Mostrando las entradas con la etiqueta Ulises Ruíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ulises Ruíz. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 22, 2012

Desplazados triquis, sin garantías para regresar a San Juan Copala

Familias triquis desplazadas de San Juan Copala anuncian el retorno a su comunidad para el próximo lunes 23. Gobierno de Gabino Cué rechaza la determinación y advierte que "no hay condiciones"

Familias desplazadas del centro cultural y ceremonial triqui de San Juan Copala, Oaxaca, continúan a la espera de que el gobierno de Gabino Cué pueda garantizar el regreso a su comunidad. Los más de 700 triquis, simpatizantes de la creación de un municipio autónomo, viven en el exilio desde el 13 de septiembre de 2009, cuando un grupo paramilitar ocupó el poblado y expulsó a las 100 familias que resistían un asedio de más de un año.
Desde inicios del conflicto, cuando las organizaciones partidistas triquis comenzaron el acoso contra los "autónomos", son ya 35 personas asesinadas por grupos paramilitares. Tanto la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), del Partido Unidad Popular, se opusieron a la construcción de un municipio autónomo en la región.
El 20 de enero pasado, el Consejo Autónomo de Desplazados de San Juan Copala informó a los medios de comunicación, en conferencia de prensa, que estaba "todo listo" para el regreso de unos 700 indígenas a su comunidad.
En el encuentro con la prensa solicitaron “apoyo” para la reconstrucción de sus casas, que iniciaría el lunes 23 de enero a las 9:00 horas. Requirieron alimentos como maíz y frijol, colchas, pintura y materiales para reactivar la vida en la comunidad.
Sin embargo, por la noche del mismo día, un comunicado del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, señaló que “no hay fecha definitiva para el retorno de las familias triquis a San Juan Copala”. Agregó que el retorno de las familias desplazadas se realizaría de "manera gradual" y respetuosa de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El ejecutivo estatal informó que aún no “existe fecha definitiva para su retorno, hasta en tanto existan condiciones óptimas que garanticen su seguridad física y patrimonial, así como un gran acuerdo de paz entre los actores sociales vinculados”.
Dijo que aún “se requiere de un mayor diálogo para la concreción de un gran acuerdo de paz, donde todas las partes hagan expresa su voluntad para la creación de condiciones viables para un retorno seguro y perdurable”.
Con su comunicado, el gobierno estatal estaría cancelando la participación de la fuerza pública que garantizaría el retorno pacífico de las familias desplazadas.
Aunque los voceros de los desplazados sostienen que los 700 triquis regresarán a sus casas el lunes 23, reconocen que continuarán las consultas entre los afectados para definir una nueva posición ante lo que consideran un "incumplimiento" de gobierno de Gabino Cué.

lunes, enero 02, 2012

¡Si vienen, nos los chingamos!

Un paramilitar, integrante de la organización priísta Ubisort, revela los detalles a las autoridades judiciales de la emboscada que se llevó a cabo en San Juan Copala, región triqui de Oaxaca, en la que murieron los defensores de derechos humanos Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, de origen finlandés. La compra de armas de alto poder se financia con recursos públicos.


“¡Si vienen, nos los chingamos! Nadie llamó a esa gente”, fue la sentencia final del entonces “comandante” de la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Antonio Cruz García, apodado Toño Pájaro –ahora al frente del grupo armado que desde septiembre de 2010 ocupa San Juan Copala, Oaxaca–, respaldado por el entonces líder político de la organización, Rufino Juárez Hernández.
A esa conclusión llegaron los líderes de la Ubisort la noche del 26 de abril de 2010. Habían pasado tres días discutiendo cuál sería la estrategia que tomarían ante la llegada de una caravana de paz que pretendía entrar al centro ceremonial de San Juan Copala, para brindar ayuda humanitaria a la población asediada por los grupos paramilitares desde el 13 de septiembre de 2009.
La maniobra consistía en colocar piedras a la salida de la comunidad de La Sabana e impedir el acercamiento con la gente que permanecía en San Juan Copala y con los integrantes del Municipio Autónomo, impulsado por el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) y exintegrantes de la Ubisort.
Así lo revela uno de los integrantes del grupo de pistoleros que acabaron con la vida de la directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), Alberta Cariño Trujillo, y del observador de derechos humanos de origen finlandés Jiry Jaakkola, el 27 de abril de 2010.
En una hora y media de grabación en video –integrado en el expediente abierto para llevar las investigaciones del caso, y al que tuvo acceso Contralínea–, el hombre relata cómo se llevó a cabo la emboscada en la que, además de dos muertes, dejara como saldo más de una decena de heridos y la desaparición por más de 60 horas de los activistas de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas y Noé Bautista, y los reporteros de Contralínea, Érika Ramírez y David Cilia.
Comienza la filmación, dos hombres alegan en triqui. El pistolero sólo escucha, se encoje de hombros. Viste playera oscura, chamarra de mezclilla y luce bigote escaso. Está dispuesto a declarar todo lo que sabe, a cambio de protección, pero únicamente en su idioma. Los traductores justifican: él sólo entiende el español, a un 80 por ciento; no lo habla, aseguran.

La organización

Todo fue planeado por los hermanos Rufino y Anastacio Juárez Hernández, y por Antonio Cruz García, Cirino López Ramírez, Julio César Martínez Morales, Mauro Vázquez y Daniel Martínez López, enlista el hombre que se atreve a hablar frente a cámaras a poco más de un año de la emboscada.
En lengua triqui, y apoyado por uno de los intérpretes, el francotirador titubea. Se mira nervioso; afirma que no habla español ni conoce los detalles de las reuniones. Sin embargo, acepta haber estado en la repartición de armas. Afirma que a él no le “tocó” de alto poder. Asegura que le fue entregado, de manos de Rufino Juárez, un rifle calibre 22.
La entrega de armas se llevó a cabo en un paraje a la salida de la comunidad La Sabana, donde un grupo había colocado rocas desde la noche del 26 de abril de 2010. Ahí mismo serían citados para presentarse al día siguiente a las siete de la mañana.
—¿Quiénes pusieron las piedras?
—Casi todos. La idea de algunas personas que iban ahí era bloquear, no permitir que bajara la caravana. Cuando empezaron a disparar, yo regresé a La Sabana [la comunidad bastión de la Ubisort]. Después de los disparos llegó una ambulancia de la Secretaría de Salud, que venía de Copala. Ya había pasado un buen rato. Había muchos heridos, se veía sangre en sus ropas.
—¿Quién les dio la orden de que fueran a bloquear?
—Antonio Cruz [Toño Pájaro].

Preparativos de los observadores

A la misma hora que los paramilitares se alistaban para emboscar a la caravana de la paz, fueron convocados miembros de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el Parque de la Libertad de Expresión, en Huajapan de León. También fueron citados observadores internacionales para respaldar a los integrantes de la caravana por la paz que tenían como destino la comunidad autónoma de San Juan Copala. Periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos Contralínea y Noticias de Oaxaca, acudieron a reportar el hecho noticioso.
Los paramilitares fueron puntuales. Asistieron a la cita camuflados con ropa de tipo militar y negra, gorras y paliacates. Portaban fusiles de asalto AK-47, conocidos como cuernos de chivo, AR-15 y rifles. Esperaban apostados en la cima del cerro; subían y bajaban de éste. Toño Pájaro y Rufino Juárez los comandaban. De acuerdo con el testimonio, se organizaron en dos grupos, de 10 y 15 personas cada uno. Estaban alertas.

La caravana


En tanto, a 200 kilómetros, en el Parque de la Libertad de Expresión de la ciudad de Huajuapan de León arribaban los activistas, maestros y representantes de medios de comunicación. La directora de Cactus, Alberta Cariño Trujillo, se ocupaba de reunir a la gente y organizar la pinta de una manta que anunciara con letras en negro y rojo “Prensa y Comisión de Observación”. Iba acompañada por su esposo, Omar Esparza Zárate, miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las organizaciones convocantes de la caravana. Ambos proporcionaban información a los medios de comunicación del acto que se pretendía llevar a cabo horas más tarde.
Ahí también se encontraba Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, quien buscaba una señal de internet para enviar el que sería su último correo electrónico. Platicaba con una de sus compañeras alemanas; ambos sonreían.
En el ambiente se respiraba incertidumbre. Horas previas se había dado a conocer un comunicado de Rufino Juárez, en el que anunciaba que no se permitiría la entrada del contingente de paz a la zona y que la Ubisort no se haría responsable de lo que ahí sucediera.
Llegó la hora de partir. Había ánimo entre los participantes; llevaban ropa y víveres para los habitantes de San Juan Copala que no habían podido salir de su pueblo desde hacía varios meses ante el temor de ser asesinados por los paramilitares, supuestamente de la Ubisort, grupo de filiación priísta.

