Mostrando las entradas con la etiqueta camara de senadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta camara de senadores. Mostrar todas las entradas

martes, abril 19, 2011

Riñen panistas por el agua en Sonora

Javier Castelo, senador panista.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 17 de abril.- Ante las crecientes necesidades de agua para consuno humano en Hermosillo, la capital de Sonora, los gobiernos panistas, federal y local, no encontraron mejor solución que privar de ese líquido a los habitantes del sur de esa entidad, que cuentan con dicho recurso para usos agrícolas y para satisfacer la sed de la gente. La disputa por el agua ha generado divisiones internas en el Partido Acción Nacional en ese estado, y suscitado una recia defensa de los intereses del sur contra el presidente Calderón, a través de los órganos de representación civil en Ciudad Obregón y los valles del Yaqui y del Mayo.

En este momento la fase judicial del litigio está siendo resuelta a favor de los sureños, quienes el 14 de marzo obtuvieron una resolución que condena el desacato en que incurrió el organismo público descentralizado Fondo de Operación de Obras Sonora Sí, del gobierno estatal, encabezado por Guillermo Padrés. No obstante que los quejosos habían obtenido una suspensión provisional, ese Fondo –lo que quiere decir el propio gobierno del estado– adjudicó la construcción del acueducto Independencia, e inició las obras correspondientes. Tal acueducto conducirá cada año 75 millones de metros cúbicos del líquido que almacene la presa El Novillo hacia la capital sonorense.

En la Ciudad de México el senador Javier Castelo Parada fue el encargado de difundir esa noticia judicial. Lo hizo en papel oficial del grupo parlamentario del PAN en el Senado. Plenamente solidario con ellos –a fin de cuentas es uno de ellos, como empresario agrícola al que afectaría la disminución del agua de El Novillo, pero también como cumplido representante de su entidad–, Castelo Parada se congratuló de que “a los productores y agricultores del Valle del Yaqui se les ha dado la razón por parte de la autoridad judicial”. Dijo esperar que “el gobierno de Sonora respete la resolución judicial y suspenda la obra, so pena de que con las facultades que concede la ley de amparo a los jueces federales se utilice la fuerza pública para que la resolución sea respetada”.

Recordó que “desde hace varios meses los agricultores del Valle del Yaqui han buscado y presentado a las autoridades estatales y federales diversas opciones para solucionar la falta de agua en Hermosillo; en respuesta el gobierno del estado lanzó la convocatoria para licitar la obra del acueducto (…) ante ese hecho, los productores agrícolas del sur de Sonora iniciaron su defensa por la vía legal, buscando por todos los medios que la construcción de ese acueducto no se lleve a cabo”.

Una semana antes de la resolución que favorece a los sureños, el presidente Calderón dio su apoyo al gobernador Padrés. En una entrevista con el diario El Imparcial, de Hermosillo, dijo que lo más importante era el consumo humano en la capital sonorense, lo que significaba pleno aval a las decisiones de Padrés y de la Comisión Nacional del Agua, encabezada por el también panista José Luis Luege. Aunque tardaron en reaccionar –pues la posición presidencial se fijó el 10 de marzo y ellos la refutaron el 23–, los afectados no se recataron ante la investidura presidencial, a cuyo poseedor increparon. Le recordaron que la obra aprobada por Calderón “implica múltiples violaciones a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su reglamento”, y que “tres resoluciones suspensionales provisionales emitidas por un juzgado federal en Ciudad Obregón prohíben que esa obra se realice y que esa agua se trasvase de una cuenca a la otra”.

Citaron también el artículo 14 bis de la Ley de Aguas, que obliga al Ejecutivo federal a asegurarse de que “las asignaciones y concesiones de agua estén fundamentadas en la disponibilidad efectiva del recurso en las cuencas hidrológicas que correspondan”, y a “instrumentar mecanismos para mantener o restablecer el equilibrio ecológico en las cuencas hidrológicas del país, y el de los ecosistemas vitales para el agua”.

A partir de allí, los representantes de 23 agrupaciones, incluyendo el Centro Empresarial de Obregón (perteneciente a la Coparmex) y la Cámara Nacional de Comercio de Cajeme, formularon rotundas interrogaciones al presidente:

“¿Por qué entonces apoya usted dicha obra que desequilibrará la cuenca del río Yaqui y la asignación, por parte de la CNA a la Comisión Estatal de Agua de Sonora, de 52 millones de metros cúbicos de agua anuales para la ciudad de Hermosillo sin que se haya dado cumplimiento a la disposición legal (…) citada, violando las suspensiones provisionales mencionadas y atropellando los derechos de 900 mil habitantes del sur de Sonora, de las comunidades yaquis y de los productores agrícolas del Valle del Yaqui?

“¿Por qué considera usted que es más importante el agua para el consumo humano en la ciudad de Hermosillo, que el agua para consumo humano de 900 mil habitantes del sur de Sonora?

“¿Por qué cree usted que debe aplicarse el principio de que es prioritario el uso para consumo humano en la cuenca del río Yaqui pero no en la del río Sonora?

“¿Le parece a usted correcto y justo discriminar a los habitantes del sur de Sonora y a los productores agrícolas del Valle del Yaqui para beneficiar a los habitantes de Hermosillo y a los productores agrícolas, ganaderos e industriales de dicha región?”

Hasta donde entiendo, quienes formularon esas preguntas no tuvieron siquiera acuse de recibo de sus interrogantes, y mucho menos respuestas a las mismas. Será que todavía no empezaba a funcionar el nuevo sistema de comunicación digital que vinculará a los ciudadanos con el propio Ejecutivo federal y sus colaboradores. Porque de ser así, otro gallo cantaría a los justamente indignados sureños de Sonora.

viernes, marzo 18, 2011

Senado, ni rápido ni furioso: ¡ciego!

El presidente del Senado del país azteca, Manlio Fabio Beltrones.


Un Presidente que no habla cuando y como se debe, y que pacta con Obama en lo oscurito. Un vecino poderoso que nos ha perdido el respeto, y un embajador entrometido, experto en estados fallidos. Una secretaria de Seguridad Interior imprudente, que no pierde oportunidad de denigrar a los políticos mexicanos. Y al final, por supuesto, la zanahoria de los cientos de millones de la Iniciativa Mérida, detenidos por congresistas estadunidenses preocupados por los derechos humanos. ¿A eso se reduce la relación con Estados Unidos?

Ahora sabemos a qué fue Felipe Calderón a Washington. Según The New York Times (15/03/11), a autorizar a la Defensa estadunidense para que continúe sobre el territorio nacional los vuelos con aviones no tripulados que inició en febrero pasado (¿tiene facultades?). Además, a aprobar con Obama la apertura de un segundo centro de fusión para que los dos países trabajen en medidas contra el narco. Así sí se entiende lo inesperado del viaje. Los funcionarios que hablaron con el Times aseguraron que esta ayuda se ha mantenido en secreto por las restricciones legales de México y los acalorados argumentos que surgirían en torno a las sensibilidades políticas sobre soberanía.

Se acabaron los días de la dignidad, aquellos en que la voz de México sonaba fuerte en Estados Unidos. Los días en que nos respetaban, porque teníamos una inquebrantable política exterior basada en valores nacionales; una política clara y fácil de entender para propios y extraños. Marcábamos nuestras diferencias y nos representaban cancilleres prestigiosos, conocedores del derecho internacional; diplomáticos que promovían los valores nacionales y enarbolaban las banderas de la soberanía y la autodeterminación (hoy palabras vacías). Se acabó la jurisprudencia, y llegó el pragmatismo “a la americana” de los licenciados en relaciones internacionales.

Hoy la frontera con Estados Unidos y la relación misma se han vuelto permeables: áreas grises donde oscilan indistintamente ideas, costumbres, políticas, culturas, armas, drogas y dinero, y donde México, por su falta de instituciones sólidas y la ausencia de un estado de derecho, recibe la peor parte. Tras escuchar la labia de Obama, y su falta de sensibilidad en las relaciones con México, casi extraño a George W. Bush, el ignorante que habiendo crecido en la frontera respetaba al menos la comida tex-mex y era afecto a soltar dichos en español.

