Recuerda Oaxaca
Recuerda Edo. de Mexico
Recuerda Hidalgo
Recuerda Puebla
Permitir una injusticia es dar paso a otras.
RECUERDA NO VOTAR POR EL PRI !
Atenco en el gobierno del PRI...








El manejo discrecional de recursos que han hecho ambos gobernadores que concluirán su gestión próximamente ha conmocionado a la opinión pública nacional, tras ser exhibidas las sumas millonarias de dinero proveniente del erario utilizadas en beneficio personal y de empresarios prestanombres.
Acento veintiuno exhibió en sus ediciones 3, 4 y 5 la fortuna del mandatario estatal Mario Marín Torres, que asciende a más de 15 mil millones de pesos, y ha dado un puntual seguimiento a diversas inversiones inmobiliarias y financieras.La mayoría de los casos tiene sus orígenes en manejos financieros tales como fondos de inversión, mercado de capitales, cambio de divisas, banca de inversión, financiamientos corporativos e inversión en mercados globales con cifras tasadas en cientos de millones de pesos y de dólares, y que aparecen a nombre de sociedades fantasma y de particulares cuyo común denominador es laCasa de Bolsa Vector SA de CV.Autoridades financieras de Estados Unidos detectaron lo anterior tras investigar a la subsidiaria Vectormex International Inc, que realiza operaciones en ese país.Esto forma parte de una amplia investigación derivada del análisis financiero de la calificadora internacional Standard and Poor`s (S&P) que reportó serias irregularidades de la Casa de Bolsa Vector en los últimos dos años.
Standard and Poor?s detectó que a pesar de que las condiciones en los mercados internacionales eran desfavorables la Casa de Bolsa Vector continuaba en franco crecimiento.Standard and Poor?s calificó como injustificado el crecimiento ya que otras financieras internacionales reportaban serias pérdidas, mientras que Casa de Bolsa Vector registró un aumento en sus activos del 4.3 y 6.7 por ciento durante el año 2009, en comparación con el año anterior.De acuerdo con ese análisis Vector aparecía como una empresa con alta volatilidad en años recientes, resultado de sus ingresos y gastos no recurrentes por litigios judiciales y operaciones extraordinarias.Sin embargo, autoridades estadounidenses y mexicanas detectaron que su base de capital (clientes) no creció de forma importante los últimos años, pero a diferencia de otras Casas de Bolsa reportó altos ingresos que se ubicaron en el 61.4 por ciento al cierre de febrero de 2010.
Eso contrastó de manera radical con la mayoría de Casas de Bolsa calificadas por Standard and Poor?s que presentaron ingresos promedio en la industria de tan sólo un 26.7 por ciento durante el mismo periodo.Esto último encendió las alertas de autoridades de inteligencia financiera de México y Estados Unidos, ya que de forma extraña Casa de Bolsa Vector mantuvo un retorno de ingresos a sus clientes de tan sólo el 15.6 por ciento al cierre del primer trimestre de 2010.Esa tasa de retorno difícilmente resultaría atractiva para conseguir un aumento significativo de accionistas, pues el promedio de las demás Casas de Bolsa, con un consumo de capital similar al de Vector, sostuvieron en el mismo periodo un 31.2 por ciento de retorno.De acuerdo con ese comparativo, los inversionistas de Vector inyectaron el doble de dinero en esa Casa de Bolsa, en comparación con su competencia, algo ilógico ya que aparentemente estuvieron dispuestos a perder la mitad del retorno de sus ingresos que en los mercados financieros se explicaría únicamente en los casos de lavado de dinero.En estricto sentido financiero sólo esta práctica justificaría invertir millonarias cantidades de dinero y sacrificar la mitad de sus ganancias, sobre todo existiendo otras opciones que ofrecen el doble de rendimiento, como explica el analista financiero Steven Paul Phillips a Acento veintiuno."Cuando se trata de borrar el rastro de dinero público, no es necesario perseguir grandes utilidades", señala Phillips.
EL INICIO DE LA HISTORIA Casa de Bolsa Vector, que era propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, inexplicablemente recibió durante las gestiones de Mario Marín Torres, en Puebla, y Ulises Ruiz en Oaxaca, constantes inversiones tasadas en cientos de millones de pesos provenientes del erario.
