Mostrando las entradas con la etiqueta cooperacion militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cooperacion militar. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 06, 2011

El miedo de Calderón cuesta 3 mil MDP

La Presidencia de la República ha gastado casi 3 mil millones de pesos del erario en la protección de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a la fecha. Para blindar su “integridad física”, el mandatario mexicano cuenta con una partida especial en el Presupuesto de Egresos 2011 por más de 630 millones y con un “seguro de riesgo” por 800 mil pesos. En lo que va del sexenio, el Estado Mayor Presidencial ­–encargado de la seguridad del presidente– ha ejercido 2 mil millones.

Érika Ramírez

En el quinto año de su “guerra” contra el narcotráfico, el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa blinda su “integridad física” con una partida especial superior a los 630 millones de pesos, aprobada por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011.

Se trata del “apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal”. En lo que va del actual sexenio, ésta es la segunda vez que la Presidencia de la República ejerce esa partida, identificada en el PEF como P004. La primera fue en 2009; mientras que en los ejercicios 2007, 2008 y 2010 no se asignó presupuesto por ese concepto.

Este gasto –ideado en el segundo periodo presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en el poder– se incrementó en más de 1 mil por ciento respecto de 2009, cuando ascendió a sólo 60 millones de pesos.

“Dado que el presidente Calderón ha emprendido una batalla contra el crimen organizado, más de dos quisieran causarle daño físico. Estamos hablando de líderes del narcotráfico que sienten afectados sus intereses”, justifica Luis Enrique Mercado Sánchez, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

El legislador panista niega que alguna de las partidas destinadas a la seguridad del mandatario sea extraordinaria, pues, dice, “siempre han existido y es en los esfuerzos por la transparencia que se están desglosando”.

Gasto multimillonario

Los gastos para la protección de Calderón Hinojosa no se reducen al “apoyo” para garantizar su “integridad física”. De diciembre de 2006 a la fecha, el Estado Mayor Presidencial (EMP) –cuerpo de las Fuerzas Armadas Mexicanas encargado de proteger y garantizar la seguridad del mandatario– ha ejercido 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos.

A estas erogaciones también se suman 800 mil pesos para la “potenciación del seguro de vida y pago extraordinario por riesgo”, consignados en las “percepciones extraordinarias” que cubren al Ejecutivo federal y registrados en el desglose de su remuneración anual. Conocido como “seguro de riesgo”, éste también se ha incrementado: de 2010 a 2011, aumentó más de 200 mil pesos.

Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuesto, administración y gasto públicos– señala que con la partida P004 habría una “duplicidad” en el presupuesto de la Presidencia, pues la seguridad del mandatario corre a cargo del Estado Mayor.

Para el académico, en este caso hay un manejo “encubierto” de los recursos públicos. “¿Quién le va a proporcionar la protección de su integridad al presidente y hasta qué punto se está saliendo del protocolo de seguridad?”.

Única desde que el PAN asumió la Presidencia, la partida P004 fue propuesta por segunda vez al Congreso de la Unión y aprobada en diciembre de 2010. El “apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal” asciende a 630 millones 909 mil 250 pesos.

De 2001 a 2011, el folio P004 sólo aparece en los presupuestos 2009 y 2011. Su primer registro, etiquetado como “apoyo a las medidas de seguridad de la Presidencia de la República”, fue 1 mil por ciento menor al actual. Hace dos años, el presidente dispuso de 60 millones de pesos, refiere el Análisis funcional programático económico del PEF 2009.

Ambas dotaciones suman 690 millones 909 mil 250 pesos. Ese monto duplica el presupuesto de 2011 asignado al Estado Mayor Presidencial, que en este ejercicio devengará 332 millones 984 mil 374 pesos.

El legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias admite que su partido apoyó la propuesta que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados en 2010, sólo para que Calderón Hinojosa no tuviera ningún pretexto en hacer bien su trabajo.

Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Lerdo de Tejada Covarrubias añade: “Tenemos la evidencia de una sociedad en riesgo y de profunda inseguridad. Lo que no queremos es generar el más mínimo pretexto por parte del presidente o de las áreas responsables del tema para que asuman su responsabilidad y le den resultados a la gente”.


Posible ejercicio discrecional

El académico Díaz Santos duda del manejo de la partida P004. Considera que se podría estar creando una “bolsa” para otros asuntos: en el PEF no se especifica cómo debe ser ejercido, y esto permite que los recursos puedan ser transferidos a cualquier otro rubro.

El gasto es injustificable, pues se “contabiliza doblemente” una partida asignada a la seguridad del presidente, señala Mario Di Costanzo, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados.

“A menos de que ya se esté dudando del trabajo que desempeña el Estado Mayor Presidencial y se quiera hacer un escuadrón ajeno o diferente a este cuerpo. A lo mejor, Felipe Calderón tiene tanto miedo que está pidiendo que se cree un escuadrón de Rambos; no lo sabemos. Hay poca información sobre esto”, agrega el también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Según el diputado panista Luis Enrique Mercado, los dineros que garantizan la integridad de Calderón Hinojosa, ajenos al presupuesto del EMP, “están destinados a los sueldos y salarios de las personas que cuidan al presidente, las instalaciones de seguridad de Los Pinos, de los aviones, del hangar presidencial”.

No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá rendir cuentas del ejercicio del gasto y los integrantes de la Cámara, en su facultad de control, “vamos a exigir transparencia”, asegura el legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada.


El Estado Mayor Presidencial

Responsable de resguardar la vida del presidente Felipe Calderón Hinojosa, al Estado Mayor Presidencial le han sido etiquetados 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos en los presupuestos de los últimos cuatro ejercicios fiscales. El monto rebasa el total suministrado en todo el sexenio de Vicente Fox Quesada: 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos.

La seguridad es la función “sustantiva” del EMP –dice el libro El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad, editado por el mismo órgano– “e implica un conjunto de actividades, procedimientos y/o dispositivos que permiten garantizar la adecuada operación del organismo, a fin de que las actividades presidenciales se realicen en un ambiente confiable”.

Este cuerpo castrense, bajo el mando del Ejecutivo federal, incluye dentro de su estructura orgánica las secciones Quinta, seguridad presidencial; Séptima, escoltas; y la Coordinación de Seguridad, dedicados a garantizar la seguridad de dignatarios extranjeros. Además, son apoyados permanentemente por el personal del Cuerpo de Guardias Presidenciales y del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales.

En caso de ser necesario, explica el documento oficial, es “factible” solicitar el apoyo de las autoridades de seguridad pública federales, estatales y municipales. Éstas, con un plan previamente elaborado y aprobado, pueden participar en las actividades de seguridad de referencia, siempre bajo la supervisión y control del EMP.

El directorio de la Presidencia de la República indica que el EMP lo encabeza Jesús Javier Castillo Cabrera, general de Brigada Diplomado de Estado Mayor y jefe del Estado Mayor Presidencial; Crisanto García, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Logística; Roberto Francisco Miranda Moreno, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Seguridad; y Mario Rodolfo Segura Villaseñor, general brigadier diplomado del Estado Mayor y subjefe administrativo.

Hasta ahora, las erogaciones para la seguridad de Calderón –integradas por el presupuesto del EMP, el “apoyo” y el “seguro de riesgos”– superan en 28 por ciento los gastos devengados por Vicente Fox Quesada en todo su sexenio. Mientras que de 2001 a 2006 se ejercieron 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos, de 2007 a 2011 se han gastado 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos.

