Mostrando las entradas con la etiqueta guantanamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guantanamo. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 30, 2011

Viola Washington en forma masiva los derechos humanos: Moscú

*Denuncia violaciones de Washington a normas internacionales
*EU, en situación crítica sobre derechos humanos, asegura la cancillería rusa


Moscú, 29 de diciembre. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso emitió un informe sobre derechos humanos en el que denuncia la situación crítica en esa esfera que vive hoy Estados Unidos, su aplicación de leyes extraterritoriales y la violaciones del derecho internacional. Destaca que la situación de los derechos humanos está lejos de los ideales declarados por el propio Washington.

Afirma que Estados Unidos mantiene sin resolver el problema de la cárcel en bahía de Guantánamo, Cuba, donde retiene a 171 personas, supuestamente vinculadas al terrorismo. El presidente Barack Obama legalizó el encarcelamiento por tiempo indefinido y sin juicio de personas en la referida cárcel y permitió nuevamente el trabajo de los tribunales militares en esos casos, asienta.

Además, el informe cita la aplicación extraterritorial de la legislación de Estados Unidos que daña sus relaciones con Rusia.

El documento señala que el gobierno estadunidense encubre actividades de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otros funcionarios para realizar violaciones masivas y flagrantes de los estándares de derechos humanos. Tampoco cesa la violación del derecho internacional en zonas de conflicto y en las operaciones antiterroristas, con un uso desmedido de la fuerza, agrega.

La Casa Blanca mantiene métodos de control sobre la sociedad y la injerencia en la vida privada que los órganos de seguridad iniciaron en la época del republicano George W. Bush, bajo el pretexto de la guerra contra el terrorismo. Washington sólo participa en tres de los nueve acuerdos internacionales sobre derechos humanos, recuerda la cancillería rusa.

Así, la Casa Blanca se abstuvo de firmar la declaración sobre liquidación de todas las formas de discriminación de la mujer y la convención sobre los derechos del niño. También se niega a colaborar con mecanismos internacionales sobre quejas colectivas de violación por los gobiernos de los derechos humanos, por considerar que su sistema judicial es suficiente.

A ello se suma la agudización de los problemas sistemáticos de la sociedad estadunidense como la discriminación racial, la xenofobia, la saturación en prisiones y la aplicación de la pena de muerte, incluso a personas inocentes, enfermos mentales y adolescentes. El informe también se refiere a las imperfecciones del sistema electoral estadunidense.

Mientras, se informó que nueve personas resultaron intoxicadas en el incendio del casco de un submarino nuclear ruso ocurrido el jueves, durante los trabajos de reparación en la región de Murmansk. Sin embargo, las autoridades dijeron que el percance no representa peligro para sus instrumentos ni para su sistema de propulsión atómica.

martes, diciembre 20, 2011

‘REGALOS DUDOSOS’ DE EE. UU. PARA RUMANÍA: SISTEMA ANTIMISILES Y CÁRCELES DE LA CIA


La OTAN comienza a instalar este viernes el sistema antimisiles estadounidense en el territorio de Rumanía. Mientras tanto, los periodistas descubrieron otros 'regalitos' de EE. UU. para este país europeo: las cárceles secretas de la CIA.
¿De quién protege a los europeos el escudo de EE. UU.?
La OTAN ha comenzado los trabajos de instalación de los componentes estratégicos del escudo antimisiles norteamericano en Rumanía, pese al rechazo de Rusia, según informó este viernesDmitri Rogozin, representante permanente de Rusia ante esta organización y dirigente de la Comisión parlamentaria para la Defensa. Además, los uniformados de la OTAN comenzaron ya a llegar al territorio de este país de Europa Oriental, precisó el diplomático ruso.
Rogozin indicó que Rumanía tendrá que responder por qué permite la creación de un potencial capaz de violar la seguridad de Rusia.
"De momento Rumanía intenta adormecer a toda la gente declarando que no ha tomado sola la decisión de instalar en su territorio los componentes del sistema antimisiles.
Y también que los cazas de persecución ubicados allí no amenazaran a Rusia", recalcó Rogozin.
"En todos los casos, a los rumanos no les saldrá bien 'echar en espaldas ajenas' la responsabilidad y ellos tendrán que responder ante Rusia y sus vecinos por las amenazas que han creado para nosotros y para nuestros amigos", declaró el diplomático.
Es posible que las autoridades rumanas no se hayan preocupado tanto por la amenaza a las naciones europeas y las posibles consecuencias del escudo en su país y en general, como por el interés financiero que ha recibido Rumanía gracias a este 'comercio bélico'.
El diario Romania Libera ha enfocado esta situación todo este tiempo con una interrogante crítica:
"¿De quién nos protegerá el escudo antimisiles?".
Los europeos, alarmados por la 'vecindad peligrosa'
Según el tratado de Bucarest y Washington, el dispositivo estratégico se ubicará en una base militar en el sur de Rumanía y estará operativo en 2015, para complementar otros sistemas balísticos en Polonia y Turquía.
En consecuencia, Moscú activó sus sistemas de misiles de corto alcance Iskander en la zona de su enclave occidental, Kaliningrado, como reacción ante la amenaza que representa el programa antibalístico de Washington en suelo europeo.
A raíz del anuncio de Rusia de desplegar un sistema de misiles en esta área que limita con Polonia y Lituania, el Gobierno lituano expresó su 'preocupación'.
El primer ministro del país, Andrius Kubilius, dijo que su Estado está en contra de estas acciones de respuesta de Moscú y que la Alianza Noratlántica "tiene que persuadir a Rusia" para que no lo haga.
Es curioso que Lituania exprese esta idea ahora y no en el momento en que la OTAN, organización a la que pertenece, tomó la decisión de instalar el sistema antimisiles estadounidense en la frontera rusa.
Mientras tanto, a pesar de las actividades bélicas de EE. UU. en Europa, Moscú interviene en la preparación del nuevo Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (TFACE) sin condiciones previas, según declaró hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
"Las condiciones previas que tratan de promover nuestros socios no ayudan al asunto", señaló el ministro.
"Las propuestas rusas sobre el nuevo Tratado son conocidas desde hace tiempo, pero nuestros socios no responden", agregó. "Hasta ahora no hemos podido salir de este atolladero", señaló Lavrov.
¿Guantánamo en el centro de Europa?
Este viernes el presidente de Rumanía, Traian Basescu, se ha negado a comentar los datos 'incómodos' sobre una cárcel clandestina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en ese país, que fueron revelados por los medios de información.
La ubicación de una cárcel secreta de la CIA en el territorio de Rumanía fue descubierta por los periodistas de la agencia Associated Press y de la cadena de televisión alemana ARD.
Durante años, la CIA ha usado un edificio en el centro de Bucarest como prisión secreta denominada 'Luz Brillante' ('Bright Light'), donde se ubicaron presuntos miembros de Al Qaeda y detenidos más valiosos.
Por ejemplo, en el sótano de esta prisión estuvo el agente de Al Qaeda sospechoso del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, Jalid Sheij Mohammed, hasta su transferencia definitiva a la base de Guantánamo en Cuba en 2006.
La prisión en la capital rumana era parte de una red de lugares secretos que la CIA operaba y controlaba en Tailandia, Lituania y Polonia durante el Gobierno de George W. Bush hasta 2006.
El edificio ahora es utilizado para la Oficina Nacional de Registro de Información Secreta (ORNISS, por sus siglas en rumano), donde se guarda información reservada de la OTAN y la Unión Europea.
Un alto funcionario de ORNISS dijo que el sótano, en el que había seis celdas, es uno de los cuartos más seguros en toda Rumanía.
Durante el primer mes de detención en este sótano los detenidos eran sometidos a privación del sueño y les arrojaban agua, les maltrataban y les obligaban a permanecer de pie en posiciones dolorosas, dijo un ex funcionario.
Anteriormente la organización Amnistía Internacional denunció también la existencia de cárceles secretas de la CIA en algunos países europeos, incluidos Lituania, Polonia o Gran Bretaña, donde los detenidos eran torturados.
Así, la existencia de este tipo de infraestructuras en territorio rumano no es propicia para el país, que pretende integrarse en el conjunto europeo: democrático, abierto y conforme a las leyes.

domingo, junio 13, 2010

Shocking New Report: The CIA Performed Human Experiments on Prisoners Under Bush

A new report details how the effects of torture on detainees were closely studied in order to perfect 'enhanced interrogation techniques.'

A US military trooper standing in front of an old airplane hangar used for media activities at Camp Justice, site of the US war crimes tribunal compound at Guantanamo Bay US Naval Base, Cuba, in 2009. President Barack Obama appears near a compromise to allow military tribunals to move forward for the alleged September 11 plotters in exchange for a deal to close Guantanamo Bay.Photo Credit: AFP/Pool/File - Brennan Linsley

AlterNet / By Stephen Soldz

Over the last year there have been an increasing number of accounts suggesting that, along with the CIA's "enhanced interrogation" torture program, there was a related program experimenting with and researching the application of the torture.

