Mostrando las entradas con la etiqueta Michael Mullen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Michael Mullen. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 10, 2010

PELIGRO! Se acrecienta posibilidad de guerra nuclear

Ex oficiales de la CIA advierten que Israel planea bombardear Irán
Ex oficiales de la CIA advierten en un memo enviado a Obama que Israel planea bombardear Irán este mes y el jefe de Estado Mayor de las FFAA de EEUU, almirante Michael Mullen, confirma que esa opción está sobre la mesa.


Un grupo de ex oficiales de los servicios secretos del Ejército de EEUU, integrantes del "Veteran Professionals for Sanity (VPS), advierte en un memo a Barack Obama que Israel prepara un ataque contra Irán este mes y sugieren que el presidente denuncie públicamente este ataque para evitar una guerra de imprevisibles consecuencias.

El documento afirma que Netanyahu proyecta un ataque por sorpresa, con la idea de obligar a Estados Unidos a proporcionar un apoyo total de su ejército a la campaña militar. Se basan en comentarios formulados en oportunidad por el actual primer ministro, en el sentido de que EEUU no pondrá obstáculos en ese camino y que el 80% de los estadounidenses apoya a Israel. Recordemos que las autoridades militares israelíes dijeron sin ambages que analizan un posible ataque a Irán y que naves de guerra de la US Navy y de Israel dotadas de armamento nuclear se desplazan a proximidad de la zona.

El memo agrega: "Esperamos que sus consejeros le hayan dicho que el objetivo principal de Israel es un cambio de régimen en el país y no las armas nucleares iraníes", y subrayan que la posibilidad de que Israel desencadene esta agresión son cada vez más reales y próximas, antes de una posible reanudación de las conversaciones entre Irán y la comunidad internacional en setiembre sobre el intercambio de uranio enriquecido. Esto último constituye "una falsa maniobra" a juicio del gobierno de Israel, que estaría dispuesto a lanzar el ataque para impedir cualquier acuerdo en ese sentido.

La carta lleva las siguientes firmas (entre paréntesis, sus años de actuación en los servicios de inteligencia): Phil Giraldi, ex miembro de la CIA (20 años); Larry Johnson, ex miembro de la CIA (24 años); W. Patrick Lang, coronel de las Special Forces y de Defense Intelligence Agency (30 años); Ray McGovern, oficial del US Army Intelligence y de la CIA (30 años); Coleen Rowley, FBI (24 años); Ann Wright, del US Army Reserve (29 años) y del Foreign Office del Departamento de Estado (16 años).

A todo esto, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Michael Mullen, declaró el 3 de agosto a la TV que "un plan de ataque a Irán está pronto para ser ejecutado". Después agregó que eso sería "en caso de que Teherán produzca el arma nuclear", pero lo dicho, dicho está. El almirante expresó que estaba "extremadamente preocupado" por las consecuencias que una ofensiva armada de esa naturaleza puede provocar en una región tan increíblemente inestable. Pero fue más allá: señaló que confiaba en que las sanciones impuestas a Irán lo harían abandonar su programa de enriquecimiento de uranio. Y aquí viene lo importante: en caso de que eso no suceda, "las opciones militares están sobre la mesa y permanecen allí. Espero que no tengamos que utilizarlas, pero son importantes y bien conocidas". Como no hay razón alguna para que Irán abandone su programa de desarrollo nuclear pacífico, lo que queda en pie es la amenaza bélica del jefe militar yanki.

Su declaración fue emitida en respuesta a la negativa de Irán de liberar a tres turistas norteamericanos (Shane Bauer, Sarah Shourd y Josh Fatal, de 27, 31 y 27 años) que fueron capturados penetrando ilegalmente en el país desde las montañas del norte de Irak. También el presidente Obama pidió su libertad, alegando que no son espías sino que "tienen el espíritu abierto y aventurero de los jóvenes, que representa lo mejor de (Norte) América y del espíritu humano". Irán dice que deberán responder ante la Justicia.

El problema iraní también fue evocado por el presidente Lula en la XXXIX Cumbre de presidentes del Mercosur en San Juan, Argentina, el 3 de agosto. En la reunión se dieron positivos pasos adelante en cuanto a la eliminación del doble arancel externo común y la conformación de un código aduanero, la utilización de los fondos del Focem para múltiples proyectos y el acuerdo del bloque con Egipto, entre otros. Se registraron también importantes pronunciamientos internacionales: por el fin del bloqueo a Cuba, contra la ley antiinmigrantes SB 1070 de Arizona, por la soberanía argentina sobre las Malvinas y el rechazo a la agresión de Israel contra la flotilla humanitaria en Gaza. En ese marco, Lula hizo un racconto de todas sus gestiones a favor de un acuerdo pacífico con Irán, que involucró conversaciones con el presidente de Irán, con Sarkozy, Angela Merkel y Gordon Brown, con Abbas y Netanyahu; recibió en Brasil al presidente israelí, Simón Peres, al presidente de Siria y al de Irán; después fue él a este país. Sobre esa base se gestó un acuerdo, que fue firmado por Brasil, Turquía e Irán y se correspondía con lo planteado por el presidente Obama como base para una negociación, con garantías para todos. Pero ese acuerdo fue dejado de lado por la mayoría del Consejo de Seguridad, que se internó por cuarta vez en el peligroso camino de las sanciones contra Irán.

