Mostrando las entradas con la etiqueta Ley del ISSSTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ley del ISSSTE. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 30, 2008

Fracaso del ISSSTE

Fracaso del ISSSTE

Afortunadamente, parece que por el momento han suspendido la profusa, difusa, arrogante y ridícula campaña que las autoridades del ISSSTE —seguramente contratando a una empresa privada, como es la moda panista— han recetado a los trabajadores al servicio del Estado para tratar de convencerlos de las magníficas oportunidades y beneficios que tendrán al aceptar el nuevo sistema de pensiones que se les ocurrió.
En aras de la transparencia sería muy conveniente saber cuál ha sido el gasto real en esta desastrosa campaña, en la que cada trabajador ha recibido entre tres y siete comunicaciones en magnífico papel, con excelentes colores pero muy poco comprensibles.
Seguramente los más felices con todo esto han sido las autoridades del Servicio Postal Mexicano porque les habrá redituado ingresos extraordinarios que, por cierto, según informan los medios, ha sido un fracaso que en cualquier parte del mundo llevaría a la renuncia de los responsables.
Según han comentado representantes de los trabajadores —porque la autoridad responsable hasta el día de hoy no se ha referido al respecto—, sólo 15% de ellos han aceptado el nuevo sistema, lo cual una vez más obligó a las autoridades a extender varios meses más el plazo para incorporarse al mismo.
Se argumenta que una de principales causas es que las dependencias gubernamentales no han cumplido con la obligación de integrar los historiales laborales de los trabajadores, lo cual puede ser real ya que es conocido el desorden que hay en muchas de ellas. Pero a la vez es muestra de la poca solidaridad de los funcionarios gubernamentales en un tema tan importante para la administración federal.
También hay que reconocer la astucia de los sindicatos que están en contra del nuevo régimen, pues simple y llanamente le ganaron la partida al gobierno ya que, como en cualquier tema cuando se ofrecen dos opciones, a quien no decide se le incorpora automáticamente al nuevo sistema. Pero acá ha sido al revés, que es el revés del Pensionissste.
Aunque den más y más plazos, la partida la tienen perdida. Ahora tendrán que sobrevivir por muchos años con dos sistemas, volviendo más compleja su operación. Este fracaso, del cual por cierto ahora no hay comunicación alguna a los trabajadores, es una muestra más de la incapacidad de este gobierno para convencer a los mexicanos de lo que en el papel parecen muy buenas opciones, pero que en la realidad dejan mucho que desear, por más millones de pesos que gasten en difusión y en “columnas políticas y económicas”.
Y para mostrar lo anterior está el dato de que a dos semanas de cotizar en la bolsa, el Pensionissste fue la penúltima afore en cuanto a rendimiento. Qué buen inicio para convencer al 85% de los trabajadores que faltan por decidir. Incluso, expertos del tema mencionan que la nueva Ley del ISSSTE va a resultar más cara que la anterior.
Sería recomendable decirles a los funcionarios del ISSSTE antes de que se vayan —se menciona que están interesados en otras cosas— que no vuelvan a enviar propaganda que parezca ofertas de viaje a Disneylandia. Y que reconozcan que no pudieron.
Analista político

miércoles, diciembre 10, 2008

Cuatro golpes a las pensiones

Asa Cristina Laurell

La devastación del sistema de pensiones a causa de la crisis era previsible y ha ocurrido tal como se había predicho con base en el conocimiento actuarial y económico al aprobarse las Leyes de Seguro Social y del SAR en 1995 y del ISSSTE en 2007. Desde el inicio del derrumbe del mercado financiero los fondos de pensiones de los trabajadores han perdido 64 mil millones, mientras que, en el mismo lapso, las Afore han tenido ingresos de 12 mil millones. Y la crisis apenas está empezando.

Aparte de la caída del valor de los fondos, la debacle económica golpeará las pensiones a causa del desempleo que conllevará la disminución del número de cotizaciones, de las semanas cotizadas y del monto depositado.

La “densidad de cotización” corresponde al tiempo con contribuciones a la seguridad social durante una vida laboral. Los actuarios han advertido que es necesario tomar en cuenta este factor, porque es determinante para el monto de la futura pensión en el actual sistema de capitalización individual.

Un estudio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas de 2006 demuestra que la densidad de cotización de los contribuyentes al IMSS es en promedio 56 por ciento, o sea, si trabaja 40 años sólo cotiza 22.4 debido a la inestabilidad en el empleo. Esto conlleva que, en promedio, la futura pensión apenas será de entre 24 y 32 por ciento del último salario, según la Afore que administró el fondo de ahorro del trabajador. Esto a su vez significa que los fondos de la mayoría de los asegurados, particularmente las mujeres, no son suficientes ni siquiera para una pensión de un salario mínimo. Así, el Estado tendrá que proporcionar dinero fiscal para el pago de la pensión asegurada legal de esta cantidad. Estos datos se basan en cálculos anteriores a la crisis financiera y serán todavía más graves con ella.

La disminución de la densidad de cotización por el desempleo en la crisis también incrementa el riesgo de que el trabajador no alcance las mil 250 semanas de contribución necesarias para tener derecho a una pensión. Con la densidad de cotización precrisis, una vida laboral de 40 años correspondía a mil 165 semanas, por lo que se requeriría de otro año y medio de trabajo para alcanzar el mínimo de semanas cotizadas. Con la crisis financiera y la recesión será todavía más difícil cumplir las contribuciones obligatorias para gozar de este derecho y muchos tendrán que seguir trabajando a pesar de haber cumplido 65 años.

La recesión económica y el aumento del desempleo afectarán el monto de los fondos acumulados por la falta de contribuciones. Las Afore además siguen cobrando su comisión sobre el saldo de la cuenta a pesar de que no haya depósitos. Habría que recordar que el año pasado los diputados del PAN y del PRI, con la oposición del FAP, aprobaron cambios en la ley para que las Afore sólo cobren sobre el saldo de las cuentas de los trabajadores y no sobre los depósitos, lo que originó el incremento muy importante en el monto de las comisiones correspondiente a entre 1.17 y 3 por ciento sobre el total. La ley también creó nuevos Siefore (portafolios de inversión) de mayor riesgo financiero, sin que el trabajador pueda elegir a qué Siefore pertenecer, ya que la adscripción se hace según la edad. Ambos cambios entraron en vigor en marzo de 2008 poco antes de que empezara la actual catástrofe financiera.

La perspicacia de los asegurados del ISSSTE, que en su mayoría primero se ampararon contra la nueva ley y luego se negaron a elegir el nuevo sistema, los ha salvado de ser víctimas del afán neoliberal de poner sus fondos de pensión en manos de los grupos financieros. Es revelador que los únicos a los cuales el gobierno no ha impuesto un sistema de capitalización individual son las fuerzas armadas. La reforma de su ley de seguridad social, aprobada hace unas semanas, mantiene y fortalece el sistema solidario de reparto con aportaciones importantes del Estado.

