Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 14, 2011

La principal ONG de DDHH de EEUU exige a Obama que cumpla su compromiso de cerrar Guantánamo

WASHINGTON, 13 Ene. (EUROPA PRESS) -

La principal y más antigua organización estadounidense de defensa de Derechos Humanos, la Asociación Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), ha advertido al presidente Barack Obama de que "aún no es demasiado tarde" para que cumpla su compromiso de cerrar el centro de detención de Guantánamo.

"En su primer día de mandato, el presidente Obama firmó una orden ejecutiva para cerrar, en el plazo de un año, el centro de detención de la bahía de Guantánamo, en Cuba", afirmó ACLU con motivo del noveno aniversario de los primeros traslados de prisioneros a Guantánamo, que se cumplió el pasado martes.

"Ahora, casi dos años después de que el presidente prometiera el cierre de Guantánamo y nueve años después de la apertura del centro de detención, alrededor de 170 reclusos permanecen detenidos de forma indefinida", prosiguió.

"Es necesario que el presidente Obama sepa que aún no es demasiado tarde para hacer buena su promesa inicial de cerrar Guantánamo y para acabar con las políticas antiamericanas e ilegales que encarna", aseguró ACLU.

"En todo el mundo, Guantánamo simboliza la injusticia y sigue siendo una mancha para la reputación de Estados Unidos", añadió la organización, fundada en 1920 y que cuenta en la actualidad con más de 500.000 miembros y simpatizantes.

RECLUSIÓN INDEFINIDA

Según ACLU, Obama está estudiando la posibilidad de emitir otra orden ejecutiva que permita mantener en régimen de reclusión indefinida a los actuales prisioneros de Guantánamo, aunque estableciendo un proceso periódico de "revisiones administrativas".

"La realidad es que esa orden ejecutiva sólo sería una ventana abierta para que continuasen las detenciones indefinidas", advirtió ACLU. "Si el Gobierno tiene pruebas suficientemente creíbles que justifiquen la reclusión indefinida de un detenido, lo que debe hacer es utilizar esas pruebas para acusarlo ante un tribunal federal", manifestó.

"Las revisiones administrativas no pueden servir para sustituir los cargos criminales, los juicios a los presos contra los que haya evidencias, ni la liberación y repatriación del resto", advirtió la organización.

viernes, septiembre 25, 2009

"No existe razón para interrumpir suministro de petróleo a EE.UU"

Ratificó que "ahora queremos, con Obama, recuperar ese nivel de relaciones". Dijo que Venezuela cambió tras redistribución de ingreso nacional. Países petroleros evalúan necesidades energéticas del mundo.