Contralínea solicitó conocer la posición de la Presidencia de la República respecto del gasto en la seguridad de Calderón. Alejandro Caso Niebla, director General de Medios, sugirió formular las preguntas por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (sistema Infomex), en tanto conseguía algún funcionario que pudiera responder, “ya que la seguridad del presidente es un tema muy delicado”. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Más seguridad, menos trabajo

Los más de 2 mil 800 millones de pesos que se han suministrado para garantizar la seguridad de Calderón Hinojosa rebasan los presupuestos anuales de diversos programas de las secretarías del Trabajo, Agricultura, Salud y Educación.

Autonombrado “el presidente del empleo” –mientras intentaba conquistar al electorado mexicano en 2006–, Felipe Calderón ha depositado 1 mil 321 millones 828 mil 6 pesos más en su resguardo (durante su administración) que en la Promoción del Empleo. Este último renglón está etiquetado con una partida presupuestal de 1 mil 524 millones 176 mil 48 pesos en el PEF de este año.

Lo mismo ocurre con el Programa de Apoyo al Empleo –ambos, administrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–, que en este ejercicio fiscal obtuvo una asignación de 1 mil 369 millones 95 mil 214 pesos, contra los 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos asignados para la seguridad del presidente.

Renglones que también llaman la atención son los del ramo educativo. De acuerdo con el Análisis funcional programático económico del PEF, los montos destinados a la producción y distribución de libros de texto gratuitos y al Consejo Nacional de Fomento Educativo son menores en casi 1 mil millones de pesos. El primero de estos programas obtuvo este año 2 mil 235 millones 956 mil 287 pesos, en tanto que el segundo, 1 mil 858 millones 326 mil 4 pesos.

El diputado Di Costanzo considera que los recursos especiales asignados para garantizar la seguridad e integridad se deben a que “tenemos un Ejecutivo que está buscando compensar el hecho de que no ha habido incrementos de sueldo”.


Visión del Estado Mayor Presidencial

Cumplir con eficiencia y eficacia las misiones generales que le impone su reglamento para salvaguardar la seguridad del presidente de Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de los valores de la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo, sustentados en los principios de institucionalidad, legalidad y disciplina.

Misiones generales

• Garantizar la seguridad del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de su familia, de los mandatarios y funcionarios extranjeros que visiten la república mexicana, de los expresidentes de la república y de otras personalidades que, por la importancia de su cargo o encomienda, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal; así como proporcionar el apoyo logístico inherente a las actividades anteriores.

• Apoyar al presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus actividades.

• Organizar las actividades conexas a la participación del presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa en actos oficiales, proporcionando los recursos humanos y materiales que se requieran en apoyo de sus actividades.

• Garantizar la seguridad de las instalaciones presidenciales.

• Desarrollar las actividades de inteligencia y contrainteligencia necesarias para el cumplimiento de las funciones del Estado Mayor Presidencial.

• Coordinar las actividades de conservación, mantenimiento y restauración de las instalaciones presidenciales a cargo del Estado Mayor Presidencial.

• Administrar los recursos presupuestales asignados por la Presidencia de la República para el desempeño de las actividades correspondientes.

Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Pasos para cuidar al presidente

“Visitar el sitio al cual irá el presidente para valorar los posibles riesgos y, en su caso, considerar los requerimientos necesarios para garantizar la seguridad del jefe de Estado, todo lo cual queda plasmado en un plan de seguridad.

“Previamente a una actividad presidencial, supervisar el dispositivo planeado. Hacer ajustes de último momento con base en información reciente o la evaluación de la situación imperante.

“Adicionalmente, la Sección Quinta es responsable de la seguridad de la Residencia Oficial de Los Pinos, del área presidencial ubicada en Palacio Nacional, del hangar presidencial y de otras instalaciones donde resida o se encuentre temporalmente el Ejecutivo de la nación.”

Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Contralínea 219 / 06 de febrero de 2011

domingo, enero 23, 2011

Lo que faltaba: crisis de los derechos humanos

Contrastan AMLO y Encinas el lujo del grupo Atlacomulco con la miseria de los mazahuas

Atlacomulco, Mex., 22 de enero. Desde la tierra del gobernador Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el estado de México es la entidad donde más han dominado los políticos "prepotentes, fantoches y ladrones", en referencia al grupo Atlacomulco, integrado por priístas.

También lo definió como el estado donde "impera la corrupción". Por eso "hay tanto cacique, gente que llega a los cargos para robarse el dinero del pueblo". Indicó que como "ya se pudrió este régimen es necesaria una renovación tajante de la vida pública". Así que "no aceptamos la simulación de ir en alianza" con el Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones para suceder al priísta en el cargo.

Resaltó, como lo hizo en los cinco municipios que este sábado visitó –El Oro, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Atlacomulco– que el perredista Alejandro Encinas es "la propuesta" que el Movimiento Regeneración Nacional hace a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia para que, en los tiempos electorales que corresponden por ley, se resuelva si lo postulan para las elecciones de julio próximo, en las que –aseguró– "ganaremos".

Lo definió como un hombre honesto, con ideales y con principios, en medio de una "gran crisis política en todo el país". Previamente, en San Felipe del Progreso, remarcó que, si Encinas fuera un "ambicioso vulgar, estaría atendiendo el llamado del canto de las sirenas para convertirse en el candidato del PRD y del PAN" al gobierno del estado.
Leer mas...AQUI
  • Planea la CFE producir menos electricidad para beneficiar a la IP
Retirará CFE capacidad instalada para dar espacio a la participación de la IP
  • Para compensar cierre de unidades licitará construcción de plantas generadoras mediante gas natural
Para abrir mayores espacios a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene programado el retiro de 11 mil 93 megavatios (Mw) de capacidad del servicio público durante los próximos 15 años, según establece la nueva Prospectiva del sector eléctrico 2010-2025, elaborado por la Secretaría de Energía (Sener). La posibilidad de construir una planta nuclear se difiere hasta los últimos años del horizonte de planeación.

La electricidad que dejará de producir la CFE equivale a una quinta parte de la actual capacidad de generación, que es de 51 mil 575 megavatios; también es comparable a la energía requerida para encender simultáneamente 110 millones de focos de 100 watts, uno por cada habitante del país o el equivalente a la generación hidroeléctrica de todo el país.

El programa de retiro de capacidad se fundamenta, según la Sener, en los costos de operación y la vida útil de las unidades generadoras. Para compensar el retiro de algunas plantas se realizarán licitaciones para la construcción de plantas generadoras mediante gas natural, mejor conocidas como plantas de ciclo combinado que serán edificadas por el sector privado.
Leer mas...AQUI

Entrenan colombianos a "miles" de agentes y soldados mexicanos

Colombia entrena a "miles" de policías y soldados mexicanos para la lucha contra el narcotráfico, según un extenso reportaje publicado ayer por The Washington Post.

La mayor parte del adiestramiento se realiza en México, pero al agravarse la amenaza de los cárteles mexicanos cada vez más elementos han viajado al país sudamericano para ser entrenados, agrega el diario, el cual cita recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de que el país puede ofrecer su experiencia en “desmantelar cárteles, entrenar oficiales de inteligencia y capacitar a la policía judicial”.

