Mostrando las entradas con la etiqueta quiebra de la banca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta quiebra de la banca. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 05, 2011

Eurozone Catastrophe: How Saving the Euro Could Mean Blood on the Streets

The whole future shape of Europe must be resolved in a week or so. It’s a high-stakes game of poker that the Germans are determined to win--at the expense of misery for many.
ECONOMY

domingo, mayo 01, 2011

Bancos centrales: cumplir con los mercados o con la población

El titular de la Reserva Federal estadunidense, Ben Bernanke.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 29 de abril (apro).- Con apenas unos días de diferencia, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadunidense (Fed) han instrumentado medidas monetarias distintas. Frente al incremento de los precios de los energéticos y de otras materias primas, el banco europeo decidió aumentar la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, a más de 2.1% anual, en tanto que la Fed de Bernanke mantuvo sin cambio sus tasas, entre 0 y 0.25% anual, y advirtió que permanecerán en esos niveles durante “un período prolongado”.

Los banqueros centrales europeos piensan que esos incrementos de precios en bienes comerciables constituyen presiones inflacionarias que es preciso detener, mientras que los banqueros centrales estadunidenses sostienen que son eminentemente transitorios de modo que no hay razón para modificar su postura monetaria.

Unos dicen que tiene que actuarse y otros dicen exactamente lo contrario. Entienden distinto los fenómenos y, en consecuencia, deciden actuar en sentidos diferentes.

Pero, además, hay una manera de razonar que atiende a consideraciones de otro orden. La Fed tiene un mandato doble: mantener bajos los niveles de inflación, pero siempre que sean compatibles con bajas tasas de desempleo.

El BCE, acorde con la ortodoxia imperante en el momento de su creación --que impuso el banco central alemán--, tiene un objetivo único: controlar la inflación. Esta importante diferencia de propósitos lleva a actuaciones que toman en consideración factores distintos.

Europa enfrenta desde hace un año intensas presiones de los “mercados”, que se han expresado en el incremento del pago exigido para comprar los bonos gubernamentales que emiten los países de la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal y España).

Este encarecimiento del costo de su deuda provocó que se complicaran sus presupuestos, creando un riesgo de impago que, de nueva cuenta, elevó los intereses. En pocas semanas se creó la posibilidad de insolvencia, provocando que la Unión Europea (UE) constituyera un fondo que permitiera rescatarlos dotándolos de los recursos necesarios para pagar sus obligaciones de corto plazo.

La contraparte de esos rescates fue que esos gobiernos instrumentasen medidas para frenar el gasto público con fines sociales, liberando presupuesto para pagar los intereses. El planteo formal sostenido por las autoridades de la Unión era que necesitaban reducir el déficit de sus finanzas públicas, lo que a mediano plazo disminuiría las necesidades de endeudamiento y, en consecuencia, permitiría recuperar la sostenibilidad financiera, sin importar que se cancelaran programas sociales, que las ayudas a desempleados se redujesen y obligando a mayores años de cotización para lograr una pensión completa.

Naturalmente esta política ha impactado los niveles de actividad económica. Por eso se espera que en la zona del euro, en este 2011, el PIB apenas crezca 1.6%. Este magro resultado es alarmante si se compara con la fuerte caída de 4.1% de 2009.

Aunque lo más alarmante, en realidad, no es este resultado que habla de economías cuasi estancadas, sino que la crisis provocó despidos generalizados y afectaciones significativas a los niveles de vida.

A eso hay que sumar los problemas de las economías europeas que crecían generando muy pocos empleos adicionales. Incluso en los años de auge, 2003-2007, en Europa los jóvenes en edad y condiciones de incorporarse al mercado de trabajo no lograban ocuparse.

La crisis elevó drásticamente los niveles de desempleo alcanzando tasas mayores a 10% y, en algunos casos, como el de España, de 20%, en donde dramáticamente entre los jóvenes las tasas de desempleo duplicaban las generales.

En Estados Unidos, por su parte, principal economía golpeada por la crisis con una caída de su PIB de -2.6% en 2009, la recesión se detuvo a mediados de 2010, logrando un resultado positivo de 2.8%.

Sin embargo, este repunte de su economía no logró detener la destrucción del empleo, de modo que llegaron a una tasa de desempleo de 10%. A fines de 2010, en los pronósticos se esperaba que para 2011 la economía lograse un crecimiento de 2.8%, pero se preveía que se mantendrían altos niveles de desempleo.

Frente a este escenario, la Fed se propuso actuar para tratar de estimular la creación de nuevos empleos. En consecuencia, tomó la decisión de inyectarle 600 mil millones de dólares a su economía para estimular la actividad productiva. Esta política fue denominada como “relajación cuantitativa” --quantitative easing--, ya que la política monetaria hacía que los mercados estuviesen menos restringidos. La decisión de la Fed contrastaba con lo que se proponía el banco central europeo, que planteaba que lo principal era reducir el déficit fiscal y la deuda pública.

Esta diferencia de opiniones se ha extendido al ámbito de la decisión de las políticas públicas. En Europa se ha impuesto la visión de que frente al dilema de mantener estímulos al crecimiento o dedicarse enteramente a las finanzas públicas, los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, han optado por la austeridad fiscal. En Estados Unidos, la victoria de los republicanos en las pasadas elecciones ha impuesto en la agenda pública el control presupuestal por el lado del gasto.

La gran diferencia ha sido contar con un banco central que tiene que ocuparse de la inflación y el desempleo y que lo ha estado haciendo. Los europeos, en cambio, con un banco central de propósito único siguen ocupados en “detener las presiones inflacionarias”, aunque ello signifique complicar la recuperación, dificultar que los deudores hipotecarios cumplan sus compromisos y mantener altos niveles de desempleo con un altísimo costo social. Las lecciones de esta última experiencia para México, que la ha padecido por largo tiempo, son claras.

Comentarios: odselley @gmail.com.mx

domingo, abril 10, 2011

Ahora Portugal, luego ¿España?

José Sócrates, primer ministro de Portugal.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 8 de abril (apro).- Nadie lo dudaba. Lo que en todo caso estaba en cuestión era el día en que el gobierno portugués pediría ayuda a sus socios europeos. Los mercados, es decir, los grandes inversionistas, los bancos alemanes, ingleses, españoles, y los propios bancos portugueses, lo sabían y por eso presionaron intensamente.

Las dificultades políticas del gobierno socialista de José Sócrates para aprobar su programa de austeridad aumentaron la prima de riesgo, encareciendo las nuevas emisiones de papel gubernamental, y eso llevó a que se anunciara el desenlace esperado. Los mercados impusieron de nuevo su voluntad y ganaron.

La decisión del gobierno provisional portugués de pedir recursos al Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF), los que por supuesto se entregarán relativamente pronto, implica que Portugal tendrá que comprometerse a un programa fiscal más duro que el que rechazó el Parlamento luso hace dos semanas.

Los opositores de derechas, que pudieran ser los ganadores en las próximas elecciones, antes de que alguien les pregunte ya han declarado que cumplirán puntualmente las exigencias. De modo que el castigo a la población será peor, pese al rechazo parlamentario.

Este terrible resultado para los portugueses cuestiona quién gobierna. ¿Aquellos a los que eligen los ciudadanos, o bien los acreedores y los gobiernos fuertes de la unión monetaria europea? Nadie duda cuál es la respuesta. Tampoco hay duda sobre quiénes son los perdedores y porque los verdaderos responsables de esta larga historia no han perdido. En el centro de este conflicto están los que toman decisiones en los bancos. Ellos han causado la crisis y los costos que han pagado son francamente menores.

Estallada la crisis, los bancos internacionales prestaron dinero a los gobiernos para que se hicieran cargo de las tareas de reconstrucción y rescate provocadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2007. Esos bancos internacionales pidieron dinero prestado en los mercados financieros para, a su vez, prestarles a los gobiernos. Frecuentemente ocurrió que el dinero que recibieron en préstamo estaba a un plazo menor al que le prestaban al gobierno griego, irlandés, portugués, español, italiano o belga. Se trataba de préstamos de corto y mediano plazos para prestar a largo plazo.

Las condiciones para que este negocio funcionara eran que hubiera diferenciales de tasa de interés que les permitieran utilidades, es decir, que si por ejemplo se prestaba a 5%, se tomaban recursos en los mercados a 2.5-3%, posibilitando un rendimiento de 2-2.5 puntos porcentuales. Otra condición era que los mercados contaran con recursos para volver a financiar a los bancos, es decir, si los bancos internacionales compraban bonos gubernamentales españoles a diez años, tomando préstamos a tres años, era indispensable que al vencimiento pudieran renovar los créditos fácilmente y en condiciones económicas similares.

