Mostrando las entradas con la etiqueta PFP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PFP. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 01, 2010

‘Los Señores del Narco’

Explicación no oficial del fenómeno de la delincuencia en México durante los últimos 30 años


Hace cinco años, la periodista Anabel Hernández, colaboradora de Reporte Indigo, inició en el llamado “Triángulo Dorado” de las borrascosas tierras de la Sierra Madre Occidental, una investigación sobre Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.

La investigación arrancó mucho antes de que este narcotraficante se convirtiera en el tema que atraería el interés de periodistas nacionales y extranjeros.

El libro “Los Señores del Narco”, publicado por Random House Mondadori bajo su sello de Grijalbo, es el resultado de la ardua investigación en la que se fue adentrando la periodista para conocer ese mundo oscuro, lleno de trampas, mentiras, traiciones y contradicciones por parte de todos los involucrados.

A lo largo de todo ese tiempo tuvo acceso a un cúmulo de testimonios, expedientes y fotografías que le permitieron reconstruir hechos inéditos que explican las verdaderas razones por las que hace casi 10 años se desató una guerra entre narcotraficantes que ya ha cobrado la vida de más de 40 mil personas.

“Los Señores del Narco” es la explicación no oficial del fenómeno de narcotráfico en México durante los últimos 30 años. Describe la forma en que ha ido evolucionando su interrelación con los gobiernos de Estados Unidos y México.

En su investigación, Anabel Hernández obtuvo de primera mano testimonios de policías, militares, funcionarios del gobierno de Estados Unidos, curas, sicarios y miembros del crimen organizado.

A través de esos testimonios y de documentos inéditos revela con nombre y apellido quiénes son los verdaderos señores del narco en México. No sólo los que aparecen en los carteles de la PGR, la DEA y el FBI como los más buscados, sino los otros, los que dan protección a Guzmán Loera y su clan del Cártel de Sinaloa.

Se trata de empresarios, políticos, policías y militares que públicamente se muestran como personas honorables, pero en realidad integran el círculo de poder y complicidad del cártel más poderoso del continente.

Entre ellos el controvertido narcocírculo del equipo más cercano del secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna.

Anabel Hernández también habló con conocedores del narcotráfico, como el doctor Edgardo Buscaglia, y con gobernantes que en su momento fueron acusados de ser parte de la red de protección del crimen organizado, como el general Jorge Carrillo Olea, quien concedió una entrevista exclusiva para el libro.

En la investigación se obtuvieron documentos de la CIA y la DEA, desclasificados apenas en la última década, que explican cómo los narcos mexicanos pasaron de ser simples sembradores de mariguana y amapola a sofisticados traficantes de cocaína y drogas sintéticas.

Se rescataron copias de expedientes eliminados de los archivos de la PGR sobre dos empresarios que guardaban en su hangar los aviones de “El Chapo” Guzmán, Amado Carrillo Fuentes y Héctor “El Güero” Palma a principios de los años 90. Hoy son ilustres dueños de cadenas hoteleras, hospitales y periódicos.

Y la periodista se enteró de otra versión sobre el avionazo en el que murió el ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño el 4 de noviembre de 2008. Se afirma que no fue un accidente, sino una venganza del narco por acuerdos no cumplidos.

Además, a través de los cientos de fojas que integran el expediente de la fuga de “El Chapo”, se pudo comprobar que el capo no se “fugó” de Puente Grande en el famoso carrito de lavandería, como el gobierno federal hizo creer a la opinión pública.

El más poderoso jefe de jefes del narcotráfico, convertido en uno de los hombres más ricos e influyentes del mundo según la revista “Forbes”, fue sacado del penal la mañana del 20 de enero de 2001 vestido de policía por funcionarios públicos del más alto nivel del gobierno de Vicente Fox.

Con la autorización de la editorial Random House Mondadori/Grijalbo y de la autora, Reporte Indigo presenta en exclusiva un fragmento del libro “Los Señores del Narco”. Aquí te entregamos “La Fuga”.

Los nueve del gran escape

Leonardo Beltrán Santana

Como director del penal de alta seguridad de Puente Grande permitía que Los Tres –El Chapo Guzmán, El Güero Palma y El Texas- lograran privilegios como fiestas navideñas de hasta tres días con el ingreso de familiares. A las 22:30 del 19 de enero del 2000 se enteró de la fuga del Chapo y no la reportó a su superiores sino hasta la una de la mañana del 30. A las dos de la mañana lo notificó a la delegación de la PFP y media hora después, a las tres de la mañana. A la zona militar y a la delegación de la PGR. Fue condenado a 18 años y 9 meses de prisión, que le fueron reducidos a 11 años, cuatro meses y 29 días. El 24 de junio del 2010 fue liberado del Reclusorio Oriente por órdenes del Organo Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social por órdenes de Genaro García Luna.

Joaquín “El Chapo” Guzmán

Recluido en Puente Grande, comenzó a difundir la version de que en poco tiempo saldría del penal y de acuerdo al testimonio de custodios, comenzó a reclutar sicarios entre los mismos celadores y funcionarios de Puente Grande. De acuerdo a su propia versión, contada a personajes cercano a él y a funcionarios que lo han contactado, su fuga no se dio la noche del 19, sino la mañana del 20, cuando Tello Peón volvió a Puente Grande y en la confusión de entrada de los elementos de la PFP el habría salido disfrazado como uno de ellos para ser trasladado en auto hasta un punto en donde un helicóptero lo esperaba para llevarlo a Nayarit.

Jorge Tello Peón

Como subsecretario de Seguridad Pública visitó el Penal de Puente Grande el mismo día en que se escapó El Chapo. Oficialmente iba a investigar asuntos de Derechos Humanos. Su estadía fue de 41 minutos. Su única instrucción fue reubicar a Los Tres en el Centro de Observación y Clasificación del penal. Conoció de la fuga de El Chapo a las tres de la mañana y volvió a Puente Grande a las 7 de la mañana del 20 de enero. Todos los videos de su visita al penal fueron borrados. Felipe Calderón le ofreció la secretaría de Seguridad Pública pero terminó apadrinando la llegada de Genaro García Luna.

Wilfrido Robledo Madrid

Como director de la Policía Federal Preventiva relevó al Cisen de las labores de “inteligencia” dentro de Puente Grande. De las gentes de Wilfrido Robledo dependían los sistemas de las cámaras y micrófonos que monitoreaban la seguridad del penal. Su confrontación con el secretario Alejandro Gertz Manero obligó su relevo pero dejó a un incondicional.

Miguel Ángel Yunes

Como director general de Prevención y Readaptación Social el comandante Antonio Aguilar Garzón lo señala como uno de los encubridores de los privilegios a Los Tres recluidos en Puente Grande. Testimoniales de reos advierten que hacia finales del sexenio de Ernesto Zedillo el funcionario les habría ofrecido facilidades para fugarse del penal.

Genaro García Luna

Como director de la Policía Judicial Federal tomó el control de Puente Grande la madrugada en que se conoció la fuga de El Chapo. Siempre trabajó al servicio de Tello Peón y de Wilfrido Robledo. Cuando Tello Peón declinó la secretaría de Seguridad en el gobierno calderonista, García Luna fue su recomendado.

Antonio Aguilar Garzón

Como comandante declaró ante el Ministerio Público que era testigo de una historia de complicidad, corrupción y encubrimiento desde la subsecretaría de Seguridad Pública encabezada por Jorge Tello Peón, involucrando también al director de Prevención y Readaptación Social, Miguel Angel Yunes y al director de Puente Grande, Leonardo Beltrán Santana. Murió en un extraño accidente carretero en la carretera México –Cuernavaca, cuando todavía no concluían las investigaciones que sus denuncias despertaron.

Juan Carlos Sánchez Carrillo

Era el responsable de las cámaras de seguridad en Puente Grande. Al terminar la visita de Tello Peón al penal se le pidió que se convirtiera en chofer y que llevara a a un funcionario de la PFP a la central camionera de Guadalajara. Los videos de esos días fueron desaparecidos.

Guadalupe Morfín

Como comisionada de los Derechos Humanos en Jalisco conoció de las denuncias de celadores que hablaban de violencia y malos tratos de quienes como funcionarios de Puente Grande servían a los intereses de Los Tres, Los Fontaneros y Los Sinaloas. Denunció los hechos ante el consejero de Seguridad Nacional, Adolfo Aguilar Zinzer, quien instruiría la visita de Tello Peón.

viernes, octubre 22, 2010

"Hagan lo que hagan" ahí estaremos..............

"Hagan lo que hagan" ahí estaremos, afirma en el Edomex

Participaremos en 2012: AMLO

Morelos, Méx., 21 de octubre."Hagan lo que hagan vamos a participar en las elecciones de 2012", advirtió Andrés Manuel López Obrador ante los ataques que, dijo, realizan en su contra los integrantes de la "mafia del poder" en busca de frenar su participación en los comicios presidenciales.

De visita en este municipio, como parte de la llamada Gira de la lealtad, sostuvo que a eso respondió que el miércoles compareciera ante el Instituto Federal Electoral (IFE), con motivo de una queja del Partido Acción Nacional (PAN) en contra de promocionales del Partido del Trabajo (PT).

"Pero no lo van a lograr", advirtió, porque afortunadamente es fuerte la organización que tenemos y cada vez más va en ascenso. "Vamos a participar en las elecciones de 2012", resaltó, y lo repitió en las tres alcaldías que visitó posteriormente: Acambay, Timilpan y Aculco.

En cada una de las plazas públicas donde se presentó, el ex candidato presidencial señaló que "los de la mafia del poder, incluido Felipe Calderón, están asustados, nerviosos", por cómo avanza a escala nacional el movimiento que encabeza, y en este contexto destacó que el panista dijera que él (López Obrador) sí era un peligro para México.
Leer mas...AQUI

Desestima el IFE la queja del PAN contra López Obrador

La secretaría ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) propuso desechar la queja del Partido Acción Nacional (PAN) en contra de Andrés Manuel López Obrador por "actos anticipados de precampaña". Sugirió además declarar infundada la denuncia –también promovida por el blanquiazul en contra del ex candidato presidencial– relativa a la supuesta "denigración" de la imagen presidencial por medio de promocionales del Partido del Trabajo (PT).