Las evidencias inobjetables de la ineficacia del sistema pensionario de capitalización individual con administración privada se ahondan con la actual crisis económica. Ésta exige tomar medidas inmediatas de protección de los fondos de pensiones, cambiando el cobro de comisiones sobre saldo al cobre sobre los rendimientos de los fondos. Simultáneamente habría que diseñar un nuevo sistema incluyente y solidario de capitalización colectiva, en el que todos los adultos mayores, hayan cotizado o no, tengan una pensión mínima garantizada.

lunes, diciembre 08, 2008

Alarma a la CNTE clima de represión

Gabriel León Zaragoza

El acuerdo entre la SEP y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que la institución internacional impulse en el país la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) “confirma” que la pretendida modernización del sector en el país obedece a mandatos del Banco Mundial y organismos financieros para privatizar estos servicios, denunció la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Durante su asamblea nacional representativa, realizada ayer en la ciudad de México, los delegados anunciaron que el próximo miércoles 17 se llevará a cabo en la capital del país una gran marcha en defensa de la escuela pública, por la abrogación de la Ley del ISSSTE, y en defensa de la economía popular y por la reducción de tarifas en servicios de agua y luz, entre otros.

Expusieron que a partir de esta semana buscarán un interlocutor para tener un acercamiento directo con el secretario de Gobernación, Francisco Gómez Mont, con quien pretenden abordar la recisión de contrato de 60 profesores de Morelos (y el pago de salarios caídos de participantes en el paro de labores), así como la “agresión y represión” contra la dirección del sindicato minero, que tiene a un par de sus líderes recluidos.

“Callar y no actuar en contra de esta represión a líderes y luchadores sociales en el país, es permitir que en lo sucesivo le ocurra a cualquier otro dirigente. Es hablar de que, en lo sucesivo, impunemente pueden ir contra cualquier organización que se atreva a protestar o luchar”, expresó Artemio Ortiz Hurtado, representante del magisterio democrático de Michoacán.

Dentro de las actividades de este mes en las que participarán representaciones sindicales y populares del país, indicaron que rendirán un homenaje al profesor y luchador social Othón Salazar Ramírez, quien falleció la noche del pasado jueves, en la ciudad de Tlapa, Guerrero, y quien fue uno de los líderes más importantes de las organizaciones del magisterio independiente, miembro fundador del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y primer alcalde comunista en México.

Los delegados magisteriales acordaron la socialización de los formatos para interponer el cuarto amparo masivo en contra de la Ley del ISSSTE y el primero para echar abajo la ACE y las reformas que promueve el gobierno federal a los artículos 3 y 31 de la Carta Magna.

miércoles, diciembre 03, 2008

Profesores marchan de nuevo contra la alianza educativa y la Ley del ISSSTE

Advierten que si no se cancela la ACE impedirán la aplicación de evaluaciones

E. Olivares y F. Martínez

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron que analizan la posibilidad de presentar un amparo contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), debido a que ese acuerdo “vulnera las garantías constitucionales” de los profesores del país.

Indicaron que el repudio a la ACE es generalizado, pues 400 mil trabajadores del sector se han manifestado contre ella. Además, en Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca se ha postergado su aplicación, mientras en Tlaxcala, Puebla, Campeche y Baja California Sur “se está en pláticas con las autoridades para un probable aplazamiento”.

Por ello, advirtieron que si el gobierno no cancela la ACE impedirán la próxima aplicación de exámenes de oposición para plazas y las pruebas Enlace y Pisa.

“Ante el repudio creciente a la alianza, el gobierno federal está obligado a abrir una mesa nacional para replantear la agenda de la enseñanza. La ACE no es legal, legítima, porque viola la Constitución”, aseguró Sergio Espinal García, secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Miles de profesores de varios estados concretaron así la llamada “jornada de lucha” contra la ACE y en demanda de la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la “democratización” del SNTE.

En la tarde, mientras se manifestaban frente a la Secretaría de Gobernación (SG), el subsecretario Abraham González desmarcó a la dependencia de los reclamos del magisterio.

“Gobernación no es la instancia para dirimir el problema. Ya se han sostenido pláticas con ellos respecto de que sus demandas contra la Ley del ISSSTE tendrán que ser atendidas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, aseveró el funcionario.

Agregó que el pacto educativo “no tiene reversa, es un proyecto por el futuro de México. Los maestros deberán entender que la mejora en la calidad educativa y la mayor preparación que deben tener para educar a los niños y niñas estará por encima de cualquier otro tipo de demanda mercantil, como la compraventa de plazas”.

En la mañana, miles de docentes iniciaron su jornada de lucha con una marcha de la sede del ISSSTE a la residencia oficial de Los Pinos, donde efectuaron un mitin y bloquearon los dos sentidos de Paseo de la Reforma.

A diferencia de otras “visitas de cortesía” a la casa presidencial, en esta ocasión los mentores decidieron no llegar a la valla colocada sobre avenida Chivatito. Se concentraron en la esquina de esa vialidad y Reforma. “Basta de que nos traten como mexicanos de segunda. Funcionarios de bajo rango de la Presidencia nos querían atender en la calle, entre los granaderos, y por ello decidimos llegar sólo hasta aquí”, destacó Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la sección 18 de Michoacán e integrante de la dirección política nacional de la CNTE.

Con mantas, carteles y consignas contra la dirigente nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, Felipe Calderón y la ACE, mentores de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Baja California Sur, Morelos, Tlaxcala, Puebla, valle de México y Distrito Federal, encabezados por los de Campeche, llegaron a Los Pinos.

Ahí explicaron que, ante la negativa del gobierno federal a cancelar la ACE, “buscamos rutas jurídicas, como amparo o denuncias, porque el acuerdo viola la Constitución”. Además, subrayó Ortiz Hurtado, la “lucha política continuará. Se impedirá la aplicación de exámenes”.

En ese contexto, recordaron que el acuerdo educativo vulnera los artículos primero, segundo, tercero, quinto y 123 de la Constitución. “El primero, que habla sobre el goce de garantías; el segundo, referente al carácter multicultural de la nación, al imponer el inglés como obligatorio lo vulneran; también atenta contra el carácter público de la enseñanza, establecido en el tercero, porque impone la educación en competencias.”

Agregaron que el artículo quinto, que estipula el derecho al libre ejercicio de la profesión de todo mexicano, se infringe “al imponer el examen de oposición, pues los maestros cumplen con su formación, están titulados y tienen cédula profesional, por lo que evaluarlos una vez más es anticonstitucional”. Además, señalaron que la fracción octava del apartado B del artículo 123, referente al escalafón y al carácter bilateral en cuestiones laborales, se vulneró debido a que la base magisterial no fue consultada para la puesta en marcha de la ACE.

