Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera global. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera global. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

Grecia en estado de coma

Familias súbitamente hundidas en la miseria que para alimentarse acuden a comedores públicos, jóvenes universitarios desempleados que escapan del país o regresan a sus comunidades rurales para convertirse en campesinos, calles desoladas por el cierre masivo de tiendas, obreros y periodistas en huelga… Las escenas describen a un país en bancarrota y cuya población se siente humillada por haber perdido de golpe nivel de vida, sueños y futuro, y que está furiosa con sus políticos y con la Unión Europea, pues les impone medidas de austeridad que este año harán aún más precaria su sobrevivencia.
Disturbios en las calles de Grecia.


ATENAS (Proceso).- “Me llamo Yorgos y tengo 13 años. Vivo con mi madre, que trabaja de noche tres veces por semana. Cuando me quedo solo me siento muy triste y tengo miedo, porque una vez los ladrones se metieron a la casa. Con la crisis todo se hizo más difícil. Falta dinero. Mi madre se atormenta mucho. Mi padre dejó de pagar mi pensión alimentaria y ella no me deja verlo. Es para presionarlo. Echo mucho de menos a mi padre. Mi único placer es el futbol. Quiero ser un jugador famoso para ganar dinero y sacar a mi madre de todo esto.”

Grave es la mirada de Yorgos. Sólo esboza una sonrisa cuando se despide de la reportera y le agradece su atención. Kalliopi Stiga, su maestra de música, es nuestra intérprete. Se ve turbada. Sospechaba el desasosiego de sus alumnos. No lo imaginaba tan profundo.

Se acerca Theodora, de 14 años, dinámica, también muy seria. Habla a toda velocidad:

“Desde que nos tocó la crisis mi madre y yo vivimos con mi tía para compartir gastos. Mi madre trabaja medio tiempo en un supermercado. Mi tía era cajera en un cine, pero la despidieron. Mis abuelos nos ayudan porque el salario de mi madre no nos alcanza. Antes tomaba clases particulares de francés. Ya no se puede. Tengo temple, nunca me desplomo porque me toca darles ánimo a mi madre y a mi tía.”

Estamos en un helado salón de fiestas del Colegio 39 del barrio Ano Kypseli, donde viven griegos de clase media baja e inmigrantes integrados a la sociedad helénica.

Kalliopi presentó a la reportera ante los 25 adolescentes del coro que anima con un entusiasmo a toda prueba. Cuando se les preguntó si aceptaban contar cómo la crisis económica afectaba su vida cotidiana sólo dos alumnos salieron del salón. Los demás se mostraron deseosos de hablar, pero insistieron en brindar su testimonio por separado.

Todos se expresaron en forma demasiado madura para su edad; sin timidez, a veces con coraje. Ninguno se quejó. Varios apretaron los dientes para disimular su desazón.

Ekaterina, de 14 años: “Mi madre se jubiló hace varios meses, pero todavía está esperando que le paguen su pensión. Era jefa de personal de un banco. Mi padre trabajaba en una empresa de mudanza, pero lo echaron. Antes nos iba bien. El refri estaba lleno. Ahora da pena abrirlo. Hay mucha tensión entre mis padres porque ya no pueden pagar los nuevos impuestos y los créditos”.

El padre de Annie (14 años) era capitán de un barco mercante y acababa de jubilarse cuando estalló la crisis. Se vio obligado a trabajar de nuevo porque la familia no lograba cobrar su pensión. “Nunca voy a conocer realmente a mi padre, porque desde que nací anduvo navegando y ahora empezó de nuevo”, confía desanimada la joven.

Annie sabe que algunos de sus compañeros de la escuela tienen hambre, “pero –comenta– no hablamos de esos problemas entre nosotros. A los que se volvieron muy pobres les da vergüenza, temen las burlas de los demás. Por eso decidimos hablar uno por uno con usted”.

En la familia de Rodulla la madre quedó desempleada y el padre teme ser despedido de la compañía de teléfonos en la que labora. “Mi padre se la pasa haciendo cuentas. Está cada vez más nervioso”, explica la joven de 14 años. “Antes nos íbamos a caminar los dos. Ahora ni me ve. Cuando mi hermano y yo nos reímos mi padre se enoja. Lo único que me salva es la música. Me gusta Bach y cantar en el coro”.

Se suceden los testimonios de Mijailis, Nontas, Apostolos, Eleni, Iliana… Dicen que no se atreven a pensar en el futuro ni a tener sueños, que todo se derrumbó abruptamente, que les duele ver a tantos indigentes y a tanta gente pidiendo limosna en el centro de Atenas y a sus padres tan cambiados.

Angustia

Tasso Anastasios Papadopoulos tiene hipertensión. Es el director del Colegio 39. Su aspecto es atípico para su cargo: cabello largo y canoso y gran bigote, pantalón de mezclilla, mirada profunda. Papadopoulos no pretende esconder su angustia:

“Me es insoportable saber que en mi escuela hay niños que no comen todos los días ni tienen ropa caliente para el invierno. En sólo cinco o seis años nuestra sociedad pasó del sobreconsumo a la escasez de bienes esenciales. Fue vertiginoso. Y es violentísimo para los muchachos. Tuvieron una ilusión de abundancia y ahora se van hundiendo en la miseria. Todos los días me pregunto cómo ayudarlos. Es mi obsesión.”

Después de un breve silencio agrega:

“Hace poco recibí una llamada de la Secretaría de Educación. Un funcionario me preguntó si había problemas de alimentación en la escuela y le describí la situación que enfrentamos. Hasta ahora no me ha vuelto a llamar. Intenté movilizar a gente rica. En vano. Voy a seguir buscando una solución, tocando todas las puertas.

“Acabamos de organizar una fiesta navideña con músicos, el coro, juguetes que donaron los muchachos más acomodados, pasteles que hicieron madres y profesoras que aún pueden hacerlo… Recogimos mil euros… Es poco pero nos permitió volver aprender a ser solidarios. En realidad me siento desarmado. ¿Qué va a pasar con los miles y miles de adolescentes de todo el país que están en la misma situación que mis alumnos?”

Leer articulo completo AQUI.

viernes, diciembre 23, 2011

EL FMI : UN PELIGRO PARA MÉXICO (DOCUMENT...

La historia de un pueblo al que no lo han dejado buscar su propio destino, a pesar de que ha resistido las imposiciones de los grupos de poder tanto internos como externos.

Este es uno de los pocos documentales extranjeros que narra la historia de México en forma distinta. Da cuenta de cómo se ha utilizado el poder financiero para doblegar a la naciones latinoamericanas, con la complicidad de sus propios gobernantes corruptos y mediocres.

