Mostrando las entradas con la etiqueta Rebelión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rebelión. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 28, 2011

Declaración de Cuba ante la ONU respecto a Libia

Rechazamos la muerte de inocentes, pero es inaceptable el intervencionismo en Libia

DECLARACIÓN DEL REPRESENTANTE PERMANENTE, EMBAJADOR RODOLFO REYES ANTE EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA SITUACIÓN EN LIBIA. GINEBRA,
25 DE FEBRERO DEL 2011.

Señor Presidente:

Hace menos de 72 horas, Cuba, por intermedio de su Ministro de Relaciones Exteriores expresó, en Bruselas, lo siguiente:

“Seguimos con suma atención los acontecimientos de orden interno que ocurren en Libia y su repercusión internacional. Son muy numerosas y no pocas veces contradictorias las noticias que se están divulgando. Algunos políticos y medios de prensa norteamericanos están incitando a
la violencia, a la agresión militar y a la intervención extranjera. Los ánimos están exaltados en todas partes y temo que puedan conducir a graves errores internacionales e internos.

Deseamos que el pueblo libio logre una pronta solución pacífica y soberana a la situación allí creada, sin ningún tipo de injerencia ni intervención extranjera, que garantice la integridad de la Nación libia.”

La situación sigue siendo confusa y evoluciona aceleradamente. La información aparece de manera fragmentada, en muchos casos divergente y hasta se detecta el esfuerzo por usarla con el ánimo de incitar a una mayor desestabilización, que puede redundar en más daños y pérdidas de vidas.

Las preocupaciones que reflejaba dicha declaración lamentablemente se han hecho realidad y ese país ya está enfrascado en una guerra civil, en el contexto de una crisis económica mundial de grandes dimensiones que sume a los pueblos de esa región y del mundo en la desesperanza.

A todos nos preocupa la pérdida de vidas humanas y los daños provocados a la población civil por el conflicto que hoy se desarrolla en Libia. Nadie que actúe con honestidad puede estar de acuerdo con la muerte de civiles inocentes, lo que rechazamos de manera tajante en cualquier lugar del mundo que suceda. Es un aspecto en el que compartimos enteramente la opinión mundial.

Pero no podemos aceptar el riesgo de que se aproveche de modo oportunista esta trágica situación para satisfacer apetitos intervencionistas, arrebatarle al pueblo libio su soberanía y
apoderarse de sus recursos. Ya se habla de una intervención militar humanitaria, a la cual nos oponemos porque, en lugar de resolver la situación, la complicaría aún más y podría tener otras graves implicaciones. Cuba denunció desde el primer momento los planes de ocupación de Libia y rechaza categóricamente cualquier maniobra que favorezca tales propósitos. Con seguridad, el pueblo libio se opone a toda intervención militar extranjera.

Señor Presidente:

Es nuestro deber pronunciarnos ante algunos elementos que contiene la resolución aprobada y que constituyen un nefasto precedente para la cooperación en materia de derechos humanos en que se debe sustentar la labor del Consejo.

Desde un principio, cuando estábamos construyendo este nuevo Consejo, Cuba se opuso a la cláusula de suspensión de la membresía de un Estado. Su inclusión en la resolución 60/251 sentó un negativo precedente, que lastró al naciente órgano con un aditivo que no tiene paralelo en otro órgano de la Naciones Unidas. Afortunadamente, nunca se había invocado hasta hoy, pero su empleo en esta ocasión abrirá las puertas para aquellos que buscan legitimar este mecanismo con el objetivo de utilizarlo selectivamente contra aquellos países que disienten de sus patrones.

Cuba, en consecuencia, se desasocia del párrafo se desasocia del párrafo dispositivo 14 del texto revisado de la resolución aprobada.

Para concluir, Señor Presidente, Cuba desea hacer un llamado a la calma y reitera su confianza en la capacidad del pueblo libio para resolver sus problemas internos, sin injerencia extranjera alguna, y preservar la paz, la estabilidad y la soberanía del país.

Muchas gracias.

Libia otra Irak

Acompaña estas reflexiones, un artículo del experto en economía y política internacional del Lic. Carlos Maldonado sobre la situación de Libia y la necesidad de EE.UU. y la Unión Europea de asumir de nuevo el control en la región que fuera desbaratado por las revueltas árabes y me llevo a hacerme algunas preguntas ante la desinformación reinante sobre ese país, como analista de Política internacional y especialista en Geopolítica.

Porque teniendo el pueblo libio en general equipos de comunicación moderna no hemos podido obtener ninguna imagen de los miles de muertos que difunden las cadenas de Europa y Estados Unidos.

