Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento en Defensa del Petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento en Defensa del Petróleo. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 23, 2008

Agresión contra la organización de profesionistas de Pemex

Antonio Gershenson

El pasado 6 de abril, en esta sección, se publicó un artículo firmado por mí sobre la entonces reciente formación de la Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros. Hacíamos ver que, como ha sucedido anteriormente, esto coincidía con el inicio de un movimiento en defensa de Pemex, de su integridad e independencia, contra la privatización y contra la corrupción. Es más, en la declaración de principios de esta organización, se señalaba: “Rechazamos la privatización de Pemex, cualquiera que sean su forma y sus beneficiarios”.

Ahora, fueron expulsados de las instalaciones de Pemex, mediante la fuerza de paramilitares, los miembros del comité ejecutivo y principales organizadores de esta unión. Con esto no sólo se agreden los derechos de estos trabajadores en lo individual. Se agrede el derecho de sindicalización. Y se agrede a todos los que hemos defendido a Pemex contra intentos privatizadores en sus más diversas formas, contra el desmembramiento, contra la corrupción, contra los intentos de entregar amplias franjas del territorio nacional, como ya se hizo con los contratos de servicios múltiples, a trasnacionales para su exploración y explotación, incluso a todo lo largo de su proceso.

Transcribo fragmentos de un acta levantada durante el proceso de desalojo de uno de los ingenieros. “Hechos cometidos en contra del señor ingeniero Francisco Ríos Piñeyro, por parte del personal que trabaja en Pemex y propiamente en los departamentos de recursos humanos, cuyo titular es la Lic. Delfina de Lourdes Cupil Díaz, quien se desempeña como jefa, Centro Operativo de Recursos Humanos Reynosa, así mismo personal del departamento jurídico de la mencionada empresa paraestatal apoyado por el Lic. Guillermo González Marrufo como auxiliar de ese departamento, agentes especiales de Pemex específicamente cinco elementos vestidos en uniforme verde-menta tipo de asalto y siete u ocho individuos del departamento de vigilancia todos con uniforme en pantalón caqui y camisa blanca con logos de Pemex, quienes todos ellos en una actitud hostil y totalmente fuera de derecho, agredieron y amenazaron al suscrito ingeniero Francisco Ríos Piñeyro, todo ello con el fin de rescindir su relación laboral con Pemex (…) (Hubo) una actitud de parte de ellos más agresiva y específicamente de parte de los cinco elementos vestidos en uniforme verde-menta tipo de asalto quienes me golpearon y jalonearon, todo esto con el fin de que desalojara por la fuerza las instalaciones, aclarando que dicha agresión duró aproximadamente de dos a tres minutos, no logrando su fin pues en ese momento entraron seis compañeros de trabajo que laboran en esa empresa, esto para auxiliar al suscrito Ríos Piñeyro (…) por lo cual se tranquilizaron, momento que fue aprovechado por el ingeniero Francisco Ríos Piñeyro para comunicarse con un notario público y dar fe de las irregularidades que en su contra realizaban todos los arriba descritos siendo el Lic. Jacinto Flores Peña, además de pedir la intervención de un reportero del periódico La Prensa quienes no pudieron ingresar pues se les impidió su paso por parte del personal de vigilancia, liderados por el Ing. Guillermo Altamirano dejando al ingeniero Francisco Ríos Piñeyro en una total indefensión pues seguían los acosos verbales y físicos para el ingeniero Ríos Piñeyro, aclarando que este último insistía sobre que se le entregara algún documento o acta por escrito de su proceder a lo que no tenía respuesta alguna sin que se le dieran oportunidad de ser asistido por el abogado Lic. Ricardo Antolín Tobías Guerra, toda vez que a éste no se le permitió ingresar a las instalaciones, posteriormente con el fin de evitar unos mayores sucesos que afectara la seguridad física del Ing. Ríos Piñeyro, éste aceptó dialogar con los Lics. Delfina de Lourdes Cupil Díaz y Lic. Guillermo González Marrufo quienes se trasladaron conjuntamente con el ingeniero Francisco Ríos Piñeyro a la oficina de recursos humanos en donde se le enteró al suscrito Ríos Piñeyro que el despido era injustificado pero que eran órdenes de arriba sin dar más explicaciones y que abandonara inmediatamente el edificio o lo retirarían a la fuerza, por lo cual se levanta la presente acta, lo anterior para constancia legal y trámites legales correspondientes firmando al calce los que en ella intervinieron y quisieron hacerlo así - - - - - conste - - - - -.”

El asunto ha llegado a comisiones de las dos cámaras legislativas, obviamente a La Jornada, y a organizaciones sindicales y sociales en general. Ha habido gestiones en la Secretaría de Trabajo, donde el funcionario responsable reconoció que se habían cumplido todos los requisitos para la obtención del registro sindical por parte de la unión.

No se puede considerar este despido en masa como una separación del trabajo más. Es cierto, en estos días de crisis hay muchos despidos. Pero este de técnicos y profesionistas de Pemex no sólo atenta contra el derecho al trabajo, sino ante todo contra el derecho de organización sindical y contra Pemex mismo. Es más, se ha ofrecido a los despedidos el regreso al trabajo si firman su renuncia a la unión, con la intención de liquidarla al dejarla sin dirigentes, como ya se hizo en el pasado.

Petróleo: la lucha seguirá

Julio Pomar
pojulio2@gmail.com

Sólo aparentemente, Calderón se salió "con la suya" de privatizar Petróleos Mexicanos. Empero, ya no pudo lograr que se aprobase una desembozada o cínica privatización, debido a la encendida respuesta popular encabezada por Andrés Manuel López Obrador, y apoyada y seguida por opiniones múltiples de expertos y estudiosos, técnicos y políticos, que se opusieron con la fuerza de los argumentos y la dignidad nacionalista a la perversa intentona privatizante. Tuvo Calderón que acudir a retruécanos legaloides para fingir que no hay privatización cínica, pero dejó abiertas vías hipócritas ("rendijas", les llamó AMLO a los "bloques" de explotación) por las cuales se pueden colar en el futuro inmediato las trasnacionales petroleras. Por lo cual la lucha por el petróleo de México seguirá.

Y seguirá porque no hay de otra para los mexicanos bien nacidos. Ya pueden Calderón y sus derechistas y neoderechistas (como Los chuchos del PRD y Los hijos desobedientes como el actual director de Pemex, Jesús Reyes Heroles González Garza, enteco hijo del preclaro y digno don Jesús Reyes Heroles padre) gritar de júbilo y echar las campanas al vuelo por este "triunfo". Calderón obtuvo una reforma "pírrica" (según la apostrofó el inconmensurable zafio llamado Fox, que la quería absolutamente entreguista) con la cual justificar su deseo de hincarle el diente a la riqueza petrolera, para él, para Mouriño, su negociante contratista y secretario de Gobernación, y para las empresas petroleras trasnacionales, y poder decir que él sí cumple con los dictados de estas últimas.

Pero es una reforma con trampas hasta más no poder. No obstante haberse eliminado cualquier referencia a "privatizar" y haber establecido cierta autonomía respecto de la Secretaría de Hacienda que ha sido en rigor la mandamás de Pemex, quedaron pendientes diversas cosas, que las cúpulas legislativas del PRI, del PAN y los malhadados Chuchos del PRD ni se ocuparon de tratar. Por ejemplo, la división de Pemex en cuatro empresas (que abarcan la exploración, la explotación, la distribución y transporte, la refinación, la comercialización, el mantenimiento, la seguridad, el suministro, las finanzas, la contabilidad y los costos) pero de manera dividida, cuando en el mundo entero las empresas petroleras están empeñadas en concentrar la capacidad de acción en esquemas verticales, no horizontales. Subdivisión en cuatro empresas que da lugar a la debilidad de la empresa, ya que entre ellas, dentro del ente general Pemex, deben negociar precios y volúmenes como si se tratara de empresas distintas y no sólo una. Subdivisión que ha sido denunciada por eminentes expertos como John Saxe-Fernández como una de las maneras en que los neoliberales han querido desde hace años postrar a Pemex para su "mejor" venta o privatización al extranjero.

Fue una "reforma" que llenó de alivio a las trasnacionales petroleras que ya operan en México, también desde hace años, como la Halliburton de Richard Cheney, que en la Cuenca de Burgos mantiene sin taxativas más de 80 contratos de explotación y que tras esta reformita ya no peligrarán. Resultado neto de que el PRIAN-RD no haya accedido a incluir las 12 palabras (en rigor 17) demandadas por AMLO y por los legisladores del Frente Amplio Progresista: "No se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas". Las cuales, de haber tenido dignidad la maquinaria que mayoriteó con el auxilio de la fuerza pública comandada por el jefe de la corporación represiva, Genaro García Luna, habrían obligado a revisar y derogar dichas concesiones.

Lo que sigue, como bien lo dijeron Manuel Bartlett Díaz, exsenador, y el técnico petrolero Francisco Garaicochea en el programa de Televisión Mexiquense Bitácora, de Porfirio Muñoz Ledo, del miércoles 29, es que siga la movilización popular y la alerta de la sociedad contra las trampas de la reforma alcanzada. Trampas que son hijas netas de la espureidad del actual ocupante de Los Pinos, pues pretenden dar resultados también espurios para el interés nacional y para la soberanía de México.

Esta pelea no se acaba hasta que se acaba, como reza el afamado dicho beisbolístico. Para las amplias fuerzas progresistas y nacionalistas de México, lo que hasta hoy se alcanzó fue sólo ponerle un claro freno a la suicida pretensión privatizante de Calderón y la derecha, que contó con la complicidad de Los chuchos del PRD, enajenación frustrada pero que asume hoy formas tramposas para penetrar en el manejo de Pemex y de la riqueza petrolera mexicana. Ya se verá que no hay tal triunfo de Calderón y su torva y aviesa formulación.

sábado, noviembre 15, 2008

Tenemos al peor gobierno federal de las últimas décadas


Martí Batres Guadarrama

Objeciones de la Memoria

Calderón no quiere oposición

México está pasando por una de sus peores crisis en materia económica, social, moral y política de su historia reciente. A las repercusiones económicas de la crisis que se reflejan en alta carestía y en el repunte del desempleo, se suman también la descomposición del tejido social, la penetración del narcotráfico en casi todas las esferas sociales, la violencia virulenta en distintas entidades del país y la prolongación de una crisis política derivada de la falta de legitimidad de origen del gobierno.