El reportaje, firmado por Juan Forero, del servicio extranjero del WP, afirma que instructores colombianos, “acompañados por investigadores y fiscales de Estados Unidos y Canadá, han impartido cursos semanales en México acerca de cómo recabar evidencia y sustanciar procesos judiciales para desmantelar los cárteles de la droga”. Añade que agentes del Ministerio Público y jueces mexicanos han viajado a Colombia para discutir las reformas legales que México podría llevar a cabo, con el fin de dar al Estado mayores facultades para decomisar bienes al narcotráfico.
Leer mas...AQUI

Torturas y crímenes, tácticas que utiliza ahora la Semar: ONG
  • El caso de Daniel Rodríguez, uno de los que han documentado grupos de derechos humanos
  • La dependencia sólo niega todo; se le ha dado excesivo poder, señalan los activistas
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada

La Secretaría de Marina (Semar) ha demostrado utilizar como sistema el recurso de la negación, ante las denuncias por violación a derechos humanos contra su personal. Los casos de torturas, asesinatos, allanamiento de morada, privación ilegal de la libertad o fabricación de delitos se acumulan.

La Semar negó en una carta enviada a La Jornada, el pasado 17 de enero, que haya tenido desaparecido a Daniel Rodríguez Morales y que lo haya torturado, como denunció el joven. La misiva fue enviada luego de la publicación de un reportaje sobre el operativo que realizó en la calle Uranio, colonia San Pedro 400, en San Pedro Garza García, Nuevo León, donde violó garantías individuales, según el testimonio de los vecinos (domingo 16 de enero).

Daniel y media docena de testigos afirman que el operativo fue el 15 de octubre pasado, mientras la Marina sostiene que fue el 16 y que el detenido fue puesto a disposición de la autoridad el día 17 sin que se violaran sus derechos humanos. Sin embargo, el 17 fue domingo y coincide con la versión de Daniel de que fueron llevados hasta el lunes 18. El joven estuvo desaparecido tres días (viernes, sábado y domingo) durante los cuales fue torturado, según el testimonio de Blanca Eva Morales, madre del detenido.
Leer mas...AQUI

Pemex gastó $19 mil en una muñeca inflable

Cuernavaca, Mor. Integrantes del colectivo Lazarillos realizaron la primera Jornada de balconeo de gastos criminales del gobierno federal, reunidos por el periodista Federico Arreola por medio de solicitudes hechas al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, según explicó Daniel Vázquez Hernández, integrante de dicha agrupación y simpatizante de Andrés Manuel López Obrador. Son más de 50 gastos criminales, entre los cuales sobresalen los 150 mil pesos para una fiesta de halloween del Bancomext, realizada el 26 de octubre de 2007 mediante el número de contrato 20070335. Asimismo, Pemex gastó 19 mil 716 pesos en la adquisición de una muñeca inflable, solicitada bajo el contrato 4200092370 a cargo de la gerencia de Recursos Materiales y Servicios Generales de la paraestatal. Estos casos y otros fueron exhibidos a la población que visitó el zócalo de esta ciudad.
Leer Nota AQUI

Critican a Lujambio por solapar al Panal

Integrantes del magisterio disidente censuraron que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, intente eludir su responsabilidad por "solapar" el proselitismo del Partido Nueva Alianza (Panal) –de Elba Esther Gordillo– en escuelas públicas de algunas entidades, al aseverar que toca indagar los hechos a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).

Afirmaron que Lujambio conocía de las acciones de las huestes de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero "fue omiso para evitar un enfrentamiento".

José González Figueroa, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Esteban Ojeda, secretario general del comité ejecutivo democrático de la sección 3 del SNTE en Baja California Sur, aseguraron que el funcionario "ha puesto sus aspiraciones políticas por encima de la educación pública del país".
Leer mas...AQUI

Estrofas de La Internacional despiden a Fausto Trejo

Tal y como lo pidió, el luchador social Fausto Trejo Fuentes fue despedido con las estrofas de La Internacional.

En sus últimos días, el doctor dio, a una de sus hijas, los detalles de cómo deseaba se le diera el "último" adiós: la bandera roja con la hoz y el martillo sobre su féretro, la imagen de su amigo Ernesto Che Guevara y que las voces presentes se unieran para entonar la letra de esa canción de lucha (compuesta en 1871 por el francés Eugéne Pottier).

Fue así como familiares, colegas y amigos rindieron ayer al mediodía un homenaje de cuerpo presente a un destacado activista del movimiento estudiantil de 1968, quien falleció el viernes pasado.

“Aquel profesor que el 27 de agosto del 68, en un mitin en el Zócalo, tomó el micrófono y se atrevió a gritar: ‘Chinga a tu madre mona Díaz Ordaz’”, recordó Jorge Peña, quien fue presidente del Consejo Nacional de Huelga (CNH), donde se agruparon los representantes de las diferentes escuelas que participaron en el movimiento.
Leer mas...AQUI

El Despertar

En carne propia

José Agustín Ortiz Pinchetti

Hace poco, en un desayuno, un amigo de mi generación me comentaba que si hace 30 años nos hubieran pronosticado todo lo que hemos sufrido los mexicanos por el deterioro progresivo en nuestra vida pública y privada, no lo hubiéramos creído. Habríamos apostado que si eso sucedía nos rebelaríamos.

En las democracias industriales la gente se ha manifestado enfurecida porque sus gobiernos, ante la crisis, han recortado algunas prestaciones del estado de bienestar. En México, donde los pocos beneficios que se otorgaban al pueblo han sido recortados salvajemente, la mayoría parece soportarlo y someterse.

Todos hemos padecido daños en carne propia. En mi caso, he sufrido asaltos a mano armada, me han robado cuatro coches, una de mis hijas estuvo a punto de ser asesinada en un conato de atraco. Mis tres hijos han tenido que emigrar y ninguno de mis nietos será mexicano. Aunque "me he podido defender", sufro todos los días al ver la incuria, el cinismo y la desorganización; cómo se abre la brecha social y cómo perdemos la sensación de destino.

Pero otros han sufrido mucho más: los abusos de las autoridades, el desempleo, la ruptura de las familias, el abandono de pueblos y aldeas, y ahora hambre y violencia. Mientras tanto, unas 300 mil familias no pasan penurias. Ni siquiera sufrieron mermas importantes en las caídas económicas de 2009 y 2010: las grandes empresas ganaron como nunca. Los bancos obtuvieron ganancias récord. Aun los adinerados han sufrido asaltos, secuestros y violencia. Empieza el éxodo de la elite empresarial a Estados Unidos. Ellos son bien recibidos: generan negocios, empresas, consumen y compran o rentan casas. Lo peor es que aquellos que han causado el desastre gozan de impunidad. Dirigen empresas, son consultores y coyotes, dan conferencias y organizan campañas electorales.
Leer mas...AQUI

Electricidad: privatización de hecho

Con la disminución, proyectada para los siguientes 15 años, de la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad de 11 mil 93 megavatios –que equivale a 28 por ciento de la capacidad total de la paraestatal, sin contar la de los productores privados independientes–, el gobierno federal da una nueva muestra de su proclividad a debilitar las empresas propiedad del Estado en el rubro energético, con miras a la generación de grandes oportunidades de negocio para particulares.