La crisis hizo estallar esa certidumbre, generando condiciones cambiantes en las que los mercados “se secaban” y, en consecuencia, las tasas de interés aumentaban. La crisis de unos bancos llegó a otras instituciones de crédito. Naturalmente, en cada país los bancos dejaron de prestar. Su atención estaba centrada en poder cumplir con las obligaciones con sus acreedores. Si a esto se agregan las dificultades derivadas del rompimiento de la burbuja inmobiliaria, los impactos en el funcionamiento económico resultaron devastadores. Las empresas empezaron a reducir sus actividades, cientos de miles de personas fueron despedidas.

La existencia de estabilizadores automáticos, como el seguro por desempleo, impidió que la crisis se convirtiera en un desastre social. Esto tuvo un costo que pagaron los gobiernos. Para cumplir con esta obligación con los desempleados, los gobiernos emitieron deuda que colocaron en el mercado europeo. Los bancos que les prestaron eran los mismos que habían tenido problemas y a los que también habían dedicado recursos para evitar su quiebra.

El círculo se cerraba con un gobierno que se endeudó para proteger a su población y su sistema financiero, evitando la catástrofe. Esto se logró, pero el costo fue alto y todo mundo sabía que castigaría la situación financiera de los gobiernos durante un largo tiempo.

Se dijo, y se escribió en las resoluciones del G-20, en las reuniones del FMI y del Banco Mundial (BM), que había que mantener los estímulos fiscales hasta que la recuperación se consolidara. Sin embargo, antes de que ocurriera esa consolidación, empezó a plantearse que era urgente que los gobiernos corrigieran su situación financiera y que la Unión tenía metas de déficit que había que cumplir.

Los alemanes, que durante los primeros años del euro habían violado esa meta de un déficit fiscal equivalente a 3% del PIB, sin que nadie se atreviera a exigirles que cumplieran, demandaron que se presentara un plan para cumplirlo a más tardar en 2012.

La exigencia llevó a que el recién electo gobierno griego dijera que el gobierno conservador había mentido sobre el tamaño del déficit, alertando sobre las dificultades para cumplir con los compromisos de su deuda soberana. La historia siguiente ha sido escrita varias veces. Lo destacable es que las agencias calificadoras amenazaron con rebajar la nota de la deuda griega y con sus amenazas las tasas de interés aumentaron, complicando aún más la posibilidad de pagar la deuda, llevándoles a efectivamente rebajar esa calificación.

Alemanes y franceses se pusieron de acuerdo, luego de solventar sus contiendas electorales, y rescataron al gobierno griego a un costo elevado, tanto por el interés que exigieron por la ayuda como por la imposición de un duro ajuste de las finanzas públicas. Los bancos acreedores de Grecia, entre los que estaban los alemanes, ganaron, ya que se garantizó que su deuda sería pagada, pero además elevaron la tasa de interés pactada, lo que mejoró su rentabilidad.

Siguió Irlanda y ahora Portugal. Otra vez la disminución de la calificación de la deuda soberana y de la de los bancos portugueses, junto con la presión de todos los bancos acreedores y de los gobiernos de la Unión Europea, obligó al gobierno portugués a presentar en un año el cuarto programa de ajuste fiscal. Esos agentes lo aprobaron. No importó si el Parlamento ratificaría esa aprobación. Aplaudieron, pero los banqueros y las calificadoras siguieron presionando. El programa no podía ser aprobado en Portugal.

Lo sabían y aumentaron el premio exigido para los bonos gubernamentales. Ese premio rompió la barrera de 10% y obligó a que el gobierno provisional del primer ministro Sócrates, aún en funciones pese a haber renunciado, pidiera ayuda. La pregunta que sigue es: ¿Cuándo caerá España? El gobierno español y todos los medios españoles, así como los funcionarios financieros internacionales, anuncian que eso no es posible.

Advierten que el ataque a la deuda española sería un ataque al euro. Aseguran que España es muy grande para caer y también muy grande para ser rescatada. El punto no es este, como lo prueba la quiebra de Lehman Brothers, sino cuánto ganarían los grandes inversionistas si España cae.

Comentarios: odselley@gmail.com.mx

martes, diciembre 28, 2010

De CUBADEBATE

CUBADEBATE
Dar click en los subtitulos para leer la noticia



Posada Carriles pide permiso a EEUU para levantar prohibición que  le impide montar aviones

Colaboradores de Luis Posada Carriles están solicitando dinero para alquilar un avión en el que trasladarlo con su equipo legal a El Paso, donde tendrá lugar un juicio en su contra por perjurio, si el gobierno de los Estados Unidos le autoriza a volar, afirma hoy un blog en Miami. Luis Posada Carriles no puede subirse a un avión en los Estados Unidos. Su nombre está incluido en la “No Fly List”, una lista creada por el Centro de Detección de Terroristas que incluye a personas “sospechosas de atentar contra una aeronave”.


El hijo de los esposos Rosenberg afirma en un artículo que “no es casualidad que Julian Assange pudiese enfrentar un cargo de ‘conspiración’, igual que mis padres. Lo único que la fiscalía necesitaría para probar una conspiración es presentar evidencia de que por lo menos dos personas se pusieron de acuerdo e hicieron un acto para promover un plan ilegal. Pudiera ser una llamada telefónica o una conversación… Exhorto a todos los progresistas que salgan a defender a Julian Assange, si lo acusan de violar la Ley de Espionaje de 1917.”


Wikileaks: Nuevas traducciones prueban hostilidad de EEUU hacia la  Isla

El sitio Razones de Cuba, ha publicado nuevas traducciones literales de cables filtrados por Wikileaks con el tema Cuba, fundamentalmente aquellos enviados desde la Oficina de Intereses de Estado Unidos en La Habana (SINA) al Departamento de Estado. Revela la persecución de los EEUU a empresas españolas que comercian con Cuba, los esfuerzos por abortar una resolución en Ginebra de condena a la Base Naval de Guantánamo y un formulario elaborado por el Jefe de la Sección de Washington en La Habana.


Los militares estadounidenses están ensayando en Afganistán el fusil ХМ25, una nueva arma de alta tecnología, informa el portal Military World. El fusil tiene un alcance efectivo de 700 metros y utiliza munición de 25 mm dotada de chips electrónicos. El telémetro láser integrado ayuda a determinar con alta precisión la distancia hasta el blanco.


Washington Post estima que 100 bancos de EEUU podrían ir a de  nuevo a la quiebra

Al menos 100 bancos de Estados Unidos corren el riesgo de irse a la quiebra nuevamente, reveló este martes el rotativo Washington Post en su portal web. Se trata de los bancos que el año pasado recibieron una fuerte inyección de dinero proveniente de los contribuyentes. El diario Wall Street Journal estima que 98 bancos podrían quebrar a pesar de haber recibido 4.200 millones de dólares en efectivo del Gobierno de Barack Obama.



En riesgo de quiebra, 978 bancos “rescatados” por EU


MÉXICO, D.F., 27 de diciembre (apro).- Pese a que las autoridades estadunidenses pregonan el éxito del programa de rescate bancario, mediante el cual se inyectaron 4,200 millones de dólares, al menos 98 instituciones están en riesgo de caer en una “situación de quiebra”, advirtió hoy el diario The Wall Street Journal.

De acuerdo con un estudio elaborado por el diario, basado en un análisis de los resultados financieros del tercer trimestre de los bancos que entraron al plan de rescate, dichas entidades bancarias registran “erosión de sus niveles de capital y préstamos de alto riesgo, lo que ha generado serias advertencias de las entidades reguladoras.

Conocido como Programa de Alivio de Activos Depreciados (TARP, por sus siglas en inglés), el plan de rescate incluyó la canalización de 4 mil 200 millones de dólares para su capitalización. Sin embargo, reportó el diario neoyorquino, 98 bancos enfrentan “condiciones delicadas” y advierte que “peligra” la continuidad de esos negocios.

El plan de ayuda fue aprobado por el Congreso estadunidense en 2008, durante el gobierno de George W. Bush, para que pudieran enfrentar la crisis financiera, derivada por la acumulación de activos “tóxicos”, como las hipotecas de altos riesgo.

La mayor parte de esos bancos, destaca el diario, están "plagadas de préstamos caprichosos de los que puede que no se recuperen".

El estudio afirma que a pesar de que el plan de rescate estaba dirigido a bancos con buena salud financiera, "el alcance de los problemas que tienen hoy en día estas instituciones sugiere que un buen número de ellas se encontraban en un estado lamentable desde el principio".

Ese mismo diario realizó un estudio similar en el segundo trimestre de este año en el que detectó a 86 entidades en situación "delicada", aunque hasta ahora sólo han sido siete los bancos que han entrado en bancarrota desde que se implementó el plan de ayuda hace dos años.