El secuestro


El contingente de paz partió después de las 10 de la mañana. Estaba integrado por una camioneta blanca con 16 personas a bordo; un sedán azul Dodge Attitude, con placas de Quintana Roo –en el que viajaban los dos reporteros de Contralínea–; una camioneta negra tipo Explorer, Ford, y una camioneta blanca que transportaba profesores de la Sección 22 del SNTE.
Alrededor de las 13:30 horas la caravana dejó el último pueblo mestizo antes de entrar a la región mixteca: Juxtlahuaca.
En el camino, a la altura de la comunidad de Agua Fría, la primera de la región triqui, se repartieron radiotransmisores para comunicarse en caso de que algo sucediera. Se había acordado no intentar cruzar la zona si se preveía algún movimiento extraño o algún tipo de retén.
“Si ven piedras en el camino, se regresan”, fue la orden a todos los activistas de la caravana de parte de la vanguardia. Algunos periodistas desistieron de seguir y otros decidieron continuar en la labor informativa, entre éstos los reporteros de Contralínea y Noticias de Oaxaca. Varias personas se quedaron en aquella comunidad. Decían que, para no poner en riesgo a los observadores de paz ni a la prensa, se quedarían en ese lugar, pues ya habían sido amenazados de muerte, entre ellos Omar Esparza y el profesor Macario Merino.

La emboscada
En el minuto 30 del testimonio que ofrece el pistolero a las autoridades de Oaxaca, se narra el momento de la emboscada desde las filas de los paramilitares. Se confiesa. Comienza a hablar en español fluido; y empieza a describir nuevamente el escenario.
Relata que mientras la caravana hacía su recorrido, en la comunidad de La Sabana –bastión de la Ubisort y desde la cual se mantuvo un retén paramilitar– se registraron los primeros actos de violencia. Pasaban las nueve de la mañana. Dos mujeres que habían salido de San Juan Copala caminaban por el monte; una de ellas, embarazada. Se toparon con el grupo paramilitar. Las detuvieron y amenazaron. El indígena triqui que declara ante el video afirma haberse enfrentado a Toño Pájaro, quien con su cuerno de chivo apuntaba a una de ellas. Buscaba que les perdonara la vida. Las indígenas lloraban. Sólo habían salido en busca de alimento.
“Yo no permitía que le hablaran fuerte a la señora, porque hasta lloraba, y como la hija iba embarazada… Qué tal que se pierde su hijo”, les dijo. Las detuvieron hasta la hora del ataque, aproximadamente a las 14:30 horas. “Como la señora ya llevaba mucho tiempo ahí, yo les dije que les iba a traer agua y algo de comer porque qué tal si se perdía su hijo. Ése va a ser un problema para ustedes porque son autoridades. Ahí fue cuando se enojaron conmigo”, asegura.
“Si la quieres, llévatela o trae algo de comer”, ordenó, molesto, Toño Pájaro. En ese momento se escucharon los motores de los carros que integraban la caravana. La camioneta blanca llegaba al paraje. Entonces Toño Pájaro exclamó: “¡Vamos a disparar, porque nadie llamó a esa gente!”. Rufino Juárez estaba en otro de los grupos que se habían formado junto con su hermano, Anastacio Juárez. El primero había estado en la reunión donde se ordenó el bloqueo; luego salió del pueblo y se presentó hasta la mañana siguiente.
En La Sabana, olía a muerte. Una nube de humo blanco se dispersaba por el poblado. Se llenaba el ambiente de olores fétidos, parecía que quemaban el cuerpo de algún animal. Poco antes de las 14:30 horas, los niños permanecían en la escuela; las mujeres cargaban víveres rumbo a sus casas; mientras que los hombres caminaban en las veredas del monte.
Cuando la camioneta se paró al topar con las piedras, Toño Pájaro comenzó a disparar. Le siguieron sus “soldados”. Bajaron hasta donde estaban los carros que intentaron dar marcha atrás sin conseguirlo. El ataque fue a matar. No dejaban de tirarles a las personas, que en pocos segundos salieron despavoridas de los vehículos.
Según el paramilitar que participó en el ataque, Toño Pájaro, Anastacio Juárez y Cirino López Ramírez continuaron el tiroteo; se fueron contra la camioneta blanca donde caían muertos Alberta Cariño Trujillo y Jiry Jaakkola. El resto del equipo paramilitar apuntaba a los demás integrantes que conformaban el contingente, quienes huían resbalaban por el cerro.

El saqueo


Rastros de sangre quedaron por todas partes, la tierra se llenaba de casquillos. Los vehículos quedaron perforados en puertas, toldos y cristales. Las balas entraron por todos lados.
Pasaron unos 20 minutos de ráfagas ininterrumpidas. Los activistas, maestros y periodistas salieron de los vehículos como pudieron. La mayoría corrió hacia La Sabana, donde fueron auxiliados por gente del pueblo.
Una ambulancia de la Secretaría de Salud del estado llegó a la zona para atender a los más de 20 heridos. Los dos reporteros de Contralínea y los activistas de Vocal se fueron río abajo, donde permanecieron ocultos por más de 60 horas.
El triqui que habla ante la cámara de video presenció todo desde la cima del cerro. Relata cómo Toño Pájaro iba atrás de uno de los integrantes de la caravana que intentaba huir. Lo tumbó, lo revisó y lo amenazó con su cuerno de chivo. Luego lo dejó ir.
La camioneta blanca tipo Van, el Dodge Attitude y la camioneta Explorer, Ford, quedaron rafagueados, con huellas de sangre y con los objetos que portaban sus ocupantes. El grupo paramilitar se acercó a los vehículos. Saquearon todo lo que había ahí dentro: equipo fotográfico, celulares, computadoras, cámaras de video. Horas más tarde, se reunieron con el botín a las afueras de una casa en La Sabana, lo repartieron entre los líderes y comenzaron a beber.
“Había miedo entre la población de que llegara la policía. Anastacio y Rufino Juárez saldrían esa misma noche rumbo al Distrito Federal. Con ello, no habría culpa de su participación en el ataque”, afirma el testigo.

Estructura militar

Integrante de la Ubisort desde hace ocho años, el pistolero asegura que su participación ha sido inconsistente, pues ha tenido que salir en busca de empleo a la capital del país, a Hermosillo y a Estados Unidos. Sin embargo, confiesa que la Ubisort tiene una organización tipo militar. Sus principales líderes en ese momento eran: Rufino Juárez y Antonio Pájaro, este último se erige actualmente como “comandante” en la comunidad de San Juan Copala. Ahora Rufino Juárez se encuentra preso, y Pájaro, fuera de las filas de la Ubisort, dirige el grupo armado en alianza con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, según las denuncias de los desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los recursos con los que se financia la compra de armas de alto poder y el traslado a distintas partes del estado son tomados de las partidas 28 y 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas supuestamente a incrementar el nivel de vida de la población, detalla el testigo.
El pistolero explica que durante las reuniones que llevaban a cabo con sus “soldados”, los hombres que encabezan la organización paramilitar de la zona triqui aseguran que por ningún motivo van a permitir la entrada de otros grupos. Por ello, constantemente asedian a los habitantes de la región. Cada uno de ellos es custodiado por 10 o 15 personas, todas armadas.
Como integrante del grupo, el hombre señala que era su obligación estar en el ataque. Tenía que “solidarizarse”. La Ubisort le dio refugio en La Sabana luego de que comenzaron los desacuerdos por la búsqueda de autonomía en San Juan Copala, movimiento encabezado por el MULTI y al que se incorporaron bases de la Ubisort. “Todos los del pueblo obedecen las órdenes de Rufino, pues si no, amenazan con multar. Así lo hicieron el 27 de abril [de 2010]”.
Apresura a su entrevistador, menciona que ya le queda poco tiempo para seguir hablando. Debe de que regresar pronto a su casa, antes de que llegue la fiesta del pueblo y se den cuenta de su ausencia. El miedo también lo aprisiona a él. Sus movimientos son nerviosos y oculta lo más que puede su mirada a la cámara que lo filma.
Y es que en su territorio nadie tiene asegurada la integridad física ni la vida. Él mismo sabe que de ser descubierto en su declaración sería asesinado de inmediato. Lo hace, en búsqueda de protección y resguardo.

jueves, septiembre 29, 2011

Paramilitares de Oaxaca, en la impunidad: eurodiputadas

A un año y cinco meses del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, no hay avances en las investigaciones para aprehender a los culpables, aunque las procuradurías General de la República y General de Justicia de Oaxaca abrieron expedientes después de la emboscada ocurrida el 27 de abril de 2010, en la región triqui de San Juan Copala, donde fueron abatidos. Los habitantes de esa zona indígena –simpatizantes del Municipio Autónomo– viven en el exilio desde el 13 de septiembre de 2010, fecha en que grupos armados ocuparon el pueblo.