Y eso es lo que hoy coloca en primer plano el tema de una guerra nuclear, como grave alerta al mundo entero.

lunes, mayo 25, 2009

Powell y Mullen apoyan a Obama

El ex Secretario de Estado y ex jefe de Estado Mayor Conjunto estadounidense, así como el Almirante Michael Mullen, actual jefe, afirman que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.
WASHINGTON, D.C., 24 de mayo (AFP).- El Presidente estadounidense, Barack Obama, fue apoyado el domingo por el actual y un ex jefe de estado mayor conjunto sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo en Cuba a pesar de la negativa del Congreso a trasladar los sospechosos de la “guerra contra el terrorismo” hacia Estados Unidos.Colin Powell, ex Secretario de Estado y ex jefe de estado mayor conjunto estadounidense, así como el almirante Michael Mullen, actual jefe de estado mayor conjunto, dijeron, por separado en distintos programas televisivos, que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.“Sentí que Guantánamo debía cerrar durante los últimos seis años, presioné y presenté razones ante el presidente (George W.) Bush”, declaró Powell en una entrevista en el canal de televisión CBS.Liderados por el ex vicepresidente Dick Cheney, los Republicanos cuestionaron a Obama por haber prometido el cierre del centro de detención en enero sin tener un plan para encargarse de los 240 sospechosos de terrorismo que se estima están detenidos allí.Los legisladores demócratas también se opusieron a trasladar los prisioneros potencialmente peligrosos a cárceles estadounidenses, obligando a Obama a defender su política de “guerra contra el terrorismo” en un importante discurso el jueves pasado.En una entrevista en el canal de televisión ABC, Mullen, por su parte, dijo defender hace tiempo el cierre de la cárcel porque “fue un símbolo de reclutamiento para los extremistas y jihadistas que luchan contra nosotros.”

jueves, marzo 12, 2009

Guerra antidrogas: percepciones equívocas y compartidas


Ayer, a unas horas de que el director de la Inteligencia Nacional estadunidense, Dennis Blair, señaló que el gobierno mexicano ha perdido el control sobre parte de su territorio” por la actividad de los cárteles de la droga, y de que el Departamento de Estado del país vecino afirmó que el negocio del narcotráfico en México involucra a unas 450 mil personas y genera ganancias que ascienden a 25 mil millones de dólares, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, respondió a tales señalamientos de manera desusadamente enérgica: demandó al gobierno de Barack Obama una “actitud de colaboración” en materia de combate al narcotráfico que “se traduzca en una reducción eficaz del consumo y, desde luego, en el tráfico de drogas en ese país que, bien lo sabemos todos, no se explica sin la corrupción de las autoridades que en esos niveles permiten ese tráfico”. Asimismo, enfatizó que “minar el esfuerzo que hace el gobierno mexicano en la lucha por construir una región más segura es una irresponsabilidad con los ciudadanos de ambas naciones y es también un favor gratuito que se le hace al crimen”.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobernación, Fernando Gómez Mont, negó que exista porción del territorio alguna que escape a la autoridad del Estado, calificó de “desafortunadas” las críticas estadunidenses y señaló que tales afirmaciones obstaculizan la construcción de un clima confiable de colaboración para combatir al crimen organizado.
No tiene mucho sentido negar verdades evidentes, como que el gobierno mexicano ha perdido control de extensas zonas del territorio nacional y que el narcotráfico ha adquirido una notable dimensión en la economía mexicana –al punto de que actualmente emplea a cientos de miles de personas y mueve capitales estratosféricos–, pero no debiera omitirse en el debate en curso que las autoridades estadunidenses han sido igualmente incapaces de controlar el trasiego y la distribución de estupefacientes ilegales dentro de su propio territorio y se han mantenido renuentes a reconocer la operación de cárteles del narcotráfico en Estados Unidos, como si la vasta y compleja estructura que esas organizaciones han construido en todo el continente se interrumpiera mágicamente al cruzar el río Bravo y como si en la economía estadunidense no estuviera enraizado un vasto aparato de lavado de dinero que hace del narcotráfico una actividad altamente redituable.
Por lo demás, no puede negarse que la “guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado” emprendida por el gobierno calderonista ha conducido al país a niveles inusitados de violencia –circunstancia que, según afirmó el propio Blair, “se está volviendo un recordatorio de la situación en Colombia de hace una década”–, pero ello se explica, en buena medida, por la falta de voluntad del gobierno de Washington para controlar las ventas de armamento de alto poder que es exportado a México, y no precisamente en “contrabando hormiga” a cargo de los migrantes, como se ha señalado en forma irresponsable y equívoca.
Actualmente, para colmo, las propias autoridades estadunidenses han promovido la aplicación de medidas que profundizan el ciclo de la violencia y propician atropellos adicionales al estado de derecho en los países en que se aplican: es obligado recordar, al respecto, las afirmaciones recientes del jefe del Estado Mayor Conjunto estadunidense, Michael Mullen, de que el Plan Colombia debe ser visto como “un ejemplo” para nuestro país, declaración improcedente si se toma en cuenta que ese acuerdo de asistencia militar se tradujo, en esa nación sudamericana, en pérdida de la soberanía, deterioro de los derechos humanos e incremento de la violencia, pero no en una reducción real de la producción y el trasiego de cocaína y otras drogas ilegales.
En suma, el intercambio declarativo entre Los Pinos y la Casa Blanca pone en relieve una pérdida de enfoque por ambos gobiernos en materia de combate al narcotráfico, la renuencia de las autoridades de los dos países a reconocer que los términos en que han emprendido la lucha contra los cárteles no tienen posibilidades de éxito, y una falta de comprensión compartida con respecto a las causas y la complejidad social de los fenómenos delictivos.