A mediados de este mes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, defendió el éxito del programa de rescate financiero y afirmó que "se situará como uno de los programas de respuesta a una crisis más efectivos jamás puesto en marcha".

miércoles, septiembre 15, 2010

Estados Unidos ya no sabe qué hacer ante la crisis

Bajo la Lupa
Ante el Congressional Hispanic Caucus Institute, en Washington, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, pidió apoyo al Senado para aprobar leyes de crédito a la pequeña empresaFoto Ap


Antecedentes: después de las masivas inmundicias financieras que dejó desparramadas la dupla comunitaria Greenspan-Bernanke –que desde hace 23 años controla la cúpula de la Reserva Federal en detrimento del bien común y la armonía social–, pues ahora resulta que Estados Unidos (EU) se quedó sin municiones.

La Reserva Federal es un banco central literal cuan insólitamente "privado" que maneja el dinero "público" (ver Bajo la Lupa, 12/9/10) y que sólo beneficia a la parasitaria banca de Wall Street: los "banqueros gangsteriles" vilipendiados como banksters por los medios críticos.

Por allí queda totalmente aislado Tim Geithner, el malhadado secretario del Tesoro, quien se atrevió hilarantemente a proclamar la "recuperación" ("¡Bienvenidos a la recuperación!"; NYT, 2/9/10), que será el hazmerreír del milenio.

Hechos: Afp (12/9/10) recopila cómo "las advertencias de escenarios apocalípticos del día del juicio final se asientan" en EU: "la primera economía mundial se encuentra al borde del colapso (sic), en medio de altas tasas de desempleo, y un déficit público en espiral". A propósito, su verdadero desempleo desde hace mucho que rebasó 19 por ciento (no el benigno 9 por ciento que proclaman oficialmente), de acuerdo a la cada vez más disidente Reserva Federal de Atlanta (uno de sus 12 gobiernos regionales).

Nuriel Roubini, quien encabeza a los pregoneros del "doble hundimiento recesivo" (double-dip recession), acaba de sentenciar que EU "se había quedado sin municiones". Afp cita –por cierto, cuatro días más tarde que nosotros (ver Bajo la Lupa, 9/9/10)– a Laurence Kotlikof, profesor de economía de la Universidad de Boston, y "su visión de pesadilla del futuro". No faltan ignaros que rechacen los asertos de Kotlikoff sobre el "déficit fiscal" de EU, que en realidad ascendería a unos astronómicos 202 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón). Hoy las advertencias de Casandra han sido rebasadas por el incendio de Troya. La diferencia entre Casandra y un sabio es una grave crisis de por medio.

Afp recurre a un escrito de Kotlikoff en Revisión Finanzas y Desarrollo, del FMI: "Una crisis global oculta" (septiembre de 2010; Vol. 47, No. 3), donde plantea el escenario de una guerra económica de EU y China que detenta "más de 843 mil millones de dólares en bonos del Tesoro". El horno no está para bollos cuando los aleteos de múltiples mariposas, dadas las "condiciones iniciales" imperantes de caos global, pueden desencadenar varios ciclones metastáticos: "una disputa comercial menor (sic) entre EU y China puede hacer que algunas (sic) personas piensen que los otros van a vender los bonos del Tesoro", lo cual puede desembocar en un pánico de retiros masivos de depósitos bancarios, mercados de fondos y aseguradoras: "en un breve periodo, la Reserva Federal tendría que imprimir millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) para cubrir sus garantías explícitas e implícitas. Este nuevo dinero puede producir una fuerte inflación, quizá hiperinflación".

Este escenario dantesco ya había sido planteado hace dos décadas entre EU y Japón por el hoy esfumado Lester Thurow, autor del incorrecto Futuro del capitalismo, y a quien se le escapó el ascenso chino. Salvo un "accidente" cibernético y/o una guerra unilateral de EU contra China, consideramos improbable el escenario de una instantánea venta masiva de bonos del Tesoro por el Partido Comunista Chino que, de acuerdo con el Arte de la guerra, de Sun Tzu (siglo sexto adC), lleva ganada la partida geoeconómica, no así la batalla geofinanciera donde Pekín es sumamente vulnerable (ver Radar Geopolítico en Contralínea, 19/9/10).

La sicología colectiva china es más proclive a un abordaje gradualista frente al inmediatismo lucrativo anglosajón. De allí el éxito descomunal de "la guerra de las divisas" (ver Bajo la Lupa, 12/9/10) que ha cautivado a la cúpula china en el poder la cual teme un ataque perverso anglosajón (cuyas finanzas son presuntamente controladas por los "esclavistas" banqueros Rothschild), ante lo cual debe estar preparada defensivamente. Cualquier estratega sabe que en una guerra, como en el ajedrez, hay que definir quién se encuentra tanto a la ofensiva como a la defensiva.

Hoy EU libra una embriagante ofensiva general en muchos frentes multidimensionales contra sus adversarios, quienes no tienen más remedio que optar por la defensiva (libro agotado Los once frentes antes y después del once de septiembre: una guerra multidimensional; Cadmo & Europa, 2003).

Han amainado las recientes provocaciones de EU frente a las costas de China y se han reanudado los contactos diplomáticos, aunque en forma más coreográfica que sustancial –que incluyen una visita informal del apagafuegos Carter al premier Wen Jiabao–, para preparar la próxima cumbre entre Obama y Hu Jintao.

Por fin, David Brooks, influyente editorialista del The New York Times (9/9/10), se percató de que la crisis estadunidense "no era cíclica, sino estructural", y comparó "la pérdida de su dominio mundial con el derrumbe británico de hace más de un siglo".

Los economistas estadunidenses, en particular la fauna teológica neoliberal, han perdido la brújula que tampoco han tenido sus políticos, específicamente los adscritos al Partido Republicano que hoy cobija al mexicanófobo e islamófobo Partido del Té, que pondrá en dificultades a la política exterior de EU.

John Boehner, vulgar cabildero de las trasnacionales financieras y tabacaleras –por añadidura, líder de la minoría Republicana en la Cámara de Representantes–, lanzó la peregrina idea, obviamente con fines electoreros populistas, de reducir los impuestos, lo que ha indignado a Paul Krugman en su columna del New York Times ("Las cosas pueden empeorar", 9/9/10), quien fustiga la "destrucción de la economía" que practicarán los republicanos después de su muy cantado triunfo en noviembre, con "la combinación perfecta de menos empleos y mayores déficit".

En referencia a los desvaríos de Boehner hasta Vernon Smith –en un artículo conjunto con Steven Gjerstad en las columnas ultraconservadoras del The Wall Street Journal (9/9/10)– conmina a "confrontar" la triste realidad de que EU se encuentra "seguramente" (sic) en "un largo y penoso caminar".

Conclusión: cuando existen tantas "ideas" –mayormente "apocalípticas" y sicalípticas– con diferentes diagnósticos y terapias ante el mismo problema estructural –la decadencia irreversible de EU– significa que ni sus economistas ni sus políticos saben qué hacer y solamente empeoran la situación para lucrar con la miope inmediatez.

Se requiere un nuevo modelo organizativo, más humanista, que obligue a impulsar una nueva clase de políticos y economistas que no hayan sido contaminados y minados por la desregulada globalización monetarista de los bancos centrales, que tanta calamidad han infligido a la aplastante mayoría del género humano con el fin de beneficiar a los banksters que pululan desde Wall Street hasta la City.

Su primera tarea fundacional consistirá en domar a todos sus banksters: desde la Reserva Federal pasando por la dupla FMI/BM hasta sus multigenocidas bancos trasnacionales al estilo Rothschild y Goldman Sachs.

sábado, febrero 27, 2010

The Great American Bank Robbery

How did the big banks nearly take down the entire economy and still continue to profit? Nobel Prize-winning economist Joseph Stiglitz explains.

The following is Part I of a two-part excerpt from Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy by Joseph Stiglitz ( W.W. Norton & Co., 2010). Read AlterNet's recent interview with Stiglitz by Zach Carter.

Bankruptcy is a key feature of capitalism. Firms sometimes are unable to repay what they owe creditors. Financial reorganization has become a fact of life in many industries. The United States is lucky in having a particularly effective way of giving firms a fresh start—Chapter 11 of the bankruptcy code, which has been used repeatedly, for example, by the airlines. Airplanes keep flying; jobs and assets are preserved. Shareholders typically lose everything, and bondholders become the new shareholders. Under new management, and without the burden of debt, the airline can go on. The government plays a limited role in these restructurings: bankruptcy courts make sure that all creditors are treated fairly and that management doesn't steal the assets of the firm for its own benefits.