Aunque la Secretaría de Energía recurra a consideraciones sobre los costos de operación y la vida útil de las unidades generadoras de electricidad para justificar la medida, ésta es consistente con el rumbo adoptado por las administraciones federales del ciclo neoliberal, que han pretendido minimizar e incluso anular la intervención del Estado en sectores estratégicos para el país, como el energético. Debe recordarse que desde 1992, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se avanzó en forma determinante en la llamada "privatización silenciosa" del sector eléctrico, con las modificaciones a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que permitieron otorgar permisos a empresas trasnacionales como Mitsubishi, Unión Fenosa, Iberdrola y Electricidad de Francia para que participaran en la industria eléctrica nacional. Esta situación se agravó durante el sexenio foxista, cuando se autorizó que los permisos de supuesto "autoabastecimiento", otorgados a algunas compañías, incluyeran la figura de "asociados beneficiados", lo que hizo posible que un productor privado pudiera vender a terceros la energía que genera, mediante la simulación de sociedades.
Leer mas...AQUI

Sobre el tema de la residencia

Arnaldo Córdova

Residencia y domicilio, en derecho, quieren decir lo mismo, aunque es mucho más precisa la expresión de domicilio. Éste es una dirección que indica la residencia; la residencia sin el domicilio no quiere decir nada. El domicilio, en cambio y durante tiempos sucesivos, no necesita de la residencia física actual, que quiere decir estar en el lugar (como cuando se viaja frecuente o prolongadamente). Nuestros textos constitucionales se reducen a usar el término de residencia. El tema se discutió en las sesiones del Congreso Constituyente de 1856 y 1857. Entonces fue que se prefirió el término de residencia. La legislación civil usa, por lo general, el término de domicilio.

Una persona fija su domicilio como el lugar en el que habita, como el asiento de sus negocios y como la dirección en la que recibe notificaciones o cualquier tipo de correspondencia. En nuestros textos constitucionales se ha vuelto un problemón, sobre todo por razones electorales o electoreras. Es un método favorecido para descalificar a los oponentes. En esta materia, fijar el requisito sólo puede tener una explicación: se requiere que el individuo esté, de modo permanente, en un lugar para que, en primer lugar, se le pueda ubicar para los más disímbolos asuntos en sus relaciones con los demás y con las autoridades; pero y sobre todo, para que pueda demostrar, por ese solo hecho, que está enterado de los problemas del lugar y puede actuar con una cierta capacidad de decidir sobre los mismos.
Leer mas...AQUI

¿Para quién es negocio importar el gas?

Antonio Gershenson

Los discursos oficiales no se preocupan demasiado por la realidad. Se trata de presentarlo todo muy bonito para el público, y la verdad es lo de menos.

Se trata del proyecto de Manzanillo, del que habría una planta para regasificar gas licuado, comprado a la trasnacional española Repsol. El discurso dice que va a ser más barato el gas natural, y que será menos costoso que si se trae por gasoducto de Texas o de Tabasco. Se cambiarían las plantas termoeléctricas, de combustóleo, por otras de gas natural, ciclo combinado.

¿Quién ha propuesto llevar gas a Manzanillo desde Texas o Tabasco en gasoducto? Al rato se va a presumir de que es más barato que traerlo desde Alaska. El precio contratado se basa en los precios de Henry Hub, Luisiana, que en el promedio de los pasados 20 años ha sido poco más de 5 por ciento más caro que el de Houston Ship Channel, en Texas. No se trata de importar uno ni el otro, sino dejar de quemar el gas mexicano y aprovecharlo para nuestro uso. Se trata de no quemar gas a diestra y siniestra y usar más racionalmente lo que tenemos. Pero no va a bajar el precio de uno ni del otro, de Texas o de Luisiana, por una obra en Manzanillo.
Leer mas...AQUI

Lo que faltaba: crisis de los derechos humanos

Rolando Cordera Campos

Con el fin de la guerra fría y el desplome del sistema comunista soviético comandado por la URSS, los derechos humanos pudieron volverse el criterio mayor de evaluación del desempeño de los estados. Gracias a Amartya Sen y, más recientemente, a Stiglitz y otros de sus colegas, el desarrollo económico debe pasar ahora por la prueba de ácido del respeto y avance, fortalecimiento y diversificación de esos derechos como condición, sin la cual no puede hablarse de desarrollo humano o de Estado democrático y constitucional.

Con la globalización como pretenso régimen sustituto del bilatelarismo de la posguerra, se llegó incluso a pensar en un régimen universal de mercado unificado, democracia representativa y derechos humanos en expansión para todos.
Leer mas...AQUI

El mito de los derechos humanos


Néstor de Buen

En estos días se habla, con frecuencia, de los derechos humanos. Confieso que la expresión no me hace mucha gracia porque me resulta redundante. No conozco un derecho que no sea de una persona o varias, según el caso.

En materia internacional, el tema asume una importancia especial. Todas las naciones celebran convenios mundiales que tienen como objetivo listar los derechos humanos que, como consecuencia de ello, se convierten en normas de cumplimiento obligatorio. En nuestro país, para ello, el artículo 102 constitucional consagra la obligación del Congreso de la Unión y de las legislaturas de los estados de establecer organismos que protejan los derechos humanos "que ampara el orden jurídico mexicano".
Leer mas...AQUI

Petróleo y constitucionalidad: cuarta aproximación

José Antonio Rojas Nieto

A decir del director general de Pemex, los contratos incentivados tienen por objeto lograr que empresas privadas extraigan el petróleo y el gas natural para Pemex. Debió decir en lugar de Pemex. Por eso no se entiende por qué asegura que aumentarán su capacidad de ejecución. Asegura que se trata de un mecanismo que permitirá traer tecnología pues ésta –director de Pemex dixit– no se compra en el supermercado, se obtiene de la experiencia de ejecución. Sí, pero Pemex ejecutará cada vez menos.

Es un mecanismo –agrega– que permitirá traer rápidamente una tecnología de quien tiene experiencia en ciertas técnicas aplicadas para ciertos campos. Se empieza con licitaciones en los denominados Campos Maduros. El de Carrizo con un solo campo de 13 kilómetros cuadrados con 43 pozos perforados ninguno en operación y con crudo del tipo pesado y extra-pesado. El de Magallanes con los campos Otates y Sánchez Magallanes de 169 kilómetros cuadrados y con 775 pozos perforados, 54 en operación que producen diariamente 6 mil 833 barriles de petróleo y 13.59 millones de pies cúbicos, con crudo del tipo ligero. Y, finalmente, el de Santuario con los campos Caracolillo, el Golpe y Santuario de 130 kilómetros cuadrados y con 211 pozos perforados, 32 en operación, que producen diariamente 6 mil 777 barriles de petróleo y 3.67 millones de pies cúbicos de gas, con crudo del tipo ligero. Todos ellos en el estado de Tabasco. Pero se pretende continuar con Chicontepec en el estado de Veracruz y con aguas profundas en el Golfo de México
Leer mas...AQUI

sábado, diciembre 25, 2010

Impone EU su “cooperación” antidrogas en Centroamérica

En los últimos años, las organizaciones mexicanas del narcotráfico se asentaron en el Este y centro de Estados Unidos y se consolidaron en Centroamérica. En respuesta, Estados Unidos intensificó su estrategia de cooperación en esa región, donde ya se crearon policías al estilo de los Intocables y de los marshals: se practican escuchas telefónicas sin orden judicial y se realizan polémicas reformas legales.

