millones el 20 del mismo mes, lo que implicó una reducción de 66 mil 741 millones de pesos de un día a otro. Esa baja fue equivalente a 5 mil millones de dólares.
Leer mas AQUI.

domingo, junio 30, 2013

Salinas Pliego, jugador bursátil “no confiable”

 Salinas Pliego, en defensa de los ‘derechos humanos’ de Elektra

El dueño de TV Azteca desató un complejo litigio contra la Bolsa Mexicana de Valores: argumentó que un cambio en la normatividad atentó contra “los derechos humanos” de Grupo Elektra, lo que le hizo perder más de 7 mil millones de pesos. Este caso –el segundo que lo enfrenta con autoridades bursátiles– ya provocó que una juez se exhibiera en presuntos actos de corrupción y que la prensa especializada y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sentenciara: Ricardo Salinas Pliego no es un jugador confiable.
Ricardo Salinas Pliego.
Foto: Benjamín Flores.


Ave de tempestades, Ricardo Salinas Pliego y su compañía estelar, Grupo Elektra, se encuentran en un complejo litigio contra la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a la que acusan de haber violado sus “derechos humanos” al hacer públicos en abril de 2012 los ajustes a la metodología del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en el mercado bursátil nacional, lo que causó un desplome en el valor de las acciones de la empresa de electrodomésticos, la joya de la corona del empresario regiomontano.
En respuesta, la BMV ha involucrado al Poder Judicial capitalino y en especial a la juez sexto de lo Civil del Distrito Federal, Josefina Rosey González, acusada penalmente por haberle otorgado “ventajas indebidas” a la compañía del dueño de TV Azteca y, desde esta semana, por haber “dirigido o aconsejado” a Grupo Elektra, lo cual significaría “una violación al deber de imparcialidad que debió guardar”.
No es la primera vez que Salinas Pliego se ve involucrado en un juicio contra autoridades bursátiles. En 2006 la Securities and Exchange Commission­ (SEC) de Estados Unidos multó al empresario por no informar a sus inversionistas sobre operaciones en el mercado de valores de Codisco y Unefon, que le reportaron ganancias por 109 millones de dólares.
También se ha enfrentado en tribunales al Grupo Carso, de Carlos Slim, por la disputa en el mercado de las telecomunicaciones, donde ahora es socio de su excompetidor, Grupo Televisa, en la compañía de telefonía móvil Iusacell.
Apenas el año pasado TV Azteca se enfrentó con el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE), dedicado a entregar los índices de rating, argumentando una presunta alteración en la base de datos.
En julio de 2012 presentó una denuncia contra el IBOPE ante la Fiscalía de Delitos Financieros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, acusándolo de “manipular” los ratings y afectar así los ingresos publicitarios de los canales 7, 13 y 40, propiedad de Salinas Pliego.
Ahora la cruzada de Grupo Elektra contra la BMV no es para menos. Entre 2012 y 2013 Salinas Pliego pasó de ser el segundo hombre más rico de México y el 37 del mundo en la lista de Forbes (la revista calculó en 2012 su fortuna en 17 mil 400 millones de dólares) a un distante lugar este año, al disminuir a 9.9 mil millones de dólares su capital.
La causa fue la caída de las acciones de Grupo Elektra, la compañía de electrodomésticos que se convirtió en “la fuente del despegue” de la fortuna de Salinas Pliego, según la propia Forbes.
A raíz de que la BMV dio a conocer el 12 de abril de 2012 que las 35 empresas que forman parte del IPC deben tener un mínimo de acciones flotantes de 12% de su capital o el equivalente a 10 mil millones de pesos para ser consideradas, las acciones de Grupo Elektra cayeron 17.7%. En dos días el valor de esta compañía disminuyó 7 mil millones de dólares, según el cálculo de analistas bursátiles citados por The Economist. El 25 de abril de 2012 ese semanario publicó un análisis especial del caso, titulado Electric shock. Explicó que la disminución de estas acciones fue el resultado de que alrededor de la quinta parte de su valor estaba atado a un derivado de una transacción llamada equity swap.
The Economist recordó que Salinas Pliego no es un empresario confiable en el mundo bursátil. En 2006 pagó una millonaria multa por presunto fraude contra la SEC, el organismo regulador bursátil de Estados Unidos, en el caso de Codisco-Unefon.
El encarecimiento artificial durante 2011 y 2012 de las acciones de Grupo Elektra fue detectado también por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo encargado de vigilar a las empresas que cotizan en bolsa, y por el Índice Morgan Stanley Capital International (IMSCI), uno de los proveedores de índices más importantes del mundo.
El IMSCI decidió eliminar a Elektra de su índice y la CNBV consideró, en reportes internos, que la compañía de Salinas Pliego no era un jugador confiable pues había favorecido el encarecimiento artificial de sus acciones para obtener “una ventaja indebida”.