Tenemos al peor gobierno federal de las últimas décadas. No trabaja. No cumple. No resuelve nada. Antes bien, provoca nuevos problemas. No le importa que la gente sufra porque se han duplicado los precios de los alimentos básicos. En contrapartida, le impone al país a un secretario de Gobernación especialista en cuidar los bolsillos de quienes se han enriquecido burlándose del pueblo, vía la corrupción. Es este un gobierno federal donde se resume todo lo malo que uno puede imaginar: autoritarismo, violación a derechos humanos, desprecio por los pobres, ignorancia, fanatismo y subordinación a gobiernos extranjeros.

Por eso Calderón no quiere que haya oposición. Quiere tener el control en todos los actores políticos. La situación nacional exige una vigorosa oposición. Mentira que existan condiciones para “la unidad nacional”. ¿Unidad nacional en torno a qué? ¿Alrededor del fraude electoral? ¿En torno a las trasnacionales petroleras? ¿A favor de los traficantes de influencias? ¿De los poderes fácticos como los cacicazgos sindicales?

La realidad es que no hay causas nacionales que unifiquen y dignifiquen una supuesta “unidad nacional” alrededor de dicho gobierno.Al contrario, hay muchas razones por las que debe existir una fuerte oposición, especialmente por el rumbo económico, político y social que aquéllos han impuesto al país, siempre con saldo negativo para las mayorías.

Hoy no es el mejor momento de nuestra clase política nacional. En estos días no abundan tanto el arrojo, la decisión, la claridad de objetivos, la imaginación ni la voluntad de transformar.Sólo por eso es tan importante el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, porque es él quien hoy representa a la oposición que hace falta.

miércoles, noviembre 12, 2008

¿No que el gobierno no tenía intención de privatizar Pemex?

Carlos Fernández-Vega

Eduardo Zuno, ex cliente de Gómez Mont, libre y con notaría

Nunca ha sido muy ducha en eso de manejar el micrófono en público. Problema de ella, sin duda, pero sí es preocupante para la nación lo dicho el pasado lunes por la señora Georgina Kessel. Si se atiende su declaración, resulta que la Secretaría de Energía ha reconocido públicamente y sin sonrojarse que el gobierno de Felipe Calderón, en línea con sus cuatro predecesores, ha violado, viola la Constitución en materia petrolera.

Dijo la tímida señora Kessel que “alrededor de 70 por ciento de las actividades de Petróleos Mexicanos en exploración y producción ya las realizan otras empresas” (obvio es que de capital privado), y que lo único que procura la “reforma” recientemente aprobada por el Congreso es facilitar (erradicar el “esquema extremadamente rígido”) y ordenar un mayor acceso (al 30 por ciento restante) a los bienes de Pemex a quienes constitucionalmente están impedidos de meter las manos en la industria petrolera nacional.

Se trata pues, como bien lo señala el editorial de La Jornada (11 de noviembre) de “una confesión de ilegalidad, un reconocimiento de que la reforma petrolera recientemente aprobada, y aún no promulgada, simplemente busca regularizar una práctica ilícita, y una admisión de que el laberíntico proceso que condujo a su aprobación ha sido una simulación y una impostura del gobierno federal y de sus aliados en el Congreso”, toda vez que “el paquete de leyes votado por diputados y senadores tiene los mismos objetivos que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en abril… queda en el aire, tras las declaraciones de la titular de la Sener, una sensación de trampa, de simulación, de tomadura de pelo, como lo fue, desde un principio, el aserto gubernamental de que las iniciativas inicialmente ensayadas ‘no eran privatizadoras’”.

Y esos objetivos no son otros que los definidos por el propio Felipe Calderón durante su fugaz paso por la Secretaría de Energía, y reiterados cinco años atrás (17 de noviembre de 2003) en su única comparecencia en el Senado de la República como integrante del gabinetazo foxista, con la única diferencia que ahora no promovió sus tan gustados cambios constitucionales, pero sí insistió en eso de la “seguridad jurídica” para los inversionistas.

En aquella ocasión, el ahora inquilino de Los Pinos destacó: “es necesario complementar la inversión pública con inversión privada, bajo diversas formas de participación, para lo cual es indispensable dar plena certeza jurídica a la inversión (privada). Es precisamente esta última la razón de nuestra insistencia en que la reforma al sector abarque también una reforma a la Carta Magna… La adecuación al texto de los artículos 27 y 28 constitucionales es la única manera de otorgar plena certidumbre jurídica y con ello dar viabilidad al sector eléctrico sin perder el control del mismo. En esta materia, lo que buscamos es que se establezca con toda claridad, en la Constitución, que los particulares podrán generar la energía eléctrica de manera complementaria a la que generan las empresas del Estado… A nadie le conviene una legislación que suponga riesgos. Debemos reformar para dotar de seguridad a la inversión existente, alentar la futura y al mismo tiempo dejar en claro en el mismo texto constitucional que el servicio público de energía eléctrica será prestado de forma exclusiva por el Estado a través de las empresas públicas. Ante la resolución de la Suprema Corte donde señala que la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica pudiera contener disposiciones contrarias a la Constitución, es indispensable una reforma que despeje cualquier duda sobre la legalidad y legitimidad de las inversiones privadas en el sector… Ninguna legislación secundaria podrá dar los espacios de garantía y claridad que una modificación al texto constitucional puede establecer en materia de certidumbre, confianza y seguridad a todos los actores. Lograr que la inversión pública y privada compartan la responsabilidad de invertir en el sector generación nos permitirá, además como gobierno federal, destinar recursos a otras áreas…” (para actualizar, es cuestión de cambiar “sector eléctrico” por “sector petrolero”).

No es novedad, pero de acuerdo con la señora Kessel que siempre sí fue un engaño para la ciudadanía aquello de “no existe intención alguna de privatizar la industria petrolera”; que, en efecto, mintieron descaradamente (“nada contra la Constitución”) y que con los bienes nacionales hacen lo que se les pegue la gana, porque los foros y las consultas fueron parte del folclor. Después reclaman por su ínfima, por no decir nula, credibilidad.

Son coleccionistas de farsas, como aquella de “comprometerse” a “mantener los subsidios a los combustibles para amortiguar el efecto de la inflación en los consumidores… Yo sé que hay gente que no lo percibe, que no lo entiende o que incluso nos exige que subamos de golpe los precios. Y no lo vamos a hacer porque queremos proteger a las familias más pobres” (adivinen qué michoacano lo dijo el pasado 23 de junio). Además, por aquellos días el secretario del “catarrito” aseguraba que a pesar de su magnitud, los subsidios a los combustibles “de que son sostenibles, son sostenibles, porque además todos estos subsidios se están dando dentro del contexto del equilibrio presupuestal” (Carstens dixit).

Pues bien, desde que hizo el “compromiso”, el precio de los combustibles no ha dejado de aumentar. El de las gasolinas y el diesel se han incrementado en 26 ocasiones, y contando, y ahora que el precio internacional del petróleo ha caído dramáticamente el gobierno de la “continuidad” se niega a abandonar su política de gasolinazos semanales. Así, a lo largo del gobierno calderonista el precio de la gasolina Magna se ha incrementado 1.38 veces más que la inflación acumulada en el periodo; el de la Premium 1.7 veces, y el del diesel 2.5 veces. En Estados Unidos dichos precios bajan, pero aquí se mantienen al alza. Los gringos ya no cruzan la frontera en busca del vital líquido de alto octanaje, por la sencilla razón de que en su país de nuevo es más barato que en México.

En resumen, ya no más “compromisos”. Le salen carísimos a los mexicanos.

Las rebanadas del pastel

De la siempre atenta lectoría: el ex delegado panista en Alvaro Obregón, Luis Eduardo Zuno Chavira, encarcelado por tráfico de armas y cliente de Fernando Gómez Mont, “ya no está preso; salió libre hace alrededor de dos años y ahora es el notario 188. Y sigue realizando cosas ilícitas, como la evasión de impuestos y el adeudo a sus trabajadores”. En el nutrido currículum del “notario” no se registra su paso por la cárcel, pero sí que egresó de la Libre de Derecho, al igual que el inquilino de Los Pinos y el flamante heraldo de La Ardilla en Bucareli… ¿Será que los tiempos actuales se asemejan a los del Rey David y Jonatán?

Boletín Informativo ISA núm 582

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Receta para matar a un hombre, por José Saramago

II. Solicita el Movimiento Nacional en Defensa del Pueblo, del Petróleo y de la Soberanía Nacional que se abran los espacios informativos de Televisa a la pluralidad y a la diversidad de posturas de sectores y movimientos sociales y ciudadanos

III. Los precios de la gasolina en México superan a los registrados en Estados Unidos: no hay razón para seguir incrementando su costo, por Mario di Costanzo

----------------------

RECETA PARA MATAR A UN HOMBRE
por José Saramago
(publicado en El Cuaderno de Saramago, http://cuaderno.josesaramago.org, el 10 de noviembre de 2008)

La referencia a Martin Luther King en el texto anterior de este blog me hizo recordar una crónica publicada en 1968 o 1969 bajo el título de “Receta para matar a un hombre”. Aquí la dejo otra vez como sentido homenaje a un verdadero revolucionario que abrió los caminos que aceleraron el final próximo y definitivo de la segregación racial en Estados Unidos.

Receta para matar a un hombre

Se toman unas decenas de quilos de carne, huesos y sangre, según los patrones adecuados. Se disponen harmoniosamente como cabeza, tronco y extremidades, se rellenan de vísceras y de una red de venas y nervios, teniendo el cuidado de evitar errores de fabricación que den pretexto a la aparición de fenómenos teratológicos. El color de la piel no tiene ninguna importancia.

Al producto de este trabajo melindroso se le da el nombre de hombre. Se sirve caliente o frío, según la latitud, la estación del año, la edad y el temperamento. Cuando se pretende lanzar prototipos al mercado, se les infunden algunas cualidades que los distinguirán del común: coraje, inteligencia, sensibilidad, carácter, amor por la justicia, bondad activa, respeto por lo próximo y por lo distante. Los productos de segunda elección tendrán, en mayor o menor grado, uno u otro de estos atributos positivos, junto a los opuestos, en general predominantes. Manda la modestia no considerar viables los productos íntegramente positivos o negativos. De cualquier modo, se sabe que también en estos casos el color de la piel no tiene ninguna importancia.