Aunque López Obrador quedaría fuera de las amonestaciones, es decir, no sería considerado infractor, el proyecto señala que sí hubo promocionales que denigraron la imagen del Presidente de la República –por usar la frase "mafia del poder"– y el responsable de ello es el PT, mas no el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, como también argumentaba el PAN.
Leer mas...AQUI

Diputados denuncian intento de pevemistas y priístas de dar un nuevo golpe al IMSS

El creciente deterioro de los servicios que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los afanes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de cumplir su promesa de campaña de entrega de vales de medicina propició que, por vez primera en la actual legislatura, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) impidieran a la mancuerda priísta-pevemista dar un paso más en el proceso de desmembramiento y privatización del instituto.

Mientras los diputados de PRD y PT tomaron la tribuna del salón de plenos para denunciar que PRI y Verde querían asestar un golpe más a los derechohabientes del IMSS, al pretender que éstos obtengan en las grandes cadenas y corporaciones farmacéuticas los medicamentos con que no cuenta el instituto, el PAN optó por hacer vacío a la votación nominal que ordenó el presidente de la mesa directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín, y consiguió que se decretara falta de quórum en el salón de plenos y, en consecuencia, se diera por concluida la sesión de ayer.
Leer mas...AQUI

Evangélicos secuestran "por error" a dos soldados en Rancho Nuevo, Chiapas

Por aparente "error", miembros del grupo evangélico Ejército de Dios secuestraron en la base militar de Rancho Nuevo, Chiapas, a dos soldados del Ejército Mexicano vestidos de civil, y luego de conducirlos al cerro Las Uvas, junto a la carretera San Cristóbal de las Casas-Ocosingo, los torturaron y amagaron con matarlos. Poco antes habían agredido un vehículo del Ministerio Público (MP), además de golpear salvajemente a cuatro pobladores de Mitzitón, adherentes de la otra campaña.

Las autoridades del ejido Mitzitón refieren que, pasados unos 40 minutos, cuando torturaban a los soldados, llegaron dos camiones del Ejército con aproximadamente 24 efectivos. "Fueron con los paramilitares y ellos les entregaron a sus compañeros soldados." Los hechos, ocurridos el pasado martes 19, son la culminación de una serie de agresiones contra la comunidad de Mitzitón, sus personas y bosques, por de individuos identificados con el Ejército de Dios, parte de la iglesia Alas de Águila.
Leer mas...AQUI

Agrede policía federal a electricistas en Puebla

Policías federales golpearon y amedrentaron a decenas de trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y con violencia detuvieron al prosecretario de divisiones del comité central, Miguel Márquez Ríos, en la caseta de San Martín Texmelucan de la carretera a Puebla, cuando regresaban a la ciudad de México luego de haber realizado diversas movilizaciones en dicha entidad.

Los trabajadores, que viajaban en dos camiones y varios vehículos particulares, fueron primero detenidos por un retén militar, y ahí miembros de la policía federal se subieron a los autobuses y "golpearon a diestra y siniestra, de manera brutal, incluso a mujeres trabajadoras", mientras otro grupo de agentes bajó a Márquez Ríos de una de las unidades, a "toletazos".
Leer mas...AQUI

Mineros pedirán juicio político contra Lozano

El equipo jurídico del sindicato nacional de mineros presentará una denuncia de juicio político contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, por "haber incurrido en conductas que redundan en perjuicio de los intereses públicos y en contra de los derechos fundamentales de los trabajadores, que afectan seriamente la solución negociada de los problemas y vulneran la buena marcha de las instituciones".

La denuncia será presentada el próximo miércoles 27 de octubre, y en ella se pide que el funcionario sea destituido e inhabilitado por 20 años para ocupar un cargo público. Se fundamentará en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el Código Federal de Procedimientos Penales y la Constitución, "ya que el funcionario ha faltado reiteradamente al cumplimiento de sus obligaciones legales y de la responsabilidad política de su cargo", según aseguró este gremio.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Chicos del botón dorado
  • Simi corrupción
  • IFE-AMLO, que siempre no
  • Golpe al SME
Julio Hernández López

El diputado priísta Francisco Rojas estaba muy molesto. Tres cosas le amargaban el día: la violencia, la falta de respeto a la legalidad y los pobrecitos derechohabientes que podrían quedarse sin sus medicinas. Los causantes de su enojo eran los miembros de PRD y PT que mediante ocupación de la tribuna y presión física habían impedido que se cumpliera uno de los compromisos bajo el agua que con el Partido Verde Dolarista se habían negociado a cambio de apoyos electorales (y maniobras como la presentación de la propuesta en el estado de México contra las alianzas de partidos, para que el tricolor no se manchara las manos).

Círculo perfecto de corrupción de cuello blanco o, más bien, de dorado botón legislativo en la solapa del traje: los chicos del botón dorado. El negocio familiar de los González (Jorge González Torres fue el fundador, y Jorge Emilio González Martínez, el niño verde, es el actual senador gerente), conocido por sus siglas, PVEM, que nada significan en términos ecologistas pero sí mercantiles, había conseguido en cambalache con el PRI que le aprobaran una suculenta vía de triangulación de recursos: cuando no hubiera medicina en los estantes del Seguro Social –lo que sucede todos los días en todo el país– se libraría un expedito vale para que las sustancias recetadas fueran surtidas en alguna empresa circunstancialmente autorizada para hacer negocio privado con las carencias públicas: sí, en las multiplicadas farmacias del tío Víctor González Torres, el famoso doctor Simi y sus habilitaciones genéricas de dudosa eficacia pero aplastante publicidad. Negocio en familia, sin mucho riesgo de que el Niño Verde Dólar fuera captado en algún video indiscreto como sucedió en 2004, cuando fue pillado negociando la entrega de 2 millones de dólares a cambio de influir para que se otorgara un permiso turístico en Cancún
Leer mas...AQUI

México SA
  • Otra sacudida a Calderón
  • SCJN: para atrás el apagón
  • Calma: el IFE tiene la razón
Carlos Fernández-Vega

Parece cachondeo: por voraz, ya le tumbaron otro negocio (en este caso de carácter tecnológico-electorero). Al inquilino de Los Pinos, y junto a él su inefable secretario de Comunicaciones y Transportes (uno de los más destacados integrantes del gabinete calderonista de patos salvajes, por aquello de que a cada paso, una deposición), le bajaron el switch a su burda maniobra electoral disfrazada de "paso hacia el futuro" y le dieron para atrás a su adelantado apagón analógico, por él anunciado con bombo y platillo el pasado 2 de septiembre.
Leer mas...AQUI

La improcedencia de los mandos únicos

Dos semanas después de que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, presentó una iniciativa para crear un mando policial único por cada entidad federativa –lo cual suprimiría más de 2 mil corporaciones municipales de seguridad pública–, los representantes de mil 500 alcaldías rechazaron ayer la propuesta referida, al considerar que su aprobación restaría autonomía y facultades a los ayuntamientos. A estas expresiones de repudio se suman las formuladas la víspera por integrantes de las bancadas senatoriales de PRD y PAN, con fundamento en que la propuesta calderonista debilitaría a los municipios y los haría más vulnerables al acoso del crimen organizado.
Leer mas...AQUI

sábado, septiembre 11, 2010

LA LUCHA OBRERA Y LA APATÍA SOCIAL...

A partir de la implementación del neoliberalismo en México el ataque por parte de las autoridades hacia la clase trabajadora se ha incrementado considerablemente y en el actual desgobierno del enano fascista, corrupto, asesino, mentiroso, hipócrita, sicópata, traidor a la patria e hijo de puta Calderón, ha llegado a límites insoportables.

En 1906, los oligarcas porfiristas utilizaron a sus rangers para reprimir la huelga de la mina de Cananea, matando a varios mineros que se manifestaban por mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo. Ahora, en 2010, la oligarquía que tiene secuestradas a las instituciones utiliza a las fuerzas represivas del Estado para disolver las huelgas. Con un secretario del trabajo represor, Javier Lozasno, y un presidente espurio fascista, FeCal Hinojosa, los oligarcas utilizan a la PFP y al ejército para reprimir las huelgas que los mineros llevan a cabo. Es increíble que a 104 años de aquella primera manifestación de inconformidad la situación de los mineros siga siendo la misma, con el agravante ahora que significa la total sumisión de los tres poderes de la unión para con la oligarquía parásita que desgobierna al país.

Si ya no existe el Estado como tal, ¿para qué seguir pagando impuestos, si éstos no serán utilizados para lo cual son recaudados?

Si las agresiones, tarde que temprano, van a alcanzar a toda la clase obrera del país, ¿por qué los obreros no actúan?

El compañero minero Clemente Félix Lara nos informa lo que ha sucedido en la mina de Cananea e invita a la clase trabajadora a manifestarse en contra de los oligarcas que han pisoteado los derechos laborales en complicidad con los tres poderes de gobierno:

http://www.youtube.com/watch?v=kzemR20T3ys
El maestro Carlos Fazio hace un resumen de la política fascistoide que han implementado los gobiernos neoliberales prianístas:

http://www.youtube.com/watch?v=aj9oV84rUhk

¿Por qué la sociedad no se involucra, pincipalmente la clase trabajadora, en las luchas sociales?

Platicando con algunos líderes de sindicatos y partidos políticos la respuesta pareciera natural, ya que la mayoría de los líderes se han encargado de crear clientelas políticas y no ciudadanos conscientes. Si bien es cierto que el analfebetismo político es un factor principal dentro de esta apatía social, también es necesario señalar que los instrumentos que utiliza la oligarquía para someter al pueblo, son el otro factor determinante para que tengamos un pueblo ignorante, mediocre, sumiso, apático y pendejo.

¿Por qué es ignorante? Porque la televisión se encarga de administrar la ignorancia. La programación televisiva, así como la música insulsa, enajenante y carente de valores que promueven los grandes medios, está dirigida para que la gente no piense ni cuestione. Le atiborran de basura su mente para que no haya cabida a la reflexión. Es más fácil que la gente sepa si Alejandra Gúzman salió borracha de una disco, a que sepa del robo y saqueo en PEMEX.

¿Por que es mediocre? Porque nos han inculcado que las cosas no van a cambiar, que "ya pa qué". Que si el chavo del ocho era feliz viviendo en un barril y comiendo una torta de jamón al día, porque voy yo a ambicionar más de lo que tengo. Porque veo mi vida reflejada en "Mujer, casos de la vida real" y eso quiere decir que no soy el único que sufre en este país. Porque con que salga pal taco, ya la hice. Etcétera.