Banks differ in one respect: the government has a stake because it insures deposits....The reason the government insures deposits is to preserve the stability of the financial system, which is important to preserving the stability of the economy. But if a bank gets into trouble, the basic procedure should be the same: shareholders lose everything; bondholders become the new shareholders. Often, the value of the bonds is sufficiently great that that is all that needs to be done. For instance, at the time of the bailout, Citibank, the largest American bank, with assets of $2 trillion, had some $350 billion of long-term bonds. Because there are no obligatory payments with equity, if there had been a debt-to-equity conversion, the bank wouldn’t have had to pay the billions and billions of dollars of interest on these bonds. Not having to pay out the billions of dollars of interest puts the bank in much better stead. In such an instance, the role of the government is little different from the oversight role the government plays in the bankruptcy of an ordinary firm.

Sometimes, though, the bank has been so badly managed that what is owed to depositors is greater than the assets of the bank. (This was the case for many of the banks in the savings and loan debacle in the late 1980s and in the current crisis.) Then the government has to come in to honor its commitments to depositors. The government becomes, in effect, the (possibly partial) owner, though typically it tries to sell the bank as soon as it can or find someone to take it over. Because the bankrupt bank has liabilities greater than its assets, the government typically has to pay the acquiring bank to do this, in effect filling the hole in the balance sheet. This process is called conservatorship. Usually the switch in ownership is so seamless that depositors and other customers wouldn't even know that something had happened unless they read about it in the press. Occasionally, when an appropriate suitor can’t be found quickly, the government runs the bank for a while. (The opponents of conservatorship tried to tarnish this traditional approach by calling it nationalization. Obama suggested that this wasn’t the American way. But he was wrong: conservatorship, including the possibility of temporary government ownership when all else failed, was the traditional approach; the massive government gifts to banks were what was unprecedented. Since even the banks that were taken over by the government were always eventually sold, some suggested that the process be called preprivatization.)

Long experience has taught that when banks are at risk of failure, their managers engage in behaviors that risk taxpayers losing even more money. The banks may, for instance, undertake big bets: if they win, they keep the proceeds; if they lose, so what? They would have died anyway. That's why there are laws saying that when a bank’s capital is low, it should be shut down or put under conservatorship. Bank regulators don't wait until all of the money is gone. They want to be sure that when a depositor puts his debit card into the ATM and it says, "insufficient funds," it's because there are insufficient funds in the account, not insufficient funds in the bank. When the regulators see that a bank has too little money, they put the bank on notice to get more capital, and if it can't, they take further action of the kind just described.

In order to read the complete article HERE.

martes, julio 21, 2009

Quebrar o Bursatilizar

Francisco Rodríguez
Indice Político

Los que aman el dinero no lo regalan. Arthur Miller

LA ADMINISTRACIÓN DEL señor Felipe Calderón está quebrada. Y en su fractura arrastra a estados y a municipios, que en las últimas semanas han dejado de recibir las participaciones federales que los mismos gobiernos estatales y municipales recaudan. Lo peor es que los “genios” hacendarios, a diferencia de la desastrosa gestión zedillista –remember Fobaproa-- “no saben cómo hacerle”.
Y en su desesperación copian, todo indica que mal, estrategias que antes criticaron. Hoy, por ejemplo, están por anunciar la bursatilización de las participaciones fiscales a los estados, casi como exitosamente lo hiciera el gobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán hace ya casi un año, con parte de la tenencia vehicular cobrada por 199 de los 216 ayuntamientos de la entidad costera al Golfo de México.
Uno de los críticos de esa medida de Herrera Beltrán, por cierto, el neo-panista Miguel Ángel Yunes, recién bursatilizó también los recursos de la cartera hipotecaria del Fovissste. “Más pronto cae un hablador…”
Con esta idea flotando en el ambiente, la de emitir títulos de deuda respaldados por los fondos fiscales a repartir --que en eso consistiría la bursatilización--, se entiende no sólo el porqué del descenso de las tasas de interés recién anunciado por el Banco de México encabezado por Guillermo Ortiz, incluso el inexplicable arribo de Luis Tellez Kuenzler a la titularidad de un organismo privado, pero dependendiente en un 99% de la Administración Federal, cual es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Y vaya que la idea flota. Apenas los últimos días de junio, una semana antes del descalabro electoral al PAN, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) filtró que analizaría, junto con la BMV, diferentes alternativas financieras para respaldar los proyectos del Programa Nacional de Infraestructura (PNI).
Más aún, su controvertido titular Molinar Horcasitas, informó que ha hablado con su "amigo (Luis Téllez, presidente de la BMV) para que revisemos juntos los instrumentos financieros que la Bolsa puede aportarle a los inversionistas en materia de infraestructura".
A principios de este mes de julio, no obstante, Carlos González, analista bursátil de la casa de bolsa IXE, observó que ante la sequía financiera internacional será necesario analizar la conveniencia y la disposición de los inversionistas para participar en ese tipo de instrumentos.
Fidel Herrera bursatilizó con oportunidad. Cuando en los mercados había recursos. Hoy que la Administración federal va tras los pasos del mandatario veracruzano, el momentum es diametralmente opuesto: no hay dinero en ningún lado; mucho es el que, ante la incertidumbre provocada por las políticas tardías, pero además erradas, del equipo del señor Felipe Calderón, han salido vertiginosamente del país en busca de seguridades que aquí no se ofrecen a los capitalistas.
De dineros foráneos, mejor ni hablar. Cada vez llegan menos capitales a nuestro territorio, precisamente por las mismas causas que los domésticos se tornan “golondrinos”: ausencia de seguridades, aunada a un clima de violencia desatada que en ocasiones adquiere tintes de insurgencia de la inconforme ciudadanía.
El hecho mismo de que en estos días se anuncie esta medida que suena desesperada o, mínimo, cual último recurso ante la estrepitosa caída del ingreso federal –en buena medida, por la duplicidad entre los impuestos sobre la renta y el especial a tasa única--, no es una buena señal para los probables inversionistas.
Peor aun cuando, de acuerdo al Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, una de las principales causas de la crisis económica mundial fue “la promesa clave de la bursatilización de los activos --que fortalecería el sistema financiero al disminuir el riesgo-- resultó ser una mentira. Los bancos utilizaron la bursatilización para incrementar el riesgo, no reducirlo, y en el proceso hicieron que la economía fuera más vulnerable a un desequilibrio económico…”
En las titubeantes manos de Calderón y de su equipo financiero –del económico, ¡mejor ni hablar!--, convertir activos de largo plazo no líquidos, en recursos frescos que permiten seguir originando nuevos activos puede devenir en una catástrofe.
El anuncio está por realizarse.
Ojalá y economistas tan brillantes como Carstens, Ortiz, Téllez, entre otros, se asesoren de jóvenes especialistas en la materia como el ahora diputado electo Javier Duarte de Ochoa, a quien correspondió bursatilizar parte de la tenencia vehicular de 199 ayuntamientos veracruzanos, en su calidad de secretario de Finanzas del llamado “gobierno de la fidelidad”, y como subsecretario de la misma dependencia llevó a cabo la bursatilización, también, de los más de 3 mil millones de pesos que Herrera Beltrán heredó cual deuda de su antecesor Miguelito –siempre será Miguelito— Alemán.
De no ser así…

Índice Flamígero: LAS “CASCARITAS” DEL gabinete del señor Calderón conquistaron ya el Estadio Azteca. Javier Lozano Alarcón, el más inactivo de todos sus integrantes –pues es “secretario del Trabajo”, justo cuando éste escasea por doquier--, llevó a su escuadra “crema” a jugar contra la azul de la Consejería Jurídica que titula Miguel Alessio. ¿A cambio de qué Televisa les prestó el llamado “Coloso de Santa Úrsula”? ¿Se lo prestarían a usted, caso dado de que le gustara practicar fútbol?

martes, marzo 10, 2009

Jaque Mate

Jaque Mate

“El mercado se equivoca con frecuencia, pero nunca tanto como los políticos.”
-Anónimo-