Cayeron muertos por herida de bala. Los proyectiles de armas de uso exclusivo del Ejército, AK-47 o cuerno de chivo, atravesaron sus cuerpos al ser emboscados en el paraje Los Pinos, comunidad La Sabana, en la zona triqui dominada por la organización Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).
Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, viajaban al frente de la caravana de paz que pretendía llevar víveres a los habitantes de San Juan Copala. Su trabajo humanitario quedó cegado luego de que un grupo paramilitar de la Ubisort atacara a los activistas, maestros y periodistas.
A un año y cinco meses de los crímenes –en donde además hubo más de una decena de heridos y cuatro personas desaparecidas por un lapso de 60 horas– no existe ningún responsable aprehendido. “Éste es un problema de impunidad, que prevalece en todo el país”, opinan las diputadas del Parlamento Europeo, Satu Hassi y Franziska Keller.
En entrevista con Contralínea, las eurodiputadas hacen un balance de la situación de acoso y hostigamiento que se vive en San Juan Copala y en el país. “En una visión europea es inconcebible que una población [haya] sido sacada de su comunidad, y a más de un año no pueda volver”, comenta Satu Hassi, de origen finlandés.

Nulo avance

De visita en México, Satu Hassi y Franziska Keller mantuvieron reuniones con altos funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca, y con el gobernador de esa entidad, Gabino Cué Monteagudo. En las pláticas se reafirmaron compromisos pactados con la administración de Felipe Calderón y el exgobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Entre las “promesas” se encuentra el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 27 de abril de 2010, con la detención de los responsables y garantizar el regreso de la población desplazada a su comunidad.
“Vemos que hay voluntad política por parte del gobernador Gabino Cué”, señala la parlamentaria finlandesa, Satu Hassi. Sin embargo, “aún es difícil juzgar si esa voluntad penetrará a todas las capas de su gobierno. La prueba esencial es que con la identificación de los culpables sean llevados a la cárcel”.
Para la diputada de origen alemán, Franziska Keller es importante que se lleve a cabo una responsabilidad conjunta, a nivel estatal y federal, para garantizar la justicia. “Lo que definitivamente ha cambiado es la actitud del gobernador de Oaxaca. Pero también sabemos que hay problemas clave, como la protección a testigos o la falta de encarcelamiento de inculpados. No hay un progreso real”.

Las peticiones

Las representantes del Parlamento Europeo solicitan una investigación correcta, protección de los testigos y el retorno de los habitantes de San Juan Copala a su comunidad.
“La gente está muy desesperanzada, no hay seguridad. Nos dijeron que para ellos es clave que los inculpados sean arrestados. Sólo así tendrán seguridad de regresar [a sus tierras]. Resolver el caso completo es parte de volver a [tener] una vida normal en San Juan Copala. Hasta ahora no hay garantías que a ellos les parezcan satisfactorias”, comenta Franziska Keller luego de haber sostenido un encuentro en el zócalo de Oaxaca con los indígenas triquis.
Desde junio pasado, unas 300 familias viven asentadas en campamentos en el centro de esta ciudad, después de haber realizado un recorrido por Oaxaca, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal en exigencia de garantías y paz para regresar a su centro ceremonial.
Como parte del trabajo desarrollado en México, con las diversas instancias gubernamentales y de derechos humanos, las eurodiputadas llevarán un informe de las actividades realizadas al Parlamento Europeo, que será adjuntado a todas las embajadas representadas en el país. Entre las acciones que se tienen previstas para exigir la aprehensión de los responsables, los padres de Jyri Jaakkola realizarán una tercera visita a México en los próximos meses. Satu Hassi indica que “aún no se ha decidido la fecha, pero si el caso no se resuelve van a haber más visitas. De tal manera [que] se puede suponer que el caso es seguido por el Parlamento Europeo a alto nivel”.

Expedientes abiertos

David Peña, abogado del Municipio Autónomo, explica que éste se encuentra abierto en dos instancias, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca (PGJ). En la primera por la portación de armas de uso exclusivo del Ejército y delincuencia organizada; en la segunda, por delitos del fuero común: lesiones, homicidio y la privación ilegal de la libertad.
El problema sustancial, explica Peña, es que a nivel federal no se tienen las armas para acreditar la portación, ni testimonios que confirmen el hecho de delincuencia organizada. “No hay ninguna red de investigación que nos señale cómo actúan los grupos ni quiénes los financian”. Para ello, se han solicitado investigaciones al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PRG, y a Inteligencia Militar “y nadie tiene nada, no se puede vincular. Se necesita gente de adentro que explique cómo funciona, quién aporta el financiamiento y cómo está [constituida] la estructura”.
El abogado defensor de derechos humanos señala que “el problema es que el gobierno [federal] dice que no existen mecanismos para proteger a los testigos, no hay un programa institucional. El que tiene [la] PGR es de protección a criminales redimidos. Si eres una persona que quiere acusar a un delincuente no hay ninguna protección para ti. No hay un marco jurídico adecuado, pero además no hay una visión de política pública que tenga que ver con esta situación”.

sábado, febrero 19, 2011

Oaxaca

Policías estatales someten a una profesora en el centro histórico de OaxacaFoto Xinhua

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca; Felipe Calderón, y Margarita Zavala participaron en la inauguración de una escuela privada en la capital de la entidadFoto Notimex.


El movimiento popular de Oaxaca está echando por tierra la estrategia de engaño del PAN y de la derecha mexicana para hacer creer que con gobiernos de simulación pueden hacer de entidades donde existe una mayor combatividad social su coto privado, y que en este último año se ha sustentado en las alianzas electorales PAN-PRD que le permiten al gobierno panista apoderarse de los gobiernos estatales.

1. La manifestación del martes 15 en Oaxaca por el rápido abandono del gobernador Gabino Cué de las políticas a que se comprometió durante su campaña y por la presencia en la entidad con una serie de actos de provocación de Felipe Calderón –considerado desde hace cuatro años como “persona non grata” para el pueblo oaxaqueño–, al ser reprimida tanto por la Policía Federal de Calderón como por los cuerpos policiacos locales, abrió una nueva fase de la lucha del pueblo oaxaqueño y probablemente de la vida del país.

2. La movilización popular de indignación y de protesta, encabezada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), está volviendo a plantear tras la represión la gravedad de la situación en Oaxaca –y en el país–, ahondada por las políticas depredadoras del gobierno calderonista, y a recordar al mundo que en Oaxaca nada ha cambiado.

3. Gabino Cué quedó desenmascarado desde el 1º de diciembre de 2010 en que asumió el cargo, cuando integró su gobierno atendiendo a sus compromisos con el gobierno federal panista y con diversos grupos de la derecha –como el de Elba Esther Gordillo–, y desechó cualquier posible proyecto democrático, hundiéndose en la retórica panista y neoliberal más vacua, cometiendo un primer error de cálculo al menospreciar a los oaxaqueños, sin darse cuenta de que algunos creían que podía haber iniciado un gobierno que sentara un precedente histórico. El harakiri se lo hizo empero este 15 de febrero al pronunciar ante Calderón uno de los discursos más serviles que se recuerden en la historia política de México, que ofendió profundamente a los oaxaqueños, no tan sólo por los elogios cortesanos que hizo a quien junto con Ulises Ruiz los reprimió durante los años cruciales del conflicto (2006-2007), sino también porque abdicó de su cargo y del principio de la autonomía estatal al asumirse como un empleado de Calderón y evidenciar que no tendrá más proyecto que aquel que le dicten los panistas desde Los Pinos.

4. El gobernador oaxaqueño desconoció con su discurso y con sus actos ese día la naturaleza federal del régimen mexicano, asumiendo que no tiene otra propuesta que la misma del gobierno del PAN, que no oculta su pretensión de ensanchar la vía para que los consorcios trasnacionales prosigan el saqueo de los recursos estratégicos de la entidad, de continuar cancelando los derechos sociales de los mexicanos y sobre todo de privatizar la educación, que para él debe estar en manos privadas. La visita del presidente espurio, que fue una mezcla de irresponsabilidad y de prepotencia, y de la cual Cué es corresponsable, tuvo como acto más importante y simbólico la inauguración de una escuela privada llevando del brazo al empresario Alfredo Harp Helú, con el que pretendió enviar un mensaje a Oaxaca y que resultó un bofetón a los maestros oaxaqueños que durante décadas han luchado por la justicia social y ahora son parte fundamental del movimiento.