En el año 2007, el gobierno poblano recibió un excedente de 9 mil millones de pesos por encima de lo presupuestado, derivado de ingresos petroleros que Marín Torres invirtió en su mayoría de manera irregular en Casa de Bolsa Vector.Al mismo tiempo, sospechosamente ingresó como parte del Consejo de Administración y Consejero Propietario de la empresa Gerardo María Pérez Salazar, secretario de Finanzas de la administración estatal de Puebla.Desde entonces, las cantidades canalizadas por el gobierno de Puebla a Vector rebasaron los 15 mil millones de pesos, que finalmente terminaron en cuentas de sociedades fantasmas y en manos de particulares mediante la alquimia financiera de esa casa de bolsa.A pesar de que en el mercado financiero existían mejores opciones, como el caso de Ixe que ofrecía utilidades sobre el 31.2 por ciento, a Marín Torres no le interesaron las pérdidas que alcanzaron cientos de millones de pesos al recibir solo de Vector el 15.6 por ciento, que representa la mitad de utilidades que inexplicablemente dejó de recibir.Entre las graves irregularidades que arrojan estas multimillonarias inversiones están los más de 15 mil millones de pesos que no aparecen en las arcas del gobierno de Puebla ni en los balances financieros de Casa de Bolsa Vector, pues tales ingresos figuran a nombre de particulares al frente de sociedades anónimas y financieras, así como en inversiones en el sector inmobiliario, turístico y aeroportuario en dos continentes.Marín Torres avaló las millonarias inversiones en Vector, que en realidad sirvieron como pago para obtener un puesto en el Consejo de Administración y de esa forma operar el desvío de recursos de las arcas del gobierno estatal que provenían de excedentes de participaciones federales para fortalecer rubros de salud, educación, desarrollo social y otros.Ese dinero nunca se destinó a esas áreas ya que se empleó para la compra accionaria en Vector, confirmó a Acento veintiuno un director de área de la Secretaría de Finanzas del estado de Puebla, quien pidió el anonimato hasta la salida del actual gobierno.
Esa fuente aseguró que las cuentas e inversiones que canalizó el gobierno de Mario Marín las operó Margarita Rojas Palacios, administradora general de Vector y pareja sentimental de Gerardo Pérez Salazar, ahora convertido en principal accionista de esa Casa de Bolsa."En realidad existe un faltante a lo largo del sexenio, que rebasa los 15 mil millones de pesos, que ya no se encuentran en ninguna Casa de Bolsa ni en inversiones a nombre del gobierno poblano, y que durante todo el sexenio de Marín Torres se fueron de manera paulatina canalizando y triangulando en inversiones de supuesto alto riesgo, que al final lograron desaparecer esta millonaria suma", reveló el funcionario entrevistado.Para sustentar lo anterior entregó una copia detallada y expedida por la Condusef, que acredita a los principales accionistas de Casa de Bolsa Vectorregistrados ante la Secretaría de Hacienda con la clave 013026.
En ese documento se destaca como consejero propietario Gerardo María Pérez Salazar, hecho que coincide con la declaración del secretario de Finanzas, durante su comparecencia ante el Congreso local.El funcionario Gerardo María Pérez Salazar admitió que la Secretaría a su cargo invirtió de manera directa en Casa de Bolsa Vector recursos millonarios propiedad de todos los poblanos, lo cual justificó, con el argumento de que Vector ofrecía una tasa "más alta de rendimiento en comparación con otras casas de bolsa".El titular de Finanzas mintió a los diputados del Congreso poblano ya que el dictamen de la calificadora S&P del pasado 22 de julio de 2010, exhibe que Vector pagaba un rendimiento 50 por ciento menor al de cualquiera de sus competidores.
Las operaciones realizadas por el secretario de Finanzas de Puebla de manera recurrente en la Casa de Bolsa, configuran los delitos de peculado, lavado de dinero y malversación de fondos. Acento veintiuno incluye en su edición el documento que S&P le otorgó a Vector en julio pasado.
Asimismo autoridades de inteligencia financiera detectaron sumas millonarias provenientes del gobierno de Oaxaca a cargo de Ulises Ruiz Ortiz, que utilizó un esquema financiero similar al de Marín Torres.El mandatario oaxaqueño canalizó los excedentes de aportaciones federales para rubros del desarrollo social hacia inversiones que no están registradas en las arcas o libros del gobierno del estado.La cifra que Ulises Ruiz Ortiz desvió hacia la Casa de Bolsa Vector asciende a 16 mil 500 millones de pesos.