For example, in the seven paragraphs released by a British court summarizing observations by British counterintelligence agents of the treatment of Binyan Mohamed by the CIA, the first two of these paragraphs stated:

It was reported that a new series of interviews was conducted by the United States authorities prior to 17 May 2002 as part of a new strategy designed by an expert interviewer….

BM had been intentionally subjected to continuous sleep deprivation. The effects of the sleep deprivation were carefully observed. [emphasis added]

The suggestion was that a new strategy was being tested and the results carefully examined. Several detainees have provided similar accounts, expressing their belief that their interrogations were being carefully studied, apparently so that the techniques could be modified based on the results. Such research would violate established laws and ethical rules governing research.

Since Nazi doctors who experimented upon prisoners in the concentration camps were put on trial at Nuremberg, the U.S. and other countries have moved toward a high ethical standard for research on people. All but the most innocuous research requires the informed consent of those studied. Further, all research on people is subject to review by independent research ethics committees, known as Institutional Review Boards or IRBs.

In the U.S., there was a major push toward more stringent research ethics when the existence of the Tuskegee Syphilis Study was publicly revealed in the early 1970s. In that study nearly 400 poor rural African-American men were denied existing treatment for their syphilis, and indeed, were never told they had syphilis by participating doctors. The study by the U.S. Public Health Service was intended to continue until the last of these men died of syphilis. When the study became public the resulting outcry helped cement evolving ethical standards mandating informed consent for any research with even a possibility of causing harm. These rules were codified in what has become known as the Common Rule, which applies to nearly all federally-funded research, including all research by the CIA.

Experiments in Torture

A new report of which I am a coauthor, Experiments in Torture: Evidence of Human Subject Research and Experimentation in the "Enhanced" Interrogation Program, just released by Physicians for Human Rights (PHR) confirms previous suspicions and provides the first strong evidence that the CIA was indeed engaged in illegal and unethical research on detainees in its custody. The report, the result of six months of detailed work, analyzes now-public documents, including the "torture memos" from the Justice Department's Office of Legal Counsel and the CIA's Inspector General Report and the accompanying CIA Office of Medical Services (OMS) guidelines for monitoring of detainees.

To read the article HERE.

sábado, diciembre 12, 2009

Obama: la pistola detrás del antifaz; la oposición venezolana: el antifaz con la pistola escondida

¿Hasta cuando el cuento de un Obama débil diferenciado de una oligarquía irresponsable que lo acosa? ¿No es acaso Obama parte de esa oligarquía? ¿Quién llevó a Obama a la Presidencia? ¿No fue acaso la oligarquía, el lobby judío y otros poderes industriales, comerciales y financieros?

Sirva la paráfrasis del título de la obra de un escritor costarricense para encuadrar la coyuntura internacional e interna de Venezuela[1]. Fidel corrige un error de apreciación y sale de la trampa: nunca hubo un Obama "el bueno" y el Obama real con risita de hiena justifica y estimula las guerras imperiales. El escándalo de Copenhague.
Fidel corrige un error de apreciación y sale de la trampa: nunca hubo un Obama "el bueno" y el Obama real con risita de hiena justifica y estimula las guerras imperiales.


Venezuela se debate entre acabar con la corrupción y la ineficiencia y los nuevos planes dsestabilizadores. Qué dijo la presidenta del CIDH.
Fidel Castro, en sus más recientes Reflexiones, reconoce, de algún modo, que cayó en la trampa de "Obama el Bueno" o de los "dos Obama", que es la versión que asomó Chávez. Ahora Fidel habla en un tono más realista, cuando afirma:

"Es ya evidente que Obama preparaba el terreno para el discurso que pronunció en West Point el 1º de diciembre de 2009. Ese día se empleó a fondo. Elaboró y ordenó cuidadosamente 169 frases destinadas a tocar cada una de las "teclas" que le interesaban, para obtener de la sociedad norteamericana su apoyo a una estrategia de guerra. Adoptó poses que harían palidecer a las Catilinarias de Cicerón.
"Ese día tuve la impresión de estar escuchando a George W. Bush; sus argumentos en nada se diferencian de la filosofía de su antecesor, excepto por una hojita de parra: Obama se oponía a las torturas". Y se adelantó a la ceremonia de la entrega del insólito Nobel de la paz al fariseo presidente gringo:
"Ahora hay que esperar otro discurso teatral en Oslo, un nuevo compendio de frases que ocultan la existencia real de una superpotencia imperial con cientos de bases militares desplegadas por el mundo, doscientos años de intervenciones militares en nuestro hemisferio, y más de un siglo de acciones genocidas en países como Vietnam, Laos u otros de Asia, África, el Medio Oriente, los Balcanes y en cualquier parte del mundo".
Y véase lo que dijo Obama en su discurso de Oslo: "(Estados Unidos) ha ayudado a asegurar la seguridad mundial durante más de seis décadas con la sangre de nuestros ciudadanos y la fuerza de nuestras armas Â… El servicio y el sacrificio de nuestros hombres y mujeres en uniforme ha promovido la paz y la prosperidad desde Alemania a Corea, y ha permitido que la democracia se instaure en lugares como los Balcanes Â… Nuestras acciones importan, y pueden inclinar la Historia en la dirección de la justicia".
De este modo, este farsante justifica todos los crímenes cometidos contra la humanidad el pasado siglo por el imperio que ahora comanda. Sin embargo, Fidel todavía hace una diferenciación que en realidad no existe:
"Es bien conocido el crimen cometido por Bush contra la humanidad ignorando el Protocolo de Kioto y dejando de hacer durante 10 años lo que debió hacerse desde mucho antes. Obama no es ignorante; conoce como conocía Gore, el grave peligro que amenaza a todos, pero vacila y se muestra débil frente a la oligarquía irresponsable y ciega de ese país"
¿Hasta cuando el cuento de un Obama débil diferenciado de una oligarquía irresponsable que lo acosa? ¿No es acaso Obama parte de esa oligarquía? ¿Quién llevó a Obama a la Presidencia? ¿No fue acaso la oligarquía, el lobby judío y otros poderes industriales, comerciales y financieros? Afortunadamente, nosotros nunca nos comimos el cuento de "Obama el Bueno", pues hay un solo Obama, el que aumenta tropas en Afganistán, el que mantiene la ocupación de Iráq, el que apoya el golpe de Estado en Honduras, el que sigue atacando a Venezuela. Parece que era mejor la cara de perro de Bush que la risita de hiena de Barack Obama.
El acordado fraude de Copenhague
Según informaciones, las conversaciones mundiales sobre el clima que están teniendo lugar en Copenhague fueron sacudidas por la noticia de que los países ricos redactaron un acuerdo secreto en el que se margina a los países más pobres y a las Naciones Unidas. El acuerdo, en el que no hay recortes de emisiones vinculantes, permitiría a los países ricos contaminar casi el doble que las naciones más pobres para 2050. Luego de que trascendió el contenido del documento, decenas de observadores africanos presentes en la cumbre realizaron una protesta en los salones de la conferencia.
El negociador sudanés Lumumba Stanislaus Di-Aping, Presidente del Grupo de los 77 –o G77, el bloque de países en desarrollo cuyo objetivo es apoyarse mutuamente en las deliberaciones de las Naciones Unidas– afirmó que las propuestas eran inadmisibles.
Ahí está la realidad inocultable: a los imperialistas les importan más sus ganancias que la supervivencia de la humanidad.
La compleja situación venezolana
El presidente Chávez llegó al estado Barinas para celebrar los 150 años de la batalla de Santa Inés y en su alocución habló de señalar a los traidores de la revolución "habrá que desenmascararlos". Dijo que "robarse aunque sea un bolívar es traicionar a la revolución". Chávez aseguró que hay muchas formas de traicionar la revolución, entre las que mencionó "Vender los valores, no trabajar y negarse al trabajo voluntario social, eso es traicionar la revolución".
Entretanto, hay rumores por todas partes de divergencias entre distintos grupos que se mueven alrededor del gobierno ¿tendrá esto que ver con el "nido de alacranes" referido por Müller Rojas? En todo caso, aquí estamos al lado del presidente y sólo esperamos que sus duras palabras contra la corrupción interna se conviertan en hechos más temprano que tarde.(Aquí puede leerse una entrevista al general Müller realizada por la periodista Carolina Hidalgo, con una nota, en extremo sugestiva, que informa de la "desaparición" de este texto).
Por segundo día consecutivo, encapuchados, presuntamente pertenecientes a la Universidad Experimental del Táchira, atacaron con piedras y objetos contundentes la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Este hecho se registró en horas del mediodía, cuando los encapuchados trancaron la vía con la quema de cauchos. Posteriormente atacaron con piedras a los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, escudándose en un cordón de la Policía del Táchira que estaba en el lugar.
Aparentemente, la Policía del Táchira está jugando un papel similar al de la Policía Metropolitana bajo el mando de Alfredo Peña, cuando ese cuerpo apoyó acciones vandálicas y fue una punta de lanza callejera el 11 de abril de 2002, al querer desalojar a quienes ocupaban Puente Llaguno para defender el gobierno, pero se encontró con la resistencia popular, incluyendo a quienes utilizaron armas de fuego y que después fueron falsamente acusados de disparar a la manifestación opositora.
La táctica de desestabilizar
Las nuevas guarimbas "estudiantiles" no pueden ser desvinculadas de otros hechos, como los violentos disturbios en Catia y El Cementerio promovidos por supuestos "comerciantes informales". En este caso, se trató de pequeños grupos, pero muy violentos, que intentaron quemar comercios y hasta centros comerciales, resultando una persona herida por parte de vigilantes de esos comercios.
Aquí estamos frente a un plan de agitación que trata de cerrar el año en un ambiente de desestabilización, y aunque no calza los puntos del sabotaje petrolero de 2002, en el sentido de la fortaleza de la conspiración, sus objetivos ulteriores son los mismos: acabar con el gobierno de Chávez y con la Revolución Bolivariana, para promover un gobierno neoliberal y aliado de las tropelías del imperio.
La Revolución no puede ser tan débil antes estos intentos como lo fue en los primeros meses de 2002. En Táchira se prepara un paro regional ¿Vamos a permitir que en ese estado fronterizo se levante una roncha artificial que ataque el cuerpo de todo un país que quiere, mayoritariamente, pasar unas navidades en paz?
Finalmente, la fracasada "huelga de hambre" de los "estudiantes" (18 que pretenden representar a millones) sufre otro golpe con la declaración de Luz Patricia Mejía Guerrero, presidenta de la CIDH, convenientemente omitida o minimizada por los medios de la derecha y que aquí reproducimos:
"1. Yo no he venido a Venezuela, yo vivo en Venezuela.
2. En dicho asunto, yo no he intervenido de ninguna manera, ni en ningún momento del proceso de huelga, ni en conversaciones de ningún tipo con los actores de este proceso.
3. Ningún miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ni ningún delegado de ésta, ha venido a atender este asunto ni ningún otro, y
4. Las declaraciones que se me atribuyen en algunos medios de comunicación, no las he dado yo en ningún momento, sino la asistente del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, Antonia Urrejola"
[1] Se trata de la novela Los ojos del antifaz, de Adriano Corrales Arias, Ediciones del Leopardo, Buenos Aires 2003. El libro puede leerse gratuitamente en la Biblioteca de la Fundación Logos, aquí.