¿Por qué es sumisa? Porque le muestran en la televisión que a los que reclaman los criminalizan y encarcelan, como el caso Atenco. Porque el reino de dios es de los que sufren, y esos canijos que nos someten "ya lo pagarán cuando estén ante dios nuestro señor". Porque los malos "serán juzgados por la historia". Porque la violencia viene de las autoridades y hay impunidad, entonces para qué reclamo, si no me van a pelar; incluso de víctima paso a ser victimario, ante el MP. Porque si nos aumentan los impuestos, la luz y las gasolinas, no decimos nada y lo aceptamos como algo natural. Porque si privatizan empresas que se crearon con mis impuestos, hasta aplaudo que hayan echado a la calle a más de 44 mil trabajadores.

¿Por qué es apática? Porque nos han enseñado que los que reclaman son rijosos, revoltosos, unos nacos que no tienen nada que hacer. Porque es mal visto por la "sociedad" involucrarse en esas tonterías. ¡¡¡Que se pongan a trabajar en lugar de estar cerrando calles!!! Porque creemos que a mi jamás me pasará lo que le han hecho a los otros.

¿Por qué es pendeja? Porque para convencerme, sólo basta una campaña en los medios de comunicación para que yo crea. Porque una mentira repetida mil veces, la acepto como una verdad. Porque acepto las costumbres extranjeras que me imponen. Porque quiero ser como los gringos. Porque no me importa el futuro de mis hijos. Porque prefiero ver televisión en lugar de ponerme a leer un libro. Porque prefiero escuchar música que escuchar una conferencia.

Para combatir el cerco mediático, culpable de todo lo anteriormente aquí expuesto, haremos una campaña de información en el principal medio de transporte del país, esperando con ello disminuir la ignorancia del pueblo mexicASNO.

México ya no aguanta más. La corrupción, tráfico de influencias, el robo y saqueo de nuestros recursos naturales, la criminalización de la protesta, la impunidad de la clase gobernante, la fascitización del país, la violación a los derechos laborales y humanos, etcétera, son decisiones políticas. Por lo tanto, tenemos que involucrarnos en las cuestiones políticas y dejar de ser ignorantes, mediocres, sumisos, apáticos y pendejos.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISIÓN. EVITA QUE TE SECUESTRE LA RAZÓN!!!

jueves, septiembre 09, 2010

ENFRENTAMIENTO DE PFP CON MINEROS




Los mineros nos envian estas fotos para ver si las pueden publicar en el blog, se los agradecen de antemano por la difusión que le ha dado RadioAMLO a la represión sufrida ayer alrededor de la 6:00p.m. hora de Sonora cuando querian tomar sus instalaciones los policias federales.

Audio de la entrevista




http://www.youtube.com/watch?v=x_1GzNPQX0g

http://www.youtube.com/watch?v=nudtncqrqHg

lunes, septiembre 06, 2010

Sospechosa Detención

Desde el momento de su captura, Édgar Valdez Villarreal no ha parado de darle a la Policía Federal información acerca de los principales capos y cárteles del narcotráfico, a cambio presuntamente de evitar su expulsión a Estados Unidos. Eso y el hecho insólito de que durante su arresto no se disparara ni un tiro han hecho pensar en una entrega pactada de este violento sicario, quien conoció por dentro tres organizaciones criminales, una de las cuales lo considera traidor.

Ricardo Ravelo

Con una larga carrera criminal, amplia militancia en el narcotráfico –en 20 años pasó por tres cárteles como sicario, hasta alcanzar una jefatura– y estrechas relaciones con altos mandos policiacos, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, fue capturado el 30 de agosto en un operativo de la Policía Federal (PF) plagado de sospechas y que hizo correr versiones de una posible negociación para entregarse.

Según datos ya difundidos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ofreció presuntamente a Valdez Villarreal la garantía de no extraditarlo si colabora con las autoridades mexicanas para conocer el movimiento de los capos más importantes. Tal acuerdo se establece a pesar de que el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de 5 millones de dólares a quien aportara información para su captura.

En 2006 Steve Robertson, agente especial de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), dijo que ese país quiere juzgar a La Barbie, a quien persigue por tráfico de drogas, conspiración y homicidio.

En el momento de su captura, Valdez Villarreal era –como Nacho Coronel en el momento de su muerte– un narcotraficante en ascenso. Su actividad criminal data de alrededor de 1992, cuando su nombre empezó a ser mencionado a raíz de ejecuciones perpetradas en Tamaulipas por gatilleros bajo su mando. Era sicario del cártel del Golfo.

Hábil en el oficio de matar y en otro igualmente útil en el narcotráfico, el de corromper policías, La Barbie creó en Tamaulipas una estructura de espías, Los Halcones, la cual repitió en Nuevo León y Guerrero tras su incorporación al cártel de Sinaloa, en particular a la célula entonces encabezada por Arturo, Alfredo y Héctor Beltrán Leyva, conocidos en su etapa de esplendor como Los Tres Caballeros.

Pronto atrajo la atención de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas o El Jefe de Jefes, entonces socios. El gatillero de origen estadunidense fue pieza clave en la conformación de la estructura de sicarios que Guzmán Loera utilizó después de su fuga, en enero de 2001, para irrumpir en Tamaulipas, territorio ampliamente conocido por La Barbie.

En la conquista de sus objetivos, tanto Guzmán como Beltrán Leyva parecieron encontrar en Valdez al sicario ideal. Tras su fuga y tan pronto El Chapo pudo recolocarse en el negocio del narco, La Barbie se dio a la tarea de crear un comando: Los Negros.

Los cabecillas eran Armando Valdez, su hermano, y Lucio Martínez Manríquez, El Sol, quienes se convirtieron en sus hombres de confianza. Otros miembros de este escuadrón que bañó de sangre el noroeste del país eran Jaime Valdez –a la postre socio de Arturo Beltrán y su representante en Nuevo León–, Manuel Alejandro Aponte y Carlos Ezequiel Maldonado.

Reforzado con armas de alto poder y más sicarios, el grupo Los Negros se convirtió en Los Chapos, a quienes se atribuyeron decenas de asesinatos, entre otros los de Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro –hermano de Amado, fallecido en 1997– y de Vicente Carrillo, líderes del cártel de Juárez. Rodolfo fue ultimado en septiembre de 2004 en Culiacán.

Édgar Valdez Villarreal es dos años menor que Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del cártel del Golfo: nació el 11 de agosto de 1973 en Laredo, Texas. Es hijo de Abel Valdez y de Ofelina Villarreal. En 1994 fue detenido en Springfield, Missouri, luego de que la Corte de Nueva Orleáns libró una orden de aprehensión en su contra por tráfico de drogas, homicidio y conspiración. Aparentemente salió bajo fianza.

Como pieza clave del equipo de sicarios de los hermanos Beltrán Leyva, Valdez cobró relevancia dentro del cártel de Sinaloa por las ejecuciones que perpetró, pero sobre todo por la capacidad mostrada para corromper y “comprar” autoridades federales, estatales y municipales.

Descrito a menudo como un individuo de piel blanca y cuerpo atlético –tal cual apareció el martes 31 al ser presentado por la SSP–, Édgar Valdez recibió el alias de La Barbie por su cabello rubio y su excesivo cuidado personal.

Según fuentes consultadas por Proceso, Valdez Villarreal siempre ha sido considerado un metrosexual, pues tuvo a su servicio a diversos estilistas, masajistas, dermatólogos y entrenadores de fisicoculturismo, quienes trabajaban en cuidar la apariencia personal del jefe de sicarios de los Beltrán Leyva.

Sus vínculos con altos mandos de la policía llegaron a tal grado que son referidos en averiguaciones previas. Una de ellas –PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005– dice que en 2003 Arturo Beltrán ordenó a La Barbie que entrara en contacto con Domingo González Díaz, director del Centro de Mando de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y brazo derecho de Genaro García Luna, entonces director de esa agencia (Proceso 1763).

El objetivo, según la indagatoria y otras versiones confirmadas por este semanario, era llegar a un arreglo con la AFI para brindarle protección a la organización de El Chapo Guzmán y a una de sus células más importantes, la de los hermanos Beltrán Leyva.

En la averiguación –que se inició en 2005 a raíz de que una veintena de agentes de la AFI en Guerrero fueron investigados por servir a los Beltrán Leyva– se acusa a González Díaz de recibir 1 millón de dólares –no se precisa con qué periodicidad– a cambio de dar protección a los capos sinaloenses.

La captura

La mañana del 30 de agosto, Édgar Valdez Villarreal despertó en su escondite supuestamente sin saber que ese día terminaría su carrera criminal y empezaría otra, al servicio del gobierno: la de delator.

Tres semanas antes de su captura, el 9 de agosto, en la Ciudad de México la PF cateó varios departamentos lujosos en el edificio Armony House, en Paseos de los Tamarindos 140, Bosques de las Lomas.

Aunque oficialmente no se informó de ese operativo, trascendió que 200 agentes federales ya le seguían los pasos a La Barbie, quien se movía en una amplia zona que comprendía el Distrito Federal y los estados de Morelos, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas.

En diciembre de 2009, según declaró ante la PF, recibió una llamada de su jefe, Arturo Beltrán, quien le pidió ayuda para enfrentar a los marinos que ya lo tenían rodeado a las afueras de su departamento en Cuernavaca.

Según declaró, La Barbie le sugirió a Beltrán que se entregara a las autoridades; eso aumentó la sospecha de que es un delator, pues durante el operativo de su captura no hubo ningún disparo, a pesar de que Valdez Villarreal es uno de los narcotraficantes más violentos y no obstante que al menos 10 pistoleros le cuidaban las espaldas en su búnker de Lerma, Estado de México.

El inmueble donde Valdez Villarreal se refugiaba está a unos 300 metros de la avenida principal de la ranchería de Cañada de Alférez, en el pueblo de Salazar. La Barbie construyó ahí una casa de tres niveles con nueve chimeneas, amplios ventanales y terrazas con vista hacia una tupida vegetación y extensas arboledas.

Según datos oficiales, el lugar era visitado por Valdez Villarreal los fines de semana. En el terreno hay una cabaña que operaba como hotel. La casa tiene caballerizas, además de mesas de billar y futbolito, algunas de las distracciones favoritas de los capos.