Considero que es importante que los jóvenes conozcan las razones de porqué a pesar de que México es muy rico en recursos naturales, y de que su gente es tenaz y trabajadora, la mayoría vive en una gran pobreza. En contraste, cada sexenio, aparecen archimillonarios, producto de un sistema corrupto con grandes privilegios para unos cuantos.


http://youtu.be/-wuoj-EzGPw


http://youtu.be/t-slAcjjNuE


http://youtu.be/GTlsvsoOgrk


http://youtu.be/Z5Gs-xG8DAU


http://youtu.be/SMdEuwoMVAQ

miércoles, noviembre 02, 2011

Grecia someterá a referendo el plan de rescate; caen bolsas

Rayuela
Por lo visto a lo que más temen las bolsas es a la democracia.


Cannes. El primer ministro griego, George Papandreu, luego de la reunión con líderes europeos en la que éstos emplazaron a Atenas a definir su postura ante la eurozona, pues de no cumplir con lo pactado, no se entregará la ayuda de 8 mil millones de euros. Ap

La decisión de Papandreou enfurece a gobernantes europeos
*La UE esperaba presentar el laborioso acuerdo en la cumbre del G-20
*Retorna el riesgo de quiebra; cita de emergencia de la zona euro y el FMI
*El anuncio también hundió precios del petróleo y el mercado cambiario

Berlín. La canciller alemana, Angela Merkel, exigió al primer ministro griego, Giorgos Papandreu, una explicación del referendo sobre el acuerdo de deuda con la UE, así como su futura estrategia. Reuters

Sorprende y enoja a líderes europeos la decisión del primer ministro Papandreou

A referendo, acuerdo UE-Grecia; desplome bursátil tras el anuncio

La eurozona deberá considerar si corta el flujo de dinero que ha mantenido a flote al país, dicen en Alemania

Caen bolsas, precios del petróleo y se devaluaron monedas como el euro y el peso

Frente al Parlamento griego en Atenas, manifestantes disfrazados de presidiarios protestaron ayer contra las medidas de austeridad del gobierno.


Atenas, 1º de noviembre. Europa quedó de nuevo sumida en el nerviosismo por la decisión del primer ministro griego, Giorgios Papandreou, de someter a referendo el trabajoso acuerdo logrado la semana pasada en Bruselas para salvar a Grecia de incumplir el pago de su deuda. El anuncio hundió a los mercados en vísperas de la reunión del G-20.

Los europeos contaban con presentar el plan logrado laboriosamente el jueves pasado en Bruselas, ante la cumbre de las 20 principales economías del planeta, que se celebrará jueves y viernes en Cannes.

El acuerdo aprobado la semana pasada por los líderes europeos tras maratónicas reuniones prevé la quita de 50 por ciento de la deuda griega en manos privadas –unos 100 mil millones de euros–, la recapitalización de los bancos afectados y el aumento de la capacidad de actuación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de dólares para evitar el contagio a países como Italia y España.

También incluye un nuevo préstamo a Grecia de la comunidad internacional por 130 mil millones de euros. Sin embargo, todo ello es a cambio de más austeridad y una supervisión más estricta de sus prestamistas.

El anuncio de Papandreou de someter a votación el plan dejó atónitos a los líderes europeos a tres días de la reunión en Francia, en la cual Europa esperaba una muestra de apoyo global para sus esfuerzos por contener la crisis de deuda, y planeaba convencer a China de proveer una cuerda de salvación para la eurozona. En lugar de ello, los europeos ahora tendrán que realizar consultas por la crisis.

La decisión de Papandreou, tomada sin consultar a sus socios europeos, ha sorprendido a los dirigentes de la región, muchos de los cuales no han escondido su enfado.

Grecia corre el riesgo de caer en quiebra en caso de que los ciudadanos rechacen el plan de ayuda, advirtió el primer ministro luxemburgués y jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Según fuentes gubernamentales griegas, el referendo anunciado por el primer ministro podría realizarse en enero próximo. Dada la enorme indignación pública tras dos años de severa austeridad, y la perspectiva de un cuarto año de recesión en Grecia, podría ser difícil para el ya impopular gobierno de Papandreou lograr un en la pregunta que fuera, señalan analistas.

La reacción de Alemania, que financia gran parte de los rescates de la Unión Europea para Grecia, fue de una apenas disimulada furia. Un líder de la coalición de centroderecha de la canciller alemana Angela Merkel se dijo irritado por el anuncio de Papandreou y sostuvo que la eurozona deberá considerar cortar el flujo de dinero que ha mantenido a flote a Grecia en el último año.

¿Qué va a pasar si el pueblo dice no? El riesgo es que la comunidad internacional corte el grifo de dinero y que el país termine por salir de la zona euro, dijo en Francfort Christoph Weil, analista del Commerzbank.

Los bancos privados que acordaron una quita de 100 mil millones de euros de la deuda pública griega seguirán con las negociaciones previstas a pesar del anuncio de Atenas, señalaron en Washington.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, acordaron reunirse este miércoles en Cannes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y autoridades europeas, antes de hacerlo con el primer ministro griego, Giorgios Papandreou.

Sarkozy advirtió que el plan adoptado en Bruselas es la única vía para resolver la crisis. Dar la palabra al pueblo siempre es legítimo, pero la solidaridad de todos los países de la zona euro sólo puede ejercerse si cada uno acepta realizar los esfuerzos necesarios, declaró Sarkozy tras una reunión ministerial.

Tanto él como Merkel acordaron agilizar la aplicación del paquete de medidas, en un intento de evitar el contagio de la crisis de la deuda a otros países como Italia o España, cuyas primas de riesgo (el diferencial que pagan con el bono alemán de referencia) se dispararon.

Las europeas, con más pérdidas

El anuncio de llevar a un referendo el plan de ayuda europeo hundió los mercados bursátiles mundiales y los precios del petróleo, y provocó la devaluación de monedas como el euro y el peso. Las bolsas de mayores pérdidas fueron las europeas. Francfort cayó 5 por ciento; París, 5.38; Madrid, 4.19; Londres, 2.21. Las más afectadas fueron Atenas, que se desplomó 6.92 por ciento, y Milán lo hizo 6.80. Todas las plazas de la zona fueron arrastradas principalmente por el descalabro de los valores bancarios.

Los valores en Estados Unidos continuaron en descenso y cayeron más de 2 por ciento. El índice Dow Jones perdió 2.48 y cerró en 11 mil 657.96 puntos, su nivel más bajo desde el 20 de octubre; el S&P 500 perdió 2.79, y el Nasdaq, 2.89 por ciento.

Con esa tendencia, la Bolsa Mexicana de Valores restó 1.15 por ciento y quedó en 35 mil 742.57 unidades. El resto de las plazas latinoamericanas también cerraron con números rojos. La de Buenos Aires fue la más afectada, al hundirse 4.93 por ciento.