Esas operaciones en su mayoría terminaron en manos de particulares y sociedades financieras que a su vez invirtieron en el sector inmobiliario en diversos países para borrar los rastros.En el siguiente reportaje, Acento veintiuno presentará el resultado de investigaciones de parte de autoridades de estadounidenses a operaciones financieras e inmobiliarias realizadas por Vectormex Internacional Inc. en más de cinco países que han sido señaladas como propiedad del dúo Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz.
Los partidos representados en la Comisión Permanente dedicaron más de cuatro horas para lanzarse acusaciones de corrupción, espionaje y amenazas de nuevas grabaciones, como supuestas evidencias del intervencionismo de gobernadores en la elección del próximo 4 de julio.
Ante las críticas de PRD y PAN por la probable injerencia de Ulises Ruiz Ortiz para favorecer a Eviel Pérez Magaña, el diputado Héctor Pablo Ramírez (PRI) reveló en la tribuna del Senado que los líderes de la corriente Nueva Izquierda, del PRD, le pidieron al gobernador de Oaxaca, en un salón privado del Teppan Grill del hotel Nikko, recursos y ayuda para que Jesús Ortega ganara la elección interna
del sol azteca.
Según el priísta, en el encuentro estuvieron el propio Ortega, el senador Carlos Navarrete –al que llamó “jefe del cártel en el Senado”– y el diputado Guadalupe Acosta Naranjo.
Yo nunca me he reunido con usted y Ulises Ruiz
, reviró Acosta. He tenido encuentros privados con diputados y senadores, y soy un hombre que honra esas reuniones, pero nunca me atrevería a pedirle un solo peso a Ulises Ruiz
, dijo el perredista.
Retó a Ramírez a someterse al polígrafo y ofreció solicitar licencia si le comprueban la entrevista con el gobernador de Oaxaca. El polígrafo es para los delincuentes
, reviró el priísta.
El tono del discurso llevó al diputado Agustín Guerrero (PRD) a comparar la sesión con la película Gángsters contra charros, de Juan Orol. Esto es muy surrealista: esos retos de envalentonados de los años cincuenta. Yo les traigo el polígrafo el próximo miércoles
, se mofó.
Ayer, por cuarta semana consecutiva, diputados y senadores se enredaron en un agrio intercambio a consecuencia de las elecciones. Esta vez el centro del debate fue la intervención telefónica a Ulises Ruiz y al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera.
Al final de una lista de 31 oradores, el senador Fernando Castro Trenti (PRI) exigió al PRD no defender las grabaciones telefónicas. No solapen el espionaje del gobierno federal a todos, incluso a ustedes. Ya han dicho que no tardan en salir grabaciones de Amalia (García, gobernadora perredista de Zacatecas). Cuando el perro es bravo hasta a los de casa muerde, así que pónganse una vacuna
, sugirió.
La disputa arrancó con una solicitud para fiscalizar a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y se avivó con la demanda de Acosta Naranjo de indagar quién espió a Ulises Ruiz y a Fidel Herrera.
El priísta Castro Trenti le preguntó desde su escaño si también aprobaría una averiguación penal contra el presidente del PAN, César Nava Vázquez, quien aseguró contar con material adicional de ese tipo.
Y en una respuesta que causó hilaridad, Acosta dijo: Que se investigue todo. Si alguien tiene experiencia amarga en videoescándalos es nuestro partido
.
Para Castro Trenti, el espionaje ilegal con fines políticos parte de una acción concertada por las instituciones del Estado, que lo coloca al nivel de la Gestapo
.
El diputado Javier Corral, delegado del PAN en Oaxaca, sostuvo que los priístas pretendían dar lecciones de moral pública, cuando sus gobernadores han sido pillados en una intromisión indebida, ilegal e inmoral
.
Los facciosos, dijo, son los gobernadores priístas que espían a sus compañeros de partido, y citó el caso del centro de escucha en el estado de México que, sostuvo, instaló el gobernador Enrique Peña Nieto, que incluyó al respetable senador Manlio Fabio Beltrones; yo creo que lo andaba espiando porque lo ve como un próximo y fuerte competidor en la sucesión presidencial de 2012
.