La pena es que estando en Washington Calderón pactó en lo oscurito y calló. No expresó como se debe su pérdida de confianza en el embajador Carlos Pascual. Nadie sabe si tocó el tema en privado, pero fuera de la Casa Blanca lo trató entre bromas con The Washington Post. El tema no se prestaba para eso, porque sus comentarios dejaron claro que le pesaba el agravio del diplomático que denigró al Ejército y al propio Calderón en los cables de Wikileaks. Convertido en estratega militar, Pascual envió cables informando que el Ejército Mexicano “tiene una nula preparación, es lento, sufre aversión al riesgo… y no es una garantía en la lucha contra el crimen organizado”. Dijo que él se coordina mejor con la Marina. Aversión al riesgo, como se vea, es una forma no muy velada de acusar al Ejército de cobardía: ¡en medio de sus bajas en la guerra contra el narco! Y en momentos en que el mandatario lo necesita más que nunca para terminar lo mejor posible su guerra inopinada y su mandato.

Calderón recurrió a dichos folclóricos (no me defiendas, compadre), pero no planteó la remoción de Pascual ni el retiro del beneplácito. Al ser interrogado sobre su falta de confianza en Pascual, Calderón contestó con una evasiva: la confianza es difícil de conseguir y fácil de perder. Pedir el retiro de Pascual era obligado para conservar la confianza del Ejército. ¿Cómo continuar luchando (y muriendo) por un comandante en jefe que no defiende a sus tropas?

Al regreso de Washington lo esperaba el operativo Fast and Furious, un experimento intervencionista, y a todas luces criminal, de la Dirección de Alcoholes, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que permitió y fomentó la exportación ilegal de armas a México para que las armas caminen (caminen y asesinen mexicanos, debieron añadir). ¡Tráfico vigilado, le llaman!

Más de 2 mil 500 armas, incluyendo las que perforan vehículos blindados, se pusieron en manos de contrabandistas que las vendieron al crimen organizado. La idea era seguirles el rastro y asociarlas a delitos. Aunque en un documento obtenido por CBS aparece que el Departamento de Justicia suspendió el operativo (La Jornada, 15/03/11), John Dodson, agente de ATF, asegura que Rápido y furioso sigue funcionando. Mientras tanto, la embajada del señor Pascual afirma que “el gobierno mexicano sabía del operativo”. Alguien miente.

¿Quién exigirá cuentas y defenderá el territorio, al Ejército y la soberanía, si no lo hace el Presidente, ni la buena de la señora canciller, ni nuestro embajador con su inglés impecable; ni el Senado, que tiene el deber constitucional de analizar la política exterior del Ejecutivo?

A frenar la reforma laboral

A frenar la reforma laboral

Legisladores afines a MORENA evitarán la aprobación de la reforma laboral que elimina derechos de los trabajadores, considera el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador / La propuesta es fruto de un acuerdo cupular entre el PRI y el PAN, con el apoyo de Felipe Calderón, afirma DURANGO, Durango, a 17 de marzo (GOBINERO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador no descartó un albazo legislativo para aprobar la reforma laboral, pero anticipó que legisladores afines al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) impedirán que se consuma un nuevo golpe a los derechos y prestaciones de los trabajadores. Al expresar su rechazo a cualquier modificación legal contraria a los intereses de la clase trabajadora, el presidente legítimo de México afirmó que dicha iniciativa es fruto de .. [+] Ver mas

Reforma laboral, “pescado podrido”

Diputados de izquierda lograron de momento, frenar la aprobación en comisiones de la Reforma laboral propuesta por el PRI y respaldada por el PAN / Se espera que el miércoles 23 de marzo se apruebe esta nueva legislación que atenta contra los derechos de los trabajadores MÉXICO, DF, 17 de marzo (APRO).- La fracción del Partido del Trabajo (PT) logró frenar la mañana de este jueves “un albazo legislativo” que tanto PRI como PAN pretendían llevar a cabo al aprobar en comisiones una nueva Ley Federal del Trabajo (LFT). Sin embargo, la contención podría ser temporal, pues se prevé que el próximo miércoles 23 se avale por mayoría en el pleno de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que encabeza el priista Tereso Medina. Desde la tarde del miércoles 16, el petista e integrante de esa comisión.. [+] Ver mas

A rebelarse

Contra la Reforma laboral del PRI, convocan a la clase trabajadora / El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) critica a los priístas por estar haciéndole el juego sucio al PAN al abaratar la mano de obra y terminar con la estabilidad en el empleo MÉXICO, D. F., 17 de marzo (APRO).- El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) llamó hoy a los trabajadores a rebelarse contra la reforma laboral presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Según el organismo civil, dicha reforma, al normar mecanismos de contratación como el outsourcing, no hace sino legalizar la violación a los derechos laborales. En un comunicado, la organización defensora de los derechos de los trabajadores criticó a los priistas por estarle haciendo el juego sucio al Partido Acción Nacional, al abaratar.. [+] Ver mas

“Estado fallido ocupado”

Durante la comparecencia en el Senado de la República de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, legisladores del PT, PRD y PRI le reprocharon la abierta y descarada sumisión de la política exterior del país a los intereses económicos, políticos y militares de los Estados Unidos MEXICO, DF, 17 de marzo(Lilia Arellano-Estado de los ESTADOS).- Las fuertes críticas y cuestionamientos de los senadores del PRI, PRD y PT a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, que le reprochan la abierta y descarada subordinación de la política exterior del país a los intereses económicos, políticos y militares de los Estados Unidos, se quedaron cortas pues debieron de llegar hasta demandar su renuncia inmediata frente a tanta estupid.. [+] Ver mas

Déficit de liderazgo

La política exterior de México bajo el gobierno calderonista presenta severas deficiencias y actúa con tibieza y pasividad ante casos en los que Estados Unidos ha despreciado la soberanía nacional, considera la senadora Rosario Green MEXICO, D.F., marzo 17 (EL UNIVERSAL).- La ex canciller Rosario Green, en representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó que el gobierno de México ha actuado “con tibieza y pasividad” ante casos como la operación “Rápido y Furioso”, en los que Estados Unidos ha despreciado la soberanía nacional. Lo que es un ejemplo de las deficiencias de la política exterior de México, ante un déficit de liderazgo. Durante la comparecencia de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, ante el pleno del Senado,.. [+] Ver mas

Evacuación

130 mexicanos serán traídos de Japón en un vuelo charter financiado por el gobierno / Llegarían a México a más tardar el próximo sábado / Se recomienda a los connacionales que permanecen en Japón busquen estar a al menos 80 kilómetros de las instalaciones de la planta Fukushima MEXICO, D.F., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- Un grupo de 130 mexicanos serán evacuados de Japón en un vuelo charter financiado por el gobierno, por lo que se espera que arriben a México a más tardar el sábado próximo. Sin embargo, la mayoría de los connacionales que viven en el país asiático (de un total estimado en mil 500) han decidido permanecer ahí junto a sus familias a pesar de los riesgos que existen ante la emergencia en la planta nuclear de Fukushima Daiichi. Por ello, la embajada de México en Tokio emitió un.. [+] Ver mas

Cambios en los Legionarios

El sacerdote mexicano Evaristo Sada, secretario general de los Legionarios de Cristo, será relevado de su cargo en otoño próximo MÉXICO, D.F., 17 de marzo (APRO).- El secretario general de los Legionarios de Cristo, el sacerdote mexicano Evaristo Sada, será relevado de su cargo en el otoño próximo, cuando se de a conocer el nombre de su sucesor. La salida de Sada representa el primer cambio realizado en la cúpula directiva de la Legión, después de que el Vaticano tomó el control de esa congregación religiosa, tras los escándalos de abuso sexual cometidos por su fundador, el sacerdote Marcial Maciel. El relevo de Sada fue anunciado por el propio director general de los Legionarios, el sacerdote Álvaro Corcuera, mediante una carta dirigida a los miembros de la congregación, fechada el pasado 31 de.. [+] Ver mas