Por la tarde, la CNTE se unió al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM). El objetivo era marchar del ISSSTE a la Suprema Corte para reprochar que los ministros declararon anticonstitucionales sólo cinco artículos de dicha norma.

De manera previa, ambas partes habían pactado una “escala” en la SG. Sin embargo, ante el numeroso operativo policiaco en las inmediaciones del Palacio de Covián, la dirigencia de STUNAM decidió apresurar el paso hacia la Corte, lo cual provocó que la marcha se dividiera.

Los integrantes de la CNTE permanecieron en Bucareli, donde derribaron las vallas que protegían la sede de la dependencia, en demanda de ser recibidos por una comisión. Una de las principales exigencias fue la intervención de las autoridades federales ante “el incumplimiento” del gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo, con el movimiento magisterial.

Profesores de la sección 19 de Morelos denunciaron que, pese a que se firmaron varios acuerdos para levantar el paro de labores –se mantuvo por más de 60 días en la entidad contra la ACE–, a cientos de maestros no les han depositado sus salarios y “existen represalias y persecuciones en nuestra contra”.

En Gobernación se negaron a atenderlos, por lo que decidieron trasladarse a las oficinas de Televisa en avenida Chapultepec. Con la consigna “Televisa con sus mentiras sólo apoya al Presidente”, el magisterio realizó un mitin frente a las instalaciones de la televisora, donde pedía espacio “para una réplica”, lo cual no logró.

lunes, diciembre 01, 2008

Calderón entrega Nafin y Bancomext a sus amigos

■ Calderón entrega Nafin y Bancomext a sus amigos
■ Otro capítulo de la lucha contra Ley del ISSSTE
■ Foro de tarjetas

Tal vez la inmensa mayoría de los mexicanos no tenemos nada que celebrar este día que Felipe Calderón llega a su segundo aniversario en la Presidencia, porque 5 mil ejecuciones ensangrentando a la República y la devaluación de casi 40% que agobia a nuestra economía no son motivos para bailar La Bamba. Sin embargo, hay un grupo selecto que está de plácemes porque le toca cobrar factura. Calderón entrega a sus amigos del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) –los de la campaña de terror– ni más ni menos que la administración de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, instituciones de la banca de desarrollo de importancia capital. Ya en las semanas recientes el gobierno panista había venido otorgando su aval a grandes empresas para que consigan préstamos en la Bolsa Mexicana de Valores; estaban atorados a consecuencia de la falta de liquidez y la ausencia de confianza de los inversionistas. Eso significa que si las compañías no pagan, será Nafin la que se haga cargo de las deudas. Pero el CCE posiblemente no se conformó y presionó al desgastado Presidente para que colocara a uno de los suyos en la dirección de las dos financieras. Así que hoy, sin el menor pudor, Héctor Rangel Domene, director del Centro de Estudios del Sector Privado –una dependencia del Consejo Coordinador Empresarial– se hará cargo de la dirección general de Bancomext, y a partir del primer día del próximo año también asumirá la de Nafin.
La ironía
Los bancos que entrega el calderonismo a los empresarios de la campaña de terror fueron creados por el presidente Cárdenas: Nafin en 1934 y Bancomext en 1937. ¿No es una ironía? Han llevado una vida muy accidentada. El banco encargado de financiar las exportaciones fue manejado por directores excelentes, como Francisco Alcalá Quintero, y otros pésimos, como Alfredo Phillips Olmedo. Por Nafin ha desfilado una fauna variopinta, baste recordar a José Ángel Gurría: es el jubilado más joven de la Tierra. Hoy sigue disfrutando de una pensión vitalicia que obtuvo abusivamente a los ¡43 años edad!, como ha demostrado el ex senador Humberto Hernández Haddad. Ocupó el cargo de diciembre de 1993 a abril de 1994. Por ahí pasó Óscar Espinosa Villarreal, el fugitivo de los tiempos del zedillismo. También fue administrado por gente de primera, como Antonio Carrillo Flores y David Ibarra Muñoz. El gobierno central salvó de la quiebra a ambas instituciones más de una ocasión.
Al servicio de los poderosos
El nuevo director general, Héctor Rangel Domene, desempeñó un papel importante en la privatización de Bancomer, cuando la venta de garaje del salinismo. Con sus propias palabras: “llegué de avanzada para ayudar al equipo de don Eugenio Garza Lagüera, para evaluar la posible compra de Bancomer; hicimos un amplio trabajo para analizar la situación del banco, determinar el precio y tener los elementos de juicio para hacer una oferta”. Tal oferta fue la ganadora en 1991. También participó en la entrega de la institución que fundara Manuel Espinosa Yglesias a los españoles del BBVA. Y, desde luego, en el armado del andamiaje del Fobaproa. Siempre al servicio de los poderosos, Rangel Domene ha sido generosamente recompensado. Los españoles lo premiaron con la posición principal de Bancomer, fue presidente de la Asociación de Bancos de México y del Consejo Coordinador Empresarial. Y hasta su nombramiento en Nafin y Bancomext dirigía el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Sería útil conocer los estados financieros para ver en qué estado recibe y cómo dejará a la banca de desarrollo. Con razón el CCE y otros organismos cúpula defienden la “libertad de expresión” en la televisión; deja pingües beneficios.
e@Vox Populi
Asunto: euros en Paris
Me complace informarte que por fin me entregaran los recursos con los que me apoyó la Universidad de París VI. Fue acertada tu intervención en el caso, de otra forma aún seguiría sin saber qué había sucedido con el dinero. Resulta que se perdió la transferencia que esperaba a través de Banamex, pero regresaron el dinero al banco francés emisor.
Cristhian Garay/Paris
R: Sé que no es mucho y ya empezó el frío, pero te servirá para aprovisionarte de planillas del Metro y una botella de Beaujolais nouveau. Me llega noticia de que la cosecha de este año es excelente.
Asunto: otra oleada de amparos
Estimado Enrique: a dos años de la imposición del gobierno de las reformas regresivas de la derecha, los trabajadores continuamos luchando. Mañana martes 2 de diciembre a las 16 horas, integraremos los nuevos amparos contra el artículo séptimo de la Ley del ISSSTE y el bono. Los trabajadores engañados o presionados podrán suscribir el amparo. El miércoles 3 presentaremos formalmente en el Senado la demanda de auditoría a las Afore y el sábado próximo, en el Museo de Antropología, discutiremos la formación de una nueva organización laboral y profesional de los trabajadores.
sempo@correo.unam.mx
www.forolaboral.com.mx
J. Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos
Foro de tarjetas de crédito
Este día comienza a funcionar el foro que les he venido anunciando. Es un punto de reunión para los clientes de los bancos que usan tarjetas de crédito. Contiene información valiosa a fin de que la uses mejor, para que salgas de tus problemas de pago e intercambies experiencias con otros usuarios. Enteramente gratuito:
http://dinero.tv/tarjetas/

Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/tarjetas/

miércoles, noviembre 26, 2008

García Sainz critica entrega de seguridad social a la IP

■ Se desmantelan instituciones como IMSS e ISSSTE, denuncia
García Sainz critica entrega de seguridad social a la IP
■ Advierte sobre la caída que sufren fondos de ahorro de los trabajadores
■ Armando Bartra: México “exporta ciudadanos” e importa alimentos

Ciro Pérez Silva

Los tres principales problemas a los que se enfrentan ya los trabajadores mexicanos son el rotundo fracaso de la Ley del ISSSTE; la caída de los fondos de ahorro para el retiro, que en los pasados siete meses ha sido de 71 mil millones de pesos, frente a los 16 millones que han obtenido como ganancia los dueños de las Afore, y los servicios médicos insuficientes, con terribles demoras en la atención, sostuvo Ricardo García Sainz.
A su vez, Armando Bartra, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirmó que el esquema de los gobiernos neoliberales de “exportar ciudadanos” a Estados Unidos para que envíen remesas ha fracasado del mismo modo que la teoría neoliberal de comprar alimentos en el exterior en lugar de producirlos en México.
Al participar en el seminario Seguridad Integral, que organiza el consejo consultivo del Frente Amplio Progresista (FAP) en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, los especialistas abordaron los temas de seguridad alimentaria y seguridad del trabajador no asalariado.
En esta última García Sainz condenó que los gobiernos neoliberales abandonaran su responsabilidad de garantizar la seguridad social de los mexicanos y la hayan sustituido con diversos mecanismos de privatización, que atienden casi exclusivamente a los sectores de mayores ingresos, mientras el resto de la población debe acudir a “esa entelequia” que es el Seguro Popular, todo ello resultado de una política deliberada para desmantelar instituciones como el ISSSTE y el IMSS.
Armando Bartra mencionó que resulta difícil imaginar a los países orientales sin el arroz, o a los países europeos sin el trigo, mientras en el caso de México y los países de Mesoamérica la tendencia es desaparecer el cultivo del maíz. Dijo que como producto de políticas neoliberales “socialmente estúpidas y económicamente suicidas” se abandonó al campo y se optó por comprar en el extranjero los bienes de consumo, al grado de que se importa casi 25 por ciento de los alimentos que consumen los mexicanos, además de que al dejarse de producir en las zonas rurales se incrementó sensiblemente la pobreza nacional.
Soberanía alimentaria en crisis
“Desde hace 30 años renunciamos deliberadamente a la soberanía alimentaria en favor de las supuestas ventajas comparativas de comprar los alimentos fuera”, insistió.
Si en algún momento para los gobiernos neoliberales “fue un buen negocio exportar ciudadanos para que nos enviaran remesas, que llegaron a 23 mil millones de dólares anuales, frente a las importaciones de alimentos, que ascendieron a 11 mil millones, lo que daba como resultado una balanza favorable, hoy ese negocio se derrumbó, y además del costo humano de exportar mano de obra para producir alimentos fuera es ahora económicamente ruinoso”.
Por su parte, el también investigador de la UAM Celso Garrido se refirió a la falta de financiamiento para los pobres en México. Puntualizó que si en el mundo existen alrededor de 3 mil millones de personas sin acceso al crédito, vastos sectores de la población nacional tampoco tienen acceso a empréstitos.

El Gobierno del Distrito Federal reprimió a los estudiantes de la Escuela de Enfermería del ISSSTE

(Dentro del boletín Informativo que ya puedes consultar desde la página del Grupo de Acción Revolucionaria)

El lunes 24 de noviembre, alrededor de las tres y media de la tarde comenzó el bloqueo de la avenida Félix Cuevas a la altura del Hospital 20 de noviembre del ISSSTE en demanda de la no desaparición de la Escuela de Enfermería del ISSSTE. La medida se llevó a cabo después que el Instituto ha solicitado de manera explícita las instalaciones que ocupa la Escuela, argumentando falta de presupuesto y "otros proyectos en mente". Esto es parte del desmantelamiento de la institución de salud que conlleva la Nueva Ley del ISSSTE.


El viernes 21 de noviembre, la Asamblea de la Escuela de Enfermería, por mayoría, decidió empujar el bloqueo de la avenida mencionada como medida de protesta y de presión a los funcionarios del ISSSTE quienes en su necesidad de ocupar ya el espacio actual de la Escuela, están literalmente inventando soluciones por fuera de su alcance. La acción fue realmente impactante y poco a poco se incorporaron médicos y enfermeras del Hospital "20 de Noviembre del ISSSTE", vecinos y personas que salían de las instalaciones de salud.


Después de cerca de 40 minutos de bloqueo apareció un contingente del Agrupamiento de Granaderos acompañados con 6 o 7 monitores de vialidad del Gobierno del Distrito Federal, quienes sin importarles absolutamente nada, comenzaron a empujar y a golpear a padres de familia, alumnas y alumnos de enfermería, población que se sumó al bloqueo y compañeros estudiantes solidarios de otros planteles educativos. El bloqueo se había mantenido como estaba acordado y, a pesar de que se informó que estaba a punto de liberarse la vialidad, los granaderos embistieron con todo a los manifestantes. El resultado de la represión fue de varios alumnos golpeados, principalmente mujeres. En su intento por disolver la manifestación, la policía y los granaderos trataron de detener a dos estudiantes y a un padre de familia que participaban de la protesta, mismos que fueron literalmente rescatados por la población y los vecinos que protestaron por la brutal represión.


No es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad de México le lava la cara al Gobierno Federal (que es de quien depende el ISSSTE y de donde salió la maniobra que está llevando al cierre de la Escuela de Enfermeras), utilizando la represión. Es la prueba clara (otra más, por cierto) de que al final pueden ponerse de acuerdo.


Poco después y presionados por la acción de los estudiantes de Enfermería y del pueblo solidario, arribaron los funcionarios del ISSSTE, mismos que fueron obligados por los acontecimientos a entablar nuevamente la discusión con el alumnado y los padres de familia. Sin embargo, no ha habido una solución satisfactoria a la comunidad estudiantil, académica y trabajadora por parte del ISSSTE. Durante más de un año se estuvo fraguando de manera velada la desaparición de la Escuela, hasta que fue inminente que la información corriera y se comenzara a difundir.


Como Grupo de Acción Revolucionaria hemos estado en la primera línea de los acontecimientos, apoyando decididamente y sin tapujos esta importante lucha que no sólo es de los estudiantes y la comunidad del plantel que pretenden cerrar, sino que es una lucha de todo el pueblo trabajador porque no continúe el desmantelamiento del ISSSTE.