Nuestros políticos, siempre dispuestos a defendernos, nos aseguran que deben controlar los intereses que cobran los bancos, especialmente en tarjetas de crédito. Las instituciones financieras en México, afirman, aplican tasas de usura, muy superiores a las de otros países e incluso a aquellos en que operan sus matrices. El único problema con este argumento es que se basa en información falsa.Los políticos están comparando el CAT, o costo anual total de las tarjetas de crédito (una cifra que fija el Banco de México), con las tasas de interés de otros países del mundo. Sólo que el CAT incluye muchos más costos que la tasa de interés simple. Al comparar peras con manzanas, y promover así un control de precios, los políticos buscan simplemente engañar a la gente. Tengo frente a mí el estado de cuenta de mi tarjeta de crédito Bancomer de este pasado mes de enero. Ahí se asienta que mi tarjeta tiene un CAT de 75.71 por ciento. Esa tasa de interés, sin embargo, dista mucho de la que yo pagaría (en caso de no ser “totalero”, esto es, de cubrir mensualmente el total para no generar intereses) o la mayoría de los demás clientes.El CAT considera como base una tasa de interés máxima, pero el banco va reduciendo el tipo de interés gradualmente a quienes hacen a tiempo sus pagos. También considera un interés compuesto que capitaliza todos los intereses, lo cual no ocurre porque el pago mínimo, por lo menos el de Bancomer, cubre siempre los intereses. Además incorpora el impuesto al valor agregado, cosa que no hacen los intereses de los bancos de otros países.Cuando nuestros políticos comparan un CAT mexicano de 76 por ciento al año con una tasa de interés en los Estados Unidos de 22 están mintiendo o simplemente demostrando su ignorancia. En realidad deberían comparar el interés estadounidense con la tasa de interés efectiva promedio que, me dice un vocero de Bancomer, sería de 29 por ciento en el caso de ese banco.Aun así, los políticos pueden argumentar que no es justo que si en Estados Unidos se paga una tasa de interés de 22 por ciento por un crédito de tarjeta aquí tengamos que cubrir un 29 por ciento. Pero esto no es por algún abuso sino por la diferencia en condiciones de mercado entre México y Estados Unidos.Para empezar, la inflación anual al consumidor en la Unión Americana fue de 0 por ciento el pasado mes de enero, último para el que se tiene la información oficial proporcionada por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país. Nosotros tuvimos un aumento de 6.2 por ciento en febrero, según lo dio a conocer ayer el Banco de México. La mayor inflación de México y el creciente riesgo de devaluación del peso se reflejan en tasas de interés superiores para la captación de dinero en nuestro país, no sólo para los bancos, sino para cualquier empresa o persona física o para el mismo gobierno. El gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, está pagando un rendimiento de 0.25 por ciento en sus bonos del Tesoro, mientras que el mexicano cubre 7.25 por ciento en sus Cetes de 28 días, los mismos siete puntos de diferencia que vemos en créditos de tarjeta.Otro factor que tiene que ver con los niveles de las tasas de interés es el cumplimiento en el pago de los créditos. Es más fácil dejar de pagar una tarjeta, ya que el crédito se entrega a la palabra, que una hipoteca o un préstamo de coche, porque la casa o el auto son las garantías. Por eso la cartera vencida es mayor en tarjetas y el costo del crédito superior. En diciembre de 2008, según la Asociación de Bancos de México, la morosidad en tarjetas era de 9.5 por ciento del crédito total; en vivienda, mientras tanto, se reducía a 3.4 por ciento y en créditos a empresas a 1.1 por ciento. No sorprende así que el crédito de tarjetas cueste más que el hipotecario o el empresarial.Si realmente las tasas de interés en México estuvieran tan disparadas como afirman los políticos, cualquier banco que bajara los tipos de interés se quedaría en poco tiempo con todo el mercado. Pero eso no está ocurriendo. Si bien hay algunas diferencias, todos los bancos que operan en México, independientemente de su origen nacional, ofrecen tasas de interés razonablemente similares en tarjetas y otros mercados.Si realmente los políticos quisieran reducir las tasas de interés de los mexicanos, deberían tomar medidas para bajar la inflación, aumentar el ahorro y mejorar los instrumentos de cobro de los créditos vencidos. Pero las soluciones de fondo no les gustan a los políticos. Prefieren combatir los síntomas, culpar a los banqueros y buscar un control de precios que, como siempre, resultaría desastroso para la economía nacional.
Más devaluación
De poco sirvió el inicio de las nuevas subastas de 100 millones de dólares diarios del Banco de México. Ayer, 9 de marzo, el peso perdió nuevamente terreno frente al dólar. En el mercado al menudeo la divisa estadounidense se cotizó en Banamex a 15.69 pesos por dólar, un alza de 2.1 por ciento en un solo día frente a los 15.37 del viernes. En el interbancario de 48 horas, el dólar cerró en 15.584 contra 15.29 del viernes 6 de marzo, o sea, un aumento de su precio de 1.9 por ciento. El tema no carece de importancia. La crisis internacional le está pegando a México principalmente por la devaluación del peso.

martes, noviembre 25, 2008

Los rescates, la boyante industria del neoliberalismo

México SA
Carlos Fernández-Vega

Mientras rápidamente oscurece el panorama para miles de millones de sobrevivientes en el planeta, la industria más boyante del neoliberalismo está a todo lo que da, es decir la relativa a los “rescates” de los grandes corporativos financiero-especulativos, causantes, en buena medida, del estrepitoso desplome económico que se vive.

A lo largo y ancho del planeta el tesoro público ha sido puesto a disposición de esos amafiados corporativos –algunos nacionales, la mayoría trasnacionales–, con el pretexto de que si no se les “salva” la humanidad corre el peligro de irse al caño, cuando es obvio que de tiempo atrás y por ellos mismos esto sucedió.

De acuerdo con esa política, impuesta por gobiernos que dicen representar los intereses nacionales y “mayoritarios”, los grandes corporativos libremente pueden cometer cualquier tipo de delito, exceso, desvío, barbaridad, desfalco, atraco, defraudación, etcétera, etcétera, que no hay problema, porque siempre estará disponible el dinero público y la solícita “autoridad” para acudir en su “auxilio”, proceder al “rescate” y garantizar su “solvencia”, no obstante que entre las patas se lleven al grueso de la población.

Crece el inventario de grandes corporativos “rescatados” por Bush, a costillas del erario. Tocó el turno de la trasnacional financiera Citigroup (propietaria de Banamex), a la que se destinarán 326 mil millones de dólares (que se suman a los 25 mil millones canalizados en octubre) para “protección contra eventuales pérdidas inusitadas sobre un paquete de activos y seguros respaldados por bienes raíces residenciales y comerciales, que permanecerán en el balance del grupo”, de acuerdo con la versión oficial.

En semanas anteriores por la misma oficina pasaron otros bancos, hipotecarias, especuladores, “consultoras”, aseguradoras, “calificadoras”, y demás improductivos entes que viven, y muy bien, de expoliar a su clientela. En lista de espera se encuentran armadoras, petroleras, comercializadoras y demás bichos que en lugar de dedicarse a lo suyo y escuchar las no pocas advertencias que se les hicieron, se dedicaron al febril mundo de la especulación. Y este jueguito del “rescate” se repite a lo largo y ancho del planeta, con el fin de que la humanidad “no sufra”, según dicen los aguerridos gobiernos gerenciales, las consecuencias de una estrepitosa caída del castillo de naipes en que se ha convertido la economía mundial.

El anunciado “rescate” de Citigroup –una trasnacional financiera de negrísimo historial en fraudes, atracos, cuentas secretas y conexos– “alivió” los malestares bursátiles y reavivó el mundillo de la especulación, con lo que las principales bolsas del mundo reportaron alzas, en espera de nuevos “salvamentos” que permitan mantener las cosas como hasta ahora, por mucho que ello implique el hambre de miles de millones.

México es pionero en esta boyante industria sin chimeneas, extremadamente lucrativa para unos cuantos, y verdaderamente desastrosa para la mayoría. El inventario nacional de “rescates” privados con dineros públicos es abultadísimo, lo que no quiere decir que allí quede. Por el contrario, la más reciente aportación ha sido para la Controladora Comercial Mexicana, una empresa de abarrotes y conexos, que dedicó tiempo, esfuerzo y dinero al mundo de la especulación. Quebró, como era lógico, pero para sanar heridas está Nacional Financiera, que chequera en mano salió al quite.

Buena parte de las mil 150 empresas paraestatales acumuladas por el gobierno mexicano hasta 1982 fueron producto de “salvamentos” de los empresarios amigos del régimen, con el pretexto de no sacrificar empleo y mantener la planta productiva. De Miguel de la Madrid a la fecha, tal inventario prácticamente desapareció, no sin “rescatar” intermitentemente a la ex paraestatales entregadas a la iniciativa privada, porque “ella sí es eficiente y sabe cómo manejarlas”

Es tal la generosidad de los gobiernos en esta industria del “rescate”, que pocos en el mundo pueden presumir un doble “salvamento” por el mismo motivo y, de una u otra suerte, en la misma institución. Tal es el caso de esa joya mexicana llamada Roberto Hernández Ramírez: el gobierno mexicano, por medio del Fobaproa, lo “rescató”, junto a sus muchachos, cuando presidía Banamex, para finalmente vender (2001) la institución, libre de impuestos, a una trasnacional financiera de nombre Citigroup; siete años después lo “rescata” el generoso gobierno estadunidense, toda vez que este lujo nacional es un accionista destacado en el propio Citigroup.