* Analista de asuntos políticos.

viernes, diciembre 11, 2009

El cisne

IPN....en garras ya del PANismo, del neoliberalismo depredador. Pobre la educacion en Mexico!.
México, DF. Yoloxóchitl Bustamante Diez protestó hoy como nueva directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ante su antecesor, Enrique Villa Rivera; el titular de Educación, Alonso Lujambio, y el presidente Felipe Calderón. En el acto se comprometió a elevar la calidad educativa. Notimex

Luis Javier Garrido

El vacío institucional de poder que existe en México está determinando que los intereses más oscuros estén ya maniobrando, de espaldas a los mexicanos, y con una enorme antelación para volver a hacer una imposición en 2012.
1. La campaña presidencial de 2012 está abierta en México con tres años de anticipación, como consecuencia del fracaso histórico del segundo gobierno panista y del pánico que se ha ido apoderando de las mafias asociadas a Felipe Calderón ante el desastre institucional que prevalece en el país y el riesgo de que en 2012 esos grupos que se han ido apoderando del poder económico y político de México pierdan las elecciones presidenciales, y con ellas los enormes negocios que han ido amasando en las dos décadas de neoliberalismo depredador.
2. Las acusaciones que desde la derecha se hacen a Felipe Calderón, de haber abandonado en medio de la desazón y de la incompetencia la conducción del aparato gubernamental, y de mostrarse incapaz de negociar e impulsar en los tres años que le faltarían una salida a la actual situación crítica, han sido respondidas por el gobernante panista de facto con decisiones bruscas y atrabiliarias, como el asalto a Luz y Fuerza del Centro y ahora el intento de destruir el Sistema Postal Mexicano, pero no con una actitud sustentada en la razón, y lo que ahora acontece no es la excepción.
3. La respuesta más directa de Calderón a esos grupos es ahora la de modificar el gabinete de gobierno en esta parte final de 2009, a fin de promover al que es su candidato a sucederlo en el cargo, el actuario Ernesto Cordero (secretario de Desarrollo Social), como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y enviar con dicho nombramiento una serie de mensajes: a los cuadros panistas que lo cuestionan, reiterándoles que él tiene la facultad no escrita de imponerle su candidato al PAN, a los priístas y a los panistas-salinistas de que la corriente del PAN que él encabeza no está dispuesto a apoyar al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto como un candidato de unidad PRI-PAN en 2012 con el objetivo de cerrarle el camino a Andrés Manuel López Obrador, y a los empresarios de adentro y de afuera del país que va a haber una continuidad en el proyecto económico actual.
4. Las designaciones anunciadas en Los Pinos no hacen más que mostrar el desprecio del calderonismo por el país, pues tratar de imponer en el Banco de México a quien fracasó en Hacienda es una aberración, de la misma manera que enviar a un actuario incompetente a manejar las finazas públicas, pero al parecer lo que importa a los panistas es el proyecto transexenal.
5. Dicho proyecto, que como todo mundo sabe, no es otra cosa que la aplicación de los programas privatizadores de los organismos financieros internacionales, se le ha atorado a Calderón por las resistencias que se manifiestan en el PRI y en el PRD para que se desmantele por completo a la nación y se ceda el control del aparato estatal mexicano a Washington a fin de dejar a nuestro territorio como un simple protectorado de Estados Unidos, en el que los mexicanos no tendrían ya los derechos sociales que alguna vez sustentaron al régimen surgido de la Revolución Mexicana.
6. Lo más significativo de lo que acontece es que esta decisión la ha anunciado Calderón al día siguiente de recibir en Los Pinos a Arturo A. Valenzuela, el ex profesor chileno de la Universidad Georgetown en Washington estimado como el principal experto sobre Latinoamérica en Estados Unidos, quien fue confirmado el 5 de noviembre por el Senado estadunidense como nuevo subscretario adjunto de Estado para el Hemisferio Occidental, y quien vino a leerle la cartilla. La paradoja de Valenzuela no es, por consiguiente, tan sólo que como académico haya pugnado por un mundo sin violaciones a los derechos humanos y que como político y diplomático esté ahora defendiendo las políticas belicistas de Barack Obama –quien organizó el golpe de Estado en Honduras, y ahora, faltando a sus promesas de campaña, en vez de retirar sus tropas está enviando 30 mil soldados más a Afganistán, y manteniendo la prisión de Guantánamo–, sino que esté ahora tratando de fortalecer en el continente el presidencialismo por encima de las leyes que tanto criticó como académico.
7. En su libro Las crisis del presidencialismo, escrito al alimón con el profesor hispánico Juan J. Linz, y publicado por Alianza Universidad en 1997, Valenzuela sostiene que el sistema presidencial ha funcionado de manera perversa en América Latina, y particularmente en México, y pugna porque se le reforme o se le sustituya por algún modelo de parlamentarismo más democrático, y ahora viene a México a demandarle a los panistas que actúen conforme a las antiguas reglas “no escritas” del sistema priísta y sigan excediéndose en sus atribuciones, como hasta ahora lo han hecho, o mejor dicho en las atribuciones constitucionales que tendrían de haber sido elegido Calderón, y actúen a contracorriente de lo que acontece en la mayor parte del continente.
8. Las presiones que vienen de Estados Unidos buscan que el gobierno panista acelere el desmantelamiento del Estado y del marco constitucional mexicano y que se den prisa en el programa de privatizaciones, por lo que no extraña que desde Los Pinos se exigiera abruptamente a los legisladores el miércoles 9 que aprobaran al vapor una extraña y anticonstitucional norma denominada “Ley de asociaciones público-privadas”, que por su denominación parece ser una aberración jurídica más, ya que pretende “legalizar” el contratismo privado en áreas en las que constitucionalmente está prohibido, y dándoles además a los privados el privilegio de elaborar ellos mismos dichos contratos de obras.
9. El proyecto de imposición que elucubran Calderón y sus amigos corre el riesgo de ser sin embargo su última gran decisión –su “canto del cisne” adelantado–, pues existe en México una gran oposición a que las cosas sigan como están, y que un país que dispone de enormes recursos naturales y humanos y de un proyecto histórico, se halle en manos de un puñado de pillos sin escrúpulos que no buscan otra cosa que saquearlo.
10. Los tres años que vienen van a configurar por consiguiente una confrontación mayor entre las mafias en el poder y el pueblo ciudadano, y el destino del país por muchos años.

miércoles, diciembre 02, 2009

El secreto de Guantánamo

Científicos al servicio del gobierno de Estados Unidos diseñaron nuevas técnicas de tortura y contrainsurgencia. Los conejillos de indias son prisioneros sometidos a condiciones que hacen palidecer a las que imponía la Gestapo o la Santa Inquisición. Eso es lo que esconde Guantánamo, la cárcel que no quiso o no pudo cerrar Obama.