Mientras tanto, el hombre, clasificado con un rótulo personal que lo distinguirá entre sus contemporáneos, acabados como él en la línea de montaje, será colocado para vivir en un edificio que, a su vez, recibirá el nombre de sociedad. Ocupará uno de los pisos de ese edificio, pero será difícil que se le consienta subir la escalera. Bajar está permitido y a veces hasta facilitado. En los pisos del edificio hay muchas moradas, unas veces llamadas clases sociales, otras veces profesiones. La circulación se hace a través de canales llamados hábito, costumbre y preconcepto. Es peligroso andar contra la corriente de los canales, aunque ciertos hombres lo hagan durante toda su vida. Esos hombres, en cuya masa carnal están fundidas las cualidades que rozan la perfección, o que por esas cualidades optaron deliberadamente, no se distinguen por el color de la piel. Están los blancos y los negros, los amarillos y los pardos. Son pocos los cobrizos por tratarse de una serie casi extinta.

El destino final del hombre es, como se sabe desde el principio del mundo, la muerte. La muerte, en su momento justo, es igual para todos. No lo que la precede inmediatamente. Se puede morir con sencillez, como quien duerme; se puede morir entre las tenazas de una de esas enfermedades de las que, eufemísticamente, se dice que “no perdonan”; se puede morir bajo la tortura, en un campo de concentración; se puede morir volatilizado en el interior de un sol atómico; se puede morir al volante de un Jaguar o atropellado por éste; se puede morir de hambre o de indigestión; se puede morir también de un tiro de rifle, al final de la tarde, cuando todavía hay luz del día y no se cree que la muerte esté cerca. Pero el color de la piel no tiene ninguna importancia.

Martin Luther King era un hombre como cualquiera de nosotros. Tenía las virtudes que sabemos, ciertamente algunos defectos que no le menoscababan las virtudes. Tenía un trabajo para hacer —y lo hacía—. Luchaba contra las corrientes de la costumbre, del hábito y del preconcepto, metido en ellas hasta el cuello. Hasta que llegó el tiro de rifle para recordarnos a los distraídos, a nosotros, que el color de la piel tiene mucha importancia.

--------------------

SOLICITA EL MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PUEBLO, DEL PETRÓLEO Y DE LA SOBERANÍA NACIONAL QUE SE ABRAN LOS ESPACIOS INFORMATIVOS DE TELEVISA A LA PLURALIDAD Y A LA DIVERSIDAD DE POSTURAS DE SECTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANOS

Carta que entregaron Rosario Ibarra, Claudia Sheinbaum, Rosalinda López, Alfredo Jalife y Salomón Jara, al coordinador de información nacional de Televisa, Carlos González, en el marco de la movilización del Movimiento Nacional en Defensa del Pueblo, del Petróleo y de la Soberanía Nacional, realizado el 11 de noviembre frente a las instalaciones del monopolio televisivo Televisa, en la Ciudad de México.

Sr. Emilio Azcárraga Jean

Presidente Ejecutivo de Grupo Televisa

P r e s e n t e

La aprobación reciente de la reforma petrolera constituye uno de los asuntos más importantes para el presente y el futuro del país. Desde que anunciamos la conformación del Movimiento en Defensa del Petróleo, un sector de la opinión pública discutió en múltiples foros y plazas la conveniencia o inconveniencia de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal.

El movimiento de resistencia civil pacífica, y al respecto los hechos son contundentes, frenó en abril de este año el intento de aprobar estas iniciativas con rapidez inverosímil (fast track) y propició en el Senado de la República un amplio y rico debate durante dos meses que ayudaron a esclarecer y confrontar múltiples aspectos de la reforma petrolera.

Gracias a esos debates legislativos y a la consulta ciudadana en la que participaron casi tres millones de mexicanos, no quedaron dudas: existe un sector muy amplio de la población en desacuerdo con la ambición de abrir a la inversión privada áreas sustanciales de la industria, como la refinación, la petroquímica, el transporte, y que busca el fortalecimiento de Pemex, libre de la corrupción y del tráfico de influencias que tanto han debilitado a nuestra principal empresa pública.

El movimiento no sólo se dedicó a la resistencia. Hemos sido propositivos y críticos, al mismo tiempo. Por eso solicitamos la colaboración de un grupo de expertos e intelectuales que retomaron las inquietudes de la ciudadanía y presentaron a través del Frente Amplio Progresista un conjunto de iniciativas que se dictaminaron junto con las del Ejecutivo federal y las del PRI.

En este proceso, los medios masivos de comunicación han informado de manera parcial e incompleta el amplio y complejo debate en torno del futuro de Pemex. En amplísima medida, la información se redujo a la propaganda gubernamental, sobre todo en la televisión. Tan sólo Pemex destinó más de 260 millones de pesos para convencernos a través de espots que el futuro de la principal empresa del país estaba en la apertura al capital privado y que teníamos un “tesoro escondido” en el fondo del mar. Al final, se olvidaron hasta de esta insistente propaganda que no obtuvo la credibilidad suficiente en la opinión pública.

En el último periodo de la aprobación de la reforma legal, se le cerraron aún más los espacios informativos al Movimiento en Defensa del Petróleo. Con la cerrazón vino también la estigmatización de veintenas de miles de ciudadanos que de manera voluntaria han participado y ejercido su derecho a la crítica y a la disidencia.

Es muy grave la ausencia de espacios en la televisión donde las voces críticas expresen su punto de vista y sus propuestas. La uniformidad y unilateralidad atentan contra uno de los derechos civiles fundamentales: el derecho a la información y, en especial, el derecho de la ciudadanía a expresar en los medios masivos sus puntos de vista, por más críticos que sean.

La diversidad y pluralidad informativa es consustancial a la libertad de expresión. Si esta diversidad no tiene lugar en las entrevistas, comentarios, análisis e información de los medios de comunicación, se atenta también contra la libertad de expresión y contra la salud democrática del país.

Una empresa televisiva debe estar, muy creativamente, al servicio de la libertad de expresión y respetar y alentar el derecho de sus audiencias a contar con información veraz, ponderada, plural.

Por esta razón, le solicitamos atentamente que se abran los espacios informativos de sus canales televisivos a la pluralidad, a la diversidad de posturas, sectores y movimientos sociales y ciudadanos. Esta misma postura la hemos expresado de forma abierta en nuestras asambleas informativas y hoy queremos formalizarla.

A t e n t a m e n t e

Coordinación Nacional en Defensa del Pueblo, del Petróleo y de la Soberanía Nacional

-------------------------

LOS PRECIOS DE LA GASOLINA EN MÉXICO SUPERAN A LOS REGISTRADOS EN ESTADOS UNIDOS: NO HAY RAZÓN PARA SEGUIR INCREMENTANDO SU COSTO
por Mario di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

De acuerdo con información de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, durante noviembre del presente año, los precios de la gasolina magna registrados en México superaron a los observados, para la gasolina “regular”, en el estado de Texas, y fueron prácticamente iguales al precio promedio de este energético en la Unión Americana.

Lo anterior obedece a la combinación de dos factores; el primero de ellos, el incremento de 7.85% acumulado en lo que va del año, para la gasolina magna, y en segundo lugar la disminución del precio de la gasolina “regular” durante las últimas semanas en Estados Unidos, como consecuencia de la disminución en el precio internacional del petróleo.

De esta manera, mientras que en nuestro país el precio de la gasolina magna pasó de 7.03 pesos por litro en enero del presente año a 7.56 pesos por litro para noviembre, en Estados Unidos, el precio de la gasolina “regular” que se expende en el estado de Texas pasó de 2.91 dólares por galón en enero de este año a 2.03 dólares por galón, para lo que va de noviembre.

Lo anterior quiere decir que (con todo y la devaluación del peso), mientras que en enero del presente año un litro de gasolina “regular” en Texas costaba 8.47 pesos, para noviembre su precio se redujo a 7.01 pesos, lo que significa una disminución de casi 18%, mientras que en nuestro país, la gasolina magna ha registrado un incremento de 7.85%.

Esto cobra relevancia ya que, de acuerdo con la SHCP, los incrementos observados en los precios de las gasolinas al menos durante lo que va del año, han tenido como objetivo “reducir el subsidio” a este energético, que se vio incrementado por los altos precios del petróleo en los mercados internacionales.

Sin embargo, ante las nuevas condiciones del mercado internacional del petróleo que establecen un rango en el precio internacional del crudo de entre 40 y 50 dólares por barril, ni el Ejecutivo federal ni la SHCP tienen pretexto alguno para continuar con los incrementos de la gasolina.

Más aún, están obligados a explicar y reorientar el famoso subsidio de 200 mil millones de pesos que fue incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009, como la recaudación negativa por 130 mil millones de pesos, que fue aprobada en la Ley de Ingresos para 2009, ya que, de acuerdo con las nuevas condiciones del mercado, ni el subsidio, ni mucho menos la recaudación negativa serán verdaderas, por lo que el gobierno no llevará a cabo dichas erogaciones, contando desde este momento con un “excedente” no presupuestado.

Es conveniente señalar que el mismo comportamiento puede establecerse para el caso de la gasolina Premium, puesto que los datos muestran que en enero de 2008, un litro de gasolina Premium en Estados Unidos costaba 9.46 pesos, y alcanzó su máximo en junio, cuando su costo en promedio en la Unión Americana fue de 11.62 pesos por litro; sin embargo, durante noviembre y debido a la reducción del precio del petróleo, su precio mostró un descenso, que ha provocado que actualmente se venda en 8.36 pesos por litro, cifra que resulta inferior al precio de venta actual en México, que es de 9.53 pesos por litro.

De esta manera, mientras que en México, durante lo que va del año, el precio de la gasolina Premium mostró un crecimiento de 9%, en Estados Unidos ha registrado una disminución de 12%. Cabe destacar que si comparamos el precio de la gasolina Premium en el estado de Texas, nos damos cuenta de que ya resulta inferior en 1.65 pesos al precio vigente en gran parte de nuestro país.

domingo, noviembre 09, 2008

¡¡ENRIQUE GALVAN OCHOA EN EL CIRCULO DE ESTUDIOS CENTRAL!!