Condenamos enérgicamente la represión de la que son objeto los estudiantes de la Escuela de Enfermería del ISSSTE, por parte del Gobierno Federal y del Gobierno capitalino y nos pronunciamos por una solución satisfactoria al conflicto.


Hoy fue la muestra clara de que ni la represión ni todas las mentiras con las que los funcionarios del ISSSTE pretender cerrar su propia institución educativa, hará que los estudiantes de la Escuela de Enfermería desistan de la defensa de su derecho a la educación.


¡Que el ISSSTE se haga cargo en su totalidad de la Escuela de Enfermería!
¡No al cierre y no al despojo que está instrumentando el Gobierno Federal a través del ISSSTE!
¡Por la defensa de la educación pública y de calidad para el pueblo de México!

sábado, noviembre 22, 2008

Fracaso de la Ley del ISSSTE

Editorial

En un comunicado de prensa emitido ayer, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó que, al concluir el plazo para que los empleados gubernamentales eligieran un sistema de pensión para su retiro, y de conformidad con lo estipulado en la nueva ley del organismo, sólo 14 por ciento –294 mil 736 de un total de más de 2 millones de servidores públicos– optó por el nuevo régimen de pensiones individuales; a esta cifra habrán de sumarse las cerca de 175 mil personas que se incorporaron a la burocracia después de la entrada en vigor de la ley y que, por tanto, ingresaron automáticamente al nuevo sistema. El resto de los trabajadores participantes en el proceso, es decir, la amplia mayoría, optaron por mantenerse en el esquema tradicional de reparto solidario, en los términos expresados por el artículo décimo transitorio de la nueva normativa.

Es pertinente recordar, a efecto de poner las cosas en contexto, que la Ley del ISSSTE aprobada en el Congreso en marzo del año pasado fue producto de una negociación entre los segmentos legislativos de la alianza política encabezada por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, y de la cual fueron marginados los derechohabientes, pese a que éstos son, supuestamente, la razón de ser de la institución. Entonces, como ahora, el oficialismo se empeñó en afirmar que el propósito de las modificaciones al modelo de pensiones era salvar al organismo y asegurar su viabilidad financiera; pero la manera opaca y discrecional con que se condujo el grupo en el poder dejó la inevitable sospecha de que la motivación real de la reforma no era beneficiar a los empleados del Estado sino generar una espléndida oportunidad de negocio para los bancos privados y las administradoras de fondos para el retiro (Afore) al poner en sus manos las pensiones de los servidores públicos. En ese sentido, las cifras dadas a conocer ayer por el ISSSTE dan cuenta del éxito de la campaña que emprendieron diversas agrupaciones laborales y de abogados, y que se reflejó en un alud de amparos de los trabajadores en contra de la nueva ley. Por añadidura, la negativa expresada por la mayoría de los burócratas al nuevo régimen pensionario evidencia la poca credibilidad de que goza, incluso entre sus propios trabajadores, un gobierno federal caracterizado por un manejo deficiente de las finanzas públicas.

Adicionalmente, los datos que se comentan ponen de manifiesto el grado de conciencia de los empleados públicos sobre las manifiestas debilidades de los regímenes de cuentas individuales. Estos no sólo reducen considerablemente el monto de las pensiones con relación al último salario devengado por el trabajador, sino que resultan, además, riesgosos en términos de la seguridad de los ahorros, como puede verse hoy con las Afore: las caídas en la Bolsa Mexicana de Valores han derivado en la pérdida de grandes sumas de dinero de esos fondos, toda vez que una porción de éstos han sido convertidos en instrumentos de especulación en el mercado bursátil. Tan sólo en septiembre, según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, citadas por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, las cuentas administradas por las Afore registraron pérdidas por 18 mil millones de pesos, monto que habrá de sumarse a los 64 mil millones que se perdieron durante el primer semestre del año.

Cabe felicitarse, por lo demás, de que la mayoría de los trabajadores que participaron en el proceso de selección del régimen pensionario hayan apostado por una opción que refrenda el compromiso de solidaridad entre las distintas generaciones de empleados gubernamentales, en contraposición con una modalidad que fomenta el individualismo.

Por último, el fracaso de la Ley del ISSSTE hace aún más evidente la necesidad de alcanzar la viabilidad financiera de la institución por otros medios, mucho más elementales pero acaso más eficaces, como la puesta en marcha de acciones concretas de combate a la corrupción que impera en el organismo y en el conjunto de la administración pública.

jueves, noviembre 20, 2008

Los negocios de Gabriela Cuevas

■ Los negocios de Gabriela Cuevas
■ ¿Es buen momento para vender?
■ Semejanzas: Colosio y Mouriño