Porque tampoco tenemos imágenes reales (no armadas digitalmente) sobre los bombardeos a las ciudades tanto de Bengasi o Tobruk.

Porque difunde la prensa, información que proviene de ONG como Human Rights que son las que sostienen las supuestas matanzas, ¿cuando ingresaron a Libia y quienes son los informadores de dichos organismos?, dicha ONG es financiada por personajes siniestros como el especulador mundial George Soros y porque se toma como cierta su información.

Ayer en Córdoba por ejemplo, Radio Mitre (de Clarín y su socio Goldman Sachs) se comunico con un “opositor” que hace 30 años vive en España quien aseguro que los opositores al régimen de Gadafi habían capturados a “mercenarios” que eran los únicos que lo defendían y lo hacían por que cobraban 4000 dólares por cada libio asesinado, que esta información la recibía por medio de teléfonos satelitales, y que dominaban muchas ciudades, que Libia teniendo 2.000.000Km2 de superficie, Gadafi solo controlaba 30 km2 defendido por sus mercenarios (¿?). Todo lanzado al aire sin verificar nada y dando por cierto esa información.

Porque las revueltas no son “pacificas” como en Marruecos, Egipto, Jordania, Túnez, Yemen y aquí en Libia las turbas atacan cuarteles y capturan armas y hasta tanques, como puede ser que civiles desarmados puedan alcanzar esos objetivos militares. O será que tiene razón Gadafi cuando indica que esos grupos están siendo coordinado por los terroristas más funcionales a los estadounidenses como es Al Qaeda.

Porque la prensa de occidente que hasta ayer no decía nada sobre la situación política de Libia y sostenía a Gadafi. Informa que Libia es un país con varias tribus beduinas y que generalmente fueron enemigas una de otra desde tiempos inmemoriales. Y quizás allí este parte de la explicación de lo que esta sucediendo, y que algunos están azuzando esos enfrentamientos, mas allá de la declinación de Gadafi después de 30 años en el poder.

Porque los organismos internacionales que controlan EE.UU., salieron con tanta velocidad a condenar el régimen libio, caso que no ocurrió igualmente con Túnez y Egipto. Como vemos muchas preguntas y ninguna respuesta, pero se sigue difundiendo que el país esta en el caos total. Lo mas seguro es que si no se frena estos rumores y con el fin de salvaguardar la paz y los derechos humanos del pueblo libio intervenga EE.UU. junto a su socios europeos y con ello controlen su petróleo y también nuevamente a Egipto cuyo gobierno provisional acaba de permitir para horror de USA, OTAN e Israel después de 30 años, el paso de naves iraníes por el canal de Suez hacia Siria. Hay una buena noticia hace unas horas que ingresaron periodistas de TELESUR desde Egipto y desde Túnez, que pudieron ver in situ que Trípoli no fue bombardeada como afirmaba la prensa occidental y que había cientos de manifestantes que apoyaban al régimen y también se pudo ver a un grupo tribal que las fuerzas armadas les capturo armas que habían obtenido atacando bases militares y que contaban con pasaportes extranjeros (¿?). Las próximas horas serán decisoria para el régimen, pero lo importante para entender esta vuelta de tuerca en las revueltas árabes, es romper el muro de falsedades que se armo con los medios masivos de comunicación que transmiten noticias FALSAS y que están creando un marco para la intervención armada extranjera en Libia.-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele

24 de Febrero de 2010

LA PARTICIÓN DE LIBIA ES LA ESTRATEGIA IMPERIAL INMEDIATA

miércoles, febrero 02, 2011

Gobierno norteamericano clausura “rojadirecta.org”


El gobierno norteamericano ha bloqueado el acceso al dominio rojadirecta.org por “reproducir o distribuir material con copyright sin autorización de los propietarios de los derechos de autor”. El bloqueo comenzó la madrugada del pasado 1 de febrero, momento en el cual en el dominio de la web se puede observar un gráfico con los sellos del Departamento de Justicia, el servicio de aduanas (ICE) y el Centro de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (IPR). En el mismo gráfico se informa que el bloqueo se ha acordado a instancias de la Fiscalía del distrito sur de Nueva York y que los condenados por primera vez por estos delitos se pueden enfrentar a hasta cinco años en una prisión federal, indenmizaciones y multas.

