Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Marín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Marín. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 20, 2011

ASÍ GOBIERNA EL PRI......Mexico tiene memoria

Recuerda Atenco
Recuerda Oaxaca
Recuerda Edo. de Mexico
Recuerda Hidalgo
Recuerda Puebla

Permitir una injusticia es dar paso a otras.

RECUERDA NO VOTAR POR EL PRI !

Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Hidalgo en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...

sábado, diciembre 25, 2010

Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz lavaron 30 mil millones de pesos a través de la Casa de Bolsa Vector

El manejo discrecional de recursos que han hecho ambos gobernadores que concluirán su gestión próximamente ha conmocionado a la opinión pública nacional, tras ser exhibidas las sumas millonarias de dinero proveniente del erario utilizadas en beneficio personal y de empresarios prestanombres.
Acento veintiuno exhibió en sus ediciones 3, 4 y 5 la fortuna del mandatario estatal Mario Marín Torres, que asciende a más de 15 mil millones de pesos, y ha dado un puntual seguimiento a diversas inversiones inmobiliarias y financieras.La mayoría de los casos tiene sus orígenes en manejos financieros tales como fondos de inversión, mercado de capitales, cambio de divisas, banca de inversión, financiamientos corporativos e inversión en mercados globales con cifras tasadas en cientos de millones de pesos y de dólares, y que aparecen a nombre de sociedades fantasma y de particulares cuyo común denominador es laCasa de Bolsa Vector SA de CV.Autoridades financieras de Estados Unidos detectaron lo anterior tras investigar a la subsidiaria Vectormex International Inc, que realiza operaciones en ese país.Esto forma parte de una amplia investigación derivada del análisis financiero de la calificadora internacional Standard and Poor`s (S&P) que reportó serias irregularidades de la Casa de Bolsa Vector en los últimos dos años.
Standard and Poor?s detectó que a pesar de que las condiciones en los mercados internacionales eran desfavorables la Casa de Bolsa Vector continuaba en franco crecimiento.Standard and Poor?s calificó como injustificado el crecimiento ya que otras financieras internacionales reportaban serias pérdidas, mientras que Casa de Bolsa Vector registró un aumento en sus activos del 4.3 y 6.7 por ciento durante el año 2009, en comparación con el año anterior.De acuerdo con ese análisis Vector aparecía como una empresa con alta volatilidad en años recientes, resultado de sus ingresos y gastos no recurrentes por litigios judiciales y operaciones extraordinarias.Sin embargo, autoridades estadounidenses y mexicanas detectaron que su base de capital (clientes) no creció de forma importante los últimos años, pero a diferencia de otras Casas de Bolsa reportó altos ingresos que se ubicaron en el 61.4 por ciento al cierre de febrero de 2010.
Eso contrastó de manera radical con la mayoría de Casas de Bolsa calificadas por Standard and Poor?s que presentaron ingresos promedio en la industria de tan sólo un 26.7 por ciento durante el mismo periodo.Esto último encendió las alertas de autoridades de inteligencia financiera de México y Estados Unidos, ya que de forma extraña Casa de Bolsa Vector mantuvo un retorno de ingresos a sus clientes de tan sólo el 15.6 por ciento al cierre del primer trimestre de 2010.Esa tasa de retorno difícilmente resultaría atractiva para conseguir un aumento significativo de accionistas, pues el promedio de las demás Casas de Bolsa, con un consumo de capital similar al de Vector, sostuvieron en el mismo periodo un 31.2 por ciento de retorno.De acuerdo con ese comparativo, los inversionistas de Vector inyectaron el doble de dinero en esa Casa de Bolsa, en comparación con su competencia, algo ilógico ya que aparentemente estuvieron dispuestos a perder la mitad del retorno de sus ingresos que en los mercados financieros se explicaría únicamente en los casos de lavado de dinero.En estricto sentido financiero sólo esta práctica justificaría invertir millonarias cantidades de dinero y sacrificar la mitad de sus ganancias, sobre todo existiendo otras opciones que ofrecen el doble de rendimiento, como explica el analista financiero Steven Paul Phillips a Acento veintiuno."Cuando se trata de borrar el rastro de dinero público, no es necesario perseguir grandes utilidades", señala Phillips.

EL INICIO DE LA HISTORIA Casa de Bolsa Vector, que era propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, inexplicablemente recibió durante las gestiones de Mario Marín Torres, en Puebla, y Ulises Ruiz en Oaxaca, constantes inversiones tasadas en cientos de millones de pesos provenientes del erario.

En el año 2007, el gobierno poblano recibió un excedente de 9 mil millones de pesos por encima de lo presupuestado, derivado de ingresos petroleros que Marín Torres invirtió en su mayoría de manera irregular en Casa de Bolsa Vector.Al mismo tiempo, sospechosamente ingresó como parte del Consejo de Administración y Consejero Propietario de la empresa Gerardo María Pérez Salazar, secretario de Finanzas de la administración estatal de Puebla.Desde entonces, las cantidades canalizadas por el gobierno de Puebla a Vector rebasaron los 15 mil millones de pesos, que finalmente terminaron en cuentas de sociedades fantasmas y en manos de particulares mediante la alquimia financiera de esa casa de bolsa.A pesar de que en el mercado financiero existían mejores opciones, como el caso de Ixe que ofrecía utilidades sobre el 31.2 por ciento, a Marín Torres no le interesaron las pérdidas que alcanzaron cientos de millones de pesos al recibir solo de Vector el 15.6 por ciento, que representa la mitad de utilidades que inexplicablemente dejó de recibir.Entre las graves irregularidades que arrojan estas multimillonarias inversiones están los más de 15 mil millones de pesos que no aparecen en las arcas del gobierno de Puebla ni en los balances financieros de Casa de Bolsa Vector, pues tales ingresos figuran a nombre de particulares al frente de sociedades anónimas y financieras, así como en inversiones en el sector inmobiliario, turístico y aeroportuario en dos continentes.Marín Torres avaló las millonarias inversiones en Vector, que en realidad sirvieron como pago para obtener un puesto en el Consejo de Administración y de esa forma operar el desvío de recursos de las arcas del gobierno estatal que provenían de excedentes de participaciones federales para fortalecer rubros de salud, educación, desarrollo social y otros.Ese dinero nunca se destinó a esas áreas ya que se empleó para la compra accionaria en Vector, confirmó a Acento veintiuno un director de área de la Secretaría de Finanzas del estado de Puebla, quien pidió el anonimato hasta la salida del actual gobierno.
Esa fuente aseguró que las cuentas e inversiones que canalizó el gobierno de Mario Marín las operó Margarita Rojas Palacios, administradora general de Vector y pareja sentimental de Gerardo Pérez Salazar, ahora convertido en principal accionista de esa Casa de Bolsa."En realidad existe un faltante a lo largo del sexenio, que rebasa los 15 mil millones de pesos, que ya no se encuentran en ninguna Casa de Bolsa ni en inversiones a nombre del gobierno poblano, y que durante todo el sexenio de Marín Torres se fueron de manera paulatina canalizando y triangulando en inversiones de supuesto alto riesgo, que al final lograron desaparecer esta millonaria suma", reveló el funcionario entrevistado.Para sustentar lo anterior entregó una copia detallada y expedida por la Condusef, que acredita a los principales accionistas de Casa de Bolsa Vectorregistrados ante la Secretaría de Hacienda con la clave 013026.
En ese documento se destaca como consejero propietario Gerardo María Pérez Salazar, hecho que coincide con la declaración del secretario de Finanzas, durante su comparecencia ante el Congreso local.El funcionario Gerardo María Pérez Salazar admitió que la Secretaría a su cargo invirtió de manera directa en Casa de Bolsa Vector recursos millonarios propiedad de todos los poblanos, lo cual justificó, con el argumento de que Vector ofrecía una tasa "más alta de rendimiento en comparación con otras casas de bolsa".El titular de Finanzas mintió a los diputados del Congreso poblano ya que el dictamen de la calificadora S&P del pasado 22 de julio de 2010, exhibe que Vector pagaba un rendimiento 50 por ciento menor al de cualquiera de sus competidores.
Las operaciones realizadas por el secretario de Finanzas de Puebla de manera recurrente en la Casa de Bolsa, configuran los delitos de peculado, lavado de dinero y malversación de fondos. Acento veintiuno incluye en su edición el documento que S&P le otorgó a Vector en julio pasado.
Asimismo autoridades de inteligencia financiera detectaron sumas millonarias provenientes del gobierno de Oaxaca a cargo de Ulises Ruiz Ortiz, que utilizó un esquema financiero similar al de Marín Torres.El mandatario oaxaqueño canalizó los excedentes de aportaciones federales para rubros del desarrollo social hacia inversiones que no están registradas en las arcas o libros del gobierno del estado.La cifra que Ulises Ruiz Ortiz desvió hacia la Casa de Bolsa Vector asciende a 16 mil 500 millones de pesos.
Esas operaciones en su mayoría terminaron en manos de particulares y sociedades financieras que a su vez invirtieron en el sector inmobiliario en diversos países para borrar los rastros.En el siguiente reportaje, Acento veintiuno presentará el resultado de investigaciones de parte de autoridades de estadounidenses a operaciones financieras e inmobiliarias realizadas por Vectormex Internacional Inc. en más de cinco países que han sido señaladas como propiedad del dúo Mario Marín Torres y Ulises Ruiz Ortiz.

viernes, junio 25, 2010

Legisladores convierten Xicoténcatl en estercolero

Corrupción, espionaje y grabaciones, temas en la Comisión Permanente

Gobernadores y dirigentes partidistas, la comidilla entre oponentes


Periódico La Jornada

Los partidos representados en la Comisión Permanente dedicaron más de cuatro horas para lanzarse acusaciones de corrupción, espionaje y amenazas de nuevas grabaciones, como supuestas evidencias del intervencionismo de gobernadores en la elección del próximo 4 de julio.