Suspendidos

En dos vuelos distintos, personal de Aeroméxico fue sorprendido con aliento alcohólico / Suspenden a dos pilotos, dos copilotos y una sobrecargo MEXICO, D.F., 17 de marzo (AFP) - Dos pilotos de la compañía Aeroméxico fueron descubiertos el miércoles con aliento a alcohol cuando acababan de concluir un vuelo en el aeropuerto de Ciudad de México, pero lograron escapar de los miembros de seguridad, reportaron el jueves varios medios de forma coincidente. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) suspendió las licencias de los dos pilotos, dos copilotos y la sobrecargo sorprendidos bajo los efectos de bebidas alcohólicas en dos vuelos de Aeroméxico. “Los pilotos y una azafata llegaron a la Terminal 2 de la Ciudad de México procedentes del Estado de Jalisco (oeste) y allí los elementos de segurida.. [+] Ver mas

Salvajismo indescriptible

La ola de violencia que estremece Acapulco alcanza niveles de horror y barbarie el asesinato y tortura de una niña de cuatro años y de su madre / En el puerto de Acapulco, que se prepara para el próximo “puente” vacacional, se cometieron otras cuatro ejecuciones / En Chihuahua, repunta la violencia y en unas cuantas horas son ultimadas 10 personas, uno de ellos, decapitado / En Escobedo, Nuevo León, es acribillado un escolta de la alcaldesa / En Jalisco, localizan narcofosa con cuatro cuerpos, uno de ellos presuntamente el del Coordinador de Asesores del Gobernador de Colima, secuestrado en febrero pasado ACAPULCO, Guerrero, 17 de marzo (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, PERIODICOS).- Una mujer y una menor de edad fueron ejecutadas este jueves presuntamente por un grupo de sicarios que se disputan la plaza con gru.. [+] Ver mas

Alta preparación combativa

Capacitan a elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano en modernas técnicas para el combate y el respeto a los derechos humanos / Este cuerpo de élite sólo acepta aproximadamente al 50% de los aspirantes, por lo riguroso en su selección TAMAMATLA, Edoméx., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presentó en el Cuartel de Adiestramiento de Fuerzas Especiales del Ejército, la preparación de los elementos que nutren a este grupo y que como base cuenta la capacitación en derechos humanos, técnicas y adiestramiento para el combate en cualquier ámbito y circunstancia a fin de garantizar la salvaguarda del territorio nacional y enfrentar cualquier amenaza interna. Durante un recorrido por el campo militar 37-B situado en esta población mexiquense, el Gene.. [+] Ver mas

Tres de medios, tres

Indice Político Francisco Rodríguez 1) La socia mayoritaria, Univisión, se comió a la minoritaria, Televisa. Y en el mismísimo terreno de ésta. La iniciativa de entrevistar a los presidenciables mexicanos fue de Isaac Lee, presidente de Noticias de la cadena estadounidense y no de alguno de los dos Gómez, vicepresidentes de la empresa de avenida Chapultepec. Peor deben sentirse estos últimos, porque no llevan buena relación con el recién ascendido periodista colombiano. Jorge Ramos, el entrevistador —con mayor credibilidad que los conductores de Televisa—, está próximo a publicar bajo el sello de Grijalbo un libro en el que aparecerán, completas, las entrevistas que hace dos, tres semanas, practicara a Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, Sa.. [+] Ver mas

Cancún y su única ventana al mar

Impacto Ambiental Juan José Morales A menudo se pierde de vista que las dos mayores ciudades de Quintana Roo —Cancún y Playa del Carmen— son las únicas ciudades costeras de México que carecen de un paseo frente al mar. Hay hermosos malecones en Cozumel, Isla Mujeres, Chetumal, Progreso, Campeche, Veracruz, Mazatlán o Acapulco, pero en Cancún no. De hecho, ni siquiera puede verse la playa, oculta tras un muro de hoteles. Más aún: en la práctica ni siquiera existe acceso a la playa, salvo en unos pocos sitios, que en su mayoría son sólo estrechos callejones. En Playa del Carmen no existe tampoco un malecón, aunque ahí al menos la población tiene un parque frente al mar y hay buen número de calles que desembocan en la playa. Los malecones de las ciudades que hemos mencionado, no son simples avenid.. [+] Ver mas

Detienen a “ordeñadores” de gas

Tenían 153 mil litros de gas LP en siete pipas MÉXICO, D.F., 17 de marzo (UNIVERSAL).- La Policía Federal y Petróleos Mexicanos (Pemex) informaron que el pasado 15 de marzo detuvieron a 18 personas en posesión ilegal de 153 mil litros de gas LP en siete pipas. El hidrocarburo, de acuerdo a las investigaciones, lo obtuvieron mediante dos tomas clandestinas que conectaban con un ducto propiedad de Pemex. Un reporte de la Policía Federal y Pemex informa que los 18 detenidos formaban parte de una banda delictiva encabezada por Raúl Osorno Bautista, de 36 años de edad y quien fue detenido durante el operativo. “Se tiene conocimiento que esta persona coordinaba el ingreso de las pipas y autotanques cada determinado tiempo para su llenado en dos tomas clandestinas”, informó el jefe de seguridad regional d.. [+] Ver mas

Se duplican robos a Pemex

“Ordeña” cuesta tres mil millones de pesos MEXICO, D.F., 17 de marzo (EL UNIVERSAL).- El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Juan José Suárez Coppel, dio conocer que el número de tomas clandestinas para robar a la paraestatal se duplicó en los últimos años y que ésto ya representa pérdidas de hasta tres mil millones de pesos. “Si bien esta es una caída de casi 50% de robo contra lo registrado el año pasado (2009), es muy importante decir que el incremento fue de casi el doble en el número de tomas clandestinas en el 2010”, dijo Suárez Coppel. Explicó que en el 2010 hubo 710 tomas ilícitas, de las cuales, 57 eran para extraer gas licuado de petróleo (LP). “Este año, -agregó el funcionario-, se han detectado por lo menos 200 tomas clandestinas, de las cuales 13 eran de g.. [+] Ver mas

Grandes hambreadores y especuladores del maíz

Por Gilberto Balam Pereira FeCal castiga a molineros Problema. Hay una crisis mundial de producción de granos y la demanda de maíz se ha elevado, debido en gran parte a que se le está empleando como fuente de combustible, el etanol, pero esto es independiente del alza injustificada actual del precio de la tortilla. Tampoco las heladas de este año en Sinaloa son responsables del problema. Incluso, no puede pretextarse el aumento del consumo en India y China por su expansión demográfica. Los molineros denuncian que dichas alzas se deben a los hambreadores y especuladores que almacenan el producto a la vista y paciencia de los gobiernos federal y estatales que permanecen indiferentes ante tal injusticia. Hoy, 17 de marzo, tiene lugar un homenaje a la madera de que estamos hechos, al maíz, raíz de donde pro.. [+] Ver mas

Es que nosotros estamos peor que el resto

Por María Teresa Jardí Hoy tendría que ser un día de celebración en México, en grande, por todo lo alto. De celebración en todas las escuelas, en todas las dependencias, en cada casa... Porque recuperar el petróleo como hizo Lázaro Cárdenas, para los mexicanos, no es una acción cualquiera para ningún país en ningún lugar de la Tierra. Pero hoy es un día de doble luto en México. Doble porque todos los días son de luto para los mexicanos, debido a los muchos ejecutados diarios por mandato del panista que usurpa el Poder Ejecutivo, que el pueblo, mayoritariamente, no le entregó. De doble luto porque la derecha y sus alter egos rematan el petróleo en beneficio de compañías extranjeras. Porque la inconcebible clase política, inculta y ladrona, se apodera de lo que le pertenece por derecho propio a.. [+] Ver mas

Los peligros de los riesgos

Por Jorge Lara Rivera Los riesgos de claudicar ante el tsunami neoliberal entregando sectores estratégicos de la economía –y vida– del pueblo a la iniciativa privada están a la vista. La Tokyo Electric Power Company, 4ª empresa mundial productora de electricidad es propietaria desde 1981 de las plantas privadas cuyos reactores nucleares en Fukushima, Japón, causan alarma en ese país y la mayor alerta nuclear mundial desde Chernobyl por su magnitud enorme que evidencia cómo la corrupción no es ajena a las empresas privadas. Por varios años sus directivos ocultaron, manipularon y alteraron datos respecto a fallas en los sistemas de seguridad y desde hace 2 “maquillaron” la vulnerabilidad de éstos (la Agencia Internacional de Energía Atómica les advirtió) por ahorrarse unos dólares, algo que el r.. [+] Ver mas