El euro se cotizó durante la jornada a 1.3706 dólares, contra 1.3851 del lunes.

Los precios del petróleo recortaron pérdidas. En Nueva York el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió un dólar, a 92.19 dólares, y en Londres el Brent sólo 2 centavos, para cerrar la sesión en 109.54 dólares, después de haber tocado un mínimo de 106.10 dólares el barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación logró ganar tres centavos, al cerrar en 103.94 dólares por barril.

En tanto, el peso se depreció 3.43 por ciento al cerrar en 13.72, contra los 13.25 del pasado lunes en ventanillas de bancos, mientras en operaciones al mayoreo también perdió valor al cerrar en 13.61 por dólar, frente a los 13.15 de la jornada anterior.

Noam Chomsky Speaks to Occupy: If We Want a Chance at a Decent Future, the Movement Here and Around the World Must Grow

In a speech to Occupy Boston, the linguist and icon hailed the "unprecedented" first weeks of OWS. He cautioned protesters to build and educate first, strike later.
Noam Chomsky Addresses Occupy Boston Protesters: NewsParticipation.com

http://youtu.be/pbxLA2uTWuw

domingo, octubre 23, 2011

New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (1%) que controla al mundo (99%)

Bajo la Lupa
Miembros de Ocupa Wall Street marcharon este viernes en Nueva York.

Alfredo Jalife-Rahme

New Scientist revela la identidad de la plutocracia bancaria (uno por ciento ) que controla al mundo (99 por ciento).

Andy Coghlan y Debora MacKenzie, de la revista científica New Scientist (19/10/11) revelan la red capitalista que gobierna el mundo, basados en una investigación de tres teóricos de los sistemas complejos –Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston– del Instituto Federal de Tecnología Suizo, con sede en Zurich.

Coghlan y MacKenzie aducen que la ciencia ha confirmado los peores temores de los contestatarios indignados en todo el mundo (ver Bajo la Lupa, 16/10/11): Un análisis de las relaciones entre 43 mil trasnacionales ha identificado un relativamente reducido grupo de empresas, principalmente bancos (¡supersic!), con un poder desproporcionado sobre la economía global.

Se confirma también nuestro axioma añejo sobre el supremo poder que ejerce la bancocracia, quintaesencia de la parasitaria plutocracia global.

Los investigadores suizos extrajeron de ORBIS 2007 –base de datos que lista 37 millones de empresas e inversionistas en el mundo– los datos de 43 mil 60 trasnacionales y la participación propietaria que las vincula entre sí, con lo que construyeron un modelo que expone a las empresas que controlan a otras mediante redes de acciones en común, acoplado a los ingresos operativos de la empresa que revela el mapa de la estructura del poder económico.

El notable hallazgo, que será publicado de manera formal en PLoS ONE –publicación científica de Public Library of Science–, reveló un núcleo de mil 318 empresas con propiedad accionaria entrelazada; cada una estaba ligada en promedio con otras 20.

Coghlan y MacKenzie explayan que “aunque las mil 318 empresas representan 20 por ciento de los ingresos operativos globales, son dueñas en forma colectiva mediante sus acciones en la mayoría de las empresas estelares (bluechips) y manufactureras del mundo –es decir, la economía real– que representa 60 por ciento adicional de los ingresos globales”. ¡Son las dueñas invisibles del mundo gracias a la conectividad de redes financieras!

Cuando los investigadores profundizaron y desenmarañaron la red propietaria, encontraron que ésta llevaba a una superentidad de “147 empresas aún más estrechamente conectadas –cuya propiedad total está controlada por otros miembros de la superentidad– que controlan 40 por ciento de la riqueza total de la red”, es decir, menos de uno por ciento (¡extrasupersic!) de las empresas controlan 40 por ciento de la red entera, cuya mayoría son instituciones financieras.

Entre las 20 primeras destacan el banco británico Barclays, y los bancos estadunidenses JPMorgan Chase & Co, y el Grupo Goldman Sachs.

Los expertos suizos consideran que se trata de la primera investigación científica de la arquitectura de la red de propiedad internacional y la computación del control que detenta cada jugador global en la que encontraron que un diminuto número de instituciones financieras forma una superentidad. Una de las consecuencias de su asombroso hallazgo es que la estructura del control de la red de las trasnacionales afecta la competencia global de los mercados y la estabilidad financiera.

Para los autores suizos es fundamental entender el funcionamiento de la economía mundial y su implicación en la estabilidad financiera global cuando las instituciones financieras establecen entre sí vinculantes contratos financieros, como los empréstitos con los derivados, con varias otras instituciones lo cual les permite diversificar el riesgo pero al mismo tiempo les expone al contagio.

Debido a su transcendencia vale la pena señalar a las primeras 50 empresas de las 147 firmas superconectadas:

1) Barclays PLC; 2) Capital Group Companies Inc; 3) FMR Corporation; 4) AXA; 5) State Street Corporation; 6) JP Morgan Chase & Co; 7) Legal & General Group PLC; 8) Vanguard Group Inc; 9) UBS AG; 10) Merrill Lynch & Co Inc; 11) Wellington Management Co LLP; 12) Deutsche Bank AG; 13) Franklin Resources Inc; 14) Credit Suisse Group; 15) Walton Enterprises LLC; 16) Bank of New York Mellon Corp; 17) Natixis; 18) Goldman Sachs Group Inc; 19) T Rowe Price Group Inc; 20) Legg Mason Inc; 21) Morgan Stanley; 22) Mitsubishi UFJ Financial Group Inc; 23) Northern Trust Corporation; 24. Société Générale; 25) Bank of America Corporation; 26) Lloyds TSB Group PLC; 27) Invesco PLC; 28) Allianz SE; 29) TIAA; 30) Old Mutual Public Limited Company; 31) Aviva PLC; 32) Schroders PLC; 33) Dodge & Cox; 34) Lehman Brothers Holdings Inc; 35) Sun Life Financial Inc; 36) Standard Life PLC; 37) CNCE; 38) Nomura Holdings Inc; 39) The Depository Trust Company; 40) Massachusetts Mutual Life Insurance; 41) ING Groep NV; 42) Brandes Investment Partners LP; 43) Unicredito Italiano SPA; 44) Deposit Insurance Corporation of Japan; 45) Vereniging Aegon; 46) BNP Paribas; 47) Affiliated Managers Group Inc; 48) Resona Holdings Inc; 49) Capital Group International Inc, y 50) China Petrochemical Group Company.

De este núcleo supercompacto, 24 (¡supersic!) empresas pertenecen a EU, ocho a Gran Bretaña, cinco a Francia, cuatro a Japón, tres a Alemania, dos a Holanda, dos a Suiza, una a Italia, y una a China (la 50). De ellas, 44 son entidades financieras: ¡88 por ciento!