Ante las críticas de PRD y PAN por la probable injerencia de Ulises Ruiz Ortiz para favorecer a Eviel Pérez Magaña, el diputado Héctor Pablo Ramírez (PRI) reveló en la tribuna del Senado que los líderes de la corriente Nueva Izquierda, del PRD, le pidieron al gobernador de Oaxaca, en un salón privado del Teppan Grill del hotel Nikko, recursos y ayuda para que Jesús Ortega ganara la elección interna del sol azteca.

Según el priísta, en el encuentro estuvieron el propio Ortega, el senador Carlos Navarrete –al que llamó “jefe del cártel en el Senado”– y el diputado Guadalupe Acosta Naranjo.

Yo nunca me he reunido con usted y Ulises Ruiz, reviró Acosta. He tenido encuentros privados con diputados y senadores, y soy un hombre que honra esas reuniones, pero nunca me atrevería a pedirle un solo peso a Ulises Ruiz, dijo el perredista.

Retó a Ramírez a someterse al polígrafo y ofreció solicitar licencia si le comprueban la entrevista con el gobernador de Oaxaca. El polígrafo es para los delincuentes, reviró el priísta.

El tono del discurso llevó al diputado Agustín Guerrero (PRD) a comparar la sesión con la película Gángsters contra charros, de Juan Orol. Esto es muy surrealista: esos retos de envalentonados de los años cincuenta. Yo les traigo el polígrafo el próximo miércoles, se mofó.

Ayer, por cuarta semana consecutiva, diputados y senadores se enredaron en un agrio intercambio a consecuencia de las elecciones. Esta vez el centro del debate fue la intervención telefónica a Ulises Ruiz y al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera.

Al final de una lista de 31 oradores, el senador Fernando Castro Trenti (PRI) exigió al PRD no defender las grabaciones telefónicas. No solapen el espionaje del gobierno federal a todos, incluso a ustedes. Ya han dicho que no tardan en salir grabaciones de Amalia (García, gobernadora perredista de Zacatecas). Cuando el perro es bravo hasta a los de casa muerde, así que pónganse una vacuna, sugirió.

La disputa arrancó con una solicitud para fiscalizar a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y se avivó con la demanda de Acosta Naranjo de indagar quién espió a Ulises Ruiz y a Fidel Herrera.

El priísta Castro Trenti le preguntó desde su escaño si también aprobaría una averiguación penal contra el presidente del PAN, César Nava Vázquez, quien aseguró contar con material adicional de ese tipo.

Y en una respuesta que causó hilaridad, Acosta dijo: Que se investigue todo. Si alguien tiene experiencia amarga en videoescándalos es nuestro partido.

Para Castro Trenti, el espionaje ilegal con fines políticos parte de una acción concertada por las instituciones del Estado, que lo coloca al nivel de la Gestapo.

El diputado Javier Corral, delegado del PAN en Oaxaca, sostuvo que los priístas pretendían dar lecciones de moral pública, cuando sus gobernadores han sido pillados en una intromisión indebida, ilegal e inmoral.

Los facciosos, dijo, son los gobernadores priístas que espían a sus compañeros de partido, y citó el caso del centro de escucha en el estado de México que, sostuvo, instaló el gobernador Enrique Peña Nieto, que incluyó al respetable senador Manlio Fabio Beltrones; yo creo que lo andaba espiando porque lo ve como un próximo y fuerte competidor en la sucesión presidencial de 2012.

Continuó: “Faccioso, el que la semana pasada escuchamos decir: ‘estoy en la plenitud del pinche poder. Tengo el gobierno en la mano’. No puede haber una reproducción más facciosa de alguien que concibe principio y fin del poder, que lo tiene en la mano y además lo cataloga como pinche”.

Héctor Pablo Ramírez lo acusó de presionar a dos consejeros de Oaxaca para obligar a la renuncia del presidente del instituto electoral del estado, José Luis Echeverría, uno de los involucrados en las llamadas de Ruiz.

Corral replicó: Entiendo que el lodazal sea su última herramienta, porque van a perder. Aquí en primera fila está Héctor Pablo (Ramírez), quien amenaza que tiene grabada la reunión con los consejeros.

De su escaño, el priísta tomó un disco que depositó en la mesa directiva, ante el azoro del senador panista José González Morfín, quien conducía la sesión. Que lo pongan para que escuche todo el Congreso, punzó Corral. Al terminar el debate, el panista confió: Héctor Pablo es un mentiroso. Ese disco no tenía ningún archivo.

Javier Corral volvió a definirse como pecador estándar, y sostuvo que se comporta igual tanto en público como en privado, por tanto no hay prueba de la supuesta presión a los consejeros que, dijo, grabaron el diálogo con él y entregaron el audio a Echeverría. “Conversación inmoral, la de Ulises Ruiz, que dice de dos damas: ‘se pusieron de pechito’, y luego las califica de ‘pendejas’.”

En su turno, el priísta Silvio Lagos acusó al PAN de difamar cuando se siente derrotado. El buen gavilán no chilla. ¡En Veracruz les vamos a dar una paliza de su tamaño!, espetó.

Al finalizar la sesión, Acosta Naranjo dejó en la oficina de Navarrete una carta con su supuesta solicitud de licencia, aplicable si falla en el polígrafo.

Héctor Pablo Ramírez confirmó, sin embargo, la reunión en el Nikko. “Sí, fue en un privadito del Teppan Grill. Ortega, él y Navarrete nos pidieron ‘tablear’ con los estados donde Alejandro Encinas ganaba la elección (interna del PRD)”, declaró luego en entrevista.

–¿Y ustedes los apoyaron?

–Les dimos dinero y recursos humanos. El PRI llevó a sus militantes a votar. Nada más vean cómo arrasó Chucho en Oaxaca.

lunes, enero 04, 2010

El PRI toma por asalto asociación de alcaldes; busca recursos para Peña

*Grupo de gobernadores impone directiva en la AMMAC, que ejerce programas millonarios.
*“Fue un acto para someter, para hacerse del control político”, acusa ex presidente del organismo.
Los gobernadores priístas Ulises Ruiz Ortiz y Enrique Peña Nieto alistan el camino para 2012.

Un grupo de gobernadores priístas, encabezado por Enrique Peña Nieto, “intervino y prácticamente compró” a la Asociación de Municipios de México (AMMAC), que le garantiza al PRI no sólo el manejo político de más de 700 alcaldías en el país, sino que pone a su disposición más de 20 millones de pesos anuales que no están sujetos a auditoría alguna, y le permite ejercer programas de la Unión Europea por varios millones de euros.
Los priístas, 10 años después de perder la Presidencia de la República, recurren nuevamente al voto corporativo, la abierta intervención política de organismos autónomos y el uso de recursos públicos para volver a Los Pinos a través del grupo de mandatarios estatales, que integran también Ulises Ruiz, Mario Marín y Miguel Osorio Chong.
Estos cuatro gobernadores se hicieron del control el pasado diciembre de esta asociación, integrada por alcaldías de todo signo, fundada en 1994 y que en sus orígenes buscaba fortalecer la capacidad de gestión de los gobiernos municipales a partir de la afiliación voluntaria, previo acuerdo de cabildo, y de autonomía programática, estructural y financiera de gobiernos estatales, federal o de partidos. En conjunto con otros organismos, estaría en capacidad de manejar proyectos por varios millones de euros.
El “botín”
AMMAC representa para sus nuevos “dueños” un organismo con presupuesto anual cercano a 20 millones de pesos, que no son fiscalizados por ninguna entidad; así como el reconocimiento internacional que le permite ejercer programas de la Unión Europea a través del Centro para la Profesionalización de los Gobiernos Locales de América Latina por más de un millón de euros, y de la Sociedad para el Desarrollo Municipal, que manejaría líneas de crédito anuales del orden de 500 millones de dólares.
Lejos de los principios que dieron origen a la AMMAC, en un par de días los cuatro mandatarios estatales afiliaron y pagaron las cuotas vencidas de 400 presidencias municipales, impusieron a la alcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares –quien fue además candidata única, a la renuncia del resto de los aspirantes que vieron en la intervención de los gobernadores “fines electorales”–, así como a toda la junta directiva, y cambiaron estatutos, con lo cual violaron la ley, ya que la convocatoria para dicha asamblea tenía otros fines.
“Eso nada más en la asamblea, sin contar los días previos en los que me ofrecieron dinero para aceptar nuevos municipios fuera del plazo legal para ello, o que llegaran a liquidar en efectivo más de 40 mil pesos de cuotas de alcaldías pequeñas. Fue un acto para someter, para hacerse del control político, fue casi un asalto a mano armada, todo para apoyar a Peña Nieto, así me advirtieron textual y expresamente”, afirma Rubén Fernández, ex director ejecutivo de la AMMAC.
Separado voluntariamente de su encargo a partir de esta operación “humillante, de demostración grosera de lo que significa el control político”, Rubén Fernández lamentó el “acarreo” de alcaldes y la “sumisión” de éstos frente a sus gobernadores.
“Aquí se vio nuevamente un ejemplo de la aplanadora violenta de un partido, ése que vimos operar de manera corrupta y fraudulenta en los años ochenta, en pleno auge del Programa Nacional de Solidaridad y cuya barbarie mostraron inclusive en la Cámara de Diputados, desde el llamado Bronx del PRI”, sostuvo quien también fue legislador federal por el PAN.
Esta manifestación fue totalmente innecesaria, adujo en entrevista Rubén Fernández. En la AMMAC el PRI contaba ya con 200 votos antes de que se afiliaran 144 nuevos gobiernos municipales, presuntamente previo acuerdo de su respectivo cabildo, pero con la misma solicitud y en los mismos términos para todos, frente a 133 del PAN y 55 de otros partidos.
“Qué bueno que AMMAC ha hecho cosas tan importantes como para que esos cuatro gobernadores la vieran como algo que valía la pena tomar por asalto. Qué pena que el partidismo de este país sea tan voraz, tan poco civilizado, tan corrupto como para destruir una institución así, en unos cuantos días, envileciendo además a los presidentes municipales de sus mismo partido”, lamentó Fernández.
La figura de asociaciones de gobiernos locales (AGL, como se les conoce a escala internacional) es común en todos los países, en algunos de los cuales tienen más de 100 años de haber sido fundadas.
Las AGL son instancias de cooperación horizontal y solidaria entre gobiernos locales, que orientan sus actividades a la capacitación, la asistencia técnica y el cabildeo para promover reformas que mejoren la capacidad de gestión de las administraciones, para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
La afiliación de municipios, previo acuerdo de cabildos y no de alcaldes, distingue a la AMMAC de otras instancias similares afiliadas en forma corporativa y con vínculos estructurales, programáticos o financieros con los partidos políticos, como la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), que agrupa a los alcaldes del PRI; la Asociación de Autoridades Locales de México, que aglutina a los alcaldes del PRD y PT, y Alcaldes de Acción Nacional, que asocia a los del blanquiazul.

