Mostrando las entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Planea Gobernación monitorear actividad de influenciadores en las redes sociales

¿Qué dicen?, ¿Cada cuándo?, ¿Cómo lo dicen?, ¿Por qué lo dicen?

Ha habido encuentros con representantes para avanzar en la Red de Información Digital.
Controlaría mensajes en Youtube, Twitter y Facebook de dependencias oficiales.

La Secretaría de Gobernación (SG) planea construir un ecosistema digital para monitorear el pulso de los influenciadores que son identificados como actores sociales, académicos, periodistas, dirigentes cívicos o sociales, para saber ¿qué dicen?, ¿cada cuándo?, ¿cómo lo dicen?, ¿por qué lo dicen? en las redes sociales, además de controlar el contenido de las páginas web y las cuentas, contraseñas y mensajes que cada instancia gubernamental tenga en Youtube, Twitter y Facebook.
Gustavo Castillo García / Periódico La Jornada / Domingo 30 de junio de 2013
(más…)

jueves, abril 19, 2012

Campaña de AMLO es la mejor manejada en Redes Sociales

Según expertos, de los presidenciables, la mejor organización es la de izquierda

El especialista en medios de comunicación, José Carreño Carlón, señaló que desde su punto de vista, del conjunto de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República que cuenta con un mejor uso en redes sociales es Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con IZQ, el director de la carrera de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, dijo que ahora todos los equipos de campaña cuentas con una coordinación de redes sociales; esto, según el catedrático rompe los esquemas tradicionales en las estructuras de prensa.

"El grupo más organizado es sin duda el de López Obrador; vienen explotando desde hace un tiempo las redes sociales y han conformado grupos de seguidores, sobre todo tiene simpatizantes reales y no boots", dijo.

A su parecer, le sigue de cerca, en segundo lugar el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, quien se ha apresurado a reducir esa ventaja de la izquierda, y en tercer lugar la candidata panista, Josefina Vázquez Mota.

Concluyó diciendo que el candidato del PANAL, Gabriel Quadri, está definitivamente fuera.

domingo, abril 15, 2012

Twitter vs. televisoras: la disputa por México

Desfiladero

Jaime Avilés
Foto
La candidata panista a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, ayer en acto de campaña en Tamaulipas La JornadaFoto Foto

Si las drogas alteran nuestra percepción de la realidad, los medios de comunicación no se quedan atrás. Si gracias al principio activo de ciertas sustancias nos reímos porque vuela la mosca o imaginamos cosas que nos aterran, es por la fuerza del dinero que el poder deforma a su antojo las noticias que vemos, oímos y leemos en periódicos, y aparatos de radio y televisión. Un caso extremo es el siguiente.

El pasado 5 de febrero, personas desconocidas colocaron en las tiendas de conveniencia de Cancún y Chetumal, Quintana Roo, una edición apócrifa de Luces del Siglo, la revista que dirige Norma Madero de Jiménez. Alguien falsificó el número 438 de ese semanario, para exhibir en la portada una foto del ex aspirante a senador del PRD, Gregorio Sánchez Martínez, junto a un agresivo título: Teólogo del crimen y apóstol del fraude.

Quienes distribuyeron esa edición apócrifa se llevaron los ejemplares de la que habían publicado efectivamente la señora Madero de Jiménez y su equipo, sobre un ex agente de los servicios de espionaje de la última dictadura argentina, que huyó a México y montó en Cancún una red de explotación sexual de mujeres. Lo singular del caso es que el sujeto fue denunciado por su propia hija. En consecuencia, la verdadera edición 438 de Luces del Siglo salió (de la imprenta) con este título: Raúl Martins, el espía espiado.

¿Cómo pudieron realizar tan abusiva maniobra, al margen del poder que gobierna Quintana Roo? Sin restarle gravedad –ni mucho menos dejar de subrayar el peligro en que se encuentra Norma Madero por denunciar a Martins–, esta jugarreta pertenece a la escuela picaresca de Roberto Madrazo, quien hace una década, en Tabasco, falsificó una edición de La Jornada para atacar a Andrés Manuel López Obrador.

Una prueba de que los medios nos imponen su propia versión de la realidad la ofreció nuestro compañero Víctor M. Toledo en su artículo más reciente: Enigma electoral: el misterio de las encuestas que se bifurcan (La Jornada, 10/4/12). A dos meses y medio de las elecciones, escribió, la gran mayoría de los medios televisivos, periodísticos y radiofónicos repiten con notoria frecuencia los resultados de las principales casas encuestadoras. Éstas ubican en primer sitio a Enrique Peña Nieto (EPN), seguido con cierta lejanía por Josefina Vázquez Mota (JVM). Y casi todas colocan a AMLO en tercer lugar.

Al promediar los resultados de siete firmas (GEA-ISA, Reforma, Mitofsky, Radio Fórmula, Covarrubias, El Universal y Parametría) ligadas con medios tradicionales, Toledo descubrió que marcan estas tendencias: AMLO, 17.8 por ciento; EPN, 38.5, y JVM, 23.5. Pero al examinar los estudios de opinión efectuados por otros actores y con otras metodologías, encontró que en todos ellos, sin excepción, AMLO apabulla a sus contrincantes.

Para apoyar la hipótesis de la manipulación de las encuestas (del primer grupo de firmas, en la que de antemano dijo que no cree), Toledo subrayó el retiro inexplicable (del aire) de tres sondeos realizados por televisoras: Univisión, UNO Noticias y Milenio Tv. En los tres, pero especialmente en el primero y en el tercero, AMLO arrasa a los otros candidatos con más de 80 por ciento de las opiniones. ¿A qué obedecen estas abismales diferencias?

Un destacado político tabasqueño expresó recientemente que, a su juicio, la pirámide social mexicana se divide en tres niveles, tanto por la manera de pensar como por los ingresos de sus integrantes. En la cima conviven personas de ideas y costumbres conservadoras, que representan 15 por ciento de los mexicanos. El grupo de enmedio (25 por ciento) se compone de mentes alertas y críticas, mientras en el de abajo, el más extendido (60 por ciento), se hallan quienes se orientan únicamente por la televisión.

Si trasladamos este esquema al ámbito electoral y lo contraponemos con los datos que Víctor M. Toledo mostró en su artículo, podríamos arriesgar algunas interpretaciones. Según las casas encuestadoras tradicionales, en el nivel inferior de la pirámide, de cada mil televidentes, 385 (o 38.5 por ciento) piensan votar por EPN, 235 (o 23.5) por JVM y 178 (o 17.8) por AMLO, en tanto 193 (o 19.3) no saben por quién se inclinarán, si es que lo hacen por alguien.

Ahora, si tomamos los resultados de las encuestadoras no tradicionales y los aplicamos a la masa crítica que habita a la mitad de la pirámide, podemos deducir que de ese 25 por ciento de la población (alrededor de 30 millones de personas), 80 por ciento votará por AMLO. Y por supuesto que es ahí, en ese sector, donde bullen la energía y la capacidad organizativa y movilizadora de quienes no desean otro sexenio, ¡el sexto!, de neoliberalismo, es decir, de saqueo, devastación, genocidio y sometimiento del territorio nacional a los intereses militares estratégicos de Estados Unidos.

Si en la base de la pirámide predomina la televisión, lo cierto es que en medio crece en forma exponencial la influencia de Twitter. Una investigación efectuada por El Canario Temerario (blog en construcción) descubrió que en 2010 había en México un millón 185 mil usuarios de esa red social. Datos estadísticos oficiales revelaron que tal cantidad ascendió a 4 millones 100 mil en marzo de 2011, por lo que actualmente se estima que la población tuitera es de unos 10 millones.

Aunque todavía no hay estudios académicos sólidos y confiables acerca de esta novedosa forma de comunicación, se considera que en el mundo, en promedio, de cada 10 cuentas de Twitter sólo seis están activas, esto es, que gorjean, como mínimo, una vez cada 60 días (twit en inglés equivale a pío-pío en español). Lo que nadie sabe es cuántas cuentas inactivas son usadas por personas que se dedican a leer lo que piensan los demás pero jamás se manifiestan.

Hasta anoche, al cierre de este Desfiladero, la cuenta de Peña Nieto tenía 514 mil 251 seguidores, la de Vázquez Mota 422 mil 204 y la de AMLO 361 mil 872. ¿Por qué, desde la aciaga comparecencia pública del priísta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, los mensajes en Twitter han sido avasalladoramente favorables a López Obrador? Por dos razones.

Una: porque un número indeterminado de seguidores de Peña Nieto y Vázquez Mota son cuentas que se manejan mediante programas de computación, pero detrás de las cuales no hay personas de carne y hueso ni cerebros de materia gris.

La otra: porque los partidarios del tabasqueño han descubierto que Twitter es una muy eficaz herramienta para combatir la desinformación que propagan televisoras, estaciones de radio y periódicos. En cierto sentido, gracias a la transparencia imperante en esa red social, Twitter es una suerte de ombudsman que protege el derecho a la información de los consumidores de noticias.

