Mostrando las entradas con la etiqueta ministros de la corte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ministros de la corte. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 29, 2013

La Corte, cómplice de la cleptocracia*

* Cleptocracia: Establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital. Se usa despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón

Sesión de la Suprema Corte de Justicia. Foto: Germán Canseco.
MÉXICO, D.F. (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) participa en la descomposición institucional en México.
Su negativa a transparentar las cuentas y bienes de los diputados federales y, en consecuencia, de todos los funcionarios y representantes del Estado mexicano, exhibe la descomposición de la vida pública y la gran debilidad de su sistema democrático.
Jorge Carrasco Araizaga / Proceso
(más…)

sábado, noviembre 26, 2011

El fallo


El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) legitimando los ataques calumniosos de la revista Letras Libres contra La Jornada quebranta seriamente el orden constitucional de la República y contribuye a llevar al país a un escenario incierto en donde se pretende impere la ley de la selva, como lo quieren las fuerzas conservadoras del país.

1. La mayoría de los mexicanos reclaman un México en el que prevalezcan la sensatez y la legalidad por sobre la violencia material y mediática ilegal que ha sustentado al gobierno panista de Felipe Calderón, pero las fuerzas de la ultraderecha mexicana, a pesar de no tener sustento social, siguen empecinadas en mantener un clima de terror y amenazas y tensar más al país, única vía a su alcance para preservar el actual régimen de privilegios y en ese marco proseguir entregando las riquezas estratégicas de la nación y el control de nuestro territorio y del aparato estatal al exterior, y es muy preocupante por ello lo que acontece en el Poder Judicial.

2. El fallo de la primera sala de la SCJN pronunciado el miércoles 23 de noviembre, denegando por cuatro votos contra uno justicia al diario La Jornada en su reclamo presentado en 2004 ante las calumnias vertidas en su contra por Fernando García Ramírez, articulista de la revista Letras Libres, es de una enorme gravedad en la vida jurídica de México, pues violenta el orden constitucional, legitima la calumnia, envilece el debate público y termina por revertirse contra la propia Corte, que al evidenciarse como un simple instrumento del poder se hunde cada vez más en el descrédito.

3. La sentencia de los señores ministros lejos de rectificar las barbaridades del proyecto elaborado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, profesor de la Universidad Panamericana (que como se sabe es del Opus Dei), sólo corrige algunas de sus barbaridades, y conforme a la práctica de la Corte pasa al procedimiento del engrose, a fin de seguirla corrigiendo gramatical y jurídicamente para eliminarle algunos de sus juicios más obtusos antes de ser publicada, lo que acontecerá en unos cuatro meses. La aberrante tesis central, que ofende a la razón y el derecho, queda empero en firme y con ella el mensaje que el régimen busca enviar: se puede impunemente calumniar desde los medios, sobre todo si son de derecha y en particular en vista de las elecciones. El ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia les estropeó a pesar de todo el número, pues disintiendo de sus cuatro colegas dejó establecido de manera nítida que el texto acusado sí buscó deliberadamente, y sin tener su autor prueba alguna, atacar el honor y la reputación del periódico y de su subdirector por el mero hecho de ser vasco.

4. No es esta desde luego la primera ocasión en que el más alto tribunal del país, que debería ser el garante de la constitucionalidad de las leyes y de los actos de la administración pública, falla contra la razón y el derecho, evidenciando que ha involucionado del rango de dignidad que tuvo en el siglo XIX hasta llegar al triste papel de candado de seguridad del capitalismo neoliberal y de los intereses más conservadores, como se vio en dos fallos recientes. En junio de 2011 resolvió dejar vigentes los anticonstitucionales contratos integrales de Pemex con multinacionales españolas, argumentando que los cuatro presidentes municipales tabasqueños que habían presentado la controversia constitucional no tenían un interés legítimo, y en septiembre de 2011, luego de una abierta presión del Vaticano y del gobierno calderonista, se opuso a la despenalización del aborto establecida en las constituciones locales de Baja California y San Luis Potosí.

5. La Jornada inició este proceso demandando a los calumniadores, como si estuviésemos en Suiza o en Finlandia –donde hay una justicia autónoma– y no en México –donde a juicio de los expertos la casi totalidad de los ministros se hallan subordinados a Los Pinos–, con la convicción de que a pesar de la naturaleza del Poder Judicial de nuestro país, es una responsabilidad ética y cívica de todos los mexicanos el no dejar pasar este tipo de acciones delictivas por muy vinculados que estén sus autores al poder, en el que a muchos expertos pareció un acto quijotesco, pues como se sabe Juan Silva Meza (presidente de la SCJN) es nieto del abogado michoacano que cobijó a la familia Calderón cuando ésta vino a establecerse a la capital y el ministro ponente Zaldívar coincidió con Calderón durante sus estudios en la Escuela Libre de Derecho.

6. El fallo de los irresponsables ministros Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío y Jorge Mario Pardo Rebolledo, que avalaron al ponente a pesar de reconocer que el calumniador no tenía prueba alguna de su dicho, no es a pesar de todo nada más otro yerro monumental de la Suprema Corte, como sostuvieron varios legisladores el mismo día 23, sino que al denegarle justicia a La Jornada y oponerse a su derecho a la reparación del daño, invocando para ello criterios neoliberales para terminar pisoteando la Constitución General de la República, impuso como norma de convivencia en México la ley de la selva, como lo estableció este diario en su histórico editorial del viernes 18.

7. El carácter político y no jurídico de esta decisión está contribuyendo a derruir el incipiente estado de derecho en el país, que muchos buscan en vano levantar mientras desde el poder se le dinamita, y por todo ello la responsabilidad histórica de los ministros es muy grave.

8. El modelo de someter al más alto tribunal del país al poderío de la derecha económica y política se fue delineando en Estados Unidos a lo largo del siglo XX y ese es el modelo que se delineó para México desde que en 1994 Ernesto Zedillo rediseñó a este tribunal (y a la justicia mexicana) para que sirviera a los intereses más conservadores, pero nunca como ahora se había llegado a niveles tan escandalosos. Si en el siglo XIX ilustres juristas integraron este tribunal, y a principios del siglo XX sólo lo formaban abogados respetables, hoy son oscuros señores (y señoras) licenciados, quienes están sirviendo a los poderes fácticos para demoler el orden constitucional.

9. Un elemento más de preocupación para los pueblos lo constituye el hecho de que junto con esta nueva legislación internacional que se busca imponer a través de pactos, acuerdos, tratados, convenios, planes o iniciativas, se hallan los tribunales supranacionales controlados por los poderes más oscuros del planeta. La Corte Internacional de Justicia o Tribunal de La Haya, como los otros tribunales penales creados ad hoc por iniciativa de Naciones Unidas o de la Unión Europea, son sólo instrumentos de Washington y de los poderes trasnacionales para procesar a sus opositores. La demanda de Proceso de tener acceso a las boletas electorales de 2006, denegada por la justicia mexicana, lo fue también, por ejemplo, por la justicia internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos falló en contra de la revista mexicana luego de que el gobierno mexicano infiltró a un comisionado afín a Calderón (Proceso 1828).

10. El fallo de la SCJN contra La Jornada no lo es por tanto sólo contra un diario y contra el derecho de los lectores a estar informados, sino contra el pueblo mexicano, cuyas garantías fundamentales le están siendo suprimidas por el poder de los grupos oligárquicos, por lo que el clamor de ¡Ya basta! va hoy no sólo contra el gobierno antinacional y entreguista sino contra esa Suprema Corte cuyos ministros indignos parecen empeñados en colaborar con él destruyendo la Constitución de 1917 y su legado histórico.

martes, febrero 15, 2011

México ante la justicia francesa

• México ante la justicia francesa
• Genaro García Luna en la mira
• Sedena investiga adquisiciones


Miguel Badillo

Francia se prepara para sentar al gobierno mexicano en el banquillo de los acusados. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, prepara un duro golpe en contra de México y su dudosa aplicación de la justicia.

Hoy, como otras muchas veces, el Poder Judicial mexicano está en entredicho, sólo que esta vez no será un asunto interno de los mexicanos, en donde gobierno, policías, jueces y ministros se coluden y violan las leyes para atentar contra la libertad y la defensa de los derechos humanos.

Esta vez, las dudas sobre la honestidad, transparencia, ética y veracidad de la justicia mexicana es un asunto internacional, motivado y escandalizado por Francia ante la aplicación de la “justicia” en México en contra de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada en este país a 60 años de cárcel por el delito del secuestro.

Pero cómo negar la enorme corrupción del Poder Judicial mexicano, en donde jueces, magistrados y hasta los ministros de la Suprema Corte han dado muestra muchas veces de su debilidad ante el poder político y el poder del dinero. Quién puede dudar en México de la enorme corrupción de ese Poder Judicial, que va incluso más allá de la misma corrupción del Poder Ejecutivo, que en sí misma es grave, debido a que en sus sentencias juegan con la libertad y la vida de las personas.

Ese Poder Judicial que por mucho tiempo ha sido impune en México, hoy será juzgado por la opinión pública internacional que tiene en Francia a su fiscal de hierro. Estos jueces mexicanos hoy conocerán otra justicia distinta a la que están acostumbrados a practicar y en donde lo más probable es que salgan mal librados.

Se trata de jueces que se han vuelto intocables sin importar los fallos corrompidos que cometen, con el consecuente daño en contra de miles de personas inocentes. Son esos impartidores de “justicia” quienes se han convertido en una élite de “servidores públicos” que, desde la opulencia construida con dinero del erario y otro producto de extorsiones, chantajes y sobornos, acumulan sentencias en contra de los que menos tienen, los pobres y desprotegidos que no pueden defenderse ni pagar costosos despachos de abogados, y protegen a los que más tienen, a los hombres del dinero dispuestos a cometer delitos y corromper a quienes los juzgan.

Esto es la justicia mexicana y su Corte de jueces, magistrados y ministros, quienes no están dispuestos a perder canonjías económicas, sin importar que ello signifique vivir sumisos ante el poder político presidencial, el cual ve en el Poder Judicial un valioso aliado para también mantenerse impune y ejercer un autoritarismo a su antojo.

En México son frecuentes las constantes violaciones constitucionales a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la libertad de prensa; al encarcelamiento injusto de indígenas, campesinos y luchadores sociales inocentes; a la protección judicial de empresarios defraudadores y lavadores de dinero; a la complicidad de burócratas corruptos. Por eso no será complicado para Francia sentar a la justicia mexicana y a todo el poder político en el banquillo de los acusados.

García Luna en la mira de Francia

Por instrucciones del presidente francés, la Procuraduría de ese país investiga operaciones financieras que habría realizado el secretario de Seguridad Pública mexicano, Genaro García Luna, en países de Europa.

En México también se abrió un expediente en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en contra de ese funcionario por supuestos movimientos financieros que hizo en al menos dos países europeos.

La investigación en contra del alto funcionario del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa habría iniciado luego de que esa Unidad, encargada de combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo, encontrara diversas transferencias monetarias trianguladas a instituciones bancarias europeas. De éstas, la autoridad mexicana investiga si es lícito el origen del dinero.

La información –confirmada por diversas fuentes de inteligencia militar, inteligencia civil y de carácter diplomático–, indica que una segunda pesquisa la llevaría a cabo directamente el gobierno francés por instrucciones de su presidente Nicolas Sarkozy.

Las pesquisas son realizadas por la Procuraduría de aquel país (Ministère de la Justice et des Libertés) y por la Oficina contra los Circuitos Financieros Clandestinos (Traitement du Renseignement et Action contre les Circuits Financiers Clandestins) del Ministère des Finances.

Durante tres meses he solicitado conocer la opinión del secretario de Seguridad Pública federal sobre las investigaciones en su contra, a través de su secretario particular adjunto, Marco Antonio Mecalco Raya, pero debido a la “complicada agenda” de su jefe ha sido imposible. Seguramente esperarán a que sea Francia quien dé a conocer la investigación en su contra.

Encono francés

En entrevista, Charlotte Cassez –madre de la ciudadana francesa Florence Cassez Crepin, condenada a 60 años de prisión y actualmente recluída en el centro de readaptación femenil Tepepan– confirma que el gobierno galo mantiene un encono político con autoridades mexicanas, particularmente con el secretario García Luna.

Asegura que el presidente Nicolas Sarkozy la ha recibido en seis ocasiones para tratar lo que consideran “un montaje” del secretario de Seguridad Pública mexicano contra su hija Florence Cassez.

“Sentimos que aquí hay un poder que nos está rebasando completamente. Hay algo a nivel de la corrupción en la que está involucrado el narcotráfico.

No sé si con el gobierno, pero sí con algunas personas relacionadas. García Luna es una persona realmente importante. En Francia, o fuera de México, oímos decir que es, incluso, más importante que Calderón”, comenta.

La madre de Cassez Crepin –presa por los delitos de delincuencia organizada y secuestro– asegura que las autoridades de Francia realizan diversas investigaciones para lograr la libertad o la extradición de la joven.

“El presidente francés es alguien muy convincente, determinado y siempre ha buscado todas las relaciones posibles”, agrega Charlotte Cassez.

Riqueza inexplicable

Las investigaciones en torno a las transferencias financieras de García Luna, llevadas a cabo por los gobiernos de México y de Francia, no son los únicos cuestionamientos respecto de la fortuna del secretario de Seguridad Pública.

El 24 de septiembre de 2010, legisladores de oposición demandaron a García Luna que transparente la fuente de financiamiento de sus propiedades, valuadas en un monto mayor al sueldo que percibe como servidor público.

De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia del gobierno federal, las percepciones brutas mensuales del titular de la SSP ascienden a 205 mil 122 pesos, integradas por su sueldo base de 32 mil 813 pesos y su compensación garantizada de 172 mil 308 pesos.

Mireille Roccatti Velázquez –investigadora del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, y especialista en el estudio del lavado de dinero– critica que al interior del gabinete presidencial falta transparencia, sobre todo en la situación patrimonial de los altos funcionarios.

Sedena investiga adquisiciones de helicópteros

Aunque la “guerra” inventada por Felipe Calderón en contra de los cárteles de la droga ha dejado de ser una “guerra” por designio de él mismo, es una realidad el incremento en los fondos públicos destinados para que las Fuerzas Armadas puedan adquirir mejor armamento y más aeronaves que les permitan hacerle frente al crimen organizado.

En la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apenas se están reponiendo del susto que les causó una investigación del Órgano Interno de Control -cuyo titular es un militar- sobre un contrato para dar mantenimiento a cinco helicópteros Mi-17, cuando esa misma dependencia, junto con la de Marina, solicitaron la autorización de la Secretaría de Hacienda para adquirir otras 17 aeronaves a un costo aproximado de 10 mil millones de pesos.

En el expediente, se explica que la Dirección General de Administración de esa Secretaría asignó de manera directa un contrato millonario a la empresa Volans, S.A. de C.V., cuyo director general es el ruso Yuriy Chumak, para el mantenimiento en Rusia de cinco helicópteros Mi-17; sin embargo, las aeronaves nunca se enviaron a ese país. Actualmente siguen volando en México.

Esto generó dudas e inquietud en algunos mandos castrenses, pues en los últimos años han ocurrido accidentes aéreos que han costado la vida de militares. Además, hay varios niveles de mantenimiento: en Rusia alcanzan un nivel V de reparación, mientras que el máximo en México es III.

En 2009, el OIC solicitó la información de ese contrato millonario a la Dirección General de Administración de la Sedena, pues el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, pidió conocer cómo se habían gastado esos recursos públicos. La Sedena se limitó a informar que se había hecho un convenio modificatorio para que Volans diera mantenimiento en México a los cinco helicópteros, por lo que ya no fueron trasladados a Rusia, lo que representó un ahorro importante en el gasto inicial presupuestado.

Según la Sedena, esta explicación bastó para que el OIC cerrara el expediente bajo supervisión de la Secretaría de la Función Pública. Del dinero ahorrado en el mantenimiento de las aeronaves, la Sedena explicó que se reintegró a la Tesorería de la Federación. ¿Por qué se pactó un primer contrato para darles mantenimiento en Rusia y, de pronto, deciden dejarlos en México y que sean los técnicos de Volans los que viajen aquí?

Más aeronaves y más gasto

La semana pasada, El Universal destacó en su primera plana una nota del reportero Noé Cruz, relativa a la compra de 17 aeronaves para las secretarías de la Defensa y de Marina, a un costo de 9 mil 888 millones de pesos.

Sobre esa información, la Sedena confirmó la petición hecha por ambas secretarías a Hacienda para que autorice el presupuesto correspondiente y puedan adquirir los aviones y helicópteros. Para la Sedena, estas nuevas aeronaves se suman a las más de 200 que ya tiene los militares y se utilizan para el traslado de personal en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Actualmente la Defensa cuenta con 206 mil efectivos.

En la información de El Universal, se explica que esa Secretaría solicitó la compra de cinco aviones Hércules versión H usados; mientras que la Secretaría de Marina pretende adquirir seis aviones versión transporte militar y carga y seis helicópteros para transporte de personal.

La nota agrega que la demanda de transporte de efectivos en la Marina aumentaría de 19 mil en 2009 hasta casi 51 mil en 2012, y la compra de las aeronaves permitiría hacerle frente.

El blog Todo por México, donde militares y civiles intercambian opiniones sobre las fuerzas armadas, explica que el Mi-17 es un helicóptero bimotor de transporte con capacidad de portar cohetes y misiles guiados antitanque. Desarrollado a partir del fuselaje de los Mi-8, especialmente para la guerra de Rusia en Afganistán y producido en las fabricas de Ulán-Udé y Kazán, el Mi-17 fue equipado con motores TV3-117MT más grandes, los rotores y la transmisión desarrollada para el Mi-14, junto con mejoras del fuselaje para cargas más pesadas.

La designación Mi-17 es para exportación; las fuerzas armadas rusas lo llaman Mi-8MT. El Mi-17 se puede reconocer porque tiene el rotor de cola en el lado izquierdo y guardapolvos en frente de las tomas del motor.

En México la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con 24 Mi-17, 19 en servicio y 5 retirados, matriculas 1701 a 1724. La Armada de México tiene 23 Mi-17, 21 en servicio y 2 retirados, con matrículas AMHT-200 a AMHT-222. La Policía Federal cuenta con 4 Mi-17, todos en servicio, con matrículas XC-PFD (PF-302, número de serie 312 M82), XC-PFE (PF-304, 95582), XC-PFF (95663) y XC-PFG (PF-305, 96077).

domingo, enero 09, 2011

La Corte avala entrega del petróleo a trasnacionales

Con la celebración de “contratos integrales”, Pemex entregará el control del petróleo mexicano a las trasnacionales como no sucedía desde la expropiación de 1938. Ayatzil –el único campo gigante descubierto hasta ahora– es el principal activo que el gobierno de Calderón ofrecerá a los extranjeros. Además, obsequiará el mapeo de los yacimientos petroleros del país iniciado en 2009 y que concluirá en 2012. Tan sólo este proyecto representa un costo al erario por más de 12 mil millones de dólares. El esquema –ya avalado por la Suprema Corte, aunque se duda de su constitucionalidad– no revertirá la caída de las exportaciones ni aumentará la producción de crudo, pero consumará las exigencias de Estados Unidos por privatizar el energético mexicano.

Mayela Sánchez / Nancy Flores

En el año electoral de 2012, Petróleos Mexicanos (Pemex) licitará los primeros contratos integrales de servicios para exploración y producción en aguas profundas, según los planes de su director, Juan José Suárez Coppel. Con estas contrataciones –iniciadas formalmente este año en el campo terrestre de Chicontepec, Veracruz– el gobierno federal cederá los bienes de la nación a la iniciativa privada, sobre todo de origen extranjero.

Como no ocurría desde 1938, los contratos permiten a la paraestatal asociarse con las trasnacionales para que éstas, de manera independiente, exploren y exploten los energéticos. Así, Pemex cede el control total del petróleo mexicano a las corporaciones que, a cambio, recibirán pagos de tarifas por barril localizado o extraído.

Aunque el esquema fue avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 2 de diciembre de 2010, es inconstitucional, considera el doctor en derecho Daniel Márquez Gómez.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que la Constitución Política establece con claridad el dominio directo del Estado sobre una serie de bienes y, en particular, sobre los hidrocarburos.

Márquez Gómez cita el artículo 27, que indica: “Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales (…) tratándose del petróleo y los carburos de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos no se otorgarán concesiones ni contratos ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva”.

Por ello, dice, los contratos integrales de servicios para exploración y producción de hidrocarburos son inconstitucionales. “No es porque lo diga la Ley de Pemex o porque lo diga la Suprema Corte de Justicia como se logra la constitucionalidad de esta clase de contratos”.

Agrega que “la prohibición es totalmente clara: no se pueden dar contratos ni subsistirán los que, en su caso, sean otorgados. Es decir, que si había algún contrato vigente, por disposición constitucional deja de tener efectos”.

El investigador explica que la nación, el pueblo políticamente organizado, es la única facultada para llevar a cabo la explotación de esos productos. El problema, dice, es que la Ley de Pemex –que aprobó el Congreso de la Unión en 2008– establece un régimen de excepción para la petrolera, al margen de la ley suprema.

Márquez Gómez señala que, de acuerdo con el artículo 28, Pemex debe ser autosuficiente y atender la prohibición de dar concesiones y contratos, pues sólo la paraestatal está en facultad de ejercer las labores de exploración y explotación de los hidrocarburos. “Traer empresas extranjeras o mexicanas a realizar actividades en esas áreas implica, en mi opinión, violar la Constitución”.

El doctor en derecho critica la actuación del Congreso y de la SCJN ­–que resolvió calificar como constitucional el reglamento de la Ley de Pemex, en el cual se basan los contratos integrales–, pues esta última “no puede sobrepasar” la Constitución: sólo debe interpretarla.

Ni la Ley de Pemex ni su reglamento, detalla, fundamentan el acto de autoridad: “Toda legislación debe justificar el beneficio que se genera a la nación. La explotación per se de los hidrocarburos y el otorgar esa explotación a empresas extranjeras o mexicanas incumplen con el requisito constitucional de beneficio a la población”.

Por ello, Márquez Gómez –quien imparte la cátedra Regímenes Constitucionales Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM– considera que la Suprema Corte debió entender el carácter sustantivo del proyecto de nación, basado en el artículo 39 constitucional: “Todo poder dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”; y no avalar que en la ley se privilegien intereses privados.

La diputada petista Laura Itzel Castillo Juárez, secretaria de la Comisión de Energía, considera que la validación de la SCJN a un reglamento inconstitucional forma parte de una serie de acciones concatenadas que, desde 2008, buscan facilitar la entrega de los recursos petroleros a particulares.

Sin embargo, Miriam Grunstein Dickter, investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, señala que no hay visos de privatización en los contratos integrales de Pemex.

Según la doctora en letras hispánicas y lusobrasileñas y especialista en temas energéticos, ni la resolución de la Corte ni la Ley de Pemex, ni el reglamento ni los contratos son inconstitucionales, pues se trata sólo de una prestación de servicios, cuyo riesgo tiene que asumir la paraestatal petrolera.

Grunstein Dickter considera que estas contrataciones son insuficientes y que el gobierno mexicano debería permitir los contratos de riesgo en las áreas estratégicas que hasta ahora prohíbe la Constitución mexicana.

En su página de internet, Pemex Exploración y Producción (PEP) indica que los contratos integrales “buscan incrementar la capacidad de ejecución de Pemex para generar valor económico, a través de un esquema rentable y competitivo bajo mecanismos de contratación simples y flexibles”.

La legisladora Castillo explica que estos modelos de contrato que aprobó el Consejo de Administración de Pemex no sólo son inconstitucionales, sino que exceden la propia normatividad en la que se basan. En éstos se establece el pago a través de “tarifa por barril”, que no se establece en el reglamento.

El inventario, para las trasnacionales

Con los contratos integrales, Pemex cederá el inventario de las reservas y los mapas de los campos petroleros derivados del trabajo de exploración, realizado entre 2009 y 2012, a las trasnacionales que ganen las licitaciones.

De acuerdo con el programa de inversión de la paraestatal, en ese periodo se destinará un total de 12 mil 233 millones de dólares a la exploración en tierra y en aguas someras y profundas. Los recursos saldrán del erario y tendrán como fin restituir la tasa de reservas de hidrocarburos.

De 2001 a 2009, el trabajo exploratorio localizó en la Sonda de Campeche el yacimiento Ayatzil, el único campo gigante descubierto hasta ahora. Éste es el principal activo que el gobierno del panista Felipe Calderón ofertará a los extranjeros con los nuevos contratos de asociación. “En los últimos 10 años, sólo se ha descubierto un nuevo gigante: Ayatzil”, refiere Fabio Barbosa Cano.

Con los contratos integrales, “se privilegiaron los intereses empresariales en la norma, como sucedió cuando se aprobó la Ley de Pemex en 2008. A nadie parece importarle la nación: al Congreso de la Unión no, por aprobar una ley a todas luces contraria a la Constitución; al Ejecutivo tampoco, por impulsar esa ley y sus reglamentos. Ni siquiera a la Suprema Corte, que expide una decisión que a todas luces contraría el contenido de la norma que, como tribunal constitucional, debe tutelar: la Constitución”, señala el doctor en derecho Márquez Gómez.

Fuente: Contralínea 215 / 09 de enero de 2011

Leer articulo completo AQUI.

viernes, septiembre 03, 2010

Suprema Corte verde olivo

El ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano en la SCJN.

Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, D.F.; 3 de septiembre (apro).- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le han dado vueltas y vueltas, pero pronto tendrán que definir si solapan a los militares violadores de derechos humanos o si sacan a México de la condición de casi paria internacional en la que se encuentra por negarse a acotar el fuero militar.

La disyuntiva es resultado del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el que se condenó al Estado mexicano por la desaparición de Rosendo Radilla a manos de militares en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en 1974, durante la guerra sucia contra la guerrilla en México.

Como parte del Estado mexicano, el Poder Judicial de la Federación, cuyo máximo representante es la Suprema Corte, está obligado a cumplir con la sentencia en lo que le corresponde, pues la jurisdicción de la Corte Interamericana fue reconocida por México en 1998.

A pesar de que el fallo es muy claro respecto a la obligación de la Suprema Corte para hacer una interpretación constitucional de la jurisdicción militar, algunos ministros, encabezados por Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Luis María Aguilar, se valieron de una chicana –como se refieren los litigantes a las ardides para dilatar un asunto– para posponer la definición de la Corte.

Anguiano, quien incluso calificó a la Corte Interamericana de “prestidigitadora” por haberse metido con el fuero militar, introdujo la idea de que la Suprema Corte necesita un acuerdo que fije lo que deben hacer los ministros para tratar con los fallos de la Corte Interamericana.

En su sesión del jueves 2 de septiembre, el pleno de ministros fue una caricatura de sí mismo, pues varios de los jueces del máximo tribunal no encontraban la manera de justificar sus rodeos respecto a un tema que es central en cualquier país que se diga democrático: el control de los militares por parte del poder civil.

Los ministros saben que parte de esa responsabilidad está en sus manos, pues el caso Radilla es apenas el primero de una serie de juicios en los que muy probablemente se condene de nueva cuenta al Estado mexicano no sólo por la violación a los derechos humanos por parte del Ejército, sino porque éstas son investigadas en la jurisdicción militar y no por los tribunales ordinarios.

En octubre próximo se espera que la Corte Interamericana emita un nuevo fallo condenatorio al Estado mexicano por la detención ilegal y tortura por parte de militares y encarcelamiento por decisión de un tribunal castrense de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, también de Guerrero, en 1999.

Pero el caso Radilla es más que emblemático, pues a partir de él, –si es que la Suprema Corte lo avala–, los tribuales civiles mexicanos estarían en la condición de investigar los más de 400 desparecidos durante la guerra sucia, oficialmente reconocidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las repercusiones alcanzarían también a las violaciones a los derechos humanos cometidos por el Ejército y la Marina en la “guerra” al narcotráfico de Felipe Calderón y que ahora están en la jurisdicción castrense.

Si los ministros se imponen a sí mismos reglas para decir cómo deben cumplir los fallos de la Corte Interamericana es casi seguro que se amarren las manos, como lo hicieron cuando fijaron los lineamientos para investigar los casos de graves violaciones a los derechos humanos y que no van más allá del mero señalamiento de involucrados, pero no responsables, como ha ocurrido en los casos de Atenco, Lydia Cacho, Oaxaca –aunque ahí sí mencionaron al gobernador Ulises Ruiz– y la guardería ABC.

El año pasado, la Corte tuvo ya una primera oportunidad de sentar precedente y acotar el fuero militar, pero una mayoría de ministros se impuso para negar el amparo a Reynalda Morales Rodríguez, quien mediante ese recurso pretendía que los tribunales civiles investigaran el asesinato de su esposo y otros tres hombres en la sierra de Badariguato, Sinaloa, en marzo de 2008.

Los hombres fueron ejecutados por militares sin que mediara advertencia alguna, pero gracias a la decisión de la Corte el caso se mantiene dentro de la jurisdicción militar.

México es casi una excepción en América Latina. Durante décadas, la mayoría de los países de la región estuvieron gobernados por dictaduras militares.

Bajo los nuevos gobiernos civiles, han sido los Congresos mediante reformas constitucionales o las propias Cortes a través de interpretaciones constitucionales los que han acotado el fuero militar.

El común denominador de esas reformas e interpretaciones ha sido que las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares deben ser investigadas por la justicia civil, pues los instrumentos internacionales de derechos humanos prohíben que los militares se investiguen a sí mismos.

No sólo en el ámbito latinoamericano México está aislado en ese tema. En las agencias y grupos de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas han sido constantes las sugerencias de países de todo el mundo –incluso de Asia y África– para que México abandone esa práctica que es ya una vergüenza internacional.

jcarrasco@proceso.com.mx

viernes, agosto 13, 2010

El trancazo


Los graves problemas del país no dejan de crecer, pero el gobierno de Felipe Calderón insiste en seguirlos agravando, al tiempo que prosigue su campaña mediática de amedrentamiento de la gente con vistas al 2012.

1. Los llamados Diálogos por la Seguridad, organizados por el gobierno a puerta cerrada en Los Pinos como parte de su estrategia política y mediática, han proseguido pese al fracaso estrepitoso de sus dos primeras sesiones, y como era de suponerse, las dos más recientes no han contribuido más que a continuar exhibiendo el fracaso de la llamada “guerra contra el narco”. Lo menos que se ha dicho es que la violencia y el baño de sangre en el que el gobierno ha hundido a México fracasó por completo si su objetivo era en realidad luchar contra el crimen organizado, y que dichos diálogos no buscan más que objetivos políticos.

2. Los objetivos de los tales diálogos fueron evidentes desde un principio, pues lo que buscaban los panistas era a) desviar la atención de los grandes problemas nacionales, b) tratar de diluir la responsabilidad oficial por los crímenes cometidos en esta guerra y, al mismo tiempo, tornar corresponsables (o cómplices) de estas políticas oficiales a otros actores y fuerzas políticos con el argumento perverso de que quien no respalda las acciones de Calderón y de sus amigos está coludido con el crimen organizado y, en consecuencia, c) legitimar el escenario de violencia e ilegalidad en el que Calderón ha hundido al país por meros intereses de facción.

3. La intentona de la extrema derecha en el poder de comprometer a otros actores en sus políticas delirantes de supuesta lucha contra el narco, aceptadas no como acciones del gobierno panista sino como políticas de Estado –y por lo mismo legales e institucionales–, fue acaso el aspecto más perverso de la intentona fallida de Calderón, que muy pronto quedó desenmascarada.

4. Las sesiones de Felipe Calderón en el Campo Marte con los dirigentes de los partidos el martes10, con los ministros de la Suprema Corte el miércoles 11 y de ayer con los gobernadores, se saldaron no tan sólo por la insistencia de buena parte de los invitados en que fracasó la estrategia oficial, en que ésta se halla fundada en acciones completamente anticonstitucionales e ilegales y en que deben legalizarse las drogas.

5. La respuesta más contundente a la exigencia delirante de Calderón de instaurar una unidad nacional en torno a él y a su guerra se la dio Beatriz Paredes (presidenta nacional del PRI) en la mesa del 10 de agosto, quien le recordó que su estrategia tiene objetivos de política partidista, por lo que ninguna fuerza social ni política puede contribuir a un escenario construido con fines mediáticos y electorales. Es muy difícil llamar a la construcción de acuerdos y consensos –les recordó a Calderón y a sus colaboradores– cuando su gobierno ha estado generando un ambiente de descalificación y de polarización, con palabras que, como era de suponerse, suscitaron la ira de Los Pinos, desde donde se empezó a orquestar una campaña más, tras el trancazo recibido, precisamente para descalificar en los medios a los partidos vituperándolos y señalando que carecen de propuestas.

6. La llamada guerra contra el narcotráfico ha sido un gran crimen contra la nación, que se ha manifestado como una serie de acciones descabelladas que han hundido al país en la más absoluta ilegalidad. La guerra librada por Calderón instaura un escenario de violación impune, continua y permanente de las garantías individuales por parte de las fuerzas militares, navales y policiales. No sólo hace actuar a las fuerzas armadas en abierta violación a la Constitución, en funciones que no tienen, sino que violenta las autonomías de los estados y las libertades municipales, fundamento de la organización constitucional de la República. Y por si fuera poco, pervierte por completo los procesos judiciales y torna inexistentes las garantías de seguridad jurídica. Instaura, en suma, un Estado de ilegalidad, como reconocieron el día 11, durante un simposio, Diego Valadés y otros juristas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

7. La tal guerra es hoy el principal problema de los mexicanos, pues no ha resuelto la cuestión que pretendía atacar sino que la ha hecho mucho mayor: el narcotráfico florece y las fuerzas armadas y policiales, sin excepción, se hallan inmersas en la mayor corrupción de su historia, al igual que las instancias administrativas y financieras del Estado. Y lo más grave es que estas políticas han comprometido seriamente la soberanía del país, pues las agencias estadunidenses controlan ya las acciones de marinos y soldados y dirigen la supuesta guerra en función de los intereses de Washington.

8. Mientras en América Latina gobiernos de diverso signo buscan impulsar reformas para enfrentar los problemas centrales de educación, salud, trabajo y vivienda que aquejan a las mayorías, en México, dilapidando los recursos del pueblo en una macrocampaña de carácter político, Felipe Calderón lleva al país cada vez más hacia el fascismo. La pretensión de los panistas de instaurar un clima de terror generalizado se ha intensificado con la complicidad de muchos, como acontece en una de sus vertientes más viles: la de amedrentar a los medios para mejor someterlos. Carlos Navarrete (senador del PRD) contribuía ayer a esa campaña tratando de convencer a los periodistas de que su actividad está cada vez más amenazada por el narcotráfico.

9. Las regresiones planeadas por este gobierno no han terminado aún, como se ve. La insistencia de Calderón en que el Congreso le autorice –en violación a la Constitución– crear un mando policial único en el país sería un paso importante en la fascistización de México, pues le permitiría al PAN instaurar el Estado centralista por el que pugnaron los conservadores en la primera mitad del siglo XIX. El gobierno espurio pretende no darse cuenta de que si bien los cuerpos policiales se hallan penetrados por el narco, también lo está la Policía Federal, mucho más que aquéllos, y que además ésta se halla ya en buena medida bajo el control de agencias estadunidenses.

10. La campaña del gobierno en radio y televisión sobre el narcotráfico no puede ocultar su sesgo electoral. No obstante, cuenta con la abierta complicidad del IFE, que se muestra incapaz de frenar a un gobierno obsesionado por engañar al pueblo, de ahí que el futuro inmediato suponga para los mexicanos resistir a la política oficial de mentiras y engaño.

viernes, julio 16, 2010

JUICIO POLITICO CONTRA LOS MAGISTRADOS DE LA SUPREMA CORTE

ENTREVISTA AL DR RAUL CARRANCA Y RIVAS
EL DR RAUL CARRANCA Y RIVAS COMENTA SOBRE EL JUICIO POLITICO CONTRA LOS 11 MAGISTRADOS DE LA SUPREMA CORTE.
AUDIO:

sábado, junio 19, 2010

La SCJN contra la Constitución



Las principales fuerzas sociales del país se hallan en abierta resistencia contra el gobierno panista cuando se empiezan a producir los esperados fallos del Poder Judicial sobre cuestiones cruciales, ahondándose con ellos una peligrosa brecha entre una clase política decidida al margen de la legalidad a seguir desmantelando la nación y cancelándole derechos a los mexicanos en nombre de los intereses de las trasnacionales, y un pueblo que entiende cada vez más que no puede ya invocar dicha legalidad para defender sus derechos.

1. Los recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) han avergonzado a la nación al tratar de establecer, contra la Constitución y contra la razón, que a) un organismo público como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene el derecho de subrogar, es decir de privatizar, sus funciones (15 de junio), y que b) tras el incendio de la estancia infantil ABC de Hermosillo el 5 de junio de 2009, como consecuencia de la entrega ilegal de la misma a una parienta política de Felipe Calderón para que lucrara con ella sin atender las condiciones mínimas de seguridad y de calidad, no hay funcionarios culpables.

2. La mayoría de los 49 niños muertos y más de 79 heridos eran de familias de obreros, y ante su clamor inatendido de justicia y el desprecio del panismo, han expresado con claridad lo que es el sentimiento de la nación y su voluntad de seguir luchando, como se puede leer en Nosotros somos los culpables: la tragedia de la guardería ABC (Grijalbo, 2010, 224 pp.)

3. El aspecto más patético de la aberrante decisión no es, sin embargo, el social, sino el político, pues a consecuencia de esta investigación en la que enseñaron el cobre, los propios ministros están demandando se les retire la facultad de investigación que tienen, so pretexto de que la importancia de este rol los compromete ante la opinión nacional, por lo que buscan dejar de ser el órgano de control de la constitucionalidad de las leyes y de los actos de la administración y que la función investigadora pase a otra instancia (como podría ser la CNDH), con lo que la misma se desnaturalizaría y minimizaría, acabándose con el equilibrio de poderes y fortaleciéndose aún más el poder despótico del Ejecutivo, lo que es ridículo.

4. El bochornoso papel de la SCJN en este verano de 2010 está conduciendo de tal manera a agravar la crisis nacional al evidenciar que no hay legalidad alguna en el país, ni medios jurídicos para luchar por ella, por lo que no quedan en lo estrictamente jurídico más que las instancias internacionales. La SCJN está integrada por oscuros y mediocres abogados sometidos al poder de El Yunque y del PAN, señalados continuamente como reaccionarios y corruptos y que lo único que buscan es desmantelar la nación y cancelar los derechos sociales de los mexicanos de manera subrepticia. De ahí que esta gravísima decisión, contraria a la Constitución, se haya anunciado en pleno Mundial de Futbol, buscando minimizarla al anunciar el gobierno de manera propagandística que va a proceder contra militares violadores de derechos humanos, lo que por otra parte nadie le cree.

5. Los gobiernos panistas que ha tenido el país desde 2000 no se distinguen en sus rasgos esenciales de los gobiernos priístas que tuvo México entre 1982 y 2000, porque no son otra cosa que una prolongación del mismo régimen político neoliberal instaurado a partir de 1982 y que ha tenido como objetivo el tornar inexistente a la Constitución mexicana para establecer un modelo autoritario de ejercicio del poder enmascarado en un discurso sobre la democracia que se sustenta en las reglas no escritas del despotismo neoliberal.

6. El ejercicio del poder panista ha sido mucho más despótico y antinacional que el de los priístas, porque ha estado determinado por el fanatismo ultraderechista que subsiste en el país y por el sentimiento revanchista de los grupos de ultraderecha que existen integrados al PAN, de ahí su talante mucho más corrupto y cínico, que determina que para muchos Acción Nacional sea un cadáver, como lo decía el prominente panista Rogelio Sada Zambrano a La Jornada el domingo 13.

7. La lucha social se está dando también en el ámbito internacional, como lo están haciendo ahora mismo los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante la Organización Internacional del Trabajao (OIT) en Ginebra, Suiza, donde han sido calurosamente acogidos. Tras la fracasada intervención el lunes 14 de Javier Lozano, el enviado de Calderón, cuando fue abucheado al tratar de justificar las violaciones de derechos fundamentales a mineros y electricistas, Martín Esparza (secretario general del SME) presentó ayer con éxito una exposición donde evidenció las innumerables violaciones de Calderón no sólo al marco constitucional y legal interno sino a la normatividad internacional suscrita por México.

8. Los integrantes del gobierno de facto de Felipe Calderón han actuado, sin embargo, con desparpajo ante los señalamientos y acusaciones que se les han hecho por los delitos que han cometido en el ejercicio del poder, porque saben que son impunes: que en el modelo neoliberal no pueden ser sancionados sino cuando traicionan a Washington o a los grandes consorcios trasnacionales. O, en otras palabras, cuando transgreden la normatividad no escrita de la globalización neoliberal.

9. La Constitución y las leyes de la República no pueden ser aplicadas a los funcionarios panistas por los tribunales porque la derecha mexicana controla a la SCJN y a las instancias federales y locales de justicia. En el modelo político neoliberal los ministros, magistrados y jueces integrantes del Poder Judicial no son otra cosa que empleados de los poderes fácticos, sometidos no a la legalidad formal de la nación sino a los dictados del poder, que en los asuntos sociales, administrativos o políticos, en donde hay un interés de la mafia en el poder o del Estado neoliberal, fallará siempre contra los intereses de la nación, lo que no le deja al pueblo más que una alternativa: por medio de la movilización social y la resistencia ciudadana tratar de someter a los integrantes de la clase política y a los propios jueces a la legalidad y de imponer el establecimiento de un orden de derecho, de instaurar, en consecuencia, otro régimen político. Algo que parece imposible si no media una movilización sin precedentes.

10. El espejismo de creer en una legalidad inexistente con base en la posible e hipotética honestidad de algún juez no puede ser la base de la movilización de una sociedad que, sin embargo, debe mantenerse en el marco de una resistencia civil pacífica si quiere echar del poder a la mafia corrupta de panistas y priístas que, en nombre de intereses trasnacionales, sigue pisoteando los derechos de los mexicanos y de la nación.

jueves, junio 17, 2010

Carta abierta a los 11 ministros de la Suprema Corte sobre caso ABC

Difusión Cencos México D.F., 16 de junio de 2010

Carta abierta
Fuerza y conciencia ciudadana

Esperábamos -con mucha esperanza- que ustedes, señoras y señores ministros, hicieran caso de la exigencia de justicia que todo el pueblo de México les hace respecto al caso ABC.

Les exigimos que tengan el valor civil -ya que autoridad moral, como lo dejó muy claro Guillermo Ortiz Mayagoitia, no la tienen- y den un fallo que asegure justicia para los padres de familia afectados y a los más de 80 bebés con la herida en carne viva.

Nos sentimos víctimas de la burla y observamos que nos enfrentamos a personas absolutamente insensibles ante el dolor y la injusticia e incluso, incompetentes. ¿Acaso tenemos que recordarles sus clases de Derecho Constitucional, específicamente que nuestra Constitución Política, en el artículo 123, fracción XXIX establece el derecho a una guardería segura para las madres trabajadoras en México?

Dejen ya de simular que les interesa la justicia en este país, y reconozcan que los ciudadanos mexicanos, nosotros, los de a pie, no somos de su interés porque, como se ha visto, una entrevista con Molinar Horcasitas o Eduardo Bours tiene mucho más peso en su cobarde conciencia que el grito desesperado de un pueblo lacerado por ustedes mismos y sus irresponsables decisiones "legalistas", demostrando con ello que, al estar al servicio del poder, son ustedes mismos cómplices en este infanticidio.

¿Cuál es su precio, señoras y señores ministros?, lo que eroga el IMSS por la subrogación de guarderías, cantidad que entrega a particulares, en el fondo es lo que la SCJN defiende, es la bolsa, es lo económico y no la justicia, es el criminal sistema de subrogación de guarderías y otros servicios, el sistema que asesinó a los 49 bebés de la guardería ABC y dejó con daños irreversibles a más de 80. No es una cantidad despreciable para los empresarios y políticos voraces que se hacen ricos a costa de nuestro trabajo... pero con veinte mil millones no podrán comprar una conciencia tranquila, y mucho menos la vida de uno solo de esos bebés.

Les exigimos que tras su fallo RENUNCIEN, que no estorben más y dejen su circo y teatro de simulación de justicia.

Grupo fuerza y conciencia ciudadanas, los Niños de Sonora También son Nuestros Hijos
México D.F., 16 de junio de 2010

Fuente: CENCOS
Difusión: soberanía popular

miércoles, junio 16, 2010

Corte exculpa a Molinar, Karam y Bours


México; DF; 16 de junio (Apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación implicó en violación grave de garantías sólo a autoridades de nivel medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del anterior gobierno de Sonora y de la expresidencia municipal de Hermosillo en el incendio de la guardería ABC que provocó la muerte de 49 niños y heridas a 104 más, en junio del año pasado.

Pese a reconocer que hubo violación grave de garantías fundamentales en la tragedia, la Corte exculpó al exdirector del IMSS, Francisco Molinar Horcasitas; al actual director, Daniel Karam; y al exgobernador de Sonora, Eduardo Bours.

Como autoridades directamente involucradas, los ministros señalaron el miércoles a siete exfuncionarios: dos de la anterior presidencia municipal de Hermosillo, tres del gobierno de Eduardo Bours y dos del IMSS.

Según lo acordaron el martes pasado, no se trata del establecimiento de responsabilidades, sino sólo de la mención de “autoridades vinculadas con la violación grave de garantías fundamentales”.

En el caso del Seguro Social mencionaron a Arturo Leyva Lizárraga, delegado estatal del IMSS en Sonora de 2006 a 2009, y Noemí López Sánchez, titular del Departamento Delegacional de Guarderías, de 2001 a 2009.

Del gobierno de Bours, identificó a Wilebaldo Alatriste Candiani, quien fue titular de la Unidad Estatal de protección Civil; Fausto Salazar Gómez, ex director general de Recaudación de la secretaría de Hacienda de Sonora; y a Jorge Luis Melchor Islas, ex subdirector de Control Vehicular de la secretaría de Hacienda.

A nivel municipal señaló a Jesús Davis Osuna, ex director de inspección y vigilancia, y a Roberto Copado Gutiérrez, ex director de unidad de protección civil. La Corte excluyó al expresidente municipal Ernesto Gándara Camou.

Como garantías violadas mencionaron los derechos del niño, el derecho a la protección de la vida, el derecho a la integridad física, el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud.

Los ministros decidieron además excluir de la comisión de esas violaciones al dueño, al director y al administrador de la guardería, en tanto que se trata de particulares ya que sólo a las autoridades se les puede imputar la violación de derechos humanos.

Al final de tres días de sesiones matutinas y vespertinas, el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, dijo que los ministros hicieron lo que pudieron: “El fallo tiene los límites estructurales” establecidos en la Constitución.

“Nuestra declaración no exculpa ni exonera a nadie. Lo que hace es determinar la existencia de violaciones graves… Las responsabilidades política, penal y administrativa le corresponde a las autoridades constitucionalmente encargadas”, dijo.

El ministro Arturo Zaldívar, autor del dictamen que proponía el señalamiento de 14 funcionarios, se sostuvo en su posición de incluir a Molinar Horcasitas, Daniel Karam y Eduardo Bours. Con él votaron los ministros José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza. El ministro José Ramón Cossío sólo favoreció el señalamiento de Bours.

La mayoría de ministros exculpó también al IMSS. Por seis votos a cinco, negaron la existencia de un desorden generalizado en el otorgamiento, operación y vigilancia de las guarderías subrogadas por la institución.

El aval de los ministros al funcionamiento de las guarderías subrogadas se sumó a su decisión, adoptada el martes, de evitar el señalamiento de responsables de la tragedia y al reconocimiento legal del sistema de subrogación de las estancias infantiles.

En la votación que exculpó al IMSS del incendio, la diferencia la hizo Ortiz Mayagoitia, quien a pesar de reconocer la existencia de graves violaciones a derechos fundamentales, hizo una enfática defensa del IMSS:

“En el caso del sistema de guarderías del Seguro Social no hay... ningún desorden; ninguna prueba demuestra que alguna de las guarderías preste un mal servicio, ni que los usuarios hayan protestado por esa causa. He recibido comentarios en otro sentido, el sistema de guarderías es por regla general satisfactorio para los usuarios”.

Ortiz Mayagoitia, quien en las dos semanas anteriores se reunió en varias ocasiones con el exidrector del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, añadió: “Tampoco hay desorden documental. El Seguro Social lleva un expediente por cada una de las mil 480 guarderías, los tiene ordenados y bajo control”.

Esa posición de Ortiz fue compartida por los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco, Luis María Aguilar y Sergio Valls.

En contra votaron el autor del dictamen, Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.

Zaldívar había dictaminado que además de las fallas en materia de protección civil, el “desorden generalizado” en el sistema de guarderías fue causa del incendio. Pero ante la mayoría que se perfilaba en contra de su proyecto advirtió: “No vaya ser que responsabilicemos sólo al señor que cerraba la puerta”, advirtió.

Aunque el martes, por ocho votos a tres el pleno determinó que la Corte no señalará responsables de la tragedia, Zaldívar insistió en que ante la falta de políticas públicas y reglas para la operación de las guarderías, se debe señalar desde “el director del IMSS para abajo”.

Con esa votación, la mayoría de ministros desestimó la revisión hecha por peritos del Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM y la Auditoría Superior de la Federación, dependiente de la Cámara de Diputados.

“El resultado de dichas revisiones es irrefutable”, dijo Zaldívar. Explicó que sólo el tres por ciento de las guarderías, de las mil 480 subrogadas por el IMSS, se ajusta a todos los requisitos necesarios para su funcionamiento.

Añadió que más del 50 por ciento de ellas ha omitido vigilar que los prestadores del servicio de guardería cumplan con estándares mínimos previstos en las Normas Oficiales Mexicanas y en las legislaciones federales, estatales y municipales.

Además, dijo, “las irregularidades en materia de protección civil encontradas en la mayoría de las guarderías s son intolerables si se toma en cuenta que son niños pequeños los que acceden a este servicio respecto a los cuales el Estado tiene deberes de protección reforzada”.

Objeto de intensas críticas de asociaciones médicas a raíz de su propuesta de responsabilizar a Molinar Horcasitas y al actual director del IMSS Daniel Karam, el ministro Zaldívar respondió: “Quienes denigran a las instituciones son los malos servidores públicos, no quienes criticamos a esos servidores púbicos… Lo que estamos haciendo es proteger a las instituciones de este país, que deben estar marcadas por la protección de los derechos fundamentales y una ética pública… Es un truco asegurar que cuando se critica a un funcionario se critica a la institución”.

martes, marzo 16, 2010

Los bufones de la corte

El tono y la naturaleza de la reyerta entre los flemáticos bufones de la corte y el payaso de las bofetadas evidencian el grado de decadencia y miseria que caracteriza a las facciones del partido que representan, las cuales nada tienen que ofrecer a la nación, salvo la perpetuación de su supremo y compartido ideario retrógrada.




Marcos Chávez


En su pendencia vacía de contenidos y propuestas sólidas, pero pletórica de denuestos, retorcidas expresiones insustanciales y mentiras, son incapaces de diferenciarse de sus entrecruzados anhelos e intereses por haber sido genéticamente paridos por la misma madre políticamente despótica, alérgica al imperio de las leyes y la democracia, y económicamente neoliberal. Sin embargo, en la lucha fratricida por tratar de mantenerse en la administración del Estado o retornar al mismo, esas corrientes que se avergüenzan de su conservadurismo nos muestran que están dispuestas a emplear cualquier método para conseguir sus fines.

De momento, la lucha se lleva a cabo por interpósita persona. De un lado se agrupan los estilográficos a sueldo y los camaleones al mejor postor. Los abajofirmantes del apresurado y esquizofrénico texto dicen “no a la generación del no”, de estropeada escritura que ruborizaría a cualquiera que tenga alguna noción de la sintaxis, con excepción, desde luego, de sus cultos redactores, y de contenido engañabobos. Convocadas desde los sótanos del sistema, esas refinadas personalidades cerraron filas, en precipitado tropel, en defensa de la derechista elite clerical gobernante que, impotente, observa cómo se desvanece abruptamente su sueño por afianzar terrenalmente su bastardo maridaje del trono y el altar, del monarca inmune a las ataduras constitucionales porque suponen que está iluminado por el dedo divino, como en el Medievo o antes de la derrota de la reacción ante la revolución liberal mexicana, encabezada por Benito Juárez. Sobre todo, después de que se les filtró anticipadamente la noticia de que el otro bando de la derecha, representado por la pandilla priista, los Enrique Peña Nieto y demás aventureros, preparaba una embestida a través del patético Carlos Salinas de Gortari, como parte de su campaña por tratar de restaurar su añorada monarquía absoluta que les permitió saquear impune e ininterrumpidamente a la nación durante poco más de 60 años, tal y como lo han hecho las falanges panistas desde que se apoderaron del gobierno.

En esa borrascosa travesía, los priistas tampoco han dudado en cultivar el íntimo y anticonstitucional amancebamiento entre el poder eclesiástico y el secular. No hay que olvidar que Salinas, el padre putativo del salvaje neoliberalismo, despótico, oligárquico, antisocial y desnacionalizador, y actualmente promotor del “nuevo modelo de nación de democracia republicana” priista (¿peñanietista?), en su esfuerzo por legitimar su asalto del Estado, fue quien liberó de su encierro a la bestia religiosa que, enloquecida, pisotea la Constitución y pisotea la democracia y las libertades ciudadanas, del brazo de panistas, priistas y algunos perredistas.

Por desgracia, la empresa de los nuevos cruzados es impresentable. Apesta, porque las “virtudes republicanas” de las camarillas panista y priista se hermanan en los mismos puntos: su ejercicio autoritario, excluyente, corporativo y caciquil del poder, desde el Ejecutivo, el Legislativo, los estados, los municipios y las organizaciones sociales. Unas y otras son alérgicas a la democracia y al estado de derecho. Han tratado de engañar a la sociedad al presentar la autócrata alternancia bipartidista como si fuera la democracia, pese a que ni siquiera el ámbito electoral cumple con esos requisitos, mientras que subsisten las estructuras, las prácticas y la cultura autoritaria del antiguo régimen priista. Han convertido al Estado y las riquezas de la nación en un botín. A ambos sólo les interesan los amores de la oligarquía nacional y extranjera, que ha financiado ilegalmente sus tareas electorales. Ante ella buscan legitimarse, la protegen, comparten los beneficios del capitalismo neoliberal y la depredación del sector público, le toleran y solapan sus ilícitos. La elite oligárquica, panista y priista ha doblegado, sometido, perseguido y destruido a los trabajadores y sus organizaciones, además de las ciudadanas, para imponerle las políticas antisociales del modelo y acrecentar la acumulación privada de capital. La polarización, la concentración de la riqueza, la mayor pauperización y el descontento de la población son responsabilidad de ellos. Ese bloque dominante justifica los abusos de los aparatos oficiales de represión, porque el Estado policiaco-militar es la única estructura que sostiene al sistema. Las iglesias la arropan con su manto protector.

Leer articulo completo AQUI.

viernes, enero 08, 2010

Ministros marcados

Aguilar Morales y Zaldívar Lelo de Larrea.

MEXICO, D.F., 7 de enero (Proceso).- Los dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, fueron llevados a su nueva investidura en un proceso simulado de selección, a toda prisa y omitiendo antecedentes comprometedores, como el hecho de que Zaldívar fue abogado de bancos en el caso Fobaproa y ha representado los intereses de grandes empresarios. Todo porque, de acuerdo con múltiples indicios, ellos habían sido palomeados de antemano por el presidente Felipe Calderón al presentar, como un mero trámite, seis candidatos, cuatro de los cuales sólo cumplieron el papel de comparsas...
Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se integraron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un simulado proceso de selección en el que la Presidencia y el Senado de la República deliberadamente omitieron sus respectivos antecedentes ante el Poder Judicial.
La gestión de Aguilar Morales como administrador de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal –donde participó en el control de jueces y magistrados federales–, y los buenos oficios de abogado de Arturo Zaldívar en la propia SCJN a favor de grandes empresas no fueron impedimento para que el lunes 7 de diciembre ambos se incorporaran al más alto tribunal con sendos discursos sobre la rendición de cuentas y la ética.
La selección de los ministros sustitutos de Mariano Azuela Güitrón y Genaro Góngora Pimentel se convirtió en un mero trámite. En menos de tres semanas, la Presidencia de la República propuso a los candidatos, el Senado los “auscultó” y votó, y la Suprema Corte los invistió para que hagan justicia, desde el máximo tribunal del país, durante los próximos 15 años.
Apenas el pasado 19 de noviembre, el presidente Felipe Calderón presentó dos ternas al Senado como propuestas. Una semana después, el jueves 26, los seis candidatos “comparecieron” ante las comisiones unidas de Justicia, Estudios Legislativos Primera y Estudios Legislativos Segunda.
Cinco días más tarde, y sin examinar las trayectorias de los elegidos, los senadores de todos los partidos consumaron el 1 de diciembre la designación en dos votaciones abrumadoras que convirtieron al resto de los contendientes en meras comparsas.
Desde que las ternas llegaron al Senado ya se sabía que Aguilar y Zaldívar gozaban del favor de la Presidencia, de los senadores y de la misma SCJN. Para cumplir el trámite, los legisladores se limitaron a realizar una supuesta revisión pública en la que les hicieron algunas preguntas generales que no incomodaron a nadie. Si hubo algún momento comprometedor para los aspirantes, sólo lo saben algunos senadores que días antes habían recibido a los candidatos en reuniones privadas en sus respectivas fracciones.
En la terna para sustituir a Azuela, además de Aguilar –quien tuvo 91 votos del Senado– fueron incluidos los magistrados María Luisa Martínez Delgadillo y Jorge Mario Pardo Rebolledo, a quienes los legisladores les dieron 1 y 12 votos, respectivamente. Zaldívar, quien sumó 90 votos, “compitió” contra los académicos Jorge Carlos Adame Goddard y Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, quienes únicamente obtuvieron 1 y 9 votos.
A diferencia de otros nombramientos, como el de la ministra Margarita Luna Ramos –quien tuvo que ser incluida en dos ocasiones en 2003 y 2004 por el expresidente Vicente Fox para poder ocupar uno de los 11 asientos del pleno de ministros–, esta vez el procedimiento fijado en la Constitución acabó siendo un mero designio, sin importar los antecedentes de los elegidos.
El senador por el Partido del Trabajo y exgobernador de Zacatecas Ricardo Monreal intentó posponer la votación. Pidió una semana más para “revisar los antecedentes, los expedientes, la experiencia y la idoneidad de cada uno de los propuestos”. Nadie lo secundó y fueron los propios candidatos quienes hablaron de sus méritos.

Influyentismo contra la ley

En su exposición, Aguilar Morales, de 60 años recién cumplidos, puso énfasis en su trayectoria no sólo como juzgador, sino como administrador del Poder Judicial, función que ejerció gracias a que supo granjearse el apoyo desde la presidencia de la Corte.
Durante la presidencia del ministro Vicente Aguinaco Alemán, entre 1995 y 1999, se desempeñó como coordinador de asesores de la presidencia, como secretario general y como oficial mayor de la SCJN. En la de Mariano Azuela, fue miembro del influyente Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y como tal, entre 2005 y 2006, presidió la Comisión de Carrera Judicial del mismo.
En la presidencia actual de Guillermo Ortiz Mayagoitia, de 2007 a 2008 presidió la Comisión de Administración, encargada del presupuesto tanto del CJF como de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Hasta el pasado 30 de noviembre, un día antes de ser designado ministro, Aguilar Morales fue presidente de la Comisión de Adscripción. Antes integró también la Comisión de Disciplina. Durante su gestión como consejero, su hermano José Alfredo fue jefe de la unidad de Control de Obras y Conservación del TEPJF (Proceso 1607).
De escasa producción editorial, en la que sólo ha participado como coautor, Aguilar Morales era integrante de la Comisión de Disciplina cuando ésta destituyó, en enero pasado, al magistrado federal Francisco Salvador Pérez.
Después de un proceso que duró más de dos años, la Comisión de Disciplina destituyó al magistrado del Primer Tribunal Unitario con sede en Oaxaca, luego de que éste solicitó a título individual al TEPJF el recuento “voto por voto y casilla por casilla” de la elección presidencial del 2006. Y ese mismo año inclusive se expresó favorablemente acerca de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO).
Aguilar Morales también ejerció como abogado y se benefició de su relación con el ministro Aguinaco Aguilar, quien está casado con una de las hermanas del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.
Pero también ha cultivado otras relaciones, como la que mantiene con el dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, quien el 7 de diciembre fue uno de sus invitados especiales en la ceremonia de investidura, realizada en el salón del pleno de la Suprema Corte.
Con 29 años como juzgador dentro de los 35 que ha tenido de carrera judicial, Aguilar Morales siguió el camino de sus ahora homólogos Luna Ramos y Valls Hernández: utilizar la influencia del CJF como trampolín para saltar a la SCJN. Al igual que él, Valls presidió la importante Comisión de Administración.
El camino del CJF a la Corte lo inauguró Luna Ramos en marzo de 2004 y lo continuó Valls Hernández en octubre de ese año. Durante cinco años y hasta su designación como ministro, Aguilar Morales participó en las decisiones del organismo encargado de la administración, vigilancia y disciplina de los 659 juzgados de distrito y tribunales unitarios y colegiados de circuito que existen en todo el país. En total, el CJF ejerce el control sobre mil 83 jueces y magistrados federales.
“Por tercera ocasión se ha demostrado que los magistrados que llegan como consejeros trabajan más en su proyecto personal que en administrar el consejo”, considera Miguel Eraña, constitucionalista y profesor de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana y de asignatura en la UNAM.
“No sabemos si en el camino han defeccionado, negociado o dejado actuar a jueces y magistrados en función de esos proyectos personales. Qué nos asegura que Valls Hernández, Luna Ramos y ahora Aguilar Morales en algún momento no se dedicaron a hacer favores cambiando a jueces o propiciando resoluciones a modo para el entorno de parlamentarios o de la Presidencia”, señala.
Explica que en varios países, como Francia, España, Italia y Alemania, existe una prohibición expresa de este tipo de movimientos “porque hay una incompatibilidad manifiesta de intereses. Aquí ese límite no existe, y ante esa laguna normativa no hay ningún recato y ahora los consejeros brincan al máximo cargo judicial aprovechando sus funciones de vigilancia, disciplina y administración”.
Eraña Sánchez recuerda que en el modelo de autogobierno de los jueces mexicanos no hay contrapesos. Si bien el CJF tiene dos consejeros designados por el Senado y uno por la Presidencia, la mayoría de asientos (cuatro) corresponden al Poder Judicial, incluido el del presidente de la SCJN, quien también encabeza el Consejo.
“Luna Ramos, Valls Hernández y Aguilar Morales eran consejeros en funciones al momento de llegar a la Corte. Estaban impedidos no sólo por deber ético, sino por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”, precisa.
El artículo 9 de esa ley establece que cualquier servidor público que deje de desempeñar un cargo, hasta un año después de haber concluido sus funciones no podrá aprovechar su influencia u obtener ventaja derivada de la función que desempeñaba, ni sacar provecho propio o de terceros de la información a la que haya tenido acceso.
Sin que a lo largo del proceso de designación se ventilara su gestión como juez y administrador del Poder Judicial, Aguilar Morales aseguró en su discurso de arribo al cargo de ministro que desde su posición privilegiada en la SCJN promoverá la rendición de cuentas y prácticas contra la corrupción.

Un plan con maña

Más conocido que Aguilar Morales fuera del ámbito judicial es Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sustituto de Genaro Góngora Pimentel, quien el pasado 30 de noviembre pasó a retiro como ministro.
Renombrado como especialista en amparo administrativo, en el foro –como se conoce al ámbito de los litigantes– también se sabe de sus relaciones políticas con sectores del PRI, del PAN y de la Presidencia de la República. Igualmente, su patrocinio como abogado de grandes empresas y empresarios del país.
Su relación con el panismo y con Felipe Calderón viene de la Escuela Libre de Derecho (ELD), en la que se graduó durante 1985 con la tesis laureada El juicio de amparo en contra de reformas a la Constitución. Dos años después egresaron Calderón y su secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. Zaldívar fue, además, contemporáneo de Fernando Gómez Mont en el plantel.
Fue el secretario de Gobernación quien operó su inclusión en la terna elaborada por el consejero jurídico de la Presidencia, Miguel Alessio Robles, egresado asimismo de la ELD y también allegado al ministro Valls.
El acercamiento de Zaldívar con el PAN lo llevó en mayo de 2008 a defender en el Senado la reforma energética propuesta por Calderón.
Dedicado desde mediados de la década de los ochenta a la materia constitucional, Zaldívar, de 50 años, tenía desde hace tiempo el propósito de ser ministro, alentado tanto por el propio Góngora como por el constitucionalista Jorge Carpizo, exfuncionario gubernamental y exrector de la UNAM.
Góngora fue su profesor en el posgrado de derecho de la UNAM y, junto con Carpizo, actuó como sinodal en su examen doctoral. “Algún día usted debe ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, le dijo Carpizo al término de la prueba de posgrado, según la referencia que se menciona entre los abogados que conocen a Zaldívar.
En 2006 había sido incluido por Vicente Fox en la terna para sustituir al ministro Juan Díaz Romero, pero a última hora su nombre salió y fue designado ministro Fernando Franco González Salas.
La tesis doctoral de Zaldívar, Hacia una nueva Ley de Amparo, fue resultado de su participación, entre 1999 y 2000, en el proyecto de Ley de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.
Ese proyecto le permitió tener un contacto directo con la Suprema Corte en momentos en que su presidente era Góngora Pimentel. El coordinador del proyecto fue el ministro Humberto Román Palacios, ahora fallecido.
En la comisión encargada de la propuesta de reforma también participaron el ministro Juan Silva Meza y los magistrados César Esquinca Muñoa y Manuel Ernesto Saloma Vera. Esquinca acaba de ser designado por la Corte consejero del CJF para el periodo 2009-2014.
En esa comisión participaron además, como académicos, José Ramón Cossío Díaz –ahora ministro de la Corte– y Héctor Fix Zamudio. Como abogados postulantes estuvieron Javier Quijano Baz y Arturo Zaldívar.
No fue su único contacto con gente cercana a la SCJN. En 1995, cuando Juventino Castro y Castro fue designado ministro, éste le heredó su clase de amparo en la Escuela Libre de Derecho.
En perspectiva de la sucesión en la Corte, Zaldívar creó en 2009 un sitio en internet donde presentó sus logros académicos, pero omitió su trayectoria como abogado. De hecho, Calderón lo integró en la terna de “académicos”, aunque el ahora ministro fue además patrocinador de grandes empresas.
Ejerció como abogado en sociedad con Fabián Aguinaco Aguilar. Después se asoció con Antonio Aramburu. Luego, puso su propio despacho: Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados.
No siempre figuraba como el abogado acreditado para los litigios, pero ejercía sus buenos oficios en la Suprema Corte a favor de sus importantes clientes. En los bufetes jurídicos es sabido que su vida económica está más que resuelta por haber patrocinado a industriales, empresarios periodísticos y banqueros.
Miguel Eraña cuestiona el hecho de que el Senado no haya indagado en la lista de clientes de Zaldívar: “Todo parece ser un plan con maña: desde la manera tardía en que Calderón dio a conocer las ternas, hasta la omisión del Senado para saber en qué casos tendrá que excusarse Zaldívar por haber representado a importantes empresas”.
En 2006, Proceso (edición número 1568) documentó que Zaldívar patrocinó a los bancos involucrados en el Fobaproa para evitar que la Suprema Corte profundizara en las investigaciones sobre el millonario rescate bancario.
Desde su firma Zaldívar Lelo de Larrea y Asociados, registrado con su cédula profesional 1043489, se presentó ante la Suprema Corte como el abogado autorizado de BBVA Bancomer, Bital, Banamex y Banorte, en el amparo de revisión RA878/2004.
Los bancos promovieron el amparo en contra de la resolución dictada por el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, que había autorizado las auditorías con las que se pretendía reducir el monto de las obligaciones de pago derivadas del rescate bancario.
Zaldívar fue además contratado por el Instituto Federal Electoral (IFE) en la controversia constitucional que interpuso contra la Cámara de Diputados por haberle reducido 720 millones de pesos de su presupuesto para 2007. Proceso (número 1581) supo que el contrato de Zaldívar fue de 2.5 millones de pesos. Al final, el IFE perdió la controversia.
Antes de su propósito de llegar a la Corte, en 1995 fue coordinador de asesores del entonces procurador general de Justicia del DF, José Antonio González Fernández, durante la última regencia del PRI en el Distrito Federal, en el gobierno de Ernesto Zedillo. Ya con la mira en el pleno de ministros, rechazó una invitación del ahora senador del PAN Santiago Creel para sumarse a la Secretaría de Gobernación.
El nuevo ministro no ha sido del todo ajeno a la política. En 1995 operó la candidatura de Mario Alberto Becerra Pocoroba para la rectoría de la Escuela Libre de Derecho. Becerra Pocoroba ejerció el cargo hasta 2004.
Invitado especial de Zaldívar a la Suprema Corte en el acto de investidura, Becerra Pocoroba es ahora diputado plurinominal del PAN y presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
El sector empresarial ha anunciado que impugnará mediante amparos el código fiscal dictaminado por la Comisión de Hacienda y aprobado por la Cámara de Diputados, por lo que se espera que los recursos lleguen a la SCJN ya con Zaldívar como ministro.
En su encuentro con los senadores del PRD, se presentó como un candidato liberal, y en el discurso previo a su designación ofreció “abrir las ventanas de la Corte para que entre aire fresco”.
Ya en su investidura, el ministro Cossío Díaz, encargado de darle la bienvenida, centró su discurso en la imparcialidad que deben tener los nuevos máximos jueces por encima de intereses ajenos a la Corte. En su respuesta, Zaldívar aseguró: “Nunca haré nada que afecte o ponga en riesgo a México” porque, dijo, su papel será “defender al pueblo frente al abuso del poder”.