Rojadirecta.org es una conocida web que enlazaba a otras direcciones de internet mediante las que se podían seguir acontecimientos deportivos en directo (fútbol principalmente). A pesar de este bloqueo, la web puede seguir visitándose por la ip (http://209.44.113.146/) o mediante otros dominios tales como http://www.rojadirecta.es/. Los propietarios del dominio censurado han hecho pública la siguiente nota de prensa:

“Las autoridades Estados Unidos ha cerrado así un dominio intentando bloquear el acceso a un sitio que ya ha sido juzgado por dos juzgados de Madrid y en nuestra opinión despreciando totalmente a la justicia y soberanía española. Un proceso judicial largo (de más de 3 años) en donde han intervenido las fuerzas de seguridad del Estado español, el Ministerio Fiscal español y la justicia española, TODOS ellos defendiendo o dictando la legalidad del sitio. Cerrar rojadirecta.org de esta manera, el dominio .org número 70 más utilizado del mundo, expone a todos los países la falta de control sobre los dominios genéricos (.com, .org, .net, etc.) que son controlados por empresas estadounidenses y que las autoridades de Estados Unidos viene censurando en los últimos meses a su antojo sin un proceso judicial en el que exista la posibilidad de defensa. Por supuesto ya estamos buscando soluciones legales y haremos lo mismo en Estados Unidos a primera hora de allí”.

Más allá de los contenidos de la web, este cierre supone el atentado más importante que ha sufrido la neutralidad de la Red en los últimos años. En este caso el gobierno usamericano ha cerrado la web a pesar de que se trata de una web registrada en España, con administradores españoles y obviando las sentencias dictadas por jueces españoles que en diferentes instancias habían desestimado denuncias y demandas para cerrarla. Las presiones ejercidas por la diplomacia estadounidense al gobierno y la justicia española no ha tenido éxito en este caso, y con total violación de las reglas de competencia judicial, han bloqueado la web directamente mediante el sistema de nombres en Internet (DNS) que controla la administración de Washington.

La posibilidad de que Internet sea gobernado de forma dictatorial ha sido denunciada por múltiples instituciones públicas y privadas. Con este cierre se confirma que sólo hay una soberanía en Internet: la de la Estados Unidos, algo que no difiere mucho de la “vida real”.

Movimientos sociales e individuos son cada vez más dependientes de Internet y sus redes sociales, ejemplo de ello son las recientes revueltas en Tunez o Egipto ¿Pero qué ocurriría si una oleada revolucionaría pusiera en un cierto peligro al régimen capitalista o al imperio USA? Sin duda las primeras medidas que tomarían USA y sus aliados serían el bloqueo de acceso a ciertas webs, el apagón de las redes sociales (twitter, facebook…) y la desconexión telefonía móvil. Para cuando llegue ese momento deberíamos preguntarnos ¿Podríamos organizarnos sin Internet?.

miércoles, agosto 05, 2009

México: Convertir en pública la radio y TV privada, no en medios al servicio del poder

(especial para ARGENPRESS.info)