5. Tan grave como lo anterior es el hecho de que después de tanta barbaridad, y sin darse cuenta de la pendiente en la que se halla, Cué trate ahora de engañar al país pretendiendo encabezar un gobierno democrático, como le dijo a Loret de Mola en Televisa el 16, siendo que: a) llegó al cargo como producto de la alianza entre Calderón y los chuchos del PRD en elecciones en las que los oaxaqueños no tuvieron otra alternativa que la del abstencionismo, b) su gobierno lo integran políticos de los grupos más corruptos de la derecha, incluyendo panistas y miembros del SNTE, c) no tiene más propuesta que la que le dicta Calderón, con lo que no se distingue en nada del gobierno priísta de Ulises Ruiz que le precedió, y d) en nada ha recogido las demandas del pueblo oaxaqueño. Todo lo cual lo confirma en la defensa de su gestión que lleva a cabo en los medios nacionales –que los tiene casi todos a su disposición–, al insistir en hacer suya la demagogia de Los Pinos, como lo hizo al decirle a El Universal del día 17 que el problema de la entidad son los cacicazgos y que él busca la modernización del estado.

6. Los locutores y periodistas mexicanos que durante semanas han hecho el elogio de las movilizaciones populares en el norte de África y el Medio Oriente como la vía para el cambio, no hallan ahora cómo negarle a los oaxaqueños el derecho a decidir su destino, pretendiendo ignorar que el problema del estado no lo constituía un hombre (Ulises Ruiz) sino las políticas de un régimen, sin dejar de lado que quien sostuvo y defendió a Ulises Ruiz fue Felipe Calderón y que la represión, entonces como ahora, la sigue decidiendo el gobierno federal. De ahí que insistan, pretendiendo que no entienden lo que acontece, en que es un lío artificial, a propósito de nada, que no tiene una bandera.

7. La manifestación que reunió a decenas de miles el miércoles 16 en la capital oaxaqueña repudiando la represión y demandándole al gobierno de Gabino Cué un cambio de políticas, evidencia que hay un pueblo en pie de lucha que no se deja engañar. Azael Santiago Chepi (secretario general de la sección 22 del SNTE) reiteró que exigen a Cué sus disculpas, pero que piden hechos, por lo que le exigen la renuncia de tres funcionarios, entre éstos dos secretarios generales del gobierno oaxaqueño que son gente de Elba Esther Gordillo, y éste hasta ahora no ha atinado más que a culpar al gobierno federal de las acciones represivas que provocaron 28 heridos.

8. El gobierno de Calderón tuvo una mala lectura de los acontecimientos, y creyó que su connivencia durante cuatro años con Ulises Ruiz se habría olvidado al apoyar en las elecciones de 2010 a Gabino Cué y que tendría en 2011 un rostro limpio en Oaxaca y vía libre para ahondar las mismas políticas económica y social que le ha impuesto todo este tiempo a la entidad, y ahora debe afrontar la realidad: en Oaxaca nada ha cambiado, y no se ignora ni su responsabilidad en el desastre social ni el hecho de que se halla al servicio de la derecha trasnacional, como tampoco su corresponsabilidad en la represión. De ahí que ahora esté encendiendo los focos rojos de alerta para el panismo porque hay un pueblo en movimiento.

9. El conflicto de Oaxaca, que no es nuevo sino el mismo, ha terminado además por poner en evidencia a las perversas alianzas PAN-PRD, que no buscan un cambio sino consolidar a la extrema derecha en el poder haciendo más fácil la centralización del régimen para imponer las mismas políticas autoritarias, neoliberales y de depredación, pero con gobiernos que quienes las urdieron suponen tienen otra imagen, aunque muy pocos se vayan con la finta. Gabino Cué en Oaxaca, como Rafael Moreno-Valle Rosas en Puebla y Mario López Valdés (alias Malova) en Sinaloa, encabezan administraciones de derecha sometidas al gobierno federal del PAN.

jueves, enero 20, 2011

ASÍ GOBIERNA EL PRI......Mexico tiene memoria

Recuerda Atenco
Recuerda Oaxaca
Recuerda Edo. de Mexico
Recuerda Hidalgo
Recuerda Puebla

Permitir una injusticia es dar paso a otras.

RECUERDA NO VOTAR POR EL PRI !

Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Hidalgo en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...

sábado, diciembre 25, 2010

Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz lavaron 30 mil millones de pesos a través de la Casa de Bolsa Vector

El manejo discrecional de recursos que han hecho ambos gobernadores que concluirán su gestión próximamente ha conmocionado a la opinión pública nacional, tras ser exhibidas las sumas millonarias de dinero proveniente del erario utilizadas en beneficio personal y de empresarios prestanombres.
Acento veintiuno exhibió en sus ediciones 3, 4 y 5 la fortuna del mandatario estatal Mario Marín Torres, que asciende a más de 15 mil millones de pesos, y ha dado un puntual seguimiento a diversas inversiones inmobiliarias y financieras.La mayoría de los casos tiene sus orígenes en manejos financieros tales como fondos de inversión, mercado de capitales, cambio de divisas, banca de inversión, financiamientos corporativos e inversión en mercados globales con cifras tasadas en cientos de millones de pesos y de dólares, y que aparecen a nombre de sociedades fantasma y de particulares cuyo común denominador es laCasa de Bolsa Vector SA de CV.Autoridades financieras de Estados Unidos detectaron lo anterior tras investigar a la subsidiaria Vectormex International Inc, que realiza operaciones en ese país.Esto forma parte de una amplia investigación derivada del análisis financiero de la calificadora internacional Standard and Poor`s (S&P) que reportó serias irregularidades de la Casa de Bolsa Vector en los últimos dos años.
Standard and Poor?s detectó que a pesar de que las condiciones en los mercados internacionales eran desfavorables la Casa de Bolsa Vector continuaba en franco crecimiento.Standard and Poor?s calificó como injustificado el crecimiento ya que otras financieras internacionales reportaban serias pérdidas, mientras que Casa de Bolsa Vector registró un aumento en sus activos del 4.3 y 6.7 por ciento durante el año 2009, en comparación con el año anterior.De acuerdo con ese análisis Vector aparecía como una empresa con alta volatilidad en años recientes, resultado de sus ingresos y gastos no recurrentes por litigios judiciales y operaciones extraordinarias.Sin embargo, autoridades estadounidenses y mexicanas detectaron que su base de capital (clientes) no creció de forma importante los últimos años, pero a diferencia de otras Casas de Bolsa reportó altos ingresos que se ubicaron en el 61.4 por ciento al cierre de febrero de 2010.
Eso contrastó de manera radical con la mayoría de Casas de Bolsa calificadas por Standard and Poor?s que presentaron ingresos promedio en la industria de tan sólo un 26.7 por ciento durante el mismo periodo.Esto último encendió las alertas de autoridades de inteligencia financiera de México y Estados Unidos, ya que de forma extraña Casa de Bolsa Vector mantuvo un retorno de ingresos a sus clientes de tan sólo el 15.6 por ciento al cierre del primer trimestre de 2010.Esa tasa de retorno difícilmente resultaría atractiva para conseguir un aumento significativo de accionistas, pues el promedio de las demás Casas de Bolsa, con un consumo de capital similar al de Vector, sostuvieron en el mismo periodo un 31.2 por ciento de retorno.De acuerdo con ese comparativo, los inversionistas de Vector inyectaron el doble de dinero en esa Casa de Bolsa, en comparación con su competencia, algo ilógico ya que aparentemente estuvieron dispuestos a perder la mitad del retorno de sus ingresos que en los mercados financieros se explicaría únicamente en los casos de lavado de dinero.En estricto sentido financiero sólo esta práctica justificaría invertir millonarias cantidades de dinero y sacrificar la mitad de sus ganancias, sobre todo existiendo otras opciones que ofrecen el doble de rendimiento, como explica el analista financiero Steven Paul Phillips a Acento veintiuno."Cuando se trata de borrar el rastro de dinero público, no es necesario perseguir grandes utilidades", señala Phillips.

EL INICIO DE LA HISTORIA Casa de Bolsa Vector, que era propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, inexplicablemente recibió durante las gestiones de Mario Marín Torres, en Puebla, y Ulises Ruiz en Oaxaca, constantes inversiones tasadas en cientos de millones de pesos provenientes del erario.