Por todo ello, en las elecciones mexicanas de julio de 2012 no sólo competirán dos proyectos políticos diametralmente opuestos, sino también los medios que respaldan a cada cual. Pero en los hechos triunfará no el que logre acumular más votos para su candidato, sino el que sea capaz de defenderlos y lograr que el IFE los declare válidos. En pocas palabras, quienes insisten en que la victoria de la derecha es ya inevitable, únicamente pretenden desanimar y alejar de las urnas a los indecisos.

Twitter: @elcante

@emiajseliva

lunes, abril 02, 2012

Insta López Obrador a acotar con las redes sociales el influjo electoral de la tv

  • Denuncia la evidente preferencia de Televisa y Tv Azteca por el candidato priísta
  • Se trata de que el pueblo se informe y no vuelva a ser engañado con la mercadotecnia, dice
Roberto Garduño

La denuncia por la evidente preferencia y manifiesto impulso de Televisa y Tv Azteca en favor del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, propició un llamado del abanderado de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, a evitar la influencia sustantiva de las televisoras en la decisión electoral de los ciudadanos, suplantando así el derecho legítimo del pueblo a elegir a sus gobernantes.

Una herramienta para afrontar los efectos enajenantes de las televisoras es el uso de las redes sociales, como medio de informar a los ciudadanos en torno a la trascendencia de la vigente campaña presidencial.

En encuentro matutino con los representantes de los medios de comunicación celebrado en su oficina de la calle San Luis Potosí, colonia Roma, el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se dijo apesadumbrado por el fallecimiento del jurista Jorge Carpizo Mac Gregor.

Deseo expresar mi más sentido pésame a toda la comunidad universitaria por el fallecimiento del doctor Jorge Carpizo, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, de nuestra universidad. El doctor Carpizo, como todos sabemos, fue un abogado distinguido que aportó mucho a la ciencia jurídica, un destacado universitario. Mi pésame para la comunidad universitaria y a sus familiares.

López Obrador advirtió sobre su preocupación por el destino del país y el futuro de las nuevas generaciones. Se tiene que informar a los ciudadanos –dijo– para que no logren su propósito los que tienen por objeto mediante la mercadotecnia y la publicidad imponer al próximo presidente de México, que no vuelvan a engañar al pueblo.

“Ese debe ser el propósito, no más engaños, no más mentiras. Que no sea a través de la televisión como se decida quién debe gobernar el país, en ningún momento se justifica el que con la publicidad se suplante el derecho que tiene el pueblo a elegir libremente a sus autoridades, menos en estos tiempos definitorios.

“¡Por eso, llamo a todos los integrantes de las redes sociales –gente avispada– a informar, porque en nuestro país desgraciadamente no se garantiza el derecho a la información, ahí está la clave de todo!”

El tema de la rueda de prensa fue un alerta por el deliberado interés político de las televisoras y un ataque directo al candidato presidencial del PRI. “Han venido posicionando, colocando a Peña Nieto; han hecho de este personaje una telenovela; mucha gente no sabe realmente lo que representa, porque todo es un empaque con un producto chatarra adentro, bien adornado, bien arreglado, todo a través de la mercadotecnia con un producto que resultaría muy dañino para el país.

Foto
Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la Presidencia de la República, durante su conferencia de prensa de ayerFoto José Antonio López Pantoja

Ahora se atreve a decir, y esto es lo que se maneja en la publicidad, que él representa un cambio con rumbo, ¿con rumbo adónde? Con rumbo al despeñadero, porque él es representante del grupo que ha llevado a México a la actual tragedia nacional. Tenemos que decirlo, tenemos que hablar con toda claridad, él representa la corrupción que tanto daño ha hecho a nuestro país, por eso en las redes sociales se puede hacer una extraordinaria labor de información, porque, repito, ahí está la clave de todo, hay una televisora que no saca nada que no convenga a Peña Nieto; lo cuidan, no lo tocan ni con el pétalo de una rosa.

Recordó que hace unos días el cardenal Juan Sandoval Íñiguez dio un punto de vista sobre Peña Nieto; se supo en algunos medios, pero no salió nada en la televisión, no fue nota, porque no les conviene a los que están patrocinando a Peña Nieto, eso sí dio una declaración Gerardo Fernández Noroña haciendo uso de su libertad, un punto de vista que respeto y fue nota en esa televisora, todo lo que significa puntos negativos para nosotros se difunde, lo que puede afectar la imagen de Peña Nieto, esta imagen cuidada de mercadotecnia, de ir introduciendo al mercado un producto chatarra se cuida.

Por tanto, insistió en su llamado a las redes sociales para hablar con la verdad, no mentir ni calumniar. Anunció que garantizará el derecho a la información y no se expropiará ningún medio de comunicación, sólo va a haber competencia para que de esta manera con la competencia se abra paso la verdad, porque actualmente, repito, muchas cosas se desconocen.

–Entonces, ¿tiene que haber un cambio de estrategia?

–¡Ah! Eso hay que llevarlo a cabo. Llevamos cinco años informando, nada más que no se difunde lo que decimos; la imagen que hay de nuestro movimiento y de mi persona es distorsionada, porque, a diferencia de Peña Nieto, a través de la televisión se hizo de mi persona una leyenda negra. Y tampoco estamos viendo a los que controlan las televisoras como enemigos, son adversarios, pero si están metidos hasta la cocina en este asunto.
Ver mas

miércoles, marzo 14, 2012

La logística y el teleprompter


Peña Nieto y Coldwell durante su toma de protesta como candidato a la Presidencia.


MÉXICO, D.F. (apro).- De que la contienda entre Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota se está “cerrando” no hay duda. Sin embargo, la competencia entre el priista y la panista no es por puntos demoscópicos sino por el trofeo a los desaciertos y prácticas poco elegantes, ridiculizadas por sus respectivos simpatizantes, trolles, bots y usuarios de redes sociales, en franca disputa por crear el Trending Topic de Twitter.

Por ahora, la disputa no involucra directamente a Andrés Manuel López Obrador, salvo por la constante prohibición de los spots de quien hasta ahora ha decidido mantener una sana distancia en el pleito mediático entre Peña Nieto y Vázquez Mota.

El domingo 11, la exsecretaria de Desarrollo Social foxista tuvo que mantener congelada la sonrisa ante un hecho bochornoso para cualquier candidato o partido con un mínimo de experiencia en las artes del relleno escenográfico de los estadios y plazas públicas.

Nadie recuerda ahora lo que Vázquez Mota dijo mientras rendía protesta como candidata presidencial del PAN. Todos recuerdan o mencionan la graciosa huida de los asistentes al Estadio Azul en la súper panista delegación Benito Juárez cuando terminó el espectáculo de “La Diosa de la Cumbia” y comenzó el discurso del manual de autosuperación de la autora de Dios mío, hazme viuda, por favor!

Vázquez Mota se quedó ante un estadio semivacío de presuntos militantes o adherentes panistas. De los 35 mil seres humanos que presumió su equipo de campaña, no quedaba ni la mitad de asistentes. Ella sonreía. Las gradas se vaciaban. Molestos, los “transportados” desde Puebla y delegaciones adherentes del Distrito Federal criticaban la larga espera.
En las redes sociales, especialmente en Twitter, la proliferación de mensajes con el hashtag #VázquezMotaAlone demostraron hasta dónde puede llegar la ironía en contra de la candidata oficialista.

Su coordinador, Roberto Gil Zuarth, tuvo el encanto de autoinculparse. Dijo que lo sucedido fueron “errores de logística”, como si el acarreo fuera logística y no una práctica política premoderna.

Para el PRI no fueron sólo “errores de logístico”, sino una posible violación a lo dispuesto por la ley electoral. En el periodo de intercampañas, argumentan los priistas, están prohibidos los mítines a población abierta y sólo se permiten reuniones cerradas con militantes o simpatizantes.

Peor para el PAN si trata de contraargumentar que los asistentes al Estadio Azul no fueron acarreados sino militantes y adherentes convencidos de su apoyo a Vázquez Mota. En tal caso, se daría un balazo en el pie. La convicción se desmorona ante la logística. Y ni la “Diosa de la Cumbia” puede salvarlos.

Al día siguiente, el lunes 12, Enrique Peña Nieto decidió rendir protesta como aspirante presidencial en el emblemático municipio de Dolores Hidalgo, donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzó su proclama de Independencia, sin acudir al “acordeón” o telepromter. Al menos, ningún historiador lo ha documentado.

A sus organizadores se les hizo cómodo que la proclama de “¡Basta del mal gobierno!” la lanzara Peña Nieto leyéndola en cuatro pantallas desplegadas en el auditorio a puerta cerrada. El teleprompter no estuvo oculto sino a ojos de todos los asistentes.

Si fuera el conductor de un espectáculo musical o el lector de algún noticiero televisivo o el novato cantante que pretende apoyarse en las líneas para no equivocarse en el guión, el teleprompter sería un aditamento más del show y no un vergonzoso recurso para quien desea transmitir convicción y emoción opositora.