Cárdenas y los principios

Por Rodolfo Echeverría Ruiz Hoy, 73 aniversario de la expropiación de nuestra industria petrolera, es obligado reflexionar, aunque sea con la brevedad de un artículo de prensa, acerca de las muchas aportaciones de Lázaro Cárdenas al desarrollo modernizador de México y al entendimiento de la tarea política como arte del compromiso honorable y de la fidelidad a los principios y a las ideas. La Revolución Mexicana y el pensamiento y la personalidad de don Lázaro se corresponden como unidad histórica indisoluble. Se trata de dos eslabones de un mismo proceso cuya impronta modificó de manera sustantiva la fisonomía y la estructura de la sociedad mexicana. La Revolución vivió uno de sus momentos culminantes durante el período cardenista y éste no habría sido posible sin el impulso original recibid.. [+] Ver mas

Criminal abandono

De la perforación exploratoria en PEMEX / El espurio Calderón sólo le permite horadar 39 pozos exploratorios en 2010, la cifra más baja de los últimos 10 años / Sólo 8 resultaron productores de petróleo crudo /“Castiga” a las regiones marinas Noreste y Suroeste, ubicadas en la Sonda de Campeche / Es parte de la estrategia para terminar con la rentabilidad de la paraestatal petrolera y relevarla con contratos de riesgo a las transnacionales CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 17 de marzo.- Dentro de su estrategia para terminar con la rentabilidad de la empresa Petróleos Mexicanos y poder relevarla de sus actividades, con contratos de riesgo para las trasnacionales petroleras, el espurio e ilegítimo Felipe Calderón Hinojosa redujo en 2010 a su mínima expresión la perforación de pozos exploratorios -los descubr.. [+] Ver mas

Miente, una vez más, PEMEX

Sin embargo, el Sistema de Información Energética (SIE) precisó que se desaprovechó el 6.23 por ciento en el mes de enero, al emitir a la atmósfera o incinerar 429 millones 876 mil pies cúbicos diarios de gas. Este desechamiento del gas natural, extraído principalmente de los campos del complejo Cantarell, provocó pérdidas a la compañía paraestatal petrolera por unos 793 millones 595 mil pesos en los 31 días del primer mes del 2011. La producción nacional de gas natural alcanzó en enero, los seis mil 891 millones 548 mil pies cúbicos diarios. Del total del hidrocarburo desperdiciado, 11 millones 808 mil pies cúbicos diarios fueron como bióxido de carbono y 418 millones 68 mil pies cúbicos diarios fueron liberados a la atmósfera. El 16 de febrero, a través de un comunicado, Pemex difundió que �.. [+] Ver mas

Explotaron “a lo loco” el Cantarell

No hubo estudios de factibilidad para utilizar el nitrógeno / Este gas contaminó el yacimiento y obligó al cierre de 362 pozos entre 2000 y 2010 / Se perdieron 9,794 millones de barriles de petróleo crudo y 5 billones 502 mil 109 millones de pies cúbicos de gas natural CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 17 de marzo.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que entre el año 2000 y septiembre de 2010, la empresa Petróleos Mexicanos tuvo que cerrar 362 pozos petroleros en el complejo Cantarell, ante la contaminación del nitrógeno que se le inyecta al yacimiento en declinación. El organismo manifestó que la salida de explotación de estos pozos “ha afectado la producción de aceite en nueve mil 794 millones 700 mil barriles de petróleo crudo y cinco billones 502 mil 109 millones de pies cúbicos de g.. [+] Ver mas

Obama, ¿peor que Bush?



http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded

miércoles, febrero 23, 2011

El PRI y la partidocracia

La bancada del PRI en el Senado.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 22 de febrero.- El grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República impulsa una iniciativa de reforma constitucional para que los partidos políticos postulen a los cargos de elección popular únicamente a sus afiliados, con un mínimo de 18 meses antes de la fecha de elección. Según las explicaciones que dieron a los medios de comunicación el líder de la bancada, Manlio Fabio Beltrones, y la legisladora Norma Esparza, la iniciativa busca frenar el transfuguismo político; sin embargo, tal como lo explicaron a los medios de comunicación, también acabaría con las llamadas candidatura ciudadanas a través de los partidos políticos, pues entonces éstos únicamente podrían registrar a sus militantes, cerrándose la puerta para que ciudadanos no partidistas, ante la imposibilidad de hacerlo directamente, contiendan por la vía de los partidos con registro.

Es una reacción inmediata a lo sucedido en las elecciones de Sinaloa y Guerrero, donde expriistas ganaron los comicios constitucionales para ocupar la gubernatura postulados por coaliciones de partidos distintos al tricolor. En ambos casos, los candidatos decidieron postularse por una fuerza política diferente al partido de su militancia original, después de que el PRI había definido a su candidato, es decir, cuando vieron frustradas sus intenciones de contender bajo la divisa priista. Lo mismo había pasado anteriormente en Tlaxcala, Zacatecas, Baja California Sur y, en dos ocasiones, en Chiapas, entre otras entidades.

Pero en lugar de hacer una revisión crítica de lo que sucedió dentro de su partido y de mejorar sus métodos de selección de candidatos, los legisladores priistas prefieren dar otro paso para fortalecer a las dirigencias partidistas y estrechar todavía más las puertas de entrada a las contiendas electorales. En reformas sucesivas, los partidos con representación en el Congreso han ido estrechando los cauces para que nuevas fuerzas políticas se incorporen a las contiendas electorales; primero, duplicando el número de afiliados necesarios para obtener el registro, que pasó de 0.13% del padrón electoral al 0.26% (que en estos momentos significa poco más de 210 mil ciudadanos debidamente enlistados en el registro electoral); y, luego, pasando de 10 a 20 las entidades o de 100 a 200 los distritos en los que la organización debía realizar asambleas donde tenía que acreditar, en el primer caso, la asistencia de 3 mil afiliados, y en el segundo, de 300 por cada una de ellas.

Asimismo, transitoriamente, colocaron como requisito para hacer el trámite tener un registro como asociación política nacional; pero en la reforma de 2007 establecieron que el proceso de registro de nuevos partidos se abriría únicamente cada seis años y no cada tres, como sucedía anteriormente. Así, el proceso no se abrirá sino hasta 2013, es decir, una vez pasada la elección presidencial de 2012.

En la reforma constitucional de 2007 establecieron en el artículo 116 de la Constitución que: “IV. Las Constituciones y leyes de los estados en materia electoral garantizarán que: ... e) Los partidos políticos (…) tengan reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular…”, con lo cual cerraron el paso a las reformas que se habían hecho en Sonora y Yucatán para permitir el registro de candidaturas no partidistas, cuya constitucionalidad ya había avalado el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y respaldado el electorado, particularmente el yucateco, que ya había elegido a un alcalde no partidista.

Los partidos políticos aprovecharon la reforma de 2007 para constitucionalizar la partidocracia blindando su vida interna, incrementar sustancialmente el financiamiento público para actividades ordinarias, fortalecer a sus dirigencias nacionales, y debilitar a la autoridad electoral, lo que hoy también se hace manifiesto particularmente con las embestidas mediáticas del contralor general de dicha institución (Proceso 1610).

Mientras tanto, en la reforma legal incluyeron varias disposiciones en el mismo sentido, entre las que destacan el establecimiento de una categoría de información “no pública”, para proteger algunos documentos del escrutinio público, y el “requisito indispensable (…) para que las coaliciones en las elecciones estatales” tuvieran la aprobación del órgano de dirección nacional (Proceso 1623).

En caso de concretarse y aprobarse esta nueva iniciativa, más allá de cerrar el paso a los ciudadanos sin militancia en partidos políticos para ser postulados, las dirigencias partidistas también se fortalecerían pues estrecharían los márgenes de acción de sus propios militantes, incluyendo desde luego a quienes ocupan cargos de elección popular. De este modo, la disciplina partidaria se potencia particularmente tras de que se vence el plazo de 18 meses antes de la elección: un legislador con aspiraciones a otro puesto de elección popular durante ese periodo tendrá que obedecer ciegamente las consignas partidarias si no quiere ver canceladas sus posibilidades, pues su única opción depende de la voluntad de su dirigencia partidista.