“Derechos humanos”

El 3 de julio de 2012 Grupo Elektra promovió, a través del equipo de abogados coordinado por Gerardo Ramírez Ornelas, una demanda de juicio ordinario mercantil por daño patrimonial contra la BMV. Argumentó que el organismo privado violó sus “derechos humanos” al cambiar la metodología para el cálculo del IPC.
Grupo Elektra le solicitó a la juez Rosey González que, como medida cautelar, ordenara la suspensión de la nueva metodología a favor sólo de la compañía de Ricardo Salinas Pliego. La juez le otorgó tal medida cautelar, generando un pequeño escándalo entre los círculos bursátiles especializados.­
La BMV acató la disposición y no ha aplicado a Grupo Elektra los cambios en la metodología del IPC, a pesar de que las otras 34 grandes compañías que forman parte del índice han tenido que aceptarlos.­
En su mismo análisis de agosto de 2012, The Economist calificó como “una sentencia sorpresiva” la resolución de la juez de amparar su decisión en la Convención Americana de los Derechos Humanos, que “generalmente no se aplica para compañías” de las dimensiones de Grupo Elektra.
Julio Zamora, especialista de Citigroup citado por The Economist, se preguntó: “¿Son las leyes en México aplicadas equitativamente, o pueden las compañías utilizar el sistema legal para seleccionar o escoger qué leyes deben aplicárseles?”.
Para distintos analistas consultados por Proceso lo que estaba en juego no eran derechos humanos de algún individuo, sino el presunto daño mercantil contra una empresa.
En paralelo, en agosto de 2012 Grupo Elektra interpuso una demanda por daño moral contra Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes en el calderonismo y presidente de la BMV, alegando presuntas afectaciones a la reputación de la compañía en una entrevista que concedió a Joaquín López Dóriga el 16 de abril del mismo año. El juez 27 de lo civil en el Distrito Federal, Gilberto Ruiz Hernández, declaró procedente la demanda.
Los abogados de la BMV recurrieron la sentencia por daño moral contra Téllez. En abril de este año, éste anunció que apelará el fallo del juez 27 de lo civil, que lo sentenció a pagar una indemnización por daño moral contra Grupo Elektra.
Paradójicamente la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la BMV acordó ratificar a Téllez como consejero presidente y director general de la bolsa, en un claro espaldarazo al exsecretario de Energía zedillista frente al litigio con Salinas Pliego.
Grupo Elektra presentó sin éxito dos denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República contra el director general de la BMV y el entonces presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que no prosperaron.

“Sincronía” con la juez

El litigio por presunta violación a los “derechos humanos” de Grupo Elektra se puede convertir en una caja de Pandora judicial. De acuerdo con el abogado Carlos Riquelme, quien lleva el caso por parte de la BMV, se podría confirmar el “contacto” o la “comunicación indebida” entre la juez Rosey y el Grupo Elektra.
Rosey es una de las jueces más cercanas al magistrado Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, a quien le gusta presumir públicamente su buena relación con los dueños de las dos principales televisoras del país. Elías Azar no sólo ha festejado a sus magistrados en el Estadio Azteca de Televisa, también jugó un papel esencial en la detención de Paula Cussi, quien litigó con Emilio Azcárraga Jean la sexta parte del legado de Emilio Azcárraga Milmo.
La BMV contrató al despacho Carrancá, Araujo, Acosta y Riquelme, encabezado por Agustín Acosta Azcón –el mismo que defendió a Florence Cassez y logró su liberación por violaciones al debido proceso–, para denunciar penalmente a la juez Rosey por concederle una “ventaja indebida” a Grupo Elektra, toda vez que el asunto es competencia del fuero federal y la medida cautelar otorgada –eximir a Elektra del uso de la metodología del IPC– “no tiene fundamento en precepto legal”, según consta en la demanda.
La juez contestó a la demanda penal interpuesta ante el Ministerio Público Federal y exhibió en su respuesta un escrito que resultó ser idéntico en tres párrafos al del amparo interpuesto por Grupo Elektra ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal contra la resolución de turnar el caso a tribunales federales, el 13 de mayo de 2013.
Como si se tratara de un copy-paste, tanto la juez como Grupo Elektra usaron las mismas palabras para justificar cómo debe tomarse en cuenta el IPC de la BMV.
Los tres párrafos idénticos dicen:
“En otras palabras, debe decirse que el IPC no es más que un termómetro del mercado bursátil, esto es, un simple indicador del dinamismo del que participa la actividad bursátil nacional, pero ajeno a los servicios de intermediación financiera, es decir, jamás pone en contacto oferta y demanda de valores centralizando posturas… Su único fin es permitir a los intermediarios y gran público inversionista leer la actividad del mercado bursátil.
“De acuerdo con el libro Para Entender la Bolsa, Financiamiento e Inversión en el Mercado de Valores del maestro Arturo Rueda, el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones refiere, a simple vista, un índice de precios o benchmark que es sólo una cantidad, un parámetro que resume la actividad general del mercado accionario.
“En ese tenor, pues, resulta claro que la emisión y el propio Índice de Precios y Cotizaciones no constituyen en ningún momento servicios de intermediación que pongan en contacto oferta y demanda de valores centralizando postura; la emisión del índice constituye simplemente una actividad auxiliar realizada por un particular para poder ofrecer un parámetro de la actividad del mercado bursátil; tan es así que el IPC no es el único existente, es un índice más emitido por un particular para ofrecer una lectura del panorama bursátil.”
Así consta en la declaración de la juez, como en el amparo de Grupo Elektra interpuesto por Ángel Fabricio Escalante Sánchez, cuyas copias tiene Proceso.
El pasado lunes 24 el abogado Riquelme Rodríguez, en representación de la BMV, interpuso una ampliación de la demanda ante la Dirección General de Asuntos Especiales de la PGR, argumentando que la juez “presumiblemente ha compartido información confidencial vinculada directamente con los hechos que se investigan.
“Por el orden cronológico en que se presentaron la declaración de Josefina Rosey González y la demanda de amparo de Elektra puede inferirse una violación al deber de imparcialidad que debió guardar la indiciada.
“La juez sexto de lo Civil en el Distrito Federal, Josefina Rosey González, probablemente ha dirigido o aconsejado a una persona jurídica que litiga ante ella; es decir, ha aconsejado a Elektra o compartido información confidencial sobre argumentos relacionados con los hechos del juicio ordinario mercantil 786/2012 y los de la presente indagatoria, al tiempo que dicha sociedad es parte actora en el juicio ordinario mercantil 786/2012 que se sigue ante el órgano jurisdiccional a cargo de la indiciada”, afirma Riquelme Rodríguez en la ampliación de la demanda.
Por ley, Grupo Elektra no debe tener acceso a la demanda contra la juez y menos a la declaración de ésta en respuesta a la denuncia por “ventaja indebida”.