Las fotos de torturas circularon por internet. Se presentaban como trofeos de guerra que habían recogido unos cuantos soldados estadunidenses. Al no poder verificar su autenticidad, los grandes medios de difusión no se atrevían a reproducirlas. En 2004, la cadena CBS les dedicó un reportaje. Comenzó así un gran movimiento de denuncia de los malos tratos infligidos a los iraquíes.
La cárcel de Abu Ghraib demostraba que la supuesta guerra contra la dictadura de Sadam Husein era en realidad una guerra de ocupación como cualquier otra, con la misma secuela de crímenes. Washington aseguró que se trataba de excesos cometidos a espaldas de los mandos por unos cuantos individuos no representativos: “manzanas podridas”. Algunos soldados fueron arrestados y juzgados para que sirvieran de ejemplo. Y se cerró el caso.
Simultáneamente, la Central Intelligence Agency (CIA) y el Pentágono iban preparando a la opinión pública, tanto en Estados Unidos como en los países aliados, para un cambio de valores morales. La CIA había nombrado un agente de enlace con Hollywood, el coronel Chase Brandon (un primo de Tommy Lee Jones), y contratado a célebres escritores (como Tom Clancy) y guionistas para escribir nuevos guiones para películas y series de televisión. Objetivo: estigmatizar la cultura musulmana y banalizar la tortura como parte de la lucha contra el terrorismo. Como ejemplo de ello, las aventuras del agente Jack Bauer, en la serie 24h, han sido abundantemente subvencionadas por la CIA para que cada temporada llevara un poco más lejos los límites de lo aceptable.
En los primeros episodios, el héroe intimida a los sospechosos para sacarles información. En los episodios siguientes, todos los personajes sospechan unos de otros y se torturan entre sí, con más o menos escrúpulos y cada vez más seguros de que están cumpliendo con su deber. En la imaginación colectiva, siglos de humanismo fueron así barridos y se impuso una nueva barbarie. Esto permitía al cronista del Washington Post, Charles Krauthammer (que además es siquiatra), presentar el uso de la tortura como “un imperativo moral” (sic) en estos difíciles tiempos de guerra contra el terrorismo.
La investigación del senador suizo Dick Marty confirmó al Consejo de Europa que la CIA había secuestrado a miles de personas en el mundo, entre ellas varias decenas –posiblemente cientos– habían sido secuestradas en territorio de la Unión Europea. Vino después la avalancha de testimonios sobre los crímenes perpetrados en las cárceles de Guantánamo (en la región del Caribe) y de Baghram (Afganistán). Perfectamente acondicionada, la opinión pública de los Estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aceptó la explicación que se le dio y que tan bien cuadraba con las novelescas intrigas que la televisión le venía sirviendo: para poder salvar vidas inocentes, Washington estaba recurriendo a métodos clandestinos, secuestrando sospechosos y haciéndolos hablar mediante métodos que la moral pudiera rechazar pero que la eficacia había hecho necesarios.
A partir de esa narración simplista, el candidato Barack Obama se levantó contra la saliente administración de Bush. Convirtió la prohibición de la tortura y el cierre de las prisiones secretas en medidas claves de su mandato. Después de su elección, durante el periodo de transición, se rodeó de juristas de muy alto nivel a los que encargó la elaboración de una estrategia para cerrar el siniestro episodio. Ya instalado en la Casa Blanca, dedicó sus primeros decretos presidenciales al cumplimiento de sus compromisos en la materia. Aquella prontitud conquistó a la opinión pública internacional, suscitó una inmensa simpatía hacia el nuevo presidente y mejoró la imagen de Estados Unidos ante el mundo.
El único problema es que, al cabo de un año de la elección de Barack Obama, se han resuelto unos cientos de casos individuales, pero en el fondo nada ha cambiado. El centro de detención creado por Estados Unidos en su base militar de Guantánamo sigue ahí y no hay esperanzas de cierre. Las asociaciones de defensa de derechos humanos señalan además que los actos de violencia contra los detenidos han empeorado.
Al ser interrogado sobre el tema, el vicepresidente estadunidense Joe Biden declaró que mientras más avanzaba en el expediente de Guantánamo, más cosas que hasta entonces ignoraba iba descubriendo. Y después advirtió a la prensa enigmáticamente que no se podía abrir la Caja de Pandora.
Por su parte, el consejero jurídico de la Casa Blanca, Greg Craig, quiso presentar su renuncia, no porque considere que haya fallado en su misión de cerrar el centro, sino porque estima en este momento que se le ha dado una misión imposible.
¿Por qué el presidente de Estados Unidos no logra que lo obedezcan en su propio país? Si ya todo está dicho sobre los abusos de la era Bush, ¿por qué se habla ahora de una Caja de Pandora y qué es lo que causa tanto temor?
No se trata solamente de unos cuantos secuestros y una prisión. Lo más importante es que su finalidad es radicalmente diferente de lo que la CIA y el Pentágono le han hecho creer al público.
Contrainsurgencia
Lo que hizo el ejército estadunidense en Abu Ghraib no tenía nada que ver, por lo menos al principio, con los experimentos que está realizando la US Navy (la Marina de Guerra de Estados Unidos) en Guantánamo y en sus otras prisiones secretas. Se trataba entonces simplemente de lo que hacen todos los ejércitos del mundo cuando se transforman en policía y se enfrentan a una población hostil. Tratar de dominarla a través del terror. En este caso, las fuerzas de la coalición reprodujeron (en Irak) los crímenes que los franceses cometieron durante la llamada batalla de Argel contra los argelinos, a los que además los franceses seguían llamando “compatriotas”. El Pentágono recurrió al general francés retirado Paul Aussaresses, especialista en “contrainsurgencia”, para que se reuniera con los oficiales superiores.
Durante su larga carrera, Aussaresses acompañó a Estados Unidos dondequiera que Washington emprendió “conflictos de baja intensidad”, principalmente en el sureste asiático y en Latinoamérica.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos instala dos centros de entrenamiento en esas técnicas, la Political Warfare Cadres Academy (en Taiwán) y la Escuela de las Américas, en Panamá. En ambas instalaciones se impartían cursos sobre la tortura destinados a los encargados de la represión en el seno de las dictaduras asiáticas y latinoamericanas.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la coordinación de ese dispositivo se desarrollaba a través de la World Anti-Communist League, de la que eran miembros los jefes de Estado interesados. Aquella política alcanzó considerable extensión durante las operaciones Phoenix en Vietnam (“neutralización” de 80 mil individuos sospechosos de ser miembros del Vietcong) y Cóndor en América Latina (“neutralización” de opositores políticos a escala continental). El esquema de articulación entre las operaciones de limpieza en las zonas insurgentes y los escuadrones de la muerte se aplicó exactamente de la misma manera en Irak, sobre todo durante la operación Iron Hammer.
La novedad en el caso de Irak es la distribución entre los soldados estadunidenses de un clásico de la literatura colonial, The arab mind, del antropólogo Raphael Patai, con un prefacio del coronel Norvell B De Atkine, jefe de la John F Kennedy Special Warfare School, nueva denominación de la siniestra Escuela de las Américas desde que ésta se mudó a Fort Bragg (en Carolina del Norte). Este libro, que presenta en tono doctoral toda una serie de estúpidos prejuicios sobre los “árabes” en general, contiene un célebre capítulo sobre los tabúes sexuales, utilizados en la concepción de las torturas aplicadas en Abou Ghraib.
Las torturas perpetradas en Irak no son simples casos aislados, como afirmó la administración de Bush, sino que se integran en toda una estrategia de contrainsurgencia. La única forma de ponerles fin no es la condena moral, sino la solución de la situación política. Pero Barack Obama sigue dilatando el retiro de las fuerzas extranjeras que ocupan Irak.
Los experimentos del profesor Biderman
Fue con una perspectiva muy diferente que el profesor Albert D Biderman, siquiatra de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, estudió para la Rand Corporation el acondicionamiento de los prisioneros de guerra estadunidenses en Corea del Norte.
Mucho antes de Mao y del comunismo, los chinos habían perfeccionado refinados métodos destinados a quebrar la voluntad de un detenido e inculcarle el deseo de hacer confesiones. Su uso durante la guerra de Corea dio ciertos resultados. Prisioneros de guerra estadunidenses confesaban con toda convicción ante la prensa crímenes que quizás no habían cometido. Biderman presentó sus primeras observaciones durante una audiencia en el Senado, el 19 de junio de 1956, y más tarde, al año siguiente, ante la Academia de Medicina de Nueva York. Biderman definió cinco estados a través de los cuales transitan los “sujetos”.