El problema no es que cierren el paso al cambio de partido de sus militantes, sino los efectos colaterales que esto conlleva: un mayor ensimismamiento de los partidos políticos, al ensanchar los poderes discrecionales de sus dirigentes o líderes para imponer candidatos a los puestos de elección popular; el fortalecimiento de las dirigencias nacionales para disciplinar a sus militantes, particularmente los legisladores con aspiraciones políticas ulteriores; y la exclusión de las boletas electorales, ahora sí definitiva, de cualquier ciudadano no militante de un partido político.

Ante su creciente desprestigio, los partidos políticos, en lugar de buscar acercarse a la ciudadanía e impulsar su democracia interna y su comunicación con el electorado, optan por blindar a sus dirigencias. Al menos esto es lo que denotan las últimas reformas en la materia y esta iniciativa que preparan los senadores priistas.

sábado, octubre 16, 2010

Se pretende privatizar todo el sector público con la iniciativa de Ley de Asociaciones Público Privadas, denuncia López Obrador

Otumba, estado de México
Jueves 14 de octubre de 2010

* Pide a diputados federales que apoyan su movimiento que si es necesario tomen la tribuna de la Cámara, para impedir la aprobación de dicha legislación

*La propuesta corrobora que el PRIAN siempre se pone de acuerdo en la defensa de los intereses y privilegios de una minoría rapaz, afirma

*Con la eventual aprobación de la mencionada ley, empresarios nacionales y extranjeros podrán construir hospitales, escuelas y hasta cárceles, puntualiza

Desde este municipio, Andrés Manuel López Obrador solicitó a los diputados federales del PRD, PT y Convergencia afines al movimiento que encabeza que no permitan la aprobación de la iniciativa de Ley de Asociaciones Público Privadas y, si es necesario, les pidió que procedan a la toma de la tribuna del Recinto de San Lázaro.

Luego de que las bancadas del PRI y del PAN en el Senado de la República impusieron su mayoría para aprobar la mencionada legislación, el presidente legítimo de México expresó su rechazo al proceso de ratificación en la Cámara de Diputados, por tratarse de una propuesta encaminada a la privatización de los servicios públicos.

Durante la asamblea informativa en este municipio, explicó que tanto el PRI como el PAN siempre se ponen de acuerdo para defender los intereses de una minoría rapaz y citó como ejemplo la Ley de Asociaciones Público Privadas.

Acompañado por legisladores locales y federales del PRD, PT y Convergencia, sostuvo que la iniciativa privada, tanto nacional como extranjera, podrá construir hospitales, escuelas y hasta cárceles, así como obtener concesiones para el suministro de agua potable y la recolección de la basura, con la aprobación de la mencionada ley.

En suma, puntualizó, se trata de “la privatización de todo el sector público” y viene a confirmar que el gobierno espurio de Felipe Calderón facilita la realización de negocios privados, al amparo del poder público y que siempre se ponen de acuerdo el PRI y el PAN.

A pesar de que en apariencia hay un pleito entre las cúpulas de los partidos tricolor y albiazul, sobre todo en el tema de las alianzas electorales, los legisladores de ambas fuerzas políticas se ponen de acuerdo para aprobar leyes contrarias al interés popular, como quedó de manifiesto en el Senado de la República, abundó.-

Sin embargo, aclaró, que el Movimiento por la transformación de México y sus legisladores afines “no vamos a permitir la privatización de los servicios públicos”.

En específico, señaló que “voy a pedir a los diputados del movimiento que, por ningún motivo, se permita que esa ley se apruebe y que, si es necesario, hay que tomar la tribuna de la Cámara de Diputados, pero no permitir que se apruebe esa ley”.

Recordó también que hace un año, el presidente espurio tomó la decisión injusta e infame de despedir a 44 mil trabajadores electricistas. Posteriormente, a los dos días, salió el gobernador mexiquense, Enrique Peña, a expresar su apoyo a la determinación asumida por Calderón, porque se trata de una medida cuyo propósito es privatizar el sector eléctrico del país.

●●●●●

Fuente: Gobierno Legítimo

domingo, agosto 01, 2010

Las maniobras de Navarrete

Carlos Navarrete, senador por el PRD.


MÉXICO, D.F., 30 de julio (apro).- ¿Qué hay detrás de las absurdas excusas que el perredista Carlos Navarrete ha ofrecido al PRI y a otros partidos opuestos al gobierno federal para evitar que Juan Molinar Horcasitas pise el Congreso de la Unión?

¿Y por qué el secretario de Comunicaciones y Transportes no quiere dar la cara a diputados y senadores?

Eso es parte de lo que los priistas quieren ahora indagar y por ello han presionado para que el secretario de Comunicaciones y Transportes comparezca ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

El pasado 30 de junio, día en que Felipe Calderón anunció el nombramiento de Mony De Swaan como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el diputado federal, Sebastián Lerdo de Tejada exclamó: ¡es un nombramiento ilegal!

A partir de ahí, el PRI impulsó la comparecencia de Molinar Horcasitas, cuando al fin los priistas y el PT aprobaron un punto de acuerdo en comisiones para que el tema se subiera al pleno de la Permanente y fijar fechas. Entonces, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Carlos Navarrete empezó a retrasar la presencia del secretario.

Sus excusas fueron desde “los secretarios no me contestan el teléfono” hasta aquello de “no encuentro al representante de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación”, siendo que éste, Manuel Minjares, siempre esta presente en las sesiones del Congreso.

Después de esperar pacientemente a que el perredista de la corriente de los “chuchos” hiciera lo propio para darle trámite a las comparecencias, tronaron y decidieron actuar por la libre.

Su principal motivo para que compareciera Molinar era para que argumentara, con la ley en la mano, las razones que lo llevaron a respaldar el nombramiento, primero como comisionado y luego como presidente de la Cofetel, de Mony De Swaan, un viejo amigo y colaborador suyo.

Tan sólo el pasado miércoles, el PRI tenía preparado tres puntos de acuerdo. El primero era presentar una denuncia de hechos ante la PGR por el nombramiento de Mony De Swaan, ya que, según ellos, no cubre todos los requisitos que la Ley Federal de Telecomunicaciones exige para el cargo. Y la segunda, es presentar una controversia constitucional contra el Ejecutivo federal por haberlo designado como presidente de Cofetel.

Y el tercero, que es el punto neurálgico de los nombramientos y “renuncias” forzadas de Héctor Osuna a la presidencia de Cofetel, era que explicaran varias irregularidades presentadas en la llamada Licitación no. 21 de Cofetel , a través de la cual se subastaron entre Televisa/Nextel, Telcel, Usacell y Telefónica, varias frecuencias del espectro radioeléctrico para utilizarla como red de tercera generación.

Ninguno de los tres puntos de acuerdo pudo llegar a la tribuna del Senado, lugar donde sesiona la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Lo anterior no se pudo lograr porque Carlos Navarrete, su presidente, los frenó.

La licitación y parte de los fallos que se han ido dando paulatinamente, provocaron que Televisa/Nextel se quedara con la red de frecuencia más importante de un bloque de 30 Megahertz a un costo ínfimo y, por consiguiente, que el gobierno federal perdiera, por lo menos, 5 mil millones de pesos.

Eso es lo que hay detrás de todas las maniobras de Juan Molinar Horcasitas: la confección de una licitación amañada donde Mony De Swaan ha estado metido, y con una total afectación para el resto de los participantes y la hacienda pública federal.

Ante el freno de Navarrete, el PRI no se ha quedado callado. Al día siguiente, el jueves 29, diputados y senadores de éste partido acudieron a la Procuraduría General de la República a interponer una denuncia de hechos por el nombramiento de Mony De Swaan.

Y, en paralelo, anunciaron la controversia constitucional que interpondrán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Ejecutivo federal por el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la Cofetel.

La consecuencia de todo esto es que, de proceder ambas acciones del PRI, el nombramiento del amigo de Juan Molinar Horcasitas sería ilegal y por lo tanto todos los actos y resoluciones en las que haya participado serán “inválidas”.

Es decir, que el proceso de la Licitación no. 21 se tendría que reponer e, incluso, confeccionar nuevamente las bases de licitación, las cuales desde un principio anularon la participación de todos los oferentes, con excepción de Televisa/Nextel, que fue quien se vio beneficiado con el proceso actual.

Carlos Ramírez Marín, uno de los operadores de la dirigente nacional del PRI en la Cámara de Diputados, así lo dijo este viernes, pero además cuestionó el actuar de Carlos Navarrete.