martes, marzo 10, 2009

Cooperación militar vs. el narcoterrorismo

• Felipe, Nicolás y Florence
• El incumplimiento del ife (parte V)

Marcela Gómez Zalce

Las leyes guardan silencio, mi estimado, cuando suenan las armas. Simpática semana, la que comienza con la visita oficial del presidente francés Nicolás Sarkozy, y el caso de Florence Cassez, cuyo epicentro ha levantado una serie de delicados cuestionamientos en momentos donde este (des)gobierno enfrenta su mal llamada guerra contra la organizada delincuencia, que tiene volátiles aristas en la industria del secuestro.
La atractiva duda, my friend, es si Felipe Calderón claudicará, perdón, entregará a la francesa acusada de pertenecer a la banda El Zodiaco para que termine de purgar una sentencia de 60 años en una cárcel de Francia, y que ha desencadenado un affaire de tensión y presiones sociales en medio de la original visita.
Lo estupendo es que el asunto Cassez, enrarecido por los divertidos mAFIosos, encabezados en diciembre del 2005 —o sea, durante el foxismo— por Genaro García Luna, con el inédito atrevimiento de “reconstruir” el singular operativo de la captura de Florence y los traviesos armando el distintivo montaje mediático, sin olvidar el precedido meses antes por el rescate del técnico del Cruz Azul, Rubén Omar Romano, esboza el espléndido cuadro del surrealismo mexicano de la justicia, el Estado de Derecho y la confianza en los funcionarios encargados —los últimos nueve años— en asuntos como la seguridad pública... hoy en franca decadencia, no sólo por la confusión jurídica de las atribuciones entre dependencias, sino por la corrupción e infiltración que ha detonado una escalada de peligrosa violencia y las alarmas en la seguridad nacional en el tablero de la Casa Blanca.
En donde ya se recibió el llamativo dossier por parte del almirante Michael Mullen quien, como le adelantamos el viernes en este irreverente espacio, vino a examinar y, digamos, desdoblar (the Colombian experience) un espectro más amplio con originales espacios y sugerentes rendijas en la cooperación militar… que en la forma dice mucho del fondo de la confianza hacia las autoridades civiles de este (des)gobierno.
El extraordinario meollo, mi estimado, es que México no es Colombia y en la fallida estrategia de Felipe & his dumb squad del combate contra los peligrosos cárteles, cuyo sicarios más cruentos son entrenados por los desertores de nuestras fuerzas armadas, se inaugura un volátil capítulo bilateral al mantener un monumental despliegue de tropas en territorios controlados por la organizada delincuencia —que ha dado muestras de sobra para corromper autoridades—, exponiéndolos a la tentación de plata… o del plomo a secas.
Aunque no se preocupe, porque el verdadero quid radica en que los traviesos están clasificados en el tablero de inteligencia estadunidense como... narcoterroristas.
Y esta es la justificación, my friend, para cualquier tipo de intervención, perdón de nuevo (its fucking Monday) cooperación... militar.
¿Así o más claro?
Por la Mirilla
El representante del PAN ante el ife (con minúsculas), Roberto Gil, denunció (lo que hemos escrito hasta el cansancio) que Leonardo y sus lacras no cuentan con la capacidad operativa para monitorear la espotiza de los 110 mil 832 minutos diarios a través de 2 mil 309 estaciones de radio y TV en el país (no shit).
Y para documentarle nuevamente el catastrofismo del fracaso del cacareado monitoreo, cuya polémica licitación dio ganador de manera sospechosista al Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV, ahí le van los datos duros del incumplimiento del ife del 25 de febrero al 3 de marzo.
¿Listo?
Villahermosa 7.53%, Veracruz 4.67%, Tuxtla Gutiérrez 6.44%, Torreón 10.43%, Toluca 10.26%, Tijuana 6.84%, Saltillo 0.97%, Querétaro 5.34%, Morelia 6.50%, Monterrey 5.63%, Mérida 7.40%, León 3.28%, Guadalajara 7.56%, Durango 4.29%, Cuernavaca 3.96%, Ciudad de México 9.65%, Chihuahua 1.17%, Cancún 8.11%, Acapulco 3.29%
Que da un total del 6.64%... de incumplimiento en los tiempos asignados por el Estado para la espotiza marca ACME.
La lindura es que es el PAN (porque al parecer el PRI ya se la creyó y los amarillos preparan su cena antropófaga), ante el ife, el acusador del espectacular desmadre del monitoreo, pilar fundamental para la credibilidad del proceso de julio… cuando en paralelo se desarrolla la tenebra azul para regresar de manera ilegal a IBOPE a raíz de la violación de la empresa ganadora del mentado monitoreo cuya tecnología hoy... sigue sin estar instalada en las distintas plazas.
Abierta está… la Caja de Pandora.
Tic-tac… tic—tac…
gomezalce@aol.com