Leer articulo completo AQUI.

martes, septiembre 29, 2009

El discurso de Washington y la realidad no coinciden

Por su trascendencia histórica, a continuación transcribimos íntegro el discurso pronunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en la Asamblea General de la ONU el día de ayer:

Señor Presidente:
Deseo felicitarlo por su elección y confirmarle nuestra confianza en su capacidad para conducir con certeza nuestros trabajos y deliberaciones.Deseo reconocer también la excelente gestión del Padre Miguel D’ Escoto, Presidente del recién concluido período de sesiones. La dimensión ética y el alcance político de su Presidencia nos hicieron avanzar en el propósito de devolver a esta Asamblea todos sus poderes y constituirán una obligada referencia en el futuro. Con su ejemplo, ha quedado más claro que reformar a las Naciones Unidas es democratizarlas y acercarlas a los pueblos.
Desde que se celebró el debate general hace un año, han ocurrido acontecimientos significativos en la escena internacional. El cambio climático es más perceptible y peligroso. La crisis económica adquirió carácter intenso y global. Creció la exclusión social.Sin embargo, la comunidad internacional reaccionó con profundo optimismo al cambio de gobierno en Washington. Parecía que terminaba una etapa de extrema agresividad, unilateralismo y arrogancia en la política exterior de ese país y quedaba hundido en el repudio el infame legado del régimen de George W. Bush.Como en esta misma sala pudo apreciarse, el discurso novedoso y conciliador procedente de la Casa Blanca concita amplia esperanza y sus reiterados mensajes de cambio, diálogo y cooperación han sido bienvenidos. Desafortunadamente, el tiempo transcurre y el discurso no parece sustentarse en hechos concretos. El discurso y la realidad no coinciden.Lo más grave y peligroso de esta nueva situación es la incertidumbre sobre la capacidad real de las actuales autoridades en Washington para superar las corrientes políticas e ideológicas que bajo el mandatario anterior amenazaron al mundo.Las fuerzas neoconservadoras, que colocaron a George Bush en la Presidencia, promotoras del uso de la fuerza y la dominación, al amparo del descomunal poderío militar y económico estadounidense; responsables de crímenes que incluyen la tortura, el asesinato y la manipulación del pueblo norteamericano, se han reagrupado rápidamente y conservan inmensos resortes de poder e influencia contrarios al cambio anunciado.No se ha cerrado el centro de detención y tortura en la Base Naval de Guantánamo que usurpa territorio cubano. No se ha producido la retirada de las tropas de ocupación en Irak. La guerra en Afganistán se expande y amenaza a otros Estados.En el caso de Cuba, que ha sufrido la agresión de Estados Unidos durante medio siglo, el nuevo gobierno anunció el pasado abril medidas para suprimir algunas de las acciones más brutales del gobierno de George W. Bush que prohibían los vínculos de los cubanos residentes en los Estados Unidos con sus familiares en Cuba, en particular, la posibilidad de visitarlos y de enviarles ayuda sin limitaciones. Estas medidas constituyen un paso positivo, pero extremadamente limitado e insuficiente.El anuncio incluyó la autorización para que empresas estadounidenses realicen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba, pero no se han modificado otras restricciones que impiden su aplicación. Tampoco hay signos de que el gobierno norteamericano se disponga a poner fin a la práctica inmoral, extendida en los últimos días, de robar fondos cubanos congelados en bancos norteamericanos y otros bienes, al amparo de órdenes de jueces venales que violan sus propias leyes.Lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba permanece intacto.El Presidente de los Estados Unidos, pese a la existencia de leyes como la Helms-Burton, conserva amplias facultades ejecutivas, como las licencias, mediante las cuales podría modificar la aplicación del bloqueo.Si existiera una verdadera voluntad de cambio, el gobierno norteamericano podría autorizar la exportación de bienes y servicios cubanos a los Estados Unidos y de los Estados Unidos a Cuba.Podría permitir a Cuba adquirir en cualquier parte del mundo un producto que contenga más de un 10e componentes o tecnología de los Estados Unidos, con independencia de su marca u origen.El Departamento del Tesoro podría abstenerse de perseguir, congelar y confiscar las transferencias de terceros países en dólares estadounidenses y otras monedas, dirigidas a entidades y nacionales cubanos.Washington podría suspender la prohibición a embarcaciones de terceros países de atracar en puertos de los Estados Unidos hasta 180 días después de haber tocado un puerto cubano.Podría también suspenderse la persecución por parte del Departamento del Tesoro a las empresas y entidades financieras que comercian y operan con Cuba.El Presidente Obama podría permitir a los ciudadanos estadounidenses, mediante licencias, viajar a Cuba, único país del mundo que se les prohíbe visitar.El informe a esta Asamblea del Secretario General de las Naciones Unidas, cuenta con ejemplos abundantes. En el año 2009, se han registrado numerosas acciones para multar, confiscar y entorpecer transacciones cubanas y de terceros países hacia Cuba.Según informa el propio Departamento del Tesoro, desde enero de este año, casi la mitad del dinero recaudado por su Oficina de Control de Activos Extranjeros, provino de las sanciones aplicadas a empresas estadounidenses y extranjeras por supuestas violaciones del bloqueo económico contra Cuba.El hecho cierto e indiscutible es que el nuevo Gobierno de los Estados Unidos permanece sin atender el reclamo abrumador de la comunidad internacional, expresado en esta Asamblea General año tras año, para que se ponga fin al bloqueo contra Cuba.Hace dos semanas, el Presidente Obama notificó a los Secretarios de Estado y del Tesoro, contra lo que reflejan todas las encuestas de opinión de los norteamericanos, que “es de interés nacional” mantener las sanciones económicas contra Cuba bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 para enfrentar situaciones de guerra y que sólo se aplica a Cuba.El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es un acto de agresión unilateral al que se le debe poner fin de manera unilateral.Desde hace muchos años, Cuba ha expresado su disposición a la normalización de relaciones con los Estados Unidos.El pasado primero de agosto, el Presidente Raúl Castro reiteró públicamente la disposición de Cuba de sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación. Acotó que debemos respetar mutuamente nuestras diferencias y que no le reconocemos al gobierno de ese país, a ningún otro ni a conjunto de Estados alguno, jurisdicción sobre nuestros asuntos soberanos.El gobierno de Cuba ha propuesto al gobierno de los Estados Unidos como temas esenciales que considera necesario abordar en un eventual proceso de diálogo dirigido a mejorar las relaciones, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la “política de pies secos-pies mojados”; la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas desde los Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna.Un tema esencial en esa agenda es la liberación de los Cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace once años, injusta prisión en los Estados Unidos. El Presidente Obama tiene las prerrogativas constitucionales para ponerlos en libertad, como acto de justicia y de compromiso de su Gobierno contra del terrorismo.Hemos propuesto a los Estados Unidos, además iniciar conversaciones para establecer cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y al tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales.En este espíritu, el gobierno cubano ha sostenido, con el de los Estados Unidos, conversaciones migratorias y sobre el restablecimiento del servicio de correo postal directo. Dichas conversaciones han sido respetuosas y útiles.Señor Presidente:Cuba disfruta de vínculos amplios y productivos en todos los rincones del planeta. Con la única excepción de los Estados Unidos, Cuba tiene relaciones de amistad con todos los países de este hemisferio y cuenta con la solidaridad de la región.Practicamos la cooperación solidaria con decenas de países de África, Asia y de América Latina y el Caribe.El nuestro es un país estable, con un pueblo unido, culto y saludable, que ha demostrado con creces que es capaz de enfrentar, aun en condiciones de bloqueo, las consecuencias de la crisis económica global y los efectos del cambio climático, que en el último año costaron a la economía nacional el 20e su Producto Interno Bruto.Cuba tiene condiciones para encarar sus propios problemas y encontrarles solución. Lo hacemos en una sociedad justa y equitativa, que descansa sobre sus propios esfuerzos y que ha podido avanzar y encaminar su desarrollo en las condiciones más adversas.Estamos preparados para seguir asumiendo esos retos con ecuanimidad y paciencia, con la confianza de que ningún ciudadano ha quedado ni quedará desamparado, y con la seguridad de que defendemos una causa de independencia nacional y un proyecto socialista que cuentan con un enorme respaldo de los cubanos.Sufren espejismos quienes tratan de poner fin a la Revolución y doblegar la voluntad del pueblo cubano. El patriotismo, la justicia social y la decisión de defender la independencia, forman parte de nuestra identidad nacional.
Señor Presidente:América Latina y el Caribe viven una dramática coyuntura, que se define por la aguda contradicción entre las grandes mayorías, que junto a gobiernos progresistas y amplios movimientos sociales reclaman justicia y equidad, frente a las oligarquías tradicionales empeñadas en preservar sus privilegios.El golpe de Estado en Honduras es un reflejo. Los golpistas y usurpadores que secuestraron al Presidente legítimo de ese país, violan la Constitución y reprimen brutalmente al pueblo, como en la época oscura de las dictaduras militares sostenidas por Estados Unidos en América Latina.Cientos de miles de asesinados, desaparecidos y torturados se agitan en la conciencia de “Nuestra América” ante la impunidad.Todavía no se ha aclarado por qué el avión que secuestraba al Presidente constitucional hizo escala en la Base Aérea norteamericana de Palmerola. La derecha fascista norteamericana, que simboliza Cheney, apoya abiertamente y sustenta el golpe.El Presidente José Manuel Zelaya debe ser restituido, de forma plena, inmediata e incondicional en el ejercicio de sus funciones constitucionales.La inviolabilidad de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa tiene que ser respetada y el asedio y la agresión a sus predios deben cesar.El pueblo hondureño resiste heroicamente y dirá la última palabra.Estos hechos coinciden con el renovado y agresivo interés de los Estados Unidos en implantar bases militares en América Latina y el restablecimiento de la Cuarta Flota, obviamente con el objetivo de poner a la región al alcance de las tropas norteamericanas sólo en cuestión de horas, amenazar a los procesos revolucionarios y progresistas, en particular a la Revolución Bolivariana en la hermana Venezuela, y de procurar el control del petróleo y otros recursos naturales de la región.Las calumnias y las mentiras contra la República Bolivariana de Venezuela son brutales. Debe recordarse que así surgieron y se llevaron a cabo atroces agresiones contra nuestra Patria.Cuanto más amplia y más clara sea la política hacia ese hermano país; más se contribuirá a la paz, la independencia y el desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe.América Latina y el Caribe pueden avanzar y hasta cierto grado avanzan hacia formas nuevas y superiores de integración. Dispone de agua, tierras, bosques, recursos minerales y energéticos superiores a cualquier otra región del planeta. Su población rebasa los 570 millones.
El Grupo de Río, la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y UNASUR son organismos creados en virtud de los lazos que nos unen.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y el esquema de cooperación de PETROCARIBE, son ejemplos cimeros.Señor Presidente:Los recientes y moderadamente optimistas pronósticos sobre la evolución de la crisis económica global, que auguran una posible recuperación económica para inicios del año próximo, no se sustentan en datos sólidos y, en el mejor de los casos, sólo refieren un alivio de la caída experimentada por un grupo muy restringido de las economías más poderosas del planeta.
Nadie debiera ignorar que se trata de una crisis inédita del sistema capitalista que engloba respectivas crisis alimentaria, energética, ecológica, social y financiera; ni el peligro de la combinación inflación-deuda, del estallido de otras burbujas financieras o de una segunda caída.Los países en desarrollo no son responsables sino víctimas de las consecuencias del modelo irracional e insostenible de consumo, de la explotación y la especulación, del ataque al medio ambiente, de la corrupción en las economías industrializadas.Mientras se debate, el número de hambrientos alcanzará una cifra record de 1 020 millones en el 2009, la sexta parte de la población mundial. En este año serán lanzadas a la pobreza unos 90 millones de personas más y al desempleo otros 50 millones. Otros 400 mil niños, previsiblemente, morirán a consecuencia de la crisis en estos meses.Las medidas que se adoptan son simples paliativos, que preservan las graves deficiencias de un sistema económico internacional injusto, excluyente y ecológicamente insostenible. Es necesario un diálogo internacional, plenamente abarcador e inclusivo, con la activa participación de todos los países en desarrollo.Se requiere establecer un nuevo orden económico internacional, basado en la solidaridad, la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible. La arquitectura financiera internacional debe ser refundada. A las Naciones Unidas, y en particular a esta Asamblea General, corresponde un papel central en este esfuerzo.
Señor Presidente:Al concluir estas palabras, deseo reiterar el agradecimiento de Cuba por la tradicional e inapreciable solidaridad que ha recibido de esta Asamblea General en su lucha contra la agresión y el bloqueo. Hoy esa solidaridad continúa siendo imprescindible.Como expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en este mismo podio, hace nueve años: “Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo. Basta recordar que somos ya más de 6 mil millones de habitantes de los cuales el 80 por ciento es pobre. Enfermedades milenarias de los países del Tercer Mundo como la malaria, la tuberculosis y otras igualmente mortíferas no han sido vencidas; nuevas epidemias como el SIDA amenazan con extinguir la población de naciones enteras, mientras los países ricos invierten sumas fabulosas en gastos militares y lujos, y una plaga voraz de especuladores intercambian monedas, acciones y otros valores reales o ficticios, por sumas que se elevan a millones de millones de dólares cada día. La naturaleza es destrozada, el clima cambia a ojos vista, las aguas para el consumo humano se contaminan y escasean; los mares ven agotarse las fuentes de alimentos para el hombre; recursos vitales no renovables se derrochan en lujos y vanidades… El sueño de alcanzar normas verdaderamente justas y racionales que rijan los destinos humanos, a muchos les parece imposible. ¡Nuestra convicción es que la lucha por lo imposible debe ser el lema de esta institución que hoy nos reúne!”