Ése es el panorama, así que trabajadores del mundo uníos y pónganse a darle más duro para que los gobiernos gerenciales que defienden “los intereses de las mayorías” reúnan más dineritos y salven de la bronca a las empresas que provocaron el desplome económico mundial. Todo para que las cosas no cambien, para que los barones sigan adelante, y si ustedes se hundieron, estupendo.

Las rebanadas del pastel

Ánimo, que la inflación en la primera quincena de noviembre se incrementó 0.94 por ciento, la mayor para un periodo igual en los últimos 10 años… De la lectoría, para documentar el historial: “después de entregar tarjetas de crédito cual estampitas de la Guadalupana, los bancos pretenden espantar a la gente con eso del embargo. Fueron ellos los que anduvieron de ofrecidos; incluso las entregaban sin comprobar ningún ingreso. Sé que los muy canallas ya comenzaron a despacharse con la cuchara grande, descontándole de sus cuentas de ahorro los adeudos (vaya patanes). Meses atrás contesté el teléfono en casa de un familiar; llamaba un banco y ofrecía ampliar el crédito de la TC, cuando mi familiar tenía un adeudo de poco más de 200 mil pesos. Le comenté que no entendía el por qué de la oferta, y me respondió que ‘como ya no tenía dinero disponible en su tarjeta de crédito, pues le ampliaban el monto disponible’. Le respondí riéndome que si era tonto o se hacía, porque no entendía cómo no habían revisado antes su situación económica, pues mi familiar no tendría para pagarle tal cantidad en muchos años y que además ya estaba por jubilarse. Simplemente apuntó que él sólo revisaba los estados de cuenta y que como mi familiar estaba al corriente, pues se había ganado un aumento de su línea de crédito. A la fecha, mi pariente tiene varios meses que no puede pagar ni siquiera el mínimo. ¿Qué sucederá con aquellas personas (la mayoría) que no tienen ingresos fijos ni propiedades? Comencé a informar a mis conocidos con adeudos de este tipo que pongan lo poco que les queda en lugar seguro (transferir a sus hijos o cualquier otra forma de rescatar sus pequeños bienes). ¿Serán estas las ‘hipotecas tóxicas’ de México?, pues así como van las cosas de verdad creo que no habrá forma de recuperar ese dinero. Bueno, seguro estoy que el pueblo con sus impuestos pagará tal descalabro, muy al estilo de Fobaproa” (Rafael Prieto, prieto.rafa@yahoo.com).

cfvmexico_sa@hotmail.com y mexicosa@infinitum.com.mx

lunes, noviembre 24, 2008

Avionazo: el laberinto de la corrupción

■ Avionazo: el laberinto de la corrupción
■ El año de Hidalgo de Gabriela Cuevas
■ Foro de tarjetas de crédito

Compraron un Learjet de segunda mano porque los nuevos tienen un precio de lista oficial, lo usados no, posiblemente alguien se llevó una comisión. El aeropuerto de la ciudad de México donde aterrizaría recibió una inversión de 8 mil 500 millones de pesos –el presupuesto original era mucho menor–; lo inició Fox, lo inauguró Calderón el pasado marzo con 17 meses de retraso, fueron sepultadas las denuncias de que el presupuesto había sido abultado por diversas irregularidades. Ya se registraron dos choques, sin mayores consecuencias, entre aviones que recorrían la nueva pista de la T2 porque –según los pilotos– quedó poco espacio para que aeronaves grandes puedan dar la vuelta. Las dos principales líneas mexicanas –Aeroméxico y Mexicana– fueron privatizadas a valor de regalo y pasaron a dominio de grupos empresariales que apoyaron al PAN en las elecciones de 2006. Los dueños desmantelaron los contratos de trabajo de los pilotos y los trabajadores de tierra, contando con la complicidad del secretario de Trabajo, Javier Lozano, personaje central del chinogate, el escándalo que provocó el hallazgo de 200 millones de dólares en la residencia de un ciudadano chino-mexicano, actualmente preso por tráfico y lavado de dinero. Los encargados del control aéreo han denunciado en distintas ocasiones la inseguridad en que realizan su trabajo. El principal ocupante del Learjet, Juan Camilo Mouriño, volaba en el avión de la Secretaría de Gobernación porque lo había colocado en ese puesto el dedo presidencial, no obstante las dudas sobre su nacionalidad y las certezas acerca de los muchos millones de pesos que ganaron los negocios familiares gracias a su influencia. Nunca dejó la línea empresarial, contribuyó a una reforma petrolera para ensanchar las puertas del capital privado pasando por encima de la Constitución. Entre las distintas versiones sobre el desplome del aparato, una indica que fue sabotaje del narcotráfico, porque las mantas que han aparecido en diferentes sitios señalan que el gobierno protege a una banda y persigue a otras. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, es funcionario del fondo de inversiones Carlyle, ligado al fabricante del Learjet, la compañía Bombardier. Téllez ha insistido en que “era un buen avión”, pareciera que desea evitar que las víctimas demanden a la fábrica. Todo el aparato de propaganda del gobierno se ha volcado –y en parte ha tenido éxito– a convencer a la gente de que el avionazo fue un accidente debido a la falta de pericia del piloto y el copiloto, a quienes, al principio, se reconoció suficiente experiencia. Todo este laberinto de corrupción ameritaría que se abrieran varios expedientes judiciales y gente importante fuera exhibida y castigada. Sin embargo, Téllez sólo halló dos culpables –el piloto y el copiloto–, que no pueden defenderse porque están muertos.
El año de Hidalgo
Un suburbio de la ciudad de México que tradicionalmente vota por los candidatos panistas –inclusive el partido azul lo considera su principal ancla capitalina–, la delegación Miguel Hidalgo, se ha insurreccionado contra la jefa de la demarcación, la panista Gabriela Cuevas. Dicen que tomó muy en serio lo del año de Hidalgo. Le dio la fiebre del contratismo.
ex@Vox Populi
Asunto: no le paga la editorial
Fernández Editores invitó a diversos profesores de diferentes áreas a colaborar como escritores de textos pedagógicos para educación secundaria. El proyecto se inició el 5 de junio de 2008. Firmamos contrato (nunca se nos dio copia) en cuanto empezamos el proyecto, dimos recibos de honorarios ese mismo día. Tuvimos un mes para elaborar los textos. Nos dijeron que nos pagarían los cheques mes con mes. A la fecha no hemos recibido el pago de nuestros honorarios. Y no se nos da respuesta de cuándo lo harán. Mi pregunta es: ¿está Fernández Editores cometiendo un fraude contra nosotros? ¿Esos recibos ya fueron reportados al SAT y el SAT nos hará que paguemos impuestos? Las personas a cargo del proyecto son Azucena Montes Villegas y Sandra Cara, de la división IDEA Secundaria. ¿Qué podemos hacer?
Luisa Segura/Distrito Federal
R: Quizá tu pago lo tiene detenido la gente de abajo y bastará con que el presidente de la empresa, Luis Ramón Fernández Pérez, lea tu mensaje para que resuelva el problema.
Asunto: autogol presupuestal
Todos los días en los noticiarios y la prensa hay la machacona insistencia de que con el presupuesto de egresos del año próximo se van a hacer portentos. Lo que me gustaría saber es cómo lo van a lograr. Si mal no recuerdo, el barril de petróleo se fijó en 70 dólares. La semana anterior estaba a 34. Difícil, ¿no? Además no creo que vaya a aumentar la recaudación de impuestos –las elites son intocables–, y menos si consideramos tanto cierre de negocios. Agreguemos la devaluación desastrosa de nuestra moneda. Y todavía Carstens dice que “habrá inversión histórica en infraestructura en 2009”. Verdaderamente quienes hacen estas declaraciones deben pensar que los mexicanos somos unos tontos redomados.
Marco Antonio Ramírez/Distrito Federal
R: Hacienda compró un seguro por si el precio del barril cae abajo de los 70 dólares; cubre la mayor parte de la producción. El problema viene de otro lado: el presupuesto se les devaluó en 40 por ciento. Un autogol multimillonario.
Foro de tarjetas de crédito
Ahora sí les puedo confirmar que el próximo lunes primero de diciembre hará su debut el foro de tarjetas de crédito y débito, un punto de reunión para que intercambien información y opiniones. Será enteramente gratuito.


Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/mexico/index.php

domingo, noviembre 23, 2008

USURA BANCARIA

SOBERANÍAS MODERNAS

BANCARIA Y FINANCIERA : Se hace necesario establecer una nueva Ley Bancaria que establezca (a) Bancos Nacionales, estatales y locales, adecuando el articulo 28 constitucional para permitir libre competencia en los productos bancarios (b) desarrollar una Ley de Usura Bancaria, que establezca topes a las tasas de interés activas, modernizando el Anatocismo de Benito Juárez y la Ley contra el Agio de Venustiano Carranza del 16 de septiembre de 1916. Derogar los Udis y cancelar las deudas hipotecarias udizadas ( aproximadamente 4 millones de créditos hipotecarios), para ello contar con la demanda de la Sra Celia Reyes que le ha ganado a los bancos y que pudiera ser utilizada para este efecto.(c) Una Ley de Cobranza Bancaria que detenga el Terrorismo Bancario contra los Deudores, en cuanto a la Bolsa Mexicana de Valores, establecer leyes estrictas contra la información privilegiada, evitar el apalancamiento con nuestras AFORES de las gigacorporaciones que integran el Índice Bursátil Dow Jones y establecer una Bolsa Alimentaria en la Central de Abastos del DF ; una Bolsa de Mercaderías Agrícolas en Villahermosa, Tabasco , una Bolsa Petrolera y Petroquímica en Campeche, Campeche; una Bolsa Ganadera en Sabinas, Coahuila ; una Bolsa Minera , en Zacatecas; una Bolsa Pesquera en Mazatlán, Sinaloa y una Bolsa Forex en Monterrey, Nuevo León México tiene que entrar a la globalización financiera.
Con las altas tasas de interés que cobran afectan más a las clases desprotegidas, señalan
Diputados emplazan al gobierno a poner freno a la voracidad de los bancos
Roberto Garduño

Diputados de PRD, PRI y Convergencia emplazaron al gobierno federal “a poner freno a la voracidad de las instituciones bancarias; dedicadas a afectar los intereses de las clases más desprotegidas, que son las mismas que han utilizado de manera desproporcionada los millones de tarjetas de crédito que hoy no pueden cancelar por las enormes deudas contraídas”.
La Secretaría de Hacienda ha incumplido con su responsabilidad de proteger a la mayoría, y sólo ha buscado en los hechos acrecentar las grandes fortunas de un pequeño grupo”, refirieron los legisladores Samuel Aguilar, Juan Guerra, Humberto Zazueta y José Manuel del Río, al denunciar que promoverán cambios a la Ley de Fiscalización y Responsabilidad Hacendaria y a la legislación bancaria para controlar definitivamente la usura que afecta a la mayoría de los mexicanos”.
Juan Guerra advirtió del riesgo inminente de generar una avalancha de morosidad “que el gobierno no podrá controlar, propiciará de paso una crisis bancaria de imprevisibles resultados y generará una enorme desconfianza ciudadana en las autoridades que de por sí dejaron se ser confiables desde el inicio del régimen panista”.
También Samuel Aguilar, representante del PRI, criticó la “voracidad criminal de los banqueros” porque ellos no representan nada más que sus propios intereses. “A lo largo de los últimos años hemos observado tal descomposición en el sistema bancario que ha repercutido en los increíbles pagos de intereses que los bancos imponen a sus clientes.
“El problema de fondo se ubica en que el gobierno de Felipe Calderón no ha entendido que la crisis hipotecaria de Estados Unidos, y que a la postre ha impactado en el mercado mundial, se derivó del criterio neoliberal que pretende que el mercado se regule solo. El ex presidente de la reserva federal estadunidense, Alan Greenspan, ya reconoció el grave error que eso implica, y aquí donde el pragmatismo es religión no se entiende que los bancos ya no pueden imponer su voluntad a los deudores que cada día se empobrecen más”.
Humberto Zazueta, diputado perredista, informó que en breve su partido presentará una iniciativa de reforma a la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con objeto de controlar “los apetitos miserables de los bancos”, porque se han convertido en la mayor loza que el pueblo de México carga desde hace tres décadas.
“Impulsaremos el cambio en la ley. Resulta inadmisible que los bancos se dediquen a expoliar el patrimonio de los ciudadanos del país; ¡cobrar hasta 113 por ciento de intereses a las deudas contraídas con tarjeta de crédito es un crimen! Eso sólo se permite en nuestro país, y los promotores de tal hecho se encuentran en el gobierno. Nosotros debemos cumplir con la responsabilidad que nos confiere la población, y avanzaremos seguramente en modificar tan aberrante situación”.
Para José Manuel del Río Virgen, de Convergencia, el disparo de los intereses bancarios obedece a la inmovilidad gubernamental, que a la fecha se “encuentra atrapado por los banqueros y empresarios, a los que debe su permanencia en el poder. Tal situación ya no es sostenible desde ninguna perspectiva y habremos de proceder a modificar la regulación y normatividad aplicada a las instituciones bancarias”.

Dinero Plástico
Por Juan Ramón Jiménez de León
Académico de la UNAM y Premio Nacional de Periodismo
Famosa caricatura de 1934, en donde el Presidente Roosevelt castiga a los banqueros

EL TIPO DE INTERES“...Es la parte del beneficio que pueden apropiarse los capitalistas-prestamistas y depende de la relación variable de la demanda de dicho capital monetario por parte de los capitalistas monetarios...”
Rudolf Hilferding,El Capital Financiero,La Habana 1971,p.98.

Según mi querida maestra Suzanne De Brunhoff actual directora del grupo ATTAC, en su libro La Oferta de la moneda (Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo) nos dice que David Ricardo-probablemente el mas grande economista de todos los tiempos-decia que la demanda de la moneda se eleva a un cierto valor y no a una cierta cantidad de unidades monetaristas (como lo entienden los monetaristas de viejo cuño como Von Mises o de nuevo cuño como Milton Friedman),lo cual en las palabras de Schumpeter, citado por DeBrunhoff,”quienquiera hace de la cantidad de la moneda una variable autónoma, paga tributo a la teoría cuantitativa del dinero...” op.cit.p.21 o bien como explicaba Keynes
Pero mientras el Gobierno no entienda, por ignorancia, por colusión-corrupción o ineficiencia que las elevadas tasas de interés (fenómeno macroeconómico) generan el fenómeno macroeconómico de la Usura Bancaria la cual hay que entenderla de la siguiente manera:
a) Por el diferencial entre tasas pasivas de interés o sea lo que pagan los bancos por el dinero que el publico deposita en el sistema bancario, que por ejemplo, la mas baja es la que paga el SAR (Sistema de Ahorro al Retiro) en poder los bancos, y que pagan 5 % anualmente y entre las tasas activas de interés o sea lo que cobra el Banco por el uso de su dinero (crédito) que en promedio están alrededor de 5 % mensual.
Este margen de intermediación tan elevado hace que la planta productiva mexicana esta en desventaja frente a sus vecinos del norte, que tienen un margen de intermediación 15 veces menor al de México.
La solución: fijar techos máximos de cobro, en los diferentes tipos de créditos, que regulen este fenómeno perverso que va en contra de la microeconomía empresarial y familiar y contra la macroeconomía al poner en desventaja a los sectores productivos del país frente a sus socios del TLC.
b) Por las formulas actuariales que permiten descontar el interés cobrado por anticipado (en las tarjetas de crédito),por descontar anticipadamente la inflación ( que es un interés encubierto ) en la indexación de las deudas a UDIS (unidades de inversión) las cuales son consideradas como de Usura por los UCCC (Uniform Consumer Credit Codes) o Ley de Protección Crediticia de 1974 de los EUA. o bien por permitir pagos excesivos por el pago anticipado de las deudas hipotecarias . La solución: elaborar una Ley de Pagos Justa.
c) Por permitir que la velocidad de pagos (por ejemplo 12 en el caso de las tarjetas de crédito) sea menor a la velocidad de acumulación de intereses (cada 20 días se corta el balance lo que da 360/20=18 periodos de acumulación de interés).

La solución: aplicar un impuesto en cascada que grave la velocidad de ganancias provenientes de este tipo de créditos. Carranza es el inventor de este tipo de impuesto.