1. La radio y la TV privadas –incluso los medios impresos- han sido, quizá en todos los países, empresas para ganar dinero, mucho dinero. Son negocios, muchas veces peores, que el de las cantinas, centros de prostitución y fumaderos de todo tipo.Éstos, se sabe y se propaga que son malos, pero esos medios en manos privadas (cuyo control político, económico e ideológico es total) envenenan toda la vida. En Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, hace mucho que debieron ser cerrados para entregárselo de manera directa a los trabajadores para que los pongan a funcionar. Hay muchos ejemplos, pero el que más recuerdo fue el de Oaxaca en 2006 cuando las mujeres ocuparon canales de TV e instrumentaron programas de teatro, películas, así como de análisis y discusión.
2. Los trabajadores aprenden rápido a hacer las cosas, pero lo hacen mejor cuando de servir a la sociedad se trata. Los empresarios nunca podrán hacer nada en beneficio de la comunidad porque ellos exclusivamente buscan altas ganancias económicas, se orientan por el rating, por sus encuestas, para hacer sus programaciones y sus negocios. Pero lo que tampoco debe aceptarse es que esos medios de información, que justamente debe expropiarse al sector privado, pasen a ser controlados por el gobierno o el Estado. El funcionamiento de esos medios debe correr a cargo del presupuesto público a fin de que le sirvan al público, al pueblo que nunca ha tenido acceso a los medios privados y de gobierno. Por eso Chávez debe ser felicitado, pero al ponerlos al servicio de los marginados.
3. Históricamente los gobiernos han concesionado a empresarios los derechos para poner a funcionar medios de información, pero con la condición –obligatoria entonces- de que sean objetivos, de que informen con la verdad, se pongan al servicio de la población y ayuden a su desarrollo político y cultural con la mayor imparcialidad posible. Quizá cumplieron el primer día, pero ya en los siguientes comenzaron a ser “objetivos”, “reales”, a hablar “con verdad”, pero todo adaptado a sus intereses empresariales. No hay periódico en el mundo que no tenga una línea editorial o de noticias, ni mucho menos un criterio de contratación o despido de personal. Así que para trabajar o “colaborar” en esas empresas hay que caber dentro del cuadro marcado, sino fuera.
4. La disciplina, el amiguismo y el servilismo son esenciales, indispensables, en cualquier empresa de derecha, incluso de izquierda. Pregúntenmelo a mí (también a mi amiga con más antigüedad periodística y presencia, Manú Dornbierer) que me han dejado de publicar más de de 10 periódicos impresos después de años de estar en ellos (Excélsior, Unomásuno, Diario de Yucatán, etcétera) y algunas de la red de Internet (Rebelión) La realidad es que quejarse es ridículo cuando se sabe que en el sistema capitalista abundan las causas (contenidos, recomendaciones) Sólo se manifiestan para probar que todos los periódicos, sin excepción, tienen una línea, unos amigos y una V Columna que dice que es lo publicable y qué no. Además es “correctísimo” porque son órganos de poder.
5. Que Hugo Chávez tiene la razón al cerrar 28 o 30 radiodifusoras y televisoras, no tengo la mayor duda. Estoy seguro que los medios de información venezolanos son tan funestos como los medios mexicanos que en lugar de educar entretienen, que en lugar de informar deforman, que en vez de ser objetivos manipulan y que en lugar de llamar por nombres hablan de apodos: el Mochaorejas, el Chapo, el Trampas, el Mataviejitas. Por cierto, ha circulado por Internet que éstos mismos (los narcos) le llaman a los locutores de TV: “el borrachín” al más destacado de Televisa, “el lengua larga”, al de TV Azteca; el Ciro Comes (impronunciable) a otro y el pepe saltimbanqui al de Radio Fórmula. Así que entre apodos te veas. Esta es la calidad de los medios mexicanos.
6. En los países que en los últimos años han sido bautizados como progresistas, que además de los antes mencionados está Argentina, Brasil Uruguay, Paraguay, Guatemala, los medios de información se han convertido en el centro de aglutinamiento de los sectores derechistas más recalcitrantes, además que los gobiernos de EEUU han usado a esos medios informativos como punta de lanza para destruir a esos gobiernos de centro izquierda. Es obvio de que lo primero que hay que hacer el cambiar las leyes o las constituciones para evitar que las clases dominantes quieran respaldarse en sus obra. Hay que cambiar las leyes, pero de manera inmediata hay que arrebatar los medios de información, la orientación de la educación y la cultura, sino nos seguirán jodiendo.
7. La llamada libertad de expresión nunca ha existido ni podrá verse mientras una minoría sea la propietaria o la controladora de los medios de información. Es una estulticia con la que han querido engañar a la población. En el sistema capitalista el pueblo puede gritar, brincar, enojarse y hasta suicidarse por no poder hacer nada, pero su voz no será oída y menos atendida. ¿Algún medio informativo podrá difundir lo que está fuera de su línea empresarial o de gobierno? No me jodan. La libertad de expresión, información, de prensa sólo será posible en una sociedad igualitaria donde no haya gobernantes no gobernados, explotadores y explotados, ricos y pobres. Por eso cualquier expropiación tiene que ser social, no pasar del mando de unos a otros.
8. Por último, voy a pedir a todos los compañeros que les llegue este artículo que me respondan aunque sea un “sí “, porque varias veces que escribo me imagino estar como Jack Nicholson en El Resplandor, escribiendo como enloquecido la misma frase en la máquina y todavía creyendo que me la van a publicar. O quizá es mejor imaginarse que se hacen cosas útiles para sociedad cuando en realidad estamos muertos. Espero que Hugo Chávez exista, que haya expropiado a los grandes empresarios y que por primera vez el pueblo tome las empresas y las gestione a su favor. Deseo que esa sea una realidad y no una simple cosa, como las miles que se han registrado en el mundo, que permitan regresar las cosas a la normalidad capitalista. Espero que no sea una nueva ilusión.

lunes, julio 20, 2009

Ni es cierto, ni es justo, ni es bueno

Sique

El artículo que encabezó ayer Rebelión, una de mis fuentes favoritas, ni es cierto, ni es justo, ni es bueno. Se titula nada menos que: "Triunfó el imperio, perdió el pueblo" y está escrita por el periodista boliviano Hugo Moldiz Mercado.