lunes, noviembre 02, 2009

Las lecciones del BRIC y El declive de México

El necio paradigma
¿Que la economía no puede crecer sin aumentar necesariamente el gasto público y los impuestos? Quienes empujan una nueva iniciativa fiscal basada en este principio pueden aprender mucho de las Reagonomics.


México vuelve a estar de moda en el escenario internacional. Pero no es por una buena razón. El mundo voltea a vernos porque hoy somos el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer.
Las esperanzas de los 90, aquellas que ubicaban a México como el modelo a seguir, como la inminente sexta economía mundial, se desvanecieron en dos sexenios en los que se perdió el piso.

Y mientras en México malgastamos el tiempo discutiendo -o imponiendo- obsoletos paradigmas políticos y económicos, cuatro economías emergentes nos rebasan. Desde el norte y desde el sur. De oriente a occidente. Por la derecha y por la izquierda.
Con mejores estrategias, con proyectos de nación más asertivos, con liderazgos más fuertes y hombres de negocios más creativos y menos egoístas, las sociedades de Brasil, Rusia, India y China fueron asumiendo el liderazgo entre los países emergentes.
Y los resultados están a la vista. Hoy el BRIC contabiliza 15 por ciento del PIB mundial y 40 por ciento de las reservas de oro y divisas. Esas cuatro naciones bajo los reflectores son las responsables de 65 por ciento del crecimiento mundial.
De mantener esa inercia, antes de la mitad del siglo el BRIC será más poderoso que el G6, integrado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.
Pero vista a la distancia, la fórmula no parece compleja. Primero, porque se trata de cuatro naciones que puntean en extensión territorial.
Rusia es el país del mundo con más territorio. China es el tercero, Brasil es el quinto y la India el séptimo. Y el territorio es sinónimo de riquezas naturales, de potencial agrícola, ganadero, minero y forestal.


El actual estancamiento económico mexicano es un caso de estudio del que se pueden aprender lecciones de aplicación universal.

Con su denuncia genérica de que los grandes corporativos pagan muy pocos impuestos y que son ellos los que piden aplicar el IVA a alimentos y medicinas, Felipe Calderón está abriendo una caja de Pandora que creíamos cerrada desde 1982.

Rogelio Ramírez de la O, presidente de E-Canal opina que ha sido irresponsable la expansión del gasto público que se ha dado con los tres úlimos presidentes. Para el doctor en conomía así no se puede administrar un país y es una medida que los actores políticos no debieron haber permitido.

El gobierno federal afirma que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa de clase mundial. Así lo repite en los anuncios con los que bombardea día y noche a la ciudadanía a raíz de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
Pero de acuerdo a la revelación hecha por el empresario Leonel López Sánchez, propietario de la empresa Dobsa Construcciones, S.A. de C.V. ante las cámaras de Reporte Índigo, algunos de los funcionarios públicos que trabajan en la CFE podrían no encajar en el modelo de "clase mundial".

La semana pasada, Reporte Índigo dio a conocer una investigación realizada por Energía y Rendición de Cuentas, asociación civil encabezada por el economista y ex diputado federal Cuauhtémoc Velasco, sobre una presunta red de corrupción que opera en la CFE desde hace más de 10 años.
Ahora presentamos el testimonio del empresario Leonel López Sánchez, socio mayoritario de la empresa Dobsa Construcciones, S.A. de C.V., quien describe paso a paso el presunto soborno que le exigió Rubén Loredo Romero, subgerente de la División Centro Oriente, cuyo centro de operaciones está en la ciudad de Puebla.
A cambio de darle el fallo positivo en una licitación para construir un edificio del Centro Nacional de Energía, proyecto valuado en 43.5 millones de pesos, presuntamente Loredo Romero pidió a López Sánchez 5.5 por ciento de "mordida" para él y sus muchachos.
El empresario reconoce que se prestó al cohecho y ahí comenzó su pesadilla.



Cuatro visiones sobre las consecuencias económicas y sociales que implica dejar a oscuras al Sindicato Mexicano de Electricistas.

La votación de la reforma fiscal en el Senado causó revuelo. Pero no debemos olvidar que fuimos nosotros, los ciudadanos mexicanos, quienes escogimos a esos representantes.

El gobernador de Puebla, Mario Marín, ya puso en marcha una estrategia para impulsar a su candidato favorito para sucederlo. Y lo está haciendo a través de un recurso que no es muy bien visto en esa entidad: llamadas telefónicas.

En entrevista para Reporte Índigo, los Tigres del Norte hablan de su polémico corrido "La Granja" y la supuesta censura que les fue impuesta en el Auditorio Nacional.

La vacante del poder ejecutivo de la Unión Europea está abierta y ya se perfilan los candidatos que buscan ocupar el puesto a partir de enero de 2010.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI

jueves, octubre 08, 2009

Desarraigados


Para Julio Hernández Barros

En mi pasado artículo, “Juanito y el desarraigo” (Proceso 1716), mostraba a ese hombre como el rostro más evidente de la enfermedad que padecemos: el desarraigo. La palabra, que Simone Weil –de la que celebramos el centenario de su nacimiento– analiza en su última obra, L’enracinement (El arraigamiento o como recientemente se ha traducido, Echar raíces– es rica en contenidos poéticos: nada en el mundo vive sin raíces.

Los seres humanos, al igual que las plantas y los animales, necesitamos de un suelo nutricio para vivir. Sin él, es decir, desarraigados, nos marchitamos, nos corrompemos y morimos. Hasta el nacimiento del industrialismo y del proletariado –todavía eso es visible en los llamados universos premodernos y agrarios–, el mundo humano estaba arraigado en suelos que, preservados por generaciones, daban alimento, rostro y sentido a las comunidades. En esos sitios, al igual que un saco de maíz o de trigo eran respetados no por su valor, sino porque eran el alimento de sus miembros, la familia, las costumbres, los mitos, los usos y sus construcciones, se respetaban y conservaban como el alimento de sus almas. Por la duración de esos mundos, llenos de significado, la comunidad entraba en el porvenir. Los suelos, creados y conservados por los ancestros muertos y las generaciones presentes, no sólo contenían el alimento para las almas de los vivos, sino el alimento de seres que no habían nacido y que vendrían al mundo en siglos venideros. La duración de esos mundos “constituía –escribe Weil– el único órgano de conservación de los tesoros espirituales amasados por los muertos, el único órgano de transmisión mediante el cual los muertos podían hablarle a los vivos, y la única cosa terrestre que tenía un vínculo directo con el destino eterno del hombre”.La revolución industrial, el pensamiento ilustrado y más tarde los economistas burgueses, al fundar todo en la noción de valor como el camino hacia el bienestar, destruyeron los suelos y sus universos éticos para reducirlos a recurso. El valor no sólo invadió todo y creó una relación utilitaria y especulativa con el mundo, sino que convirtió al hombre en un desarraigado.Mientras en los mundos con suelo había una imagen que alimentaba al cuerpo y al alma, en el mundo del valor no hay imagen. El sentido ya no reside en las obras del pasado que se conservan abiertas al devenir, sino en el progreso, es decir, en un proceso que sin cesar niega el pasado y el presente y transforma todo en producción y consumo. El suelo, que otrora estaba poblado de alimento para el cuerpo y el alma, se pobló paulatinamente de valores cuyas presencias no representan ni dicen nada. Las iglesias románicas, por ejemplo, los templos budistas o mesoamericanos, señala Paz, “eran representaciones del mundo”; las chozas de bajareque, de adobe, de piedra y las maneras de habitarlas, eran, señala Illich, centros de hospitalidad, formas de habitar, de estar, de preservar y de moldear un mundo en relación con el suelo en el que se nació, en el que se echaron raíces; las maneras de producir alimento y objetos correspondían a herramientas moldeadas específicamente para esos suelos específicos. Todo, en ese orden, tenía una relación de raíz que conservaba vivos ciertos tesoros del pasado abiertos al porvenir y permitía a un ser humano, por intermediación de medios de los que formaba parte, recibir casi la totalidad de su vida alimentaria, moral, intelectual y espiritual. Por el contrario, nuestros monumentos, nuestras viviendas, nuestros sistemas carreteros, nuestras fábricas, nuestros tractores y fertilizantes, nuestros aparatos, nuestras producciones y nuestro dinero, no dicen ni preservan nada. “Son –dice Paz– funciones, no significaciones”; son centros de transformación de todo que al generar valores de producción y de consumo nos desarraigan y nos vuelven seres marchitos que tratan de buscar su sustento en cualquier sitio y a costa de lo que sea.La pendularidad, las migraciones, el empleocentrismo, la delincuencia, la corrupción en todos sus niveles y las cargas fiscales –los tributos– que el gobierno quiere imponernos para hacer vivir lo que fue arrancado, son sus consecuencias. Ya no se trata siquiera de producir –la producción a principios del siglo XX llegó a un nivel de saturación–, sino de obtener, por los medios que sean, los recursos que permitan acceder al consumo de valores de todo orden, desde los mínimos hasta los más sofisticados. El desarraigo de la civilización industrial no sólo ha producido, en el siglo XX y lo que va del XXI, más desechos y materia muerta, sino más miserables y desposeídos que todas las culturas juntas, desde la transformación del neolítico. Extraviados en un universo no de significados, sino de funciones para el consumo, los hombres nos explotamos, nos traicionamos, nos destruimos y perdemos cualquier sentido del suelo, es decir, de la ética, de la preservación, de la solidaridad y de la vida buena.¿Cómo, sin volver al pasado, pero mirándonos en él, rehacer un suelo que nos permita de nuevo enraizarnos? Me parece que responder a esta pregunta es la tarea más urgente que tenemos los hombres en medio de un mundo que, poblado de valores, nos ha llevado a la peor de las sequías.Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