REPETICION DE LA CONFERENCIA AHORITA!!!
El Círculo de Estudios Central, La Brigada 21
invita a la siguiente charla:
"La devaluación y algo más"
Con la presencia de
Enrique Galván Ochoa
Columnista de "La Jornada", periodista especializado en la Economía y las Finanzas
La cita es este jueves 6 de noviembre, a las 19:00 hrs.
En el espacio de siempre; El Club de Periodistas
(Filomeno Mata #8, Col. Centro, a unos pasos del Metro Allende).

¡En defensa del petróleo y la Economía Popular!

Te invitamos a unirte al Círculo de Estudios y a la Brigada 21

"Círculos de Estudio y Universitarios"
Informes de los Círculos y de la Brigada 21:


Manuel: 044 5538970441
Karina: 044 5513987078
Juanjo: 044 5532590714

....aquellos que rebuznan sin saberse la tonada y otros que ni siquiera son capaces de rebuznar!

Tríptico
Prohibir en las nuevas leyes la entrega de bloques petroleros a particulares, que no habría filiales como propuso el PRI, era una garantía del cumplimiento de la ley

Arnaldo Córdova

Esta entrega es una pequeña miscelánea de temas que suelen tratarse en medio de la confusión. A veces esa confusión es deliberada y merece una aclaración necesaria.
1. En estas páginas se ha dicho que los intelectuales que forman el grupo del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo son unos “adoradores” de López Obrador. Eso es una tontería. Cualquiera que haya tenido trato con los intelectuales puede darse cuenta de que no son muy dados a “adorar” nada, como no sea a sus propias personas. Ese comité ni siquiera se formó a pedido de López Obrador. Uno de sus más importantes consejeros se lo sugirió y él lo aceptó gustoso. Su único punto de convergencia fue el problema del petróleo, no su adhesión a López Obrador. Fue un acierto, como ha podido verse.
Ese grupo de intelectuales, sumado a los muchos expertos y técnicos interesados en hacer escuchar sus opiniones, fueron los que ganaron los debates en el Senado y los que elaboraron las iniciativas de ley que sirvieron a los senadores del FAP para debatir y lograr acuerdos que todo mundo sabe que fueron muy positivos. Es la primera vez en nuestra historia en que los intelectuales pudieron ser un factor protagónico en el debate político nacional. Que eso se debe a López Obrador, creo que nadie se lo podrá regatear. Ni el PAN, dueño del poder del Estado lo logró (y menos el PRI, que ahora carece de inteligencia).
Por eso sorprende que algunos activistas que acusaron a algunos de ellos de ser unos “rajones” y unos “ojetes” hayan, prácticamente, llamado a su linchamiento. Ellos fueron un elemento decisivo en los logros de este movimiento y su líder lo ha reconocido puntualmente. Gramsci, el marxista italiano de los años veinte y treinta, que fue siempre visto como uno de los hombres más cultos y sugerentes (y no sólo para los marxistas), señalaba el hecho de que un partido político sin inteligencia no es partido y que se debía ver en los intelectuales lo que son: individuos que producen cultura (pese a que, sin excepción, sean unos “mamones”, como también reza la jerga corriente).
2. También se insiste en temas que a veces no se dominan y todo en clave antilopezobradorista. En un artículo publicado aquí mismo alguien dijo que la exigencia del FAP y de López Obrador de que, explícitamente, se introdujeran ciertas prohibiciones en los proyectos de ley era una tontería, pues si la Constitución prohíbe los contratos y la participación de la iniciativa privada en la propiedad de la nación, era inútil pedir que se prohibieran. El que escribió eso no tiene ni la más remota idea de lo que es el derecho y, en particular, la ley en el derecho.
Un apotegma del antiguo derecho romano indicaba que la ley está hecha para ser violada. Era una sentencia tajante y, hasta cierto punto, abusiva, pero muy cierta. Si la ley jurídica no pudiera violarse, hacía notar Kant, sería una ley natural. Que la Constitución prohíba que los privados intervengan en ciertos procesos del desarrollo de la industria petrolera, no garantiza que se la vaya a cumplir. Que en las nuevas leyes se prohibiera la entrega de bloques petroleros a privados, que no habría filiales como las propuso el PRI y otras cosas que se demandaron, era una garantía más segura del cumplimiento de la ley.
La Constitución y las leyes se están violando todos los días. Por eso existe una institución tan venerada como el juicio de amparo o las nuevas controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. La Constitución no se puede defender por sí sola. Necesita que las leyes la ayuden en la tarea y, por supuesto, el defensor de la Carta Magna que es el Poder Judicial Federal. Cuando se es economista y se pretende dragonearla de jurista las cosas siempre caen en el ridículo.
3. Habría muchos otros temas que tratar, pero, por razones de espacio, me referiré sólo a otro. Hace unos días, López Obrador dijo que trabajaría arduamente para apoyar candidaturas comunes del FAP para las elecciones del próximo año. Todo mundo puede adivinar la importancia que esto podría tener. Fuera de lo que piensa el inefable coordinador de los diputados priístas (por desgracia siempre hay aquellos que rebuznan sin saberse la tonada y otros que ni siquiera son capaces de rebuznar), López Obrador tiene mucho más peso en la política nacional que la que él le concede.
Aquí el problema es múltiple. El desbarajuste que reina en el PRD y el agandalle de los chuchos en los órganos de dirección hacen imposible que haya elecciones que den a ese partido buenas candidaturas y menos candidaturas de unidad. Ya se vio lo que ocurrió en Guerrero. Pero López Obrador no excluyó de ninguna manera a los candidatos del PRD (creo, incluso, que fue a los primeros que él tomó en cuenta). Si los encinistas logran candidaturas de elección interna en ese partido, la fórmula va a funcionar. Los deslindes de la dirección que encabeza Acosta Naranjo indican que su grupo va a marchar por su cuenta.
Hay más problemas. Uno de ellos es la decisión de los dirigentes de Convergencia de ir solos a las elecciones del próximo año. No consideran que ellos tienen un pacto de unidad en el FAP. Lo que nos están diciendo es que van a romper con ese frente y eso, por sí solo, lo disuelve. Ellos deberían reconsiderarlo. López Obrador declaró que respetaría decisiones como esa. No se entiende, entonces, cómo podría haber candidaturas de unidad. Los del PT parecen no compartir ese punto, pero habrá que verlo. Si eso se da, el FAP ha dejado de existir y lo mejor sería que ya no se hablara más del mismo, con lo que la propuesta de López Obrador carecería de objeto.
Los partidos deberían pensar mejor las cosas. El FAP, bombardeado por los chuchos, ha demostrado ser vital para el movimiento cívico. Si prevalece el egoísmo partidista se ve muy difícil que ellos, por sí solos, puedan confrontar con éxito la avalancha priísta que es muy previsible o el poder panista que va en decadencia. Yo no veo mucho futuro para el PRD como está. Le irá muy mal y eso ya se sabe desde ahora. Su única esperanza es que sea capaz de lograr acuerdos internos de unidad rumbo a las candidaturas comunes. Eso es hoy imposible. De cualquier forma, todos los partidos deben saber que el movimiento cívico es la única fuerza que los puede apoyar eficazmente, siempre y cuando no se obstaculice la labor cohesionadora de su líder.

domingo, noviembre 02, 2008

La nueva etapa aquí, y su contexto

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx

El proceso de ampliación del programa del movimiento de defensa de nuestro petróleo entró en una nueva etapa. La crisis, la incapacidad gubernamental de hacerle frente, y el cuadro internacional en desarrollo, contribuyeron a que, como planteó Andrés Manuel López Obrador en el Hemiciclo a Juárez el jueves pasado, ahora los objetivos se resumen en la defensa del petróleo, de la economía popular y de la soberanía nacional.

La defensa del petróleo dista mucho de pasar a ser un punto programático más. Los diputados opositores se quejan de varias trampas, cambios ilegales frente a las minutas llegadas del Senado sobre los dictámenes, y ya se han opuesto activamente a ellos.

Se proponen medidas legales para frenar el proceso “legal” de lo que se llamó reforma energética. También están las medidas que puedan adoptarse para evitar la ejecución práctica de actos contrarios a la soberanía nacional y/o a la salud de Pemex. Y se plantean actos y movilizaciones cercanas, que culminarían el domingo 23 de noviembre con una marcha del Ángel de la Independencia, por Reforma y Juárez, hasta el Eje Central.

Es importante considerar el contorno internacional. Si se envió a la Cámara de Diputados el paquete para hacer frente a la crisis, con una nueva refinería de Pemex y otros elementos que ha demandado la izquierda, es precisamente porque la crisis nacional e internacional aprieta y el cuadro político mundial cambia. En Estados Unidos ya se pone de manifiesto que la baja demanda y la consecuente baja producción, ya detectadas y aquí comentadas, se refleja en más despidos y más desempleo.

Las empresas que han anunciado despidos masivos en semanas recientes incluyen financieras, industria eléctrica y automotriz, la Cocacola y casi todas las líneas aéreas. Se estima que el número de desempleados aumentará más rápido que hasta ahora. El producto nacional bruto se redujo, en el tercer trimestre, por primera vez en años.

Se convoca a una reunión del G-20 –Grupo de los 20– en Washington, para el 15 de noviembre. Con esto se pasa por encima de un acuerdo del mismo organismo, cuyo presidente en turno es Brasil, de llevar a cabo la reunión en Sao Paulo. Y Bush insiste en que los necesarios cambios se mantengan dentro del libre mercado, la libre empresa y el libre comercio.

Hay un contraste entre esas imposiciones y exigencias, y la situación política en el vecino país. Faltan dos días para las elecciones. Ya una parte de la atención se ha dirigido a un posible fraude, dados los que hubo en 2000 en Florida, y en 2004 en Ohio, ambos estados decisivos para el resultado final. Aunque ahora la ventaja de Obama es en varios estados, sus partidarios no se confían. En Colorado, uno de los estados “reñidos”, aunque con ventaja para el propio Obama, defensores del voto mostraron ante un juez que se habían eliminado del padrón unos 30 mil votantes y demandaron que se restablecieran a tiempo para la elección. En una salida de compromiso, se dan cédulas provisionales a los afectados para que puedan votar. Y la ventaja de Obama, en general, se afianza. El cambio de gobierno es en enero.

El pasado fin de semana se llevó a cabo la reunión bianual de países de Europa y Asia, esta vez en China. Se creó un virtual frente para lograr, en la reunión del G-20, nuevas y más enérgicas regulaciones para el sector financiero y, en general, que haya decisiones concretas y no sólo discursos.