Según datos confirmados, el día de la detención Édgar Valdez no estaba en esa casa. Ahí sólo fueron encontrados sus escoltas, unos 10 pistoleros que aguardaban la llegada de su jefe.

La casa de La Barbie fue rodeada por los agentes federales, quienes anularon la acción de los gatilleros de Valdez. Sin disparar sus armas, los policías sólo esperaron la llegada del capo para detenerlo. Nadie opuso resistencia.

El comisionado de la PF, Facundo Rosas, intentó atajar los cuestionamientos por lo inverosímil del operativo sin violencia. Señaló que la captura de Valdez “fue una operación quirúrgica”, pero se negó a dar los pormenores.

Incluso, el funcionario no pudo precisar el número de efectivos que participaron en la detención de La Barbie: “Estamos manejando unidades de inteligencia, éstas varían, tienen algunos componentes de analistas, de investigadores, de tal suerte que no hay una cantidad precisa de cuántos operaron; sí tenemos claro que fueron varias unidades de inteligencia”, dijo el funcionario.

De capo a delator

Tan pronto como fue aprehendido, Valdez Villarreal comenzó a hablar ante la PF de lo que sabe sobre el narcotráfico en México. Confirmó, entre otras cosas –y ésta sería otra evidencia del posible acuerdo con la SSP–, que en 2007 los cárteles del Golfo y de Sinaloa pactaron una tregua.
De ese pacto dio cuenta Proceso en su edición 1600, con fecha 1 de julio de 2007, en cuya portada podía leerse: Narcocumbre.- El pacto de los narcos. El reportaje informaba que en una reunión de los principales líderes del narco se había llegado al acuerdo de una especie de tregua “para enfriar” al país, a través del cual se repartían territorios a fin de proteger sus negocios ilícitos. En cuanto al lugar de la reunión, a Proceso le fue en aquel momento imposible precisarlo. Los datos recabados entonces la ubicaban en algún lugar de Tamaulipas o de Aguascalientes.

La Barbie completa ahora la información. Precisó que el cónclave de capos se realizó en Morelos, a donde acudieron El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel, entre otros. En su testimonio, que la SSP difundió sin reparar en la violación a la secrecía de una averiguación previa, La Barbie acusó a su exjefe (El Chapo) de romper dicho pacto y dijo que toda la negociación se derrumbó por la disputa de la plaza de Ciudad Juárez.

Aceptó que se dedica al narcotráfico y que opera solo, “porque es mejor”; que la droga la compraba en Colombia; que explotaba la ruta Panamá-México-Estados Unidos, y que los panameños le envían el dinero en tractocamiones.

Aunque fue acusado de traicionar a su jefe Arturo Beltrán, La Barbie declaró que eran amigos, aunque en otra parte del testimonio difundido por la SSP relató que cuando Arturo andaba drogado lo quería matar, y cuando no, lo trataba bien.

Este cambio de conducta le generó sospechas a Valdez Villarreal, por lo que, dijo, “ya no me le arrimé” a Beltrán Leyva. Tras la muerte del capo en Cuernavaca, quien le declaró la guerra fue Héctor Beltrán, pues lo considera traidor. La Barbie dijo también que el personaje más cercano a Arturo Beltrán fue Marco Antonio Pineda Villa, El Borrado, quien operaba las lanchas cargadas de droga del cártel de Beltrán Leyva, afincado en los estados de Morelos y Guerrero.

Guerra de mantas

Con las declaraciones que Valdez Villarreal rindió ante la PF ahora se sabe que él era el principal colocador de narcomantas en Morelos y en otros estados. Reconoció que las exhibía con un objetivo: “Para que la gente piense que voy perdiendo o para que la gente se asuste”.

Tras la muerte de Arturo Beltrán se multiplicaron las narcomantas contra Valdez Villarreal. El 22 de diciembre de 2009, por ejemplo, apareció una colgada en la colonia Lagunilla de Cuernavaca.

El mensaje era de apoyo a Valdez Villarreal y lo incitaba a iniciar una lucha en Morelos, “y para que sepan el poder de la mafia y que ésta nunca se va a terminar”. El texto estaba firmado con el alias de El Chiquis, quien advertía de una contraofensiva del narco porque las Fuerzas Armadas (el Ejército y la Marina) se habían metido con “la empresa”.

Y así ocurrió: a pocos días de la muerte de Arturo Beltrán fue acribillada la familia de Melquisedet Angulo Córdova, tercer maestre de Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina y quien participó en el operativo donde fue abatido El Barbas.

En abril de este año aparecieron 11 narcomantas en varios municipios morelenses, como Cuernavaca, Jiutepec, Yautepec y Emiliano Zapata. Los mensajes estaban firmados por miembros del cártel del Pacífico Sur (CPS) y eran contra Édgar Valdez Villarreal.

Uno de esos mensajes decía: “C.P.S. A toda la ciudadanía morelense. C.P.S. no se dedica a la extorsión telefónica, secuestros, robos, solo a lo que es nuestro negocio, el cual nos hace autosuficientes sin andar extorsionando como lo hacen la gente del homosexual Édgar Valdez Villarreal (Barby), con el apoyo de algunas autoridades castrenses el cual reafirma su participación ya que las 24 horas realizan recorridos por la avenida 10 de abril donde fueron encontrados 2 cadáveres y durante el día les han asaltado bancos estando operativos de fuerzas federales a escasas cuadras del lugar.

“Por lo que pedimos a la ciudadanía denunciar hechos de extorsión y robos a las autoridades correspondientes y exíjanles trabajen y todas aquellas autoridades que apoyen estos ilícitos los vemos como enemigos. ATTE. C.P.S. Estamos ubicando a este tipo de gentes, y en cuanto los tengamos, la orden es ejecutar y descuartizar.”

La detención de Édgar Valdez Villarreal golpea la estructura de los hermanos Beltrán Leyva, aunque lo cierto es que La Barbie ya operaba por su cuenta, como él mismo lo reconoce. Su captura llegó en el momento en que Felipe Calderón enfrentaba una gran presión, no sólo por su fallida guerra contra el crimen organizado, sino porque se acercaba la fecha de su cuarto informe de gobierno en medio de una avasallante crisis de violencia.

Aunque Genaro García Luna exigió reconocimiento para la PF –no obstante que el día que fue detenido Édgar Valdez dio de baja a 3 mil 500 agentes por reprobar los exámenes de confianza–, la aprehensión de La Barbie desató el escándalo por tratarse de una presunta captura arreglada a la que Valdez responde ahora delatando a sus rivales en el tráfico de drogas.

Tal versión cobró mayor fuerza el jueves 2 cuando el diario La Jornada publicó una nota en la que se afirma que, según fuentes de la SSP, la dependencia ofreció garantías a Valdez Villarreal para que colaborara con la autoridad.

Según esa información, el acuerdo entre el capo y la SSP incluye la posibilidad de no ser extraditado a Estados Unidos. A cambio, La Barbie proporcionó información relacionada con las organizaciones criminales, sus modos de operación y sus estructuras.

La DEA, sin embargo, le seguía los pasos a Valdez Villarreal desde años antes. El gobierno estadunidense ofrecía 5 millones de dólares por su captura y la PGR 30 millones de pesos a quien proporcionara información para detenerlo.

La DEA quiere que Valdez Villarreal sea juzgado en Estados Unidos. En 2006, Steve Robertson, agente especial de la agencia antidrogas estadunidense, se refirió al poder de La Barbie: “La Barbie Édgar Valdez Villarreal es un fugitivo… Es un traficante significativo debido al hecho de que es lugarteniente de una de las principales organizaciones de México, es una persona importante… Definitivamente, queremos tenerlo en nuestras manos”. l

lunes, agosto 23, 2010

La poda del presidente

Vega Casillas y Calderón Hinojosa.

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 19 de agosto.- Frente a su incapacidad para lograr transformaciones de fondo en el país, Felipe Calderón alardea con acciones menores esperanzado en que éstas distraigan a ciudadanos y críticos. En materia de combate a la corrupción, en lugar de atrapar “peces gordos” e implementar medidas estructurales de prevención e investigación, el presidente se limita a emprender una “tala regulatoria” y envía a la basura una serie de normas que de todas formas eran inservibles. Aprovecha también esta limpieza como el pretexto perfecto para “liberar” a los empresarios de la acción reguladora del Estado.

El lunes 9 de agosto, Calderón y su secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, informaron sobre la eliminación de más de 12 mil disposiciones y normas. Asimismo, establecieron de plazo el 10 de septiembre próximo para que cada secretaría de Estado reduzca al mínimo las normas necesarias para funcionar, su “equipaje de mano”, de acuerdo con la desafortunada metáfora del presidente. También, con el fin de homologar los procedimientos del gobierno federal, la Secretaría de la Función Pública (SFP) ha emitido una serie de “manuales” que buscan poner orden en algunos ámbitos estratégicos (adquisiciones, transparencia, auditoría gubernamental, etcétera) donde han predominado la confusión y la diversidad de procedimientos entre diferentes partes del gobierno. Finalmente, en un acuerdo publicado el 10 de agosto, Calderón declara una “veda regulatoria” que prohíbe la creación de nuevos reglamentos, normas y trámites a menos que sean estrictamente necesarios, en caso de emergencia o en cumplimiento de algún compromiso internacional.

El esfuerzo es plausible en principio, pero no implica de ninguna manera una transformación de fondo en la administración pública federal. Vega Casillas se engaña a sí mismo, o de plano miente, cuando señala que con estas acciones se busca “pasar de la lógica de los cambios graduales y posibles a los cambios de fondo que México realmente necesita”.

Una gran parte de los acuerdos y disposiciones eliminadas datan de hace muchos años, algunos incluso de décadas, y por lo tanto ya no eran aplicados dado que referían a oficinas, cargos, leyes y procesos hoy inexistentes. Además, los gobiernos emanados del Partido Acción Nacional son los principales culpables del actual laberinto regulatorio en el interior del gobierno. La Auditoría Superior de la Federación ha señalado en numerosas ocasiones cómo el número de trámites se ha multiplicado exponencialmente bajo las gestiones de Vicente Fox y Calderón. La presente iniciativa, entonces, llega tarde y después de 10 años de total descuido en la materia.