La trasnacionalización de las organizaciones delictivas llevó a Estados Unidos a extender su estrategia antidrogas –Iniciativa Mérida– hasta Centroamérica. En esa región, la existencia de Estados vulnerables ha permitido el incremento de la actividad pandilleril y, al mismo tiempo, la presencia notable de agencias estadunidenses, describe Steven S Dudley en su estudio DTO en Centroamérica: transportistas, cárteles mexicanos y maras.

Según estimaciones del gobierno estadunidense, el 90 por ciento de las drogas ilícitas que entran por su frontera Sur pasan a través del Istmo de América Central y de México. De ese porcentaje, cerca de la mitad cruza toda Centroamérica, cita el “Tomo I” del informe “Droga y control químico”, de 2010, que integra el Informe internacional de control estratégico de narcóticos del Departamento de Estado.

Ante tal escenario, el Congreso estadunidense ha destinado 165 millones de dólares –que representan el 20 por ciento de los recursos aprobados– para ayudar a esa región a combatir ese problema, señala el también codirector de InSight, un servicio de observación del crimen organizado.

A pesar del flujo de esos recursos millonarios, Dudley considera que los esfuerzos de Estados Unidos y México por combatir a los cárteles de las drogas “exacerban los problemas para Centroamérica”. “Pese a la gravedad del problema –señala el especialista– son pocas las investigaciones transfronterizas o los intercambios internacionales entre organismos de aplicación de la ley”.

Los casos más agudos de incremento de la ilegalidad se presentan en Guatemala, El Salvador y Honduras. Se trata de tres países próximos a México con una gran superficie costera –lo que representa un gran atractivo para las actividades de la delincuencia organizada– que también tienen grandes “espacios ingobernados”.

Además de la vulnerabilidad geográfica, esos Estados padecen aún las secuelas de los conflictos armados que se suscitaron en la década de 1980. Ahora se considera que los efectos de esa crisis política, social y económica pusieron los cimientos para el auge actual del tráfico de drogas, del lavado de dinero y el contrabando.

Los transportistas

Según indicadores de 2009, a los que se remite el estudio de Steven S Dudley, Guatemala erradicó un récord de 1 mil 300 hectáreas de amapola. En contraste, Colombia erradicó 546 hectáreas de ese cultivo. En la actualidad, aunque la producción guatemalteca de amapola aún está lejos de la de México, es muy posible que el país centroamericano ya haya sustituido a Colombia en producción.

Otras drogas se abren paso en Centroamérica. Este año, el gobierno guatemalteco anunció la incautación de “grandes cantidades” de seudoefedrina y las autoridades hondureñas incautaron 3 millones de píldoras de esa sustancia. Por su parte, los gobiernos de Costa Rica y Panamá se muestran preocupados por el incremento en el consumo de polvo de cocaína y crack, refiere Dudley.

Los Intocables

La estrategia de Estados Unidos para frenar, desde Centroamérica, el flujo de drogas hasta su territorio tiene en Guatemala un esquema muy particular. Ahí, la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un cuerpo internacional judicial sancionado por Naciones Unidas, trabaja con el gobierno estadunidense, investigadores guatemaltecos y la policía.

Su objetivo es desarrollar y fortalecer células de agentes policiacos altamente capacitados como fiscales. Ésos son los Intocables –que toman el nombre del grupo de policías elegidos por su valor e incorruptibilidad, habilitados como fiscales hacendarios para combatir a la mafia estadunidense de la década de 1930– y que ahora operan en Guatemala para combatir el crimen organizado.

Cooperación e intereses

Los ejes sobre los que actúan las instituciones estadunidenses en otros países para extender su seguridad, en este caso Centroamérica, son la Estrategia Nacional de Seguridad de Estados Unidos 2010 y el Informe 2010 sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés).

Infiltración y fuerzas ocultas

Las Organizaciones de Tráfico de Drogas (DTO, por sus siglas en inglés) y los transportistas legales ya penetraron, en diferente grado, importantes porciones del Ministerio del Interior, de Aduanas, la Procuraduría General, el Tesoro, Aduanas, Ejército, así como los sistemas penitenciarios y de justicia en Centroamérica. De acuerdo con Steven S Dudley, son ellos quienes financian las obras públicas y las campañas políticas.

La habilidad que tienen para infiltrar los gobiernos frustra a las autoridades locales y desgastan los esfuerzos para detener el desarrollo de esas organizaciones ilegales. Se afirma que los gobiernos de Guatemala y Honduras habrían perdido el control sobre amplias franjas de su territorio.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, diciembre 04, 2010

EU: no es eficaz el aparato de inteligencia de México

México en Wikileaks

Estrategia antinarco de Calderón, sin aparato de inteligencia, dice EU

El país, con información fragmentada y dependiente de agencias estadunidenses

Los cuerpos de seguridad nacionales no comparten datos por temor a infiltraciones

Foto

Un reporte de la embajada de Washington destaca que la solución a la falta de corporaciones de inteligencia en México requerirá de la sostenida asistencia estadunidense para fortalecer las instituciones contra la corrupción. En la imagen, pesquisa sobre el ataque que un grupo armado perpetró ayer con granada y armas de grueso calibre contra un bar, en la colonia El Colli, en Zapopan, Jalisco, donde una persona murió y 17 resultaron heridas.

Madrid, 3 de diciembre. Para el Departamento de Estado de Estados Unidos, la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón carece de un aparato efectivo de inteligencia para producir información de alta calidad y operaciones específicas.

La dependencia resume que “el uso que hace México de inteligencia estratégica y táctica es fragmentada ad hoc y dependiente del apoyo de EU”.

En un documento de carácter informativo redactado por la embajada de Estados Unidos en México bajo la supervisión de Carlos Pascual, etiquetado como secreto y para no mostrar a extranjeros, los funcionarios estadunidenses hacen un balance de la situación de los servicios de inteligencia y espionaje mexicanos y señalan que uno de los desafíos más importantes es la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México.

Como ejemplo indican que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene unidades de inteligencia que desarrollan información sobre capos del narcotráfico, pero en general no comparten esa información o análisis con las fuerzas desplegadas para la lucha antinarcóticos, como en Ciudad Juárez. Estos grupos comparten información sobre amenazas contra componentes militares, pero también ven a comandos locales como frecuentemente penetrados por el crimen organizado. Por lo tanto, soldados desplegados en puntos calientes operan virtualmente a ciegas, con la excepción de información anónima. El documento, fechado en noviembre de 2009, señala que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sufren de las mismas sospechas internas que la Sedena.

El documento, filtrado por el sitio Wikileaks con el número 003195 y clasificado por el ministro consejero Gustavo Delgado, señala que entre las agencias involucradas en la lucha contra el narcotráfico están la Sedena, la Secretaría de Marina, el Centro de Seguridad Nacional (Cisen) y la SSP, que incluye a la Policía Federal y a la PGR. Según explican los diplomáticos estadunidenses, cada una de ellas tiene una función diferente y distintos niveles de profesionalismo, pero lo más grave es que México se ha quedado sin un coordinador interinstitucional efectivo de las agencias de espionaje ante el fracaso del Cisen para llevar a cabo esta tarea, en gran medida porque fue incapaz de asumir el control de un aparato burocrático tan grande como el de la SSP.

En este sentido, el informe señala que el coordinador de facto es el Cisen, sobre todo porque es el responsable de controlar y administrar la información guardada en la denominada Plataforma México, la nueva base de datos sobre el crimen organizado en el país.

Las conclusiones del análisis son que las instituciones mexicanas relacionadas con la práctica del espionaje y las labores de inteligencia se caracterizan por proteger su propia información, sin compartir esos datos con gente ajena a la agencia, en parte debido a los temores por la corrupción, pero también por el miedo al éxito de otras dependencias. En la cultura burocrática de México hay aversión al riesgo, así que las agencias de inteligencia prefieren no hacer nada a hacerlo mal.

En el informe también se habla de la disputa que mantuvieron el secretario de la SSP, Genaro García Luna, y el ex procurador Eduardo Medina Mora, antes de la llegada del actual, Arturo Chávez. Y que desde hace un tiempo se han intensificado los contactos y la colaboración con EU para fortalecer y modernizar los sistemas de inteligencia a través de la Iniciativa Mérida.

Pero hasta el momento, la conclusión es nítida: México está lejos de desarrollar un aparato de inteligencia autosuficiente, a pesar de que la creación de un sistema coherente y operativo es crítica para el éxito en la lucha contra el crimen organizado.

A pesar de estos obstáculos, el análisis señala que la cooperación mexicana con el gobierno estadunidense en temas de inteligencia y antinarcóticos nunca ha sido mejor, y añade que las autoridades de México “dependen frecuentemente de tips de organizaciones de inteligencia y seguridad estadunidenses”, y que muchas de las capturas exitosas de importantes figuras del narco son frecuentemente respaldadas por la asistencia de EU.

Mientras nuestros interlocutores mexicanos reconocen la necesidad de una mayor cooperación interagencias, son renuentes en abordar el problema: la solución requerirá de sostenida asistencia estadunidense para fortalecer las instituciones contra la corrupción, las ineficacias y riñas que han nutrido la desconfianza entre los socios del gobierno de México, concluye el análisis estadunidense.

martes, septiembre 07, 2010

EEUU se prepara para golpear el mundo en Internet


7 de sept. 2010.-Después del 1 de octubre miles de piratas informáticos, que trabajan como espías militares de Estados Unidos, se involucrarán en pleno a sus actividades de guerra cibernética.

Las declaraciones para adoptar medidas de defensa cibernética se pueden escuchar con más frecuencia en los EE.UU.. Analistas de ese país afirman que la información volcada a las redes de comunicación, de lo cual depende su infraestructura nacional, son vulnerables a los delincuentes cibernéticos.

El tema de la defensa del Ciberespacio es de máxima prioridad no sólo para los EE.UU.. “Las estadísticas revelan que los cibercriminales han subido la apuesta y se están volviendo más sofisticados y creativos en la distribución de formas más agresivas de software maliciosos (malware)”, según el sitio gubernamental Defence IQ.

“Nuestras estadísticas muestran que los troyanos y rogueware (’falsos’ programas antivirus) ascendieron a casi el 85 por ciento del total de la actividad del malware en el 2009. Este fue también el año del Conficker (un gusano cibernético de alto poder de destrucción), aunque esto oculta el hecho de que los gusanos clasificados son sólo el 3,42 por ciento de los malware creados el año pasado “, afirma la revista.

“El gusano Conficker ha causado graves problemas, tanto en ambientes domésticos y corporativos, con más de 7 millones de ordenadores infectados en todo el mundo, y se sigue propagando rápidamente” (1).

Sin embargo, parece que los EEUU están demasiado preocupados por el problema de la defensa cibernética en comparación con otros países. El 26 de abril, la CIA dio a conocer sus planes para nuevas iniciativas en la lucha contra los ataques basados en la web. El documento describe los planes para los próximos cinco años y el director de la CIA, León Pannetta, dijo que es “vital para la CIA estar un paso delante del juego cuando se trata de retos como la seguridad en el ciberespacio” (2).

En mayo de 2009, la Casa Blanca aprobó el Protocolo para las Políticas en el Ciberespacio (3), presentado al Presidente de los EEUU. por los miembros de una comisión especial. El documento resume el estado de la red de EEUU y la seguridad de la información nacional. Es el documento que propuso nombrar a un alto oficial para la ciberseguridad encargado de coordinar las políticas de ciber seguridad de EE.UU. y sus actividades.

El informe describe un nuevo marco global para facilitar la respuesta coordinada por parte del gobierno, el sector privado y los aliados en caso de un incidente cibernético significativo. El nuevo sistema de coordinación permitiría a federales, estatales, locales y tribales trabajar anticipadamente con la industria para mejorar los planes y recursos disponibles para detectar, prevenir y responder a incidentes significativos en seguridad cibernética. La iniciativa también supone proporcionar a estas instancias datos de inteligencia y opciones de carácter técnico y funcional, además de garantizarles la formación de nuevos especialistas en la defensa cibernética.

Y un último paso pero no menos importante: a mediados de 2010, la base aérea de Lackland, en Texas, comenzó la construcción del primer centro especializado de inteligencia virtual, donde ya trabajan unos 400 especialistas. El 68 Escuadrón de Guerra de Redes (The 68th Network Warfare Squadron) y el 710 Escuadrón de Inteligencia de Vuelos (710th Information Operations Flight), de la Fuerza Aérea, fueron trasladados a San Antonio. Este lugar fue elegido porque está cerca de instalaciones militares que contemplan operaciones de ciberguerra, como la Agencia para la Inteligencia, la Vigilancia y el Reconocimiento de la Fuerza Aérea y el Centro Criptología de Texas, de la Agencia de Seguridad Nacional, que comandan operaciones de información y criptología para el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Funcionarán integrados a los intereses del Comando Espacial, el Comando de la Fuerza Aérea y la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Numerosas publicaciones de EEUU. muestran que la reforma de las fuerzas cibernéticas para la defensa nacional, así como la introducción de la doctrina y la estrategia de la guerra cibernética están a punto de completarse. En cuanto a la estrategia para la ciberguerra de EE.UU podemos suponer que está en consonancia con el concepto general de la ofensiva militar global de EE.UU..

William Lynn III en su artículo “La Ciberestrategia del Pentágono”, publicado en la revista Foreign Affairs (septiembre / octubre de 2010), expone cinco principios básicos de la estrategia de guerra del futuro:

- El Ciberespacio debe ser reconocido como un terroritorio de dominio igual a la guerra por tierra, mar y aire;

- Cualquier postura defensiva debe ir más allá “de la buena preparación o higiene” e incluir operaciones sofisticadas y precisas que permitan una respuesta rápida;

- La Defensa Ciberespacial debe ir más allá del mundo de las redes militares -los .mil- del Departamento de Defensa, para llegar hasta las redes comerciales, que también se subordinan al concepto de Seguridad Nacional;

- La estrategia de Defensa Ciberespacial debe llevarse a cabo con los aliados internacionales para una efectiva política “de advertencia compartida” ante las amenazas, y

- El Departamento de Defensa debe contribuir al mantenimiento y aprovechar el dominio tecnológico de los Estados Unidos para mejorar el proceso de adquisiciones y mantenerse al día con la velocidad y la agilidad de la industria de la tecnología de la información. (4)

Al comentar este artículo los analistas señalan que “las capacidades que se buscan permitirán a los ciber-guerreros de EEUU engañar, negar, interrumpir, degradar y destruir la información y los ordenadores en todo el mundo” (5).

El general Keith Alexander, jefe del nuevo super Cibercomando del Pentágono (ARFORCYBER), afirmó: “Tenemos que tener capacidad ofensiva, lo que significa que, en tiempo real, seremos capaces de aniquilar a cualquiera que trate de atacarnos”. Keith Alexander comparó los ataques cibernéticos con las armas de destrucción masiva y de acuerdo con sus recientes declaraciones, los EEUU tienen previsto la aplicación ofensiva de este nuevo concepto de guerra.