Por cierto, otro de los puntos de acuerdo del PRI que Navarrete frenó el pasado miércoles, fue el “severo extrañamiento” que pedía se le hiciera al presidente de la Mesa Directiva, por asegurar, “sin acuerdo ni consulta con los grupos parlamentarios, que la reforma política está asegura para el próximo periodo de sesiones, lo que parece claramente destinado a agradar al Ejecutivo Federal…”.

El punto de acuerdo no vio la luz pública, pero el PRI se ha encargado de reclamar en los subsiguientes días el actuar de Navarrete, de quien los priistas han sostenido que “se ha dedicado a retrasar la presencia de varios funcionarios, lo cual evidenció que se prestó a intereses ajenos al Poder Legislativo”.

¿Cuáles son esos intereses ajenos?: prestarse de tapadera de Molinar Horcasitas. ¿Para qué? Quizá porque la alianza PAN-PRD continúa y con miras al 2011.

¿Y cuáles son “esos intereses” de Molinar y Mony De Swaan?: evitar que se trastoque el millonario beneficio que le dieron a Televisa/Nextel.

¿Por qué? Es la pregunta, y una respuesta es quizá la Presidencia de la República para el 2012, donde otra vez Televisa le deba un favor a los partidos, en este caso al PAN.

Sólo hay que recordar como, en 2006, el Poder Legislativo apresuró la llamada “Ley Televisa”, la cual fue una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y al Ley Federal de Radio y Televisión. La ya famosa ley permitía que las televisoras mantuvieran casi a perpetuidad sus concesiones y que no se le diera cauce a las radios comunitarias, entre otros beneficios.

Los tres principales partidos, PRD, PRI y PAN, avalaron la dichosa ley y Televisa les pagó con la promoción de sus candidatos durante el proceso electoral de 2006 para la Presidencia de la República. Aunque ahí los tres partidos aprobaron en primera instancia la “Ley Televisa”, algunos legisladores de PAN y PRD acudieron a la Corte y lograron reducir algunos de los beneficios para las grandes cadenas televisoras.

Hoy la historia parece repetirse, sólo que ahora el operador para que Televisa se beneficie parece ser Molinar Horcasitas y su “sombra”, Mony de Swaan. Y protegiéndolos, desde el Poder Legislativo, el perredista Carlos Navarrete.

Los priistas ya tuvieron su lección. Para el 2012 quieren evitar que sea Televisa quien les imponga al candidato y prefieren que la empresa no le deba favores a nadie, mucho menos a los panistas, llámese Felipe Calderón, Juan Molinar Horcasitas o Mony De Swaan.

Por otro lado, los perredistas que tienen en su poder los órganos de dirección de ese partido, ya se dieron cuenta que ganan más de la mano del PAN que enfrentándolo. Por lo menos así lo demuestran las pasadas elecciones estatales. De ahí que para la elección más importante de 2011, la del gobierno del estado de México, decidan aliarse de nuevo con los panisats.

Si lo anterior es así, entonces tendrían lógica las maniobras de Carlos Navarrete a favor de Molinar Horcasitas para que no dé la cara ante diputados y senadores, para que no explique nada de la Licitación No. 21 y del nombramiento de su viejo colaborador, Mony de Swaan.

Sólo así se entendería parte de su actuar. Lo único cierto es que el PRI hará todo lo posible por echar abajo tanto el nombramiento del presidente de la Cofetel, como la licitación que tanto benefició dará a Televisa.

El próximo 10 de agosto, día en que Molinar finalmente acuda al Poder Legislativo, quizá se puedan despejar estas dudas y cada partido muestre más claramente sus cartas, las cuales sin duda se jugarán con miras al 2012.

mjcervantes@proceso.com.mx

viernes, mayo 14, 2010

Educación: miserias presupuestales

Campus de la UNAM. Miseria presupuestal.

Axel Didriksson


MÉXICO, D.F., 12 de mayo.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió el pasado 31 de marzo a la Cámara de Diputados los criterios a partir de los cuales negociará el presupuesto para 2011 y, como ha ocurrido en lo que va del sexenio, la educación, la investigación, y particularmente la enseñanza universitaria, siguen sin ser valorados como esenciales, ni mucho menos como importantes.

De acuerdo con el documento que da cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, durante 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará un crecimiento de 4.1%, y se proyecta una inflación de 6.0%. En el análisis no se considera, sin embargo, el aporte al desarrollo que significan la educación o la producción y transferencia de conocimientos y tecnologías, ni el comportamiento del sector social y cultural, aun cuando se afirma que el objetivo de la presente administración federal es el “desarrollo humano sustentable”. Por el contrario, las únicas variables a las que se hace referencia son las macroeconómicas, los índices del precio del petróleo y las alteraciones en los mercados financieros, sobre todo de Estados Unidos.

Entonces, desde las perspectivas tecnocráticas con las que se presentan los criterios de asignación presupuestal para el 2011, se pronostica un escenario según el cual el país continuaría con una tasa “positiva” de crecimiento. No se propone, por ello, ninguna variación significativa al actual régimen fiscal y, para espantar a todos, se exhiben las asignaciones que tendrían, en este escenario inercial, los “programas prioritarios”. Para el caso del sector “educación pública” (ramo 11), la composición del subsidio federal a la educación superior para el próximo año prevé un crecimiento nominal de 4%. Sin embargo, cuando a esta cifra se le considera desde la tasa de inflación prevista, entonces el incremento real para las más importantes universidades públicas del país, así como para otros sectores de la educación, es de 0%.

En lo que respecta a la UNAM, la UAM y el IPN, y en lo que toca a la educación media superior y al conjunto de la educación superior, el presupuesto que se propone para 2011 es de “0%”, aunque suene a chiste. Los incrementos se concentran en la educación tecnológica, con un alza de 267% respecto de 2010, y de 15% en promedio para programas como los siguientes: “habilidades digitales para todos”, “escuelas de tiempo completo”, “prevención de adicciones”...

Sin embargo para cuestiones tan importantes como el mejoramiento de la infraestructura educativa se proyecta apenas un aumento de 7.7%, y para el programa nacional de becas, de 9.5%. Curiosamente, tres programas hacia los que se orientan subsidios que maneja directamente la empresa privada tienen incrementos de 8.0%, como los denominados “innovación para negocios de alto valor agregado”, “desarrollo e innovación en tecnologías precursoras” e “innovación para la competitividad de las empresas”. En contraste, no se muestra ningún crecimiento para el “sistema de becas de recursos humanos de alto nivel” ni para el Sistema Nacional de Investigadores, en donde se concentra el mayor potencial de investigación y producción de conocimientos del país.

Con este primer mensaje, ya sabemos por dónde irá el debate y los jaloneos en la Cámara de Diputados, pero también tenemos una muestra más de que para el sistema educativo y para las universidades públicas no hay más que cortedad de miras, imprudencia y una visión irresponsable.

viernes, mayo 07, 2010

Ley de Seguridad Nacional, la discordia

Gustavo Madero y Manlio Fabio Beltrones.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 7 de mayo (apro).- Si resulta cierto el dicho de los senadores Manlio Fabio Beltrones, del PRI, y Gustavo Madero, del PAN, de que no habrá marcha atrás en lo que ellos aprobaron como Ley de Seguridad Nacional, e incluso que el tema se negoció con el gobierno federal, entonces sólo se pueden concluir dos cosas:

La primera, no habrá nueva Ley de Seguridad Nacional y, segundo --aunque con más de una implicación--, que el gobierno federal, las fuerzas castrenses, PRI y PAN están divididos; aparte de que Beltrones sigue apostándole al apoyo a Felipe Calderón para ciertos temas, y con ello reposicionarse en su lucha por la candidatura presidencial de su partido, mientras que el gobernador mexiquense, el también priista Enrique Peña Nieto, tratará de sacar ventaja de ello ante los legisladores y otra parte del sector castrense.

Cómo podrá darse una nueva ley si los senadores hicieron exactamente lo contrario de lo que les pedían los militares.

Así, mientras los senadores modificaron en los puntos cruciales la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal y acordada con el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, los diputados decidieron detenerla, ya que no fue del agrado de “todas” las fuerzas castrenses.