Esta lógica de “tala regulatoria” también cae en una serie de confusiones y contradicciones sumamente peligrosas. Por ejemplo, mete en un solo costal las normas internas de la administración pública, los trámites que tienen que realizar los ciudadanos ante el gobierno, y los esfuerzos de regulación estatal de la economía. Todo mundo sabe que estos tres son ámbitos radicalmente distintos. Una cosa es hacer más sencillo que el ciudadano tramite un pasaporte, y otra cosa completamente diferente es eliminar importantes reglas para las compras y adquisiciones gubernamentales o, en su caso, para “flexibilizar” la supervisión del cumplimiento de las empresas con normas ambientales o de salud pública, por ejemplo.

En su discurso, Vega Casillas citó un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), encabezado por el antiguo secretario de Hacienda José Ángel Gurría. De acuerdo con Vega Casillas, este informe señala que México es víctima de una “profunda tradición legalista que subraya la adhesión a las leyes y disposiciones y castiga a las personas que no lo hacen”. La respuesta del gobierno de Calderón es, entonces, la “desregulación” y el achicamiento del Estado en todos los ámbitos. “Estamos, en pocas palabras, construyendo un gobierno más moderno, más ágil, más eficaz... Un gobierno que cueste menos, un gobierno que haga más, un gobierno que con menos reglas tenga mejores resultados”, pronunció Calderón el lunes 9 de agosto.

No es gratuito por ello que la iniciativa privada haya sido la primera en felicitar al presidente. “Es parte de lo que nosotros solicitábamos, que se abrieran las paraestatales, sobre todo Pemex, que está casi 100% cerrada, no sólo a las Pymes, sino a las empresas nacionales”, afirmó Mario Sánchez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Llama la atención, por ejemplo, que la instancia gubernamental que ha eliminado más normas supuestamente innecesarias sea precisamente Pemex, con una cuarta parte de los trámites eliminados: 2 mil 962 de 12 mil, una cifra dos veces más grande que el segundo lugar, el SAT, y 15 veces mayor que la de los otros organismos gubernamentales.

Sin embrago, tanto el diagnóstico como la medicina están equivocados. De ninguna manera podemos hablar de una “tradición” de “castigar” a las personas que no cumplen con la ley en México. Todo lo contrario. La historia nos habla de una clara impunidad que ha generado ciclos viciosos de corrupción e ilegalidad. En consecuencia, en lugar de “liberarnos” de la “profunda tradición legalista”, habría que fortalecer la regulación y hacerla más eficaz y contundente.

El lunes 9, el mismo Vega Casillas confesó que la existencia de mucha chatarra normativa no es el único problema que aqueja al gobierno: “Gran parte de los casos de corrupción que ha detectado la SFP se originaron por deficiencias normativas, por la discrecionalidad en la aplicación de la norma, pero sobre todo por la complejidad de la regulación”. Es evidente que reglas más claras y sencillas beneficiarían a todos, pero una simple “tala”, combinada con una “veda”, de ninguna manera resolverá los otros problemas más profundos de “deficiencia normativa” y exceso de “discrecionalidad”. Hace falta, por ejemplo, tomar medidas contundentes para dotar de mayor credibilidad, independencia y fuerza a las instituciones de fiscalización y control en todo el país, así como para facilit0ar la denuncia, tanto ciudadana como interna, entre otras reformas.

Tal y como hemos visto con las recientes acusaciones de corrupción y abuso de autoridad en la Policía Federal, y en general en las tareas de seguridad pública, el cáncer de la corrupción no se resolverá simplemente con buenos deseos y “limpias” superficiales. La poda de algunas ramas muertas es una acción rescatable, pero no afecta en absoluto la raíz torcida del árbol de la corrupción que cada día rinde más frutos podridos.

www.johnackerman.blogspot.com

domingo, agosto 15, 2010

Las dos caras de García Luna

Entre la ineficacia y la corrupción

Lleva más de tres años al frente de la Secretaría de Seguridad Pública y, pese a su jactancia y apego al presidente Felipe Calderón, los resultados que ha presentado Genaro García Luna simplemente no convencen. Es la suya una visión en blanco y negro, sin matices: usa a sus policías federales para reprimir los brotes de descontento social y a los sindicatos, pero se muestra ineficaz para detener a los sicarios y a la delincuencia organizada. Hoy, sus propios subalternos lo pusieron en jaque, al denunciar en Ciudad Juárez la corrupción de los altos mandos de la Policía Federal, los privilegios de que gozan y su cercanía con el cártel de Sinaloa.


Infiltrada por el narcotráfico, con programas de capacitación deficientes, operativos improvisados y una creciente corrupción, la Policía Federal (PF), brazo operativo del gobierno federal para combatir a la delincuencia, está sumida en la descomposición, pese a que el gobierno calderonista le destina cada vez más presupuesto para reforzar las tareas de seguridad pública en el país.

La detención de cuatro altos mandos de ese cuerpo policiaco en Ciudad Juárez, Chihuahua, el sábado 7, implicados en extorsiones, detenciones arbitrarias y presuntas ligas con el narco, colocó una vez más al titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), Genaro García Luna, en el centro del escándalo.

A García Luna, quien encabeza la dependencia con mayor presupuesto después de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) –la SSP ejerce poco más de 30 mil millones de pesos–, se le critica por la falta de resultados de sus agentes federales y por sus presuntos nexos con el narcotráfico.

El martes 10, tras varias semanas de silencio, García Luna saltó a la palestra luego de que, dos días antes, el expresidente Vicente Fox se manifestó a favor de la legalización de las drogas en México. Esa es la única forma de golpear y romper la estructura económica de los cárteles, dijo el guanajuatense.

Durante el encuentro del Ejecutivo federal con líderes partidistas en los Diálogos por la Seguridad, Evaluación y Fortalecimiento, García Luna recriminó a su antiguo patrón por la falta de eficacia en el combate al narcotráfico cuando estuvo en Los Pinos: “Sólo basta decir que la Policía Federal, en la pasada administración (la que encabezó Vicente Fox) en registros oficiales no tiene ninguna detención de narcotraficantes ni secuestradores”, manifestó.

Luego habló de los logros y bondades del gobierno de Felipe Calderón: “En esta administración –expuso– van mil 300 (detenidos), sólo secuestradores”.

Pero García Luna embozadamente hacía una crítica… de sí mismo. En el sexenio foxista García Luna ocupó la dirección de la Agencia Federal de Investigación (AFI), organismo que él creó y que durante su gestión fue severamente criticado por sus presuntos nexos con la delincuencia organizada.

Además, al arrancar el llamado “sexenio del cambio”, el 1 de diciembre de 2000, quedó en evidencia la falta de control en el sistema de seguridad del país: aún no trascurrían dos meses de gobierno cuando, el 19 de enero de 2001, el capo Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. Ninguna autoridad federal se percató del plan de fuga.

Así, justo cuando el PAN se estrenaba en Los Pinos, El Chapo reinició sus operaciones en el narcotráfico y logró consolidar la organización criminal que el gobierno denominó cártel de Sinaloa y que presuntamente opera con el apoyo del poder político.

Las primeras imputaciones

Los señalamientos de que García Luna presuntamente está coludido con el cártel de Sinaloa datan de 2005, cuando era director de la AFI. Pero el funcionario no ha sido investigado, aun cuando se le menciona en varias investigaciones de la propia PGR.

La averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005, por ejemplo, contiene revelaciones que señalan al actual titular de la SSP como presunto protector de la célula criminal de los hermanos Beltrán Leyva, conocida también como La Federación, cuyo ámbito de operaciones se extiende a una veintena de entidades.

La averiguación incluye transcripciones de llamadas telefónicas y correos electrónicos de personas que se identificaron como miembros del cártel del Golfo, según los cuales García Luna recibía pagos millonarios de los hermanos Beltrán Leyva –a quienes en algún tiempo se les conoció como Los tres caballeros– a cambio de protección y de mantenerlos informados sobre operativos en su contra.

En 2005, los Beltrán Leyva mantenían una sólida sociedad con el cártel de Sinaloa y controlaban el trasiego de estupefacientes en el estado de Guerrero, aunque enfrentaban ya a Los Zetas en Acapulco y Zihuatanejo.

El expediente también contiene la transcripción de una llamada telefónica recibida en la PGR el 15 de mayo de ese año:

En el micro 0696 que corresponde a las oficinas de la visitaduría general, en el periodo de guardia nocturna, se recibió al teléfono 5228618399 llamado anónimo de una persona que se dijo integrante del cártel del Golfo, para denunciar a los elementos de la Agencia Federal de Investigación de las plazas de Acapulco y Zihuatanejo, Guerrero, que el día de ayer, catorce de mayo, en la tarde detuvieron a cinco zetas (y) que en lugar de ponerlos a disposición del Ministerio Público y les trasladaran a la cárcel, los entregaron al cártel de Arturo Beltrán Leyva, que no estaba bien que los elementos de la AFI le jugaran al narcopolicía.

Otro reporte de esa misma averiguación menciona un dato contundente: que García Luna recibía dinero del cártel de Sinaloa a cambio de protección desde el sexenio foxista.

La denuncia que llegó a la PGR y forma parte de la AP/PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005 dice: De antemano sabemos que el director de la AFI, Genaro (García) Luna está coludido con la organización de Arturo Beltrán Leyva, quien ha recibido grandes cantidades de dinero por medio de un director de nombre Domingo González.

Asimismo, Domingo González aparece mencionado como enlace de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, para recibir 1 millón de dólares a cambio de que no molestaran a su jefe Arturo Beltrán, quien se encontraba prófugo de la justicia…

Desde que Genaro García Luna llegó a la SSP, varios de sus altos mandos han sido señalados por sus presuntos vínculos con los capos de la droga; algunos incluso fueron ejecutados.

A Mario Arturo Velarde Martínez, quien fue secretario particular de García Luna durante su gestión en la AFI en la administración foxista y llegó a la División Antidrogas de la PF en este sexenio, se le achacan tratos con los hermanos Beltrán Leyva. Sin embargo, nunca se le investigó.

Diferente fue el caso de Édgar Enrique Bayardo del Villar, inspector de la sección de operaciones de la PFP, quien fue puesto a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) por presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa, en particular con la célula que encabeza Ismael Zambada García, El Mayo.

Bayardo era uno de los hombres de confianza de García Luna en la SSP. Luego de su aprehensión, decidió acogerse al programa de testigos protegidos y se convirtió en una pieza importante en la Operación Limpieza, un programa que pretendía sanear a la PGR de funcionarios coludidos con el narcotráfico.