Se refiere obviamente a Honduras. Este título plantearía que el proceso ha terminado, cuando si no empieza, lejos está de haber terminado. De tal forma lo que expresa ni es cierto, ni es justo, ni es bueno, lo cual comprueba que lo bueno entraña la verdad y la justicia.

Asegura que: "Ya no importa lo que los golpistas vayan a decidir en Honduras o si Zelaya vuelve a la casa presidencial de Tegucigalpa el viernes 24 de julio. Si la información adelantada por varios medios de información se confirma, no habrá más que aceptar el triunfo del imperialismo en la era Obama, la derrota del pueblo hondureño que aspiraba a la ampliación de la democracia y un duro revés a los países del ALBA."

Párrafo implacable. En primer lugar, a pesar de la aceptación de Zelaya de los puntos que planteó Arias, sí importa que Zelaya vuelva a la casa presidencial y ello no necesariamente significaría que triunfó el imperialismo. El hecho de que las declaraciones de Zelaya parezcan someterse de más a la mediación de Oscar Arias no significa que éste haya pensado en cederles el terreno a los golpistas. El autor parece un poco ingenuo pensando que la jugada "bad cop, good cop" que están jugando los Estados Unidos con Hillary en el primer rol y Obama en el segundo, no se esté jugando también de este lado.

Es evidente que Zelaya no puede darle ningún pretexto a la comunidad internacional para que se pase al lado de las decisiones de Washington lo cual no sería nada raro. Zelaya tiene que jugar al "good cop" e irse con mucho cuidado para seguir asegurando el apoyo internacional, hacer evidente que la intransigencia es de los golpistas y no de él. Para "bad cops" ya están Ortega, Chávez, Evo y Correa quienes no han parado en declararle sus verdades al imperio.

No es cierto que se haya registrado "una capitulación" cuando tanto Zelaya como Rodas, sobre todo esta última, han insistido en que el presidente constitucional Manuel Zelaya tiene que ser restituido y que las demandas del pueblo deben ser atendidas. Nada puede hacer Zelaya si no entra a Honduras. Eso es lo que importa mayormente. De tal forma la aceptación de los otros seis puntos a discutir puede ser una estrategia que se cimente consiguiendo el primer punto. Probablemente los golpistas se la olieron y por ello no aceptaron.

No es justo que acuse a Zelaya de haber vuelto "al redil de su clase, una burguesía “ayanquizada” que no oculta su desprecio por su pueblo". Si ello fuese así, se hubiera comunicado con los golpistas y ellos hubieran entonces aparentado que lo recibían de nuevo previo acuerdo de frenar la Constituyente. Zelaya ha estado constantemente abogando por el pueblo y no quiere derramamiento de sangre porque es un pacifista. Quizás Zelaya no tenga una trayectoria de luchador social pero de ahí a que ya se doblegó es mucho decir sobre todo escuchando a Patricia Rodas, a su esposa Xiomara y a su hija la Pichú en Honduras. Estas últimas están encabezando las manifestaciones y arengando al pueblo para luchar por sus demandas. No es justo hablar así de un presidente que como Zelaya ha estado sometido a tantas humillaciones y quien ya tiene bastante con lo que se dice de él en la prensa hondureña para que ahora uno de la "izquierda" lo malquiste con los movimientos sociales que están dentro de Honduras, eso no es bueno. Más parece una estrategia de la derecha.

Otra cosa que no es justa ni buena, es menospreciar la lucha que el pueblo hondureño está llevando a cabo asegurando que "perdió el pueblo". El pueblo está luchando aún y ahora, independientemente de Zelaya, ya está exigiendo la Constituyente. En vez de estimular a la lucha hacia la victoria, el autor le está diciendo al pueblo que ya perdió. Por otra parte, pareciera que el autor sólo se fija en lo que hablan las cúpulas, justo como hace la derecha, y no está escuchando a los dirigentes sociales y a la gente que está en las calles. No confiar en la fuerza del soberano y borrar de un plumazo la lucha que el pueblo está dando en las calles de Honduras, insisto, no es ni justo ni bueno.