En el año 2007, el gobierno poblano recibió un excedente de 9 mil millones de pesos por encima de lo presupuestado, derivado de ingresos petroleros que Marín Torres invirtió en su mayoría de manera irregular en Casa de Bolsa Vector.Al mismo tiempo, sospechosamente ingresó como parte del Consejo de Administración y Consejero Propietario de la empresa Gerardo María Pérez Salazar, secretario de Finanzas de la administración estatal de Puebla.Desde entonces, las cantidades canalizadas por el gobierno de Puebla a Vector rebasaron los 15 mil millones de pesos, que finalmente terminaron en cuentas de sociedades fantasmas y en manos de particulares mediante la alquimia financiera de esa casa de bolsa.A pesar de que en el mercado financiero existían mejores opciones, como el caso de Ixe que ofrecía utilidades sobre el 31.2 por ciento, a Marín Torres no le interesaron las pérdidas que alcanzaron cientos de millones de pesos al recibir solo de Vector el 15.6 por ciento, que representa la mitad de utilidades que inexplicablemente dejó de recibir.Entre las graves irregularidades que arrojan estas multimillonarias inversiones están los más de 15 mil millones de pesos que no aparecen en las arcas del gobierno de Puebla ni en los balances financieros de Casa de Bolsa Vector, pues tales ingresos figuran a nombre de particulares al frente de sociedades anónimas y financieras, así como en inversiones en el sector inmobiliario, turístico y aeroportuario en dos continentes.Marín Torres avaló las millonarias inversiones en Vector, que en realidad sirvieron como pago para obtener un puesto en el Consejo de Administración y de esa forma operar el desvío de recursos de las arcas del gobierno estatal que provenían de excedentes de participaciones federales para fortalecer rubros de salud, educación, desarrollo social y otros.Ese dinero nunca se destinó a esas áreas ya que se empleó para la compra accionaria en Vector, confirmó a Acento veintiuno un director de área de la Secretaría de Finanzas del estado de Puebla, quien pidió el anonimato hasta la salida del actual gobierno.
Esa fuente aseguró que las cuentas e inversiones que canalizó el gobierno de Mario Marín las operó Margarita Rojas Palacios, administradora general de Vector y pareja sentimental de Gerardo Pérez Salazar, ahora convertido en principal accionista de esa Casa de Bolsa."En realidad existe un faltante a lo largo del sexenio, que rebasa los 15 mil millones de pesos, que ya no se encuentran en ninguna Casa de Bolsa ni en inversiones a nombre del gobierno poblano, y que durante todo el sexenio de Marín Torres se fueron de manera paulatina canalizando y triangulando en inversiones de supuesto alto riesgo, que al final lograron desaparecer esta millonaria suma", reveló el funcionario entrevistado.Para sustentar lo anterior entregó una copia detallada y expedida por la Condusef, que acredita a los principales accionistas de Casa de Bolsa Vectorregistrados ante la Secretaría de Hacienda con la clave 013026.
En ese documento se destaca como consejero propietario Gerardo María Pérez Salazar, hecho que coincide con la declaración del secretario de Finanzas, durante su comparecencia ante el Congreso local.El funcionario Gerardo María Pérez Salazar admitió que la Secretaría a su cargo invirtió de manera directa en Casa de Bolsa Vector recursos millonarios propiedad de todos los poblanos, lo cual justificó, con el argumento de que Vector ofrecía una tasa "más alta de rendimiento en comparación con otras casas de bolsa".El titular de Finanzas mintió a los diputados del Congreso poblano ya que el dictamen de la calificadora S&P del pasado 22 de julio de 2010, exhibe que Vector pagaba un rendimiento 50 por ciento menor al de cualquiera de sus competidores.
Las operaciones realizadas por el secretario de Finanzas de Puebla de manera recurrente en la Casa de Bolsa, configuran los delitos de peculado, lavado de dinero y malversación de fondos. Acento veintiuno incluye en su edición el documento que S&P le otorgó a Vector en julio pasado.
Asimismo autoridades de inteligencia financiera detectaron sumas millonarias provenientes del gobierno de Oaxaca a cargo de Ulises Ruiz Ortiz, que utilizó un esquema financiero similar al de Marín Torres.El mandatario oaxaqueño canalizó los excedentes de aportaciones federales para rubros del desarrollo social hacia inversiones que no están registradas en las arcas o libros del gobierno del estado.La cifra que Ulises Ruiz Ortiz desvió hacia la Casa de Bolsa Vector asciende a 16 mil 500 millones de pesos.
Esas operaciones en su mayoría terminaron en manos de particulares y sociedades financieras que a su vez invirtieron en el sector inmobiliario en diversos países para borrar los rastros.En el siguiente reportaje, Acento veintiuno presentará el resultado de investigaciones de parte de autoridades de estadounidenses a operaciones financieras e inmobiliarias realizadas por Vectormex Internacional Inc. en más de cinco países que han sido señaladas como propiedad del dúo Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz.

lunes, noviembre 22, 2010

El legado de Ulises

Ulises Ruíz, gobernador de Oaxaca.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 17 de noviembre (apro).- Ulises Ruiz dice en la televisión que fue un orgullo ser gobernador de Oaxaca en los últimos seis años, y que, a pesar de que algunos grupos quisieron deponerlo, sus gobernados lo impidieron. “Pronto nos veremos”, afirma al final de su mensaje, dejando ver que seguirá actuando en la política con nuevos espacios de poder.

El cinismo ha sido una de las características que Ulises Ruiz ha mostrado desde joven, cuando era el operador electoral más avezado del equipo de Roberto Madrazo y de César Augusto Santiago. Desde mediados de los noventa ya se distinguía por ufanarse de saber cómo realizar un fraude electoral sin que hubiera réplicas de la oposición; con esas credenciales llegó a gobernar Oaxaca en 2004, dejando tras de sí una estela de violaciones a los derechos humanos, muertes, represión, impunidad y corrupción como ninguno otro de los gobernadores de esta entidad.

En la edición más reciente de la revista Proceso (número 1776) el corresponsal en Oaxaca, Pedro Matías, da cuenta de la larga lista negra que Ulises Ruiz dejará al nuevo gobernador, Gabino Cué, quien tiene ante sí la responsabilidad de dar una respuesta firme a las peticiones de justicia que los oaxaqueños han lanzado desde que el pasado 4 de julio perdiera el PRI las elecciones, por primera vez en 80 años de gobierno ininterrumpido.

Las cifras que aparecen en el historial negro de Ulises son una expresión del terror con el que gobernó y que con todo cinismo pretende hacer una virtud dentro del PRI: 200 asesinatos de luchadores sociales, políticos opositores y representantes indígenas; más de 600 detenciones, 380 casos de tortura, siete desapariciones forzadas, secuestros, cuatro periodistas asesinados.

En el reportaje se señala que también permanecen sin cumplir mil 264 medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de periodistas, activistas, sacerdotes y pueblos enteros, lo mismo que las nueve solicitudes de juicio político contra Ulises Ruiz que no prosperaron y 40 controversias constitucionales interpuestas contra el gobernador por la destitución de funcionarios, discrepancias en la asignación de recursos públicos a los municipios y la revocación del mandato constitucional, principalmente de presidentes municipales.

El saldo negativo del gobierno de Ulises Ruiz no esta sólo en la parte social y de derechos humanos, también en las finanzas que han sido manejadas con dolo a favor de su familia y sus amigos.

Recientemente, a mediados de septiembre, fueron detenidos Daniel García Teurel Ortega y Martha Ortega Habib, hermana y sobrino del secretario de Finanzas del estado, Miguel Ángel Ortega Habib, por el delito de operación de recursos de procedencia ilícita. Ambos detenidos no pudieron explicar el origen de mil millones de pesos que tenían en sus manos.

El monto fue más de lo que reportó la Procuraduría General de la República. Según los legisladores del PAN y PRD en el Congreso de Oaxaca, en realidad se investigaban 4 mil 800 millones de pesos que fueron detectados en las cuentas bancarias de los familiares de Ortega Habib.

Desde el inicio, el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz ha estado salpicado por este tipo de escándalos financieros. Habría que recordar el reportaje publicado en Proceso por la reportera Patricia Dávila sobre el hospital privado SEDNA con un costo de mil 500 millones de pesos instalado en la Ciudad de México sin que haya claridad en el origen de los recursos utilizados. Dicho hospital está a nombre María de Lourdes Salinas Ortiz, esposa de Ulises Ruiz.

También los gastos erogados en la reconstrucción del Zócalo de la capital oaxaqueña a una constructora de su propia familia; igualmente los mil millones que gastó en la Ciudad Judicial, 11 millones 400 mil pesos que destinó a pueblos que integran la Ruta Dominica y 6 mil millones que deja como deuda pública por la firma de Contratos de Servicios de Largo Plazo, mejor conocidos como PPS.

Paradójicamente mientras hizo esos gastos extraordinarios sin ofrecer un reporte claro, Ulises Ruiz privó al ayuntamiento de Oaxaca de Juárez de más de 44 millones de pesos de recursos federales, lo cual generó un colapso financiero en la capital del estado, al grado de no tener ni para pagar el alumbrado público.

En sus últimos días Ulises Ruiz se ha dedicado a difundir una serie de mensajes como despedida de su gestión de seis años. En uno de ellos, acusa la existencia de “grupos” que tenían paralizado al estado pero que gracias a su gobierno, esto se superó y ahora Oaxaca está listo para seguir creciendo en paz; en otro anuncia que “pronto nos veremos”.