miércoles, noviembre 02, 2011

Grecia someterá a referendo el plan de rescate; caen bolsas

Rayuela
Por lo visto a lo que más temen las bolsas es a la democracia.


Cannes. El primer ministro griego, George Papandreu, luego de la reunión con líderes europeos en la que éstos emplazaron a Atenas a definir su postura ante la eurozona, pues de no cumplir con lo pactado, no se entregará la ayuda de 8 mil millones de euros. Ap

La decisión de Papandreou enfurece a gobernantes europeos
*La UE esperaba presentar el laborioso acuerdo en la cumbre del G-20
*Retorna el riesgo de quiebra; cita de emergencia de la zona euro y el FMI
*El anuncio también hundió precios del petróleo y el mercado cambiario

Berlín. La canciller alemana, Angela Merkel, exigió al primer ministro griego, Giorgos Papandreu, una explicación del referendo sobre el acuerdo de deuda con la UE, así como su futura estrategia. Reuters

Sorprende y enoja a líderes europeos la decisión del primer ministro Papandreou

A referendo, acuerdo UE-Grecia; desplome bursátil tras el anuncio

La eurozona deberá considerar si corta el flujo de dinero que ha mantenido a flote al país, dicen en Alemania

Caen bolsas, precios del petróleo y se devaluaron monedas como el euro y el peso

Frente al Parlamento griego en Atenas, manifestantes disfrazados de presidiarios protestaron ayer contra las medidas de austeridad del gobierno.


Atenas, 1º de noviembre. Europa quedó de nuevo sumida en el nerviosismo por la decisión del primer ministro griego, Giorgios Papandreou, de someter a referendo el trabajoso acuerdo logrado la semana pasada en Bruselas para salvar a Grecia de incumplir el pago de su deuda. El anuncio hundió a los mercados en vísperas de la reunión del G-20.

Los europeos contaban con presentar el plan logrado laboriosamente el jueves pasado en Bruselas, ante la cumbre de las 20 principales economías del planeta, que se celebrará jueves y viernes en Cannes.

El acuerdo aprobado la semana pasada por los líderes europeos tras maratónicas reuniones prevé la quita de 50 por ciento de la deuda griega en manos privadas –unos 100 mil millones de euros–, la recapitalización de los bancos afectados y el aumento de la capacidad de actuación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de dólares para evitar el contagio a países como Italia y España.

También incluye un nuevo préstamo a Grecia de la comunidad internacional por 130 mil millones de euros. Sin embargo, todo ello es a cambio de más austeridad y una supervisión más estricta de sus prestamistas.

El anuncio de Papandreou de someter a votación el plan dejó atónitos a los líderes europeos a tres días de la reunión en Francia, en la cual Europa esperaba una muestra de apoyo global para sus esfuerzos por contener la crisis de deuda, y planeaba convencer a China de proveer una cuerda de salvación para la eurozona. En lugar de ello, los europeos ahora tendrán que realizar consultas por la crisis.

La decisión de Papandreou, tomada sin consultar a sus socios europeos, ha sorprendido a los dirigentes de la región, muchos de los cuales no han escondido su enfado.