Apenas el pasado jueves, tanto Beltrones como Madero dijeron que no darán marcha atrás a lo modificado por ellos como lo relativo al fuero castrense; es decir, que la participación de un militar en “errores de operativo” en la lucha contra el crimen organizado sea juzgada por “los tribunales constituidos”, esto es, por juzgados civiles, y no sólo los militares.

Tampoco darán marcha atrás a su negativa para que el Ejército tenga facultades de investigación para realizar cateos y allanamientos.

Del otro lado, el de los diputados, sostienen que no aceptarán la minuta tal cual, debido a que contraviene las propias leyes orgánicas, tanto de la Armada (Marina), como del Ejército, que resulta “inconstitucional” y que pretende subordinar a los militares a las policías locales.

Si las diferencias entre senadores y diputados son tan grandes, difícilmente saldrá una nueva ley.

Y segundo, ambas posiciones --la de los senadores y la de los diputados, así como la aseveración de que fue el propio general Galván Galván quien estuvo al tanto en todo momento de los cambios que se le hacían a la propuesta inicial en la casona de Xicotencatl, mientras que otro sector hacía lo propio, pero en San Lázaro para manifestar su descontento-- sólo implican que la división, en todos los frentes, existe.

Y es que mientras el senador panista Gustavo Madero dice que no habrá marcha atrás, su homóloga en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, insiste en que antes de avalar lo hecho por los senadores hablarán con los militares.

Además, si Beltrones, quien encabeza la fracción del PRI en el Senado, defiende contra todo su minuta, entre los diputados de su partido, gente tan decisiva como el exdirector del Cisen y exencargado de la entonces Policía Federal Preventiva, además de presidente de la Comisión de Defensa Nacional en San Lázaro, Ardelio Vargas, sostiene públicamente que la ley aprobada bloquea el trabajo de los militares en la lucha contra el crimen organizado.

En cuanto al efecto político que estas acciones tendrán, aún no está claro, pues Beltrones, quien operó para que Felipe Calderón pudiera ingresar al recinto legislativo de San Lázaro y rendir protesta el 1 de diciembre de 2006, nuevamente parece respaldarlo negociando la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal y discutida, en sus cambios, con el propio Galván Galván.

Uno podría creer que Beltrones, cabeza y operador de los senadores priistas, contaba con el respaldo de las fuerzas castrenses, pues supuestamente Galván habría estado en todo el proceso de discusión, pero también con el apoyo del propio Calderón, pues aceptó discutir y aprobar la iniciativa.

Todo estaría claro si dentro de los propios mandos castrenses no hubiera también división.

Si realmente existiera un solo pensamiento y con capacidad suficiente para imponerse ante el resto, entonces se podría decir que Beltrones tiene el apoyo castrense, pero el malestar dado a conocer a través de distintos medios de una parte de los militares hace percibir otra realidad.

Si no, ¿por qué entonces en la Cámara de Diputados --donde uno de los aspirantes a la candidatura presidencial, Enrique Peña Nieto, tiene gran ascendencia-- un grupo de militares presionó y logró frenar la aprobación de lo operado por el propio Beltrones?

Esto, lo único que demuestra, es que en la desgracia de la violencia y enfrentamientos que se viven en el país, a los políticos lo único que les sigue importante es cómo sacar beneficio de todo, cómo lograr posicionarse políticamente rumbo al 2012.

El tema de si la ley aprobada por el Senado brinda realmente o no, a las Fuerzas Armadas, las herramientas para frenar al crimen organizado, o si respeta o vulnera los derechos humanos de los civiles, es otra discusión.

Aquí simplemente lo que se vislumbra es una lucha de poder al interior de cada uno de los sectores involucrados.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

viernes, marzo 26, 2010

Presentación en el Senado del libro La Ley Televisa



En la presentación de libro La Ley Televisa y la lucha por el poder en México, el senador Carlos Sotelo, presidente la Comisión de RTC, expresó que es impostergable la revisión y actualización del régimen jurídico de la radiodifusión, a fin de garantizar su función como servicio público esencial para la sociedad.
Javier Esteinou Madrid, coordinador de la obra, demandó a los legisladores que demuestren su ética, soberanía y moralidad, mediante la aprobación de una nueva ley integral de radio, televisión y telecomunicaciones.

Audio de la intervención de Javier Esteinou Madrid



El periodista Miguel Ángel Granados Chapa, afirmó que en este tema “el Senado está en deuda con la sociedad; nos la debe”.

El Senado podría aprovechar la acción legislativa a que lo obliga la Corte para abordar en su amplitud la legislación en materia de comunicaciones, radio y televisión pero ha sido omiso, por lo tanto, urgió al Congreso a reestructurar las leyes de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones, para ensamblarlas con las reformas a que obliga la sentencia judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Audio de la intervención de Granados Chapa


Lorenzo Meyer, comentó que “el conocimiento es poder”, y una parte importante del conocimiento viene de la información, por lo que su ausencia o distorsión es el equivalente a la impotencia. Al mismo tiempo expresó que las definiciones de democracia política en la actualidad proponen el acceso del ciudadano a la información política, necesaria e indispensable para ejercer sus derechos, hacer efectivo el poder que, se supone, “en una democracia tiene el ciudadano como individuo y como conjunto”.

Audio de Lorenzo Meyer


José Woldenberg, ex consejero presidente del IFE, señaló que a través de los medios corren y se modulan las noticias, se asientan conocimientos y prejuicios, se inducen comportamientos y se exaltan determinados valores; en buena medida la calidad de la convivencia social depende de la calidad de los productos que hacen circular.

Palabras de José Woldenberg


El coautor del libro Ernesto Velázquez Briseño, destacó la importancia de contar con medios de comunicación que fomenten una verdadera difusión de la realidad y una visión de desarrollo cultural y educativo que no dan los medios comerciales.

Audio de la intervención de Ernesto Velázquez



domingo, marzo 07, 2010

COMPARECENCIA DE: Lozano Alarcon y Gomez Mont


ANTE SENADORES EXPONEN SUS LEGALOIDES COMENTARIOS ACERCA DEL PROBLEMA DE LA MINA DE CANANEA; Lozano y Gomez Mont.

A LO CUAL EL SENADOR MONREAL LOS LLAMA GOBIERNO FASCISTA, IRRESPONSABLES, A Lozano LO LLAMA "SEPULTURERO DEL DERECHO DE HUELGA" .

AUDIO:

martes, febrero 16, 2010

Pide Senado al Ejecutivo retirar concesión a Minera México

La actuación de la empresa frente al conflicto en Cananea puede provocar violencia en la región, señalaron los legisladores.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

México, DF. Con el voto en contra del PAN, el Senado solicitó al presidente de la República el retiro de la concesión al grupo Minera México, por su actuación en el conflicto de Cananea, lo que puede provocar violencia en esa región del estado de Sonora.
El acuerdo, basado en el informe que presentó el grupo plural que da seguimiento al caso, provocó un áspero debate y los panistas exigieron que se retirara del diario de debates la expresión “qué poca madre del gobierno federal”, que pronunció el senador Ricardo Monreal, en relación al acoso sufrido por los mineros.
Los legisladores del PRI, PRD y PT; sin embargo, se sumaron al acuerdo y consideraron ilegal la declaración de inexistencia de la huelga. La Jornada