Él conocía como nadie las correrías del Mayo: sus actividades en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como sus nexos con militares, policías y funcionarios de la PGR que protegen sus operaciones.

El caso de Bayardo es singular. La mañana del 1 de diciembre de 2009 fue llamado por un alto funcionario de la PGR para platicar sobre las investigaciones en torno al cártel de Sinaloa. La cita fue en el local del café Starbucks de avenida Pilares, en la colonia Del Valle. El testigo acudió sin escolta. Cuando charlaba con el funcionario fue ejecutado a tiros.

Meses antes, el 8 de mayo de 2008, otro funcionario cercano a García Luna fue ejecutado cuando se dirigía a su casa. Era Édgar Millán Gómez, comisionado nacional de la PFP. Por esas fechas estaba candente la confrontación entre la célula de los hermanos Beltrán Leyva y el cártel de Sinaloa. Cuando Millán Gómez ingresó al patio de su vivienda, un sicario le disparó en varias ocasiones. Su muerte aún sigue impune.

Corrupción y privilegios

En los casi cuatro años de la administración calderonista Genaro García Luna ha estado inmerso en escándalos. Se le ha criticado por la corrupción que priva al seno de la PF y por los privilegios de que gozan algunos mandos de menor antigüedad y preparación.

Javier Herrera Valles, quien fue comisionado de la extinta Policía Federal Preventiva (PFP), incluso envió cartas al presidente Felipe Calderón y al Congreso de la Unión en las que criticó las fallas en los operativos contra el narcotráfico. Su argumento: que las acciones eran improvisadas y que a los agentes se les enviaba a los estados críticos sin armamento y sin información.

La primera carta de Herrera Valles al presidente Calderón está fechada el 18 de febrero de 2008. En su escrito expone que García Luna protege intereses del crimen organizado y explica la razón por la cual, arguye, están fracasando los operativos conjuntos y destaca las fallas en el interior de la SSP. Sin embargo, la carta fue interceptada por García Luna, quien se enteró del contenido antes que el presidente, según contó el propio Herrera Valles en una entrevista con este semanario (Proceso 1637).

Herrera Valles exhibió textos y memorandos oficiales para documentar varios casos de corrupción en la SSP, en particular los relativos a la compra de aeronaves y sistemas tecnológicos para el combate a la delincuencia. Uno de los principales fue la adquisición de un helicóptero Sikorsky, modelo A70A Black Hawk, cuyo costo fue de 43 millones 68 mil pesos.

Herrera Valles comentó que García Luna ordenó al Comité de Adquisiciones y Servicios de la PFP la compra de la aeronave en octubre de 2007, según el contrato SSP/PFP/009/2007, sin la licitación correspondiente.

Sobre las fallas en los operativos de la SSP contra el narco, Herrera Valles relató: “En Guerrero no sabíamos qué hacer. Andábamos desorientados. El área de Inteligencia de la SSP no nos proporcionaba ninguna información sobre las células del narco en ese estado. Todo era un caos. Las órdenes eran así: ‘Váyanse para allá, ahora para acá’. Más tarde nos dijeron: ‘Coloquen retenes y hagan presencia en las calles’, pero todo aquello era la total descoordinación.

“Y mientras policías, marinos y soldados éramos como un hormiguero disperso, el crimen organizado atacó con toda su fuerza: varios sujetos vestidos con boinas negras arremetieron contra las bases de la Policía Investigadora Ministerial de Acapulco. En una de las instalaciones los delincuentes entraron y asesinaron a siete personas, entre ellas a una mujer embarazada…”

Herrera Valles fue detenido el 18 de noviembre de 2008 por sus denuncias contra García Luna. Ese día iba a participar en el programa Punto de partida, en las instalaciones de Televisa Chapultepec. Poco antes de llegar a su destino un comando interceptó su vehículo.

Estuvo arraigado durante 90 días, periodo en el cual un supuesto testigo protegido conocido como El Pitufo lo acusó de recibir dinero del narcotráfico. Su defensora fue Silvia Raquenel Villanueva, quien nueve meses después de asumir el caso fue ejecutada en Monterrey, Nuevo León.

Ahora sí, a investigar

Durante su gestión al frente de la SSP, García Luna ha fracasado en el intento por frenar a la delincuencia y hacer que los militares vuelvan a sus cuarteles. Su estrategia policiaca ha sido errática. Primero dijo que se requería un mando único, por lo que fusionó la AFI y la PFP y creó la PF, antes incluso de que el Congreso aprobara el proyecto.

García Luna declaró que se trataba de una corporación moderna, mejor capacitada, con capacidad de respuesta y preparada en diversas disciplinas. Y en el ejercicio 2009-2010 la SSP recibió el espaldarazo presidencial, pues se le otorgaron 30 mil millones de pesos de presupuesto, con lo que la dependencia se convirtió en la segunda dependencia mejor fortalecida, después de la Sedena.

Sin embargo, hasta ahora los agentes de García Luna se han destacado más por sus operativos para contener manifestaciones sociales que en frenar a la delincuencia. Un ejemplo: cuando estalló la huelga en la mina de Cananea, la SSP envió a cerca de 3 mil elementos para disuadir las manifestaciones obreras; lo mismo ocurrió con las protestas del Sindicato Mexicano de Electricistas durante la toma de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro cuando el gobierno expidió un decreto en el que anunciaba la extinción de esa dependencia.

Pese a ello, el funcionario se jacta de los avances logrados gracias a sus muchachos. Sin embargo, con las recientes protestas y manifestaciones de policías federales en Ciudad Juárez contra sus jefes, que provocaron un zafarrancho, al término del cual fueron arrestados cuatro altos mandos, la eficacia de la PF quedó en entredicho.

Los agentes federales se quejaron, entre otras cosas, de las malas condiciones de trabajo, los bajos salarios, los privilegios que reciben otros funcionarios sin carrera y los riesgos que enfrentan en los lugares que son asiento de los cárteles de la droga.

El descontento del sábado 7 en Juárez puso de relieve la descoordinación en la PF en esa ciudad, donde varios uniformados, en particular Rodolfo Salomón Alarcón Romero, El Chamán, presuntamente están coludidos con el cártel de Sinaloa.

También quedó al descubierto que los altos mandos de ese organismo –quienes sustituyeron a los militares sospechosos de tener vínculos con El Chapo Guzmán– formaban parte de una supuesta narconómina. Los policías sancionados disponían de cuantiosas cantidades de droga, que sembraban a personas para luego extorsionarlas.

Según las indagatorias de la PGR, realizadas a partir de las quejas presentadas por los federales inconformes, Alarcón Romero es la pieza clave de un grupo de la PF alineado con el cártel de Sinaloa en el territorio donde manda el cártel de Juárez, a cuya cabeza está Vicente Carrillo Fuentes.

Son cientos las quejas contra los jefes de la PF y en ellas los policías aseguran que “los mandan a cargar con droga a los enemigos del cártel de Sinaloa (es decir, a los del cártel de Juárez) para acusarlos, encarcelarlos o extorsionarlos. Y exponen que además del Chamán, Joel Montenegro también está en la lista de mandos pagados por el crimen organizado.

Según ellos, El Chamán, quien llegó a Ciudad Juárez el pasado 1 de julio, siempre hizo alarde de su poder. Solía organizar fiestas hasta altas horas de la madrugada y visitaba sitios frecuentados por mujeres y personajes que consumían droga, algunos de los cuales eran narcos.

Otro grave problema que enfrenta la SSP es la improvisación en la formación de sus cuadros: recientemente salieron a las calles cientos de agentes que supuestamente tomaron un curso de tres meses para convertirse en policías investigadores. Muchos de ellos fueron asesinados por el narco, lo que evidencia su falta de preparación.

Desatado el escándalo en Juárez, García Luna tuvo que admitir que sí hay corrupción en el seno de la PF: “En Ciudad Juárez –dijo– hubo una falla sustantiva”. Y anunció que, ahora sí, emprenderá una depuración en esa corporación. l

lunes, agosto 02, 2010

La Policía Federal pide auxilio...

La ola de violencia en el país ya rebasó la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía, y los cuerpos policiacos se encuentran en franca desventaja ante los grupos delictivos. Las fuerzas del orden se ven ampliamente superadas por organizaciones criminales que disponen de personal joven y entrenado, así como de un moderno y poderoso arsenal. Por ello, la Secretaría de Seguridad Pública federal solicitó el auxilio de las empresas de seguridad privada más importantes del país, que aportarán su experiencia y equipamiento tecnológico en la lucha que el gobierno calderonista mantiene contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.


Ante la debilidad de las corporaciones policiacas para combatir al crimen organizado, pues sus elementos están en total desventaja frente a los sicarios que laboran para los cárteles de la droga, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) echará mano de 40 mil guardias de seguridad privada que se sumarán a la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón.

Este apoyo de la iniciativa privada quedará plasmado en un “convenio” que están por firmar la SSP y el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), el cual aglutina a las 200 empresas de seguridad más importantes del país, que tienen sus propios guardias, escoltas y agentes investigadores, así como la más avanzada tecnología en el ramo.

Alejandro Desfassiaux, presidente del CNSP, adelanta a Proceso:

“Mediante un convenio, 40 mil guardias de seguridad privada del país tendrán coordinación con Seguridad Pública federal, con el fin de apoyar la lucha contra el crimen organizado.”

Añade que a las empresas también “les está afectando el crimen organizado”, por lo que el CNSP decidió meterse de lleno en la lucha para combatirlo, ofreciendo de entrada a sus miles de elementos.

Y agrega:

“Ayudaremos a detener el crimen. Pero también vamos a necesitar del apoyo federal, a través de inteligencia policial, para acabar de raíz con los problemas de las bandas organizadas que operan en distintas partes del país, bajo modus operandi totalmente distintos.”

Indica que realizarán una “coordinación operativa” con la SSP, mediante el “convenio que ya estamos por firmar”.

Desfassiaux prefiere no dar más información sobre ese acuerdo con la dependencia encabezada por Genaro García Luna, toda vez que aún se afinan sus detalles. Eso sí, asegura que, en este momento, el crimen organizado le está ganando la batalla a las corporaciones policiacas a las que vendrán a reforzar.