En síntesis, en esta contienda, ni el imperio ha triunfado ni el pueblo ha perdido, ni Zelaya ha capitulado, todo está en proceso. No es justo emitir juicios sobre una persona sin saber y menos sobre el resultado de una batalla que está lejos de terminar. Y desde luego no es bueno para América Latina ni para el ALBA que se esté dando por hecho una derrota. Si bien es bueno alertar sobre las intenciones imperiales sobre Correa, Evo, Ortega y Chávez, eso dista mucho de darse por derrotados. Ellos han hecho declaraciones sobre ese peligro en función de las intenciones de Washington, pero su arenga es en función de la lucha y la victoria de los pueblos. Imaginemos que fatídico sería que estos líderes, en vez de insistir en la independencia, salieran con que ya perdieron, cuando además es mentira.

No dudo de las buenas intenciones del periodista pero el pesismismo, la negatividad y la depresión a veces lo llevan a uno a actuar en contra de lo que beneficia a la causa. También es poco afortunado que Rebelión le otorgue esa preponderancia en su página cuando cuenta con tan buenas colaboraciones.

El análisis de TODO lo que leemos es muy importante para no crearnos falsas matrices de opinión.

Es mi humilde opinión.

martes, julio 14, 2009

“A los medios independientes no nos queda más que crecer”

Entrevista a Franck Gaudichaud, profesor de la Universidad Grenoble 3 y miembro del equipo editor de Rebelión.org

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano

Una de las referencias de medios web es www.rebelion.org. Hace pocos días estuvimos con Franck Gaudichaud, uno de los gestores de esta iniciativa, quien además conoce mucho del nuestro país, ya que ha investigado desde hace 9 años las experiencias del movimiento social urbano durante la Unidad Popular. Su trabajo cuajó en el libro ‘Poder popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano 1970-1973’. Gaudichaud hoy es docente titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia.

¿Cómo surge Rebelión.org?

- Rebelión.org es un proyecto de comunicación alternativa en la red. Surge a mediados de los ’90 en España de la mano de un periodista, Pascual Serrano. La premisa básica fue que necesitamos de otros medios de comunicación y una red para conectarnos y saber lo que pasa con los movimientos sociales a nivel global. Con esa pretensión comenzaron a recolectar información, hicieron primero un newsletter, luego una web y de a poco el proyecto creció y se transformó en lo que es hoy nuestro sitio.

¿Por qué el nombre ‘Rebelión’?

- La idea es que hay una batalla de la información a nivel planetario, por lo que se trata de una rebelión a los medios dominantes que nos dan una información uniforme y que termina modelando el pensamiento de las sociedades. Es una rebelión contra el dominio de los grandes grupos de la información. Pero también somos un medio informativo que intenta favorecer las rebeliones de los grupos sociales y de todos quienes se movilizan contra el modelo neoliberal.

¿En qué momentos históricos se han dado cuenta de la importancia de mantener dicho sitio web?

- Hace años comprobamos que los lectores de los medios comunes y corrientes al momento de buscar información sobre la invasión de Irak, los atentados en Madrid o el 11 de septiembre en Nueva York, tienen como reflejo buscar información que contraste con el relato de los medios masivos. Rebelión posibilita una lectura crítica y con ello ciudadanos activos que buscan otras fuentes de información. En cada hecho global las estadísticas de visita explotan en nuestro servidor porque la gente busca información alternativa.

DESAFÍOS PARA LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

Durante la crisis argentina, medios independientes como Indymedia tuvieron sus niveles más altos de visitas, pero ocurre que al terminar la crisis, las búsquedas de los internautas vuelven a los medios tradicionales ¿qué problema tenemos en nuestra capacidad de producción de contenidos como medios independientes que no sabemos mantener dichas visitas o es responsabilidad de la sociedad civil que no se cuestionan el día a día de los medios masivos?

- Nosotros tenemos un lector fiel que nos visita a menudo y otros que visitan medios alternativos sólo cuando hay acontecimientos importantes, partamos por eso. La red además es una fuente de información que permite romper el cerco que tienen los grandes grupos sobre los flujos de información. En eso hay una conciencia, sobre todo en la juventud, de que existe otra información posible. Y en lo que dices creo que a veces no sabemos llegar a públicos masivos.

¿Qué exigencias de calidad le haces a los medios independientes?

- La web es un océano de información en donde te puedes ahogar, por lo que hay que ejercer un trabajo de selección y edición y mantener para orientar a las personas en esas búsquedas. Es necesario por ello ser riguroso. Requerimos una información que esté al lado de los movimientos sociales para intentar construir algo, en alguna dirección.

¿Para qué sirve mantener una información alternativa?

- Generar democracia, alternativas políticas y movimientos sociales no se puede hacer sin información. Estamos todos frente al mismo problema.