RNV

Nueva York, Estados Unidos.El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó este jueves que no habría razón en la actualidad para interrumpir suministro de petróleo a Estados Unidos, durante una entrevista que concedió al periodista Larry King y fue trasmitida por la Cadena de Televisión CNN en Español en horas de la noche. Consultado sobre el particular, el jefe de Estado fue contundente con su respuesta, lo que le hizo cotejar el antes y el después de las relaciones Venezuela-Estados Unidos. Sostuvo que "si no lo hice cuando Bush (interrumpir suministros), ahora mucho menos. Pero ni siquiera cuando los días del golpe de Estado de 2002. Además, nosotros enviamos petróleo a nuestra empresa de acá. ¡Es el comercio! Ahora también estamos mandando a China, a Europa, al Caribe, a Suramérica", y destacó que se trata de complementar con muchos países. Se evalúan las necesidades energéticas del mundo El jefe de Estado venezolano señaló que Venezuela desde ya evalúa y está haciendo todo lo concerniente para sostener las necesidades energéticas del mundo en el futuro, tomando en consideración que "la reserva de petróleo nuestra es para 150 años. Cuando se haya acabado el petróleo en casi todo el mundo, quedaremos cuatro o cinco países con petróleo disponible: Rusia, Irán, Iraq, Arabia Saudí y Venezuela". Argumentó que "el mundo va a depender de nosotros y queremos desde ya, teniendo las mejores relaciones, invirtiendo los recursos para poder sostener las grandes necesidades energéticas del mundo", y recordó que "Estados Unidos no tiene reservas de petróleo. Las tenemos nosotros y queremos tener relaciones buenas". Venezuela cambió tras redistribución de ingreso nacional El mandatario venezolano subrayó que Venezuela ha cambiado de manera extraordinaria en los últimos diez años, porque ha sabido redistribuir su ingreso nacional. Algunas cifras utilizadas para reflejar los avances en materia social, económica, política y salud son irrefutables. Detalló el líder venezolano que a su llegada al Gobierno la pobreza en Venezuela era de casi 60%, hoy está muy por debajo de 30%. "Ya cumplimos con la meta del milenio. La pobreza extrema era del 24%, hoy estamos en 7% y sigue disminuyendo". Sobre el desempleo, explicó al periodista King que era de casi 20%. "Estamos en 7,5%, mucho mejor que Estados Unidos. Aquí se ha disparado el desempleo. La crisis mundial a nosotros no nos ha afectado, hemos mantenido el empleo, la mortalidad infantil estaba en 25 por cada mil nacidos vivos, hoy vamos por 13 por mil nacidos vivos". Puso como ejemplo del avance en materia integradora y en el sector de la salud al Hospital Cardiológico Infantil, ubicado en Montaban, en Caracas, el más grande de Suramérica, el cual ya alcanzó a operar a más de mil 500 niños por año, totalmente gratis. Así mismo se refirió al servicio de salud, que atiende a 15 millones de habitantes, totalmente gratis; y al sistema de distribución de alimentos subsidiados y muchas veces donados para los más pobres. Reciprocidad en las economías Por otra parte, el presidente Chávez refirió que las economías venezolana y estadounidense se necesitan. "Todos nos necesitamos. Norteamérica nos necesita a nosotros y nosotros también a Norteamérica", expresó el presidente Chávez. Recordó que en su primer periodo de Gobierno conservó buenas relaciones con Clinton y que desea volver a tener "ese nivel de relaciones que tuvimos con Clinton, sólo que vino Bush y pateó todo: golpe de Estado, sabotaje, desestabilizaron a Venezuela por órdenes de Bush". Ratificó que "ahora queremos, con Obama, recuperar ese nivel de relaciones", luego de manifestar que desea una verdadera amistad con Estados Unidos, y abogó por aprender a respetar y a vivir en este mundo sean las diferencias que fueren. "Que yo sepa Rusia no es enemigo de Estados Unidos, Libia tampoco. Irán está siendo amenazado por EEUU. Yo quiero ser amigo de todo el mundo, Larry (dijo al periodista), a mí no me importa cuál es el sistema político de EEUU. Quiero ser amigo de este país, de su Gobierno, sus instituciones, de su béisbol, sus trabajadores, su tecnología, la cual necesitamos", dijo. Israel: pequeño país con bombas atómicas Así lo dijo el mandatario nacional. "Es un país muy agresivo que invadió y ha masacrado a familias enteras. Es un Estado militarista, guerrerista por excelencia. Yo respeto al pueblo de Israel, a los judíos; pero una cosa es el pueblo de Israel y otra cosa son quienes gobiernan allí, que matan a la gente sin compasión".


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

sábado, septiembre 05, 2009

Presidente Chávez propone crear sede de TeleSUR en Siria

Venezuela y Siria crearán empresas mixtas
En un acto multitudinario en la provincia siria de Al-Swaida, el presidente de la República Hugo Chávez, propuso la instalación de una sede de la Televisora del Sur (TeleSUR) en Siria para que éste país árabe conozca y sepa lo que ocurre en América Latina y viceversa. Insistió en que en que Washington "debe actuar en consecuencia con lo que pregonan".


Damasco.- Tendrá la finalidad de difundir las realidades de América Latina en Oriente Medio y viceversa / Venezuela y Siria trabajan en la construcción de una refinería / Inauguran Avenida Venezuela y anuncian construcción de Plaza Bolívar en Siria