Sin embargo, se trató del candidato mejor posicionado en las encuestas, el que cumple compromisos, el que alienta a la modernidad y emula a Luis Donaldo Colosio, el último mártir priista.

Las burlas contra Peña Nieto revivieron en las redes sociales, con la etiqueta #@EPNTeleprompter. Su coordinador de campaña, Luis Videgaray, confirmó en entrevista radiofónica con Carmen Aristegui el uso de este mecanismo, pero consideró que eran una “exageración” las críticas a Peña Nieto. “Hasta los mejores estadistas” lo usan, alegó Videgaray.

En ambos casos –la logística y el teleprompter– lo que sale a relucir es la impostura. Y los ejércitos digitales respectivos critican al adversario sin darse cuenta de que sólo acrecientan el expediente de la pena ajena y olvidan reproducir el mensaje que sus candidatos quisieron transmitir.

La jornada de toma de protesta de PAN y PRD quedó para el anecdotario como el día en que el Estado Azul quedó vació y Dolores Hidalgo tuvo un conductor en teleprompter.

Comentarios: www.homozapping.com.mx



http://youtu.be/GcjM22tNQNA

sábado, marzo 03, 2012

AMLO, quien mayor aceptación tiene en redes sociales; Peña, el más rechazado

El director general de Capital Social, Eduardo Portas, afirmó que en las redes sociales los equipos de los aspirantes a la presidencia de nuestro país se "tiran" con todo.

El especialista en tecnología detalló que el estudio fue realizado en cuatro semanas, lapso en el que se han conjuntado 16 mil twits por cada uno de los tres aspirantes presidenciales más importantes, donde se puede observar que, poco a poco, la gente se empieza a interesar más en el tema.

"Lo que está pasando es que en los mismos mensajes que emite la gente están utilizándolos para golpear a sus contrincantes", enfatizó Portas.

Asimismo, enfatizó que, debido a la veda electoral, se ha incrementado la participación de la población en las redes sociales, motivo por el que gente cercana a cada aspirante o partidaria a alguna corriente política, son quienes mayor publicaciones hacen en Twitter o en alguna otra red social.

De tal forma, consideró el especialista, los aspirantes están utilizando interpósitas para armar una campaña.

Además, comentó que en el estudio realizado se puede concluir que el aspirante a la Presidencia por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, es quien mayor promoción tiene a través de esta vía; sin embargo, eso no quiere decir que sea el que tenga mayor alcance en los cibernautas, incluso, Portas aseguró que es la persona que más rechazo genera en las redes sociales.

Por otro lado, declaró que la precandidata a la Presidencia por el Partido de Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, ha tenido un mayor repunte a partir de su triunfo en los comicios internos del blanquiazul, noche en la que se publicaron cerca de 121 mil textos haciendo referencia a la ex titular de la Sedesol.

Por último, enfatizó que el precandidato único a la Presidencia por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, es quien mayor aceptación tiene en las personas, esto debido a que los cibernautas realizan un comentario espontáneo a favor del representante del partido del sol azteca.
Ver mas

martes, enero 31, 2012

*Se apropia el gobierno millones de pesos que los trabajadores no logran recuperar



*Inspectores de la AIEA podrán supervisar todas las instalaciones nucleares: cancillería
Irán suspenderá "pronto" la exportación de crudo a la UE; el embargo entra en vigor en julio
*La república islámica asegura que no habrá bloqueo al estratégico estrecho de Ormuz
Manifestación para recibir a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica ayer en Teherán. La energía nuclear es nuestro derecho, se lee en la pancarta.

Teherán, 29 de enero. El gobierno del presidente iraní Mahmud Ajmadineyad informó hoy que su país pronto suspenderá las exportaciones de petróleo a ciertos países de la Unión Europea (UE); señaló que los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) podrán supervisar todas las instalaciones nucleares que deseen durante su visita y aseguró que no habrá bloqueo al estrecho de Ormuz, vía de navegación clave para el comercio.

El ministro del Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, dijo que según los planes futuros del Ministerio del Petróleo, suspenderemos nuestras exportaciones a ciertos países tras el reciente embargo petrolero de la UE contra Irán, impuesto el pasado 23 de enero.

Los principales importadores de petróleo iraní de la UE, como Grecia, Italia y España, tienen hasta el primero de julio, cuando el embargo entra en vigor, para encontrar proveedores de petróleo alternativos. Menos de 20 por ciento de las exportaciones petroleras de Irán están destinadas a Europa y las sanciones de la UE harán estragos en el pueblo europeo, dijo Qasemi, quien agregó que el embargo no creará un problema para las exportaciones petroleras de Irán aunque se detengan las ventas a Europa.

Leer mas AQUI.

*Cuesta 15 mil dólares el manejo de 500 perfiles de Twitter
Aspirantes a Los Pinos compran seguidores en las redes sociales
*Los partidos ahora trasladan sus chicanerías al mundo online, señala investigadora
Foto
Jorge Álvarez, responsable de la atención de las redes sociales en el equipo de Santiago Creel, asegura que sus competidores están comprando seguidoresFoto Jesús Villaseca
Foto
El diputado panista Agustín Torres, encargado del área con Josefina Vázquez Mota, niega que se recurra a esa práctica. Apostamos por la gente real, dice


Si Ernesto Cordero fuera candidato en Estados Unidos podría ser más competitivo, al menos en Twitter, donde 70 por ciento –de una muestra de 500 seguidores– son de Estados Unidos, Francia y hasta Japón.

Los adeptos a Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota son cientos de miles, aunque la mitad corresponde a cuentas fantasmas o mudas.

El sueño de cualquier político, de conquistar miles de seguidores en cuestión de horas o contar con ejércitos de trolls –los provocadores de controversias en Twitter–, se puede cumplir en las redes sociales. Se trata del ciberacarreo, logrado ya no con tortas y refrescos, sino con tecnología y grandes sumas de dinero.

Quien cree que hacer campaña en Internet es barato está equivocado. Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter se pagan hasta dos mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares, según la casa de campaña de Santiago Creel.

Con bots, como se conoce a los robots programados por computadora u operados por personas reales, empresas dedicadas al manejo de redes sociales en México, Estados Unidos o incluso Asia logran crear la ilusión de que sus clientes gozan de mucha popularidad.

También usan estos bots para defender, criticar o trollear a los adversarios, como ocurrió en los debates entre panistas.

Detrás hay tecnología y una nueva industria que encontró un filón de oro: las ansias del político por ganar la batalla de la percepción en el mundo digital, el nuevo factor en las elecciones de este año.

Ninguno de los responsables de difusión o de redes sociales de las cinco campañas acepta valerse de esta engañosa estrategia. Pero también evitan revelar los nombres de las empresas consultoras que los asesoran, por tener contratos de confidencialidad.

Un análisis efectuado por La Jornada en Twitter refleja un crecimiento desmedido de seguidores, sobre todo en las cuentas de Enrique Peña y Josefina Vázquez Mota.

De 500 perfiles revisados en la cuenta de Vázquez Mota, 151 son huevos, como se conoce a las cuentas sin fotografía; otros 233 lucen imágenes, pero tienen las características de ser fantasmas: han enviado cero o no superan los tres tuits.

El diputado Agustín Torres, responsable de redes de la panista, califica de fraude el uso de bots, y se pregunta si fueron plantados por alguien. No sé quién esté dispuesto a pagar por esas cosas; te lo digo en serio, no le veo un valor; nosotros apostamos por la gente real.

Con Peña Nieto ocurre una situación similar: de 500 perfiles estudiados, 155 son huevos y 96 están inactivos.

Aurelio Nuño, coordinador de difusión del priísta, atribuye el incremento de seguidores (en promedio 100 mil cada mes) a la popularidad de Peña Nieto. Al plantearle que hay muchas cuentas aparentemente falsas, revira que deberá indagarse quiénes son los autores. Nosotros no lo hacemos, es una mala estrategia.

El nuevo encargado de redes del cuartel de Cordero, Javier Murillo, niega haber detectado bots. De hecho, él tiene apenas un mes en esta tarea; una empresa estadunidense perdió el contrato por no haber tropicalizado la estrategia al caso mexicano, explica Juan Ignacio Zavala, coordinador de mensaje y contenido.

Quizá por eso en el Twitter de Cordero hay 95 mil seguidores y no tantos huevos, pero de medio millar estudiado por este diario, 344 son usuarios de Estados Unidos, después de Francia, Japón y China.

Foto ¿Cuántos seguidores de los contrincantes son de carne y hueso?, cuestiona Jesús Ramírez, coordinador con AMLO.

Leer mas AQUI.

*Representan miles de millones de pesos; exceso de trámites y errores, las causas más comunes
*De los fondos de ahorro para el retiro, 60% está en manos de esta administración en calidad de préstamo

*Se apropia el gobierno millones de pesos que los trabajadores no logran recuperar

*Habrá crisis social por pensiones y fondos de ahorro para el retiro: CTM

*Entre 912 y 915 mil millones han sido prestados al Estado, señala un informe de la organización

Ante el cúmulo de trámites para cobrar una pensión, desconocimiento de ese derecho por los trabajadores, problemas de homonimia, errores en nombres, en la clave única de registro de población, fechas de nacimiento y otros, miles de millones de pesos no han sido cobrados y se los queda el gobierno.