miércoles, noviembre 04, 2009

El parto del IVA


Una semana de intensos cabildeos, de desencuentros en Los Pinos, de declaraciones desafortunadas del líder panista César Nava e intentos de rebelión al interior de las dos bancadas principales del Senado (PRI y PAN) desembocaron en la ratificación del IVA de 16%, cuya paternidad la tuvo que asumir el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, y el costo político será para el gobierno de Felipe Calderón, como admitieron los 53 senadores que votaron a favor del incremento al IVA en la larga sesión del viernes 30 de octubre.
El intento frustrado de Los Pinos por compartir el costo político desembocó en diferencias de fondo con el PRI y en tensiones con la mayoría de los 51 senadores del PAN. A última hora del viernes 30 de octubre, estas divergencias tuvieron que enmendarse con el rechazo al artículo 244-E y su transitorio de la Ley Federal de Derechos y con la modificación de aspectos sustanciales del paquete, como fueron los cambios al Código Fiscal, a la tasa del Impuesto Sobre la Renta, al porcentaje de consolidación fiscal para grandes corporativos, y a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que no se repartieran de manera discrecional cerca de 100 mil millones de pesos de los excedentes petroleros, entre otros.
El rechazo al transitorio del artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos, que beneficiaba con la condonación fiscal de casi 6 mil millones de pesos a nuevos competidores de telefonía móvil de cuarta generación, como Televisa, fue negociado por el excoordinador de la bancada del PAN en el Senado, Santiago Creel, quien se convirtió en la cabeza visible de la resistencia de cerca de 40 senadores del blanquiazul durante la jornada del 29 de octubre, a pesar de que este artículo se había aprobado en las comisiones dictaminadoras y de que el senador panista José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda, advirtió que era una propuesta del Ejecutivo.
En el segundo caso, la mayoría de las enmiendas fueron promovidas por el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y su equipo negociador en las comisiones, quienes dejaron transitar la aprobación del IVA en el Senado, pero acordaron abstenerse en la votación para que el costo político lo asumiera el PAN.
“El PAN debe asumir los costos políticos de gobernar. Es el paquete fiscal del gobierno, no del PRI”, sentenció el vocero de la fracción priista, Carlos Jiménez Macías, un día antes de que se votaran en el pleno.
Las 10 horas que mediaron entre la rebelión de los senadores del PAN, entre el jueves 29 y el viernes 30 de octubre, el presidente Felipe Calderón llamó por teléfono a la mayoría de los legisladores de su partido para convencerlos, incluso con el regaño, de que votaran a favor del IVA.
Fue su último y desesperado intento. Calderón no pudo convencerlos en dos reu niones previas (el viernes 23 y el miércoles 28 de octubre). Mucho menos los subsecretarios de Hacienda, José Antonio Meade y Dionisio Pérez-Jácome, y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien se ganó el apodo entre varios legisladores de “jarrito de tlaquepaque”.
El impuesto o la catástrofe
En la comida del 28 de octubre, horas antes de la comparecencia de Carstens en comisiones, Calderón comparó el paquete fiscal con un parto: “Es doloroso, fuerte y difícil, pero lo importante es que el niño nazca bien”.
El senador Ricardo García Cervantes, al salir de esa comida, responsabilizó a la Secretaría de Hacienda de proporcionar información contradictoria o parcial para presionar a los panistas, y que “los legisladores necesitamos saber cuánto vale y cuánto cuesta un punto porcentual en cada uno de los aspectos que necesitamos información”. Otro legislador que expresó su desacuerdo con el IVA fue Rubén Camarillo, secretario de la Comisión de Energía.
En el intento final por convencer a los panistas, la Secretaría de Hacienda hizo circular un documento entre la bancada de Acción Nacional, atrincherada en el edificio de la avenida Reforma 136, conocido como “la Torre Azul”.
El escenario de catástrofe económica predominó en las 11 páginas en power point que distribuyó la SHCP a los senadores del PAN. Bajo el título “Las Implicaciones de la Aprobación de la Ley de Ingresos 2010”, este documento advirtió que la incertidumbre generada en el Senado amenazaba el tipo de cambio del dólar ante el peso, elevaba el “riesgo-país” por encima de Colombia, Brasil o Chile, e incrementaba el costo de la deuda mexicana.
“La incertidumbre posterior a la aprobación de la Ley de Ingresos 2010 en la Cámara de Diputados ha tenido efectos negativos sobre las variables macroeconómicas más importantes”, abunda el documento cuya copia obtuvo Proceso.
Provocaciones y desencuentros
Desde el jueves 22 de octubre, horas después de que se aprobara en la Cámara de Diputados el incremento al IVA, el dirigente nacional del PAN, César Nava, responsabilizó a la bancada del PRI por el paquete fiscal “incompleto e insuficiente”.
El reclamo de Nava se realizó casi simultáneamente al encuentro que sostuvo Felipe Calderón con el pleno del Senado, la mañana del mismo jueves, durante la entrega post mortem de la medalla Belisario Domínguez a Antonio Ortiz Mena, el exsecretario de Hacienda del periodo conocido como “el desarrollo estabilizador”.
Ahí, Manlio Fabio Beltrones presumió: “Hubo una vez un tiempo en que México pudo crecer con justicia social y con visión de futuro. Hubo una vez que nuestro país creció, por 12 años, a tasas sostenidas de 6.5%; con el nivel de inflación más bajo de América Latina y un incremento al salario real de 6.4%”.
Calderón tamborileaba los dedos mostrando desesperación. Se bebió tres vasos de agua y abandonó el recinto sin platicar ni con los panistas.
En la tarde de ese mismo jueves, los senadores del PRI, PAN y PRD realizaron reuniones a puerta cerrada para analizar el paquete fiscal aprobado en la Cámara de Diputados.
El discurso de Nava agudizó el rechazo del PRI al paquete fiscal. “Resulta que el líder del partido en el gobierno señala que no es conveniente para el país lo aprobado en la Cámara de Diputados. Nosotros pensamos lo mismo”, advirtió Murillo Karam, secretario general del PRI. “Por eso lo vamos a modificar y vamos a retomar nuestras propuestas originales”, agregó.
Se inició una ronda de intensas presiones en las que participaron varios gobernadores priistas, según denunció en varias ocasiones el senador del PRD y presidente del Senado, Carlos Navarrete.
El 27 de octubre, el pleno del Senado sólo dio trámite de recepción de las minutas provenientes de la Cámara de Diputados e inició el proceso de dictaminación en las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos. Esa tarde, un grupo de senadores panistas se reunió con la coordinadora de su partido en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, y con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
Para distender la situación con el PRI, la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación negociaron con el tricolor que la “paternidad” del IVA fuera asumida por la SHCP. Cuando compareció ante los senadores de las comisiones, Agustín Castens admitió: “Sí hubo una propuesta de la Secretaría de Hacienda. De ahí salió el 1% al IVA”.
Su respuesta generó una profunda molestia entre los senadores panistas presentes. Después de la comparecencia, Fernando Elizondo, excandidato panista a gobernador de Nuevo León, Santiago Creel, Ricardo García Cervantes, Rubén Camarillo, Marko Cortés y Federico Döring, entre otros, se reunieron para acordar que votarían en contra del IVA si el costo de esta propuesta era asumida sólo por el gobierno.
La rebelión de los panistas se generalizó durante la reunión plenaria de los 51 senadores de Acción Nacional, de las 9 a las 13 horas del 28 de octubre, día de San Judas Tadeo, patrono de las causas perdidas.
En compañía de César Nava, el coordinador de la bancada, Gustavo Madero, les propuso a sus correligionarios dos escenarios para la aprobación del IVA: que los senadores del PAN unieran sus votos al Partido Verde o que entre cinco y seis senadores del PRI votaran con el PAN. 40 de los 51 senadores presentes rechazaron la propuesta.
“Entiéndanme, es una petición del presidente”, les reclamó Madero. “No te equivoques. Nuestra lealtad no es con el presidente, sino con los ciudadanos”, le reviró Ricardo García Cervantes. Lo secundaron Ramón Galindo, Santiago Creel, Fernando Elizondo, Marko Cortés, Rubén Camarillo, entre otros. Argumentaron que el PAN no podía votar solo el IVA si el PRI no se comprometía a respetar el sentido de su voto en la Cámara de Diputados.
A esas horas ya había trascendido de la plenaria que la mayoría de los 31 senadores del PRI se abstendrían de votar por el IVA.
En rueda de prensa, Ramón Galindo acusó a los priistas de tener una actitud “cobarde” y reveló que ellos exigieron que la SHCP asumiera la paternidad del IVA. Y al arribar al palacio de Xicoténcatl, Santiago Creel afirmó que si el PRI no respetaba los “acuerdos” que se tomaron en la Cámara de Diputados “entonces nosotros replantearíamos todos los términos”.
Frente al choque de las dos bancadas principales, Carlos Navarrete, coordinador del PRD, se lamentó de que los esfuerzos de su partido por modificar el incremento al IVA y replantear todo el paquete fiscal “se han topado con un muro tricolor y con un muro azul”.
Diez horas después, la bancada del PAN decidió modificar su posición. Los telefonemas desde Los Pinos y desde la Secretaría de Gobernación surtieron efecto. El incremento al IVA se aprobó con 53 votos a favor, 28 en contra y ocho abstenciones, la mayoría proveniente de los priistas.