Este anuncio fue hecho en el estadio sirio de Swaida, donde miles de sirios corearon el nombre del presidente venezolano y expresaron su total respaldo, solidaridad y reconocimiento a su liderazgo. Asimismo apreciaron su visita que materializa la amistad entre sirios y venezolanos. Precisamente este viernes, el Primer Mandatario Nacional inauguró la Avenida Venezuela en Al-Swaida que se extiende un kilómetro y que representa un homenaje a los lazos de hermandad entre el Medio Oriente y la tierra de Simón Bolívar. Es resaltar que es la segunda avenida en Siria que se inaugura con el nombre de Venezuela. Chávez plantó igualmente un manzano, cerca de donde se prevé la construcción de una Plaza Bolívar.
Empresas mixtas y refinerías
La constitución de empresas mixtas entre Siria y Venezuela con el propósito de satisfacer algunas necesidades de ambos pueblos fue otro de los anuncios hechos por el Jefe de Estado venezolano. Esta acción formaría parte de una alianza agrícola y un plan de complementariedad económica en el cual trabajan ambos Gobiernos y arrancaría con la referida actividad, pero recordó que la iniciativa debe contar con el apoyo de los pueblos. Chávez manifestó que arrancarían con la producción, por ejemplo, de aceite de oliva y de aceitunas donde Siria podría colocar la materia prima agrícola y Venezuela los envases. No obstante, acotó que actualmente se realizan los estudios pertinentes para próximamente firmar el acuerdo respectivo. Otros rubros que también se podrían potenciar son la uva y manzana, entre otros. Adicionalmente, el máximo representante del Gobierno venezolano se refirió a los acuerdos con países como la República Popular China, Cuba e Irán los cuales dijo representan la integración real. Al referirse al socialismo indicó que éste no depende de un hombre sino hay que crearlo, sin copiarlo de otras realidades "porque el socialismo es el camino de Dios, de la salvación del hombre". Chávez invitó a aunar esfuerzos para hacer el mundo nuevo a través de la unidad, donde se acabe el imperialismo y "hagamos realidad aquí el mundo que los profetas anunciaron el reino de Alá (...) y eso se llama el socialismo". El presidente venezolano realizó una visita de trabajo de dos días a Siria, país árabe visitado por primera vez por Chávez Frías en el 2006, de allí continuará su periplo por Irán.
Presiones de EEUU
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desde Irán, en donde se encuentra de visita oficial, consideró este viernes que la decisión de de la Casa Blanca de aumentar la presión sobre el gobierno de facto de Honduras llega "un poco tarde, que bueno que se hayan dado cuenta". "Ojalá sea verdad lo que hemos estado oyendo", dijo, respecto a la posición estadounidense. Sugirió que Estados Unidos (EE.UU.), además de cancelar la ayuda económica al gobierno de facto, como lo anunció el jueves "debería retirar a los militares de la base de Palmerola" y acudir también a la Corte Penal Internacional para acusar de genocidio y de persecuciones a un pueblo a las autoridades golpistas hondureñas, encabezadas por Roberto Micheletti. Con respecto a la convocatoria de comicios por parte del gobierno ilegal de Micheletti, Chávez se preguntó cómo se puede creer en un proceso electoral dentro de un país donde no hay libertades "es un Estado de sitio prácticamente" y "que lo diga EE.UU. me parece interesante, ojalá que