Aunado a ello, de los más de un billón 500 mil millones de pesos de los fondos de ahorro para el retiro acumulados por los trabajadores de 1997 a la fecha, entre 912 y 915 mil millones han sido prestados al gobierno mediante papel gubernamental.

Es decir, 60 por ciento de fondos de ahorro están en manos de las autoridades en calidad de préstamo. Otro 15 por ciento, casi 200 mil millones, corresponde a recursos que los trabajadores no han reclamado por diversos problemas.

Un informe de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), elaborado por su secretaría de acción política, señala que el país tiene dos graves problemas sociales enfrente. El primero es con las pensiones, ya que el Estado está financiándose con esos fondos, sobre todo porque mucho de ese dinero no está siendo reclamado por los trabajadores, ya que no saben o los trámites son tan engorrosos que terminan por no recuperarlos. O bien, a quienes logran una pensión no les alcanza para sobrevivir.

Leer mas AQUI.

Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU

*Se vende a naciones subdesarrolladas como una innovación para medir el tiempo en aulas

*Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor

La técnica comenzó a aplicarse en escuelas con jornada ampliada, asevera docente.

Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo vende como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción.

De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de su hijo, dicha acción se codifica como pérdida de tiempo o docente no involucrado en su actividad académica.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma al respecto: Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero pedagógico del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años setenta.

El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana, Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo, que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de ‘caja negra’ de los años setenta para medir la economía del tiempo en clase”.

Leer mas AQUI.

domingo, enero 22, 2012

Alertan por “ley Döring” sobre Internet impulsada por el PAN

Federico Döring , senador.


MÉXICO, D.F., (apro).- La suspensión parcial de unos 10 mil sitios de internet, entre ellos Google, Wikipedia, Mozilla y Word Press, en protesta por la llamada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) propuesta por el Congreso estadunidense, reavivó el debate en México sobre una legislación similar promovida por el senador del PAN, Federico Döring.

Usuarios de Twitter hicieron referencia a la iniciativa bautizada como “Ley Döring” que, dicen, busca reglamentar las descargas de contenido que se hagan en la red, en aras de proteger la propiedad intelectual de las obras.

Según el senador panista, con su iniciativa se busca hacer una labor de educación y disuasiva con el usuario para que sepa que no todo lo que está en la red es descargable de manera gratuita y el autor podrá decidir si quiere poner a disposición de los usuarios su contenido para descargar, o si se debe pagar por él.

De acuerdo con la iniciativa, la personas físicas que descarguen y difundan contenido registrado, se harán acreedores a una notificación precautoria en la que se les avisará que deben pagar por los derechos del contenido que quieren descargar, pero en caso de reincidir habría sanciones de tipo administrativas.

“El internet debe ser un espacio libre pero no por eso es gratis”, ha dicho el senador.

Su iniciativa fue recordada y citada por algunos tuiteros a propósito de las protestas contra la Ley SOPA. Por ejemplo, @politicosmex escribió en su cuenta: “Lo q debes saber sobre la Ley Döring, la versión mexicana de SOPA… #LeyPAN #StopSOPA…”.

En tanto, en Estados Unidos, Unos 10 mil sitios de internet, entre ellos Google, Wikipedia, Mozilla y Word Press, suspendieron hoy parcialmente sus servicios, en protesta contra la llamada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) propuesta por el Congreso de Estados Unidos que, entre otros puntos, pretende desactivar los contenidos que tengan reservados derechos de autor.

La iniciativa es organizada por el sitio www.sopastrike.com y consiste en el cierre parcial de los sitios participantes durante 24 horas.

Sitios con fuerte presencia mundial como el buscador Google y la enciclopedia virtual Wikipedia desactivaron su servicio durante 24 horas y en su portal de inicio presentaron mensajes de protesta.

La página de inicio de Google apareció con la leyenda: “Por favor, no censuren la red”, mientras que Wikipedia puso un banner en el que señala: “Wikipedia necesita que internet sea libre. La iniciativa legislativa SOPA y la Ley de Economía Sostenible amenazan la viabilidad de proyectos como Wikipedia”.

Cuando suspendió su servicio, la página de inicio de la “enciclopedia libre”, puso el siguiente mensaje con un fondo negro: “Imagina un mundo Sin Conocimiento Libre. Durante más de una década, hemos pasado millones de horas de construcción de la enciclopedia más grande en la historia humana.

“En este momento, el Congreso de EE.UU. está considerando una legislación que podría dañar fatalmente la Internet libre y abierta. Durante 24 horas, para dar a conocer, estamos negando el acceso a Wikipedia” y pedía a los usuarios hacer oír su voz.

En las redes sociales Twitter y Facebook el tema fue de los más comentados durante este día.

Las etiquetas (hashtag) #StopSOPA, #SOPA, Sin Wikipedia y #DayWithoutWikipedia en Twitter se ubicaron entre los primeros cinco lugares de los temas más comentados (Trending Topic) de todo el país.

Esta red social declinó la posibilidad de cerrar la página durante un día por considerar que “cerrar un negocio mundial por un tema de política nacional sería tonto” y aseguró que aunque se opone a la controvertida ley, prefirió mantener su espacio abierto para que los usuarios pudieran comentar.

En Facebook se crearon las páginas “No a La Ley Sopa”, “No a la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) Not SOPA Act” y “NO A LA LEY S.O.P.A” que cuenta con miles de seguidores.

Por su parte, la versión en inglés de la página web de Reporteros sin Fronteras, cerró por primera vez su página web desde las 8:00 horas de este miércoles, para unirse a la protesta contra la Ley SOPA y el Protect IP Act (PIPA) propuesta del Senado estadunidense, similar a la Ley SOPA.

“Decidimos ‘apagar’ nuestro sitio en inglés durante 24 horas como símbolo de la losa de plomo que podría caer sobre la Web tal y como la conocemos si SOPA y PIPA fueran adoptadas”, señaló en un comunicado la organización internacional.

Consideró que la aprobación de las mencionadas leyes afectarían a un número incalculable de internautas que no han cometido ninguna violación de la propiedad intelectual, “obligando a un tercer sitio web a bloquear el acceso a otras páginas que se sospecha violan el derecho de autor (definición que sigue siendo vaga)”.

Además, afirmó que las medidas desacreditarían las posturas oficiales de Estados Unidos a favor de la libertad de expresión en línea en el mundo.

“Hacemos un llamado a los diputados y senadores estadounidenses para que encuentren otros medios para proteger el derecho de autor y rechacen estos textos liberticidas”, señalan en su comunicado.

Según Reporteros Sin Fronteras, con la aprobación de la Ley SOPA y el PIPA, los sitios de intercambio, como YouTube o Facebook, serían forzados a vigilar su contenido bajo pena de ser sancionados.

Los derechohabientes podrían hacer que un tribunal ordene que los sitios considerados ilegales ya no aparezcan en los motores de búsqueda. También se prohibiría a los anunciantes publicitarios y a los servicios de pago en línea colaborar con estos sitios, provocando su asfixia financiera.

La ley SOPA fue propuesta en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el legislador Lamar S. Smith, y plantea extender las competencias del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

También amplía las capacidades de los propietarios de derechos de intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual, por ejemplo, música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no pagan a los propietarios sus derechos de autoría o invención.

En mayo de 2011 el Senado estadunidense presentó un proyecto similar, que es anterior a la Ley SOPA. Se trata de el Protect IP Act (Preventing Real Online Threats to Economic Creativity and Theft of Intellectual Property Act), que pretende filtrar y bloquear los sitios que atentan contra la propiedad intelectual.

El proyecto de ley originalmente propuesto permite que el Departamento de Justicia estadunidense y los propietarios de derechos intelectuales, puedan obtener órdenes judiciales contra sitios de internet que permitan o faciliten la violación de los derechos de autor.

El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming (transmisión) no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno.

Además brinda inmunidad a los proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.

Por su parte, quienes proponen y defienden la ley afirman que protege el mercado de la propiedad intelectual y su industria, trabajos e ingresos, y que es necesaria para reforzar la aplicación de las leyes de derechos de autor, en particular contra los sitios web extranjeros.

Este miércoles debía llevarse a cabo en la Cámara de Diputados una audiencia sobre el SOPA, pero fue aplazada de forma indefinida. El PIPA debe ser votado en el Senado el próximo 24 de enero.

Aristegui - Ley SOPA (Ley Doring En Mexico)

http://youtu.be/55N1MGGAhdo


http://youtu.be/AtitMQfeTBc

lunes, enero 02, 2012

Operación Penélope: el misterio de los Estudios Churubusco

Desfiladero

Tito Penélope era un oscuro futbolista hondureño cuando llegó a México en septiembre de 1972 para reforzar la banca del América de Mixiotepec. Su historia dentro de ese equipo fue breve. Debutó en el penúltimo partido de la temporada, cuando faltaban tres minutos para el silbatazo final.