Se consolida así el teorema de que la dupla anglosajona controla el mundo financiero, en su quintaesencia centralbanquista monetarista que hemos denominado la bancocracia global –que a su vez domina la economía real cuando la clase política está totalmente ausente, para no decir que ha sido excesivamente lubricada–, al unísono de algunas entidades que sobreviven del G-7 (Francia, Japón y Alemania) –extensivo al G-10 (Suiza y Holanda)–, mientras apenas irrumpe China de parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), quienes exhiben su dramática vulnerabilidad, no se diga la patética miseria de Latinoamérica, África, el mundo islámico y el mundo árabe.

Por lo menos es saludable conocer cuál es la superentidad financierista que ha impuesto su dictadura global, la bancocracia, en su quintaesencia anglosajona.

Un enfoque zoom (literal) devela la circularidad superconectada de las principales 18 trasnacionales del sector financiero al momento del arranque del análisis (2007: un año antes al estallido de la grave crisis financiera global): Prudential Financial, Morgan Stanley, Citigroup, Bank of America Corp., State Street Corp., Goldman Sachs, Bear Stearns, Lehman Brothers, T Rowe Price, UBS AG, Deutsche Bank, Credit Swiss, Commerzbank, Franklin Resource, Barclays PLC, JP Morgan Chase &Co., Merril Lynch y Axa.

Cuatro años después algunas de estas entidades financieras, en su mayoría anglosajonas, han quebrado (Lehman Brothers) o se han fusionado (Bear Stearns, adquirida por el gigante de los derivados financieros JP Morgan Chase) o están al borde de la insolvencia (Bank of America y Citigroup) y, más que nada, han colocado al mundo al borde del precipicio debido a su maligna superconectividad totalmente desregulada.

El diagnóstico de la patología que asuela al mundo está hecho; falta la terapéutica liberadora.

miércoles, agosto 10, 2011

Estados Unidos en decadencia

El Ejército de Salvación estadunidense reparte agua entre personas sin hogar en Kansas City, Missouri.


Es un tema común que Estados Unidos, que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis puede ser remontada sólo mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras, la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está a discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está en favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.

La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.

El acuerdo final –o más precisamente, la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana a la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas por reducir las emisiones causantes del calentamiento global, informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones, que pusieron fin a lo que suele llamarse la época de oro del capitalismo de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financialización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las doctrinas de libre mercado, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios de corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target, escribe Ferguson. Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos. Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)

Distributed by The New York Times Syndicate

viernes, agosto 05, 2011

No se aprende la lección

Barack Obama, presidente de E.U.


MÉXICO, D.F. (apro).- Cuando el estallido de agosto de 2008 se convirtió en una crisis profunda, la comparación con la gran depresión de 1929 fue obligada. Los primeros análisis planteaban que la trayectoria de esta crisis era incluso peor que la de aquella.

Utilizando como indicadores la evolución del producto, del comercio y de los índices de las bolsas de valores, la imagen que resultaba era que estábamos frente a una gran crisis. 18 meses después, en casi todos los países la recesión había terminado, lo que se explicaba por la decidida intervención de bancos centrales, de gobiernos e incluso de acciones gubernamentales coordinadas internacionalmente.

Justamente cuatro años después de aquel estallido, en este agosto de 2011, cuando se reconoce que estamos de nuevo frente a la misma crisis, la comparación ahora es con lo que pasó en 1937. En aquel año había iniciado el primer año del segundo mandato de Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos. En su primer período, el déficit creció de 2 mil millones de dólares a 6 mil millones, lo que en términos del PIB de ese país significó pasar de 2% a 5%.

Eran los años de la gran depresión, y Roosevelt logró que en 1936 el PIB de Estados Unidos en términos reales fuera igual al de 1929, cuando estalló la crisis. El desempleo, que había llegado a 25% en 1932, se contrajo hasta 16% en 1936.

La gestión de Roosevelt fue muy criticada: la deuda pública había crecido de 20% a 40% del PIB y se le reclamaba que el gran déficit del gobierno era “fiscalmente irresponsable”. Los “expertos” advertían que esa irresponsabilidad llevaría a Estados Unidos a la bancarrota.

En la campaña para ser reelecto, Roosevelt reconoció la fuerza de sus críticos, y en su función de presidente sometió a la aprobación del Congreso un presupuesto para 1937 que proyectaba reducir el déficit a la mitad, básicamente con cortes en el gasto público. El resultado de esta política “fiscalmente responsable” fue una contracción de 10% del PIB.

A mediados de 1938 Roosevelt regresó al programa de gasto público deficitario, lo que permitió que Estados Unidos se preparara para la guerra. La economía estadunidense volvió a crecer, y para 1940 era 63% mayor que en 1929, al tiempo que el desempleo logró reducirse a 10%. Así como es claro que la crisis de 1929 tuvo mucho que ver con decisiones de política económica equivocadas, la recaída de 1937 también es explicada por errores de política económica.

La lección es clara, y hasta mediados de 2010 parecía que había sido aprendida por los hacedores de política económica. Este 2011 ha probado que la lección ha sido olvidada.

La crisis de deuda soberana en la Europa del euro se entendió como resultado de gobiernos de la periferia europea que habían sido fiscalmente irresponsables. Primero Grecia, luego Irlanda y después Portugal, fueron obligados a instrumentar programas draconianos para reducir el déficit fiscal por la vía de recortes en el gasto público.

Pero no sólo ellos lo hicieron. También Alemania, Francia y Gran Bretaña se comprometieron con programas de austeridad fiscal para llevar el déficit y la deuda pública a los niveles establecidos en el Tratado de Maastrich, es decir a un déficit fiscal equivalente a 3% del PIB y una deuda pública de 60%.

Naturalmente las economías de la Unión Europea resintieron los efectos de recortes en el gasto de varios puntos del PIB y, con la excepción alemana, redujeron sustancialmente su ritmo de crecimiento o incluso entraron en comportamientos recesivos.

Hacia mediados de 2010 se vivió una abierta contradicción entre las acciones de política económica de los gobiernos europeos y las de Estados Unidos. Mientras los europeos reducían el gasto, la administración de Barack Obama mantenía el programa de recuperación y de inversión productiva.

En las reuniones del G-20 esa contradicción impidió alcanzar acuerdos de alguna relevancia y quedó en una instancia meramente testimonial.

La misma contradicción se expresa en las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Mientras Ben Bernanke, gobernador de la FED, mantenía las tasas de interés en niveles cercanos a cero y aplicaba un programa de inyección de dinero a su economía por 150 mil millones de dólares mensuales durante seis meses, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, iniciaba una política de elevación de la tasa de interés.