Grecia corre el riesgo de caer en quiebra en caso de que los ciudadanos rechacen el plan de ayuda, advirtió el primer ministro luxemburgués y jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Según fuentes gubernamentales griegas, el referendo anunciado por el primer ministro podría realizarse en enero próximo. Dada la enorme indignación pública tras dos años de severa austeridad, y la perspectiva de un cuarto año de recesión en Grecia, podría ser difícil para el ya impopular gobierno de Papandreou lograr un en la pregunta que fuera, señalan analistas.

La reacción de Alemania, que financia gran parte de los rescates de la Unión Europea para Grecia, fue de una apenas disimulada furia. Un líder de la coalición de centroderecha de la canciller alemana Angela Merkel se dijo irritado por el anuncio de Papandreou y sostuvo que la eurozona deberá considerar cortar el flujo de dinero que ha mantenido a flote a Grecia en el último año.

¿Qué va a pasar si el pueblo dice no? El riesgo es que la comunidad internacional corte el grifo de dinero y que el país termine por salir de la zona euro, dijo en Francfort Christoph Weil, analista del Commerzbank.

Los bancos privados que acordaron una quita de 100 mil millones de euros de la deuda pública griega seguirán con las negociaciones previstas a pesar del anuncio de Atenas, señalaron en Washington.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, acordaron reunirse este miércoles en Cannes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y autoridades europeas, antes de hacerlo con el primer ministro griego, Giorgios Papandreou.

Sarkozy advirtió que el plan adoptado en Bruselas es la única vía para resolver la crisis. Dar la palabra al pueblo siempre es legítimo, pero la solidaridad de todos los países de la zona euro sólo puede ejercerse si cada uno acepta realizar los esfuerzos necesarios, declaró Sarkozy tras una reunión ministerial.

Tanto él como Merkel acordaron agilizar la aplicación del paquete de medidas, en un intento de evitar el contagio de la crisis de la deuda a otros países como Italia o España, cuyas primas de riesgo (el diferencial que pagan con el bono alemán de referencia) se dispararon.

Las europeas, con más pérdidas

El anuncio de llevar a un referendo el plan de ayuda europeo hundió los mercados bursátiles mundiales y los precios del petróleo, y provocó la devaluación de monedas como el euro y el peso. Las bolsas de mayores pérdidas fueron las europeas. Francfort cayó 5 por ciento; París, 5.38; Madrid, 4.19; Londres, 2.21. Las más afectadas fueron Atenas, que se desplomó 6.92 por ciento, y Milán lo hizo 6.80. Todas las plazas de la zona fueron arrastradas principalmente por el descalabro de los valores bancarios.

Los valores en Estados Unidos continuaron en descenso y cayeron más de 2 por ciento. El índice Dow Jones perdió 2.48 y cerró en 11 mil 657.96 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de octubre; el S&P 500 perdió 2.79, y el Nasdaq, 2.89 por ciento.

Con esa tendencia, la Bolsa Mexicana de Valores restó 1.15 por ciento y quedó en 35 mil 742.57 unidades. El resto de las plazas latinoamericanas también cerraron con números rojos. La de Buenos Aires fue la más afectada, al hundirse 4.93 por ciento.

El euro se cotizó durante la jornada a 1.3706 dólares, contra 1.3851 del lunes.

Los precios del petróleo recortaron pérdidas. En Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió un dólar, a 92.19 dólares, y en Londres el Brent sólo 2 centavos, para cerrar la sesión en 109.54 dólares, después de haber tocado un mínimo de 106.10 dólares el barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación logró ganar tres centavos, al cerrar en 103.94 dólares por barril.

En tanto, el peso se depreció 3.43 por ciento al cerrar en 13.72, contra los 13.25 del pasado lunes en ventanillas de bancos, mientras en operaciones al mayoreo también perdió valor al cerrar en 13.61 por dólar, frente a los 13.15 de la jornada anterior.

sábado, diciembre 25, 2010

Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz lavaron 30 mil millones de pesos a través de la Casa de Bolsa Vector