Recibió el balón en la media cancha y burlando a cinco adversarios, entre éstos el portero, metió un displicente gol de taquito y enloqueció a las tribunas. Cuatro días más tarde, cuando el entrenador anunció a la prensa que lo alinearía con el cuadro titular, dos de sus compañeros se pusieron de acuerdo y le fracturaron una rodilla.

Nunca recuperó la flexibilidad de esa pierna. En el América de Mixiotepec, y en muchos otros clubes de la época, era habitual que los viejos lobos de cancha le cerraran el paso con tamaña brutalidad a los novatos que tenían madera de campeones. Si representaban una amenaza para ellos, les metían una zancadilla asesina y los dejaban cojos para siempre. Tito Penélope me contó su desventura hace 20 años, cuando una noche entré a tomar una cerveza en el pequeño bar que poseía en Zacatecas. De hecho, me lo presentó Pedro Valtierra.

Ahora vive en el Distrito Federal. Es un gran aficionado a la improlucha. No se pierde una sola función y aunque en ese espectáculo no hay derecho de apartado, se las ingenia para sentarse invariablemente detrás de la esquina de los rudos. Hace varios jueves, la noche en que la legendaria Uta Matter Kindergarten fue destronada como emperadora de ese deporte y bajó del ring mutilada de las trenzas, Tito Penélope me reconoció entre el gentío, intercambiamos teléfonos y correos electrónicos, y quedamos de vernos para después de Año Nuevo.

Sin embargo, anteayer, después de leer el Desfiladero del sábado pasado (Twitter para principiantes), me llamó para decirme que le urgía hablarme de "cierto asunto" cara a cara y a la máxima brevedad posible. Picado por la curiosidad, lo cité en La Sirena Gris, un comedero de pasta italiana sobre la sección peatonal de la calle de Gante, donde el servicio es tan lento que uno puede pedir la carta y pasarse media hora platicando antes que el mesero la lleve.

“Quiero que me enseñes a tuitear”, fue lo primero que me dijo, no bien nos sentamos. "Estoy armando un rompecabezas y necesito una serie de datos que están en manos de gente que no conozco. Pienso que si entro a Twitter y solicito ayuda, varias personas tendrán ganas de brindármela."

"¿De qué se trata?", pregunté, disimulando un bostezo. En estos días duermo poco y mal, y no logro ocultar mi déficit de sueño. Sin darme tiempo a justificar mi descortesía, Tito Penélope me relató el origen de la película que acaba de filmar Antonio Serrano, el mismísimo creador de Hidalgo: la historia jamás contada.

Me dijo que en cuanto Felipe Calderón vio Hidalgo..., quedó cautivado por las actuaciones de Demián Bichir y Ana de la Reguera, así como por el desparpajo que derrocha el padre de la patria lo mismo cuando escenifica una comedia de Molière, cuando se besuquea con una muchacha, cuando asiste a una corrida de toros o cuando filosofa acerca de la justicia y la libertad.

Calderón, me aseguró Tito Penélope, se emocionó tanto con ese Hidalgo tan de carne y hueso, que experimentó una epifanía. Quiero, le dijo a Marina Stavenhaguen, directora del Instituto Nacional de Cinematografía (Imcine), una película sobre Morelos. Si Benito Juárez es el modelo que inspira a Andrés Manuel, el mío es don José María Morelos. Quiero, repitió sin medir sus palabras, que se pongan de inmediato a hacer una película sobre Morelos.

Imposible, contestó Marina Stavenhaguen. Hidalgo costó 60 millones de pesos. Y este año, en Imcine apoyamos el financiamiento de cuatro largometrajes que, en total, no recibirán más de 40 millones de pesos, pues a cada uno le dimos 10 millones, cantidad que equivale a 49 por ciento de lo que requiere la producción; el resto, los directores tienen que conseguirlo con inversionistas particulares. Y hasta ahorita ninguno ha juntado el dinero suficiente para filmar.

Esa conversación debió darse alrededor de julio de este año. Hoy, último día de 2011, las cosas no han cambiado: los cuatro proyectos "apoyados" en teoría por Imcine, disfrutarán de una angustiosa prórroga, que vence el primero de mayo de 2012, para complementar su financiamiento. Y si para entonces no lo logran, tendrán que irse a tocar otras puertas.

Marina Stavenhaguen argumentó, en síntesis, que si frente a tal panorama Imcine se sacaba de la manga una película de 60 millones de pesos, como la de Morelos que de repente se le ocurrió a Calderón, estallaría un escándalo en el gremio de los creadores. Así, pues, al ver que la funcionaria hablaba con toda la razón del mundo, pero obstinado en cumplirse el capricho de llevar a la pantalla grande al autor de Los sentimientos de la nación, el hombrecito de Los Pinos habló con Elisa Salinas, de Tv Azteca, y superó el escollo.

Consuelo Sáizar, directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dio el pizarrazo inicial de la filmación de Morelos el 29 de septiembre pasado, en una casa de Tacubaya. La cinta, cuyo costo asciende en realidad a 65 millones de pesos, es una coproducción de Estudios Churubusco y los gobiernos de siete estados de la República.

El director es Antonio Serrano y los productores ejecutivos son Luis Urquiza, Lourdes García y Dagoberto Gama.

Ahora bien, ¿qué pitos o flautas toca en este concierto Tv Azteca? Este era el punto al que Tito Penélope deseaba arrastrarme. O sea que estábamos, como quien dice, llegando al clímax de la conversación. Fuera de la industria, me confesó, muy pocos saben que Tv Azteca tiene alquilados la mayor parte de los sets de Estudios Churubusco, y no se descarta que, en el fondo, lo que se está cocinando es una privatización.

"Momento", lo interrumpí. "¿Me estás diciendo que Tv Azteca se va a quedar con los Estudios Churubusco? Pero si acaban de empezar a remodelarlos". En efecto, concedió Tito Penélope, "los están remodelando igual que la Cineteca Nacional. ¿No te parece un poco sospechoso que se avienten dos obras de ese tamaño, sabiendo que no las podrán terminar en este sexenio?" Me encogí de hombros, pues nunca había pensado en ello, y recordé el motivo de nuestra cita. “¿Para qué quieres que te enseñe a tuitear?” "Algo me dice que en Twitter podré descubrir cuál es el papel que juega en todo esto Fernando Sariñana", respondió.

"¿Fernando Sariñana, el ex director de Canal 11?", pregunté titubeante. ¡Sí!, exclamó Tito Penélope, lleno de renovado entusiasmo. "Ahora trabaja en Tv Azteca. ¿Qué es exactamente lo que está haciendo ahí?" "Espérame un momentito", le supliqué sin modestia. Entré a Twitter, desde mi cuenta personal, @emiajseliva, y lancé la pregunta urbi et orbis. “¿A qué se dedica Fernando Sariñana en Tv Azteca? En menos de cinco minutos @LizbethSalander contestó: "Está haciendo telenovelas". Y cuando estaba a punto de decírselo a Tito Penélope, llegó otro tuit, éste firmado por @Violetuiter: "¿Telenovelas? No me hagan reír que se me descose la cesárea". Tito Penélope se pasó la mano por el bigote de morsa que le oculta la boca. "Aquí hay gato encerrado", refunfuñó, y ustedes y yo nos quedaremos en ascuas... ¡Hasta el próximo sábado!

jamastu@gmail.com http://twitter.com/@emiajseliva

lunes, diciembre 26, 2011

Twitter para principiantes


Antes, cuando los maestros de primaria nos enseñaban a distinguir los sonidos que emiten los animales, aprendimos que las vacas mugen, los caballos relinchan, los asnos rebuznan, los corderos balan, los cuervos graznan, los patos parpan, las palomas zurean, los elefantes barritan y las panteras otilan. La pregunta es: ¿los pollitos, de veras, hacen pío pío pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío, o es así como traducimos a nuestra lengua su agudo, persistente y aparente quejido?

Los que hablamos en castilla nos representamos los ladridos así: guau-guau. Los italianos: bau-bau, y los franceses: guaf-guaf. En lo tocante a los gallos, franceses e italianos cuentan que despiertan escuchando kokorikó. ¿A qué viene todo esto? Bueno, a que los angloparlantes, cuando un canario silba, oyen: tuit-tuit… Y si vuelve a silbar, vuelven a oír: tuit-tuit… Aunque ellos lo escriben de otra manera: twitt-twitt…

De esa onomatopeya surgió el nombre del más reciente sistema de comunicación –el Twitter– que, ¡al fin!, está haciendo realidad la profecía que en 2006 lanzaron los que empezaban a tejer las telarañas de las redes sociales en México, tras el golpe de Estado de los levantacejas, que por sus pistolas mediáticas proclamaron el triunfo de Calderón: más temprano que tarde, los ciudadanos organizados en Internet serán más poderosos que Televisa.