Ya en 2008 había ocurrido lo mismo: en abril, cuando la FED decidió rebajar su tasa hasta 2%, el BCE las elevaba a 4.25% y mantenía el discurso de la austeridad fiscal.

El resultado de las elecciones intermedias en Estados Unidos terminó con la contradicción entre Europa y Estados Unidos. La amplia victoria republicana y la llegada de 80 representantes del grupo radical del Tea Party provocaron un corrimiento explícito entre los grupos políticos estadunidenses hacia las posiciones más conservadoras.

Obama aceptó que había que reducir el déficit fiscal, y propuso una reducción que no fue aceptada por los republicanos. El forcejeo continuó durante meses, hasta que los republicanos decidieron que la aprobación parlamentaria de la ampliación del techo de deuda pública, que durante más de 30 años había sido un simple trámite, era la oportunidad de doblegar al gobierno.

Apenas el pasado lunes, un día antes de llegar al fatídico 2 de agosto, los legisladores estadunidenses aprobaron un plan para aumentar el techo de deuda en 2.1 billones de dólares, a cambio de un programa para reducir 2.4 billones el gasto en un lapso de 10 años. El acuerdo que evitó el desastre de que el gobierno de Estados Unidos no pudiese pagar a sus acreedores del mundo entero, provocó una catástrofe del tipo que se vivió en 1937.

Esta es la razón por la que los mercados han respondido con ventas de pánico, que han derrumbado las bolsas de valores.
Los grandes inversionistas y banqueros, esos a los que eufemísticamente llamamos mercados, han valorado que por las decisiones de los gobernantes de los países desarrollados, la economía mundial camina hacia el precipicio. Por supuesto, de ello se ha derivado su decisión de mantener sus posiciones de tesorería lo más líquidas posible, sin importarle si eso complica aún más los escenarios próximos.

La historia se repite. La lección de 1937 no se aprendió. Lo malo es que quienes pagarán los platos rotos no serán los que toman las decisiones, sino los que no tienen nada que ver con ellas.

odselley@gmail.com

Corrupción de abolengo


Instituciones “confiscadas”

Toma Andrés Manuel López Obrador sin extrañeza la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de sancionar al PT y Convergencia por difundir sus spots, pues la mafia del poder y del dinero tiene controlados todos los poderes y mandan en el Trife y el IFE Puebla, Puebla, 4 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador tomó sin extrañarse y dijo que no es nada nuevo la decisión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Federal Electoral(IFE) sancionar a los partidos del Trabajo y Convergencia por difundir sus espots en televisión y radio. Señaló que la mafia del poder y del dinero tienen confiscados todos los poderes, ellos mandan en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como .. [+] Ver mas

Jueves negro

Los datos negativos sobre empleo en Estados Unidos, cuya debilitada economía amenaza con entrar en una nueva recesión, así como la crisis de la deuda soberana en la Eurozona, provocaron una severa volatilidad de los mercados financieros en el mundo MEXICO, D.F., 4 de agosto (REUTERS, APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX).- La bolsa mexicana sufrió su peor caída diaria en más de dos años en tanto el peso cerró en mínimos de más de cuatro meses, golpeados por el creciente temor a que la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, caiga en una nueva recesión. La crisis de la deuda soberana en la eurozona y el pobre desempeño de la economía estadunidense –el empleo no se recupera y la amenaza de recesión no desaparece– propiciaron este jueves tal incertidumbre y nerviosismo, que los merc.. [+] Ver mas

Monumento al despilfarro

Finalmente, después de múltiples denuncias sobre la inversión y construcción de la nueva sede del Senado, los coordinadores parlamentarios de la Cámara Alta aceptaron realizar una auditoría / El senador Ricardo Monreal, coordinador del PT, sugirió que dichas instalaciones le sean donadas a la UNAM MEXICO, D.F., 4 de agosto (EL UNIVERSAL).- El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, el senador José González Morfín, aseguró que todos los coordinadores parlamentarios de la Cámara alta acordaron que transparentarán todo lo relacionado con la nueva sede en cuanto les sea entregado el inmueble. Por su parte, el coordinador del Partido del Trabajo (PT) en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, propuso donar a la UNAM la nueva sede del Senado, de avenida Reforma, y que los l.. [+] Ver mas

Fraude “de altura”

Trabajadores de Mexicana de Aviación denuncian penalmente a Andrés Conesa, ex director de la controladora Cintra, por presunto fraude y tráfico de influencias en la venta de la aerolínea / Maniobraron para “vender” el edificio de la emblemática Torre Mexicana en un cuarto de su valor, es decir, se apropiaron ilegalmente de varios cientos de millones de pesos MÉXICO, D.F., 4 de agosto (APRO, UNIVERSAL).- El caso de Mexicana de Aviación, que el próximo 18 de agosto cumplirá un año sin operar, sumó una denuncia penal más, la séptima. En esta ocasión, contra Andrés Conesa, exidrector de la controladora Cintra, por presunto fraude y tráfico de influencias en la venta de la aerolínea. Este jueves, la Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación, integrada por empleados de tierra, pilotos, sobr.. [+] Ver mas

Diálogo en suspenso

La reunión que sostendrían integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad con legisladores fue cancelada debido a la posición adoptada en comisiones por la Cámara de Diputados al aprobar en lo general la Ley de Seguridad Nacional / Javier Sicilia reiteró que se sienten despreciados y traicionados por los diputados y que esperan señales de rectificación / Los diputados insisten en que aún pueden ser tomadas en cuenta las propuestas ciudadanas MÉXICO, D.F., 4 de agosto (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP, AP, EFE, REUTERS).- El poeta Javier Sicilia anunció la suspensión temporal de los diálogos que se tenían pactados con los poderes Legislativo y Ejecutivo, luego de la irritación que provocó en el movimiento que encabeza la aprobación de la minuta de Ley de Seguridad Nacional en la Cámara .. [+] Ver mas

Indice Político

Francisco Rodríguez Buscan cariño, no respeto Caminó y se contoneó por la pasarela, cual si para la ocasión lo hubiese entrenado Naomi Campbell. Se despojó del saco, como lo hacen en los Fashion Fest los modelos de Giorgio Armani. Sus escenógrafos lo bañaron con papelillos dorados que caían desde la tramoya. Todo quedó en un show, en el que se diluyeron sus palabras, además sepultadas precisamente bajo el oropel. Fue el espectacular “destape” de las ambiciones chilangas del “chucho” Carlos Navarrete, justo el mismo día en el que otro “chucho”, Marcelo Ebrard, aparecía –otra vez, ¿la tercera?, ¿la cuarta?— en la portada de una de las llamadas “revistas del corazón” con su nueva pareja sentimental. Otro show. Otro espectáculo similar al que, por ejemplo, tienen ya años prota.. [+] Ver mas