El manejo discrecional de recursos que han hecho ambos gobernadores que concluirán su gestión próximamente ha conmocionado a la opinión pública nacional, tras ser exhibidas las sumas millonarias de dinero proveniente del erario utilizadas en beneficio personal y de empresarios prestanombres.
Acento veintiuno exhibió en sus ediciones 3, 4 y 5 la fortuna del mandatario estatal Mario Marín Torres, que asciende a más de 15 mil millones de pesos, y ha dado un puntual seguimiento a diversas inversiones inmobiliarias y financieras.La mayoría de los casos tiene sus orígenes en manejos financieros tales como fondos de inversión, mercado de capitales, cambio de divisas, banca de inversión, financiamientos corporativos e inversión en mercados globales con cifras tasadas en cientos de millones de pesos y de dólares, y que aparecen a nombre de sociedades fantasma y de particulares cuyo común denominador es laCasa de Bolsa Vector SA de CV.Autoridades financieras de Estados Unidos detectaron lo anterior tras investigar a la subsidiaria Vectormex International Inc, que realiza operaciones en ese país.Esto forma parte de una amplia investigación derivada del análisis financiero de la calificadora internacional Standard and Poor`s (S&P) que reportó serias irregularidades de la Casa de Bolsa Vector en los últimos dos años.
Standard and Poor?s detectó que a pesar de que las condiciones en los mercados internacionales eran desfavorables la Casa de Bolsa Vector continuaba en franco crecimiento.Standard and Poor?s calificó como injustificado el crecimiento ya que otras financieras internacionales reportaban serias pérdidas, mientras que Casa de Bolsa Vector registró un aumento en sus activos del 4.3 y 6.7 por ciento durante el año 2009, en comparación con el año anterior.De acuerdo con ese análisis Vector aparecía como una empresa con alta volatilidad en años recientes, resultado de sus ingresos y gastos no recurrentes por litigios judiciales y operaciones extraordinarias.Sin embargo, autoridades estadounidenses y mexicanas detectaron que su base de capital (clientes) no creció de forma importante los últimos años, pero a diferencia de otras Casas de Bolsa reportó altos ingresos que se ubicaron en el 61.4 por ciento al cierre de febrero de 2010.
Eso contrastó de manera radical con la mayoría de Casas de Bolsa calificadas por Standard and Poor?s que presentaron ingresos promedio en la industria de tan sólo un 26.7 por ciento durante el mismo periodo.Esto último encendió las alertas de autoridades de inteligencia financiera de México y Estados Unidos, ya que de forma extraña Casa de Bolsa Vector mantuvo un retorno de ingresos a sus clientes de tan sólo el 15.6 por ciento al cierre del primer trimestre de 2010.Esa tasa de retorno difícilmente resultaría atractiva para conseguir un aumento significativo de accionistas, pues el promedio de las demás Casas de Bolsa, con un consumo de capital similar al de Vector, sostuvieron en el mismo periodo un 31.2 por ciento de retorno.De acuerdo con ese comparativo, los inversionistas de Vector inyectaron el doble de dinero en esa Casa de Bolsa, en comparación con su competencia, algo ilógico ya que aparentemente estuvieron dispuestos a perder la mitad del retorno de sus ingresos que en los mercados financieros se explicaría únicamente en los casos de lavado de dinero.En estricto sentido financiero sólo esta práctica justificaría invertir millonarias cantidades de dinero y sacrificar la mitad de sus ganancias, sobre todo existiendo otras opciones que ofrecen el doble de rendimiento, como explica el analista financiero Steven Paul Phillips a Acento veintiuno."Cuando se trata de borrar el rastro de dinero público, no es necesario perseguir grandes utilidades", señala Phillips.

EL INICIO DE LA HISTORIA Casa de Bolsa Vector, que era propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, inexplicablemente recibió durante las gestiones de Mario Marín Torres, en Puebla, y Ulises Ruiz en Oaxaca, constantes inversiones tasadas en cientos de millones de pesos provenientes del erario.