Hasta el pasado mes de marzo, había en nuestro país cuatro millones de usuarios de Twitter. Por increíble que parezca, hace pocas semanas, la masa crítica de esa comunidad pulverizó, en menos de 72 horas, la imagen de papacito de la patria que Televisa, durante más de un sexenio y a un costo escalofriante, le construyó a Peña Nieto.

Bastó que el ex gobernador mexiquense abriera la boca en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, para que pusiera de manifiesto su verdadera esencia: la de un muñeco de plástico, semejante a Kenny, el hombre de acción, completamente vacío por dentro. Y es que en cuanto la televisión lo captó confundiendo nombres de autores y de obras que dizque lo marcaron en la vida, quedó al descubierto el pastel.

Para las empresas españolas, estadunidenses y canadienses que se han apoderado del petróleo, el gas, la generación de energía eléctrica y los yacimientos de oro, plata y hierro; para los 30 dueños de todo lo que no ha sido entregado a los extranjeros; para los banqueros que siguen cobrando los intereses de los intereses del Fobaproa; para los altos mandos del gobierno que forman parte del crimen organizado; para los que tienen deudas pendientes con la justicia –Salinas, Zedillo, Chuayffet, Fox, los Bribiesca, Lozano, Molinar Horcasitas, Cecilia Romero, Ulises Ruiz, Mario Marín, etcétera–, y para el pozo sin fondo de Televisa, Peña Nieto era el instrumento ideal que prolongaría su dominación del país otro sexenio.

Por eso no se cansaron de sacarle todo el dinero posible –allí están las facturas que documentan el costo de sus promocionales en radio: a millón de pesos el minuto– para inflarlo en las encuestas de popularidad y llevarlo a la Presidencia de la República sin siquiera despeinarse en el mero trámite –eso creían, el mero trámite– de ganar las elecciones del primero de julio.

Cuando a raíz de su caída al abismo en la FIL, cientos de miles de usuarios de Twitter se dedicaron a inventar nombres de escritores y novelas, haciendo alarde de su cultura literaria y burlándose de la incultura general de Peña Nieto, en Televisa y en el PRI se dispararon las sirenas de alarma y los levantacejas acudieron de inmediato a rescatarlo.

Es una campaña de desprestigio, pagada por la oposición, afirmó sin sonrojarse uno de sus más reptílicos defensores. Para gobernar no es importante ser buen lector, dijo otra voz, sin reparar en que Fox y Calderón tampoco leyeron nunca y las consecuencias están a la vista.

Luego vino la reacción de la hija de Peña Nieto, que llamó “pinches pendejos, parte de la prole” a los detractores de su papi, mismos que en Twitter la convirtieron a ella en el más popular de los temas del día. A continuación, Kenny reconoció que ignoraba el monto del salario mínimo, antes de admitir que tampoco sabía el precio del kilo de tortilla.

Cada uno de esos disparates fue pasto de un rico manjar para los tuiteros, a tal grado que a los asesores del muñeco no se les ocurrió nada mejor que retirarlo del aparador y ponerlo en salmuera hasta el primero de abril, cuando, si para entonces no lo han sustituido, tendrá que volver a abrir la boca. (¡Nooo! ¡Todo menos eso!, me cuentan que exclaman horrorizados quienes aguardan la llegada inexorable de ese día, para ellos, nefastísimo.)

¿Por qué Twitter pinchó, ponchó y sacará de la carrera presidencial a Peña Nieto? Retrocedamos a la época de Benito Juárez, nuestro mayor estadista del siglo XIX, que de ningún modo fue un demócrata, como tampoco lo fueron los liberales del resto de América Latina, y como mucho menos lo son los neoliberales de hoy.

Para los forjadores del Estado nacional mexicano, a mediados del XIX, la democracia era lo de menos. No les pasaba por la mente someter sus proyectos a la consideración de las masas analfabetas. Estas votaban de otro modo: tomaban las armas y listo. Pero a la hora de aprobar leyes, programas de gobierno, sustitución de autoridades, quienes opinaban, quienes eran tomados en cuenta, quienes decidían, eran los hombres ilustrados, los entendidos, los que leían y hablaban otros idiomas, los de arriba, los cultos.

Siglo y medio después, los que mandan, los que influyen, los que deciden, los que viven en la punta de la pirámide son, mayoritariamente, usuarios de Twitter. De allí el activismo y la urgencia de los levantacejas por contrarrestar, con sus habituales boberías y falacias, el ingenio y el veneno letal que pueden concentrar los 140 caracteres de un mensaje de Twitter.

¿Por qué el efecto acumulativo de miles de millones de pesos invertidos en Peña Nieto se evaporó ante el título de un libro inexistente como La insoportable levedad del gel, que alguien difundió en Twitter? Porque, a través de Twitter, la chusma se coló de lleno en los salones del poder y comenzó a escribir sobre las paredes íntimas de los dueños de México, las verdades que se dicen en todas partes, menos en la televisión. En otras palabras, Twitter liquidó la máxima que rezaba: lo que no pasa en la televisión no pasa en la realidad.

En 2001, en Argentina, los mensajes de Hotmail derribaron al gobierno de Fernando de la Rúa. En 2004, los mensajitos de teléfono celular cambiaron en menos de 24 horas la intención de voto de los españoles. En 2010, las páginas de Facebook incendiaron la vieja dictadura de Túnez, y a principios de 2011, cuando la tiranía egipcia desconectó una semana la señal de Internet, el pueblo recurrió al fax para salir a la plaza pública y rebelarse.

Todo sugiere que en el incierto México de 2012, Twitter será uno de los campos de batalla donde va a decidirse la lucha por el poder. Y en estos momentos, mientras las autoridades electorales maniobran para que Andrés Manuel López Obrador desaparezca de la escena pública hasta el primero de abril (y Peña Nieto conserve su popularidad en salmuera), ese espacio de debate y polémica está esperando a quienes desean contribuir al rescate y la trasformación de México. ¡Hasta el próximo sábado!

lunes, diciembre 05, 2011

Nosotros los prole ustedes los Peña, ironizan en internet


El mensaje de la arrogancia.
Foto: Tomada de Twitter



MÉXICO, D.F., (apro).- En las redes sociales, miles de usuarios se han dedicado a criticar e ironizar sobre la participación de Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Además, los cibernautas expresaron su indignación por el intento de defensa que Paulina Peña hizo de su papá, al tildar a sus críticos de “proles”.

A continuación, una muestra de los comentarios en redes sociales:

NetasMx MARCE AGUIRRE ❤

Libro recomendado a @EPN “La hija del Presidente” Cómo arruinar a tu padre en 140 caractéres por Paulina Peña #Libreriapeñanieto #soyprole

@darinakubekova: Yo apeñejo, tu apeñejas, nosotros apeñejamos, ellos apeñejan… vosotros apeñejais. #soyprole” #Peñar

KarlaBayly Karla Bayly

Libro de Carlos Fuentes “La Silla del Águila” $235, bote de gel $45, que tu hija arruine tu campaña en 140 caracteres… priceless #soyprole

UlisesMathey Ulises Mathey

Paulina Peña merece una felicitación, nos enseñó la manera en que su familia ve a la gente y el por qué NO debemos votar por @EPN, #SoyProle

maujalife Mauricio Jalife

#soyprole Despues de que Peña Nieto leyó el twitt de su hija, dijo: ¿Ves? Por eso me caga leer!

ehalcazar Enrique Hdz Alcázar

“Paulette en el pais de las mentirillas”: #LibreríaPeñaNieto

PANhero PAN Hero

El libro recomendado en #LibreriaPeñaNieto para hoy es: “Padre rico, hija idiota” #soyprole

jcmondragon Juan C Mondragón

El papá ignorante y la hija clasista. Extraordinaria muestra de la calidad de persona que aspira a gobernarnos #LibreríaPeñaNieto #SoyProle

“Nosotros los proles y ustedes los Peña” es el nuevo libro de venta en #LibreriaPeñaNieto #SoyProle

GomisGomis Héctor Suárez Gomís

Mami, de grande quiero ser presidente. – Bravo Enrique, ¡no sabes la cantidad de dinero que me voy a ahorrar en libros! #LibreriaPeñaNieto

julioastillero Julio Hernández L.

#LibreriaPeñaNieto Cien años de endeudar, de Gabriel García Moreira

EderGuevaraMtz Eder Guevara

Peña es: ratero como Salinas, mamón y tecnócrata como Zedillo, ignorante como Fox y sanguinario como Calderón.

politicosmex Politica Mexicana ✔

#LibreriaPeñaNieto @EPN: No leí La Biblia completa. Cuando llegue a no robaras, no mataras y no cometerás adulterio la cerré.