Pese a todo, la Revolución cubana celebra victoriosa y segura su 50 Aniversario.

jueves, junio 11, 2009

Five New Reasons (and One Old One) Why We Must Close Guantanamo Now


A surprising poll shows that by wide margins, Americans don't want to see Gitmo shut down -- here's why it should be closed forever.

Splashed on the front page of USA Today this week were the surprising results of a poll finding that a wide majority of Americans now oppose the closing of the prison camp at Guantánamo Bay. "By more than 2-1, those surveyed say Guantánamo shouldn't be closed. By more than 3-1, they oppose moving some of the accused terrorists housed there to prisons in their own states," USA Today reported.
USA Today's poll results present a major political challenge to President Barack Obama, who has repeatedly vowed to close the detention camp by early next year, and who already faces a battle over Gitmo with Congress.
How could it be that after such an endlessly devastating era of high-profile lawlessness, torture, rigged trials, and prisoner deaths -- and years after Bush officials themselves acknowledged the need to shutter the prison camp -- a majority of Americans want to keep it open?
It is a testament to the ageless power of political fearmongering. In the months since Obama vowed to close Guantánamo in an executive order that was met with relief and praise by human rights advocates worldwide, the debate over how and when to do so has been hijacked and utterly skewed.
Despite all we have learned about the prisoners held there -- the fact, for starters, that only a fraction of them are actually self-avowed terrorists who have plotted anti-American acts -- much of the political establishment has stuck with the argument that Guantánamo might just be the only place for these "terrorists," promising that under no circumstances will they allow them to be brought onto U.S. soil.
Apparently the fearmongering is working. "Coming up on eight years after Sept. 11, fear remains, and fear is politically potent," political scientist Paul Freedman of the University of Virginia, who studies public opinion, told USA Today. "When it comes to the issue of terrorism ... people are inclined to err on the side of that fear."
"I feel like all the ground we gained over the past five years has been lost in the last five weeks," says activist Matthew Daloisio, a member of Witness Against Torture, which has advocated relentlessly for the closure of the prison camp.
This cannot stand. There's too much at stake when it comes to human rights, American democracy and the perception of the United States abroad. It's time to cut through the noise of political rhetoric and cable news and set the record straight. Below are five new reasons -- and at least one old one -- why closing Guantánamo Bay cannot wait.
Reason #1: The Torture Continues
So Obama was inaugurated, and that means no more torture, right?
Not quite.
In an interview with former CBS news anchor Dan Rather revealed this week, former Guantánamo prisoner Lakhdar Boumediene -- the plaintiff in the landmark Supreme Court ruling grating habeas corpus rights to prisoners at Gitmo -- claimed that torture is still going on under Obama. “Nothing change in Guantánamo,” he said. “They torture me in the Obama time more than Bush.”
Boudemiene described being force-fed at Guantánamo using methods that were deliberately made "as painful and uncomfortable as possible." The claim echoes the treatment of prisoners described in an in-depth article published by AlterNet last month by investigative journalist Jeremy Scahill, who documented the existence of brutal thug squads known as "Immediate Reaction Force" (IRF) teams that have routinely terrorized prisoners since day one.
The tactics used by these forces -- nicknamed the "Extreme Repression Force" by some -- include gang-beating prisoners, breaking their bones, gouging their eyes and dousing them with chemicals at the slightest sign of resistance or simple failure to follow protocol. It also includes force feeding prisoners who refuse to eat.
According to attorney Julia Tarver, one of her clients, Yousef al-Shehri, had a tube inserted with "one [IRF member] holding his chin while the other held him back by his hair, and a medical staff member forcibly inserted the tube in his nose and down his throat" and into his stomach. "No anesthesia or sedative was provided to alleviate the obvious trauma of the procedure." Tarver said this method caused al-Shehri and others to vomit "substantial amounts of blood."
This was painful enough, but al-Shehri, described the removal of the tubes as "unbearable," causing him to pass out from the pain.
The IRF teams are "the Black Shirts of Guantánamo," Michael Ratner, president of the Center for Constitutional Rights, told Scahill -- and they are illegal to boot.