En el año 2007, el gobierno poblano recibió un excedente de 9 mil millones de pesos por encima de lo presupuestado, derivado de ingresos petroleros que Marín Torres invirtió en su mayoría de manera irregular en Casa de Bolsa Vector.Al mismo tiempo, sospechosamente ingresó como parte del Consejo de Administración y Consejero Propietario de la empresa Gerardo María Pérez Salazar, secretario de Finanzas de la administración estatal de Puebla.Desde entonces, las cantidades canalizadas por el gobierno de Puebla a Vector rebasaron los 15 mil millones de pesos, que finalmente terminaron en cuentas de sociedades fantasmas y en manos de particulares mediante la alquimia financiera de esa casa de bolsa.A pesar de que en el mercado financiero existían mejores opciones, como el caso de Ixe que ofrecía utilidades sobre el 31.2 por ciento, a Marín Torres no le interesaron las pérdidas que alcanzaron cientos de millones de pesos al recibir solo de Vector el 15.6 por ciento, que representa la mitad de utilidades que inexplicablemente dejó de recibir.Entre las graves irregularidades que arrojan estas multimillonarias inversiones están los más de 15 mil millones de pesos que no aparecen en las arcas del gobierno de Puebla ni en los balances financieros de Casa de Bolsa Vector, pues tales ingresos figuran a nombre de particulares al frente de sociedades anónimas y financieras, así como en inversiones en el sector inmobiliario, turístico y aeroportuario en dos continentes.Marín Torres avaló las millonarias inversiones en Vector, que en realidad sirvieron como pago para obtener un puesto en el Consejo de Administración y de esa forma operar el desvío de recursos de las arcas del gobierno estatal que provenían de excedentes de participaciones federales para fortalecer rubros de salud, educación, desarrollo social y otros.Ese dinero nunca se destinó a esas áreas ya que se empleó para la compra accionaria en Vector, confirmó a Acento veintiuno un director de área de la Secretaría de Finanzas del estado de Puebla, quien pidió el anonimato hasta la salida del actual gobierno.
Esa fuente aseguró que las cuentas e inversiones que canalizó el gobierno de Mario Marín las operó Margarita Rojas Palacios, administradora general de Vector y pareja sentimental de Gerardo Pérez Salazar, ahora convertido en principal accionista de esa Casa de Bolsa."En realidad existe un faltante a lo largo del sexenio, que rebasa los 15 mil millones de pesos, que ya no se encuentran en ninguna Casa de Bolsa ni en inversiones a nombre del gobierno poblano, y que durante todo el sexenio de Marín Torres se fueron de manera paulatina canalizando y triangulando en inversiones de supuesto alto riesgo, que al final lograron desaparecer esta millonaria suma", reveló el funcionario entrevistado.Para sustentar lo anterior entregó una copia detallada y expedida por la Condusef, que acredita a los principales accionistas de Casa de Bolsa Vectorregistrados ante la Secretaría de Hacienda con la clave 013026.
En ese documento se destaca como consejero propietario Gerardo María Pérez Salazar, hecho que coincide con la declaración del secretario de Finanzas, durante su comparecencia ante el Congreso local.El funcionario Gerardo María Pérez Salazar admitió que la Secretaría a su cargo invirtió de manera directa en Casa de Bolsa Vector recursos millonarios propiedad de todos los poblanos, lo cual justificó, con el argumento de que Vector ofrecía una tasa "más alta de rendimiento en comparación con otras casas de bolsa".El titular de Finanzas mintió a los diputados del Congreso poblano ya que el dictamen de la calificadora S&P del pasado 22 de julio de 2010, exhibe que Vector pagaba un rendimiento 50 por ciento menor al de cualquiera de sus competidores.
Las operaciones realizadas por el secretario de Finanzas de Puebla de manera recurrente en la Casa de Bolsa, configuran los delitos de peculado, lavado de dinero y malversación de fondos. Acento veintiuno incluye en su edición el documento que S&P le otorgó a Vector en julio pasado.
Asimismo autoridades de inteligencia financiera detectaron sumas millonarias provenientes del gobierno de Oaxaca a cargo de Ulises Ruiz Ortiz, que utilizó un esquema financiero similar al de Marín Torres.El mandatario oaxaqueño canalizó los excedentes de aportaciones federales para rubros del desarrollo social hacia inversiones que no están registradas en las arcas o libros del gobierno del estado.La cifra que Ulises Ruiz Ortiz desvió hacia la Casa de Bolsa Vector asciende a 16 mil 500 millones de pesos.
Esas operaciones en su mayoría terminaron en manos de particulares y sociedades financieras que a su vez invirtieron en el sector inmobiliario en diversos países para borrar los rastros.En el siguiente reportaje, Acento veintiuno presentará el resultado de investigaciones de parte de autoridades de estadounidenses a operaciones financieras e inmobiliarias realizadas por Vectormex Internacional Inc. en más de cinco países que han sido señaladas como propiedad del dúo Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz.

domingo, mayo 09, 2010

El capitalismo y los embates de sus especuladores


A raíz de la grave crisis económica en que tiene el capitalismo y sus especuladores a las economías de Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia y que se encaminan a la quiebre total, los mercados bursátiles presa de los especuladores e inversores tienen ya por varios días en caídas rotundas a las bolsas europeas.

Los propio expertos económicos del sistema capitalista vienen señalando que de no resolverse en el futuro inmediato los problemas de las economías de estos países más Rumania que esta prácticamente en bancarrota, la catástrofe que se avecina podría tener un efecto domino y puede ser de graves consecuencia para la economía europea y mundial.

Dentro del propio sistema capitalista se vive un montón de contradicciones y desconfianza, además de no tener claro de la efectividad de las medidas que se toman y la incertidumbre es el “pan de cada día”.

En la medida que los Estados han utilizados dineros públicos para ir en salvación de las mafias del sistema bancario y financiero del sistema capitalista,, estos no han tenido los efectos esperados, el crecimiento económico de Europa no se ve por ningún lado, mientras que las deudas públicas de los países europeos crece cada día más y más.

Ahora todos los intentos de los gobiernos europeos, del Banco Central Europeo y la mafia del Fondo Monetario Internacional, han estado dedicados a minimizar las consecuenciales de la crisis por un lado y a advertir a los países para que no cometan los errores como los de Grecia.

Mientras tanto el FMI tiene a España bajo una estricta observación de manera de que este país no vaya a parar a la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTIE) Económicos del sistema capitalista.

Lo único claro hasta ahora es que el capitalismo de casino sigue gobernando los mercados bursátiles, con los especuladores e inversores haciendo su agosto y haciendo mierda las economías de España y otros países europeos.

En el mundo de los especuladores ahora se suele decir que desde los mercados se admitió que hubo una serie de "operaciones potencialmente erróneas" y que buena parte de ellas estaban siendo anuladas. Esas operaciones llevaron a la Bolsa de Nueva York a vivir momentos de pánico similares a los de hace algo más de año y medio, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató la mayor crisis financiera desde el crash bursátil de 1929.

Ahora como una forma de salvar la situación o justificar las operaciones de los especuladores, los sostenedores del sistema capitalista están responsabilizando a los “computadores” de las caídas bursátiles y el descalabro económico de muchos países europeos. Por ejemplo en los Estados Unidos el senador demócrata Ted Kaufman señalo que se había puesto de manifiesto una vez más "el potencial de los ordenadores gigantes de alta capacidad para alterar el mercado y crear el caos" en lo que denominó "la batalla de los algoritmos", lo que no pasa de ser un chiste cruel.

Los sostenedores del sistema capitalista europeo, entre ellos los políticos de centro derecha, de lo que menos hablan es de generar reformas o controles efectivos a las mafias especuladoras, los que nos indicaría por otro lado que dichos personeros están corruptos y profundamente coludidos con los especuladores.

Lo cierto, al margen del papel que juegan los especuladores del sistema capitalista, es que una variedad de países europeos ven crecer cada día su deuda externa, carecen de la competividad necesaria en este mundo del salvaje mercado del neoliberalismo, y junto con ello lo relativo a la transparencia real de sus economías esta en cuestionamiento. Una cosa es lo que invente la prensa de centro derecha y otra la realidad económica que vive cada país europeo, que en mayor o menor medida siente los golpes de las mafias económicas y financieras de su propio sistema.

La prensa de centro derecha y sus expertos económicos, que les encanta echar a correr rumores de todo tipo en el ámbito financiero, destacan en sus respectivas secciones periodísticas que los problemas fiscales que viven los países europeos y los Estados Unidos generen una crisis global producto de los problemas que vive Grecia, España, Portugal, Irlanda, Rumania e Italia. Por lo demás son los propios especuladores e inversores los encargados de echar a correr rumores con el objeto de poder obtener altas ganancias en los movimientos bursátiles. Ello ocurre además porque en las altas esferas del sistema capitalista estadounidense y europeo, y su expresión en los mercados bursátiles este se encuentra completamente corrupto.

Una muestra de ello, es lo que nos relatan los medios de prensa alemanes refiriéndose a Grecia:
“Mientras la ciudad vive duras jornadas de protesta y el país afronta una profunda crisis económica y social, el estilo de vida del alcalde parece no cambiar para nada, pues este cenaba tranquilamente en un restaurante de lujo en el exclusivo barrio de "Colonia" comprobando que su estilo de vida dista mucho de haber entrado en la era de la crisis que vive su país”.

Un medio de prensa destaca que el origen de los males del mercado está en la crisis fiscal y de confianza que azota al Viejo Continente. La incapacidad de Grecia para hacer frente a su deuda y la de Europa para articular un rescate efectivo ha provocado un contagio de la crisis de la deuda que ha golpeado con dureza esta semana a los mercados.

Los especuladores y los corruptos del sistema capitalista decíamos, no están dispuesto a aceptar ningún tipo de reformas y menos controles, así queda reflejado en las propias declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Ben Bernanke, cuando el senado norteamericano busca establecer un control o auditoría a la FED, pues el senado estima que los ciudadanos deben saber y conocer quienes han sido beneficiados con los recursos públicos. Al respecto el senador Bernie Sanders planteo que "si varios miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes se han prestado a grandes instituciones financieras, tenemos el derecho a saber quién los recibió", afirmo Sanders.

Al respecto Ben Bernanke (Fed) refiriéndose a las declaraciones de Bernie Sanders y las presuntas auditorias que establecería el Congreso norteamericano a la Fed, expreso que esa medida "amenazaría seriamente la independencia de la política monetaria, aumentaría el miedo a la inflación y los tipos de interés del mercado, y dañaría la estabilidad económica y la creación de empleo", enfatizo el jefe de la Fed al congreso.

Hoy los especuladores y los inversores de dudosa procedencia y que tienen en jaque a la economía europea, junto al Imperio conspiran contra el Euro para lograr su desestabilización definitiva e imponer el dólar a cualquier precio. Frente a dicha situación los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se reúnen periódicamente para buscar las mejores formulas que les permita blindar la moneda única y evitar así un colapso definitivo.

Finalmente cabe destacar que la crisis económica europea se caracteriza por caídas espectaculares de los mercados bursátiles, una especulación galopante de los “inversores”, un crecimiento gradual de la deuda pública de los estados europeos, pues la crisis griega ha terminado por afectar a todo el sistema capitalista europeo y donde el mayor peligro se concentra en el sistema bancario del viejo continente puesto que son las entidades bancarias las que acumulan deuda de los más diversos países europeos. Mientras que por otro lado su crecimiento económico se encuentra estancado y aumenta paulatinamente la pobreza y el ejército de desempleados en la mayor parte del espacio europeo.

Eduardo Andrade Bone 08/05/2010
AIP aindoamericanap@gmail.com

martes, julio 21, 2009

Quebrar o Bursatilizar

Francisco Rodríguez
Indice Político

Los que aman el dinero no lo regalan. Arthur Miller

LA ADMINISTRACIÓN DEL señor Felipe Calderón está quebrada. Y en su fractura arrastra a estados y a municipios, que en las últimas semanas han dejado de recibir las participaciones federales que los mismos gobiernos estatales y municipales recaudan. Lo peor es que los “genios” hacendarios, a diferencia de la desastrosa gestión zedillista –remember Fobaproa-- “no saben cómo hacerle”.
Y en su desesperación copian, todo indica que mal, estrategias que antes criticaron. Hoy, por ejemplo, están por anunciar la bursatilización de las participaciones fiscales a los estados, casi como exitosamente lo hiciera el gobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán hace ya casi un año, con parte de la tenencia vehicular cobrada por 199 de los 216 ayuntamientos de la entidad costera al Golfo de México.
Uno de los críticos de esa medida de Herrera Beltrán, por cierto, el neo-panista Miguel Ángel Yunes, recién bursatilizó también los recursos de la cartera hipotecaria del Fovissste. “Más pronto cae un hablador…”
Con esta idea flotando en el ambiente, la de emitir títulos de deuda respaldados por los fondos fiscales a repartir --que en eso consistiría la bursatilización--, se entiende no sólo el porqué del descenso de las tasas de interés recién anunciado por el Banco de México encabezado por Guillermo Ortiz, incluso el inexplicable arribo de Luis Tellez Kuenzler a la titularidad de un organismo privado, pero dependendiente en un 99% de la Administración Federal, cual es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Y vaya que la idea flota. Apenas los últimos días de junio, una semana antes del descalabro electoral al PAN, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) filtró que analizaría, junto con la BMV, diferentes alternativas financieras para respaldar los proyectos del Programa Nacional de Infraestructura (PNI).
Más aún, su controvertido titular Molinar Horcasitas, informó que ha hablado con su "amigo (Luis Téllez, presidente de la BMV) para que revisemos juntos los instrumentos financieros que la Bolsa puede aportarle a los inversionistas en materia de infraestructura".
A principios de este mes de julio, no obstante, Carlos González, analista bursátil de la casa de bolsa IXE, observó que ante la sequía financiera internacional será necesario analizar la conveniencia y la disposición de los inversionistas para participar en ese tipo de instrumentos.
Fidel Herrera bursatilizó con oportunidad. Cuando en los mercados había recursos. Hoy que la Administración federal va tras los pasos del mandatario veracruzano, el momentum es diametralmente opuesto: no hay dinero en ningún lado; mucho es el que, ante la incertidumbre provocada por las políticas tardías, pero además erradas, del equipo del señor Felipe Calderón, han salido vertiginosamente del país en busca de seguridades que aquí no se ofrecen a los capitalistas.
De dineros foráneos, mejor ni hablar. Cada vez llegan menos capitales a nuestro territorio, precisamente por las mismas causas que los domésticos se tornan “golondrinos”: ausencia de seguridades, aunada a un clima de violencia desatada que en ocasiones adquiere tintes de insurgencia de la inconforme ciudadanía.
El hecho mismo de que en estos días se anuncie esta medida que suena desesperada o, mínimo, cual último recurso ante la estrepitosa caída del ingreso federal –en buena medida, por la duplicidad entre los impuestos sobre la renta y el especial a tasa única--, no es una buena señal para los probables inversionistas.
Peor aun cuando, de acuerdo al Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, una de las principales causas de la crisis económica mundial fue “la promesa clave de la bursatilización de los activos --que fortalecería el sistema financiero al disminuir el riesgo-- resultó ser una mentira. Los bancos utilizaron la bursatilización para incrementar el riesgo, no reducirlo, y en el proceso hicieron que la economía fuera más vulnerable a un desequilibrio económico…”
En las titubeantes manos de Calderón y de su equipo financiero –del económico, ¡mejor ni hablar!--, convertir activos de largo plazo no líquidos, en recursos frescos que permiten seguir originando nuevos activos puede devenir en una catástrofe.
El anuncio está por realizarse.
Ojalá y economistas tan brillantes como Carstens, Ortiz, Téllez, entre otros, se asesoren de jóvenes especialistas en la materia como el ahora diputado electo Javier Duarte de Ochoa, a quien correspondió bursatilizar parte de la tenencia vehicular de 199 ayuntamientos veracruzanos, en su calidad de secretario de Finanzas del llamado “gobierno de la fidelidad”, y como subsecretario de la misma dependencia llevó a cabo la bursatilización, también, de los más de 3 mil millones de pesos que Herrera Beltrán heredó cual deuda de su antecesor Miguelito –siempre será Miguelito— Alemán.
De no ser así…

Índice Flamígero: LAS “CASCARITAS” DEL gabinete del señor Calderón conquistaron ya el Estadio Azteca. Javier Lozano Alarcón, el más inactivo de todos sus integrantes –pues es “secretario del Trabajo”, justo cuando éste escasea por doquier--, llevó a su escuadra “crema” a jugar contra la azul de la Consejería Jurídica que titula Miguel Alessio. ¿A cambio de qué Televisa les prestó el llamado “Coloso de Santa Úrsula”? ¿Se lo prestarían a usted, caso dado de que le gustara practicar fútbol?