Este bloque Europa-Asia, más el posible apoyo de Brasil y Argentina, tiene otra fuerza de su lado: si Bush se resiste, pues se convoca a otra reunión en enero, aprovechando para devolver la sede al presidente en turno del G-20, ya con el nuevo gobierno estadunidense, y ya no habrá defensores del pasado.

¿O nuestros derechistas “representantes” se van a lanzar contra el mundo? Recordamos que en este espacio, hace dos semanas, se mencionó un paquete elaborado por el partido de Obama, el Demócrata, en la cámara de diputados (o de representantes), con un segundo conjunto de medidas anticrisis, incluyendo fuertes aumentos a la inversión pública y al gasto social, y que se considera para su presentación al nuevo presidente.

No es casual la prisa de las trasnacionales petroleras por sacar “al vapor” las reformas en su ámbito en México; sabían que el futuro inmediato no les sería favorable. Y en este ámbito internacional se va a desenvolver la nueva etapa de la lucha en nuestro país.

jueves, octubre 30, 2008

CONVOCATORIA


Asamblea Resolutiva con el Presidente Legìtimo de Mèxico Lic. Andrès Manuel Lòpez Obrador
Jueves 30 de octubre Hemiciclo a Juárez
5 pm
Pasa la voz.
¡La Patria no se vende, se ama y se defiende!

miércoles, octubre 29, 2008

Intervención de AMLO en la Cámara de Diputados el día 28 de octubre de 2008

Video de los compañeros Clara y Ubuntu de la intervención de Andrés Manuel López Obrador Presidente Legítimo de México en la Cámara de Diputados
Watch AMLO Diputados 20081028 in News Online  |  View More Free Videos Online at Veoh.com
Anuncia AMLO movilización internacional


MÉXICO, DF, 28 de octubre (apro).- Después que la Cámara de Diputados aprobó la reforma energética, Andrés Manuel López Obrador anunció un plan de resistencia de ocho puntos, en el que destacan acciones como visitas al "presidente usurpador".
El político tabasqueño dijo que así arranca la tercera etapa del movimiento de resistencia civil en defensa del petróleo, en la que se propone "hermanar el movimiento con todos los que defienden los recursos naturales en el mundo, principalmente en América Latina".
En un mitin llevado a cabo sobre la avenida Congreso de la Unión, a la altura de la calle Cecilio Robelo, señaló que entre las acciones previstas está el manifestarse en Los Pinos, Secretaría de Energía y oficinas matrices de las empresas petroleras transnacionales, así como interponer miles de amparos y llevar las quejas ante organismos internacionales.
Este plan comenzará el próximo jueves y culminará el domingo 23 de noviembre con una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. En este último acto se conmemorará un aniversario más de la Revolución Mexicana y el segundo año de la integración del "gobierno legítimo".
La jornada de resistencia dará inicio en el momento en que López Obrador someta a votación su plan de acción a la asamblea informativa del próximo jueves convocada en el Hemiciclo a Juárez.
Los seguidores de López Obrador aguardarán a que el Ejecutivo publique la reforma petrolera en el Diario Oficial de la Federación para ir "a visitar al presidente usurpador".
Y una vez que la Comisión Nacional de Hidrocarburos elabore el reglamento en la materia, entonces realizarán un mitin en la Secretaría de Energía.
Además, acudirán a las oficinas matrices de todas las compañías petroleras extranjeras para advertirles "que no vamos a permitir que se ceda nuestro territorio y sepan a qué atenerse".
Llamarán así mismo a la ciudadanía para que interponga cientos de amparos contra esa reforma y llevarán su queja a los organismos internacionales.
"A mecate corto"
El excandidato presidencial advirtió que "vamos a revisar contrato por contrato, obra por obra, los vamos a traer a mecate corto. Vamos a informar a la gente casa por casa, pueblo por pueblo, colonia por colonia, porque mucha gente no sabe del alcance de esta reforma".
"Esto todavía no termina, apenas está comenzando", señaló ante miles de seguidores que aguardaron pacientes culminara su comparecencia ante los legisladores y luego la sesión de aprobación de las siete minutas.
En un segundo y breve discurso, el político tabasqueño sostuvo que todavía faltan muchas etapas por agotar en la defensa del petróleo, movimiento que, advirtió, se empalmará con la lucha contra la carestía.
Como lo anunció desde el lunes por la noche, López Obrador arribó este martes al Zócalo capitalino cerca de las 8:20 horas para inmediatamente encabezar una marcha hacia el recinto legislativo de San Lázaro.
Una vez ahí --y en compañía de una comisión de ciudadanos y dirigentes del Frente Amplio Progresista (FAP)--, López Obrador se dispuso a exponer sus argumentos contra la reforma petrolera.
Dos camionetas de resguardo parlamentario aguardaban el arribo a ese punto de López Obrador, a quien acompañaban, entre otros, Raquel Tibol, Rosario Ibarra de Piedra, Rosalinda López Hernández y el actor Daniel Jiménez Cacho.
A partir de ese momento las fuerzas de seguridad comenzaron a levantar las vallas de metal, en un operativo que inició sobre avenida Congreso de la Unión y Fray Servando Teresa de Mier.
De nuevo en la Cámara
Andrés Manuel López Obrador llegó de nuevo a la Cámara de Diputados; pidió a los legisladores que la reforma energética no se votara hoy y que se regresara a comisiones para incluir la prohibición expresa de asignar a la iniciativa privada la exploración y producción de petróleo.
En el salón "Protocolo" del Palacio de San Lázaro, López Obrador recordó a los legisladores que "son representantes populares y no simples instrumentos al servicio de intereses creados".
"La vida es demasiado corta para que la ensuciemos dejándonos dominar por la codicia y el interés personal o de grupo", dijo. "Pueden decir que esto de los bloques no esta permitido en la Constitución, pero nada más les recuerdo que ya, en 2003, el señor Felipe Calderón, como secretario de Energía, entregó los primeros bloques de territorio nacional a ocho compañías extranjeras para su explotación.
"Entonces, ¿con qué atribución legal licitó y entregó a empresas extranjeras ocho bloques de nuestro territorio nacional, por cinco mil kilómetros cuadrados en la región de Burgos, correspondientes a los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para la extracción de gas? ¿Cuál fue la ley utilizada para respaldar la asignación de bloques, si esto va en contra de los que señala nuestra Constitución?".
Además, López Obrador dijo que la situación económica del país es consecuencia del tipo de política económica aplicada por algunos gobernantes, que actualmente se benefician con los cambios legales que impulsaron. Puso como ejemplo a José Córdoba Montoya, exasesor de Carlos Salinas de Gortari quien, dijo, tiene una planta generadora de energía, suministro que luego vende a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), "gracias a los cambios a la Constitución que promovió Salinas de Gortari en 1992".
Añadió: "Imagínense cuánta inmoralidad hay en todo esto, si en el gobierno de Salinas se hizo una reforma para privatizar la industria eléctrica, y ahora, el que era jefe de su oficina y principal asesor, es empresario del energético. Y es la situación de Calderón, Mouriño, César Nava, Gastón Azcárraga, Roberto Hernández, José Luis Barraza, de los hijos de la señora Martha Sahagún, esposa de Vicente Fox, y otros más".
Este, añadió, "es el mal que más aqueja y atormenta a la nación. Esto es lo que está detrás de la privatización de la industria petrolera".
López Obrador tenía su cita a las nueve de la mañana, pero debido a entrevistas que concedía a reporteros, entró al salón "Protocolo" a las 9:45 horas junto con su comitiva de 10 personas, Fue recibido por el presidente de la Cámara de Diputados, el priista Censar Duarte Jáquez, así como por Javier González Garza, Ricardo Cantú y Alejandro Chanona, coordinadores parlamentarios de PRD, PT y Convergencia, respectivamente. El político tabasqueño habló durante 45 minutos
López Obrador se sentó a un lado de César Duarte, quien aclaró que se recibía a López Obrador debido a que "la Cámara de Diputados es un espacio para escuchar a todas las voces". Inmediatamente le dio la palabra.
El diputado panista José Luis Espinosa Piña, también miembro de la Mesa Directiva, se quiso retirar del encuentro luego de que López Obrador rebasó los 30 minutos acordaros, pero Chanona lo detuvo y lo obligó a quedarse. En tanto, Duarte recibía por su celular llamadas de Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los diputados priistas, quien le pedía que despidiera al tabasqueño, debido a que llevaba más de media hora hablando. Pero Duarte dejó que López Obrador concluyera su discurso.
López Obrador recordó que en el Senado se trató de incluir la prohibición expresa para que no se permitiera a empresas la exploración y explotación de hidrocarburos pero, dijo, todo fue inútil. "Los senadores del PRI y del PAN siempre terminaron por rechazarla (su propuesta), a pesar de que consultaron, quién sabe con quién y a dónde, lo cual, como es lógico, nos generó mayores sospechas".
Luego, López Obrador explicó lo que significa, dijo, otorgar lotes o bloques a la iniciativa privada: "En esencia, se pretende que en toda la zona petrolera del país, terrestre y marítima, la tierra y el agua, sobre todo en el Golfo de México, se hagan parcelas, lotes, para conceder estas parcelas, estos lotes y estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la explotación y la producción de petróleo".
Con este proyecto, por ejemplo, continuó, el área clasificada como Aguas Profundas, que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México y que significa más de una cuarta parte del territorio nacional, sería cuadriculada y dividida en 115 bloques o lotes de cinco kilómetros cuadrados cada uno.
"Es como ceder a pedazos nuestro territorio a empresas extranjeras. Cada bloque sería del tamaño de Tlaxcala, Morelos, Colima o Aguascalientes", dijo, y señaló que en países como Rusia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú, Cuba y Bolivia, se impuso esta práctica.
Y aclaró: "Sólo que eso fue cuando esos países eran gobernados por la derecha, y hoy se está dando marcha atrás a esas prácticas. Es decir, aquí se quiere imponer lo que en el mundo ya viene de regreso".
Dijo que en el Senado no se quiso discutir la petición. "Por ello, ahora pido que aquí sí se haga y se regresen a comisiones los dictámenes", añadió, y afirmó:
"Acepté comparecer ante ustedes porque todavía están a tiempo de evitar que se comenta el mayor agravio al pueblo de México y a la nación, en la historia reciente de nuestro país".
Antes de retirarse, López Obrador advirtió a los legisladores que "en sus manos estaba el dejar claro el tema. De lo contrario, van a convertirse en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación a la soberanía nacional".
En el inicio de su discurso, López Obrador se refirió a la crisis económica que enfrenta México. Afirmó que, desde hace más de tres décadas, "la política ha sido para beneficiar a los de arriba, a los potentados, privilegiando siempre la economía de mercado. En el caso de México, estas políticas fueron secundadas y llevadas a la práctica por un grupo de traficantes de influencias, especuladores banqueros y políticos corruptos.
"Esta debacle que hoy se vive afecta todos los órdenes de la vida pública: lo político, económico, social, cultural y en la pérdida de valores morales".
Recordó que en su campaña por la Presidencia de la República --que le fue "robada por el usurpador", dijo--, presentó un plan distinto. "Sin embargo, después del fraude y de que nos robaron la Presidencia de la República, este grupo ha seguido dominando".
Añadió: "Es en ese marco que entendemos que la lucha por la defensa de la economía popular está estrechamente vinculada con la defensa del petróleo".
Además, López Obrador pidió que en la aprobación del Presupuesto de Egresos para 2009, se elimine el gasto superfluo que, dijo, alcanza los 200 mil millones de pesos; que se les baje a la mitad el suelo a los magistrados, legisladores y al "presidente usurpador", y que se eliminen las pensiones a los expresidentes y se suprima la partida de gastos médicos privados, que alcanzan la suma de 12 mil millones de pesos.
"Sería ofensivo y un insulto más que, ante esta grave crisis económica, ni siquiera se tomara una medida de esta naturaleza", agregó.
Y dijo que "en medio de esta crisis económica y descomposición social, se tiene que seguir defendiendo el petróleo".
López Obrador no consiguió finalmente que su propuesta se incluyera ni que los dictámenes se regresaran a comisiones. Antes de abandonar la Cámara de Diputados y de que iniciara la sesión ordinaria en la que se avaló la reforma energética, advirtió al presidente de la Mesa Directiva, que "la lucha no sólo es por el petróleo; también lo es por impulsar una mejoría en la economía de los mexicanos".
Por eso, dijo, "durante la aprobación del Presupuesto de Egresos, regresaremos a la Cámara de Diputados".
Acompañaron a López Obrador, la senadora Rosario Ibarra de Piedra, así como Rosalinda López, el actor Daniel Jiménez Cacho, Lorenzo Meyer, Arnaldo Córdova, Carlos Payán, Guadalupe Loaeza y Laura Esquivel.
La izquierda está en los jóvenes brigadistas