El agresivo programa de ¡seis vialidades! que ha emprendido la delegada panista en Miguel Hidalgo, Gabriela Cuevas, irrita a los habitantes de Lomas, Palmas, Polanco, Virreyes, Santa Fe y sus alrededores. Los residentes han organizado la defensa de sus propiedades y el medio ambiente en la Asociación Salvo Chapultepec, que dirige Trinidad Belaunzarán. Montaron un campamento para impedir el avance de una de las vialidades del proyecto de la señora Cuevas. Llama la atención la pasividad del Gobierno del Distrito Federal ante las airadas y justas protestas de los vecinos. En los meses que vienen vamos a ver muchos intentos de los políticos panistas de hacer dinero a través de contratos de obras públicas. Están claros de que en las elecciones próximas no los favorecerá la ciudadanía como resultado de su mal gobierno. Será duro volver a la banca… y hay que hacer ahorros para los tiempos de vacas flacas.
Seguro médico
Una de las razones más frecuentes por las que una compañía de seguros no acepta a un cliente es porque padece enfermedades prexisistentes. Y si lo admite por error, luego se niega a pagarle la cobertura. Es una política muy cruel. En California existe un programa conocido como Major Risk, patrocinado por el gobierno del estado y las compañías tabacaleras, que de ese modo son obligadas a reparar una parte del daño que causan a la gente. El programa acepta a los enfermos rechazados por las aseguradoras privadas, así sean sobrevivientes de cáncer o de un ataque cardiaco. En México no tenemos un esquema así –aunque el dinero del petróleo bien manejado podría posibilitarlo–, pero al menos las instituciones de salud pública deberían mostrar alguna dosis de humanidad. Pero no. El ISSSTE que manejan al alimón la miss Elba Esther y Yunes se negó a darle a un trabajador su afiliación si no comprobaba antes su buena salud. La Suprema Corte de Justicia resolvió atraer el caso y resolverá si el ISSSTE debe manejarse con el criterio comercial de una compañía privada.
Ediciones bicentenario
Uno de los sectores más castigados por la devaluación es la industria editorial. Acaba de firmar un acuerdo interempresarial para promover que los impresos –libros, folletos, revistas, etcétera– que se produzcan con motivo del bicentenario, se encarguen exclusivamente a empresas nacionales. Podría convertirse en una buena fuente de ingresos el año próximo, que pinta como Cuevas. El convenio fue firmado por Martín Rincón Arredondo, de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y el Papel; Juan Luis Arzoz Arbide, de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; Marco Antonio Suárez Collado, de la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas; Óscar Arturo Serna Salcedo, de la Cámara Nacional de la Industria Maderera, y por Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Concamin.
e@Vox Populi
Asunto: ¿vender o no vender?
Querido Enrique: había estado tratando de vender mi departamento en condominio por cerca de un año. Debo aclarar que no tengo ninguna necesidad de vender; sin embargo, no puedo estar al tanto de él ya que no resido en el DF. Hace un año lo valuaron en un millón 60 mil pesos. Me acaba de salir un comprador que ofrece 950 mil. Mi pregunta es: ¿vendo o no vendo? Porque ese dinero vale ahora por lo menos 30 por ciento menos, ¿o estoy haciendo mal mis cálculos? Por otro lado, si puedo comprar algo en provincia por el mismo precio, creo que no estaría mal la transacción. ¿Tú, qué opinas? Un abrazote adelantado de Navidad.
Ada Pereyra-Martínez
R: Querida: yo no vendería mi casa en este momento a menos que enfrentara una situación de extrema necesidad. Tu propiedad vale más ahora, te benefició la devaluación. Sólo tienes que esperar el tiempo necesario para que las cosas se reacomoden y te darán cuando menos 300 mil pesos más. Voy a enviarte por la red una nochebuena digital como regalo de Navidad.
Asunto: el avionazo
Manipular la hipótesis de incapacidad técnica de la tripulación del Learjet mortal aumenta, por lógica, la del atentado; si hubo fallas técnicas, es probable que también debieron haber fallas de vigilancia y control. Me explico: si se pretende eliminar la hipótesis del atentado culpando a la inexperiencia de los tripulantes y lo nebuloso de su contratación, entonces se abre un mundo de posibilidades, como la de que se pudieron colar saboteadores en el sistema de protección y vigilancia del avión.
Moisés Yáñez/ Distrito Federal
R: Cada día surgen nuevas semejanzas entre los casos Colosio y Mouriño. Hay quienes afirman que el Aburto original fue borrado del mapa y es un clon el que está en prisión. En el avionazo, los presuntos responsables –piloto y copiloto– ya no existen, y por alguna extraña razón no ha aparecido el controlador de vuelos que manejó el aterrizaje del Learjet. Es decir, los personajes centrales en ambos casos aparentemente se esfumaron.
Asunto: empresa de seguridad
Desde el pasado 16 de agosto la empresa ADT dañó el sistema de seguridad de mi domicilio. Hasta la fecha sus técnicos no han logrado reparar los daños. Se requiere sustitución física de algunas partes para recuperar la funcionalidad original del sistema, pero ADT se niega a pagar los nuevos componentes y adicionalmente pretende seguir cobrándome las facturas mensuales desde septiembre. Mucho agradeceré la intervención de alguien racional en esa empresa, que solucione cabalmente el problema que me ocasionaron.
Arturo Trejo/ Distrito Federal
R: Entonces el lema de la compañía “protegemos lo que usted más valora” es como el del “presidente del empleo”. Puro cuento.

Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/mexico/index.php

(Narco) Doctrina Monroe

■ Banana Republic

■ (Narco) Doctrina Monroe

■ Intervencionismo Mérida


El sangriento desastre nacional provocado por la “guerra contra el narcotráfico” (que sin logística, inteligencia ni plan sensato instaló Felipe Calderón como eje inaugural y rector de su administración) desembocará en estos días en la apertura de puertas al intervencionismo estadunidense por medio de una expansiva iniciativa llamada Mérida, que mediante la inyección de cientos de millones de dólares (zanahoria de billetes verdes para los corruptos apetitos locales) está comprando el derecho a supervisar y controlar la operación de cuerpos policiacos, marinos y militares, y el funcionamiento de aduanas, aeropuertos y cruces fronterizos en ambos extremos del país.
El México que se disuelve diariamente es así tomado bajo tutela por los intereses estadunidenses, cuyo representante formal en México, el embajador Tony Garza (casado con la multimillonaria mexicana María Asunción Aramburuzabala), planteó el martes pasado, ante comerciantes de Harlingen, Texas, una especie de Doctrina Monroe del Narco: “México no sería el centro de la actividad de los cárteles ni estaría experimentando estos niveles de violencia si no fuera por Estados Unidos, que es el mayor consumidor de drogas ilegales y el principal abastecedor de armas a los cárteles” (oportunamente, en el senado de la colonia sureña un priísta propuso que el senado de la metrópoli combata con energía el tráfico de armas compradas en el norte y luego puestas en manos de narcos mexicanos). La tesis de “la droga de América para los americanos” (entendiendo a éstos, en la imperante visión gringocentrista, como los ciudadanos de los Estados Unidos de América) lleva a la consecuente consideración de que Washington tiene que reconocer y asumir “su responsabilidad” en esas “guerras contra el narcotráfico”, como las que se libran en México, a riesgo de sufrir “un fracaso conjunto”.
Aun cuando recientes declaraciones de un testigo protegido en Estados Unidos han revelado que las organizaciones mexicanas del narcotráfico han infiltrado profundamente las estructuras políticas, policiacas e incluso militares, pero también las de la propia embajada estadunidense en México, el embajador de las Coronas (la del imperio y la cervecera) ha alabado lo que Felipe Calderón ha hecho en materia de “lucha contra el narcotráfico” apenas tomó posesión. En los últimos ocho años, dijo Garza, el trabajo conjunto de autoridades de ambos países ha “derrocado” a una docena de los más importantes capos mexicanos. Ahora, con la Iniciativa Mérida, explicó el comisionado de George W. Bush para asuntos del traspatio, se tendrá “una agresiva asociación”, con moderna tecnología y policías mejor entrenados (tecnología cuyas claves, control y manejo tendrán los agentes gringos bajo la máxima filosófica que establece que el que paga, manda; y entrenamiento que significará el moldeamiento y conducción de los cuerpos policiacos nativos): Banana Republic en ropa de combate.
La rendija abierta al intervencionismo armado estadunidense toma a México en un proceso de agudizada división social, con miedo y desesperanza colectivas ante la agresividad sin control ni castigo de los grupos mixtos (policías y ladrones) del narcotráfico y con una izquierda institucional domesticada y sin capacidad para oponerse a los varios proyectos de anexión que en el país vecino se han preparado largamente. En ese contexto tiene un sentido trasnacional la aparentemente irracional embestida de la administración felipista contra el narcotráfico. Aparte de extender por el país una red militar en prevención de desbordamientos políticos o sociales, la famosa “guerra” contra los cárteles ha servido para justificar la “ayuda” del metiche vecino norteño, que ahora se apresta a cumplir bajo nomenclatura yucateca con sus “responsabilidades”. ¡Bomba!
Astillas
Mientras el recaudador gordillista Miguel Ángel Yunes se esforzaba por dibujar un ISSSTE medianamente aceptable ante diputados de diversos partidos que rebatieron sus versiones complacientes, un lector (cuyo nombre será guardado, para evitar represalias a su familiar) compartía con esta columna lo que vio el pasado martes en el hospital Zaragoza, ubicado en la calzada del mismo nombre: “a) No tienen en existencia sillas de ruedas en cantidad suficiente para los enfermos que llegan (mi padre no puede caminar), y las superficies y trámites a realizar son innumerables; b) No existe estacionamiento para dejar automóviles, así sean de enfermos discapacitados; c) Existen en el edificio principal ocho elevadores (seis de servicio general y dos para desechos y otros servicios), de los cuales siete están fuera de servicio (el hospital es de 12 pisos), con las consiguientes aglomeraciones, incomodidad y daño a los enfermos graves (parece vagón del Metro de la línea 1 a las 19 horas). Los trabajadores tienen que hacer rollos de sábanas y otras ropas a lavar y dejarlas rodar por las escaleras con el consiguiente peligro de esparcir bacterias y virus entre pisos, enfermos, personal y visitantes; d) La farmacia trabaja hasta las 15 horas, con las consiguientes filas de 70 o más personas (aproximadamente de media hora a cuarenta y cinco minutos para surtir las recetas); y, e) Instalaciones tétricas, oscuras e insalubres. Ojalá invites al famoso Yunes a que se dé una vuelta para que observe si exagero en alguno de los puntos” (invitación similar hicieron los diputados a quien hace su cochinito para hacer campaña a nombre del PAN y el Panal para ser gobernador de Veracruz)… Es de reconocerse el que Josefina Vázquez Mota haya ofrecido disculpas en un acto público por su equívoco de días atrás al referirse al título de una obra de Carlos Fuentes. La titular de la SEP hizo lo que Vicente Fox evitó reiteradas veces… Y, mientras Encinas sigue conduciendo su trineo reformista tirado por un Reno (el Movimiento de Renovación del PRD), ¡hasta mañana, con la asociación sindical de pilotos refutando juicios sumarios sobre impericias de difuntos en el manejo del contratista jet de Gobernación!

Astillero
Julio Hernández López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

sábado, noviembre 08, 2008

¡QUE NO TE SORPRENDAN!

(Para que hagan volantes y entregárselo a los compañeros)
¡QUE NO TE SORPRENDAN!
¡NI BONO DE PENSIÓN NI 10° TRANSITORIO!
¡RECHAZO TOTAL A LA NUEVA LEY DEL ISSSTE!

Las autoridades del ISSTE y los enviados de Elba Esther están incrementando la presión sobre los trabajadores para que firmen la hoja de elección y así lograr imponer la privatización de las pensiones, a través del bono de pensión y la individualización de las cuentas de retiro, con el PENSIONISSSTE. Casi a diario, a medida que se acerca el 14 de noviembre, nos llegan telegramas a nuestros domicilios queriéndonos convencer de las bondades de las cuentas individuales. Pero no nos dicen que nos van a cobrar comisiones, que los ahorros de los trabajadores se van a invertir y que estas inversiones se pueden perder, como lo demuestra la actual crisis económica y el mal manejo de los fondos de retiro, poniendo en riesgo la pensión.Todo lo que dicen los charros y el ISSSTE es un engaño pues quieren llevarse nuestro fondo de pensiones que actualmente nos pertenece a todos. A los charros y al ISSSTE les preocupa que no hayamos elegido alguna opción pues se pueden quedar sin las jugosas ganancias que esperan ansiosamente. Nuestro amparo está vigente y está por definirse como quedaremos finalmente. En caso de no firmar para elegir alguna opción, automáticamente nos enviarán al 10° transitorio.
POR LO TANTO, LOS TRABAJADORES NO DEBEMOS FIRMAR NINGÚN DOCUMENTO, NI ELEGIR NINGUNA OPCIÓN Y RECHAZAR CUALQUIER INTENTO DE COERCIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES, DE EMPLEADOS INCONDICIONALES Y DEL CHARRISMO DEL SNTE. El Reglamento para el ejercicio del Derecho de Opción establece que:“Artículo 35. A los trabajadores que al 30 de junio (ahora 14 de noviembre) de 2008 no hayan manifestado a través del Documento de Elección el ejercicio de su Derecho de Opción, les será aplicado lo dispuesto en el articulo décimo transitorio del Decreto, con acceso al resto de las prestaciones y seguros contenidos en dicha Ley.”

CONSEJO CENTRAL DE LUCHA SECCIONES 10 y 11-CNTE

sábado, octubre 18, 2008

Maestros anuncian estallamiento “paulatino” de un paro nacional

Más de 15 mil docentes de nueve entidades marcharon del Zócalo hacia Los Pinos
El gobierno “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel”, queja de comisión negociadora

Laura Poy y Emir Olivares

Con la consigna de “¡ni un paso atrás!”, miles de maestros de 9 entidades del país marcharon del Zócalo capitalino a la residencia oficial de Los Pinos, donde anunciaron el estallamiento “paulatino” de un paro nacional de labores en demanda de la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la abrogación de la Ley del ISSSTE. Informaron que delegaciones de al menos 20 entidades del país reforzarán el plantón nacional instalado el pasado 8 de octubre frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de suscribir un acuerdo para intensificar, en todo el territorio nacional, las acciones de protesta en contra de la alianza y en apoyo al movimiento de Morelos.

Poco más de 15 mil maestros, encabezados por las secciones 19 de Morelos, 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca, 36 del valle de México y las 9, 10 y 11 del Distrito Federal, así como contingentes representativos de Guerrero, Zaca- tecas, Tlaxcala y Puebla, partieron a las 11 de la mañana de la Plaza de la Constitución. Cerca de las 13:30 horas arribaron a la residencia oficial de Los Pinos, donde demandaron el ingreso de una comisión negociadora.

Ante la negativa de los funcionarios federales, y tras una espera de 40 minutos, decenas de profesores de Oaxaca y Michoacán, derribaron las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial, y minutos después las arrojaron al paso a desnivel de avenida Chivatito, que ya había sido bloqueada por elementos de la policía capitalina, a fin de desviar el tránsito vehicular. Los docentes también bloquearon Paseo de la Reforma, y el cruce con Arquímides y Campos Elíseos, en Polanco.