En la mira

El general Charles H. Jacoby, al asumir la dirección del Comando Militar Norte de Estados Unidos, reiteró que una de sus prioridades es trabajar con el Ejército de México para combatir a las Organizaciones Trasnacionales del Crimen, como llaman ahora a los Carteles de la droga MEXICO, D.F., 4 de agosto (UNIVERSAL).- El Comando Norte (Northcom, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos tendrá como una de sus principales misiones trabajar con el Ejército de México para ayudar a combatir a las organizaciones transnacionales del crimen o cárteles mexicanos que están causando altos niveles de violencia y representan una amenaza a la seguridad de la Unión Americana. “Como lo veo, el portafolio del comandante del Northcom se integra de tres grupos: apoyo de defensa para autoridades civiles en caso de un desa.. [+] Ver mas

Benefician a “El Chapo”

La consultora estadounidense Stratfor señala que la detención de José Antonio Hernández “El Diego” debilitará al Cartel de Juárez y con ello permitirá el firme avance del Cartel de Sinaloa MÉXICO, D.F., 4 de agosto (APRO).- La información que proporcione José Antonio Acosta Hernández El Diego al gobierno federal conducirá a más detenciones del cártel de Juárez, y debilitará la capacidad de esta organización criminal para enfrentar la invasión y el “firme avance” del cártel de Sinaloa, afirmó la consultora estadunidense, Stratfor. Según la empresa especializada en seguridad, la captura de El Diego –quien dejó las filas de la policía antisecuestros para convertirse en el jefe del brazo armado de Vicente Carrillo en la frontera norte—, es crucial en la disputa entre el cártel de Ju.. [+] Ver mas

Operativo “Lince”

La Sedena informa que del pasado 16 de julio a la fecha, llevó a cabo el operativo “Lince Norte”, dirigido principalmente contra “Los Zetas”, a los que les causó 30 bajas, sufriendo solamente una / También arrestó a 200 presuntos criminales y liberó a 12 secuestrados MÉXICO, D.F., 4 de agosto (APRO, AFP, EFE, UNIVERSAL, NOTIMEX).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el operativo “Lince Norte” contra el crimen organizado, que inició el pasado 16 de julio, concluyó este jueves con el arresto de 200 presuntos criminales, la muerte de 30 y la liberación de 12 personas que estaban secuestradas. En un comunicado, la dependencia explicó que la operación “tuvo como objetivo afectar de manera contundente a las estructuras de dirección, financiera, operativa y logística de l.. [+] Ver mas

Sujetos a investigación

Diez de los 21 delegados de la PGR “renunciados” recientemente / Nombran a subprocurador y a 23 nuevos delegados MEXICO, D.F., 4 de agosto (NOTIMEX).- La Procuraduría General de la República (PGR) informó que 10 de los 21 delegados regionales destituidos por no superar las pruebas de control de confianza, se encuentran bajo proceso administrativo por los órganos de control de la dependencia. La procuraduría confirmó que la dimisión de dichos funcionarios obedece a un proceso de depuración que ahora se lleva a cabo en las áreas directivas y de mando, pero que se extenderá al ciento por ciento de la institución por instrucción de su titular Marisela Morales Ibáñez. La dependencia federal destacó que “la depuración es fundamental para dar a la ciudadanía los resultados que legítimamente exige. .. [+] Ver mas

Rosario de horror y muerte

En 15 Entidades de la República, se vivieron horas de intensa violencia con 54 ejecuciones, entre ellos calcinados, colgados y mutilados / El turístico puerto de Acapulco padece una jornada más de violencia extrema con 12 personas asesinadas en bares, centros nocturno y de baile ACAPULCO, GUERRERO, 4 de agosto (EL UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP, PERIODICOS).- En las últimas horas se reportaron en diferentes puntos de Acapulco 12 muertos y 11 personas heridas al ser atacados un centro nocturno, un bar y un centro de baile, según informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. La dependencia reportó también que personas armadas a bordo de una camioneta dispararon contra un módulo de la Policía Preventiva Municipal, ubicada a unos 100 metros de la zona turística de la Diana. En la colonia Loma Bonit.. [+] Ver mas

El círculo vicioso de la ciencia oculta

Impacto Ambiental Juan José Morales Hay ciencias ocultas y ciencia oculta. Las primeras son aquellas mal llamadas ciencias consistentes en actividades de carácter mágico y sobrenatural: brujería, ocultismo, hechizos, ensalmos, adivinación, etc. La ciencia oculta, la que hoy nos ocupa, es la que practican con mucha seriedad y empeño los científicos, pero pasa inadvertida o no recibe la importancia que merece, porque se publica en revistas consideradas —a menudo injusta y amañadamente— de segunda o tercera categoría. A la ciencia oculta se refiere en un ensayo publicado no hace mucho en la revista Acta Zoológica Mexicana bajo el título “La evaluación científica y las revistas nacionales”, el investigador Javier Laborde, del Instituto de Ecología. Señala Laborde en su trabajo que en los sist.. [+] Ver mas

Cien por ciento mexicano

Un antídoto contra veneno de alacrán aprobado por la máxima autoridad sanitaria de Estados Unidos, la FDA, que fue desarrollado por Alejandro Alagón Cano, investigador de la UNAM/ Es el primero de origen nacional y de Latinoamérica que es aprobado por ese organismo estadounidense MÉXICO, D.F., 4 de agosto (APRO/AP).- El Anascorp, un antídoto contra veneno de alacrán, se convirtió en el primer medicamento de tercera generación 100% mexicano en ser aprobado por la máxima autoridad sanitaria de Estados Unidos. La Agencia de Medicamentos y Alimentos de EU (FDA por sus siglas en inglés) aprobó el uso en esa nación del fármaco contra picaduras de alacrán, desarrollado por Alejandro Alagón Cano, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El invent.. [+] Ver mas

Reconoce culpabilidad

Acepta el Estado mexicano violaciones a derechos humanos en dos casos tramitados ante la CIDH MÉXICO, D.F., 4 de agosto (UNIVERSAL/AP).- Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación informaron que el Estado mexicano firmó ayer miércoles los acuerdos para la solución de dos casos que se tramitan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “con el ánimo de privilegiar el diálogo y la concertación con las víctimas”. El primero de ellos es el caso de Paloma Angélica Escobar Ledezma, quien en 2002, con 16 años de edad, desapareció y fue encontrada sin vida en una carretera cercana a la ciudad de Chihuahua. Casi siete años después de iniciado el trámite del caso, la CIDH encontró acreditada la responsabilidad internacional del Estado mexicano por violaciones a la Convenc.. [+] Ver mas