J. Enrique Olivera Arce

Una vez aprobada en sus términos la llamada Reforma Energética o de la industria petrolera por el Congreso de la Unión, más allá de sus alcances legales y lo que en los hechos la corrupción e impunidad den lugar en el manejo del patrimonio energético de la Nación, queda a la conciencia de cada mexicano el juzgar y calificar tanto la actuación ética y moral de las señoras y señores legisladores, como de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Quién ganó y quien perdió en el largo proceso legislativo, es irrelevante. Cuando al final queda confirmado una vez más que diputados y senadores –salvo muy pocas y honrosas excepciones- lejos de representar a la ciudadanía, a sus entidades federativas o a sus electores, sirven, primero, a intereses concretos de la partidocracia en el poder y, segundo a sus propios apetitos e intereses de índole política y económica. Lo que piensen o dejen de pensar quienes en las urnas les elevaran a la calidad de legisladores, les tienen sin cuidado; haciendo nugatorio cualquier intento por avanzar en la vida institucional y democrática de México. Para quienes lo hemos vivido a lo largo de muchos años, la mediocridad y servilismo legislativo no causa extrañeza, pero tampoco nos libra de algunos resquicios que aún quedan de capacidad de indignación y vergüenza. La frustración de varias generaciones que no hemos sabido o querido dejar en los jóvenes un legado de patriotismo y compromiso, la llevaremos a flor de piel hasta la tumba. Correspondiendo a las nuevas generaciones el rescate de la lucha por la democracia y el poder popular, de mejor manera y con mejores instrumentos, si así lo consideran pertinente. Si no, sus descendientes habrán de reclamarlo; como hoy a los viejos nos lo echan en cara millones de jóvenes mexicanos que, de cara al tiradero, están viendo canceladas esperanzas y expectativas de vida digna con un mínimo de decencia y bienestar. Hace unos días, Saramago se preguntaba: ¿Dónde está la izquierda? Lo mismo podríamos preguntarnos en México. Responder a tal interrogante, es harto difícil, pero en mi caso, la respuesta es casi automática: no está en los partidos políticos, ni en la intelectualidad elitista y acomodaticia, ni en el periodismo subordinado, ni mucho menos en un Congreso de senadores y diputados; la veo en esa pléyade de jóvenes impetuosos, impertinentes, cara dura, que calificando a Felipe Calderón Hinojosa con el epíteto de Espurio”, respondiendo al llamado de Andrés Manuel López Obrador tomaran en sus manos la defensa de la soberanía nacional y el rescate de la industria energética, hoy secuestrada por la corrupción e impunidad. A ellos, mi reconocimiento; en ellos, mi postrera esperanza de un México mejor.

pulsocritico@gmail.comhttp://pulsocritico.comhttp://pulsocritico.wordpress.com
Patrióticas
* Las propuestas de Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, externadas ante los diputados / No deben ser cómplices de la violación de la soberanía / La lucha por la defensa del petróleo será permanente / Texto íntegro de su discurso en la reunión con legisladores

En lo que será la tercera etapa del movimiento social, López Obrador aseguró que enfocará su atención en la adecuada orientación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de tres billones de pesos con que contará el Ejecutivo federal para 2009
MEXICO, D.F., 28 de octubre (LA JORNADA) Andrés Manuel López Obrador afirmó ante diputados que integran la Mesa Directiva que la lucha por la defensa del petróleo será permanente y advirtió que regresará a San Lázaro antes del 15 de noviembre para defender sus planteamientos en favor de la economía popular.Antes de iniciar la sesión ordinaria, el ex candidato presidencial aseguró a los legisladores, en un mensaje que se transmitió por el Canal del Congreso: “está en sus manos dejar en claro que se necesita prohibir de manera expresa” otorgar contratos en áreas de explotación de hidrocarburos y les pidió que no se conviertan “en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía”.Enfático, les solicitó no ser instrumentos de la privatización y defendió que lo hasta ahora logrado para evitar la entrega de los hidrocarburos a particulares, nacionales y extranjeros, “se debe en lo fundamental a nuestro movimiento”.Al darle la bienvenida, César Duarte Jáquez, presidente de la Mesa Directiva, expuso que “es obligación de la Cámara de Diputados escuchar todas las voces y todos los puntos de vista; como usted sabe, señor licenciado Andrés Manuel López Obrador el sistema político mexicano cuenta con canales para expresar opiniones y hacer propuestas.“Las decisiones que se toman son producto del respeto de todas las fuerzas políticas y la sociedad, a quienes representan. El respeto a la pluralidad de opiniones ha sido una constante en esta Legislatura; el encuentro con usted es una demostración de congruencia”El gesto político de Duarte de abrir la Cámara a López Obrador le generó a lo largo del día el reconocimiento de legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), entre ellos Dante Delgado, Cuauhtémoc Velasco y Tonatiuh Bravo. Delgado se le acercó, después de que López Obrador fue despedido y le dijo: “actos como éste fortalecen las instituciones de nuestro país”.Mientras, y en lo que será la tercera etapa del movimiento social, López Obrador aseguró que enfocará su atención en la adecuada orientación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de tres billones de pesos con que contará el Ejecutivo federal para 2009. “Ustedes van a tener en sus manos esta decisión y deben ver hacia dónde se orienta el presupuesto, si se va a seguir orientando para rescatar y proteger a los de arriba o se utilizará para apoyar y proteger al pueblo”, les dijo.Mientras la integrante de Nueva Izquierda, Ruth Zavaleta Salgado, quien es vicepresidenta de la mesa por el PRD, hacía muecas de burla contra el ex candidato presidencial y dibujaba bolitas en un papel, éste sugirió reducir el gasto superfluo del gobierno, a terminar con los privilegios de la alta burocracia y hacer que viva en la justa medianía. “Incluyendo -abundó-el sueldo del presidente usurpador, los de los ministros de la Corte, jueces, magistrados, los sueldos de ustedes, diputados federales y senadores”.Esto último provocó sonrisas nerviosas entre los legisladores y mofas de los reporteros que presenciaban la reunión: “¡Uy sí, a ver cuándo lo aceptan!” Desde ese momento, el poco conocido José Luis Espinosa Piña, vicepresidente de la Mesa Directiva por el PAN comenzó a incomodarse por las afirmaciones de López Obrador, a grado tal que le reclamaba a Ricardo Chanona y al presidente de la Cámara, César Duarte, para que terminaran con el encuentro. El mensaje político pronunciado por López Obrador fue seguido por los intelectuales, profesionistas y técnicos que le acompañaron: Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán Velver, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, el actor Daniel Giménez Cacho, Arnaldo Córdova, Francisco Ortiz Pinchetti, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Rosario Ibarra y Dante Delgado. También lo acompañó el ex candidato de Izquierda Unida a la dirigencia perredista, Alejandro Encinas.A ellos se sumaron, entre otros, los diputados Emilio Ulloa Pérez, Humberto Zazueta, Mónica Fernández, Alfonso Suárez del Real, Valentina Batres, Camerino Márquez Madrid -vocero de la bancada perredista—, Juan Guerra Ochoa, Cuauhtémoc Velasco Oliva. También estuvieron los priístas que no simpatizan con la privatización Alfredo Ríos Camarena, Alberto Amador Leal y la vicepresidenta Martha Hilda González Calderón.Los asistentes escucharon con marcada atención el discurso de López Obrador, a excepción de Ruth Zavaleta, que hojeaba un texto y continuaba haciendo bolitas en el papel cuando éste expuso su postura en torno a los bloques y áreas reservadas para la explotación de hidrocarburos.“En esencia se pretende que en toda la zona petrolera del país, terrestre y marítima, sobre todo en el Golfo de México se hagan parcelas, primero que se haga una retícula, que se divida todo lo que es el territorio petrolero. Que se hagan parcelas, lotes -para que se entienda mejor- para conceder estas parcelas, estos lotes, estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la exploración y la producción de petróleo.“Con este proyecto, por ejemplo, el área clasificada como aguas profundas que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México, y que significa más de la cuarta parte del territorio nacional, sería cuadriculada y dividida en 115 bloques o lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno”, aseguró.Con dureza, expuso haber aceptado comparecer ante la Mesa Directiva para “evitar que se cometa el mayor agravio al pueblo de México y a la nación, en la historia reciente de nuestro país”. Aprobar la reforma (que votada favor siete horas después), dijo, contraviene el espíritu y la letra de la Constitución, y abre la puerta para que empresas y gobiernos extranjeros exploren y exploten el petróleo nacional.A continuación el texto íntegro del discurso de Andrés Manuel López Obrador:Diputado César Duarte Jáquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
LEER DISCURSO INTEGRO AQUI

Tragicomedia de Pemex

Línea ágata
“He hablado con Vicente Fox,el nuevo Presidente de México,para tener petróleo que enviar aEstados Unidos. Así no dependeremosdel petróleo extranjero”.
- George W. Bush
(Declaración, cuando el primer debatepresidencial, septiembre 3 del 2000).
Hace apenas tres meses, el Gobierno federal recibió el reporte final de tres firmas internacionales de ingeniería donde se informaba que México sólo tenía petróleo económicamente explotable para 6.6 años, ya que las reservas probadas ascendían a 8 mil 438 millones de barriles al 1 de enero del 2008. Las certificadoras internacionales independientes DeGolyer and MacNaughton, Netherland Sewell International y Ryder Scott Company entregaron al director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, el informe de que México tendría crudo disponible para extraerse hasta mediados del 2014.Inexplicablemente, el 8 de julio, el director general de Pemex informó a la Cámara de Diputados que el país contaba con reservas probadas para 9.2 años explotando a los ritmos actuales; aunque incluía una buena cantidad de reservas probables aún no desarrolladas que no se pueden extraer con la infraestructura actual.
En noviembre del 2003, la revista especializada Oil & Gas Journal publicó los trabajos de los expertos en “picos del petróleo” Duncan y Campbell sobre las reservas de los 42 principales países petroleros y las curvas de Hubert de algunas naciones, como México, donde el cenit de la producción petrolera se había alcanzado entre 2001 y 2002, por lo que pronosticaban que la extracción costeable de reservas duraría un máximo de 12 años, hasta el 2014, fecha que coincide con la de las tres expertas certificadoras de reservas que entregaron su reporte a Pemex en julio pasado.Esa información se turnó a Felipe Calderón Hinojosa en febrero 12 del 2004, cuando era Secretario de Energía, quien señaló que las reservas apenas alcanzaban para 10 años, por lo que debían incrementarse las inversiones en nuevos yacimientos para que el país continuara “produciendo holgadamente petróleo y gas natural”. No obstante, jamás se informó al Congreso ni a la sociedad civil que el petróleo de México se había agotado para siempre.Este “insignificante” detalle desapareció de todos los medios de comunicación durante cuatro años, en los que el Gobierno federal dilapidó las escasas reservas en el gasto corriente, hasta que en los primeros meses del 2008 surgió el problema de la escasez de petróleo en Estados Unidos, debido a la pésima administración del gobierno de George W. Bush.Desde entonces, el Gobierno federal y el duopolio televisivo dedicaron gran parte de su publicidad a distorsionar esta realidad, afirmando que era urgente incrementar el nivel de explotación de petróleo, cuando el problema real era detener la dilapidación de las escasas reservas de crudo mexicano en el gasto corriente de un gobierno invertebrado y espurio cuyas prioridades han sido agradar a los actuales dirigentes de Estados Unidos y a los grandes monopolios nacionales, que son los contribuyentes que generan, proporcionalmente, el menor ingreso fiscal del mundo.Apoyados por la desinformación del medio televisivo y la comedia de un debate político ajeno al agotamiento del petróleo, los mercaderes del Senado de la República discutieron un tema totalmente distinto al problema real y urgente de limitar el nivel de explotación de las reservas y construir un sistema fiscal que pudiera sustituir a los ingresos petroleros, cuyo destino legítimo debiera ser la creación de infraestructura y el gasto social. Sin embargo, es aberrante pensar que el sindicato de Pemex, a todas luces uno de los más corruptos del país, no se le haya tocado ni con el pétalo de una rosa. ¿Por qué?...Esta tragicomedia mexicana, amable y estimado lector, exhibe su parte risible en el teatro absurdo del debate sobre temas jurídicos y administrativos de Pemex que no tienen relación con el problema del agotamiento de las reservas petroleras; mientras que en la sombra de la tragedia se oculta la maldad y el cinismo del poder económico detrás del teatro político y la cancelación de la esperanza para una nueva generación de mexicanos.

jrmenrod@hotmail.com

domingo, octubre 26, 2008

Observatorio Ciudadano del Petróleo



Aprobada por el Senado la reforma petrolera, es seguro que lo haga también la Cámara de Diputados, el martes o el jueves próximos, en el recinto principal de San Lázaro o en una sede alterna, dentro o fuera del predio en que se alza el Palacio Legislativo. El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que fue capaz de imprimir al debate correspondiente un sentido y un alcance de los que carecía, ha de tener claro que no puede impedir la consumación del proceso legislativo y que, por lo tanto, se desgastaría estérilmente si lo intentara. Por mayor que fuera la movilización en torno de la Cámara, por más que se les obligara a ir a salto de mata, los diputados encontrarán el modo de sesionar y votar los dictámenes elaborados sobre las minutas senatoriales, sin tocar una coma, a fin de evitar que la decisión parlamentaria vuelva al Senado. Tener claridad respecto de lo que el movimiento puede y no puede lograr es determinante para el futuro de la defensa del petróleo, que no concluye con el proceso legislativo esta semana.
Importa igualmente cobrar conciencia de lo conseguido, no disimular por algún extraño rubor la certidumbre de que el movimiento, con acciones dentro y fuera de las cámaras, frenó el intento inicial de reforma. Debido a la relativamente menor fuerza parlamentaria de las fracciones del Frente Amplio Progresista, si el proceso se hubiera iniciado y desarrollado conforme a la mecánica y la aritmética puramente congresistas, su oposición hubiera sido estéril, arrolladas por la mayoría pripanista. Por lo tanto, la magnitud del resultado, favorable a la causa defendida por el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, debe medirse en relación con lo que pudo haber sido y no fue. Por más insatisfechos que se manifiesten los defensores del petróleo, debe quedarles claro que el desenlace pudo haber sido peor. Se dirá que es un triste consuelo, pero es un consuelo real dada la relación de poder en las cámaras.
Por ello, en vez de que una vez más cunda la sensación de que los intereses particulares se han impuesto a los de carácter general, debe rescatarse la índole del resultado, y encauzar la acción del movimiento (cuya dirección cometió el error táctico de pretender que el Congreso no cumpliera sus funciones; doble error si se considera que la actuación de los senadores había ya recibido el visto bueno de López Obrador, por más cauteloso que fuera ese aval) hacia nuevas tareas. Adicionalmente al hecho de que los recorridos de López Obrador por los municipios de todo el país seguirán su curso, y con ellos la animación de la conciencia popular, no deberían desmovilizarse los ciudadanos que, dentro del marco legal, se opongan a la política petrolera del gobierno, no arreglada del todo conforme al interés nacional.
Para las acciones por venir, amén de las asambleas informativas que sea necesario convocar (a partir de la conciencia de que es un mecanismo susceptible de sufrir agotamiento, correspondiente al de los ciudadanos que concurren a ellas), parece pertinente iniciar otra estrategia de presencia de la sociedad ante la industria petrolera, la empresa que la maneja y los órganos de gobierno que la rigen y regirán. De modo análogo a diversos mecanismos de observación que la sociedad ha generado (en materia educativa, de medios de comunicación, de gasto público y el que se prevé en torno a la seguridad), parece pertinente la creación de un Observatorio Ciudadano del Petróleo que, desde una combinación de saberes técnicos y convicciones políticas, sujete a escrutinio la aplicación de las nuevas leyes y, en general, el desempeño de Pemex y las autoridades en esta materia.
En tal sentido, la participación ciudadana, complementaria de la que se expresa en el movimiento defensor del petróleo, ha comenzado ya, de hecho. Un grupo de expertos e interesados en la reforma energética (que no sólo petrolera) fue convocado por López Obrador y las fracciones parlamentarias del FAP, y preparó una propuesta cuya naturaleza y contenidos constituyó pieza relevante en el debate legislativo propiamente dicho, al que como iniciativa propia la introdujeron los grupos fapistas. Una porción de ese grupo asesoró a los senadores durante la discusión en comisiones y contribuyó a que los legisladores frenaran retrocesos y consiguieran avances muy por encima de su fuerza legislativa, mediante un diagnóstico que identificó 13 líneas rojas, propuestas peligrosas para el interés nacional. Finalmente, evaluaron el resultado y determinaron que la reforma merecía respaldo pleno, porque ocho de esas zonas de alerta fueron enteramente eliminadas y en diversos grados las cinco restantes quedaron, por un lado, claramente delineadas y, por otra parte, son susceptibles de atención más allá de la reforma misma.
El miércoles pasado, Jorge Eduardo Navarrete presentó las conclusiones de ese grupo ante la asamblea informativa, que prefirió persistir en el combate de los peligros latentes y no detenerse en el festejo de los evitados. En nombre de ese grupo, Navarrete (embajador eminente, subsecretario de Energía durante un breve tiempo y ciudadano a carta cabal) recomendó a los asambleístas no cantar victoria y, sin embargo, no negar los logros, pero al mismo tiempo "mantenerse alerta y vigilantes". Enumeró acciones que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, a través del Observatorio Ciudadano que aquí se propone (o mediante otros mecanismos), podría emprender:
"...Asegurarse de que el nuevo marco legal para Pemex se aplique sin desviaciones y contribuya lo más posible a combatir la corrupción.
"Vigilar las formas y modalidades que se determinen para la exploración y desarrollo de los yacimientos de Chicontepec, donde se requiere una auditoría ciudadana de lo que hasta ahora se ha hecho.
"...Asegurar que el aprovechamiento de las nuevas provincias petroleras en el Golfo de México no se realice de manera precipitada e irracional, para alimentar una exportación excesiva de crudo, sino cuidando un recurso que pertenece sobre todo a los mexicanos de la segunda mitad de este siglo.
"...(Urgir a) la pronta reactivación de la petroquímica, larga y costosamente abandonada en los últimos decenios..."
El Observatorio, o el mecanismo que se elija, tendría, en fin, una misión esencial, que supla mediante el examen público permanente la negativa de la mayoría pripanista a incluir en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional las palabras que López Obrador quiso proponer personalmente en el Senado:
"No se suscribirían contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas." l

REFORMAS "CHAPARRITAS" Y, además, extemporáneas

El tamañito de nuestros políticos

Francisco Rodríguez / Índice Político
REFORMAS "CHAPARRITAS" Y, además, extemporáneas.