“...Ya sea que un banco preste un millón, diez millones o 100 millones, no afectaría de manera permanente la tasa de interés del mercado, sino únicamente el valor de la moneda emitida, es decir que la tasa de interés depende de la tasa de ganancias....” op.cit.p.34 Que quiere decir esto en palabras sencillas, que las elevadas tasas de interés de México, corresponden a las elevadas utilidades de los banqueros. ¿y cual es el dinero mas caro? Obviamente, el dinero plástico, la vaca lechera de los bancos.
Si Ud no entiende acerca de tasas reales, que mejor que el hombre mas poderoso de México para que lo haga de una manera muy sencilla “.....Los Udis son una especie de aficorcamiento ¿que quiere decir esto? que cuando la inflación es relativamente alta, al pagar el interés, esta pagando parte de un interés real y la parte del interés que corresponde a la inflación, esto quiere decir que cuando se pagan tasas de 50 % anual y la inflación es de 45 % anual, entonces hay una tasa real de 5 % y el otro 45 % es para el pago de una amortización anticipada, lo cual complica al deudor en forma excesiva sus flujos de capital.......” (Véase la entrevista completa en EPOCA del 27 de Febrero de 1995,Mercados Financieros contaminan la economía real dice Carlos Slim (Dueño de Telmex, Grupo Carso, Sanborn’s y Sears de México, entre otras empresas). Este ultimo elemento es básico para entender el funcionamiento de las tasas de interés, desde un perspectiva post-keynesiana concluimos que estas se encuentran determinadas por el costo del dinero mas que por el nivel de precios (inflación),ambos elementos son acumulativos, lo que significa que crecen exponencialmente y cuando se les quiere controlar solo disminuye su velocidad pero no su efecto, por ello el fracaso de la política de indexación a UDIS en créditos hipotecarios, los cuales aumentaron las deudas a niveles que la sociedad ni puede, ni debe de pagar. El Profesor Antonio Sacristán Colas , prestigiado economista de la UNAM y considerado uno de los keynesianos mas respetables, profesor de la ENE de Salinas, Ortiz, Camacho, etc. antes de su muerte publico su obra póstuma en el CIDE en donde mencionaba que el costo real del dinero o sea las tasas activas de interés, son la Inflación Real y que la visión monetarista de que la inflación es causada por el exceso de circulante y este proviene del Gasto Publico, es una visión muy miope de la realidad, tal y es el caso de que los constantes recortes en el gasto publico, aplaudido por la cúpula empresarial, no han bajado las presiones inflacionarias en la economía mexicana de 1995 y 1996,las altas tasas de interés son las causantes de la alta inflación de costos que padecemos, el costo financiero representaba en 1982 el 15% del total del costo operativo, hoy es de 60%.Ahora el CIDE esta en manos neoliberales. (Leer, Inflación, Desempleo, y Desequilibrio Comercial Externo, Antonio Sacristán Colàs, Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE, Juan Pablos Editores, México DF,1983). Las tasas de interés que cobra la banca (interés activo) son de las mas caras del mundo. En un país en donde el ingreso per capita es 50 veces menor que en los EUA y en donde las tasas activas son 5 veces mayores que en los mismos EUA, se considera como un crimen económico masivo.

El enfoque Post-Keynesiano se origina en el llamado Reporte del Comite Radcliffe (Report of the Committee on the Working of the Monetary System,Government Printting, London, 1959 y nos habla que la sociedad demanda liquidez en lugar de dinero en si, en orden para satisfacer el motivo transacción y el motivo especulación, por lo tanto el Mercado del Dinero debe contener tres elementos indispensables: Papel Comercial, cuasi-dinero y bonos. El mas importante de los tres es el llamado cuasi-dinero ( dinero plástico que significa que está casi disponible para utilizarlo, por lo que hemos insistido en abrir una nueva variable en la masa monetaria, la M5) y es el elemento mas volatil que afecta de inmediato las tasas de interés ,la frase keynesiana de que a largo plazo estamos muertos adquiere relevancia pues la sociedad se inclina por mantener un preferencia por el corto plazo, diriase mas actualmente no solo en el mercado del dinero, sino inclusive en productos bancarios como las tarjetas de crédito que son fondos revolventes a 20 días, estos elementos forman parte de la eficacia marginal del capital de Keynes. Aquí convendría analizar detalladamente un articulo de The Wall Street Journal (Mexico’s Money Theorists need a tip from Hong Kong, December 20,1996,pA-17,Editorial Section) en donde se nos muestra que México ha hecho un verdadero culto el combate a la inflación y las teorías de la sobre y la sub-valuación del tipo de cambio y pone como ejemplo el caso de Hong Kong en donde una moneda “sobrevaluada” en un 90% ha hecho crecer de manera explosiva el desarrollo económico de H y por lo tanto de China, la inflación no es el ancla del desarrollo sino el manejo o regulación de las tasas de interés ( Ya Carranza, de nuevo entendió esto en su ley del 16 del septiembre de 1916, que el Constituyente de 1917 no le aprobó).
Es necesario que la sociedad en su conjunto vea que si no hay bienestar en las familias, tampoco lo habrá en las empresas, ni tampoco lo habrá en el Gobierno, ni lo habrá para las grandes inversiones multinacionales dentro del país, ¿porqué? porque no habrá consumidores con tanto aumento :tasas de interés, energéticos, autopistas, autotransporte de carga y de pasajeros, medicinas, luz, gas, escuelas ,teléfono, impuestos (IVA),etc.
Pero veamos un poco de la operatividad de las tarjetas de crédito nacionales. A partir de Febrero de 1996 los de acuerdo a las reglas del Banco de México, los bancos podrán elegir para la operación de tarjetas de crédito, las siguientes tasas de interés:
· TIIE o tasa de interés interbancaria de equilibrio
· Tasa Primaria de Cetes, especificando plazo
· Costo de captación a plazo (CCP)
Ya habiéndose definido la tasa de interés de referencia, se establecerá el numero de puntos porcentuales, máximo y mínimo que podrán sumarse a las citadas tasas de referencia, así el 22 de Febrero de 2005,los bancos se vieron obligados a publicar su método de calculo, basándose en la TIIE....
Las formulas mas utilizadas en las tarjetas de crédito son las siguientes:a) El saldo promedio actuarial. Considerado el mas caro dentro de las tarjetas de crédito, funciona de la siguiente manera:
Formula: Interés Continuo por (Saldo promedio anterior + compras + disposiciones en efectivo) menos pagosb) Balance Total. este funciona de la siguiente forma:
Formula: Interés Continuo por (Saldo Promedio Anterior + compras + disposiciones - pagos)c) Saldo Promedio Directo. En este método no se aplica el interés si el saldo anterior fue cero.d) Balance Anterior. En este método, si el saldo no fue pagado en su totalidad, los intereses se aplican así:
Formula: Interés Continuo por (saldo promedio anterior) + compras + disposiciones - pagose) Método Bi-mensual. Este método es utilizado muy a menudo por las cadenas departamentales.
Formula: Interés Continuo por (saldo promedio del mes anterior + saldo promedio del mes actual + compras - pagos).
En el caso de México, las utilidades de las tarjetas de crédito se estiman en un 20% y representan hasta un 50 % de las utilidades de la banca (esto no lo mencionan los bancos pero hablando con expertos de los bancos, estas son sus estimaciones, debido a varios factores: uno el fondeo/prestamo es mucho mas amplio en México que en los Estados Unidos, esto se puede corroborar en el diferencial entre tasas activas y pasivas, otro factor, es el factor de monopolio, que permite actuar con total discrecionalidad en las tasas impuestas, castigos, formulas de interés compuesto, integración de varios servicios en un todo).

La famosa revista inglesa The Economist , plantea que los tres grandes problemas que tienen los bancos en los países emergentes son :
REGULACION. Pues en los bancos están grandes grupos industriales, corredurías financieras, aseguranzas (en México servicios de pensiones y hasta telefonía básica),esto se debe al control monopólico de unas cuantas familias sobre todo el sector productivo-financiero. Aquí el Estado camina muy despacio, no puede con el poder económico o de plano se integra o se doblega al mismo. Por lo que habría solo de aplicar la ley en vigencia, el articulo 28 para darle salida al libre mercado.

MERCADOS DERIVADOS. Aquí la situación es que los fondos de deposito del publico van a parar a los mercados bursátiles, del dinero, en grandes inversiones en turismo, carreteras y telecomunicaciones. La solución moderna es aplicar la propuesta básica de ATTAC, el Tobin Tax a la especulación.
OPERACIONES OFF-SHORE. Que se presta mucho a operaciones de lavado de dinero, evasión de impuestos, fuga de capitales, auto-prestamos a través de empresas fraudulentas ligadas a los mismos dueños de los bancos, como ha sido el caso de ABACO-CONFIA, en donde los inversionistas mexicanos fueron timados en mas de 2,000 millones de dólares, por este grupo de Monterrey que tenia entre sus personalidades al Gobernador del PAN, ahora a cargo de la Secretaría de Economía foxiana , empresarios de los grandes consorcios como VISA, FEMSA, ALFA , etc, o empresas de corredurías extranjeras sin ningún control del aparato gubernamental, como las llamadas FOREX u operaciones con divisas extranjeras , las cuales siendo un mercado gigantesco de 1.5 trillones de dólares al día, se prestan en base a la ignorancia financiera al fraude, ya que las divisas tienen alrededor de 350 variables macroeconómicas, técnicas y estadísticas que las pueden afectar y por el otro lado el punto de equilibrio mundial en cuanto a inversión esta alrededor de los 30,000 dólares.

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com