viernes, agosto 07, 2009

Astillero

Julio Hernández López

De Shakespeare a Chespirito: Zelaya se aventuró el pasado miércoles por los caminos de las preguntas existenciales llevadas a las circunstancias electorales mexicanas (Ser, o sentirse: ése es el dilema) y provocó una reacción felipense digna de algún capítulo de humor a pastelazos de los escritos por el justamente incomprendido Roberto Gómez Bolaños. El hondureño de ya famoso sombrero fue impedido ayer de entrevistarse con reporteros por miembros del Estado Mayor Presidencial de México, en una castrense demostración del berrinche que le provocó al licenciado Calderón la manera como el presidente depuesto respondió, el miércoles antes referido, a las rechiflas de un público lopezobradorista al mencionar el nombre, apellidos y presunto título del presidente mexicano de puesto (es decir, de facto; colocado en el puesto).

Ya en el hangar de la Presidencia de la República, listo para salir de México, programado todo para que no se encontrara con Felipe Calderón que dos minutos después llegaría al mismo lugar, procedente de Tamaulipas, los guaruras mexicanos de elite se negaron a abrir una puerta de cristal o a permitir que el visitante extranjero saliera de un recinto para dar las declaraciones postreras de una visita durante la cual el presidente de puesto, Calderón, se esmeró en cumplir con el protocolo y la línea de apapacho político que la Casa Blanca ha establecido para aparentar que se apoya a Manuel Zelaya en el ámbito del trato y la retórica mientras se gana tiempo para que se asienten los golpistas indiscutiblemente tolerados, cuando menos, por las fuerzas reales de gobierno gringo, sobre todo el Pentágono.

El enojo felipista provino de la cita que Zelaya hizo de una frase del dirigente e ideólogo peruano Víctor Raúl Haya de la Torre cuando un reportero le pidió que dijera qué se sentía haber buscado seis veces la presidencia de su país sin haberlo logrado: ... en estos países es mejor sentirse presidente que serlo, habría respondido el entrevistado. Lo malo para la relación Zelaya-Celaya (es decir, el ocupante actual de Los Pinos como heredero de las formas y estilos revanchistas y pretenciosos de la señora Marta y su esposo) es que esa cita histórica fue hecha luego de una amplia rechifla en el Teatro de la Ciudad cuando el hondureño mencionó a Calderón y su título oficial y, además, Zelaya coronó el pastelazo con el agregado de que Y eso se lo digo a Andrés Manuel López Obrador, que me está escuchando en diferentes lugares. Con tales referencias y tal contexto, Zelaya generó las condiciones para que Calderón le disminuya su apoyo. El hondureño, un hombre de derecha al que las circunstancias empujaron a asomarse a la izquierda, experimentó ayer mismo la diferencia entre ser presidente y sentirse presidente, pues la guardia militar de Calderón le hizo parecer desamparado e impotente, llevado al extremo de impedirle los desplazamientos deseados y negarle la posibilidad de hablar con la prensa. Y es que, en realidad, puesto a escoger entre ser o sentirse, Felipe se sintió.

APOYO A NIÑOS QUEMADOS EN LA ABC. Integrantes de la resistencia civil creativa pacífica se manifestaron frente a las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en apoyo a los niños quemados de la guardería ABC de Hermosillo, SonoraFoto Carlos Ramos Mamahua
Beatriz Paredes también está entre dos aguas políticas. Es la presidenta formal del comité nacional priísta y, al mismo tiempo, quiere controlar la bancada del partido de tres colores en San Lázaro. El problema es que pretende ejercer ambos mandos al mismo tiempo, aunque en el ámbito de los diputados buscaría hacerlo por medio de un representante, un personaje habilitado. Es decir: quiere ser presidenta del PRI y sentirse coordinadora de los diputados federales del PRI. Pero sus colegas poderosos no desean dejarle tal ambigüedad redituable, sobre todo si se toma en cuenta que la administración de los fondos del partido octogenario ahora resulta especialmente apetitosa, con un notabilísimo incremento de las prerrogativas a partir de los resultados del pasado 5 de julio. O dirigente o coordinadora: ése es el dilema plan-teado por los jefes regionales del PRI, los gobernadores. A ver dónde se sienta doña Beatriz.

¿Ser, o parecer? La Suprema Corta prefirió parecer decidida a investigar el caso de la guardería sonorense ABC, pero habrá de verse si tal elección obedece a criterios justicieros profundos o a mero manejo de imagen y percepción. Daniel Karam, el director general del IMSS, se va especializando en poner falsa buena cara a las desgracias y, así como consideró que las indagaciones de la CNDH no aportaban nada nuevo, ahora dice ver con buenos ojos que el poder judicial federal se asome a los expedientes de Hermosillo. Otro buscador de enfoques novedosos es el sentido Felipe, quien ahora endereza su vocación policiaca hacia los ductos de Pemex y su ordeña histórica, deseoso de poner fin, según eso, a una práctica que involucra a ejecutantes directos pero, sobre todo, a funcionarios y políticos poderosos.

Astillas

Ulises Ruiz se ha sostenido en el gobierno de Oaxaca gracias a las complicidades que ha sabido establecer. Entre más problemas crea, más posibilidades de negociación y ganancia tiene. Del fuerte emplazamiento que la APPO le hizo, se pudo zafar gracias a la acción de grupos clandestinos que asesinaron, secuestraron, torturaron, corrompieron y amenazaron, más la debilidad evidente del panista que fue encaramado en Los Pinos, quien no tuvo posibilidades de librarse de ése y otros gobernadores priístas perniciosos y tuvo que hacer alianzas explícitas con Mario Marín y el propio Ruiz, por dar dos ejemplos. Por todo ello, la presencia de López Obrador en aquellas tierras es, sin lugar a dudas, un platillo apetitoso para los provocadores gustos salvajes de Ulises, el gobernador de las manos rojas... Y, mientras vecinos sufren por el desbordamiento de un canal de aguas negras en Ixtapaluca, donde el pasado 16 de abril el gobernador Enrique Peña Nieto inauguró el Colector Cuauhtémoc Bicentenario, con sólo el 60 por ciento de avance y con advertencias técnicas de que habría inundaciones a causa de la forma precipitada en que la obra se inauguró, por intereses políticos, ¡feliz fin de semana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

sábado, junio 13, 2009

México: ¿Cómo responder a la brutalidad represiva contra el pueblo

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)


1. Soldados disfrazados de policías estatales y metropolitanos de Puebla dispersaron a golpes una manifestación más. Al menos 30 mentores, además de cuatro periodistas, resultaron con heridas e intoxicaciones por gases lacrimógenos.Por la tarde, un grupo de “policías” desalojó a los mentores que desde hace ocho meses tenían en su poder las sedes de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ubicadas en colonias del sur y el norte de la capital, respectivamente. Detuvieron a 15 profesores de Zacapoaxtla, Texmelucan e Izúcar de Matamoros, entre otros municipios, a quienes acusan de motín, daño en propiedad ajena, despojo y allanamiento de morada; dos activistas de derechos humanos también fueron apresados.
2. Esto sucedió el martes en Puebla, pero en las últimas semanas la represión se ha venido agudizando con cualquier pretexto. Al parecer el gobierno de Felipe Calderón aprovecha el apoyo absoluto del ejército, que lleva más de dos años en las calles, y el llamado Plan México firmado con el gobierno de Bush. La lucha magisterial en Puebla es parte de las movilizaciones nacionales en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) Ayer los mentores realizaron una marcha por las principales calles del centro de la ciudad, en demanda de que se cancele la citada alianza, así como también de que se acabe el presunto acoso laboral del que son víctimas algunos los maestros inconformes con el sindicato oficial.
3. En los últimos años en Oaxaca, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y en otros lugares, los gobiernos, en particular los de Fox y Calderón, se han dedicado a usar la violencia brutal contra las manifestaciones de protesta. Todos los avances libertarios que logramos en 1968 y 1988 estudiantes y pueblo, los hemos estado perdiendo en los últimos 10 años. Gobernadores déspotas, al sentirse protegidos por los gobiernos federales panistas, se han dedicado a reprimir al pueblo inconforme lanzando gases lacrimógenos, persiguiéndolo con perros, golpeándolo con poderosos toletes de madera, pateándolos con la mayor saña y encarcelándolo.
4. Cuándo pensamos que aquellos años de la guerra sucia habían sido superados y que en México, a pesar de sus gobiernos derechistas, se habían logrado amplios márgenes de libertad (entre éstas la obligación de respetar las protestas del pueblo), en los últimos años hemos visto como regresan las represiones –como en los años sesenta y setenta- contra los profesores, los estudiantes, trabajadores y el movimiento social. ¿Cuántos heridos, descalabrados, muertos, detenidos, se registran en cada manifestación? Pienso que pronto el pueblo, los manifestantes, comenzaran a llevar a las marchas sus cabillas, sus máscaras antigases y sus protectores corporales para enfrentar la brutal represión.
5. ¿Cómo es posible que los manifestantes se dejen golpear, patear, arrastrar y detener por jenízaros armados y forrados con estructuras metálicas cuando sus luchas como estudiantes, profesores, pueblo, son pacíficas y justas? La realidad es que los gobiernos, con esas represiones brutales, están retando al pueblo a defenderse contra los salvajes y crueles policías y soldados entrenados para golpear al pueblo. Las tácticas pacifistas de Gandhi o de Luther King, de dejarse golpear y asesinar, no funcionan. Parece que los jóvenes no están dispuestos a “poner la otra mejilla”, sino a llevar sus protestas adelante aunque los milicos quieran evitarlas y tengan órdenes superiores para matar.
6. La otra alternativa sería no protestar, no luchar y quedarse en la casa llorando como cobarde sus infortunios. Es tener miedo a ser golpeado o detenido por los delincuentes y saqueadores que gobiernan México. El 9 de septiembre de 2003 en Cancún, el coreano Lee Kyung Hae se suicidó en plena barricada al ver –junto a nosotros- la imposibilidad de derribarla. Éramos varios miles de pacifistas de diversos países (a unos tres kilómetros de la reunión) que buscábamos romper la valla del ejército armado hasta los dientes para protestar contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio que buscaba aprobar medidas contra los pueblos. Ese ejemplo de Lee quedó en la historia.
7. Posiblemente se registren más suicidios, pero lo más seguro es que los manifestantes también decidan armarse para defenderse, tal como ha comenzado a suceder en algunos países donde incluso se han detenido policías y soldados para intercambiarlo por sus presos, luchadores sociales. ¿O se quiere acaso seguir permitiendo que los policías entrenados para las represiones fascistas nos sigan golpeando en cabeza y cuerpo como si fuéramos costales de entrenamiento? El pueblo nunca sale a protestar por puro gusto o por divertirse; sale a la calle porque no le han dejado otro camino después de mil escritos o mil “diálogos” que los funcionarios se pasan por el “arco del triunfo”.
8. Pareciera que el gobierno derechista de Calderón, al ordenarle al ejército invadir las calles y al firmar con EEUU el Plan México, se está preparando para evitar la “cábala” en 2010, que suceda lo que pasó en 1810 (revolución de independencia) y 1910 (revolución mexicana). Da la impresión que al arreciar la represión del gobierno contra las luchas del pueblo está actuando como si estuviéramos en los prolegómenos de una nueva revolución en los festejos del bicentenario, como le pasó al gobierno dictatorial de Porfirio Díaz cuando festejaba el centenario. Pero entretanto no permitamos que las funestas fuerzas armadas sigan golpeando a nuestro pueblo por el hecho de protestar.
9. Si en algún momento los manifestantes comenzaran a llevar palos, piedras, bombas molotov, etcétera, para defenderse, y eso llevara a trifulcas y muertes, los únicos culpables serán los gobiernos fascistoides derechistas que se niegan a escuchar al pueblo y a resolverles sus problemas; serán esos gobiernos los culpables al tratar de destruir las protestas con golpes, gases lacrimógenos, perros entrenados y caballos. En la medida que los gobiernos reprimen con mayor saña en esa misma medida demuestran su debilidad y su desesperación frente a la conciencia y las luchas del pueblo. Las batallas de los profesores poblanos forman parte de una gran lucha nacional contra la opresión política y la explotación económica.

http://www.youtube.com/watch?v=qvcniymhJLY

Mas informacion en la pagina del Consejo Democratico Magisterial Poblano, AQUI.

viernes, mayo 15, 2009

Para el cinismo panista, el victimismo del PRI


La epidemia de influenza, pero de manera particular el fallo del Tribunal Electoral que proscribió las campañas negras partidistas y ratificó la multa del IFE al PAN por su propaganda denigratoria contra el PRI, trastornaron la estrategia de guerra sucia del partido en el gobierno, adoptada ante el temor de una debacle en las elecciones del próximo 5 de julio. Mientras el Revolucionario Institucional se regodea en su victimismo, Acción Nacional recurre a su vieja estratagema: la doble moral.Frente a la crisis de seguridad pública, traducida en cotidianas matanzas, y la económica, ya oficialmente en una recesión inédita desde 1995 –que liquida las promesas de estabilidad y empleo de Felipe Calderón–, la apuesta del Partido Acción Nacional (PAN) ante las elecciones era una estrategia propagandística dual: Campaña negativa contra la oposición –particularmente la priista– y vinculación con los programas sociales del gobierno federal.Pero la repentina epidemia de la influenza, que acreditó otra crisis –la sanitaria y de ineptitud oficial–, y sobre todo el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que declaró proscritas las campañas denominadas negras, negativas o de contraste, dejó coja la estrategia del partido del gobierno, en su objetivo de remontar el vaticinio de debacle en las elecciones del 5 de julio.La sentencia del TEPJF no sólo ratificó la sanción que el Instituto Federal Electoral (IFE) aplicó al PAN por denigrar al Partido Revolucionario Institucional ((PRI) con su campaña denominada “sopa de letras”, mediante la cual lo asoció al narcotráfico, la corrupción y el crimen, sino que ordenó aumentarle la multa por incurrir en actos anticipados de campaña.“Ahora resulta que Acción Nacional no va a poder decir quiénes son los candidatos del PRI, de dónde vienen, cuántas veces han sido legisladores y a quienes aplaudían hace 10 años, hace 15 años, hace 20 años. ¿Por qué? Porque eso implicaría demeritar la imagen de un partido político. Si esto no es cancelar la libertad de expresión, entonces yo no entiendo nada”, juzga Roberto Gil Zuarth, representante del PAN ante el IFE.Y es que el PAN fincó parte de su estrategia hacia las elecciones en sus ataques al PRI, que evidenció cuando pidió al IFE aplazar el inicio de la campaña electoral, que por ley arrancó el 3 de mayo, pero al no tener éxito, entre otras razones porque el propio gobierno de Calderón no dio elementos para modificar el calendario electoral, usó otra argucia: Solicitó, por sensibilidad ante la emergencia, no difundir sus promocionales.La razón era que, en el contexto de la epidemia, cuando la población estaba atenta a la emergencia sanitaria, el PAN grabó spots para la televisión en los que la medallista olímpica Iridia Salazar y el luchador Místico ensalzaban el combate del gobierno federal al narcotráfico, que resultaban contraproducentes, si bien no aludían al PRI.“Ese es el argumento que nunca le dimos al PRI”, refiere Gil, quien tampoco admite que, en los promocionales de radio, había alusiones a los priistas, como uno sobre dinosaurios y que, por ello, eran propensos a sanciones del IFE. “Esas son interpretaciones”.Pero, en efecto, en el promocional que el PAN ya no quiso difundir se escuchan ruidos de aves y gruñidos de animales. Enseguida, una voz en off dice: “Durante años los dinosaurios gobernaron esta tierra. Intentan regresar. No los dejes”.El segundo spot de radio, del que el PAN se arrepintió:“¿Te has puesto a pensar por qué algunos partidos te tienen que decir que son nuevos, reformados, que tienen un nuevo espíritu? Es porque tienen mucha cola que les pisen, porque les urge que te olvides de su pasado, de lo que han venido haciendo siempre. Les urge que pienses que sus herencias no cuentan y que ahora sí, de verdad, van a cambiar. ¿Les vas a creer? Vota por los que hablan con acciones, no promesas.” La moral de la derecha
Al respecto, Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el Consejo General del IFE, afirma que la estrategia del PAN está muy clara: “La ha sustentado en dos cosas: Pegarle al PRI y colgarse del gobierno”.En el primer caso, dice, la sentencia de los magistrados del Tribunal Electoral es alentadora. “Es una buena noticia, no para el PRI nada más, sino para todo el proceso. Ojalá sirva de llamada de atención para reencauzar el proceso electoral y que le entremos a un debate, sí duro, desinhibido, pero que tenga que ver con los modelos de país que estamos planteando cada quien”.Además de ilegales, la denigración y los insultos del PAN son inaceptables, insiste Lerdo de Tejada, futuro diputado federal del PRI, igual que Gil, del PAN, a cuyo partido atribuye un comportamiento de doble moral.“Es mucho el corte clásico de la derecha, no solamente en México: Por un lado, atacar, denigrar, insultar, difamar y, por otro lado, hacerse los buenos de la película.”
–Aunque también el PAN se queja de que el PRI está recurriendo al insulto.
–Nosotros no los hemos acusado de ninguna actitud que esté vinculada con delitos. Es muy distinto que te digan narco o ladrón a que les digas que es una estrategia hipócrita. Y si no es una estrategia hipócrita me remito a los hechos.Pone el ejemplo “absolutamente claro” de la “sopa de letras” que asociaba al PRI con conductas hasta delincuenciales por las que el Consejo General, con el voto en contra de los consejeros Arturo Sánchez Gutiérrez y Benito Nacif, multó al PAN con 465 mil pesos por denigrar y calumniar a ese partido.Como el PAN se inconformó por considerarlo un ataque a la libertad de expresión, y el PRI porque no se aceptó que tal estrategia era también un acto anticipado de campaña, ambos partidos recurrieron al TEPJF, que el miércoles 6 emitió un fallo en el que ratificó la ilegalidad de la “sopa de letras”, pero también acreditó que era un acto anticipado de campaña que ordenó al IFE sancionar.“El contenido de la ‘sopa de letras’ publicado en medios de circulación nacional es ilegal, porque las palabras constituyen un significado que tiende a denigrar al PRI”, sostuvo en su fallo aprobado de manera unánime por los magistrados de la Sala Superior del TEPJF, que recordó que la Constitución prohíbe que los partidos denigren a las instituciones, a otros institutos políticos o que calumnien a las personas, así sea como una opinión o con información.Los magistrados consideraron que la “sopa de letras” –que atribuyó al PRI características de pobreza, censura, deuda, atraso, robo, impunidad, complicidad, transa, corrupción, narco, represión, abuso y crimen– tuvo el propósito de desalentar a los ciudadanos a votar por el PRI y, al contrario, incitar a hacerlo por el PAN.“Debido a que tiene por objeto influir en las preferencias electorales de los ciudadanos a favor de un partido y en contra de otro, y fue emitida fuera del plazo permitido por la ley, es evidente que se trata, por sí misma, de un acto anticipado de campaña”, dice el dictamen, por lo que se ordenó al IFE multarlo también por este delito.
“Sopa de letras” priista
En la sesión del viernes 8, Nacif y Sánchez Gutiérrez consideraron “peligrosa” la sentencia del TEPJF, porque establece que, tratándose de propaganda política o electoral de los partidos políticos, existe un énfasis a la restricción constitucional a la libertad de expresión, y porque se puede denigrar a alguien diciendo la verdad y eso es motivo de una falta.Al respecto, el panista Gil criticó la sentencia, porque implica que los ciudadanos se convierten en menores de edad que requieren de una tutela, de una autoridad que les tape los oídos y les diga qué pueden escuchar y qué no pueden escuchar. “La diferencia entre una democracia liberal, una democracia que aprecie las libertades, frente a una democracia demagógica, es justamente cómo se entiende al ciudadano”.La respuesta del priista Lerdo de Tejada fue mordaz: “Lamentablemente la derecha acude siempre a una doble moral: se hacen las víctimas cuando en realidad esconden y defienden los intereses más aviesos”.
Rememoró: “Miren, la derecha del siglo XIX trajo a un extranjero a gobernar la nación, la derecha del siglo XX se opuso a los ideales de la revolución y trató de obstaculizar sus logros; la derecha del siglo XXI no atina a cómo gobernar el país y lo lleva sin rumbo, en un escenario internacional complejo. La derecha se ha caracterizado por hacer de la propaganda su única oferta, que incluso le hace confundir la realidad con la fantasía, como fue el paradigmático caso del gobierno del presidente Fox”.
Y añadió: “Gobiernan con encuestas, no con programas; a éstos los desintegran para convertirlos en arietes de su oferta política. Hace casi una década prometieron un crecimiento de 7%; en tres años, empleos al por mayor. Hoy la economía no crece, millones buscan empleos que no se crean; prometen pero no cumplen. Estamos ya oficialmente en recesión, una –por cierto– de las más profundas de la historia reciente del país. Al final de este año, la propuesta de la derecha y del PAN será, sin duda, o más impuestos o más deuda”. El mismo viernes 8, el PAN dio respuesta al PRI: Presentó hoy una queja contra un scrabble priista que identifica a los panistas con el “desempleo” y la inflación”, una parodia de la “sopa de letras” que se publicó, el viernes 3 de abril, en el periódico Alfa, del Estado de México.La inserción, que lleva el emblema del PRI, simula un juego de mesa conocido como scrabble, en cuyo tablero es posible identificar cuatro palabras, a manera de fichas: “Desempleo”, “inflación”, “PAN” y “devaluación”, y rubrica con dos frases: “¿Vas a permitir que el PAN siga jugando con el país? NOSOTROS NO”.La queja incluye, también, sancionar los desplegados que la bancada del PRI en el Senado publicó en las revistas Proceso y Milenio, en los que afirma que ese partido “cumple”, y además la publicación, en la revista Nexos, de un discurso de Beatriz Paredes, presidenta nacional priista, en el que ataca a los panistasGil afirma que el IFE debe proceder a sancionar al PRI, porque, por ejemplo, Paredes, que además es candidata a diputada, atacó al PAN sobre su supuesta alianza con los empresarios: “Toda la arenga nacionalista que acostumbra la echeverrista Beatriz Paredes. Todo esto denigra y le quita lustre a mi partido”.“Es muy sencillo: el PRI fue a buscar al tribunal un criterio restrictivo de las cosas. Hay que esperar a ver qué dice el PRI sobre la propaganda que ellos mismos emiten. Espero que el IFE y el tribunal digan lo mismo.”El mismo viernes, el PAN difundió en su página en internet un video de casi dos minutos en el que usa los diálogos del gobernador de Puebla, Mario Marín, con el empresario textilero Kamel Nacif y de éste con Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priistas, para parodiar al que los priistas tienen al aire.
–¿No es una provocación del PAN?
–¿No podemos comentar los spots que un partido difunde en tiempos oficiales? El PRI está diciendo en su spot: “Cuando nos insultan contestamos con propuestas”. ¿Tampoco les podemos contestar? ¿Entonces tampoco es objeto de debate público la propaganda que los partidos difundan en sus tiempos de radio y televisión? Quieren una democracia de sordos y de mudos.
Arrimados al gobierno
Como parte de su estrategia propagandística, el PAN también asoció temáticamente sus spots con los del gobierno federal, particularmente los referidos al combate a las drogas y a la atención en salud, que inclusive se transmitieron durante la emergencia y gracias a los tiempos del Estado que el IFE administra en tiempos de campaña.Supuestamente, por la emergencia sanitaria, el gobierno de Calderón dispondría de los espacios que le cedió el IFE en radio y televisión para promover información sobre la influenza, pero también se difundieron sobre tabaquismo, prevención de accidentes por hablar por teléfono celular y la construcción y remodelación de clínicas y hospitales.En uno de ellos, una mujer dice: “Nunca me imaginé que mi hija consumiera drogas. Y el día que me enteré me quería morir”.Una voz masculina en off, dice: “Trabajamos para que la droga no llegue a tus hijos. Acércate a los centros nueva vida, aquí te damos el apoyo y la orientación que necesitas. Acude a tu Centro Nueva Vida o DIF más cercano”.En otro promocional, una mujer dice: “Un día Lupita se me puso muy mal. Yo creí que se me moría, pero la llevé al nuevo hospital y me la salvaron”.Una voz masculina informa: “Hemos construido 489 clínicas y hospitales nuevos, y aumentado la cobertura del seguro popular para que tú y tu familia cuenten con la atención médica segura siempre que lo necesiten”.El tercer spot que el propio PAN hizo que ya no fuese difundido consiste en un juego de voces, después de que una voz advierte que, “cuando votas, eliges mucho más que un partido”. “Yo voy a votar por que la droga no les llegue a mis hijos”, dice una mujer. “Yo sí voy a votar por los que sí van de frente contra el crimen”, añade otra. “Yo voy a votar por mantener la estabilidad”, expresa un hombre joven. “Yo voy a votar por acciones, no promesas”, exclama otra mujer. “Yo voy a votar por mi seguridad y la de los míos”, añade un hombre de voz madura. “Yo voy a votar por el futuro de mis niños”, replica otra mujer. “Para apoyar al presidente, yo voy a votar por el PAN”.Al respecto, Lerdo de Tejada sostiene que la vinculación de las estrategias de propaganda del PAN y del gobierno son claras y por ello reitera que Calderón “saque las manos” del proceso electoral y que cesen, después del fallo del TEPJF, los insultos del PAN.“Caer en denigraciones, insultos y propaganda negra, como han planteado algunos publicistas que el PAN ha contratado y les ha hecho caso, es un error. Primero, porque ya no es novedoso; segundo, porque es ilegal, y tercero, porque la gente está harta de las agresiones de ese tipo entre partidos y candidatos”. 

miércoles, abril 22, 2009

Niega comuna permiso a AMLO para mitin en zócalo

miércoles, 22 de abril de 2009

El ayuntamiento de Puebla negó permiso a Andrés Manuel López Obrador para llevar a cabo la asamblea de la Convención Nacional Democrática el próximo viernes en el zócalo de la ciudad, debido a que supuestamente interfiere con las actividades del Festival Barroquísimo.Lo anterior fue informado por el regidor perredista, Jaime Cid Monjaráz, quien advirtió que con o sin la autorización del gobierno angelopolitano se llevará a cabo entre 5 y 6 de la tarde el mitín encabezado por el ex candidato presidencial. El integrante del cabildo mostró el oficio 216/09, firmado por el secretario técnico de la Secretaría de Gobernación, Guillermo Contreras Vergara, quien rechaza la posibilidad de permitir a los seguirdores de "El Peje" utilizar la plaza de armas para el acto político.

jueves, abril 02, 2009

"Pinches periodistas"


Décadas de vivir bajo un régimen opaco y autoritario han acostumbrado a funcionarios públicos, jueces y poderes fácticos a moldear la ley a su antojo. En lugar de que se consolide el Estado de derecho como un espacio para dirimir las diferencias en un marco de igualdad y justicia, lo que ha predominado es el tráfico de influencias y el abuso de la autoridad. En las palabras del Dr. Stephen Holmes, de la Universidad de Nueva York, en situaciones como la nuestra el “rule of law” (“gobierno de la ley”) se convierte de manera perversa en el “rule by law” (“gobierno por la ley”) en el que los poderosos utilizan la norma como un arma para defender sus intereses particulares.Las vergonzosas conversaciones telefónicas de Luis Téllez con su abogado, el “sobreseimiento” de las multas en contra de TV Azteca y Televisa por el Instituto Federal Electoral y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de Atenco, son casos que demuestran la continuidad de la lógica autoritaria en el ejercicio del poder en el México “democrático” de hoy. También habría que recordar otros casos recientes, como el intento de Jorge Emilio González Martínez de “negociar” proyectos turísticos en Cancún, las extorsiones de Carlos Ahumada y el frívolo comportamiento de Marta Sahagún cuando pernoctaba en Los Pinos. Desafortunadamente, esta lista pareciera interminable e incluye los inolvidables casos de los gobernadores Mario Marín, Ulises Ruiz y Sergio Estrada Cajigal, entre muchos otros más.Algunos de los casos más ominosos son los que implican la persecución de los periodistas. Sin una prensa libre y desinhibida, nuestra democracia rápidamente empezará a marchitarse. Más allá de la preocupante persecución y violencia física que tienen que sufrir muchos comunicadores de manera cotidiana, habría que sumar un aumento reciente en demandas frívolas por “daño moral” que no tienen otra intención que silenciar e intimidar a reporteros, escritores y analistas. Recientemente, tuvimos que atestiguar el lamentable espectáculo del juicio en contra de Alfredo Rivera Flores, autor de La Sosa Nostra, y Miguel Ángel Granados Chapa, prologuista del texto. El caso de Miguel Badillo y Ana Lilia Pérez, de la revista Contralínea, constituye otro claro botón de muestra de la manipulación de la “justicia” por intereses creados.Existe otro caso que no ha recibido la misma atención pública pero que es igual de preocupante. El año pasado, la licenciada Consuelo Villalobos Ortiz, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), demandó de manera temeraria a cinco periodistas por “daño moral”, incluyendo dos reporteros del periódico Reforma, Abel Barajas y Víctor Fuentes, un columnista de El Financiero, Luis Soto, y los analistas Eduardo Huchim y Rubén Lara León.La magistrada acusa a los periodistas de haberla difamado al recoger y hacer públicas las anomalías encontradas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al revisar la Cuenta Pública de 2005. Específicamente, la investigación de la ASF encontró una serie de irregularidades en el proceso de remodelación del edificio del TFJFA ubicado en Insurgentes Sur 881. El auditor recomendó el inicio de procedimientos de responsabilidad en contra de ocho colaboradores de Villalobos, quien en ese momento fungía como presidenta del tribunal. Al final de cuentas, ninguno de los funcionarios fue sancionado. Sin embargo, las irregularidades de la remodelación finalmente sí obligaron a la constructora a resarcir el daño con 1.8 millones de pesos.La magistrada Villalobos cree que la simple divulgación pública de esta información le causa perjuicios a su honor equivalentes al increíble e ilegal monto de 6 millones 500 mil pesos. Pero el colofón de esta situación ha sido el comportamiento del abogado de Villalobos, el licenciado Gustavo Herrera, quien ha buscado utilizar sus contactos personales para conseguir un juicio favorable para su cliente. El pasado 11 de febrero, el juez 21 del Distrito Federal, Bruno Cruz Jiménez, formalmente se excusó del caso porque había recibido presiones de parte del abogado Herrera. En el acta administrativa que resume las razones por la excusa, se recoge la siguiente declaración del juez Cruz con respecto a un encuentro que tuvo con el abogado litigante: “El día de hoy, siendo las 14:30 horas, recibí en mi privado, manteniendo la puerta abierta, al litigante Gustavo Herrera Torres, quien hizo manifestaciones y ostentación de que ganaría el juicio que patrocina en este Juzgado porque tiene un gran padrino de nombre Luis Guzmán Ramírez, y que había ido a comer recientemente con él, de quien sabe es maestro del suscrito ‘por haberme enseñado a jugar frontenis’, y que sabe que todavía en algunas ocasiones ‘nos reunimos para ir a jugar frontenis’, que tanto el litigante como el licenciado Luis Guzmán Ramírez vendrían personalmente para invitarme a comer; diciéndome el litigante con palabras antisonantes (sic) que no le tuviera miedo a ‘los pinches periodistas’ porque la Ley de Responsabilidad Civil estaba hecha a su modo y era anticonstitucional, y que llamaría a este juicio a declarar a todos los periodistas que comentaran el asunto, por lo que al escucharlo en tono amenazante le pedí que se retirara”. En este caso el juez tuvo la valentía y la independencia para excusarse del caso para evitar incurrir en conflictos de interés o tráfico de influencias. Habría que celebrar sin regateos la honradez del licenciado Cruz Jiménez. Sin embargo, lo más probable es que ni Villalobos ni Herrera se darán por vencidos tan fácilmente. Habría que ver, por ejemplo, si en la audiencia citada para este domingo 29 a las 10 de la mañana la magistrada se atreve a presentarse personalmente en el juzgado o se limita a entregar su declaración por escrito, escudándose en su condición de funcionaria pública.El más amplio número de comunicadores y analistas tendríamos que levantar la voz para denunciar este tipo de abusos y exigir que el nuevo juez que revise el caso proceda con estricto apego a derecho, aunque nos citen a declarar cuantas veces quieran. Es necesario demostrar nuestra solidaridad con distinguidos periodistas como Abel Barajas, Víctor Fuentes, el columnista Luis Soto, así como con los reconocidos analistas Eduardo Huchim y Rubén Lara. Pero esta gesta debe ser sobre todo por defender el derecho a informar y a ser informados con veracidad y transparencia. Con casos como éstos se juega ni más ni menos que el futuro de nuestra incipiente democracia.
www.johnackerman.blogspot.com

viernes, marzo 27, 2009

Las costumbres del poder

Carmen Aristegui

El grado de frustración, desencanto y disgusto que se produjo en México a raíz del pronunciamiento de la Suprema Corte sobre el paradigmático caso de la periodista y escritora Lydia Cacho, en noviembre de 2007, fue tan grande que terminó por impulsar a los cuatro ministros disidentes a publicar, en un hecho casi insólito, el libro cuyo sugerente título se reproduce en esta colaboración. Genaro David Góngora Pimentel, José Ramón Cossío, José de Jesús Gudiño y Juan Silva Meza decidieron entregar a la editorial Porrúa textos de revisión y crítica al proceso de investigación y votación que realizó la Corte sobre este caso, en el uso de la facultad que le otorga el artículo 97 de la Constitución para conocer la verdad de hechos que resulten violatorios de garantías individuales y/o derechos fundamentales de ciudadanos y cuyos probables responsables sean las mismas autoridades que deberían investigar.Las costumbres del poder es un libro cuya mayor parte la ocupan apéndices y votos particulares de los cuatro autores. Contiene sus convicciones acerca de lo ocurrido en este caso que cimbró a la opinión pública y que puso a prueba el alcance y significado de esta facultad constitucional que, dicho sea de paso, se encuentra en riesgo de desaparecer según se reconoce en algún lado de estas páginas. Es más que claro que muchos políticos, y uno que otro ministro, quisieran que se esfumara el famoso artículo 97. No quieren que el máximo tribunal exhiba a políticos, gobernantes y autoridades que han abusado de sus cargos, cometido tropelías y usado a las instancias de justicia con propósitos deleznables como lo hizo Mario Marín en el caso Lydia Cacho.El también llamado "Caso Puebla" es un retrato de cuerpo entero precisamente de esas costumbres del poder. Las del gobernador que fue capaz de usar -en la peor acepción del término- a la Procuraduría, al Tribunal Superior de Justicia, a los agentes de la ley y todo lo que fuera necesario para darle "un coscorrón a esa pinche vieja", y satisfacer con ello al poderoso empresario Kamel Nacif, protector, a su vez, del pederasta Jean Succar Kuri. Muchos creíamos en la contundencia de la información sobre los abusos en contra de la periodista; la cruda exposición sobre estas costumbres del poder encarnadas en varios personajes que siguen ahí, como si nada; la gravedad de los hechos que se pretendieron encubrir; lo perturbador del origen del caso que remitía al libro de Lydia sobre las redes de abuso infantil; la pornografía con menores y las redes que las protegen serían suficientes elementos para lograr un pronunciamiento firme, contundente e inequívoco de quienes están ahí para hacer valer el sentido de la justicia. Lo que se quería, lo que se pedía y lo que se exigía era que en el ejercicio de esa facultad, hoy en peligro de extinción, la Suprema Corte se alzara como una voz que a partir de este emblemático caso pudiera reconciliar, en alguna medida, a todo un país, con las nociones fundamentales de la justicia.Por razones que no están al alcance de mi entendimiento, la mayoría de los ministros decidió, finalmente, que no quedaba demostrada la existencia de violaciones graves de garantías individuales de la periodista. Y a otra cosa. De las niñas y los niños abusados, de las redes que comercian con sus cuerpos, de los pederastas y sus organizaciones, de los políticos que los protegen. De eso ya ni hablar. En algún punto de las votaciones anteriores se determinó que tal cuestión "... no formaba parte del mandato emitido por el Tribunal del Pleno a la comisión investigadora". Y, también, a otra cosa. Aquello era, para una gran cantidad de personas que seguían el caso dentro y fuera del país, decepcionante, indignante e incomprensible.¿Qué pudo haber llevado a los cuatro ministros disidentes de esa mayoría a publicar un libro como Las costumbres del poder sino un sentimiento compartido de frustración y, por supuesto, un ánimo de crítica frente a lo ocurrido? El ministro Gudiño se pronuncia sobre lo verdaderamente grave y trascendente del "Caso Puebla". Y se contesta: "... esta mala experiencia pone el dedo en la llaga... y debe dejar huella en la conciencia colectiva de la superlativa importancia que tiene la selección de quienes habrán de ser nuestros procuradores y nuestros jueces y el necesario control social, además del orgánico, que en este rubro es necesario ejercer de manera permanente".Sobre el caso Atenco se reconoció una violación masiva de derechos humanos pero no hubo responsabilidades mayores. ¿Habrá libro sobre el caso? Viene ahora el caso Oaxaca. La comisión de Roberto Lara y Manuel Baraibar entregó el resultado de sus investigaciones con un escueto comentario: "No se adjudican responsabilidades, sino únicamente se identifican a las personas que participaron en los hechos calificados como graves violaciones a las garantías individuales". Se entiende que le tocaría a los ministros hacer los señalamientos. Aunque, después de Mario Marín y de Peña Nieto en el caso Atenco, ¿estará preocupado de algo Ulises Ruiz?"

jueves, marzo 19, 2009

Se reune la mierda que nos gobierna.....que peste!

Al encabezar la ceremonia del 71 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente convocó a gobernadores, legisladores y expertos a participar en una sesión pública donde se presenten las distintas propuestas para la instalación de la planta. Instruyó a la secretaria de Energía y al director de Pemex para que organicen el foro y se llegue a una decisión antes del 15 de abril. En el acto, que se realizó en el municipio poblano Venustiano Carranza, estuvo acompañado por el gobernador Mario Marín y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps.

sábado, marzo 14, 2009

José Cruz: Del pirata Fecal al monstruo precioso



México, D.F., 12 de marzo (apro).- El músico José Cruz, fundador del grupo Real de Catorce, concluyó la grabación del disco Lección de Vida, su primero como solista. Durante la producción, de 400 horas, se usaron dos tanques de oxígeno, necesarios para darle respiración al blusero, quien padece esclerosis múltiple, enfermedad degenerativa neuronal, sin cura conocida hasta ahora. El álbum consta de 13 canciones. En ellas, José Cruz repite los temas que marcaron a Real de Catorce y mantienen entretenidos sus pensamientos. El mundo interior, la crítica social, el erotismo y la poesía conviven durante los 62 minutos del compacto. En Mercado de Ángeles, José Cruz toca los abusos perpetrados desde el poder contra infantes. La canción, dedicada a la periodista Lydia Cacho, hace una alusión, implícita, al gobernador de Puebla, el priista Mario Marín: "Yo descubrí a los poderosos del reino, a los que procuran con vino y sexo al querubín. A ese monstruo precioso que se cena chiquillos del Mercado de Ángeles del país".En otra canción, Sobre Mesones, tampoco se salva la camarilla panista: "Narcos y curas, princesas y putas, marthas y foxes, bendito reino animal. Un barco pirata navega en el cielo, pirateas las nubes, pirata FECAL (Felipe Calderón)".En conversación informal con Proceso, José Cruz explica la portada de su libro, ilustrada por el cartonista Ahumada. En ella, aparece una guitarra retocada, en el mango, con un par de cuernos que asemejan a un venado. "El venado –explica José Cruz- es un animal imperturbable, percibe la presencia humana, es difícil de cazar". La guitarra con rasgos de venado trazada en la potada del disco está penetrada por dos flechas sangrantes. Significan las dos heridas que ha dejado la esclerosis en José: parálisis en las piernas y dificultades para hablar. Curiosamente, la enfermedad no afectó las cuerdas del blusero de 53 años de edad, quien, en las nuevas rolas, lo mismo interpreta tangos, que bluses y algo de música tropical, que el da el nombre de "tropiblues". Desde 2002, con el disco premonitorio Voy a Morir firmado con Real de Catorce, José Cruz no había publicado nada nuevo. Real de Catorce se disolvió en 2006, después de que los músicos del grupo demandaron al artista, aludiendo salarios caídos. El conflicto legal no ha sido resuelto. A estas dificultades se suma la propia enfermedad de José, que lo obliga a visitar constantemente clínicas de rehabilitación, ambulancias y hospitales. Estos conflictos obstaculizaron la productividad del poeta, quien ha visto la manera de lidiarlos para regresar a los escenarios. Desde hace un año lleva una vida activa en centros nocturnos de México, está preparando tocadas en el interior del país e incluso valora viajar al extranjero. Aunque se transporta en silla de ruedas y necesita de tanques de oxígeno durante los conciertos, José Cruz también se está dando tiempo para producir un documental al lado de César Olguín. Lección de Vida está a la venta ya en las tiendas de música del país. Está firmado por Discos Pueblo y Fonarte.
Un Medio Día Triste "Jose Cruz"


http://www.youtube.com/watch?v=0WStLnm2jss

martes, febrero 24, 2009

Blindaje facial


rimero fue la revelación de que el góber precioso había participado en una conjura para violar los derechos humanos de una periodista. En un primer momento, cuando millones de ciudadanos escucharon el intercambio obsceno entre las voces rasposas y muy machas de Mario Marín y de Kamel Nacif, se dio por hecho que el primero no resistiría la revelación y que no lograría sostenerse en el cargo. No se tomó en cuenta, en el cálculo, la pertenencia del ejecutivo estatal y el federal a un mismo partido bicápite y tetracolor (verde, rojo, blanco y azul) que, desde tiempos ancestrales, tiene como principal divisa, objetivo y razón de existencia perpetuarse en el poder, incluso si para ello hay que recurrir a la complicidad y el encubrimiento, y que con ese propósito evita, siempre que resulte humanamente posible, las fisuras entre sus filas.
Luego se supo que el secretario de Gobernación había protagonizado un escandaloso conflicto de intereses cuando era presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, y después, cuando ocupaba el cargo de subsecretario del ramo, y no tuvo empacho en firmar, como representante de las empresas energéticas de su familia, contratos jugosos con el gobierno federal. El escándalo neutralizó de inmediato al funcionario y la Secretaría de Gobernación quedó acéfala por largos meses, porque se había hecho evidente que Juan Camilo Mouriño carecía de la solvencia moral para hacerse cargo de la gobernabilidad del país. Los únicos que no se enteraron fueron el propio Mouriño y su jefe inmediato, Felipe Calderón, quienes continuaron en la creencia de que el primero seguía al frente de los asuntos en el Palacio de Cobián. De hecho, la simulación persistió hasta el día de su muerte, prematura, por desgracia, y el episodio fue rematado por la erección de una estatua discursiva, y forzosamente efímera, en memoria del difunto.
Se ha tenido noticia, también, de un gobernador que saca decenas de millones de pesos del erario para destinarlos a la construcción de iglesias de su preferencia y que, cuando es descubierto con las manos en la masa, manda a las voces críticas a chingar a su madre; de otro que ordena taladrar una pirámide milenaria para fijarle aditamentos de bailarina de Las Vegas; se ha sabido de un secretario de Seguridad Pública que se rodea de un equipo de infiltrados del narco sin por ello perder su santidad personal. Estas revelaciones, que en la tierra prometida de la democracia desembocarían en la renuncia inmediata o la remoción rápida de los protagonistas, en el sistema político mexicano son neutralizadas por el poderoso blindaje facial de los gobernantes que en lenguaje llano se llama cara dura.
El episodio más reciente es el del secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, quien, en una conversación privada, reveló que su ex jefe Carlos Salinas se había clavado la mitad de la partida secreta asignada a la Presidencia. Cuando la plática se hizo pública, Téllez no confirmó el señalamiento pero tampoco lo negó, sino todo lo contrario: se hizo bolas. Quedó, eso sí, exhibido como un hombre de deslealtades cruzadas; fue desleal con Salinas, por chismear sobre sus raterías; fue desleal con las instituciones, por no ponerlas al tanto de lo poco o mucho que sabía al respecto; es desleal con el país porque, sabedor del saqueo rutinario de las arcas públicas por parte de los gobernantes de primer nivel, opta por callarse y seguir habitando las esferas de ese poder depredador, y es desleal incluso con su patrón actual, porque sabe perfectamente que se ha vuelto un lastre político para un gobierno de por sí desprestigiado y descompuesto.
No hay mucho que agregar sobre Salinas, quien sigue empeñado en desodorizar su paso por el poder, en borrar las huellas de sus uñas en el erario –crucen la conversación de Téllez con la agria polémica entre los hermanos Adriana y Raúl, divulgada hace unos años, en torno al origen y la posesión de aquellos célebres dineros depositados en Suiza–, en apostar a la amnesia social y en venderse como un hombre propositivo y bien intencionado.
Conforme se agravan las tropelías de los personajes del poder, se solidifica el pegamento de complicidad que los mantiene inamovibles en un muégano gobernante que da abrigo, además, a una extensa nomina de ex funcionarios (Salinas, Zedillo, Fox & Bribiesca, Gil Díaz...) y se manifiesta, hacia la sociedad, como un blindaje facial a prueba de bombas atómicas. Todos tienen mutuas colas que pisarse, conversaciones que revelar, munición para el escándalo: si Téllez sabe lo que sabe de Salinas, hay que imaginarse lo que le conocerá a Calderón. Parece razonable suponer que, al igual que Marín, que Ruiz, que González Márquez, que Peña Nieto, que García Luna, que Mouriño, se mantendrá (y será mantenido) en el cargo que detenta. Hagan sus apuestas.