¿No sientes que a veces nos quedamos cortos en la reflexión frente al fenómeno mediático?

- Las izquierdas y los movimientos sociales durante mucho tiempo no han tenido una reflexión profunda y crítica sobre los medios de comunicación. Eso es una necesidad urgente, porque los medios son un eje central en la construcción de nuestro mundo. Cuesta todavía que personas concientes hagan la reflexión de para qué sirve la información, para qué informamos o cómo intentan controlarnos con ella.

¿Ha cambiado en algo la preocupación por esta variable?

- Creo que ya cada vez más la gente y actores sociales pensando esto, si es que hay que pensar la información en todo sentido.

¿No crees que como medios quedamos en la crítica al poder y a veces nos cuesta dar respuestas?

- El desafío de hoy es criticar y entregar contrainformación a los flujos dominantes, pero también se debe desarrollar la capacidad de proponer y mostrar alternativas concretas. Necesitamos más que nunca mostrar alternativas de vida distintas al capitalismo neoliberal.

¿Qué experiencias en este sentido rescatas en América Latina?

- Sí es posible organizar el barrio de otra manera o mantener una cantina bajo las reglas fijadas por toda una comunidad, o, en el caso de Venezuela, tener funcionando asambleas comunales democráticas. Eso pasa hoy. La idea es mostrar estas experiencias de autogestión que funcionan, porque al contarlas das cuenta de que sí es posible vivir de manera diferente. Si la fábrica autogestionada Zanon, en Argentina, demuestra que nunca antes una empresa estuvo mejor para sus trabajadores y su barrio, y eso que funciona hace pocos años.

COORDINACIÓN FRENTE AL MONOPOLIO

¿Cómo está el panorama mediático en Europa?

- Al igual que acá hay grandes grupos que dominan los medios de prensa, aunque allá se da que están fuertemente asociados a empresas fabricantes de armas. Hay también fuertes conexiones entre los intereses privados y el control de la información. Berlusconi en Italia es la caricatura de la relación entre los medios y el poder. Estamos en una época en que a nivel global hay una concentración mediática nunca antes vista y una brecha muy grande con los discursos alternativos.

¿Qué te parece la situación de medios independientes en América Latina?

- La experiencia en América Latina de TV comunitarias y radios, las que desde contenidos locales tienen una perspectiva crítica y dan cuenta de experiencias. Por el momento estamos nosotros, ustedes y otros medios que sobreviven parados ante los gigantes y no nos queda más que crecer. Si nuestra tarea es encontrar espacios y mostrar que hay otra información posible.

¿Qué próximos pasos debemos dar como medios independientes a tu juicio?

- Lo que necesitamos es lo que están haciendo acá en Chile con la Red de Medios de los Pueblos. Hay cientos de medios alternativos, pero tienden a vivir uno al lado del otro. Necesitamos más colaboración. Es hora de estrechar lazos y construir redes para intercambiar información. Por ello estamos conociéndonos y extendiendo redes. También creo importante la diversidad lingüística en la información alternativa para así tener simultaneidad de idiomas y la exploración en otros formatos, como hacer televisión.

http://www.elciudadano.cl/2009/07/11/franck-gaudichaud-de-rebelionorg-%E2%80%9Ca-los-medios-independientes-no-nos-queda-mas-que-crecer%E2%80%9D/

sábado, junio 20, 2009

También en Rebelión se cuecen habas

Analicemos el discurso de este autor publicado en Rebelión:

A destrozar al partido de izquierda


Teodoro Rentería Arróyave
ARGENPRESS.info

El título es bueno puesto que hay una clara intención de destrozar al partido de izquierda no sólo en México sino en todo el mundo. Dice luego:

Si en efecto se trata de destrozar al único partido de izquierda serio en nuestro país y con ello alentar fundamentalmente a la derechas lo están logrando con especial esmero en primer lugar el llamado líder moral del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador y demás tribus en sus vulgares disputas por las candidaturas a los puestos de elección popular.

¿Así que éste señor piensa que es AMLO, "en primer lugar" quien está alentando el destrozo del partido? Omite muchas cosas de verdadera importancia: AMLO es un luchador social desde muy joven, AMLO es fundador del partido, AMLO llegó con ese partido a ganar la elección presidencial, AMLO ha defendido los principios que dieron origen a ese partido. ¿Por qué querría AMLO "en primer lugar" tratar de destrozarlo?