eso contribuya con todas la presiones" internacionales que se han realizado desde el pasado 28 de junio cuando se ejecutó el golpe. Opinó que si el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, regresa a su país en septiembre, como lo ha anunciado, no se pueden realizar elecciones en noviembre como lo pretende Micheletti, porque "los golpistas pulverizaron el Estado de derecho, la Constitución, las leyes", y tiene que existir un tiempo prudencial para que Zelaya ponga "las cosas en orden y que se retome el camino, el rumbo que le imponga su pueblo". El presidente venezolano,Hugo Chávez, llegó este viernes a la capital iraní, Teherán, donde sostendrá un encuentro con su homólogo Mahmoud Ahmadinejad y otros representantes gubernamentales, para fortalecer relaciones estratégicas. Según un reporte telefónico ofrecido más temprano por la enviada especial de teleSUR, Madelein García, la agenda oficial inciará el sábado con una reunión privada en el palacio de gobierno entre los mandatarios. Luego Chávez visitará un centro de mando de seguridad y posteriormente se reunirá con el canciller de ese país, Manouchehr Mottaki. El domingo el gobernante suramericano sostendrá un encuentro con los ministros de Defensa e Inteligencia iraníes y con el comandante de la Guardia Revolucionaria.
Irán fortalecida
A su llegada a Irán, en un contacto telefónico que realizó el mandatario venezolano con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Chávez aseguró que en ese país "está mas que nunca, la Revolución fortalecida". Recordó que "muchas potencias occidentales trataron de desestabilizar a Irán", pero el país, reiteró, "ha salido fortalecido", luego de los comicios presidenciales del pasado mes de junio, en los que el presidente Ahmadinejad triunfó con el 64 por ciento de los votos. Con respecto al desarrollo nuclear iraní y a las críticas que éste hecho ha recibido por parte de potencias como Estados Unidos (EE.UU.), el dignatario Hugo Chávez consideró que la nación "no cederá en su empeño de tener el equipamiento y la infraestructura para utilizar la energía atómica con fines pacíficos". Aclaró que el gobierno venezolano no puede "fijar posición por Irán". "Nos solidarizamos con Irán y estamos seguros que no cederá a chantajes", añadió. El gobierno de Teherán ha insistido que su industria nuclear persigue fines pacíficos, mientras que Estados Unidos, autor de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, junto a Francia, Alemania y Gran Bretaña, que conforman con Rusia y China el llamado grupo de los seis (G6), señalan que puede tener otros fines contraproducentes. Chávez también advirtió que es muy posible que dentro de poco también se acuse a Venezuela de "estar fabricando una bomba atómica". El gobierno de Caracas está avanzando en materia de energía atómica para que "el pueblo venezolano también cuente en el futuro con este maravilloso recurso con fines pacíficos", tal como lo aclaró Chávez. El dignatario venezolano emprendió esta semana una gira que comprendió escalas en Libia Argelia, Siria e Irán. Pasará también por Belarús y Rusia, para afianzar relaciones con los gobiernos de esos países. La visita a Irán finalizará con una cita entre Chávez y el líder supremo de la Revolución iraní el Ayatolá Jomeini. Tras esta entrevista partirá hacia Turmekistán, según puntualizó la corresponsal de teleSUR, Madelein García.



Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

miércoles, agosto 05, 2009

México: Convertir en pública la radio y TV privada, no en medios al servicio del poder

(especial para ARGENPRESS.info)

1. La radio y la TV privadas –incluso los medios impresos- han sido, quizá en todos los países, empresas para ganar dinero, mucho dinero. Son negocios, muchas veces peores, que el de las cantinas, centros de prostitución y fumaderos de todo tipo.Éstos, se sabe y se propaga que son malos, pero esos medios en manos privadas (cuyo control político, económico e ideológico es total) envenenan toda la vida. En Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, hace mucho que debieron ser cerrados para entregárselo de manera directa a los trabajadores para que los pongan a funcionar. Hay muchos ejemplos, pero el que más recuerdo fue el de Oaxaca en 2006 cuando las mujeres ocuparon canales de TV e instrumentaron programas de teatro, películas, así como de análisis y discusión.
2. Los trabajadores aprenden rápido a hacer las cosas, pero lo hacen mejor cuando de servir a la sociedad se trata. Los empresarios nunca podrán hacer nada en beneficio de la comunidad porque ellos exclusivamente buscan altas ganancias económicas, se orientan por el rating, por sus encuestas, para hacer sus programaciones y sus negocios. Pero lo que tampoco debe aceptarse es que esos medios de información, que justamente debe expropiarse al sector privado, pasen a ser controlados por el gobierno o el Estado. El funcionamiento de esos medios debe correr a cargo del presupuesto público a fin de que le sirvan al público, al pueblo que nunca ha tenido acceso a los medios privados y de gobierno. Por eso Chávez debe ser felicitado, pero al ponerlos al servicio de los marginados.
3. Históricamente los gobiernos han concesionado a empresarios los derechos para poner a funcionar medios de información, pero con la condición –obligatoria entonces- de que sean objetivos, de que informen con la verdad, se pongan al servicio de la población y ayuden a su desarrollo político y cultural con la mayor imparcialidad posible. Quizá cumplieron el primer día, pero ya en los siguientes comenzaron a ser “objetivos”, “reales”, a hablar “con verdad”, pero todo adaptado a sus intereses empresariales. No hay periódico en el mundo que no tenga una línea editorial o de noticias, ni mucho menos un criterio de contratación o despido de personal. Así que para trabajar o “colaborar” en esas empresas hay que caber dentro del cuadro marcado, sino fuera.
4. La disciplina, el amiguismo y el servilismo son esenciales, indispensables, en cualquier empresa de derecha, incluso de izquierda. Pregúntenmelo a mí (también a mi amiga con más antigüedad periodística y presencia, Manú Dornbierer) que me han dejado de publicar más de de 10 periódicos impresos después de años de estar en ellos (Excélsior, Unomásuno, Diario de Yucatán, etcétera) y algunas de la red de Internet (Rebelión) La realidad es que quejarse es ridículo cuando se sabe que en el sistema capitalista abundan las causas (contenidos, recomendaciones) Sólo se manifiestan para probar que todos los periódicos, sin excepción, tienen una línea, unos amigos y una V Columna que dice que es lo publicable y qué no. Además es “correctísimo” porque son órganos de poder.
5. Que Hugo Chávez tiene la razón al cerrar 28 o 30 radiodifusoras y televisoras, no tengo la mayor duda. Estoy seguro que los medios de información venezolanos son tan funestos como los medios mexicanos que en lugar de educar entretienen, que en lugar de informar deforman, que en vez de ser objetivos manipulan y que en lugar de llamar por nombres hablan de apodos: el Mochaorejas, el Chapo, el Trampas, el Mataviejitas. Por cierto, ha circulado por Internet que éstos mismos (los narcos) le llaman a los locutores de TV: “el borrachín” al más destacado de Televisa, “el lengua larga”, al de TV Azteca; el Ciro Comes (impronunciable) a otro y el pepe saltimbanqui al de Radio Fórmula. Así que entre apodos te veas. Esta es la calidad de los medios mexicanos.
6. En los países que en los últimos años han sido bautizados como progresistas, que además de los antes mencionados está Argentina, Brasil Uruguay, Paraguay, Guatemala, los medios de información se han convertido en el centro de aglutinamiento de los sectores derechistas más recalcitrantes, además que los gobiernos de EEUU han usado a esos medios informativos como punta de lanza para destruir a esos gobiernos de centro izquierda. Es obvio de que lo primero que hay que hacer el cambiar las leyes o las constituciones para evitar que las clases dominantes quieran respaldarse en sus obra. Hay que cambiar las leyes, pero de manera inmediata hay que arrebatar los medios de información, la orientación de la educación y la cultura, sino nos seguirán jodiendo.
7. La llamada libertad de expresión nunca ha existido ni podrá verse mientras una minoría sea la propietaria o la controladora de los medios de información. Es una estulticia con la que han querido engañar a la población. En el sistema capitalista el pueblo puede gritar, brincar, enojarse y hasta suicidarse por no poder hacer nada, pero su voz no será oída y menos atendida. ¿Algún medio informativo podrá difundir lo que está fuera de su línea empresarial o de gobierno? No me jodan. La libertad de expresión, información, de prensa sólo será posible en una sociedad igualitaria donde no haya gobernantes no gobernados, explotadores y explotados, ricos y pobres. Por eso cualquier expropiación tiene que ser social, no pasar del mando de unos a otros.
8. Por último, voy a pedir a todos los compañeros que les llegue este artículo que me respondan aunque sea un “sí “, porque varias veces que escribo me imagino estar como Jack Nicholson en El Resplandor, escribiendo como enloquecido la misma frase en la máquina y todavía creyendo que me la van a publicar. O quizá es mejor imaginarse que se hacen cosas útiles para sociedad cuando en realidad estamos muertos. Espero que Hugo Chávez exista, que haya expropiado a los grandes empresarios y que por primera vez el pueblo tome las empresas y las gestione a su favor. Deseo que esa sea una realidad y no una simple cosa, como las miles que se han registrado en el mundo, que permitan regresar las cosas a la normalidad capitalista. Espero que no sea una nueva ilusión.