“Los delincuentes han terminado por tener más fuerza que la policía. Pero lo más grave es que parte de la policía se ha pasado al lado de la delincuencia, dejando contactos dentro del sistema. Así se establece una coordinación perfecta. Ya no hay fronteras entre los buenos y los malos”, dice.

Y enumera las principales desventajas de la policía que han provocado el fortalecimiento del narcotráfico: bajísimos salarios, desventaja física, baja capacidad de fuego, deficiente capacitación, falta de coordinación entre las corporaciones policiacas y carencia de un verdadero sistema de inteligencia policial.

A esto se agrega, dice, el continuo desinterés de los gobiernos, que han utilizado los recursos económicos destinados a los organismos de seguridad para sus fines políticos y electorales.

Entrevistado en sus oficinas de la colonia Anzures, a un costado del hotel Camino Real, Desfassiaux describe así al típico policía mexicano:

“Mal uniformado y sin ninguna función específica. A cuántos policías no te dan ganas de darles dinero para un refresco, y no porque te estén infraccionando, sino porque sólo de verlos dices: ‘Pobre cabrón. Se ve que tiene hambre’. Ese es el verdadero problema de nuestra policía, el hambre.”

Municipios desprotegidos

La situación es tan grave que según datos de la Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales, de la SSP federal, actualmente hay más de 400 municipios en el país que ni siquiera cuentan con un cuerpo policiaco propio.

Esas cifras –contenidas en el informe Municipios por entidad federativa que no cuentan con algún cuerpo de seguridad propio– revelan que los municipios sin policía se concentran en 18 estados del país. Oaxaca ocupa el primer lugar, con 362 municipios en esa condición. Le siguen Chiapas, con nueve; Veracruz, Jalisco y Yucatán, cada uno con seis, luego Guerrero, Puebla y Sonora, cada uno con cuatro alcaldías sin seguridad.

Zacatecas y Coahuila tienen dos municipios sin policías locales. En tanto que el Estado de México, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Tlaxcala, Quintana Roo, Colima y Chihuahua reportan un municipio que carece de cuerpo de seguridad.

La SSP también ha informado que en mil 783 municipios –más de la mitad de los 2 mil 419 del país– tienen, cada uno, menos de 100 policías.

El problema se agrava si se considera que 62% de esos policías recibe un salario de menos de 4 mil pesos mensuales. Y 68.3% no cuenta ni siquiera con educación primaria.

En distintos foros, García Luna ha dicho que si prosigue este rezago en infraestructura humana, no se podrá erradicar el crimen organizado ni la corrupción policiaca. Por ello propone que las policías municipales pasen a formar parte de las 32 policías estatales, bajo un mando único.

Por su parte, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Monte Alejandro Rubido García, comenta que casi la mitad de los policías municipales –42.7%– son relativamente viejos para cumplir con sus funciones, pues sus edades fluctúan entre 36 y 55 años.

El pasado 14 de julio, Rubido García participó en el Foro Nacional sobre Federalismo, Municipio y Seguridad, organizado por la Cámara de Diputados en su recinto de San Lázaro. Ahí planteó que el Ejército dejará la lucha contra el narcotráfico hasta que exista una policía fuerte.

–¿Las 32 corporaciones policiacas significarán el regreso del Ejército a sus cuarteles? –se le pregunta.

–Conforme vayamos teniendo policías más sólidas, como hoy día es la Policía Federal, más rápida será la vuelta de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles.

Pero de los 433 mil 222 elementos policiacos que hay en México, divididos en los tres órdenes de gobierno, la Policía Federal apenas representa 9.7%, apunta el funcionario.

En ese foro, el diputado Alejandro Encinas, coordinador de la bancada del PRD, rechazó el proyecto de una policía única, con el argumento de que la excesiva concentración de mando provocará mayor corrupción.

Abismal desventaja

Las corporaciones policiacas, dice Desfassiaux, cuentan con elementos que se encuentran en desventaja física frente a los sicarios contratados por el narcotráfico, quienes son pistoleros jóvenes cuyas edades fluctúan entre 18 y 24 años.

“Al policía viejo le preocupa mucho no exponerse, irla llevando tranquilamente. De ahí que cuando recibe una llamada de emergencia prefiere no encarar al delincuente. Es una cuestión de sobrevivencia natural. Los reflejos de un cincuentón son más lentos que los de un chavo de 18 años. El policía no se enfrentará, por miedo… o porque tiene compromisos con el crimen organizado.”

La obesidad ha sido un problema constante entre los elementos policiacos de todo el país, por lo que son muy vulnerables a la diabetes, a la hipertensión y a los padecimientos cardiovasculares. Algunas corporaciones intentan someter a dieta y ejercicio a sus integrantes obesos.

Por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) puso en marcha el Programa Integral Contra la Obesidad, pues se dio cuenta de que siete de cada 10 policías capitalinos tienen de 8 a 25 kilos de sobrepeso.

El doctor Alfredo Peniche, quien labora en ese programa, asegura que “la cultura de botanear está presente en la mayor parte de nuestra población. La policía tiene también esa costumbre”.

Y Nora Frías, subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, del gobierno capitalino, dice que “este año hemos llevado seguimiento de 6 mil consultas. No sólo se cuida el peso, también enfermedades como hipertensión y diabetes”.

El problema es tal que, en son de broma, ya se comenta que al policía mexicano podrá escapársele el delincuente… pero jamás un puesto de tacos.

¿Cómo afecta la obesidad al desempeño policiaco? El estudio Para profesionalizar a nuestros policías, que este año elaboró el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI), da una respuesta precisa:

“La condición física de la mayoría (de los policías) es deplorable… Siete de cada 10 agentes no tienen la capacidad de perseguir a un delincuente por más de 100 metros.”

El documento agrega:

“Nuestros policías de investigación padecen serias carencias para realizar la función que tienen encomendada; a saber, la de auxiliar al Ministerio Público en la persecución de los delitos lo que exige, entre otras cosas, el dominio de las diversas disciplinas que integran la criminalística.

“Unos y otros con frecuencia no poseen siquiera los conocimientos básicos o la práctica indispensable de defensa personal, tiro con armas de fuego, informática o razonamiento oral o escrito.”

También indica que la baja remuneración favorece la corrupción policiaca:

“Los bajos salarios y la precaria situación laboral propician el descuido en el empleo, los actos de corrupción, tales como sobornos y exacciones, y en el peor de los casos la connivencia con delincuentes.”

Acerca de este punto, Desfassiaux plantea:

“Por supuesto que para un policía, así reciba un alto salario de 6 mil pesos mensuales, resulta muy tentador pasarse a las filas del narco, donde le pagarán unos 30 mil pesos al mes. Hay una gran diferencia salarial. Por eso la infiltración del crimen organizado alcanza a la policía y a los presidentes municipales.

“El policía mexicano –agrega– tiene muy bajas prestaciones laborales. Vive prácticamente en el desamparo. En cambio, pregúntele usted a cualquier policía de condado de Estados Unidos por qué sigue en activo, y le contestará que lo hace por el sueldo, las prestaciones y la jubilación. Los policías locales estadunidenses pueden pagar la educación universitaria de sus hijos. Reciben una recompensa final. El mexicano no.”

–¿Y cómo anda la capacidad de fuego de nuestra policía, en comparación con la del narco?

–Es bajísima. Le pongo sólo un caso ilustrativo sobre el punto; muchos policías siguen usando los viejos revólveres 38, obsoletos desde hace más de una década. Igualmente baja es su preparación en prácticas de tiro y armamento. En cambio, el narcotraficante opera con armas de alto calibre que renueva constantemente. Estamos hablando de fusiles AK-47 o de armas calibre 50, que perforan vehículos blindados. Entre uno y otro bando, la diferencia en la capacidad de fuego es abismal.

Inoperancia

En la lucha contra la delincuencia organizada hace falta que las corporaciones trabajen de manera conjunta. Acerca de este aspecto, el presidente del CNSP resalta además la “falta de coordinación” entre las policías federales, estatales y municipales, que resta eficacia al combate contra el crimen organizado. “Cuando, por ejemplo, la Policía Federal quiere auxiliar a un estado o municipio, no puede comunicarse porque son distintas las frecuencias y claves de radio de las policías locales”, dice.

También lamenta la falta de una eficaz inteligencia policial:

“Sobre todo en la parte económica hace falta una mayor inteligencia en coordinación con la Secretaría de Hacienda, para saber de dónde provienen los recursos de la delincuencia y en qué negocios se lava el dinero ilícito. Así se afectaría verdaderamente a los recursos del narcotráfico.”

Considera que la debilidad del sistema policiaco es un problema estructural provocado por las propias autoridades.

“Los gobernantes en turno –puntualiza– han utilizado los recursos de las corporaciones policiacas para sus fines políticos y electorales. Ahí está el reciente caso de las llamadas telefónicas que le grabaron al gobernador de Veracruz, donde pide utilizar para las campañas los recursos de las patrullas. Por los mismos motivos, muchos alcaldes se oponen a la supresión de las policías municipales para crear una policía única. Las ambiciones políticas personales siempre se anteponen al beneficio social.”

Los 40 mil guardias privados que se sumarán a los cuerpos policiacos en la lucha contra el crimen, aclara Desfassiaux, pertenecen solamente a las 200 empresas de seguridad privada afiliadas al CNSP, que son las más importantes del país y tienen la certificación de la SSP.

Entre esas compañías destacan las pioneras en el país: Multisistemas de Seguridad Privada, Argos, Mexicana de Seguridad, Pinkerton y Protección y Vigilancia. Cada empresa recluta y adiestra a sus propios guardias en prácticas de tiro, manejo de armamento, actuación en situaciones de crisis, defensa personal, primeros auxilios, etcétera.

Aparte de guardias privados, ofrecen el servicio de escoltas y de agentes investigadores, que lo mismo indagan un delito o negocian el rescate de un secuestro, remplazando así a la policía. Además, comercializan chalecos antibalas, ropa blindada, equipos electrónicos de seguridad y blindaje de vehículos.

Debido a la inseguridad, esas empresas se están multiplicando a velocidad meteórica en México, al grado de que es una industria que ya factura alrededor de 28 mil millones de pesos al año y proporciona empleo a más de 200 mil personas (Proceso 1758).

Sin embargo, advierte Desfassiaux, existen alrededor de 6 mil compañías de seguridad privada que operan en México sin ningún control:

“Son empresas patito que están trabajando de manera irregular. De pronto operan en un estado y después se cambian a otro y luego a otro, sin registrarse ante la Secretaría de Seguridad Pública federal. Todavía no hay una legislación adecuada que las pueda regular.”