Es inadmisible, así alegue López Obrador en su favor que tiene un compromiso con los partidos que formaron el Frente Amplio Progresista, porque lanzaron y apoyaron su frustrada candidatura a la Presidencia de la República, que apoye a los candidatos de los partidos del Trabajo y Convergencia en contra de los del PRD, que es su partido de origen, y esto sin tomar en cuenta, como lo apuntan algunos que fue el Partido Revolucionario Institucional, que abandonó también por una candidatura.

No señor, la principal razón no es un "compromiso" con los partidos del Frente Amplio Progresista, aquí no se trata de componendas. La principal razón por la cual apoya a esos partidos es porque fueron ellos y sólo una parte del PRD los que defendieron lo más que pudieron la voluntad popular. Y es la voluntad popular la que él defiende más que a los partidos. No es cierto que AMLO haya abandonado al PRI por una candidatura sino porque este partido está lleno de corruptos y porque hicieron fraude al imponer a Carlos Salinas de Gortari cuando quien ganó la elección de 1988 fue Cuauhtémoc Cárdenas. Lo cual ratifica que lo que AMLO defiende principalmente es la voluntad popular. Esa falsedad ya nos pone al acecho ¿será que no lo sabe? O bien será que es un colado a esta fuente (Rebelión) en la que yo confío bastante porque la mayoría de los colaboradores, hasta donde me es posible deducir son gente seria, ética y de izquierda. Pero por lo mismo, este tipo de artículos confunden a la ya de por si confundida izquierda y lo peor de todo es que divide y se pierde unidad. Sigue el autor:

Ante tal situación, como se esperaba, reventó Jesús Ortega, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, en contra López Obrador; a quien acusó de traidor al partido, luego de sus declaraciones en Iztapalapa en el sentido de apoyar al candidato del Partido del Trabajo a esa demarcación, Rafael Acosta alias “Juanito” “para que después de que triunfe renuncie a favor de Clara Brugada”, desconocida como candidata del PRD por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Para entonces, explica sin rubor el tabasqueño, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, tras la renuncia de “Juanito” propondrá a la Asamblea capitalina a Clara Brugada para sustituirlo; el problema es que de inmediato el gobernante citadino aclaró que no había sido consultado para tal maniobra por López Obrador.

¿Por qué habría de ruborizarse AMLO por ese planteamiento que además sometió a la decisión de la gente del pueblo que lo escuchaba? Las argucias de la mafia política exigen implementar estrategias, otra vez, para que lo que triunfe sea la voluntad popular. Este comentario recuerda mucho a los pericos de Televisa y de la radio de la derecha.

Por lo pronto la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática se apresuró a registrar ante el Instituto Electoral del Distrito Federal a Silvia Oliva como su candidata a jefa delegacional por Iztapalapa, ante la negativa de hacerlo, como le correspondía a PRD capitalino que encabeza Yolanda Barrales, de la corriente lopezobradorista.

¿Qué curioso que aquí sí no haga ninguna observación? ¿No es signo de corrupción el hecho de que el PRD "se apresure" a registrar a otra candidata que no ganó la voluntad popular? Así como dejó caer el "sin pudor" ¿no se le ocurrió comentar algo respecto a esta sucia jugarreta del PRD? Entonces ¿quién "en primer lugar" quiere destrozar al partido de izquierda?

Ante toda esta maraña de intereses exclusivamente por el poder entre las tribus de del PRD, el líder de la corriente Nueva Izquierda en el Senado de la República, René Arce Islas, afirmó que pasadas las elecciones del 5 de julio se iniciará la discusión sobre la expulsión de Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática.

El pensamiento simplista de que TODOS son intereses "exclusivamente" por el poder sin hacer un mínimo análisis de los hechos denota que el autor todo lo juzga dentro de ese entorno, es decir, el pueblo para él no existe. Ni por un momento lo ha mencionado. Y luego termina:

Todos en la disputa por el poder, nada por las luchas sociales a que obliga un partido de tal naturaleza ¡Qué manera de destrozar al partido de izquierda!

Pues sí todos en la disputa por el poder, entre esos "todos" está el pueblo que es quien tiene que disputar el poder porque es quien debe tenerlo, ¿o qué las luchas sociales se hacen solas y no consituyen personas físicas y políticas que las lleven a cabo? Resulta que no se habla en absoluto de la gente, las asambleas, se omite al pueblo como si éste, repito, no existiera. ¿Sabe qué piensa la gente o no le interesa comentarlo? En efecto, hay quienes quieren destrozar al partido de izquierda, entre ellos está el autor del artículo voluntaria o involuntariamente.

http://www.argenpress.info/2009/06/mexico-destrozar-al-partido-de.html