Mientras Washington acusa a otros países de ayudar o patrocinar el terrorismo cibernético (las estadísticas oficiales norteamericanas acusan a China de la mayoría de los ataques informáticos contra los sistemas de EEUU), las fuerzas especiales de Estados Unidos se emplean a fondo en la formación del nuevo personal para las guerras cibernéticas.

El comando – formado por 1 000 hackers de élite y espías militares subordinados a un general de cuatro estrellas – es el eje de la nueva estrategia del Pentágono y se espera que sea plenamente operativa el 1 de octubre, según The Washington Post (6).

El Departamento de Defensa tiene “15 000 redes y 7 millones de dispositivos informáticos en uso en decenas de países, con 90 000 personas trabajando para mantener esas redes, cuyas operaciones depende en gran medida de las empresas comerciales” (7). Atraer a los aliados y a las empresas privadas que trabajan en el ámbito de las tecnologías de la información y de la seguridad, es la propuesta de los Estados Unidos para establecer el nuevo orden en el espacio cibernético global.

Teniendo en cuenta todo esto, ¿qué podemos esperar? Es muy probable que podamos esperar el espionaje a través de puertas traseras, gracias a los software de compañías bien conocidas como Microsoft, además del bloqueo informativo, que limite dramáticamente el acceso a fuentes alternativas de información. De modo que a partir del 1 de octubre, todos los logros de la era de la información pudieran ser cuestionados.

miércoles, abril 15, 2009

La participacion de la Armada con tareas de EUA



http://www.youtube.com/view_play_list?p=F2D787A6594AABBC

Se doblaron

Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Marina del Senado autorizaron que elementos de la Armada de México participen en Florida en los ejercicios navales Unitas 50-09, organizados por Estados Unidos / Tras fuerte debate y con 66 votos a favor, 13 en contra y cero abstenciones, el Pleno dio luz verde.

MEXICO, D.F., 14 de abril (APRO/LA JORNADA/UNIVERSAL).- Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Marina del Senado autorizaron que elementos de la Armada de México participen en los ejercicios navales Unitas 50-09, que se efectuarán del 19 de abril al 7 de mayo en Mayport, Florida.
A cambio, los senadores solicitaron a las autoridades de la SEMAR que al término de los mismos entreguen un informe sobre los resultados de dicha colaboración.En estos ejercicios navales participarán poco más de 300 marinos mexicanos así como el siguiente equipo: la fragata Arm Mina, el helicóptero BO-105, una patrulla oceánica Arm Oaxaca. Un helicóptero Panther.El presidente del Senado, Gustavo Madero, informó que durante la visita que esta mañana realizó a la Cámara Alta el secretario de Marina, Francisco Sáynez, éste se comprometió a informar sobre el resultado de las operaciones.El senador recordó que es facultad exclusiva del Senado la autorización para que las tropas mexicanas participen en operaciones militares fuera del territorio mexicano.Así, tras un ríspido debate, el Senado de la República aprobó ayer la salida de un contingente de la Armada de México, para participar en los ejercicios militares Unitas 50-09, que coordina Estados Unidos.Fue una discusión en la que salió a relucir que la priísta Rosario Green reveló que cuando fue canciller, en 1999, Estados Unidos propuso a México entrar a un programa que permitiera el arribo de buques extranjeros comerciales y de guerra a sus zonas marítimas.Eso lo dijo en tribuna el panista Felipe González y no fue desmentido por Green, quien pidió a nombre del PRI aprobar la participación de la armada en Ejercicios Internacionales de Guerra Submarina -Unitas, por sus siglas en inglés- bajo el argumento de que la situación ahora es distinta, porque el objetivo de ese organismo no es la guerra fría, sino el combate al narcotráfico.El perredista Pablo Gómez y el petista Ricardo Monreal, advirtieron en tribuna que la asistencia de integrantes de la Marina a las maniobras que se llevarán a cabo en los mares de Florida, del próximo día 19 al 7 de mayo, pone en riesgo la doctrina militar que México ha seguido tradicionalmente y le ha permitido no depender de potencias militares extranjeras y estar a salvo de las presiones de Estados Unidos.
Ambos deploraron que se pretendiera minimizar la trascendencia del hecho y se asegurara, como lo hizo a nombre de las comisiones dictaminadoras, el panista Sebastian Calderón Centeno, que se trata sólo de prácticas navales.“A quiénes sostienen que no implica compromisos militares, les respondo que por algo se empieza”. No pueden pedir de entrada un pacto militar entre México y Estados Unidos, pero están tratando de empezar con algo”, recalcó Pablo Gómez.
Así, luego de un intenso debate, el Pleno del Senado de la República ratificó el permiso para que la Armada de México participe en los ejercicios militares UNITAS en aguas de Estados Unidos, del 19 de abril al 7 de mayo. El dictamen fue aprobado por 66 votos a favor, 13 en contra y 0 abstenciones.

jueves, abril 09, 2009

Sin sustento, versión en EU de que México participará en maniobras navales conjuntas

El Senado someterá a votación el 14 de este mes ese permiso: Secretaría de Marina

Alfredo Méndez

La Secretaría de Marina aseguró ayer que carecen de sustento las versiones de mandos castrenses de Estados Unidos en que se da por hecho que militares mexicanos participarán en la operación UNITAS 50, el mayor ejercicio naval estadunidense que involucra a países de América Latina, que se efectuará a finales de abril frente a las costas de Florida.

En un comunicado que por primera vez refleja la postura de la dependencia mexicana en torno a la solicitud que hizo el presidente Felipe Calderón al Senado, para que se autorice que 343 miembros de la Armada de México viajen a Estados Unidos y participen en actividades de capacitación y evaluación, se mencionó que cualquier versión o aceptación sobre el tema que no surja del Senado de la República carece de sustento y no refleja en modo alguno una postura oficial, ya que no es emitida por el gobierno mexicano.
No obstante, la Secretaría de Marina apuntó que de aceptarse la participación, nuestra Armada tendría la oportunidad de mejorar las relaciones de cooperación y coordinación con las armadas participantes, adquirir doctrina y técnicas que podrían ser empleadas en la protección de nuestras instalaciones estratégicas, en las operaciones de vigilancia de nuestras costas y mares, así como en la lucha contra la delincuencia organizada, entre otras.
La versión oficial de la Marina mexicana fue difundida ayer luego de una serie de declaraciones hechas por militares estadunidenses, quienes aseguraron en días recientes que la fuerza naval de México estará presente, por segunda ocasión, en esas operaciones.
El primero en hacer referencia a ello fue José Ruiz, jefe de prensa del Comando Sur de Estados Unidos, quien el 24 de marzo sostuvo en Miami que militares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y México participarán del 19 de abril al 7 de mayo próximos en la edición 50 de los ejercicios navales UNITAS, en Mayport, Florida.
De su lado, la Secretaría de Marina puntualizó que en tanto no se resuelva en el pleno del Senado de la República, no existe por parte de la dependencia comentario alguno en relación con el tema, con el fin de fortalecer la relación entre poderes de la nación, quedando sujetos a la decisión que se genere en la Cámara alta.
Añadió que será el día 14 de abril cuando el Senado de la República someta a análisis y votación si se otorga el permiso para la salida de dos buques, 329 elementos, dos helicópteros y dos lanchas interceptoras hacia Florida.
Hace siete años, sin contar con el permiso senatorial, el secretario de Marina Marco Antonio Peyrot autorizó –con el aval del entonces presidente Vicente Fox– la salida de un buque de guerra que se sumó a las labores de UNITAS.
La salida violó lo dispuesto en la fracción tercera del artículo 76 de la Constitución, en que se establece, como parte de las atribuciones del Senado, la facultad de permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas.