Esto es, quizá, lo que muchas organizaciones y personas lastimadas por su gobierno espera, pero verlo pronto ante tribunales judiciales, a fin de que responsa a todos y cada uno de los agravios. Si, pronto nos veremos, pero para ajustar cuentas con la justicia.

domingo, octubre 24, 2010

COPALA, OAXACA. Emergencia Humanitaria

Reportajes en video:
Serie:
ONU y CIDH condenan acoso a Contralínea
Copala
Entrevista a Rufino Juárez. Líder de la Ubisort
Copala
Entrevista a Timoteo Alejandro, Líder moral San Juan Copala
Copala
Copala, zona de guerra
Copala
Guerrero bajo fuego
Sitalá, Chiapas
Miseria criminal
Aldama, Chiapas
Miseria criminal
Liberación hermanos Cerezo
Normal rural Teneria
Normales Rurales
Normales rurales. Escuelas en resistencia
Normales Rurales
Metlatónoc
Miseria criminal
Chanal, Chiapas
Miseria criminal
Presa La Parota. Guerrero
Migrantes. Guerrero-Sinaloa
Miseria criminal
Mitontic, Chiapas
Miseria criminal
Coicoyán de las Flores, Oaxaca
Miseria criminal
Mixtla de Altamirano, Veracruz
Miseria criminal
Batopilas, Chihuahua
Miseria criminal
Cochoapa El Grande, Guerrero
Miseria criminal
San Martín Peras , Oaxaca
Miseria criminal
Tehuipango, Veracruz
Miseria criminal
Entrevista: subcomandante Marcos
Entrevista
Entrevista: Arsenio Díaz Escalante
director general Fonacot
Entrevista
Represión en Tiripetío

Oaxaca: violencia y responsabilidades

El asesinato del dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz, ocurrido ayer en la ciudad de Oaxaca, es la más reciente expresión del recrudecimiento de la violencia en esa entidad. Cabe recordar que, menos de 24 horas antes de este homicidio, en Tuxtepec fue asesinado otro líder social: Catarino Torres Pereda, del Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), quien padeció una persecución política del actual gobierno estatal, al grado de ser encarcelado en 2006, en el contexto de la revuelta popular que se desarrolló en la capital oaxaqueña.

El telón de fondo de estos crímenes es una sucesión conflictiva y accidentada en el gobierno estatal, marcada por la crisis interna del priísmo oaxaqueño –consecuencia, a lo que puede verse, de la derrota electoral de julio pasado– y por acusaciones como las que pesan contra el secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, y varios de sus familiares, por presunto lavado de dinero.

El clima de tensión creciente que impera en la entidad, agravado por los recientes homicidios, dificulta, a querer o no, las condiciones en que habrá de asumir funciones el gobierno entrante de Gabino Cué Monteagudo, quien tendrá como reto principal procurar orden y gobernabilidad en una entidad donde en el sexenio reciente han privado las características opuestas.

Por otro lado, acerca de la violencia que se desarrolla en la región triqui, el asesinato viene a enrarecer más un conflicto que, en meses recientes, ha cobrado decenas de vidas, entre las que destacan las de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, acaecidas el 27 de abril pasado, y la del dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI, escisión del MULT), Timoteo Alejandro Ramírez, ocurrida en mayo pasado.

No deja de ser significativo que, al igual que hizo el MULTI tras el asesinato de Timoteo Ramírez, la representación del MULT en esta capital calificó el homicidio de Pazos como crimen de Estado. Al margen de la complejidad que ha adquirido el conflicto en la región triqui –donde además del MULT y del MULTI disputa el poder la organización priísta de corte paramilitar Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)–, es claro que existe responsabilidad ineludible de las autoridades oaxaqueñas, las cuales han exhibido una actitud omisa, por decir lo menos, ante la multiplicación de signos de violencia en la región. Desde que el gobierno de Ulises Ruiz decidió lavarse las manos ante el bloqueo del municipio autónomo de San Juan Copala, y el posterior ataque a la caravana de solidaridad que buscó romper el cerco paramilitar impuesto a esa localidad, se otorgó una patente de impunidad que terminó por potenciar –hoy es meridianamente claro– el recrudecimiento de la violencia que lacera la resistencia histórica del pueblo triqui.

Igualmente sorprendente es que el asesinato de Heriberto Pazos haya ocurrido a pesar de que lo escoltaban elementos de la Agencia Estatal de Investigación asignados a su seguridad, así como su guardia personal.

Los recurrentes intentos del oficialismo por minimizar el conflicto y atribuirlo a una lucha intestina han tenido el efecto contrario: sellar en la opinión pública la percepción de una voluntad gubernamental de encubrimiento para alguno de los bandos involucrados, y del designio de utilizar y fomentar la división del pueblo triqui para minar las reivindicaciones autonómicas de sus integrantes.

En tal circunstancia, el esclarecimiento de los asesinatos de los dirigentes sociales oaxaqueños adquiere un peso mayúsculo y un carácter de obligatorio para la administración saliente en la entidad.

Los atacantes burlaron a 3 policías estatales; triquis bloquean carreteras y avenidas de Oaxaca

Ejecutan a Heriberto Pazos, líder del MULT

Vehículo en que fue ejecutado Heriberto Pazos

Oaxaca, Oax., 23 de octubre. El dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz, fue ejecutado la mañana de este sábado en la agencia municipal de Cinco Señores, ubicada al oriente de esta ciudad, informó María de la Luz Candelaria Chiñas, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Casi a las 11:15 horas, el presidente del Consejo Político Comunitario del MULT viajaba en una camioneta Chevrolet, Colorado LT, negra, placas RV-57629 de Oaxaca, cerca del puente El Rosario, cuando dos hombres que se desplazaban en una motocicleta se le emparejaron al vehículo, que llevaba la ventanilla abierta, y dispararon a la cabeza de Pazos Ortiz.

El chofer, Catalino Mendoza Cortés, y Mauro Hernández Ramos, ambos elementos de la Agencia Estatal de Investigación asignados a la seguridad del líder, así como el guardia personal Heriberto Cid Mariscal, se percataron de la agresión cuando el dirigente se recostó del lado izquierdo, pues aparentemente las pistolas de los asesinos tenían silenciadores, dijo la procuradora.

Los atacantes huyeron, aunque el chofer, añadió la funcionaria, intentó alcanzarlos, pero por las reparaciones del pavimento y por chocar con el taxi 321 del sitio Presidente se detuvieron sobre la calle 5 de Mayo; ahí se percataron que Pazos Ortiz había fallecido.

Los policías declararon haber disparado a los agresores, incluso con un arma larga, pero no acertaron. Se les aplicará la prueba de rodizonato de sodio para determinar si fue así, asentó Candelaria.

La funcionaria consideró que Pazos pudiera haber sido asesinado por ser dirigente del MULT, pues había pedido seguridad al gobierno estatal ante el riesgo de un atentado. Desconozco si fue amenazado de muerte, porque no lo había manifestado ante el Ministerio Público, indicó.

Dijo confiar en que el asesinato pueda ser esclarecido antes de terminar el sexenio, el 30 de noviembre, pero la posibilidad de dar con los agresores dependerá de los vecinos, de la sociedad, de que estén dispuestos a dar testimonios. Esto es un delito, no importa el color.

Durante la necropsia de ley, los médicos localizaron tres orificios en la cara derecha del cuello y uno de salida en la izquierda.

La investigación está a cargo de la Subprocuraduría General de Atención a Delitos de Alto Impacto.

Sergio Cruz Ruiz, de la dirigencia colectiva del MULT, dijo que no se puede ser irresponsable y señalar a alguien como culpable de la muerte, pero sí exigir a las autoridades que hagan su trabajo y encuentren a los culpables. Pero nos preguntamos qué pasó, si iba custodiado por tres agentes. Nos extraña, nos molesta y nos encabrona, afirmó.

Para exigir justicia, miembros del MULT y del Partido Unidad Popular bloquearon tramos de las carreteras Internacional Cristóbal Colón y Ciudad Alemán-Puerto Ángel, así como avenidas y cruceros importantes de la ciudad.

El gobernador Ulises Ruiz reprobó toda expresión de violencia que vulnere la estabilidad social en la entidad y aseguró que la procuraduría indagará hasta las últimas consecuencias.

El gobernador electo, Gabino Cué Monteagudo, se pronunció por un alto a la violencia.

Flavio Sosa Villavicencio, diputado local electo por el Partido del Trabajo, calificó el asesinato de crimen de Estado, del que el único responsable se llama Ulises Ruiz.

lunes, julio 12, 2010

Los pendientes de Ulises

Ulises Ruíz, gobernador de Oaxaca.