Políticos de todas las edades, pero marcados indeleblemente por el viejo régimen. Instituciones que se achican o adquieren su real dimensión –chiquititas--, ante grupos sociales organizados por un líder carismático. Y sobre todo ello, una creciente represión con la que equívocamente nuestros politiquitos pretenden unificar a un pueblo cada vez más dividido.La de Pemex es una de esas reformas parciales, incompletas, que a nadie ha dejado satisfecho. Del proyecto presentado hace justo un año por el señor Felipe Calderón a la cúpula priísta no quedó prácticamente nada. Ahí en Los Pinos se lo advirtió el senador Manlio Fabio Beltrones: "le dará banderas a Andrés Manuel López Obrador". El michoacano se las dio al tabasqueño. Y éste las desplegó y consiguió que fuesen sus ideas, las de Cuauhtémoc Cárdenas, las de intelectuales no alineados y las de técnicos de la industria petrolera las que se impusieran a lo que inicialmente parecía un dictum de Washington o de alguna organización financiera multinacional, cual el FMI o el Banco Mundial.
Tardía, además. La propuesta energética de Ernesto Zedillo y a la que el entonces diputado Calderón se opuso cual enfebrecido "adelito" era mucho más ambiciosa y completa que el reprise iniciado desde la Administración foxista. Mucho más tardía, puede que hasta pánfila, si se considera que en esta crisis financiera mundial, la tendencia es hacia la estatización de los recursos estratégicos y no a privatizarlos, que ya la IP nos está demostrando otra vez que, por sus abusos, quiebra casi todo lo que toca.
Nuestra clase política vive aislada. Su visión es limitada. No mira más allá de los portales de las plazas de armas de su localidad. El mundo ya empezó a girar en sentido contrario –vea usted a Bush nacionalizando bancos--, y aquí aún intentan treparnos a la "modernidad" privatizadora, justo cuando esta se acaba de estrellar aparatosamente en Wall Street.
A las instituciones nacionales, cual se dice en los discursos políticos, las rebasa la sociedad. Y para "protegerlas" de la gente, se recurre al expediente de la represión. Granaderos, "pefepés" –en realidad, elementos del Ejército Nacional disfrazados de gris--, el mismísimo titular de una dependencia del Ejecutivo, el señor García Luna, todos en bola, contra "la bola".
Y así, sitiadas las Cámaras –no por el pueblo, sino por las policías— es que se "legisla" en nuestro país.
Ya hasta lo presume el "regente" Ebrard: va a enviar a un mil 500 uniformados el próximo martes a San Lázaro. ¿Cuándo fue que acabó militarizándose la Nación?
Y en este ambiente de división, donde las armas largas han sustituido ya a las macanas o toletes, el desfile impúdico de las comparsas es interminable.
Uniformes, ciertos medios y no pocos periodistas azuzan en contra del "señor Contreras", cual la ñoña propaganda negra califica ahora a AMLO. Diagnósticos sobre su salud mental acaparan millares de líneas ágata y horas y horas de transmisiones, en pueril afán de minimizar la apabullante derrota del proyecto que, presentado hace un año por el señor Calderón a los priístas, le dio "banderas", pero también la razón: no pueden ni deben privatizarse las áreas económicas estratégicas.
Ya hasta Bush lo entendió.

Reforma...con las "puertitas de atras"

Arnaldo Córdova

Lo que la ley no prohíbe...

En memoria de ese gran diplomático defensor de su patria Gustavo Iruegas

El barullo y la confusión que han reinado en torno a la reforma petrolera han envuelto un proceso que venía siendo bastante claro. Creo que los términos exactos del problema podrían formularse así: las iniciativas de Calderón y las que presentaron los priístas han sido modificadas radicalmente en sus objetivos privatizadores y feudalizantes (hablando de las filiales de Pemex), pero se han dejado innumerables puertas (o ventanas) abiertas a posibles futuros intentos en ambos sentidos. Un tema que se volvió crucial de repente fueron los llamados “bloques” o “provincias” o “diócesis” de la geografía petrolera del país.
Vale la pena aclarar, en primer término, que dichos “bloques” no existen en ningún cuerpo de reforma de ley contenido en los dictámenes del Senado. Aparentemente no habría de qué preocuparse, pero sí hay de qué preocuparse. Como lo dejaron en claro Pablo Gómez en sus muy exactas presentaciones de los resultados (activos y pasivos) y Jorge Eduardo Navarrete en sus atinadísimos balances de los dictámenes, se ganó mucho, pero no se ganó todo. Todos concuerdan en que es una locura pretender ganarlo todo. Por eso urge una explicación puntual de lo positivo y lo negativo.
Alguien me dijo que nosotros estamos obligados a informar. Yo le pedí que, si tenía el poder suficiente, me consiguiera el Canal de “las Estrellas” por una hora (estelar) y yo podría informar de nuestras posiciones. De hecho sólo hay un periódico, éste, que nos da foro. De cualquier forma, nuestro “Canal de las Estrellas” son nuestras movilizaciones. Andrés Manuel López Obrador ha convocado a las movilizaciones, incendiando un poco la pradera, para impedir las maniobras legislativas de la derecha. Eso tiene sentido, porque es nuestro único medio informativo.
Ganamos casi todo, como bien lo resumió Jorge Eduardo. Pero quedó abierta la puerta a la corrupción en Pemex (los cinco consejeros del sindicato seguirán allí); no estarán en las leyes los “bloques”, pero nada impide que luego el gobierno, violando la Constitución, los establezca (por eso López Obrador exigió que se prohibieran expresamente); no quedarán en las leyes las filiales priístas, pero nada impide que luego se impongan, como lo señalé en otro artículo, y hay más. Por eso decimos que no hay que bajar la guardia, porque los intentos privatizadores y feudalizantes siguen ahí, vivitos y coleando.
Hay que ponernos de acuerdo: los logros fueron importantísimos; pero es necio andar cantando victorias que sólo fueron acuerdos racionales entre las diferentes fuerzas políticas. Para mí, lo inédito de esta histórica experiencia es que, por primera vez en muchísimos años, hubo un gran debate (a fondo) sobre un problema que atañe a los más importantes intereses de la nación. Se demostró que la movilización pacífica de la ciudadanía puede hacer a menos de medios informativos facciosos y corruptos para poder saber de qué se trata lo que está en contienda. Ahora casi todos los ciudadanos están enterados de lo que está en juego, independientemente de cuál sea su posición.
Veamos el asunto de los bloques: nadie niega que el mapeo de la geografía petrolera puede ser positivo (al menos para llevar un recuento de lo que nos queda y de lo que todavía podríamos descubrir). El problema es lo que se intenta con ello. No están en los cuerpos de ley, pero se vienen anunciando desde hace tiempo. Tampoco se propusieron dichos bloques en el debate legislativo, pero se habló de ellos. Y se dijo algo que llena de suspicacia: sobre todo los priístas, volvieron a hablar de “incentivar” a los inversionistas. Nada les importó que se les dijera que arbitrariamente un funcionario podría asignar tales “bloques” a los más poderosos, como Halliburton o Schulemburg.
Lo que algunos de nuestros senadores señalaron, cuando sus oponentes decían que no se trataba de eso, es que entonces lo dijeran expresamente en la ley. Pero se les respondió que “¿para qué?”, haciéndose como los tontos que no entienden qué es lo que se les plantea. En el debate salió con toda claridad que todos estaban en contra de la privatización de Pemex. Pero todo el tiempo hemos estado viendo que se abren múltiples rendijas por las que se persiste en el mismo tema con sucias maniobras para esconder el mismo y persistente propósito. ¿Por qué los derechistas del PAN y del PRI no tienen el valor de decirnos claramente que lo que desean con verdadera brama es que el petróleo se entregue a los privados?
Hay muchos problemas semejantes: los cuerpos de ley no los mencionan, pero dejan abierta la puerta para que se impongan si las movilizaciones cívicas cesan o se cansan o se decepcionan. El mérito de este movimiento es que ni se cansa ni se decepciona de lo que hace por una profunda convicción. Esa es nuestra defensa mayor. Por lo demás, debemos aprender a usar de nuestra Constitución y de nuestras leyes para luchar por otros medios contra semejantes imposiciones, porque todas van a ser ilegales y anticonstitucionales.
Rolando y Jorge Eduardo lo han señalado: si nos imponen la entrega de las “diócesis” petroleras a los privados extranjeros, como se pretende, podemos actuar constitucionalmente y con la ley en la mano, aparte de seguirnos movilizando. Eso debe estar claro. Ya hemos ganado batallas legales y constitucionales. Recordemos sólo nuestra defensa de la ley del DF sobre el aborto. Recordemos también nuestra lucha contra el absurdo del desafuero. Tenemos con qué. Los constitucionalistas y los técnicos de nuestro movimiento dejaron mudos a nuestros oponentes en los foros del Senado. ¿Por qué dudar de nuestra capacidad de debatir?
La fobia de algunos respecto de los chuchos, al final, quedó plenamente justificada y hoy está claro que siempre desearon aliarse con Calderón. De ahí su absurdo triunfalismo. Que Acosta Naranjo se “deslinde” de López Obrador sólo llama a risa. Ni siquiera se da cuenta de que todo mundo lo ve como un hombre sin cualidades para el puesto que desempeña y que en algo se parece a Calderón. Que los gobernadores que llegaron al poder por el PRD secunden a Acosta no debe extrañar. Ellos pelean por sus presupuestos y saben que a veces hay que hacer el ridículo para sacar algo.
Esta lucha queda abierta y tenemos con qué afrontarla: un líder que sabe llamar al pueblo a movilizarse y una ciudadanía informada y deseosa de actuar.