viernes, marzo 27, 2009

Viven militares en barracas; federales, en hoteles de lujo

El Diario

Las fuerzas federales que se en-cuentran en Juárez de manera temporal para combatir la delincuencia organizada en el marco de la Operación Conjunta Chihuahua viven aquí en condiciones desiguales: mientras unos duermen en hoteles y moteles de hasta cuatro estrellas, otros lo hacen al ras del piso en tiendas de campaña.Al menos ésta es la realidad de unos 2 mil elementos de la Policía Federal y poco más de cinco mil militares que se encuentran desde hace un mes en la ciudad.Según se ha podido constatar, los policías federales están hospedados en hoteles y moteles de diferente nivel y de distintos precios, los cuales van desde los 250 hasta los mil pesos por noche.En tanto, unos 5 mil militares duermen en tiendas de campaña instaladas una junto a la otra en tres naves industriales.Este contraste, según se ha informado, se debe a que la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF) paga la estancia de los policías en hoteles con recursos públicos de la Federación; mientras que la de los militares la cubre el Gobierno Municipal, que se encarga de cubrir la renta de dos de las tres instalaciones industriales.Así, los federales descansan en habitaciones que cuentan con una variedad de servicios que van desde clima artificial, televisión por cable, Internet, jacuzzi y pantallas de plasma, hasta pequeñas pistas de baile con luces, tubo y equipo de sonido “teatro en casa”.En cambio, los militares que se encuentran fuera de la guarnición, han tenido que instalarse en gimnasios municipales, en el parque de diversiones Anitas o a la intemperie en canchas deportivas, porque fue apenas hace unos días que los concentraron en bodegones industriales.Pablo Román Gómez, inspector general de las fuerzas federales, informó anteriormente que los policías de la SSPF se hospedan en hoteles porque así se los ofrecieron desde que fueron comisionados a reforzar el Operativo en Juárez.El gasto de la renta de habitaciones, reveló, es con cargo al erario.En un recorrido realizado por El Diario en los lugares en los que se encuentran hospedados los policías se constató que existen moteles y hoteles completamente tomados por federales, ya que tienen ocupadas todas las habitaciones que hay: sencillas, dobles, con jacuzzi o suites.En algunos casos tienen ocupadas de 58 a 100 habitaciones o pisos completos en ciertos hoteles.Según comentaron empleados de estas empresas, la renta normal de ciertas habitaciones como las suites o las de jacuzzi el servicio incluye velas, inciensos y hasta condones, artículos que no se ponen actualmente en las habitaciones que ocupan los policías porque así se estableció al momento de hacer la reservación.Además, aunque varios de estos lugares cuentan con servicios de alberca, gimnasio, restaurante, bar y tiendas de regalos, se informó que, por disposición de sus mandos, los policías no tienen permitido utilizar estas áreas y en algunos casos usan puertas distintas a las de los clientes.En el caso de los militares, según ha documentado este medio, sus lugares de resguardo destacan por el alto grado de orden y limpieza porque todo luce en su lugar, desde las tiendas de campaña y la cocina donde preparan sus alimentos, hasta el lugar en el que lavan sus uniformes –mismo que cuenta con tres lavadoras– y los baños para su uso personal.El alcalde José Reyes Ferriz dio a conocer al inicio de la reestructuración de la Operación el mes pasado que el Municipio se comprometió a pagar el hospedaje de los militares, por lo que optaron por rentar naves industriales.Explicó que actualmente ocupan tres plantas industriales, una propiedad del Municipio y las otras dos rentadas por un plazo de hasta seis meses.El hospedaje de las fuerzas federales no es la única diferencia, también los salarios que perciben: mientras que los policías ganan alrededor de 12 mil 200 pesos al mes, los militares reciben la mitad, seis mil 100 pesos.Esta diferencia, se informó de manera extraoficial, se debe básicamente al nivel académico de ambos, pues los policías cuentan (por requisito), con estudios de licenciatura concluidos y los militares que entran como soldados rasos requieren estudios de secundaria terminada.

Contacto:gabrielam@redaccion.diario.com.mx

viernes, marzo 06, 2009

OBAMA EL MENTIROSO. RESPALDARA MAS APOYO AL REGIMEN ASESINO EN COLOMBIA

Cada semana cae otro ladrillo del mito llamado Obama, quien en la campaña hablo de analizar la conveniencia de seguir apoyando al genocida régimen de Colombia, hoy tras larga reunión, gente del régimen criminal dice que todo esta arreglado y aumentara el apoyo al sistema pseudo democrático del asesino Alvaro Uribe, quien debe a Mexico la vida de compatriotas en Ecuador.

Profundizan Colombia y Estados Unidos cooperación militar

Las declaraciones las hizo Santos al terminar una reunión con el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen.

Notimex


Bogotá. Colombia y Estados Unidos negocian un acuerdo para incrementar y profundizar la cooperación militar entre los dos países, informó este jueves el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.
Las declaraciones las hizo Santos al terminar una reunión con el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen.
Santos informó que en la reunión se trataron diferentes temas que han estado en la agenda bilateral, incluyendo los derechos humanos, el Plan Colombia y la cooperación regional.
"En la reunión hicimos una revisión del tema de los derechos humanos, y le informamos al almirante Mullen que desde octubre hasta hoy no ha habido ni una sola denuncia en cuanto a los llamados falsos positivos", o ejecuciones extrajudiciales, precisó el funcionario.
Santos señaló que el jefe militar de Estados Unidos también fue informado de las determinaciones que el gobierno ha tomado frente a ese tipo de casos.
"Ahora lo que concierne a las autoridades judiciales es que los casos que se presentaron en el pasado sean investigados y juzgados, y que los culpables paguen y los inocentes sean exonerados y liberados en forma rápida clara y contundente", apuntó.
En cuanto al contrainsurgente Plan Colombia, Santos dijo que se hizo una revisión del nuevo enfoque que se le debe dar a este programa que cuenta con el apoyo de Washington.
Estados Unidos apoya a Colombia con un monto que oscila entre los 600 y 700 millones de dólares, la mayoría de estos dineros se han destinado al componente militar.
"Hemos expresado al almirante Mullen que para 2010 esa ayuda también se mantenga porque creemos que en esta fase final y definitiva –con el salto estratégico que nuestras Fuerzas Armadas están realizando– es el momento de empujar más en lugar de retroceder", señaló.
Por su parte, Mullen felicitó a Colombia por los éxitos logrados en el último año por la Fuerza Pública colombiana y reiteró la continuidad del apoyo de su país en este proceso.
"Nuestra relación en el campo militar es duradera, fuerte y profunda (.) y espero que continuemos el apoyo y fortalezcamos esa relación", aseveró.
Mullen calificó a Colombia como un gran socio para afrontar los retos existentes y agregó que "nadie puede hacerlo sólo. Unicamente podemos hacerlo si contamos con grandes socios y ustedes lo son".