In order to read the complete article HERE.

lunes, mayo 25, 2009

Powell y Mullen apoyan a Obama

El ex Secretario de Estado y ex jefe de Estado Mayor Conjunto estadounidense, así como el Almirante Michael Mullen, actual jefe, afirman que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.
WASHINGTON, D.C., 24 de mayo (AFP).- El Presidente estadounidense, Barack Obama, fue apoyado el domingo por el actual y un ex jefe de estado mayor conjunto sobre el cierre de la cárcel de Guantánamo en Cuba a pesar de la negativa del Congreso a trasladar los sospechosos de la “guerra contra el terrorismo” hacia Estados Unidos.Colin Powell, ex Secretario de Estado y ex jefe de estado mayor conjunto estadounidense, así como el almirante Michael Mullen, actual jefe de estado mayor conjunto, dijeron, por separado en distintos programas televisivos, que la prisión de la “guerra contra el terrorismo” debería cerrar.“Sentí que Guantánamo debía cerrar durante los últimos seis años, presioné y presenté razones ante el presidente (George W.) Bush”, declaró Powell en una entrevista en el canal de televisión CBS.Liderados por el ex vicepresidente Dick Cheney, los Republicanos cuestionaron a Obama por haber prometido el cierre del centro de detención en enero sin tener un plan para encargarse de los 240 sospechosos de terrorismo que se estima están detenidos allí.Los legisladores demócratas también se opusieron a trasladar los prisioneros potencialmente peligrosos a cárceles estadounidenses, obligando a Obama a defender su política de “guerra contra el terrorismo” en un importante discurso el jueves pasado.En una entrevista en el canal de televisión ABC, Mullen, por su parte, dijo defender hace tiempo el cierre de la cárcel porque “fue un símbolo de reclutamiento para los extremistas y jihadistas que luchan contra nosotros.”

jueves, abril 30, 2009

Mensaje a la Casa Blanca

Al cumplirse 100 días de gobierno de Barack Obama, un grupo de activistas realizó un plantón frente a la residencia presidencial para exigirle que cumpla su promesa de cerrar la prisión de Guantánamo. En un mensaje, el mandatario estadunidense dijo que trabaja para “quitar los escombros de la recesión. Estoy contento con nuestro progreso, pero no estoy satisfecho".Foto Reuters.

domingo, abril 26, 2009

La CIA: licencia para torturar

Crímenes de guerra

Las autorizaciones de funcionarios estadunidenses para torturar a sospechosos de terrorismo –como lo revelaron cuatro memorandos desclasificados– preocupa a altos funcionarios, incluido el presidente Obama. La razón: además de abrir la puerta a una serie de demandas de alcance internacional, podrían implicar el procesamiento del expresidente George W. Bush y varios miembros de su gabinete...
WASHINGTON.- Los documentos desclasificados según los cuales hubo autorización oficial para torturar a extranjeros detenidos por la CIA bajo sospecha de terrorismo “demuestran y fundamentan que el gobierno de Estados Unidos violó leyes nacionales e internacionales contra la tortura”, y sirven de base “para un eventual enjuiciamiento del expresidente George W. Bush”, dice a Proceso el experto en derecho Emilio Viano.Por orden del presidente Barack Obama, el Departamento de Justicia desclasificó hace dos semanas cuatro memorandos por medio de los cuales en 2002 la Casa Blanca dio su aval para que la CIA interrogara en prisiones clandestinas, fuera y dentro de Estados Unidos, a extranjeros detenidos por la presunción de que pertenecían a grupos del terrorismo internacional.Doctor en leyes por la Universidad de Nueva York e internacionalmente reconocido por sus estudios sobre crímenes trasnacionales, Emilio Viano considera que Obama nunca previó el terremoto político que provocaría al ordenar la liberación de los documentos, en cumplimiento de su promesa de campaña de que prohibiría a las agencias federales y al Pentágono la práctica de la tortura.El actual profesor de la American University de Washington y autor de varios libros –como Violencia íntima: Perspectivas interdisciplinarias; Crímenes y sus víctimas, y Manual de la victimología– sostiene que los memorandos son una Caja de Pandora que pueden desatar una larga cadena de procesos legales contra funcionarios y exfuncionarios del gobierno federal. “Al darse a conocer los memorandos, claramente se evidencian las razones para iniciar juicios en contra de los responsables”, señala Viano, y ubica en dos categorías a los posibles blancos de los procesos judiciales bajo las acusaciones de tortura y de violación a las leyes nacionales e internacionales.En la primera categoría, coloca a todos los funcionarios del gobierno federal involucrados en la elaboración y aprobación de los memorandos, y en la segunda incluye a los agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o personal del Pentágono que ejecutaron las órdenes de realizar interrogatorios mediante tortura.El especialista estima que el presidente Obama cometió el “error” de no haber previsto que, luego de que el Departamento de Justicia liberara los cuatro memorandos y se divulgaran, no sólo se llamaría a procesar judicialmente a los directamente implicados, como los agentes de la CIA, sino también a exfuncionarios de la Casa Blanca al más alto nivel, como el propio expresidente George W. Bush o el exvicepresidente Dick Cheney.Desatada la tormenta por el contenido de los memorandos, el domingo 19 de abril, Rahm Emanuel, jefe del gabinete de Obama, dijo en entrevista con la cadena de televisión ABC que “aquellos –agentes de la CIA– que cumplieron con el mandato que les fue asignado no serán encausados judicialmente”.Un día después, el lunes 20, en la sede de la CIA y ante los empleados de esta agencia, el mismo Obama reiteró lo que ya había prometido su jefe de gabinete y añadió que “no se castigará a los que cometieron errores”.Al inicio de su mandato, Obama prohibió a todo ente del gobierno federal, incluido el Pentágono, practicar la tortura para interrogar a personas, y con la liberación de los memorandos pretendía cerrar ese capítulo.Sin embargo, Viano advierte que, si se abre una serie de litigios a nivel nacional e internacional, “el proceso legal podría fácilmente alcanzar al exprocurador general de Justicia, Alberto Gonzales, y al exvicepresidente Cheney. No podemos excluir a nadie porque todo dependerá de cómo se desarrolle judicialmente el proceso, tanto en el Departamento de Justicia como en el Congreso”. Consciente de la magnitud de las reacciones de los grupos defensores de los derechos humanos, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de legisladores federales, de sectores sociales y de personas involucradas en el escándalo, como el propio Cheney, el martes 21 de abril el presidente Obama se vio obligado a abrir la puerta para la realización de posibles demandas judiciales por la violación a las leyes que prohíben recurrir a la tortura.“A aquellos que realizaron algunas de esas operaciones dentro de las (…) guías de legalidad que fueron proporcionadas (autorizadas) por la Casa Blanca, no creo que sea apropiado que se les encause judicialmente”, dijo Obama durante una sesión de fotografías con el rey Abdullah de Jordania.“Con respecto a aquellos que formularon esas decisiones legales, debo decir que su caso deberá ser considerado por decisión del procurador general de Justicia (Eric Holder), dentro de los parámetros de varias leyes, por lo que yo no voy a hacer prejuicios del caso”, remató el mandatario.

Cronología e implicados

Con la autorización indirecta de Obama, para el inicio de juicios e investigaciones, e incluso con la designación de una comisión independiente formada por el Capitolio –similar a la que investigó las causas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001–, la cronología del origen de los documentos brotó casi de manera natural en los pasillos del Congreso. El miércoles 21, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Senadores dio a conocer un reporte de 263 páginas titulado: Investigación sobre el trato a los detenidos bajo la custodia de Estados Unidos, en el cual se trasluce el nombre de los responsables de la práctica de 10 técnicas de tortura –entre ellas una de las más criticadas a nivel mundial, la waterboarding, consistente en principios de asfixia con agua–, en la que participaron agentes de la CIA y personal del Departamento de Defensa para interrogar a presuntos integrantes de Al Qaeda. Según el reporte –una copia del cual fue proporcionada a Proceso–, con el arresto de Abu Zubaydah, uno de los principales operadores de Al Qaeda, el 28 de marzo de 2002, en Pakistán, la Casa Blanca comenzó a explorar vericuetos legales para violar, sin que fuera obvio, las leyes contra la tortura. En mayo de 2002, días después de que Zubaydah fue sometido a los primeros interrogatorios (sin tortura) por parte de la CIA, abogados de esta agencia se reunieron con el procurador general, John Ashcroft; con Condoleezza Rice, en ese entonces jefa del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y con Alberto Gonzales, el asesor legal del presidente Bush, en busca de métodos alternativos para interrogar a Zubaydah.El 13 de julio, los asesores legales de la CIA, del Departamento de Justicia, del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y de Bush sostuvieron otro encuentro en el cual la CIA propuso usar el programa conocido como SERE, que significa “Sobrevivencia, Evasión, Resistencia y Escape”, creado en los años cincuenta por el Departamento de Defensa para que los soldados estadunidenses prisioneros de guerra en Corea pudieran sobrevivir a las torturas practicadas por los gobiernos comunistas. El objetivo del SERE era que los militares resistieran los tormentos y proporcionaran información falsa a sus captores. Para el caso de Zubaydah, los tormentos y otras acciones inhumanas se aplicarían para sacarle información. El 24 de julio, la Oficina de Asesoría Legal (OLC) del Departamento de Justicia, integrada en ese entonces por John C. Yoo, Jay S. Bybee y Steven G. Bradbury, informó de forma oral a la CIA que el procurador de Justicia había determinado el uso de ciertas técnicas para los interrogatorios.El 1 de agosto, presentó a la CIA un documento firmado por Bybee que autorizaba la práctica de algunas técnicas del SERE en las sesiones de interrogatorio a Zubaydah.La justificación que hasta ahora ha dado, a través de Cheney, el gobierno del expresidente Bush, es que se decidió utilizar el SERE por temor a que Al Qaeda realizara un segundo ataque contra Estados Unidos dentro o fuera de su territorio.Los memorandos difundidos por el Departamento de Justicia revelan que Zubaydah y otro presunto miembro de Al Qaeda fueron sometidos al método de la asfixia con agua (waterboarding) en 266 ocasiones, pese a que se determinó que uno de los dos detenidos ya no tenía más información sobre los planes de Osama Bin Laden.Michael Hayden, director de la CIA en los últimos dos años de la presidencia de Bush, defendió el uso del SERE argumentando que “funcionó para conseguir información” que permitió desmantelar planes de ataque a Estados Unidos.De acuerdo con una investigación realizada por The New York Times, publicada el miércoles 22, estudios efectuados por el mismo gobierno de Estados Unidos en los cincuenta sobre la efectividad de los métodos de tortura utilizados por los chinos y coreanos con prisioneros de guerra estadunidenses determinaron que el SERE es una forma ineficaz de conseguir información, porque los torturados pueden dar datos falsos con el fin de evitar o suspender el castigo.Por medio de entrevistas con más de “una decena de agentes” de la CIA, The New York Times dio a conocer que, después de la captura de Zubaydah, George Tenet (director de la CIA) se comunicó con Rice para hablar sobre las fórmulas que pondría en práctica la CIA con los presuntos terroristas para sacarles información.Posteriormente, en reuniones más pequeñas y a puerta cerrada en la Casa Blanca, según el mismo diario, Bush, Cheney, Rice, John Ashcroft, Tenet y el subdirector de la CIA John McLaughlin dieron su aval para el uso del SERE con el argumento de que Al Qaeda poseía armas químicas, biológicas, radiológicas y hasta nucleares.Luego de obtener la aprobación, la CIA se presentó ante los secretarios de Estado, Colin Powell, y de Defensa, Donald Rumsfeld, para notificarles lo que harían con el SERE, y ninguno de estos funcionarios objetó la propuesta, aunque tampoco estuvieron implicados en la autorización del uso del SERE, de acuerdo con el periódico.Conforme a los mandatos constitucionales de 1970 en el sentido de que es el Congreso federal el órgano encargado de supervisar los métodos de interrogatorio a prisioneros extranjeros, la CIA presentó –en audiencias a puerta cerrada– un informe a los Comités de Inteligencia de las cámaras de Senadores y de Representantes. Pero se considera grave que ese informe no se produjera sino después del verano de 2006, casi cuatro años después de que se puso en vigor el uso del SERE con los presuntos terroristas.Los legisladores que fueron informados del uso de las técnicas de tortura fueron: por el Comité de Inteligencia del Senado, su presidente Bob Graham, y el senador republicano por Alabama, Richard Shelby; y por el Comité de la Cámara de Representantes, el republicano Porter Goss, presidente del mismo y posteriormente director de la CIA, y la demócrata Nancy Pelosi, actualmente presidenta de la Cámara Baja y líder indiscutible de su partido en el Capitolio.El reporte del Comité de Servicios Armados del Senado también reveló que, durante enero de 2002, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprobó el uso del SERE con 15 técnicas de tortura para interrogar a los prisioneros en las cárceles de Afganistán, Abu Ghraib (Irak) y la base naval en Guantánamo, Cuba. Con fundamento en dicha aprobación, Ricardo Sánchez, el general a cargo de las operaciones en Irak, en febrero de 2003 dio luz verde para el uso de técnicas como el impedimento del sueño y el uso de perros para intimidar a los prisioneros.

“Torturas fructíferas”

El profesor Viano indica que los procesamientos judiciales contra exfuncionarios del gobierno de Bush se darán por principio constitucional, ya que existen leyes que prohíben la tortura, como el Código de Comportamiento Militar y la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas ratificada por Washington.“Es algo muy delicado, pero creo que se empezará a encausar judicialmente a los niveles más bajos; es decir, a los que prepararon los memorandos y aprueban ese tipo de tortura. Claramente habrá investigaciones del Congreso, y el Departamento de Justicia formulará encausamientos. Habrá también demandas civiles por daños”, agrega el profesor Viano.Así mismo, con los memorandos se violó el Acta para la protección de víctimas de la tortura, que abre la puerta a las demandas civiles.“Cuando se formuló esa ley, se pensó que sería utilizada exclusivamente por ciudadanos estadunidenses torturados en el extranjero, y ahora esa ley se puede revertir hacia Estados Unidos para el caso de los extranjeros torturados por el gobierno estadunidense”, advierte. Hay dos países que están muy preparados para eso: España y Bélgica, los cuales tienen las leyes adecuadas para casos internacionales y disponen de jueces con mucha experiencia en esta materia, como el español Baltasar Garzón.Las demandas civiles en el extranjero y en contra de exfuncionarios estadunidenses ocurrirían siempre y cuando se demuestre que entre los torturados hubo ciudadanos que pertenecen a países como España o Bélgica, por ejemplo, según el análisis jurídico de Viano.“Estamos hablando de tortura. Su prohibición está estipulada en tratados internacionales y también en las costumbres de los países civilizados”, comenta.Rompiendo con su tradicional costumbre de mantenerse alejado de los medios de comunicación, el lunes 20 de abril, en entrevista con la cadena de televisión Fox, Cheney pidió a la Casa Blanca desclasificar todos los documentos donde se señala que gracias a la práctica de interrogatorios bajo tortura, el gobierno de Estados Unidos obtuvo información privilegiada de inteligencia que evitó nuevos ataques terroristas, preparados por Al Qaeda y otras organizaciones simpatizantes con la causa de Bin Laden.Respecto a la táctica que utiliza Cheney, Viano se limita a señalar que está “dando muchísimas entrevistas porque se siente incómodo ahora que se liberaron los memorandos; está ensayando una especie de plan para prevenir el encausamiento judicial, diciendo que la CIA publique los documentos que demuestran que las torturas fueron muy fructíferas; que produjeron información muy importante para evitar más ataques terroristas y defender a Estados Unidos”.Cheney, explica, “lo hace así porque sabe que la mejor defensa de su caso es demostrar que se evitaron nuevos ataques terroristas. Si lo logra y lo comprueba, la opinión pública estadunidense los defenderá, y así ni Obama ni nadie logrará que paguen por violar las leyes que prohíben la tortura”.