RobertoSosaMtz Roberto Sosa

“claro que leo, ya hasta tengo cuenta en twitter” #LibreriaPeñaNieto

marthatagle Martha Tagle

“RT @Ricardomeb: RT @Navegaciones: RT @eryacuna: “@alexandrovill: #LibreriaPeñaNieto que le parece Benedetti? /son muy buenas sus pizzas”

http://youtu.be/OYY4BRYK-WY

lunes, noviembre 07, 2011

El arma:Las redes sociales

Las redes sociales forman parte de una realidad inocultable. El intercambio de mensajes virtuales entre el cártel de Los Zetas y la organización internacional Anonymous es uno más de la serie de episodios de una guerra cuyo resultado se ignora, pero que se desarrolla en forma paralela a la que produce muertos, heridos y desaparecidos en las calles. Aun representantes de Google y Facebook se muestran inciertos del futuro al respecto. Como antecedente, con repercusiones internacionales, ya quedó el amenazante video con la inquietante máscara de Anonymous…

A la par que se incrementa la violencia por el enfrentamiento entre cárteles de la droga y grupos militares, paramilitares y policiacos, usuarios y activistas de las redes sociales irrumpen en México como generadores de contrainformación. Algunos incluso convocan a movilizaciones como la de los Indignados en Ciudad Juárez y en el Distrito Federal; otros, como Anonymous –organización de inspiración anarquista que carece de líder o dirigentes visibles y utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el Parlamento británico el 5 de noviembre de 1605– incluso desafían de manera abierta al cártel de Los Zetas.
El video que Anonymous subió a YouTube desde el 6 de octubre para anunciar la operación cártel es una de las primeras acciones encaminadas en ese sentido.
“Estamos cansados del grupo delictivo de Los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en ese video. Y advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esa organización que surgió como brazo armado del cártel del Golfo.
Para el 31 de octubre, Anonymous emitió mensajes contradictorios: primero avisó que suspendía la operación a causa de los “altísimos riesgos”; horas después, reculó y expuso que operación cártel continuaría.
A través de su blog Anonymous Iberoamérica, informó que esa operación no iba dirigida sólo contra Los Zetas, sino contra quienes “se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos”, especialmente el de México y otras agencias antidrogas de Estados Unidos.
“Ahora esto es internacional. Es global. Pueden intentar detener a los Anónimos en México, Centroamérica y tal vez en Estados Unidos, pero no pueden detener a Anonymous como una idea mundial, como un espíritu global al que no le pueden disparar ni pueden quemar en ácido”, reiteró en un comunicado del martes 1.
Tres días después, el jueves 4, poco antes de que iniciara la operación, informó a través de sus cuentas en redes sociales que su compañero había sido liberado y que el plan de divulgar información secreta sobre los vínculos de Los Zetas se suspendía.
Según ellos, su compañero les comunicó que si Anonymous revelaba algún nombre relacionado con el cártel, su familia “sufrirá las consecuencias”, pues “por cada nombre del cártel revelado, 10 personas serán ajusticiadas”.
El desafío de Anonymous, el mismo grupo que promovió la operación Independencia el 15 de septiembre último para saturar páginas web de secretarías de Estado federales, prendió esta vez los focos rojos en el ámbito internacional, mientras la prensa mexicana optó por minimizar e ignorar su aviso.
Las cadenas televisivas BBC de Gran Bretaña y CNN de Estados Unidos, así como el sitio electrónico www.stratfor.com y The New York Times, entre otros medios extranjeros, publicaron varias notas en las que advertían que Anonymous entraba de lleno en la guerra contra el narco en México. Coincidieron también en que el incremento de la violencia en Veracruz, Torreón y Monterrey ha dado un nuevo giro al papel de las redes sociales.
“Hay que recordar que Anonymous no es una organización. No tiene jerarquía. Básicamente es un colectivo de personas que se autoidentifican”, advirtió Scout Stewart, vicepresidente de Inteligencia de la firma Stratfor, que el miércoles 2 publicó un extenso reporte sobre la operación cártel.
En él, Stewart comenta que aun cuando algunos activistas la consideraron “una broma”, otros advirtieron que la campaña puede ser riesgosa y unos más insistieron en que debía continuar. “La naturaleza colectiva de Anonymous permite que cada activista elija en qué acciones quiere participar, incluyendo operación cártel”, precisó el especialista.
Para el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la operación de Anonymous constituye “un reto del poder virtual a otro poder fáctico, como el narcotráfico”.
“No habíamos visto que la guerra contra el narco comenzara a derivar en una guerra en el ámbito virtual. Estamos en un mundo fascinante, donde a veces no puedes separar la realidad de la ficción. Lo que Anonymous quiere demostrar es su capacidad de poder, su capacidad de jugar con ese otro poder que es el narcotráfico”, abunda en entrevista con Proceso.
–¿Obedece a alguna otra agenda internacional? –se le pregunta.
–No obedecen a ninguna agenda ni terrorista ni gubernamental. Lo único que quieren demostrar es que es posible violar cualquier código de seguridad. Ellos son hackers. Se han convertido en un grupo de sumo cuidado, a diferencia de WikiLeaks, que se convirtió en otra cosa. WikiLeaks no conseguía los documentos a través de hackers; los compraba o patrocinaba.
Lo más similar a la operación cártel fue lo que hizo Anonymous el 28 de octubre, cuando sus integrantes intervinieron la página electrónica del exprocurador de Tabasco Gustavo Rosario Torres.
Ese día el sitio del exfuncionario amaneció con una gran leyenda: “Gustavo Rosario es zeta”. Además, en YouTube los hackers subieron un video a las 7:19 de la mañana, en el que reivindicaban el ataque.
En el portal de noticias www.sdpnoticias.com, la cuenta AnonHispano reiteró:
“Esto es sólo el principio. Tenemos información sensible. Pueblo de México, donde otros han fallado y se han quedado en medio del camino en el lodo de la corrupción, o desisten por miedo, Anonymous no les dejará solos. Sabemos los riesgos que es esto, pero no daremos marcha atrás. Somos legión.”
Violencia contra usuarios
Y así como en los últimos meses se incrementó la ola de violencia contra usuarios de las redes sociales,los gobiernos estatales optaron por criminalizar a todos los que divulgaran “rumores” o información no controlada por las autoridades.
“Las respuestas de las autoridades han sido cada vez más feroces. Lo sucedido en Veracruz y en Ciudad Juárez va en la misma línea. Si lo seguimos permitiendo nos acercamos a un momento dictatorial”, advierte Castellón Fonseca, quien impulsó en el Senado el voto contra el acuerdo antifalsificación (ACTA) promovido por Estados Unidos que implicaba restricciones al libre uso de internet.
En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 13 de septiembre pasado aparecieron dos cuerpos con signos de tortura. Ambos tenían un mensaje intimidante de Los Zetas: los asesinaron por haber posteado información sobre este cártel a través de sus blogs especializados, decía.
El 26 de septiembre fue decapitada la periodista Marisol Macías Castañeda por la presunta divulgación de “información delicada” que vinculaba a cuerpos policiacos con el narcotráfico en su blog y en cuenta de Twitter. Los Zetas se atribuyeron la ejecución.
En Veracruz, el gobierno de Javier Duarte alcanzó notoriedad internacional, aunque no por sus logros contra el crimen organizado, sino por encarcelar, el 26 de agosto último, a Gilberto Martínez Vera y a María de Jesús Bravo Carranza, Marichú, por haber subido mensajes a Twitter y Facebook, las dos redes sociales más utilizadas en México, sobre enfrentamientos armados y presuntos secuestros en escuelas públicas del puerto jarocho.
El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza, acusó a los tuiteros de divulgar rumores que, dijo, “causaron histeria”; ambos fueron encarcelados bajo el cargo de ser “promotores de terrorismo”. La ola represiva llegó a los congresos de Veracruz y Tabasco, cuyos legisladores aprobaron en septiembre reformas a los códigos penales para tipificar como delito punible los avisos falsos o rumores difundidos a través de las redes sociales.
La detención de Martínez Vera y Bravo Carranza generó una ola de protestas en Twitter, Facebook y en los blogs. Duarte fue acusado de represor. La cadena televisiva británica BBC habló incluso de una “cruzada oficial contra tuiteros en México” y vinculó esta represión con la reacción del gobierno federal frente al atentado al casino Royale, en Monterrey, donde murieron 52 personas.
En un evento organizado por el Senado, Marichú Bravo relató la forma en que fue maltratada y golpeada por elementos policiacos antes de trasladarla al penal de Pacho Viejo, Veracruz: “Me obligaron a firmar un acta en la que me comprometía a no usar más nunca una red social”, relató.
En Torreón, Coahuila, los usuarios de las redes sociales también han exhibido la corrupción, la incapacidad y la autocensura del gobierno, de los cuerpos policiacos y aun de una televisora nacional: TV Azteca.
El 20 de agosto, los nombres del estadio Corona, el club de futbol Santos y de Torreón, dieron la vuelta al mundo en Twitter y Facebook luego de una balacera que provocó que el encuentro Santos-Morelia y su transmisión televisiva se interrumpieran de manera abrupta.
Los 18 minutos de pánico que generó la balacera en torno al estadio sepultaron los spots gubernamentales en vísperas del V informe de gobierno de Felipe Calderón. A su vez, en YouTube, Google y Twitter hicieron circular fotografías que mostraban los impactos de bala en el interior del estadio; contrastaban con la versión de las autoridades, que insistían en que los enfrentamientos habían ocurrido fuera del estadio. En Google, la frase “balacera en Torreón” tuvo 207 mil ligas.
Otra muestra reciente del impacto de las redes sociales es la del martes 1: diez minutos después de que 150 elementos policiacos reprimieran una manifestación de Indignados en Ciudad Juárez ese día, en YouTube circuló un video, que se replicó en varias redes sociales, en el que se documentaba la brutalidad de los elementos comandados por el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, jefe de la Policía Municipal juarense. Fueron miles los mensajes que circularon en la red para exigir la liberación de los 29 detenidos.
Tres días después, el viernes 4, la bancada del PRD en el Senado promovió un punto de acuerdo en el que exigía al gobernador César Duarte y al alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, la liberación de los jóvenes; también les exigieron garantías para ejercer la libertad de expresión, de manifestación y de protesta.
Meses antes de la represión del martes 1, en Ciudad Juárez se dio uno de los primeros intentos por bloquear sitios electrónicos y las redes sociales que contradecían las versiones oficiales sobre la guerra contra el narcotráfico.
El 14 de marzo de 2010, la empresa Cablemás, filial de Televisa y proveedora del servicio de internet en esa ciudad, bloqueó decenas de portales de noticias: la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez, www.monitorpacj.com; los blogs www.arrobajuarez.com, www.lapuertanoticias.com, www.lavozdejuárez.com, www.pulsopolítico.com y www.plataformafinanciera.com, entre otros.
Facebook y Google: libertad en entredicho
Marne Levine, vicepresidenta de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.
Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el viernes 4, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, aunque insistió en que la institución para la que labora siempre estará a favor de la libertad de expresión.
Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio: “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.
Frente a las constantes críticas y riesgos que conlleva la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales con el propósito de identificarlos.
También dijo que se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.
“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.
“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos, sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine.
México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año su crecimiento fue de 62% en número de usuarios, según datos de la consultoría Com Socore.
Mozelle W. Thompson, asesor legal y político de Facebook, reiteró que el internet se ha convertido en una plataforma a favor de la libre información y “es muy bueno que Facebook pueda ser utilizado para defender la libertad de expresión”.
A su vez, el representante de Asuntos Gubernamentales, Política Pública y Responsabilidad Social de Google, Manuel Tamez, advirtió que “no es internet el que genera la violencia, sino que es el reflejo de lo que sucede en la sociedad”.
Los participantes del foro titulado “El papel de internet en un contexto de violencia en México”, realizado a finales de octubre, insistieron en que los intentos de censura o de control en las redes sociales sólo reflejan el desconocimiento de las autoridades frente a la dinámica de estos medios interactivos, autogeneradores de contenidos.
Castellón Fonseca, quien participó en ese encuentro, advirtió que ante la situación de violencia que vive el país “en muchos estados las redes sociales o el internet se convirtieron también en una forma de comunicación y de protección entre las propias comunidades”.
“Eso hace también que los signos de violencia, incluida aquella que usa el Estado para poder contener a los delincuentes o los mismos delincuentes para poder evadir al Estado o combatir a sus adversarios, comiencen a usar estas mismas tácticas contra las redes sociales”, abundó el legislador perredista.
Occupy México y Occupy Televisa
Precisamente, a través de Google, Facebook y Twitter –las tres redes sociales más consultadas en México– se ha expandido al país el movimiento iniciado hace tres meses en Estados Unidos, conocido como Occupy Wall Street. Tan sólo en Google, la relación de movimientos de “ocupas” o “indignados” alcanza ya los 173 millones de vínculos.
En el caso nacional, el movimiento Occupy México tiene 20 mil vínculos en Google y 848 seguidores en Facebook, quienes organizaron una página comunitaria en la cual lanzan sus convocatorias: desde la protesta a las puertas de la Bolsa Mexicana de Valores, en avenida Reforma, hasta el evento del sábado 5 de noviembre frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec.
Occupy Televisa surgió a través de decenas de usuarios en Twitter, desde finales de octubre. Entre las propuestas que surgieron están las de bloquear las entradas de la empresa para impedir el acceso a sus “comunicadores” por un día, hasta impulsar un “apagón” de los canales de esta televisora.
En Facebook, Occupy Televisa alcanzó los 895 seguidores en menos de una semana. Anonymous también se sumó a la protesta, al señalar en un video subido a YouTube que “Televisa es la rabia”.
El exsocio de Emilio Azcárraga Jean, Simón Charaf, dueño del Bar-Bar e impulsor del nuevo blog www.televisaleaks.com, dedicado a denunciar los 100 abusos de Televisa, también se sumó al movimiento. Su argumento fue que la empresa mediática tiene “secuestradas” a las cúpulas de los partidos políticos “por utilizar el espectro del que somos dueños, sin responsabilidad ni profesionalismo”.
El mismo sábado 5 se difundió otra iniciativa en las redes sociales en la que se convocó a una manifestación en las instalaciones del Faro de Playas de Tijuana para “promover la conciencia social, equitativa y sin discriminación, a través de talleres y círculos educativos”.
De esta manera, el contagio del movimiento de los Indignados, surgido en mayo último en decenas de ciudades españolas, no sólo cruzó el Atlántico para tener su propia versión en Estados Unidos, sino que ya irrumpió en las redes sociales mexicanas.