Continuó: “Faccioso, el que la semana pasada escuchamos decir: ‘estoy en la plenitud del pinche poder. Tengo el gobierno en la mano’. No puede haber una reproducción más facciosa de alguien que concibe principio y fin del poder, que lo tiene en la mano y además lo cataloga como pinche”.
Héctor Pablo Ramírez lo acusó de presionar a dos consejeros de Oaxaca para obligar a la renuncia del presidente del instituto electoral del estado, José Luis Echeverría, uno de los involucrados en las llamadas de Ruiz.
Corral replicó: Entiendo que el lodazal sea su última herramienta, porque van a perder. Aquí en primera fila está Héctor Pablo (Ramírez), quien amenaza que tiene grabada la reunión con los consejeros
.
De su escaño, el priísta tomó un disco que depositó en la mesa directiva, ante el azoro del senador panista José González Morfín, quien conducía la sesión. Que lo pongan para que escuche todo el Congreso
, punzó Corral. Al terminar el debate, el panista confió: Héctor Pablo es un mentiroso. Ese disco no tenía ningún archivo
.
Javier Corral volvió a definirse como pecador estándar
, y sostuvo que se comporta igual tanto en público como en privado, por tanto no hay prueba de la supuesta presión a los consejeros que, dijo, grabaron el diálogo con él y entregaron el audio a Echeverría. “Conversación inmoral, la de Ulises Ruiz, que dice de dos damas: ‘se pusieron de pechito’, y luego las califica de ‘pendejas’.”
En su turno, el priísta Silvio Lagos acusó al PAN de difamar cuando se siente derrotado. El buen gavilán no chilla. ¡En Veracruz les vamos a dar una paliza de su tamaño!
, espetó.
Al finalizar la sesión, Acosta Naranjo dejó en la oficina de Navarrete una carta con su supuesta solicitud de licencia, aplicable si falla en el polígrafo.
Héctor Pablo Ramírez confirmó, sin embargo, la reunión en el Nikko. “Sí, fue en un privadito del Teppan Grill. Ortega, él y Navarrete nos pidieron ‘tablear’ con los estados donde Alejandro Encinas ganaba la elección (interna del PRD)”, declaró luego en entrevista.
–¿Y ustedes los apoyaron?
–Les dimos dinero y recursos humanos. El PRI llevó a sus militantes a votar. Nada más vean cómo arrasó Chucho en Oaxaca.
1. Soldados disfrazados de policías estatales y metropolitanos de Puebla dispersaron a golpes una manifestación más. Al menos 30 mentores, además de cuatro periodistas, resultaron con heridas e intoxicaciones por gases lacrimógenos.Por la tarde, un grupo de “policías” desalojó a los mentores que desde hace ocho meses tenían en su poder las sedes de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ubicadas en colonias del sur y el norte de la capital, respectivamente. Detuvieron a 15 profesores de Zacapoaxtla, Texmelucan e Izúcar de Matamoros, entre otros municipios, a quienes acusan de motín, daño en propiedad ajena, despojo y allanamiento de morada; dos activistas de derechos humanos también fueron apresados.
2. Esto sucedió el martes en Puebla, pero en las últimas semanas la represión se ha venido agudizando con cualquier pretexto. Al parecer el gobierno de Felipe Calderón aprovecha el apoyo absoluto del ejército, que lleva más de dos años en las calles, y el llamado Plan México firmado con el gobierno de Bush. La lucha magisterial en Puebla es parte de las movilizaciones nacionales en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) Ayer los mentores realizaron una marcha por las principales calles del centro de la ciudad, en demanda de que se cancele la citada alianza, así como también de que se acabe el presunto acoso laboral del que son víctimas algunos los maestros inconformes con el sindicato oficial.
3. En los últimos años en Oaxaca, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y en otros lugares, los gobiernos, en particular los de Fox y Calderón, se han dedicado a usar la violencia brutal contra las manifestaciones de protesta. Todos los avances libertarios que logramos en 1968 y 1988 estudiantes y pueblo, los hemos estado perdiendo en los últimos 10 años. Gobernadores déspotas, al sentirse protegidos por los gobiernos federales panistas, se han dedicado a reprimir al pueblo inconforme lanzando gases lacrimógenos, persiguiéndolo con perros, golpeándolo con poderosos toletes de madera, pateándolos con la mayor saña y encarcelándolo.
4. Cuándo pensamos que aquellos años de la guerra sucia habían sido superados y que en México, a pesar de sus gobiernos derechistas, se habían logrado amplios márgenes de libertad (entre éstas la obligación de respetar las protestas del pueblo), en los últimos años hemos visto como regresan las represiones –como en los años sesenta y setenta- contra los profesores, los estudiantes, trabajadores y el movimiento social. ¿Cuántos heridos, descalabrados, muertos, detenidos, se registran en cada manifestación? Pienso que pronto el pueblo, los manifestantes, comenzaran a llevar a las marchas sus cabillas, sus máscaras antigases y sus protectores corporales para enfrentar la brutal represión.
5. ¿Cómo es posible que los manifestantes se dejen golpear, patear, arrastrar y detener por jenízaros armados y forrados con estructuras metálicas cuando sus luchas como estudiantes, profesores, pueblo, son pacíficas y justas? La realidad es que los gobiernos, con esas represiones brutales, están retando al pueblo a defenderse contra los salvajes y crueles policías y soldados entrenados para golpear al pueblo. Las tácticas pacifistas de Gandhi o de Luther King, de dejarse golpear y asesinar, no funcionan. Parece que los jóvenes no están dispuestos a “poner la otra mejilla”, sino a llevar sus protestas adelante aunque los milicos quieran evitarlas y tengan órdenes superiores para matar.
6. La otra alternativa sería no protestar, no luchar y quedarse en la casa llorando como cobarde sus infortunios. Es tener miedo a ser golpeado o detenido por los delincuentes y saqueadores que gobiernan México. El 9 de septiembre de 2003 en Cancún, el coreano Lee Kyung Hae se suicidó en plena barricada al ver –junto a nosotros- la imposibilidad de derribarla. Éramos varios miles de pacifistas de diversos países (a unos tres kilómetros de la reunión) que buscábamos romper la valla del ejército armado hasta los dientes para protestar contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio que buscaba aprobar medidas contra los pueblos. Ese ejemplo de Lee quedó en la historia.
7. Posiblemente se registren más suicidios, pero lo más seguro es que los manifestantes también decidan armarse para defenderse, tal como ha comenzado a suceder en algunos países donde incluso se han detenido policías y soldados para intercambiarlo por sus presos, luchadores sociales. ¿O se quiere acaso seguir permitiendo que los policías entrenados para las represiones fascistas nos sigan golpeando en cabeza y cuerpo como si fuéramos costales de entrenamiento? El pueblo nunca sale a protestar por puro gusto o por divertirse; sale a la calle porque no le han dejado otro camino después de mil escritos o mil “diálogos” que los funcionarios se pasan por el “arco del triunfo”.
8. Pareciera que el gobierno derechista de Calderón, al ordenarle al ejército invadir las calles y al firmar con EEUU el Plan México, se está preparando para evitar la “cábala” en 2010, que suceda lo que pasó en 1810 (revolución de independencia) y 1910 (revolución mexicana). Da la impresión que al arreciar la represión del gobierno contra las luchas del pueblo está actuando como si estuviéramos en los prolegómenos de una nueva revolución en los festejos del bicentenario, como le pasó al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz cuando festejaba el centenario. Pero entretanto no permitamos que las funestas fuerzas armadas sigan golpeando a nuestro pueblo por el hecho de protestar.
9. Si en algún momento los manifestantes comenzaran a llevar palos, piedras, bombas molotov, etcétera, para defenderse, y eso llevara a trifulcas y muertes, los únicos culpables serán los gobiernos fascistoides derechistas que se niegan a escuchar al pueblo y a resolverles sus problemas; serán esos gobiernos los culpables al tratar de destruir las protestas con golpes, gases lacrimógenos, perros entrenados y caballos. En la medida que los gobiernos reprimen con mayor saña en esa misma medida demuestran su debilidad y su desesperación frente a la conciencia y las luchas del pueblo. Las batallas de los profesores poblanos forman parte de una gran lucha nacional contra la opresión política y la explotación económica.
http://www.youtube.com/watch?v=qvcniymhJLY
Mas informacion en la pagina del Consejo Democratico Magisterial Poblano, AQUI.