Crece el conflicto

Decenas de granaderos que resguardaban Los Pinos permanecieron atentos, pero sin que se generara un enfrentamiento con los docentes. Finalmente a las 15 horas se permitió la entrada de los representantes magisteriales, quienes fueron recibidos por Luis Arturo Matus Espino, subdirector de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, que conversó con los maestros en las inmediaciones de la residencia oficial.

Tras el encuentro con el funcionario federal, los integrantes de la comisión denunciaron, ante cientos de docentes que permanecían a la espera de una respuesta a sus demandas, que el gobierno federal “nos da un trato de trabajadores de quinto nivel, no como mexicanos, incluso dudamos si los de allá adentro saben que los que estamos aquí afuera también nacimos en este país”.

Ante maestros de Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo, Querétaro, Tlaxcala e Hidalgo, Alejandro Trujillo, integrante de la comisión negociadora de la sección 19 de Morelos, que cumple este sábado dos meses en paro en demanda de la cancelación de la ACE, afirmó: “hoy le decimos a Felipe Calderón que ninguna de las acciones que han implementado los gobiernos federal y estatal les ha dado resultado en Morelos. No logran romper el movimiento que empezó en forma de lucha exclusivamente magisterial y hoy se ha convertido en un gran movimiento social”.

Agregó que en esa entidad “estamos construyendo un gran movimiento con todos los sectores de Morelos y ese movimiento social no va a dejar pasar esta nefasta alianza, firmada por Elba Esther Gordillo Morales y Calderón. Por eso le decimos a la asesina de Elba Esther que ninguna de sus acciones charriles ha logrado romper con el movimiento. Hoy Morelos está de pie, sigue en lucha, pero ahora con todos los pueblos del estado, y le decimos al gobierno fascista de Calderón que la ACE no pasará en todo el país”.

Durante su recorrido por las calles del Centro Histórico y Paseo de la Reforma, los maestros mostraron carteles donde se leía: “Mi’jo, cuando yo falte, el SNTE será tuyo. ¿Y la Hummer amá?” o “Con mi Hummer, la crisis ni se SNTE”, mientras otros maestros gritaban: “Ojo por ojo, diente por diente, macanazos al Presidente, pa’ que vea lo que se siente”, “Adame incapaz, hijo de Díaz Ordaz”, y “Ayer nos golpearon, pero no nos derrotaron”.

Maestros de las seis regiones de Morelos, quienes encabezaron la movilización, portaron mantas con fotografías de los actos represivos en los poblados de Xoxocotla, Amayuca y Tres Marías, con la leyenda: “Adame, mira hasta donde llegaste, y todo por defender a Elba Esther”, mientras coreaban consignas en contra del gobernador de esa entidad, a quien responsabilizaron de la agresión contra maestros, campesinos y habitantes de dichas localidades.

Rechifla frente a embajada de EU

Cubiertos con capas de plástico, debido a que por momentos se intensificaba la lluvia que acompañó el recorrido, los profesores no detuvieron su paso y al pasar frente a la embajada de Estados Unidos, sobre Paseo de la Reforma, de manera espontánea se generó una rechifla colectiva, y gritaron consignas en contra del gobierno de Bush.

Tras su llegada a Los Pinos, solicitaron el ingreso de la comisión nacional de negociación, petición que no fue atendida, lo que ocasionó que decenas de maestros intentaran derribar las vallas metálicas que resguardan el acceso a la casa presidencial por avenida Chivatito.

Con tubos, pinzas, varillas y patadas, los inconformes lograron aflojar los amarres que mantenían unidas las vallas metálicas, que finalmente cedieron ante la persistencia de los maestros por removerlas, causada por la negativa oficial de recibir a los representantes magisteriales.

Al darse cuenta que las vallas cedían, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, colocaron dos camiones de granaderos frente a éstas, con el fin de evitar el ingreso de los docentes.

Tras remover las rejas, los maestros formaron un cerco humano para evitar el enfrentamiento, y al grito de “¡duro, duro, duro!”, abrieron paso a los miembros de la comisión, quienes finalmente lograron ser recibidos por funcionarios federales.

No obstante, poco después de las 16 horas, los representantes, denunciaron que “de parte del gobierno federal hay una falta de voluntad total para resolver las demandas magisteriales”. Artemio Ortiz Hurtado, secretario general de la sección 18 de Michoacán, aseguró que el “único vocabulario con que nos entenderán, será el de la acción que realicemos en todo el país”, y convocó a la movilización nacional como única forma de “avanzar en la solución del conflicto de Morelos, y en contra de la ACE en todo el país, y contra la nefasta Ley del ISSSTE”.

miércoles, septiembre 24, 2008

De la lucha magisterial

Maestros ocupan más de 8 horas el inmueble central de la SEP
Los docentes exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE y de la alianza educativa

La multitudinaria marcha recorrió Reforma hasta la Secretaría de Gobernación. Foto: Carlos Ramos Mamahua

En una acción sorpresiva y tras una marcha en la que participaron miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para exigir la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), profesores de la sección 9 del Distrito Federal tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante poco más de ocho horas para exigir el reconocimiento de su comité ejecutivo seccional democrático, tras la imposición, el pasado primero de julio, de un comité que calificaron de “espurio”.

Tras más de seis horas de negociación, los profesores inconformes, quienes llegaron hasta el vestíbulo de la oficia de la titular de la dependencia, Josefina Vázquez Mota, para exigir una audiencia, acordaron con autoridades de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), instalar hoy una mesa de diálogo, con el objetivo de discutir las tareas de gestoría administrativa, pero “sin ningún compromiso para analizar el reconocimiento del comité ejecutivo seccional democrático, pues se trata de un asunto que no es de nuestra competencia”, reconoció Guillermo Ayala, director de salud y seguridad en las escuelas de la capital. Leer más...

Multitudinarios mítines en los estados para rechazar la alianza educativa
Padres de familia de Morelos se unen a las protestas en apoyo de los profesores

Maestros y policías se enfrentaron en los alrededores de la Secretaría de Educación Pública. Foto: Alfredo Domínguez

En repudio a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por Elba Esther Gordillo, quien pactó el acuerdo con el gobierno federal, miles de maestros de al menos seis estados se manifestaron con marchas, mítines, tomas de dependencias e instalaciones sindicales y suspensión de actividades. Los docentes repudiaron también las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Mientras que 6 mil maestros de la sección 19 del SNTE de Morelos se trasladaron a la ciudad de México para participar en el paro cívico nacional contra la ACE, en la capital del estado, Cuernavaca, 200 padres de familia y mentores marcharon y realizaron un mitin frente al Congreso local para pedir la inter- vención de los diputados a fin de que el gobernador panista Marco Antonio Adame atienda sus demandas. Leer más...