Creador de El Sendero del Peje lanza nuevo blog en internet

Un nuevo espacio para expresar afinidad con la izquierda, Obrador y el MORENA será abierto a ciudadanos con ganas de hablar.
Un nuevo espacio para expresar afinidad con la izquierda, Obrador y el MORENA será abierto a ciudadanos con ganas de hablar.

El creador del blog de internet El Sendero del Peje, Víctor Hernández, anunció el lanzamiento de un nuevo espacio para expresar su afinidad con la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA. El objetivo, es dar cabida a ciudadanos con deseos de expresar sus convicciones, reclamos, demandas e ideas políticas.

Tras la ruptura de su sociedad con el periodista Federico Arreola, quien quedó por completo al frente de El Sendero del Peje, ahora denominado SDP Noticias, Hernández indicó que en su nuevo espacio denominado blogdeizquierda.com, presentará información general sobre finanzas, deportes, espectáculos, en particular de López Obrador y pretende ser plural.

Adelantó que para iniciar El blog de Izquierda informará este martes 8 de noviembre quién será, de acuerdo a información en su poder, el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Los datos, advirtió, serán polémicos y hasta podrían causar una reacción negativa en un sector de la izquierda.

Recordó que su proyecto de internet denominado en sus orígenes del año 2004, El Sendero del Peje, tenía como fin da a conocer información y opiniones sobre el político tabasqueño; así como expresar la simpatía por él para la elección federal del 2006.

Agregó que sus diferencias con Arreola iniciaron en el 2010, por desacuerdos sobre la línea editorial que el blog lopezobradorista tomó, conforme se incrementó la influencia del periodista ex colaborador y directivo del periódico Milenio.

Hernández, identificado en la red social de Twitter como @Toliro, lamentó que con el manejo editorial de Arreola, la calidad de las colaboraciones haya decaído.

Relató que por ello, decidió continuar con su exposición en la red y volver a crear un foro tomando en cuenta la opinión de personajes políticos de izquierda como el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, con quien dijo identificarse plenamente, por expresar en el Congreso de la Unión, muchas de las críticas y posturas con las que miles de ciudadanos concuerdan, pero no tienen el espacio para hacerlo.

Tras agregar que también utilizará los mensajes públicos que otros políticos como el ex panista Manuel Espino externan en Twitter; el panista Javier Corral y otros, aclaró que El blog de izquierda no generará toda la información que publique, sino que retomará los datos que dan a conocer los principales medios de comunicación en internet.

No obstante, Hernández indicó que buscará entrevistas con actores de la vida política del país y no se conformará con lo que sus interlocutores le digan, tal y como hacen algunos otros periodistas cuyos nombres no mencionó; sino que será incisivo e insistirá en que contesten sus preguntas sin rodeos.

Especificó que entre los principales criterios para incluir colaboraciones y retomar información generada en otros medios de comunicación, está el tomar en cuenta puntos de vista críticos, señalamientos y propuestas de los políticos tuiteros más importantes. Aseguró que su interés, es dar al proyecto un espíritu combativo, como el de Fernández Noroña.

Sobre su trayectoria periodística, Víctor Hernández aclaró que sus estudios profesionales están enfocados al diseño gráfico y por lo tanto, se considera a sí mismo como un periodista por accidente que alimentó sus conocimientos en la escuela de la vida.

Incluso, se comparó con el comunicador Joaquín López Dóriga, que tampoco estudio periodismo, dijo, pero es reconocido como una de las figuras más importantes del medio.

Confió en que las revelaciones informativas que haga a través del blogdeizquierda.com, le ayudarán a generar un público tan numeroso como el que logró convocar en su momento a través de El Sendero del Peje; aunado a que está dispuesto a aceptar donaciones y gestionar publicidad para sostener económicamente el proyecto.

Víctor Hernández @torilo Conferencia de Prensa salida de @sdpnoticias

http://youtu.be/cD1JHbH9Pc0