A Colombia no se le puede dar ni un tantico así…

Aviones de combate de los EEUU en la Base Aérea de Palanquero (Colombia),
listos para cualquier agresión contra Venezuela.



Walter Benjamín fue un famoso filósofo, un gran pensador muy próximo a la llamada Escuela de Frankfurt de la que formaron parte Theodor Adorno, Max Horkheimner, Jürgen Habermas, Max Weber, Herbert Marcuse, György Lukács, Leo Lowental, Friedrich Pollock, y Erich Fromm, entre otros. Cuando Hitler avanzaba sobre Europa, amigos de Benjamín le pidieron que se exiliara porque en su condición de judío y de socialista corría un doble peligro. Ante estas amenazas se rebeló, porque en Europa -decía- quedaban posiciones a las que había que defender. Y las defendió, hasta que tuvo que optar por el suicidio antes que caer en manos de los carniceros nazis que lo perseguían. Así como Benjamín en el siglo pasado defendió los últimos reductos de la libertad, el reto de hoy es defender las posiciones de la verdadera democracia participativa y protagónica en Nuestramérica, que han surgido ante las mismas narices del imperio. Esta postura incluye los valores de la integración, la cooperación y la solidaridad de nuestros pueblos.
Esta es una disyuntiva: o caemos en manos de nuestros perseguidores u optamos por la rebelión de todo un continente. El suicidio de Walter Benjamín pudiéramos justificarlo ante la soledad, que al igual que la barbarie, también lo acosaba; pero nosotros no estamos solos. Esa es la diferencia.
Famosa es la expresión del comandante Che Guevara, cuando dijo que "… al imperialismo no se le puede dar ni un tantico así", y acompañaba sus palabras con el gesto característico. Para nosotros el imperialismo hoy no es algo abstracto, es una realidad que está tocando a nuestras puertas, y lo está haciendo por nuestro flanco occidental.
Tenemos que admitir que nos tomaron por sorpresa con Honduras. Nadie estuvo en condiciones de alertar a nuestro presidente sobre lo que estaba sucediendo en ese país, a pesar de que la derecha estaba constantemente telegrafiando mensajes que no pudimos o no supimos descifrar. El último de ellos fue el atentado contra la vida del presidente Zelaya, que se produjo días antes del golpe de Estado, y que prácticamente pasó inadvertido. Esto no puede volver a ocurrir, nunca jamás. En la reciente crisis boliviana, el presidente Chávez, debidamente informado pudo denunciar públicamente en septiembre del 2008, al general Luis Trigo, ex jefe de las fuerzas armadas bolivianas, y lo acusó de haber ido al departamento de Pando "… pero en vez de ir a hacer cumplir el decreto presidencial del estado de sitio... él (Trigo) llegó y ordenó que las tropas se acuartelaran, y abandonaran el aeropuerto y la protección a la ciudadanía”. De igual manera se dirigió al alto mando militar de Bolivia y les dijo que “… no vamos a permitir una dictadura en Bolivia... cumplan con su obligación con ese pueblo". Los golpistas, puestos en evidencia ante el mundo y con la decidida actuación del presidente Evo Morales y su pueblo, conjuraron el complot, inspirado y alentado desde Washington.
Ya estamos al tanto de lo que está pasando en Colombia y estamos suficientemente alertados por José Vicente Rangel, quien describe el escenario así: “…La coherencia ideológica de parte de su liderazgo, su definido perfil reaccionario, y los reflejos antivenezolanos siempre latentes en su clase política, confiere al vecino un protagonismo que excede lo retórico. Quienes hacen y ejecutan la política interna y exterior de Colombia están conscientes de lo que representa el actual proceso venezolano. Que implica que a su lado se desarrolle una experiencia contraria a lo que allá ocurre.” Ya sabemos a qué atenernos y no nos podemos llamar a engaños.
Es evidente que la escena está preparada para una provocación a nuestro país que justificaría una posterior agresión de la oligarquía colombiana, seguida de la intervención norteamericana. Todo está previsto desde hace años por el llamado “Plan Colombia”, diseñado y comenzado a ejecutar durante la presidencia de Bill Clinton. Por ello, no podrá resultar extraño que ese mismo plan de agresión contra Venezuela sea llevado a cabo por la propia esposa de Clinton, la señora Hillary. Estamos muy conscientes que ese plan no se hizo para combatir al narcotráfico, porque es evidente que el cultivo, procesamiento, tráfico y consumo de estupefacientes ha aumentado en Colombia y en Estados Unidos (en lo que corresponde al primer productor y al primer consumidor en el mundo). ¡Los gringos y sus aliados en Colombia vienen por nuestro petróleo!
Afortunadamente son pocos los venezolanos patriotas que pudieran albergar alguna dudad sobre la intención de nuestro vecino y de sus amos. El presidente Chávez, no se dejará sorprender, pero todos debemos estar pendientes de lo que pueda suceder y cambiar nuestra postura de espectadores por la de protagonistas.

sábado, julio 18, 2009

Documental: ¿Quién es John Negroponte? El Embajador

Mucho se ha debatido sobre el papel del ex embajador de EEUU en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada "la contra" y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante la década de 1980. Bajo la mirada de Negroponte se cometieron en Honduras las peores violaciones a los derechos humanos. Cuando llegó la paz a Centroamérica, ese país estaba fundido pero la ayuda prometida por EEUU a cambio de utilizar su suelo para actividades contrarrevolucionarias nunca llegó. Al contrario, YA en el siglo XXI, Honduras envió soldados a Irak para ayudar al Pentágono y firmó un acuerdo de libre comercio (CAFTA) que la ató aún más. El actual presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, el país dio un giro y buscó nuevas alianzas. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. El embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajó bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión. A través de un documental, transmitido por Venezolana de Televisión, conozca más sobre este personaje de la diplomacia estadounidense, de ingrato recuerdo para los pueblos latinoamericanos.


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve