Mostrando las entradas con la etiqueta Valdemar Gutiérrez Fragoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valdemar Gutiérrez Fragoso. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 20, 2012

Karam y Gutiérrez Fragoso: acabar de hundir al IMSS


¿Por qué quiere Karam liquidar a 319 mil trabajadores del IMSS? ¿Estaba enterado Valdemar Gutiérrez Fragoso, diputado panista y archicuestionado líder del SNTSS?

Recientes estudios del actuario Carlos Soto muestran que, después de 14 años de operación de la reforma Zedillo a la Ley del IMSS (1995), las cuotas totales como porcentaje de los salarios de cotización han disminuido de 19.5 a 16.5 ¿Cómo impactan estas condiciones al IMSS?

Las cuotas patronales cayeron de 14.55 a 11.45 por ciento y las de los trabajadores bajaron de 4.125 a 1.4 por ciento, mientras la aportación del gobierno federal se elevó de 0.825 a 4.825.

Además, la ley Zedillo que privatizó el sistema de pensiones (apartado A), también ha generado una pérdida neta en el financiamiento del principal seguro del IMSS. Las cuotas al seguro de enfermedad y maternidad (SEM) pasaron –en 14 años– de 12.5 a 9.63 por ciento del salario de cotización.

¿Cómo pueden mejorar los servicios cuando se le han restado al SEM cuotas por 3.36 por ciento en 14 años? Es decir: ¡una pérdida de ingresos institucionales equivalente a 368 mil 879 millones de pesos! Respecto a 1997, los patrones aportan 1.65 por ciento menos, los trabajadores 0.66 y el Estado 1.05.

No sorprende entonces que desde 2001 la tecnocracia foxista (Santiago Levy), y después la calderonista (Molinar Horcasitas-Karam), propalaran sistemáticamente –toda una década– la crisis del SEM, a través del siempre apocalíptico Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS.

Por ejemplo en su edición 2010-2011 consigna que la situación financiera que enfrenta el instituto es compleja y que el principal problema es el desequilibrio estructural entre las aportaciones al SEM, los gastos médicos de pensionados (GMP) y las obligaciones para atender a una población con necesidades de salud cada vez más complejas y costosas (p. V1).

¡Claro! ¡Si el SEM ha sido estratégicamente desfinanciado desde 1997!

Sobre los GMP –que las autoridades del IMSS publicitan para desprestigiar a los privilegiados trabajadores– el informe afirma que: en términos relativos, el déficit que observa la cobertura de GMP es uno de los más altos, ya que en 2011 representaría 139 por ciento de los ingresos por cuotas obrero-patronales y aportaciones del gobierno federal de la cobertura y, de acuerdo con las proyecciones realizadas, podría llegar a representar 436 por ciento en 2050” (p. 96).

El informe también aclara que, para determinar el gasto futuro de la cobertura de GMP, se consideró la población pensionada por el IMSS: trabajadores de empresas afiliadas, los propios del instituto y los nuevos pensionados, con estimados de la sobrevivencia calculados con bases biométricas aplicadas por las compañías aseguradoras de fondos de pensiones.

A diciembre de 2010 se trataba de 3 millones de pensionados: 43 por ciento son mujeres con edad promedio de 62 años y 56 por ciento son hombres con edad promedio de 65.1 años. La presión que ejercerán sobre los gastos institucionales, insiste el informe, será significativa por el aumento en la esperanza de vida y porque presentan con frecuencia enfermedades crónico-degenerativas de alto costo y uso más intensivo de los servicios médicos. Los pensionados sobreviven al retiro 20 años en promedio y crecerán a una tasa constante de 2.5 por ciento anual en términos reales durante los 100 años de proyección. En 2010, el costo promedio general obtenido fue de 14 mil 736 pesos anuales (pp. 261-262).

La visión oficial del cuadro estratégico del desfinanciamiento se completa con las enfermedades de alto costo y el impacto del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP).

Respecto a las enfermedades de alto costo, el informe señala que: en 2050 el gasto médico que tendría que destinarse al tratamiento de diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia renal sería mayor al esperado para 2011 en 439, 502 y 1,224 por ciento, respectivamente. El derivado del cáncer cérvico-uterino se incrementaría entre 2011 y 2050 en 372 por ciento, mientras que el correspondiente a VIH/sida y cáncer de mama aumentaría en 316 y 347 por ciento (p. 38).

Durante más de una década, los funcionarios designados por Fox y Calderón han reiterado que, como prestador de servicios y administrador, el IMSS enfrenta como principal problema el pasivo laboral del régimen de jubilaciones y pensiones de sus propios trabajadores.

Ese pasivo, subrayan, ha crecido en los últimos 11 años a una tasa real de 13.5 por ciento en promedio anual, 9.7 por ciento del PIB (p. 170).

Así se ha fabricado mediáticamente, durante ya más de 10 años, una crisis institucional como pantalla del escandaloso fracaso de la ley Zedillo que reformó al IMSS en 1995. Los salarios de los altos funcionarios son los más altos de la historia, pero los servicios están peor que nunca.

Con 12 años de pésimas administraciones panistas a cuestas, acosado y sin salidas por el impacto desfinanciador de la ley Zedillo, ahora Karam quiere liquidar a 319 mil trabajadores. ¿Y Valdemar Gutiérrez Fragoso, también?

Con apresuramiento y sin las aclaraciones del caso, ambos se han visto obligados a comunicar que: la institución garantiza sus servicios y la permanencia de las condiciones laborales de sus trabajadores, involucrando –de paso– al Poder Legislativo con el que, según ellos, han trabajado de la mano (La Jornada, 13 de febrero).

¿Intervendrán en el asunto los candidatos a la Presidencia?

*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

martes, diciembre 20, 2011

Visita papal con cálculo político

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Detrás del viaje que Benedicto XVI realizará a México el próximo año se ocultan intereses y cálculos que van más allá de la fe y la doctrina. Para el investigador Elio Masferrer, la presencia del Papa incidirá en alrededor de 40% de los votantes que en 2012 decidirán quién será el próximo presidente. Es más que evidente que la visita del sucesor de Juan Pablo II ha sido organizada por el gobierno en turno en un gesto desesperado, uno más, por impedir la derrota panista en los comicios de julio del año que se aproxima.

La visita del Papa Benedicto XVI a México planeada para marzo de 2012 “servirá para apoyar la candidatura del PAN a la Presidencia de la República”, asegura el investigador Elio Masferrer Kan, especialista en las tendencias del voto católico durante los procesos electorales.
Añade que los tiempos políticos de la visita papal están tan minuciosamente calculados por el PAN y la jerarquía católica, que el viaje está planeado para finales de marzo del año próximo, justo cuando arrancan las campañas políticas.
“Prácticamente será Benedicto XVI quien esté abriendo las campañas políticas, que empezarán el primero de abril… a los pocos días de su visita a México”, dice el experto.
–Y tres meses después será la elección presidencial…
–Sí, y para ese domingo 1 de julio todavía estará muy fresca la visita del Papa; por ello quedará registrada en la memoria reciente.
–¿Pero realmente influirá mucho la visita papal en el ánimo de los votantes?
–Según nuestros sondeos, la visita incidirá sobre 40% de la población. En un sistema tripartidista como el nuestro, la presencia del Papa podría definir la elección. Claro que ello dependerá de cómo se maneje la visita.
Masferrer –cuyo último libro, Pluralidad religiosa en México; cifras y proyecciones, está por salir en librerías– recalca que fue el presidente Felipe Calderón quien hizo formalmente la invitación al Papa.
“La visita la solicitó formalmente la Presidencia de la República, principal interesada en que venga el pontífice, pues sabe bien que el PAN, por sus afinidades ideológicas con la Iglesia, es el partido que más puede aprovechar el viaje del Papa.
“No es gratuito que ahora se anuncié públicamente que Calderón asistirá, en calidad de creyente, a una misa en la Basílica de Guadalupe, tal y como lo hacía el presidente Fox en su tiempo. Calderón siempre había mantenido su credo privado lejos de los reflectores. Pero ahora ya se está poniendo en sintonía con la visita del Papa.”
Por ello, dice, cualquiera de los tres aspirantes que consiga la candidatura panista a la presidencia de la República –Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel o Ernesto Cordero– tendrá la bendición papal para participar en la contienda electoral.
–¿Qué otros indicios hay de que el PAN intentaría sacar provecho electoral del viaje?
–Si usted se fija, al Papa se le piensa llevar al Bajío, zona de fuerte raigambre cristera. Es el caso de Guanajuato, entidad gobernada por el PAN. Pese a que todavía no se define la agenda, la intención es llevarlo a enclaves del PAN o a zonas donde históricamente el panismo ha tenido una fuerte presencia. La negociación con el Vaticano es que el Papa no vaya a bastiones del PRI o del PRD. Quieren que todo lo que pise sea de color azul. Esa será la tónica del viaje.”

Más político que apostólico

El primer anuncio de la visita se hizo el pasado 10 de noviembre, cuando el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, informó que el Papa estaba “estudiando un proyecto” para visitar México “en la próxima primavera”. Adelantó que en caso de concretarse la visita no iría a la Ciudad de México, pues su altitud podría afectar la deteriorada salud del octogenario pontífice. Indicó que el viaje se determinaría el 12 de diciembre, durante una ceremonia religiosa que el Papa realizaría en honor a la Virgen de Guadalupe.
Y así fue. El pasado lunes 12, en la misa guadalupana celebrada en la Basílica de San Pedro, en Roma, Benedicto XVI confirmó su viaje a México, que aprovechará para ir también a Cuba.
“Sostenido por el auxilio de la providencia divina tengo la intención de emprender un viaje apostólico, antes de la santa Pascua, a México y Cuba, para proclamar allí la palabra de Cristo y afianzar la convicción de que este es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”, dijo.
Aunque aún no se precisan fechas, la Santa Sede ya trabaja para que el viaje a ambos países se realice del 23 al 28 de marzo próximo. Se prevé que llegará primero a México, donde permanecerá del 23 al 26 de ese mes. Los dos días restantes –27 y 28– estará en Cuba.
De esta manera, el pontífice vendrá a México poco antes del 1 de abril, fecha en que arrancan las campañas políticas y comienza también la Semana Santa.
Hasta el momento no se han definido los lugares que visitará Joseph Ratzinger, aunque tal vez estará en Jalisco, Querétaro y Guanajuato, principalmente en esta última entidad, donde encabezará diversos eventos multitudinarios, incluyendo una peregrinación al Santuario de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete, enclavado en el centro del país y lugar emblemático de la lucha cristera.
Para definir el itinerario, la semana pasada estuvo en México Alberto Gasbarri, encargado de la comisión vaticana que organiza los viajes del Papa. La nunciatura apostólica no quiso informar a Proceso acerca de sus actividades y mantiene en reserva los preparativos. Sin embargo, trascendió que el enviado del Vaticano sólo estuvo en Guanajuato, por lo que, al parecer, se dará preferencia a esa entidad gobernada ininterrumpidamente por el PAN desde hace 20 años.
“Ya todo está cocinado –recalca Masferrer–. El estado panista de Guanajuato tendrá preferencia. Ese y otros acuerdos se tomaron en noviembre pasado durante la última asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a la que asistió el líder nacional del PAN, Pablo Emilio Madero, quien incluso comió con los obispos en la sede del episcopado. Madero hizo en corto todos los amarres. Ya después, los obispos fueron a Los Pinos a cenar con Calderón para cerrar el pacto político.”
Desde hace varios años, en cada proceso electoral federal, Masferrer, quien es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y preside la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, encabeza un equipo de encuestadores que analiza la tendencia de lo que él denomina el “voto creyente”.
El especialista indica que “como preámbulo a la visita del Papa”, el Vaticano envió a México las reliquias del beato Juan Pablo II, que recorrieron durante cuatro meses todo el país, desde finales de agosto hasta el jueves 15.

Estrategia

El 21 de agosto pasado el presidente acudió a la nunciatura apostólica para dar el banderazo de salida a la peregrinación de las reliquias, que consistían en una cápsula con sangre del beato, así como algunas de sus suntuosas vestimentas que usó en vida y que ahora llevaba puestas un muñeco de cera que representaba al llamado “Papa viajero” (Proceso 1817).
Dice Masferrer:
“El peregrinaje de las reliquias lo utilizó la Iglesia como un termómetro para medir su poder de convocatoria en distintos puntos del país. Esta peregrinación y la visita del Papa son parte del mismo proyecto.”
–¿Qué se pretende finalmente con dicho proyecto?
–Conseguir el voto de centro-derecha en las próximas elecciones presidenciales. Esa es la pretensión del Vaticano y del PAN. Ese voto abarca una franja muy amplia en la que abrevan principalmente el PAN y el PRI, aunque también en menor medida otros partidos políticos.
–¿De qué porcentaje estamos hablando?
–Según nuestras encuestas, aproximadamente 60% de la población es de centro-derecha. Pero no es un bloque homogéneo. Tiene sus matices. Por ejemplo, hay votantes de centro-derecha que son acendradamente católicos; otros, en cambio, son más inclinados hacia lo laico. También hay quienes jamás votarían por un candidato de izquierda. Lo que ahora intenta el PAN es utilizar al Papa para ganarse todo ese espectro de electores, blindarlo a su favor para que no haya fuga de votos hacia otros partidos.
–¿Es viable este proyecto?
–Sí, pues aquí el PAN y la Iglesia conforman prácticamente un bloque, al compartir posturas como el rechazo al aborto, a la eutanasia, a los matrimonios entre personas del mismo sexo, o al propugnar por una educación católica, entre otros puntos en común que los unen históricamente.
“Así, gracias a su alianza con la Iglesia, el candidato panista, sea quien sea, le llevará ventaja a Enrique Peña Nieto, el principal aspirante presidencial del PRI y quien está haciendo grandes esfuerzos por ganarse el voto católico.
“Pero Peña Nieto está entrampado. Si se pone demasiado clerical pierde votos laicos, y si se pone demasiado laico pierde votos católicos. Junto con algunos obispos mexicanos, entre ellos el presidente del episcopado, Carlos Aguiar Retes, Peña Nieto fue al Vaticano a ver a Benedicto XVI y se sacó fotos con él, que hizo circular profusamente. Fue un espectacular golpe mediático y un gancho al hígado para el PAN.
“Luego Peña Nieto anunció que iría a Roma para asistir a la beatificación de Juan Pablo II, celebrada el pasado 1 de mayo. Pero desistió a última hora. Ese nuevo viaje al Vaticano ya le pareció a su partido un exceso de clericalismo. Y quizá también hubo maniobras del gobierno calderonista que le impidieron a Peña realizar el viaje.
“El PRI no es el PAN. En el tricolor hay una tradición jacobina y laica que no le permitirá a Peña Nieto aliarse abiertamente con el clero, pese a que, según acaba de ventilarse en los medios, el precandidato priista prometió a la jerarquía católica reformar el artículo 24 constitucional para que se permitan actos religiosos fuera de los templos.”
Respecto a la izquierda –abunda Masferrer– es muy difícil que pueda capitalizar electoralmente la visita papal, aun con el nuevo discurso sobre el amor que acaba de adoptar el otrora aguerrido Andrés Manuel López Obrador, su precandidato presidencial.
También recalca que durante las campañas presidenciales, el pleno de obispos suele citar a cada candidato para que externe su postura en torno al aborto y el matrimonio gay, entre otros temas espinosos que interesan a la jerarquía. Con la visita del Papa –dice– este incómodo interrogatorio cobrará mayor relevancia y tendrá más reflectores.
Y agrega:
“En el fondo, Benedicto XVI no quiso ir a la Ciudad de México para no toparse con el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, quien despenalizó el aborto y legalizó el matrimonio gay. ¡Imagínese!, una foto de Marcelo entregándole al Papa las llaves de la ciudad. ¡No! ¡Es inconcebible!
“Además, la arquidiócesis de la ciudad de México está a cargo del cardenal Norberto Rivera Carrera, quien fue amigo y abierto defensor de Marcial Maciel, actualmente repudiado por el Papa y el Vaticano. Maciel ya se convirtió en un lastre.
–Pero el cardenal Rivera acaba de estar en Roma, y allá declaró que es posible que el Papa venga a su arquidiócesis.
–Sí. Estuvo como cuatro semanas en El Vaticano, muy probablemente cabildeando para que el Papa vaya a su circunscripción eclesiástica. Pero el cardenal ha quedado al margen por su cercanía con Maciel, por sus oscuros negocios a costillas del culto guadalupano y porque ha sido un fracaso como pastor. ¡No convoca fieles! A sus misas dominicales en catedral irán unas 200 personas, la mitad son los guardias de seguridad que llegan con sus familias. Sus misas no despiertan ni siquiera la curiosidad de los turistas que deambulan por el Zócalo, mucho menos el fervor de los fieles.
“Otro de los factores que influye para que el Papa no venga a la Ciudad de México son las movilizaciones de repudio a las que podría quedar expuesto. Grupos feministas, organizaciones a favor de la diversidad sexual o indignados por la pederastia sacerdotal pueden fácilmente manifestarse en el Distrito Federal. Benedicto XVI ha sido muy cuestionado en sus viajes por los países europeos. El Vaticano no quiere que esto se repita en México.”
–¿Entonces no es la altura de la ciudad lo que le afecta?
–Claro que no. Si realmente fuera la altura no estarían planeando un evento en el Cerro del Cubilete, que está a 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Tampoco lo traerían en el caluroso mes de marzo, ni mucho menos lo llevarían después a la ardiente primavera cubana.
El investigador insiste en que todo forma parte de “un pacto” para llevarle votos al PAN, en el que se incluye la publicitada misa guadalupana a la que asistirá Calderón, programada para este domingo 18 en la Basílica de Guadalupe.

“Fervoroso católico”

El jueves 15 Hugo Valdemar, vocero de la arquidiócesis de México, informó que la Presidencia de la República ya les había confirmado la asistencia de Calderón a misa.
“El presidente irá –dijo– en calidad de ‘ciudadano’ y de ‘creyente católico’, lo cual no tiene nada de extraño, pues es un fervoroso católico que semanalmente asiste a misa dominical, a las parroquias de San Agustín o San Ignacio, en Polanco.”
Por su parte, Roberto Velázquez Nieto, investigador del Archivo Secreto Vaticano y especialista en las relaciones entre México y la Santa Sede, expone:
“Como candidato presidencial, en 2006, Calderón prometió a los obispos que trabajaría para que se permitiera la educación religiosa en las escuelas públicas. Y como presidente, en alianza con la Iglesia, impugnó la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio gay en el Distrito Federal.”
–¿Cómo se dio la invitación de Calderón para que el Papa venga a México?
–En realidad, desde hace más de cuatro años el presidente viene invitando a Benedicto XVI. En junio de 2007, durante un viaje al Vaticano, Calderón se reunió con el Papa y lo invitó por primera vez a México. La segunda invitación se la hizo en enero de 2009, durante el Encuentro Mundial de las Familias que se realizó en la Ciudad de México. La tercera y última invitación fue el pasado 1 de mayo, durante la beatificación de Juan Pablo II en Roma, a la que asistió Calderón.
–¿Qué características diplomáticas y protocolarias tendrá la visita?
–Bueno, Benedicto XVI vendrá en calidad de jefe de Estado y como tal será recibido por Calderón. Quizás él lo reciba personalmente en el aeropuerto al momento de su llegada, o bien, puede ser la canciller Patricia Espinosa. Después, el presidente y el Papa tendrán uno o dos encuentros de carácter privado. Así es como se estila.
–¿Por qué escogería el Papa 2012 para venir a México?
–Quizá porque se cumplen 20 años de haberse reanudado las relaciones entre México y la Santa Sede… Pero también debe tomarse en cuenta que es un año electoral, muy decisivo para el país y con muchos intereses en juego. Eso no puede pasarse por alto.

lunes, abril 20, 2009

PRI: Salinas agita las aguas


Tres grupos del PRI, encabezados por quienes muy probablemente se disputarán la candidatura a la Presidencia –Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto–, negociaron y presionaron para meter a los suyos en las listas de aspirantes a diputaciones plurinominales para las elecciones del 5 de julio. En la reunión realizada el 30 de marzo en Toluca se advirtió que el gobernador del Estado de México aspira al “carro completo” y que detrás de esos tres personajes hay una mano que, dicen, busca revancha, promueve alianzas y mece la cuna: la de Carlos Salinas.

Una tendencia quedó muy clara para los asistentes a la reunión de la Comisión Política Permanente del PRI en Toluca, el lunes 30 de marzo: La disputa por el poder en el partido está dominada por sólo tres grupos que encabezan la dirigente nacional, Beatriz Paredes; el líder de los senadores priistas, Manlio Fabio Beltrones, y, sobre todo, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, anfitrión en el cónclave. Y detrás de estos tres precandidatos, como el gran artífice de las alianzas, se halla el expresidente Carlos Salinas de Gortari, que va por la revancha y la reivindicación, por lo menos en el seno del PRI.“Ya no hay espacios para figuras políticas independientes”, advierte la exdirigente nacional priista y exgobernadora de Yucatán Dulce María Sauri Riancho, uno de los cuadros políticos sacrificados en Toluca aunque contaba con el presunto apoyo de Beatriz Paredes. Entre los “pecados” de Sauri se contaron su distanciamiento de Salinas y la confrontación con la actual gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, apoyada por Peña Nieto y por el propio Salinas. Sauri confirmó que, durante la reunión en Toluca, Ortega Pacheco repartió entre los asistentes fotocopias de artículos de la propia Sauri, José Luis Sierra Villarreal, en la mayoría de los cuales se critica a Ortega Pacheco. El miércoles 8, en su blog www.yukatan-republik.com, Sierra escribió: “Qué triste que una mujer haya utilizado un recurso machista para descalificar a otra mujer… ¿Cuándo a un hombre se le ha cuestionado una posible candidatura, al cargo que sea, por los dichos, por las amistades, por los escritos o por la imagen pública de su esposa?”.Al igual que Sauri, quedaron fuera de las “listas” los exgobernadores que contendieron como precandidatos presidenciales en 2006: Manuel Ángel Núñez Soto, de Hidalgo; Tomás Yarrington, de Tamaulipas, y Enrique Martínez y Martínez, de Coahuila. El argumento expresado para excluirlos fue que “ayudaron a perder a Roberto Madrazo” en ese año electoral.Quienes asistieron a esa reunión vieron con sorpresa que Emilio Gamboa Patrón, actual líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, fue el que sacrificó de las listas a Enrique Jackson, excoordinador de los senadores del PRI y miembro destacado de lo que se conoció como el Tucom (Todos Unidos contra Madrazo). Gamboa Patrón coordinó la precampaña presidencial de Jackson en 2005-2006.Fiel a su estilo, Gamboa Patrón ya cambió de camiseta y, junto con Ivonne Ortega Pacheco, forma parte de los cabilderos del grupo de Enrique Peña Nieto, pues la gobernadora de Yucatán fue mencionada en Toluca como la próxima coordinadora nacional de la precampaña por la candidatura a la Presidencia del actual mandatario mexiquense. Gamboa Patrón cabildeó también a favor de la inclusión de Juan Nicolás Calleja, viejo dirigente del SNTE, quien encabeza la lista de la tercera circunscripción. Y en el lugar sexto colocó a Erick Rubio Bartell, siempre cercano al exdirector del IMSS. Aunque uno de sus fracasos más recientes fue el apoyo a Valdemar Gutiérrez Fragoso, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, quien renunció a las listas del PRI para irse al PAN, lo que generó un escándalo público, ya que, incluso, él le había ofrecido a los priistas el voto de todos los agremiados del sindicato.

La mano que mece la cuna
Para los asistentes a la reunión de Toluca consultados por Proceso, el verdadero personaje tras bambalinas de la disputa entre los grupos de Peña Nieto, Beltrones y Paredes es el propio expresidente Salinas. “Es el gran manipulador”, afirmó un priista cercano a la cúpula, que pidió reservar su identidad.En las listas a diputados plurinominales, Salinas logró colocar a su sobrina Claudia Ruiz Massieu en una posición privilegiada: es el cuarto lugar en la lista de la cuarta circunscripción, que abarca los estados de Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. Claudia Ruiz Massieu, hija de Adriana Salinas y del exgobernador de Guerrero José Francisco Ruiz Massieu –asesinado en septiembre de 1994–, es la sobrina consentida del expresidente. Ya había sido diputada federal en la LIX Legislatura, aquella que coordinó Elba Esther Gordillo. Fue muy cercana a Ivonne Ortega Pacheco –a quien presentó con su tío–, a Estela Ponce Beltrán –presidenta del PRI en Baja California Sur, que va en el lugar octavo de la primera circunscripción en las actuales listas– y a Lorena Martínez, priista de Aguascalientes.Gracias a su cabildeo, Carlos Salinas también consiguió una posición segura para su exsecretario particular Andrés Massieu Fernández, quien ocupa el octavo lugar en la quinta circunscripción (Estado de México, Michoacán, Hidalgo y Colima). Massieu Fernández, además, fue director general de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión y director de Gestoría de la Presidencia de la República, con Vicente Fox; él es un vínculo seguro con los concesionarios de los medios electrónicos, sobre todo a raíz de la creciente influencia de Salinas en el seno de Televisa.La intervención de Carlos Salinas fue clave para que se incluyera en las listas a varios juniors priistas, como Federico Madrazo Rojas, hijo de Roberto Madrazo, quien logró el lugar 13 en la quinta circunscripción; Francisco Rojas Gutiérrez, exdirector de Pemex y presidente de la Fundación Luis Donaldo Colosio, quien logró el tercer lugar en la misma circunscripción, y César Augusto Santiago, diputado federal varias veces, madracista y ahora apoyado por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.

Reparto de plurinominales
Los tres grupos hegemónicos en la disputa interna del PRI se repartieron de la siguiente manera posiciones seguras en las listas de los diputados plurinominales:La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, se autoincluyó como segundo lugar en la cuarta circunscripción. En la primera, que abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Durango y Chihuahua, Paredes logró colocar a los siguientes personajes: Humberto Lepe Lepe, bajacaliforniano, coordinador de delegaciones del CEN priista que va en la tercera posición; Óscar Levín Coppel, director de la Condusef en el gobierno de Vicente Fox y especialista en finanzas; Yolanda de la Torre Valdés, presidenta del PRI en Durango y resultado de una alianza entre Paredes y el gobernador Ismael Hernández Deras, en cuarta posición; Graciela Ortiz González, secretaria de Elecciones del CEN priista, originaria de Chihuahua, en el décimo lugar. En la segunda circunscripción (que abarca los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro), Paredes apoyó a Cruz López Aguilar, dirigente de la CNC, tamaulipeco, quien encabeza la lista; a María del Carmen Guillén Vicente, hermana del Subcomandante Marcos y exsecretaria general de Gobierno de Tomás Yarrington. Y en el lugar 15 se coló José Luis González Uribe, secretario técnico de Paredes en el CEN priista.En la tercera circunscripción (Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca), Paredes garantizó el segundo lugar para Georgina Trujillo, exsenadora de Tabasco, cercana también a Roberto Madrazo; el octavo, para Víctor Flores Morales, líder ferrocarrilero, y el 11 para Jorge Carlos Ramírez Marín, exdiputado federal, yucateco, dirigente actual del Instituto de Capacitación Electoral y Política del PRI. En alianza con el mandatario oaxaqueño Ulises Ruiz, Paredes respaldó a Jorge Fernando Franco Vargas, presidente del PRI en la entidad, para ubicarlo en el quinto lugar.En la cuarta circunscripción (Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Morelos), donde la propia Paredes se reservó el segundo sitio, impulsó a Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE, en el séptimo lugar; a Efrén Nicolás Leyva Acevedo, guerrerense, exalcalde de Acapulco, que ahora es secretario de Operación Regional del CEN priista, en el noveno, y a la actriz Lilia Aragón, lideresa de la ANDA, en el duodécimo.Uno de los grandes fracasos de esa circunscripción fue la defección de Valdemar Gutiérrez Fragoso, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Después de asegurarse la posición tres de la lista, el pasado 8 de abril oficializó que se incorporaba a las listas plurinominales del PAN, donde le asignaron el segundo lugar. En la quinta circunscripción (Estado de México, Michoacán, Hidalgo y Colima), clave por ser las entidades donde el PRI le apuesta al “carro completo”, Paredes sólo logró insertar en el lugar 15 a Ernesto Enríquez Rubio, secretario de Administración del PRI, y en el 16 a Agustín Trujillo Íñiguez, coordinador de giras de la presidenta del PRI.El coordinador de los senadores priistas, Manlio Fabio Beltrones, consiguió menos posiciones que Beatriz Paredes, pero colocó en lugares seguros de la primera circunscripción a figuras con amplia experiencia, como María Esther Scherman Leaño, quien ha sido diputada federal varias veces, en el segundo sitio. En la LV Legislatura, Sherman votó en contra de las reformas salinistas al artículo 130 constitucional que restablecieron las relaciones con la Iglesia católica, y al 82 constitucional, que permitieron a hijos de extranjeros llegar a la Presidencia de la República. En el quinto lugar está Jesús Alberto Cano Vélez, sonorense, presidente de la Liga de Economistas Revolucionarios e integrante de la consultoría Aregional, creada por Beltrones.En la segunda circunscripción, pero en el lugar 11, se incluyó a Felipe Solís Acero, exsecretario general del IFE y actualmente asesor de Beltrones en el Senado.En la tercera, Beltrones no pudo meter a figuras cercanas a su entorno, pero apoyó a Georgina Trujillo y a Federico Madrazo Rojas, hijo del excandidato presidencial.En la cuarta, Beltrones se empeñó en que encabezara la lista Marco Antonio García Ayala, sobrino de Joel Ayala y actual dirigente sindical de la Secretaría de Salud, mientras que en la quinta impulsó a su secretario privado, Canek Vázquez, hidalguense, líder del Frente Juvenil Revolucionario.Así mismo, Beltrones consiguió situar en las listas plurinominales del Partido Verde Ecologista a colaboradores cercanos, como Pablo Escudero Morales, oficial mayor de la CNDH y su actual yerno, al igual que a Carlos Samuel Moreno Terán, secretario técnico del gobierno beltronista de Sonora que encabeza la lista de la primera circunscripción.Otras posiciones fueron producto de cuotas corporativas, como Rafael Yerena Zambrano, dirigente cetemista en Jalisco que va en la primera circunscripción; María Hilaria Domínguez, secretaria general de la CNC, nayarita, cercana a Heladio Ramírez, en el sexto lugar de la misma, e Isaías Conzález Cuevas, dirigente de la CROC en Baja CaliforniaEn la segunda circunscripción, Tereso Medina Ramírez, líder de la CTM en Coahuila, ocupó el tercer lugar; Carlos Flores Rico, dirigente del Movimiento Territorial, tamaulipeco, en el quinto, y Gerardo Sánchez García, secretario de desarrollo municipal de la dirigencia de la CNC, en el décimo.En la tercera circunscripción, Narcadelia Ramírez Pineda, oaxaqueña, hija de Heladio Ramírez y presidenta de la fundación Ayub, con influencia en la zona mixteca, quedó en el cuarto lugar. Víctor Manuel Kidne de la Cruz, líder de los petroleros en Campeche, fue situado en el décimo, y al decimoquinto se coló Óscar Rodríguez Cabrera, hijo del exgobernador campechano Rafael Rodríguez Barrera.

Las redes de Peña Nieto
Durante el cónclave de Toluca, Enrique Peña Nieto consolidó sus alianzas con varios gobernadores (en especial, de Hidalgo, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Nuevo León) para impulsar a figuras de su círculo cercano. Además, consiguió insertar en las diputaciones de mayoría relativa a colaboradores de su gabinete y a figuras representativas del Grupo Atlacomulco.La quinta circunscripción plurinominal es encabezada por su exsecretario general de Gobierno, Humberto Benítez Treviño. Figura forjada en la época de Hank González, Benítez Treviño fue procurador general de la República, aspirante a gobernador del Estado de México y cercano a Carlos Salinas de Gortari. Al lugar de Benítez Treviño en la Secretaría General de Gobierno ascendió Luis Miranda Nava, exsecretario de Administración de Montiel –vinculado a los fraudes que se atribuyen a éste– y personaje cercano a Peña Nieto. El exsecretario general de Finanzas del Estado de México, Luis Videgaray Caso, uno de los Golden Boys de la época de Arturo Montiel y amigo de Peña Nieto, quedó en el sexto lugar de la misma circunscripción. En el segundo se incorporó Paula Hernández Olmos, exsecretaria de Obras Públicas en el gobierno de Miguel Osorio Chong, aliado de Peña Nieto. Y en el séptimo quedó Maricruz Cruz Morales, exdiputada federal, mexiquense.En las listas del Partido Verde, aliado al PRI mexiquense, aparecen Alejandro del Mazo Maza, hijo del exgobernador Alfredo del Mazo González, tío de Peña Nieto. Es considerado como el futuro “delfín” para suceder al actual mandatario mexiquense en 2011.En las listas a diputados por mayoría, Peña Nieto recicló a políticos de la vieja guardia con figuras de su entorno más cercano. El exmandatario, exsecretario de Gobernación y excoordinador de los diputados del PRI Emilio Chuayfett es candidato por mayoría en el distrito electoral cuya sede es el emblemático municipio de Atlacomulco. El hijo del exgobernador Ignacio Pichardo, de igual nombre, es otro de los candidatos a diputados por la vía uninominal, lo mismo que quien fue secretario de Gobierno en la administración de Montiel, Manuel Cadena.María Elena Barrera Tapia, exsecretaria particular de Peña Nieto y exsecretaria de Salud, va como candidata del PRI por Toluca.El PRI mexiquense aspira a obtener el “carro completo” y no lo oculta. En 32 de los 45 distritos federales que abarca la entidad, hará alianza con el Partido Verde, el Partido Socialdemócrata y el Partido Alianza Nacional (Panal), vinculado a las redes de Elba Esther Gordillo.“Nosotros vamos a presumir a Peña Nieto. Es un gobernador que prestigia a su partido, y su sola imagen atraerá votos de los indecisos”, manifestó en Toluca el líder estatal del partido, Ricardo Aguilar Castillo, convencido de que si Peña Nieto gana la mayoría de los 45 distritos, su nominación para la candidatura presidencial en 2012 quedará asegurada.

miércoles, abril 15, 2009

La nueva ficha del PAN, Valdemar Gutiérrez, vinculado al narco

áLVARO DELGADO

MEXICO, D.F., 14 de abril (apro).- Germán Martínez, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), incurre en lo que le critica a los priistas: Postuló como candidato a diputado al líder sindical Valdemar Gutiérrez Fragoso, cuyo hijo fue capturado en España por narcotraficante.Gutiérrez Fragoso, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es padre de Israel Gutiérrez Botello, de 25 años de edad, quien fue detenido en el aeropuerto de Madrid, Barajas, el 14 de septiembre de 2005, al tratar de introducir casi un kilogramo de cocaina en 70 cápsulas que llevaba en el estómago.

Procesado en España por delitos contra la salud pública, y preso en la cárcel de Soto Real --a las afueras de Madrid--, el hijo del líder sindical logró ser extraditado a México, y actualmente está internado en el Reclusorio Norte. Está vinculado a una banda que opera en hospitales del IMSS, cuyo sindicato controla su padre que, gracias al PAN que encabeza Germán Martínez, ahora tendrá más poder como diputado federal.Martínez ha instrumentado una campaña propagandística contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) por no apoyar supuestamente la "guerra" de Felipe Calderón contra el narcotráfico y, como parte de ella, ha imputado nexos de miembros de este partido con el narcotráfico.Uno de ellos es Héctor Murguía Lardizábal, exalcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua, a quien Martínez acusó de tener vínculos con el Cártel de Juárez, y otro es el aspirante a gobernador de Colima, Mario Anguiano, cuyos parientes han sido procesados por narcotráfico. Ahora, el PAN tiene como candidato a diputado federal a alguien en una situación semejante a la que condena Martínez: el hijo de Valdemar Gutiérrez, candidato a diputado federal, está preso por narco y jefe de una banda que opera en Europa, como lo documentó, en agosto del año pasado, el reportero Ricardo Ravelo, en una nota publicada en el semanario Proceso:"Cateos y revisiones realizados por la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), así como el asesinato de una enfermera, pusieron al descubierto las operaciones de una organización dedicada al tráfico de drogas a gran escala que tiene como escudo protector el Hospital General del Centro Medico La Raza, así como amplias conexiones, tanto en México como en Europa."La venta y consumo de drogas alcanza tan altas dimensiones que existen testimonios escritos de empleados de ese nosocomio que señalan: 'Médicos, enfermeras, así como personal administrativo y de intendencia laboran bajo los efectos de algún estupefaciente'."También hay reportes y sanciones que revelan que algunos galenos, incluso, han sido sorprendidos en plena consulta médica bajo los efectos de la cocaína o de algún otro estimulante". Y no sólo eso: en las investigaciones a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR), hay una línea de investigación que se refiere a la presunta relación de altos funcionarios del IMSS, así como médicos y enfermeras, que podrían formar parte de la organización de narcomenudeo al interior del hospital La Raza."Según las investigaciones realizadas por la PGR y testimonios recabados dentro y fuera del hospital, la célula que opera el narcomenudeo es 'diversa, peligrosa y violenta'."Hasta septiembre del 2005, uno de los líderes de esa banda era Israel Gutiérrez Botello, hijo de Valdemar Gutiérrez Fragoso, actual secretario del interior del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y fuerte aspirante a la secretaría general de ese gremio."Aunque la venta y distribución de drogas en el hospital La Raza -uno de los más grandes nosocomios que opera el IMSS en el país- se conoce desde hace unos diez años, fue en septiembre del año pasado cuando empezaron a surgir mayores datos y evidencias sobre dicha organización, a la que se le atribuye tener un mercado cautivo de poco más de 7 mil personas, la mayoría de ellas son empleados del hospital, quienes con frecuencia se quejan de recibir presiones laborales para comprar cocaína, marihuana, crack y hasta pastillas psicotrópicas."Las conexiones internacionales de esa organización dedicada al narcotráfico se confirmaron el 14 de septiembre de ese año: ese día fue detenido en España precisamente el hijo de Gutiérrez Fragoso: Israel Gutiérrez Botello. Llevaba en el estómago poco más de 70 cápsulas de cocaína, por lo que fue detenido, consignado y remitido a la prisión conocida como Alcalá-Meco, ubicada en la ciudad de Alcalá de Henares, provincia de Madrid. Desde esa fecha permanece bajo la acusación de delitos contra la salud pública."Gutiérrez Botello había decidido viajar a España no sólo para hacer entrega de la droga, sino para cobrar alguna cantidad de dinero, según se desprende de la indagatoria. Perfectamente envueltas y selladas para evitar que se reventaran, este sujeto ingirió las cápsulas de droga para no ser detectado, pero al llegar a España se puso nervioso y su comportamiento lo delató como una persona sospechosa, por lo que fue sometido a revisión. Actualmente está a la espera de ser juzgado.
La conexión sindical
Desde que empezaron a surgir las versiones sobre la red de narcomenudeo que opera en La Raza, el SNTSS, a cargo de Roberto Javier Vega Galina, ha preferido guardar silencio, a pesar de las evidencias que presuntamente relacionan a algunos funcionarios de ese gremio en probables actos de protección de personas relacionadas con las drogas.En el sindicato, por ejemplo, es ampliamente conocida la historia cuando, hace unos nueve años, fue detenido en la delegación Venustiano Carranza Eduardo Lalo Rodríguez, presuntamente en posesión de drogas.En ese tiempo, Rodríguez era secretario de la Sección 33. De inmediato, el entonces secretario del interior SNTSS, Fernando Rocha Larráinzar -a quien hasta la fecha se le atribuye un fuerte control político en ese gremio- resolvió el problema y logró que el dirigente seccional fuera puesto en libertad.Actualmente, tanto Rocha como Lalo Rodríguez impulsan el proyecto político de Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien es fuerte aspirante a la secretaría general del SNTSS.Al interior del sindicato, el hermetismo sobre el tema de la droga aumentó a raíz de la aprehensión de Israel Gutiérrez Botello.Nacido en octubre de 1984, a este sujeto se le vincula con la red de narcomenudeo que opera en el hospital La Raza.Gutiérrez Botello enfrenta un juicio por narcotráfico, el cual puede durar entre tres y nueve meses. Según las leyes españolas, por el tipo de delito y por la cantidad de droga que traía, su sentencia podría alcanzar hasta nueve años de prisión. El procesado es mexicano. Tiene el pasaporte 00334001952, el cual fue expedido el 9 de septiembre del 2005, nueve días antes de su viaje a España, en la delegación Cuauhtémoc.
La conexión de intendencia
El grado de adicción que existe entre empleados del hospital La Raza, así como la disputa por ese mercado cautivo, ya desastó consecuencias, algunas, incluso, fatales. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), por ejemplo, se refirió al tema del narcotráfico en ese nosocomio en noviembre de 2001, durante las investigaciones realizadas para esclarecer varios asesinatos presuntamente relacionados con drogas.Uno de los crímenes más escandalosos fue el de la enfermera Carmen Ibarra Rodríguez, de 37 años, quien fue encontrada muerta en las inmediaciones del hospital. Presentaba huellas de haber sido asesinada por asfixia. También se acreditó que fue abusada sexualmente por su victimario, José Luis Mosqueda Navarro, empleado de intendencia de La Raza, quien actuó bajo los efectos de la cocaína, de acuerdo con las conclusiones de la investigación. Durante las indagaciones de este caso, la PGJDF no sólo comprobó cómo había sido asesinada la enfermera y por quién, sino que el caso destapó el alto grado de distribución y consumo de drogas en La Raza, lo cual disparó la inseguridad tanto fuera como dentro del hospital.Patricia Bugarín Gutiérrez, entonces subprocuradora de Averiguaciones Previas Centrales, dijo que durante el desarrollo de la indagatoria se había detectado un problema de adicción a las drogas entre empleados del hospital La Raza.La funcionaria reforzó su tesis con un dato: José Luis Mosqueda Navarro, empleado de intendencia de La Raza, se encontraba bajo los efectos de la cocaína cuando atacó sexualmente y dio muerte Ibarra Rodríguez.Con base en ese antecedente, la PGJDF profundizó en las investigaciones del crimen de la enfermera y, paralelamente, se encontraron más evidencias sobre la red de distribución de cocaína, por lo que Bugarín no tuvo ninguna duda del alto consumo de drogas que había en el hospital.Lo dijo así: "Por lo que arroja a la investigación, hay otras personas, trabajadores del Instituto, que también consumen drogas, lo que crea un ambiente de mucha inseguridad. Estamos preparando las recomendaciones y el procurador Bernardo Bátiz tiene conocimiento de que hay una gran preocupación por parte de los directivos.En una entrevista posterior, el procurador Bátiz también se refirió al consumo de drogas en La Raza. Lo explicó con estas palabras:"A raíz de estas investigaciones, el personal del nosocomio denunció que existe un ambiente de inseguridad en la propias instalaciones... El informe que me entregaron sobre la inseguridad en La Raza indica que hay zonas donde hay droga, inclusive a ciertas horas prefieren los empleados no pasar por allí porque es tan peligroso como algunas de las calles de los barrios más difíciles de nuestra ciudad."A pesar de que la PGJDF sugirió a las autoridades del hospital La Raza tomar medidas para garantizar la seguridad de los empleados -como instalar cámaras de circuito cerrado, reforzar la seguridad interior, revisar a los empleados-, nada se ha hecho al respecto. Por el contrario, la seguridad sigue relajada, lo que ha ocasionado que el problema del narcotráfico se agudice.Empleados consultados por la agencia APRO, quienes solicitan el anonimato por temor a las represalias, sostienen que el consumo de drogas se descubrió hace unos 10 años, pero actualmente ya alcanzó niveles que ponen en duda la calidad de los servicios y la seguridad de los pacientes que acuden a consulta médica o a realizarse estudios específicos."Hay médicos que andan drogados, enfermeras que se les ve tensas, como si anduvieran bajo los efectos de algún estimulante. Es frecuente ver que hay personas que, con el pretexto de que van a consulta, realizan transacciones: cobros, entrega de droga o simplemente, a recabar información si fueron advertidos de algún riesgo o peligro que pueda afectar a la organización", dijo uno de los trabajadores.Un testimonio entregado por escrito a este reportero, expone otros detalles del narcomenudeo en La Raza:"Se informa de los problemas existentes en el Hospital General del Centro Médico La Raza, por la distribución y el consumo de droga entre algunos trabajadores y otras personas ajenas al IMSS que se introducen al hospital para comprar la droga."El personal involucrado en la circulación de la droga (básicamente cocaína) (está) a cargo principalmente del servicio de intendencia, aunque no sólo es esta categoría, y trabajan como una red perfectamente organizada, de (tal) forma que no pueden ser exhibidos en sus actividades: mientras unos vigilan y controlan la entrada del área de los vestidores del personal, otros operan la venta adentro."Estas actividades no son nuevas, sino que vienen sucediendo desde hace alrededor de nueve años, época en que el secretario general seccional en turno, Eduardo Rodríguez López, protegía al personal de intendencia de una manera desmedida, utilizando las amenazas sobre las autoridades para mantener el problema en silencio y así proteger a los trabajadores."Las autoridades federales han tenido serios problemas para detectar y desactivar a la organización de narcomenudeo que opera en La Raza. La razón: el complejo diseño del hospital, lo cual lo hace ver como un laberinto que tiene accesos por todas partes, amplias conexiones internas, pasillos que comunican con entradas y salidas y, por su puesto, lo bien organizada que está la banda que trafica con estupefacientes.En el Hospital General del Centro Médico La Raza laboran unas 14 mil 500 personas, entre médicos, enfermeras, personal de intendencia, funcionarios y personal menor. A esto se suman los mil empleados sustitutos. Se calcula que todos los días entran y salen unas 50 mil personas, las cuales no son revisadas ni interrogadas, debido a que el nosocomio no tiene personal suficiente para llevar a cabo esa tarea.Considerado uno de los hospitales más grandes de México, ampliamente conocido por la diversidad de especialidades que ofrece a los derechohabientes, La Raza se compone de varias áreas, entre ellas, consulta externa, especialidades, hospital general, infectología, ginecología, banco de sangre, guardería, ambulancias y tiendas sindicales.Según la PGR, la complejidad de su funcionamiento -aglomeración y desorden-- ha creado las facilidades para las operaciones de narcomenudeo. De acuerdo con las sospechas de las autoridades, muchas de las personas que acuden al hospital pueden formar parte de la red de distribuidores de droga, quienes ingresan sin problemas a las instalaciones o bien accedan con el argumento de que van a realizar algún trámite, un estudio clínico o una consulta de medicina general.Con base en esas sospechas y alertada del crecimiento de la distribución de drogas, la PGR ordenó a un equipo especial de la AFI llevar a cabo varios cateos y revisiones al interior del hospital durante buena parte del 2005.Al ejecutarse uno de los primeros cateos, la PGR tuvo que introducir al hospital a un comando que hizo revisiones en vestidores, lockers y otras áreas, donde se encontró de todo, hasta droga. Como resultado del operativo, fueron detenidas diez personas -la mayoría empleados del servicio de intendencia-, así como un médico.Durante el cateo los agentes también hallaron medicamentos como fármacos que sólo se venden con receta médica, material de curación, medicamentos, instrumental y equipo propiedad del IMSS que presuntamente había sido sustraído por el personal de la institución.Testigo de estos hechos, un empleado del IMSS que conoce bien las operaciones del narcotráfico al interior del hospital, dijo:"Finalmente, la mayoría de los detenidos fueron puestos en libertad, en gran medida, gracias a las presiones del sindicato. Por parte de las autoridades existe temor a involucrarse directamente en el problema; y aunque es conocido por la mayoría del personal, lo cierto es que todos evitan cualquier tipo de enfrentamiento con este grupo de gente. En algunos casos, cuando llega algún trabajador nuevo al servicio de intendencia, se les ha intimidado a fin de mantener el silencio o la complicidad del resto de los trabajadores."

lunes, abril 13, 2009

Felipe, bucanero

Indice Político

“No cruza el mar sino vuela / un velero bergantín. / Bajel pirata que llaman,/ por su bravura, El Temido; / en todo mar conocido, / del uno al otro confín...”
-José de Espronceda-

El señor Felipe Calderón no ha trascendido su etapa de dirigente partidista. Ahí quedó chiquito, pasmado en los estertores de la anterior década. Congelado, en una suerte de animación suspendida. No creció y ni siquiera se esforzó por alcanzar la altura que las circunstancias demandan a quien, “haiga sido como haiga sido”, fue llevado a ocupar el principal despacho político de la Nación.Preparando elecciones, disfrutando la integración de las listas de candidatos a puestos de representación dizque popular, saboreando las campañas sucias cual los verracos paladean las boñigas, y ahora, pirateando candidatos a sus opositores por medio del chantaje, Calderón goza de manera directamente proporcional a lo que sufre el poder (del no poder, que diría Marcela Gómez Zalce).Como en el priato lo hacía el Presidente de la República, ahora es el mismísimo ocupante de Los Pinos quien se encarga de confeccionar las listas que su partido, el PAN, deberá presentar -ahora sí- esta misma semana, para su registro ante el IFE. Hilo blanco y tela azul de donde cortar no parecerían faltarle, aunque inexplicablemente usa parches tricolores. Quita y pone nombres. Mueve y fija otros en distritos o circunscripciones. Todo ello tras recibir las propuestas de los grupos que, al seno de Acción Nacional, también le disputan legitimidad: los yunqueros, los verdaderos herederos de La Sagrada Familia, los gerentes de los grupos empresariales norteños, los representantes de la COPARMEX y de las cámaras del sector privado, de la Iglesia, de los banqueros y de Roberto Hernández, y hasta de los gobernadores blanquiazules… Pero es él y sólo él quien integra las listas.El, también, quien supervisa los guiones que tan mal lee ante las cámaras de video su alter ego Germancito. El, quien junto con sus escatológicos asesores hispanos, pone en la olla los nauseabundos ingredientes con los que se pudren las “sopas de letras”. Y quien “convence” a dirigentes sindicales de convertirse en saltimbanquis que con sus saltos mortales (je je je) producen pasmo ente el respetable.Nada ha cambiado la “presidencia imperial”. Acaso, lo único, es que ahora está en manos de un pequeño émulo de Mussolini, el “inventor” del corporativismo.Pero ni en sus mejores épocas, los priístas llegaron tan lejos. Nunca escamotearon de las listas de nadie a un candidato ya “amarrado” por la oposición. Y que se sepa, tampoco lo hicieron usando el chantaje.Ya, de suyo, piratear es condenable. Los piratas –señala un texto para niños, elaborado por Francisco Fernández para el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)— aman el peligro, odian el trabajo y ambicionan las riquezas que poseen los demás. Definición simple, pero ad hoc.Polícrates, cuenta la Historia, fue el primero del que se tiene registro. Los más recientes actúan ahora mismo frente a las costas de Somalia y en la avenida Parque Lira, donde su ubica a Los Pinos. La residencia presidencial, convertida así, en sucursal de Tepito, donde se adulteran valores, ideologías, principios.El resultado es por supuesto fake, “chafa”, muy “chafa”. ¿Qué, si no, podía esperarse de tales piratas?Valdemar Gutiérrez, el producto pirateado, intoxica. Por tal, será marginado entre los panistas y, muy seguramente, vituperado por quienes hasta hace unos días lo habían abrazado en la causa del más viejo partido. ¡Ni qué decir de los perredistas que originalmente le habían ofertado una curul!Ahora en el bajel panista –-“una embarcación de gran calado”, la definió el mismísimo corsario— que flota sin rumbo ni destino, más que un botín, el líder sindical del IMSS es ya un lastre.Porque entre sus agremiados, cuyos votos no irán al PAN, existe la sospecha bien fundada de que Gutiérrez cedió ante Calderón, a cambio de que éste le ayude a liberar a su hijo Israel Gutiérrez Botello, quien se encuentra recluido en la cárcel de Soto Real, en las goteras de Madrid, acusado de haber intentado introducir en septiembre de 2005, vía estomacal, 70 cápsulas de cocaína a través del aeropuerto de Barajas, cual me recuerda el lector del Índice don Francisco Guzmán, desde Chicago, Illinois.¿Piratería o chantaje? Como sea, a fin de cuentas esta es una historieta más de quienes aman el peligro, odian el trabajo y ambicionan las riquezas que poseen los demás. ¿O no?Indice flamígero: El documento que se distribuye masivamente en clínicas y hospitales del IMSS en el Distrito Federal informa: Israel Gutiérrez Botello, nacido en octubre de 1984. Detenido en el aeropuerto de Madrid, Barajas, por delitos contra la salud pública. Intento de introducir 70 cápsulas de cocaína previamente ingeridas vía estomacal. Pasaporte: 00334001952 expedido por la Delegación Cuauhtémoc el 7 de septiembre de 2005. Fecha de detención: 14 de septiembre de 2005. Situación jurídica: Preso en al cárcel de Soto Real, a las afueras de Madrid, en espera de juicio, que podría llevarse a cabo entre 3 y 9 meses. Por el delito, y la cantidad de droga, la pena no sería menor a seis años. El personaje es hijo del pasante en medicina Valdemar Gutiérrez Fragoso.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com

viernes, abril 10, 2009

Gordillo negoció con el PAN la candidatura del líder del SNTSS

*Acepté porque las bases así lo decidieron en el consejo nacional, asegura Valdemar Gutiérrez
*Fue la intermediaria para “convencerlo” de aceptar una posición plurinominal
*Es una forma de romper con el corporativismo de antaño, señala el dirigente de los trabajadores del IMSS
En imágenes de archivo, Elba Esther Gordillo Morales y Valdemar Gutiérrez Fragoso


Elba Esther Gordillo fue la intermediaria para que el Partido Acción Nacional (PAN) le ofreciera al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, una candidatura plurinominal a diputado federal.
La maestra ofreció sus oficios políticos al dirigente y fue quien operó esta candidatura al interior del PAN, revelaron fuentes del sector sindical, las que incluso entregaron información del seguimiento que hicieron sobre diversas reuniones que sostuvo Gutiérrez con Gordillo durante el año pasado e inicios de éste.
Según su versión, paralelamente a los encuentros con la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Valdemar Gutiérrez buscaba también la candidatura en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que tuvo reuniones con diversos dirigentes y legisladores como Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones e incluso con líderes sindicales como Joaquín Gamboa Pascoe, de la Confederación de Trabajadores de México. En este periodo fue cuando anunció su pretensión de dejar la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Las fuentes consultadas refieren que “en el PRI hubo muchas dudas para determinar su candidatura y fue una de las más cuestionadas, porque entre algunos políticos había resquemor de que pudiera haber un escándalo porque uno de sus hijos, Israel Gutiérrez Botello, estuvo preso en España acusado de tráfico de drogas”.
Ahora, señalan, “¿con qué cara el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, va a criticar los historiales de los candidatos de PRI, PRD o cualquier otro partido? Sin tener idea compró un boleto completo”.
Por su parte, los grupos opositores al SNTSS advierten que “crecerá el descontento contra esta dirigencia, ya que comprometió al sindicato a apoyar al partido que acabó con el régimen de jubilaciones y pensiones de IMSS e ISSSTE, que impone incrementos salariales de dos pesos a los salarios mínimos, que ataca la libertad sindical y va con todo en contra de los derechos de los trabajadores”.
En respuesta, Gutiérrez declaró ayer que “fueron las bases las que tomaron la decisión de ir con el PAN, en un ejercicio democrático ante la oferta de partidos al SNTSS”. Aseguró que “una forma de romper con el corporativismo de antaño en las organizaciones sindicales es que sean las bases las que decidan con qué partido deben buscar un cargo de representación popular”.
En este caso, la decisión de incorporarse como candidato independiente en el PAN, según expuso Valdemar Gutiérrez, “no la tomé yo como dirigente. En el sindicato se presentaron los ofrecimientos de los tres partidos políticos y fueron el propio comité ejecutivo nacional y el consejo nacional ordinario los que dictaron la última palabra”.
También informó que en el 63 consejo nacional ordinario del sindicato, en Los Cabos, se sometieron a votación los ofrecimientos partidistas para contender en las elecciones del 5 de julio, y fueron los 450 congresistas reunidos los que votaron en favor de la propuesta blanquiazul.
A las críticas respecto de que se verá comprometido a seguir las directrices del PAN, Gutiérrez Fragoso respondió que aceptó la candidatura de este partido, pero bajo el compromiso de “mantener el derecho a la libertad y autonomía sindical, respeto a los derechos de los trabajadores y a trabajar en un proyecto que fortalezca la seguridad social en el país”.
Incluso, aseguró que de parte del PAN “hay un fuerte compromiso para que nuestra fuente de empleo, a la que pertenecen 400 mil trabajadores, siga fortaleciéndose, manteniéndose las inversiones y las contrataciones, lo que nos permitirá brindar un mejor servicio en beneficio de los derechohabientes”.
También comentó que de ninguna manera ir con Acción Nacional en las elecciones afectará la relación con los presidentes colegiados de la UNT, “porque esa organización es plural y permite desarrollar proyectos, independientemente del partido, pues mantenemos un objetivo común: la defensa de los derechos de los trabajadores”.