El desplome

Jaque Mate Sergio Sarmiento “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.” Albert Einstein Mucha gente pensaba que con el acuerdo para elevar el techo de la deuda de Estados Unidos, el cual se logró el último día posible, el 2 de agosto, habían quedado atrás las amenazas para la economía mundial. El desplome que registraron ayer los mercados bursátiles demostró que el problema es más profundo y no se resuelve simplemente con subir el límite de la deuda pública de la mayor economía del mundo. Por primera vez en meses los inversionistas están mostrando temor de que la economía de Estados Unidos, y con ella la del mundo, se hunda en una segunda recesión. La gente recuerda que en 1938, cuando ya parecía que la Gran Depresión que empezó en 1929 había quedado atrás, se registró un.. [+] Ver mas

Chile vive “Estado de Sitio”

Reprime el gobierno de Sebastián Piñera una nueva protesta estudiantil, aplicando un decreto elaborado por el dictador Augusto Pinochet/ Carabineros con blindados lanzaagua y granadas de gas lacrimógeno dispersaban a los manifestantes, que protestan desde hace dos meses contra la privatización educativa/ La prohibición de marchar “Es inconstitucional”, señalaron/ Los jóvenes deben endeudarse para estudiar, asumiendo créditos por hasta 60,000 dólares que pagan durante años SANTIAGO, Chile, 4 de agosto (DPA/AP/AFP).— El presidente de derecha Sebastián Piñera, con su popularidad derrumbada a mínimos históricos, reprimió hoy con mil policías una marcha estudiantil en demanda de educación pública gratuita. La policía (carabineros), Con blindados lanzaba chorros de agua y gases lacrimógenos.. [+] Ver mas

Desalojados

Policía española cargó de nuevo contra los manifestantes en centro histórico de Madrid / El desalojo en la Puerta del Sol reavivó las protestas del movimiento M-15 / Al menos 20 personas resultaron heridas, 13 indignados y siete agentes, cuando la policía atacó MADRID, España, 4 de agosto (AFP/EFE/DPA).- La policía antidisturbios española prohibió hoy, por tercer día consecutivo, el acceso a la Puerta del Sol en Madrid para impedir que los manifestantes “indignados” volvieran a protestar contra la situación económica del país. Varias filas de policías, equipados con escudos, se alinearon detrás de barreras en las calles que llevan a la plaza que se convirtió en el epicentro del movimiento de los “indignados”. La estación de metro de la plaza, la más transitada de la capital de España, .. [+] Ver mas

La SIEDO y los testigos protegidos de Yucatán

Lic. Miguel Angel Hernández Castrellón A partir del año de 1994, en que se publicó la Ley Federal de Delincuencia Organizada, la Procuraduría General de La República y su apéndice que primeramente se denominó Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO) y posteriormente fue elevada al rango de Subprocuraduría (SIEDO) ha acogido en su seno y brindado impunidad a un sinnúmero de torvos delincuentes que han sabido aprovechar el programa de protección a testigos, establecidos con base en dicha ley, para evitar ser castigados por los delitos que han cometido y que irónicamente son los que sanciona dicha ley, reincorporarse a la sociedad y seguir delinquiendo con total impunidad, además de obtener como recompensa importantes sumas de dinero que se les entregan a cambio de que delaten o inventen deli.. [+] Ver mas

Peor que en los años treinta


Apuntes Guillermo Fabela Quiñones Mientras las principales economías del mundo enfrentan una debacle de alcances impredecibles, que amenaza superar a la del año 2009, el “gobierno” de Felipe Calderón sigue montado en la ola de un optimismo absurdo que podría ser un factor importante para agravar los problemas que habrán de presentarse en fecha próxima, de conformidad con el comportamiento que está teniendo la economía mundial luego de la crisis que vivió Estados Unidos para negociar su deuda externa, misma que no se resolvió sino que sólo fue paliada con el acuerdo al que llegó el presiente Obama con el Partido Republicano. La inhumana conducción de la economía nacional por el “gobierno” panista, ha logrado resultados espectaculares, como por ejemplo dos décadas perdidas en términos de bie.. [+] Ver mas

Detrás de la mascarada

Jorge Lara Rivera Tras insistir, electorera, esa dupla de mitómanos formada por el esquirol Javier Lozano Alarcón y el “fabuloso” (pues presume estadísticas increíbles fruto de inverosímiles encuestas sobre la conformidad de derechohabientes con la “excelencia” de los servicios del IMSS) Daniel Karam Toumeh, en proclamar la creación de empleos (43 mil el mes pasado –afirman– y dizque medio millón en el 1er. semestre, hasta el “récord histórico de 15 millones de cotizantes”) e incluso jactarse de un raquítico crecimiento económico (3.5%), la realidad sigue desmintiéndoles. En tanto, pese a los esfuerzos oficiales por minimizarlo, el reporte de Felipe González, Relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA exhibe la hipocresía, contrasentidos e incongruencias del r�.. [+] Ver mas

Incompetentes asesores en productividad

Gilberto Balam Pereira Yucatán, segunda entidad con menor autonomía fiscal Es cierto. Se han tenido mínimos logros en los ramos de joyería, de la miel y en la industria panadera, pero NO HAY PROYECTOS DE SIGNIFICACION PRODUCTIVA DE BIENES DE CONSUMO EN EL ESTADO. Claro, y es que el desarrollo de las entidades no puede lograrse con funcionarios improvisados para las tareas específicas de cada ámbito. No entienden el contenido de sus responsabilidades. Su perfil es bajo. Nombramientos y más nombramientos en la burocracia y crece el gasto corriente y los ciudadanos no vemos ningún avance en el desarrollo económico de la entidad. Ningún proyecto verdaderamente productivo, y menos en el renglón de la producción de alimentos locales. La producción milpera va en descenso. Iguales descensos se tienen en.. [+] Ver mas

Corrupción de abolengo

Gerardo Fernández Casanova “Que el fraude electoral jamás se olvide. Ni tampoco los miles de muertos inocentes.” Oriol Malló, prestigiado periodista catalán, presentó su más reciente ensayo titulado El Cártel Español. Es una versión espejo de la afamada revista Hola, en la que revela los entretelones del funcionamiento de la añeja oligarquía hispano-mexicana y de su moderna expresión de reconquista imperial. El libro llega en el momento en que en México se hacen visibles casos emblemáticos de la corrupción con que dicha oligarquía se desempeña, con el destape de los contratos de obra pública otorgados a la firma OHL por los gobiernos federal, del Estado de México y del Distrito Federal, no menos onerosos que los que, en materia energética, se han entregado a Repsol, Iberdrola, Unión Fen.. [+] Ver mas

Más claro ni el agua

María Teresa Jardí Un dato que podría servir a los mexicanos para encender los focos rojos es cómo en los casos de los que sí interesan, se llega a los culpables. Lo que recién sucediera con el homicidio del hijo de Javier Sicilia. O no se les asesina como acaba de ocurrir con los encuestadores a modo de los impositores del sistema, quienes no fueron ejecutados a pesar de haber sido secuestrados por el criminal grupo de sicarios que a sí mismo se hace llamar “Los Caballeros Templarios”. Es raro, al menos, el que se devuelven vivos y sanos a los encuestadores a modo de los obvios manejadores de los grupos que se venden al “populacho”, como somos considerados los gobernados que no formamos parte de las mafias políticas y empresariales e incluso intelectuales, que sí cuentan. Para quien lo dude, si.. [+] Ver mas

UNAM, 1929

Rodolfo Echeverría Ruiz Todo lo que saca a la luz el esfuerzo del hombre me parece saludable en un mundo tan dispuesto al olvido. Marguerite Yourcenar. Memorias de Adriano Hace 11 días se ajustaron 82 años de la promulgación de la primera Ley Orgánica —autonomista— de nuestra Universidad. Casi se cerraba entonces una década tempestuosa —encinta de futuro— cuando ya se abría otra nueva —la de los treintas—, caracterizada, también, por sus tensiones extremas y por las múltiples posibilidades que se inauguraban para el crecimiento modernizador del país. Recordemos algo de lo mucho ocurrido durante 1929 en México y en el mundo. Ese año nuestra Universidad alcanzaría rango autonómico al cabo de intensas semanas de lucha, negociaciones y movilizaciones encabezadas, de manera principal, .. [+] Ver mas

domingo, julio 24, 2011

La gran deuda de Estados Unidos


Al primer trimestre de este año 2011, la deuda total de nuestros vecinos alcanzó 52.3 trillones de dólares, trillones de ellos que equivalen a billones nuestros. Su producto interno bruto de este mismo periodo fue de 15 trillones, de nuevo trillones de ellos. Podemos concluir, entonces, que deben tres y media veces lo que internamente producen.

Por cierto, se han desendeudado un poco. Pero sólo un poco. En 2009 llegaron a deber casi cuatro veces su producto. ¿Cómo se integra ese enorme volumen de endeudamiento estadunidense? ¿Quién debe qué? ¿Cuál es el sector más endeudado en estos momentos? ¿Lo adivina usted? No…no es el gobierno federal. ¿Quién, entonces? El sector financiero. Es responsable de 27 por ciento de la deuda total. Y las familias tienen un terrible endeudamiento que casi iguala al de bancos, financieras, casas de bolsa, fondos de inversión. ¿Cuánto? El 25 por ciento. Sí, la cuarta parte de la deuda estadunidense la tienen las familias estadunidenses. Y de esa cuarta parte de la deuda vecina, la deuda hipotecaria representa la mayor parte, el 75 por ciento de este total. Por ello, representa el 19 por ciento de la deuda estadunidense. Sí, los hogares vecinos deben 10 trillones de dólares por concepto de sus hipotecas. Su deuda hipotecaria, por cierto, es prácticamente igual a la deuda global del gobierno federal. Así, y de manera sorprendente, las deudas del gobierno federal e hipotecaria de los hogares estadunidenses, son prácticamente del mismo monto. Casi 10 trillones de dólares. Y juntas casi 20.

Y si a este endeudamiento sumamos por una parte la del consumo de los hogares del país vecino –otros 3 trillones de dólares– y, por otra, la de los gobiernos estatales y locales –poco más de 2 trillones de dólares– tendremos poquito menos de la mitad de la deuda total estadunidense. Sí casi el 50 por ciento de lo que se debe en Estados Unidos, lo deben los gobiernos y los hogares. Y como parte de los pagos de gobierno se nutre del impuesto sobre el ingreso de las personas –las que habitan los hogares, según diría Perogrullo–, el peso fundamental de la deuda vecina y, consecuentemente, de su servicio, de su pago, descansa sobre las familias estadunidenses, que nunca como hoy han visto diezmado su ingreso real. Nunca como hoy fue así. Por eso la reacción tan severa –con razón y sin razón– contra Obama, que llegó a la Presidencia en uno de los peores momentos de la historia económica de nuestros vecinos. Bueno, pero siguiendo con lo de la deuda, diremos que el resto, es decir, poco más de la mitad representada por 27 trillones de dólares, la deben cinco entidades o sectores: 1) las empresas financieras (14 trillones que casi corresponden al 27 por ciento que antes mencioné); 2) las corporaciones no financieras (7.3 trillones que equivalen a 14 por ciento del endeudamiento total); 3) las empresas no corporativas industriales, comerciales y de servicios (3.5 trillones con 6.6 por ciento del total); 4) un poquito las empresas agropecuarias, con poco menos de medio punto porcentual del endeudamiento total; 5) finalmente, el resto, es decir, casi más del 4 por ciento restante, corresponde a 2.2 trillones que deben entidades extranjeras.

¿Qué pasaba hace años, por ejemplo, hace 20 años, en 1991, antes del gran boom estadunidense? Lo primero que sorprende es que la estructura, es decir, la participación relativa en el endeudamiento global de cada uno de los sectores es muy similar a la actual. No ha habido muchos cambios. Acaso sólo el sector financiero tenía un poco menos de participación en el endeudamiento, unos siete u ocho puntos porcentuales menos (19 por ciento en lugar de 27 por ciento actual).

También las entidades extranjeras, con un par de puntos porcentuales menos en la estructura del endeudamiento global (2 por ciento en lugar de 4 por ciento actual). Y esta diferencia se cargaba en un mayor endeudamiento de los gobiernos estatal y local. Pero hay que notar algo. Muy importante. La deuda total era equivalente a sólo dos y media veces el producto bruto estadunidense, no a las tres y media veces que hoy representa. Menos todavía si nos vamos 10 años atrás, pues en 1981, el endeudamiento global sólo representaba una y media veces el producto bruto de nuestros vecinos. Este porcentaje fue muy estable. Al menos desde 1949 y hasta 1981. Pero a partir de 1981 empezó a crecer y crecer y crecer. Esto es sorprendente. Que la economía y la sociedad estadunidenses vivieron cada vez más y más endeudadas. Y en eso no hay ciclos, la relación entre el volumen de la deuda total de la economía y la sociedad de Estados Unidos y su producto interno ha sido persistentemente ascendente. Desde 1981 no dejó de crecer, incluso en algunos momentos muy aceleradamente. Y sólo a finales de 2008, ya como expresión de su crisis, empezó a descender un poco. Sólo un poco. Conclusión: no hay en todo el mundo quién deba tanto, ni quién tenga tantas dificultades para pagar, por curioso que parezca. Ya retomaremos estos pronto, muy pronto.