viernes, marzo 06, 2009

OBAMA EL MENTIROSO. RESPALDARA MAS APOYO AL REGIMEN ASESINO EN COLOMBIA

Cada semana cae otro ladrillo del mito llamado Obama, quien en la campaña hablo de analizar la conveniencia de seguir apoyando al genocida régimen de Colombia, hoy tras larga reunión, gente del régimen criminal dice que todo esta arreglado y aumentara el apoyo al sistema pseudo democrático del asesino Alvaro Uribe, quien debe a Mexico la vida de compatriotas en Ecuador.

Profundizan Colombia y Estados Unidos cooperación militar

Las declaraciones las hizo Santos al terminar una reunión con el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen.

Notimex


Bogotá. Colombia y Estados Unidos negocian un acuerdo para incrementar y profundizar la cooperación militar entre los dos países, informó este jueves el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
Las declaraciones las hizo Santos al terminar una reunión con el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen.
Santos informó que en la reunión se trataron diferentes temas que han estado en la agenda bilateral, incluyendo los derechos humanos, el Plan Colombia y la cooperación regional.
"En la reunión hicimos una revisión del tema de los derechos humanos, y le informamos al almirante Mullen que desde octubre hasta hoy no ha habido ni una sola denuncia en cuanto a los llamados falsos positivos", o ejecuciones extrajudiciales, precisó el funcionario.
Santos señaló que el jefe militar de Estados Unidos también fue informado de las determinaciones que el gobierno ha tomado frente a ese tipo de casos.
"Ahora lo que concierne a las autoridades judiciales es que los casos que se presentaron en el pasado sean investigados y juzgados, y que los culpables paguen y los inocentes sean exonerados y liberados en forma rápida clara y contundente", apuntó.
En cuanto al contrainsurgente Plan Colombia, Santos dijo que se hizo una revisión del nuevo enfoque que se le debe dar a este programa que cuenta con el apoyo de Washington.
Estados Unidos apoya a Colombia con un monto que oscila entre los 600 y 700 millones de dólares, la mayoría de estos dineros se han destinado al componente militar.
"Hemos expresado al almirante Mullen que para 2010 esa ayuda también se mantenga porque creemos que en esta fase final y definitiva –con el salto estratégico que nuestras Fuerzas Armadas están realizando– es el momento de empujar más en lugar de retroceder", señaló.
Por su parte, Mullen felicitó a Colombia por los éxitos logrados en el último año por la Fuerza Pública colombiana y reiteró la continuidad del apoyo de su país en este proceso.
"Nuestra relación en el campo militar es duradera, fuerte y profunda (.) y espero que continuemos el apoyo y fortalezcamos esa relación", aseveró.
Mullen calificó a Colombia como un gran socio para afrontar los retos existentes y agregó que "nadie puede hacerlo sólo. Unicamente podemos hacerlo si contamos con grandes socios y ustedes lo son".