MÉXICO D.F., 7 de julio (apro).- La derrota del priista Eviel Pérez Magaña el domingo pasado es más bien el fracaso del gobernador Ulises Ruiz, quien intentaba mantenerse detrás del poder para encubrir la deuda de 14 mil millones de pesos pagaderos a 30 años que deja al próximo gobernante. También en su intento de mostrarse como el mejor operador electoral del PRI para la elección presidencial del 2012 y evadir su responsabilidad de la muerte de 26 personas por razones políticas hubo en su gobierno.

Hoy, con la derrota a cuestas, Ulises Ruiz deja estos pendientes y muchos otros muchos más que difícilmente se pueden negociar con el próximo gobernador de la alianza PRD-PRN-PT-Convergencia, Gabino Cue, quien tiene la responsabilidad de responder a las enormes expectativas de cambio que los oaxaqueños le dieron con su voto, principalmente los de justicia y poner fin a la impunidad.

Los pendientes de Ulises que no pueden negociarse son, particularmente, los relacionados con violaciones a los derechos humanos. Durante su administración, abusó de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, políticas y sindicales al punto de crear un conflicto político social en el 2006, cuando fueron detenidas 500 personas por su participación en el movimiento de la APPO.

Otro de los pendientes innegociables, por el que tiene que responder, es la riqueza inexplicable en la que han incurrido sus familiares, entre ellos su esposa, María de Lourdes Salinas, quienes se han hecho de múltiples propiedades, entre ellas el hospital en la Ciudad de México SEDNA, en el que se invirtieron 2 mil 500 millones de pesos.

Uno más que no puede ser moneda de cambio es el uso discrecional que hicieron con los recursos público, sobre todo el círculo más cercano de amigos, como el diputado Héctor Pablo Ramírez Puga, quien, de acuerdo con publicaciones locales como el semanario El Correo, pago a su propio periódico El Extra de Oaxaca millones de pesos cuando era el director de Comunicación Social del gobierno del estado.

Ulises Ruiz y su grupo hicieron uso discrecional del gobierno para fines propios y ejercieron el poder de una manera impune y despótica, incurriendo incluso en acciones extralegales como la creación de grupos parapoliciacos que actuaron bajo las órdenes de sus allegados Rito Bulmaro Salinas, Heliodoro Díaz, Lino Salinas y Jorge Franco a quienes se responsabiliza de haber sacado a delincuentes de las cárceles y reclutado policías preparados en Israel para formar los comandos que asesinaron a lideres sociales en el conflicto del 2006.

También el gobernador y sus allegados incurrieron en el espionaje telefónico en contra de sus adversarios políticos, algunos de ellos de su propio partido como el expresidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Raúl Bolaños Cacho, y el exdirigente estatal priista, Juan Díaz Pimentel, quienes interpusieron demandas ante la Procuraduría General de la República, que aún están siendo investigadas.

Un pendiente mas son las obras públicas como las ciudades administrativas y legislativas que fueron criticadas porque fueron construidas sin consulta pública y sin transparencia en los millonarios gastos que fueron financiados de la deuda de 6 mil millones de pesos, financiada en esquemas de bursatilización que en 30 años llegaría a 14 mil millones de pesos.

En fin, Ulises Ruiz deja endeudados a los de por si pobres oaxaqueños para las próximas tres décadas, mientras que él y el grupo con el que mal gobernó el estado en los últimos seis años se enriqueció de manera escandalosa.

Por esta lista de pendientes Ulises Ruiz y su grupo ya no era un elemento que pudiera sumar fuerzas a las intensiones del PRI de regresar a la presidencia de la República en el 2012. Por el contrario, se había convertido en un verdadero lastre que nadie quería tener. A partir de la derrota del pasado domingo, nadie en el PRI quiere tener relación con él: Su mala fama, su historia de corrupción, autoritarismo, despotismo y de traicionero lo aleja de cualquiera.

Desde ahora, se cruzan apuestas para ver en qué momento es sometido a juicios de orden penal por el dinero que se llevo del erario público y las muertes violentas de los oaxaqueños.

Algunos de estos pendientes son los que heredara sin que lo quiera el próximo gobernador Gabino Cué, y a cada uno de ellos tendrá que atender pues son parte de los reclamos por los que los ciudadanos oaxaqueños votaron el domingo 4 de julio en contra de lo que representa Ulises Ruiz, un gobierno y un partido faccioso que forjaron una de las etapas más violentas, retrógradas, corruptas y dictatoriales de Oaxaca.

De LA JORNADA


Una paraestatal con negocios ocultos

Elude Pemex la fiscalización de miles de millones

La empresa vende crudo por medio de una entidad financiera sin empleados

ASF señala la anomalía en la última revisión de la cuenta pública 2008

Una entidad financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), con domicilio fiscal en Irlanda, maneja recursos por 373 mil millones de pesos anuales por venta de crudo, sin que pueda ser fiscalizada por la Cámara de Diputados, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la última revisión de la cuenta pública correspondiente a 2008.

PMI Trading Ltd es una compañía privada constituida en ese país europeo en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada, circunstancia por la cual Pemex no la considera una empresa paraestatal y su operación se realiza fundamentalmente en su sucursal en México bajo disposiciones del derecho privado.

Desde su constitución hasta la fecha ha contado con un capital social de 30 mil pesos, siendo sus accionistas: Pemex, con 48.5 por ciento, y empresas filiales de la paraestatal como PMI Holdings Petróleos España SL, con 50.5, y PMI Norteamérica con uno por ciento.

Esta entidad no cuenta con empleados. Desde su creación fue considerada por Pemex y las autoridades del Ejecutivo federal como una empresa instrumental que, para operar, requirió celebrar contratos de prestación de servicios administrativos, jurídicos y comerciales con PMI Comercio Internacional, entidad paraestatal, cuyo accionista mayoritario también es Pemex.
Leer mas...AQUI

Una paraestatal con negocios ocultos

Afloran subsidiarias en paraísos fiscales


Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 3

Desde hace tres décadas Petróleos Mexicanos (Pemex) cuenta con una estructura diversificada de empresas instrumentales que realizan operaciones en el extranjero y no rinden cuentas ni están sujetas a la legislación mexicana. Éstas operan en países con leyes laxas como Luxemburgo, Irlanda, Suiza, Islas Caimán, Delaware (Estados Unidos), Holanda, Panamá y Bahamas.

Entre las compañías subsidiarias que ha identificado la Auditoría Superior de la Federación destacan: Integrated Trade Systems Inc (ITS), que realiza actos concretos de comercio relacionados con la procedencia de importación ubicada en Houston, Texas; Kot Insurance Company AG (KOT), empresa cautiva de reaseguro ubicada en Zurich, Suiza; Grupo PMI, que se integra de PMI Comercio Internacional, SA de CV (PMI CIM), al cual corresponde la comercialización, exportación e importación de todo tipo de productos o mercaderías, sean materias primas, productos naturales o productos derivados de un proceso industrial.
Leer mas...AQUI

Hubo "traiciones" en el PRD al crear alianzas con AN, denuncia Cárdenas

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 5

Morelia, Mich., 10 de julio. No sólo hubo errores de la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sino también "traiciones", al concretar las alianzas con Acción Nacional (PAN) en varias entidades donde recientemente se realizaron elecciones, afirmó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Entrevistado este sábado en las instalaciones del ayuntamiento de Morelia, donde se hizo entrega de la presea Amalia Solórzano Bravo de Cárdenas, el fundador del PRD se negó a expresar comentario alguno sobre establecer un diálogo con Andrés Manuel López Obrador.
Leer mas...AQUI

Los oaxaqueños "tienen derecho a conocer la verdad histórica" de esos hechos, señala

Se sancionará a Ulises Ruiz si está ligado a los asesinatos de 2006, advierte Cué

Oaxaca, Oax., 10 de julio. Gabino Cué Monteagudo, ganador de la elección que dejó atrás 80 años de dominio priísta en la entidad, sostuvo que los ciudadanos del estado "tienen derecho a conocer la verdad histórica" de la represión y los asesinatos de 2006 y anunció que su gobierno emprenderá una amplia investigación ministerial, para determinar qué funcionarios ordenaron y ejecutaron los crímenes.

Si el gobernador Ulises Ruiz Ortiz es uno de los involucrados, advirtió, será sancionado. "Que tengan la certeza el magisterio y el pueblo que no voy a permitir la impunidad. Que yo sepa, no hay ningún responsable por las muertes en 2006, ni un solo detenido", señaló.

En entrevista con La Jornada, rechazó que la alianza construida para derrotar al PRI se reduzca a un pragmatismo puro. De lo que se trataba, expuso, era terminar con el cacicazgo de Ruiz Ortiz. Anticipó que a su toma de protesta, el 1º de diciembre, invitará al presidente Felipe Calderón y a Andrés Manuel López Obrador. "Y vendrá el que quiera venir. Tampoco voy a ser rehén de intereses personales", atajó.
Leer mas...AQUI

Ratificará el SME mañana a los dirigentes vinculados a Esparza

Anuncian los ex trabajadores más acciones para el lunes

Ante el vencimiento de la toma de nota (reconocimiento oficial) de dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la organización realizará mañana lunes una "asamblea electoral" en la cual se ratificará a Martín Esparza como secretario general, así como al resto de integrantes del comité central del gremio, vinculados con el mencionado dirigente.

La asamblea prácticamente será un trámite y se espera que la toma de protesta de los líderes ocurra el miércoles 14, de acuerdo con el calendario que ya se difunde en esta organización.

La elección en el SME es escalonada, en dos etapas.

El año pasado, la autoridad laboral negó la toma de nota al grupo integrado por 13 dirigentes (en donde se encuentra Esparza) e incluso ordenó la reposición de los comicios internos, en aval a la impugnación que promovió Alejandro Muñoz, considerado el principal disidente de Esparza y quien oficialmente dejará de ser secretario tesorero del SME; desde antes de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre del año pasado, rompió con Esparza y su organización.
Leer mas...AQUI

Irresponsable, el aval de la Corte sobre LFC; se falsearon datos: diputado

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 12

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) actuó de manera "irresponsable" al negar el amparo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y validar el decreto presidencial sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), sin contar con la información que justificara tal decisión del gobierno federal, advirtió el diputado Mario di Costanzo, del PT.

Resaltó que los documentos en que se aduce la desaparición de LFC fueron clasificados como reservados y el gobierno de Felipe Calderón se negó a entregarlos a la Corte y al Congreso de la Unión, pese a que el órgano legislativo los ha solicitado en diversas ocasiones.

Incluso, recalcó, funcionarios de las secretarías de Hacienda y de Energía manipularon cifras y mintieron a legisladores de la Comisión Permanente en torno al tema.
Leer mas...AQUI

Zapatistas llaman a la población a evitar caer en "las trampas del mal gobierno"


El proyecto de introducción de drenaje en Libertad Jolnixtié dañaría a más de mil familias, mencionan

Hermann Bellinghausen

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 17

"Los zapatistas no quieren pelearse con miembros de las mismas comunidades y caer en la trampa del mal gobierno", expresó la junta de buen gobierno (JBG) del caracol de Oventic, en las Altos de Chiapas, a la Brigada Europea de Solidaridad con los Zapatistas, que actualmente recorre las regiones indígenas en resistencia en el estado.

Según la brigada, la JBG expresó que el gobierno "busca dividir a las comunidades por medio de programas asistencialistas como Procampo o Provivienda, respaldando a sectas religiosas, o apoyando grupos paramilitares para provocar enfrentamientos y justificar la intervención de la policía o el Ejército federal".
Leer mas...AQUI

Solicita PRD exculpación de América del Valle

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 16

Los grupos del PRD en la Comisión Permanente demandaron a la Procuraduría General de la República (PGR) y al gobierno del estado de México retirar los cargos contra América del Valle, tras la resolución de la Suprema Corte que ordenó la liberación de todos los detenidos por el movimiento de San Salvador Atenco.

El Estado mexicano debe dar certeza jurídica a la hija del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, "a fin de que no se vea obligada a salir del país como exiliada política, luego de la persecución de que ha sido objeto los últimos cuatro años", resaltó la diputada perredista Florentina Rosario Morales, en el documento en que su bancada solicita a la Permanente intervenir.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Elba Esther, poderosa y vulnerable

José Agustín Ortiz Pinchetti

Los dos hechos más significativos de las elecciones pasadas: la derrota del triunfalismo priísta y la emergencia de Elba Esther Gordillo como factótum de la política. Ella es una lideresa brillante, astuta y en el trato personal muy simpática. Jefa perpetua del sindicato de maestros, aparato corrupto de más de un millón de agremiados controlados con palos y zanahorias por Elba y sus allegados. Del sindicato se deriva el Partido Nueva Alianza que no sólo participa en elecciones, sino también las manipula. El SNTE lo hizo por décadas para el PRI. Hoy lo hará para quien le dé más ganancia.

El complejo Elba Esther ganó por todos lados: la gubernatura de Puebla (con el adorno del PAN y el PRD). Estuvo a punto de ganar Veracruz (cargando con el PAN). Pero ¡también! al lado del PRI como vencedores de Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua, Quintana Roo. Hizo alianzas sin ningún referente ideológico o programático, sólo el interés puro y duro, cuantificable en ventajas. La distorsión total.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Denuncian represión contra la CNTE


Ante la agudización de la crisis económica y política que está viviendo el país, el gobierno calderonista ha optado por la represión en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El día 6 de julio detienen al profesor Ignacio Montes Díaz, dirigente de la sección 19, de Morelos, y el 7 de julio apresan sin ninguna orden al profesor Alberto Mirón Vázquez, dirigente de la sección 7, de Chiapas.

Los maestros exigimos el alto a la persecución del profesor Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7, y exigimos la inmediata liberación de nuestros compañeros presos políticos y cese al hostigamiento generalizado en contra de los luchadores sociales.

Fraternalmente.

Comisión Nacional de Trabajadores de la Educación. Lilia Bertha Abarca Laredo
Leer mas...AQUI

Pemex: opacidad y dudas

Uno de los lastres fundamentales para la viabilidad financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), además del saqueo presupuestario al que esa paraestatal es sometida en forma sistemática, es el desorden y la ineficiencia en la administración de los recursos de esa entidad propiedad del Estado mexicano. Tal opacidad no sólo está presente en la relación turbia con la dirigencia que controla el sindicato de trabajadores petroleros y en el descontrol fiscal de las empresas privadas contratistas de Pemex. En la última revisión de la cuenta pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) da cuenta de que una entidad financiera, PMI Trading –constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de "sociedad limitada"–, maneja recursos millonarios por venta de crudo mexicano que, sin embargo, no pueden ser fiscalizados por la Cámara de Diputados, toda vez que la empresa opera bajo disposiciones del derecho privado.
Leer mas...AQUI

Alianzas, ¿hasta dónde?


Néstor de Buen

Me declaro sorprendido por el resultado de las elecciones. Evidentemente, el PRI iba a ganar, pero no dejó de ser curiosa y, en mi concepto, alarmante la alianza tripartita de institutos notablemente contrarios, para impedir el triunfo total del Partido Revolucionario Institucional.

Como estrategia electoral ha demostrado ser eficaz. Pero uno se pregunta, como tantos nos preguntamos, qué es lo que va a ocurrir a partir de que tomen posesión los nuevos funcionarios.

Curiosamente, además, el antecedente priísta de alguno de los candidatos de los tríos es un dato que llama la atención.
Leer mas...AQUI

Las elecciones

Arnaldo Córdova

A toro pasado parece que todo mundo sabía ya cómo iban a resultar las pasadas elecciones del 4 de julio. Yo debo confesar que me sorprendió que las coaliciones del PAN ganaran en Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Esa fue obra genuina de los electores de esas entidades. José Carreño dijo en su programa que estaba maravillado por ese electorado moderno de verdad que hoy tenemos y que es capaz de decidir el destino de unas elecciones. No fue, desde luego, obra de los partidos y no tienen siquiera para qué adornarse con ello. Aparte los electores, hay que decir que fueron los candidatos, Gabino Cué en Oaxaca, Rafael Moreno Valle en Puebla y Mario López Valdez en Sinaloa quienes derrotaron al PRI políticamente.
Leer mas...AQUI

La normalidad sospechosa

Rolando Cordera Campos

Mientras Obama avanza en su reforma financiera y asume con claridad su deber constitucional en materia migratoria, para enfrentar una agresiva reacción de buena parte de la opinión pública americana, su consejero económico para la recuperación, el célebre economista Paul Volcker, advierte que "el tiempo que tenían se agota" y que en el caldero económico estadunidense hierve la probabilidad nada lejana de otra explosión financiera que vuelva a postrar a la economía mundial. Esta es, hoy, la perspectiva del mundo, confirmada de varias maneras en la reunión del G-20 en Toronto, como dio buena cuenta de ello en estas páginas el embajador Navarrete.
Leer mas...AQUI

SME: golpe de la Corte y camino en lo laboral


Antonio Gershenson

Como se ha dicho, la Suprema Corte no actuó como poder autónomo al confirmar la disolución de Luz y Fuerza del Centro (LFC) por el Poder Ejecutivo, al cual el Judicial siguió fielmente, violando las leyes. Entre otras cosas, legalmente si LFC fue creada por un acuerdo del Poder Legislativo, sólo este poder podía revertir legalmente esa creación.

No es casual, es plenamente político y a favor del gobierno federal, el haber dejado esta resolución, y las que van contra el sindicato minero metalúrgico, para después de las elecciones, con la intención de que no afectaran a este gobierno y su partido, en el resultado de este proceso.
Leer mas...AQUI