–¿Están sustituyendo a la policía?

–En teoría, el Estado debe garantizar la seguridad del ciudadano. Pero ya dejó de hacerlo, mientras que las personas siguen con la misma necesidad de proteger su vida, su familia y su patrimonio. Nosotros venimos a cumplir esa función. Ahora apoyaremos al gobierno en su lucha contra el crimen organizado.

domingo, agosto 01, 2010

Mexico sumido en corrupcion y violencia

Sin tregua en la frontera

Nuevo León fue nuevamente escenario de una violenta jornada en la que chocaron sicarios con militares con saldo de un muerto y cinco heridos, al tiempo que municipios de la zona conurbada de Monterrey padecieron narcobloqueos y fueron atacadas con granadas instalaciones policiacas de la Sultana del Norte

MONTERREY, Nuevo León, 31 de julio (EL UNIVERSAL, NOTIMEX Y EFE).- Los estados del Noreste de la República continúan bajo la violencia desatada por los Carteles de la droga. Ayer en la zona metropolitana de Monterrey, lo mismo se padecieron narcobloqueos que ataques a instalaciones policiacas y enfrentamientos de sicarios con militares. Así mismo, el puente internacional número uno de Nuevo Laredo fue víctima de un atentado con explosivos. Tres patrullas del ejército mexicano se enfrentaron a balazos con .. [+] Ver mas

Caos y terror


En Ciudad Valles, San Luis Potosí, se vivieron horas de alarma cuando ocho camionetas de lujo en las que viajaban sicarios fuertemente armados atacaron instalaciones policíacas y oficinas del Ayuntamiento
CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOS, 31 de julio (PULSO).- Murió otro de los policías municipales agredido el viernes pasado por un grupo armado que irrumpió en la comandancia de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Ciudad Valles, con lo que suman ya siete los fallecidos. El director de la policía, Andrés Castillo Vite, quien resultó herido, al parecer se encuentra estable. Los fallecidos fueron identificados como Jorge Alejandro López Reyes e Ismael Pérez Castro, ambos elementos del grupo de motociclistas de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Por parte de la Municipal, los muertos fuero.. [+] Ver mas

La violencia no cede

A pesar de los golpes propinados a capos del narcotráfico, las ejecuciones y el terror de la violencia del Crimen Organizado continúan inundando de sangre a gran parte de la República / Se reportan 71 asesinatos en las últimas horas, entre ellos decapitados y descuartizados / En Chihuahua, 19 personas mueren y se suman a la estadística que coloca a esta Entidad fronteriza al frente de este macabro renglón
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 31 DE JULIO (NOTIMEX, UNIVERSAL Y PERIODICOS).- Un comando armado ejecutó esta tarde a seis hombres y dejó a una persona herida en las calles tarahumara y casi avenida de las Industrias en la colonia Villa Vieja. Los sujetos acribillados quedaron en el exterior de un vehículo a las vista de los vecinos del lugar y de una gran multitud que se encontraba en un parque a no más de .. [+] Ver mas

Periodistas liberados

Finalmente, fueron liberados los comunicadores Jaime canales y Alejandro Hernández, secuestrados el lunes pasado por una célula del Cartel del Pacífico / En rueda de prensa, los periodistas dan a conocer el calvario al que fueron sometidos
MEXICO, D.F., 31 de julio (AFP, AP, EFE, REUTERS, UNIVERSAL, NOTIMEX).- Los cuatro periodistas que habían sido secuestrados el lunes pasado en Durango, norte de México, por el buscado narco Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, terminaron de ser liberados este sábado, informó el gobierno. El secretario de Seguridad, Genaro Luna, dijo en conferencia de prensa que dos de los comunicadores —Jaime Canales, de Milenio, y Alejandro Hernández, camarógrafo de Televisa en Durango— fueron liberados este sábado tras un operativo policial. Si bien algunos medios de comunicación c.. [+] Ver mas

La Policía Federal pide auxilio…

La ola de violencia en el país ya rebasó la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía, y los cuerpos policiacos se encuentran en franca desventaja ante los grupos criminales. Las fuerzas del orden se ven ampliamente superadas por organizaciones criminales que disponen de personal joven y entrenado, así como de un moderno y poderoso arsenal. Por ello, la Secretaría de Seguridad Pública federal solicitó el auxilio de las empresas de seguridad privada más importantes del país, que aportarán su experiencia y equipamiento tecnológico en la lucha que el gobierno calderonista mantiene contra el narcotráfico y la delincuencia organizada
MEXICO, D.F., 31 de julio.- Ante la debilidad de las corporaciones policiacas para combatir al crimen organizado, pues sus elementos están en total desventaja frente .. [+] Ver mas

Puede más el hambre

Los mexicanos y centroamericanos que se ven obligados a emprender el camino de la migración se sobreponen a los riesgos de atravesar el Desierto de Arizona y desafiar los peligros de los narcotraficantes y de la Patrulla Fronteriza estadounidense
NOGALES, Sonora, 31 de julio (AFP).- Las advertencias sobre los riesgos de atravesar un camino en el que frecuentemente mueren migrantes, no hacen mella en el mexicano Mario Guerrero empeñado en cruzar, junto a su hijo de 12 años y su esposa embarazada, la frontera hacia Arizona, sur de Estados Unidos. Mario, su esposa Oralia, con cuatro meses de embarazo y su hijo son parte de un grupo de ocho migrantes, de ellos cinco mujeres, que tras caminar varias horas hacen un descanso para entrar a la parte más peligrosa de su ruta. “El lugar por donde ustedes van a pasar e.. [+] Ver mas

Millonaria confiscación

Siete millones de dólares en efectivo fueron encontrados en la casa de seguridad de Ignacio “Nacho” Coronel, abatido el pasado jueves por el Ejército en Zapopan, Jalisco / Interroga la Siedo a Hiram Francisco Quiñones Gastelum, guardaespaldas de “El rey del Ice”
MEXICO, D.F., 31 de julio (UNIVERSAL).- El extinto capo del narcotráfico, Ignacio Coronel Villarreal, “el Rey del Ice” o “El cachas de diamante”, tenía en el refugio de lujo donde fue abatido por militares unas 10 maletas llenas de dinero que después de ser contado durante varias horas sumó más de siete millones de dólares en efectivo, joyas, al menos media docena de celulares y una computadora portátil, cuya información permitió continuar el operativo militar que culminó con la ubicación de su sobrino Mario Carrasco Coronel, .. [+] Ver mas

La lucha político electoral de masas

Víctor Flores Olea
Algunos comentarios de Internet calificaron de “regresivo” mi anterior artículo porque afirmaba que un cambio político significativo en México sería esencialmente resultado de la vía electoral. Sorpresa porque, en efecto, no se vislumbra otra ruta de cambio, además de que los señalamientos críticos a que aludo no contenían, naturalmente, ninguna propuesta de vía distinta para la transformación del país… Lo que ocurre es que la vía electoral, en el horizonte en que hoy se presenta, no está monopolizada por los partidos políticos y sus instrumentos directos. La vía electoral, la lucha política en México es hoy una lucha política de masas, es decir, una lucha política en que se espera una gran movilización del pueblo que por la vía de las urnas (en el 2012) pueda ascender .. [+] Ver mas

Invaluable aporte de los huelguistas del SME

María Teresa Jardí El sábado 17 de julio pasado tuve la oportunidad de hablar con algunos trabajadores del SME e incluso con algún miembro de su dirigencia en el campamento que tenían en el zócalo los trabajadores electricistas. Es entendible el enojo que los medios de comunicación televisivos y radiales, y yo añadiría que también algunos escritos, despiertan en el ingeniero que permaneciera sin comer 89 días y quien estaba dispuesto a dar su vida por la recuperación del trabajo para los 44 mil trabajadores jefes de familia agredidos por el porrismo fecalista que tiene el control del Ejecutivo bajo las siglas del panismo fascista. Con el cuerpo deteriorado estaban los trabajadores en huelga de hambre y al menos dos de ellos, Cayetano y Miguel, el último de Necaxa, por cierto, habrían perdido la v.. [+] Ver mas

“Batalla” de China y EU por el Mar del Sur de China

Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
Ante el fin del estéril estímulo financiero-económico del gobierno Obama y de la inminencia de la segunda ola de la crisis multidimensional global, súbitamente se han incendiado varios puntos candentes en el planeta: la frontera de Colombia y Venezuela; la vulcanización del euro; recrudecimiento de la guerrilla kurda (apuntalada por Israel) en contra de Turquía; espada de Damocles de dos guerras de Israel tanto contra Irán como contra Líbano (detrás del cual se encuentran los pletóricos yacimientos de gas en las aguas territoriales transfronterizas del país de los Cedros Milenarios); intensificación de la guerra civil en Yemen; expansión de la guerrilla somalí hasta Uganda; alta tensión en la península coreana; acentuación de la inestabilidad en el Cáucaso y en Ki.. [+] Ver mas

Amartya Sen: A la búsqueda de la justicia

Alvaro Cepeda Neri
Ex Libris
Desde la teoría de la justicia absoluta (de Aristocles, alias Platón), hasta las cientos, por no decir miles de propuestas de lo que debe ser la justicia penal, económica, social... y hasta la justicia religiosa, otros tantos miles de pensadores y luchadores políticos han estado a la búsqueda desde el ideal hasta el sinnúmero de prácticas justas a través del tiempo en las diferentes sociedades y regímenes ideológicos. Amartya Sen, nacido en la India (1933), pero formado intelectualmente en centros de estudios superiores de la cultura occidental, es investigador y profesor de filosofía y economía en la Universidad de Harvard, y no será el último en pensar y repensar sobre el tema de la justicia. Una de las tareas infinitas de la humanidad, mientras ésta sobreviva a sus mis.. [+] Ver mas

Otra más de encaramados en Los Pinos

Jorge Lara Rivera
En un país donde “el tiempo es oro”, al fondo de la drástica caída de popularidad de Barack Obama está, sin duda, la falta de resultados en el campo financiero. Más de medio punto porcentual negativo en el Producto Interno Bruto de Estados Unidos, según el último reporte, tiene alarmados a los expertos. La economía norteamericana hace agua. Y la sombra de otra temible recesión afectaría sus flancos más débiles, como el empleo, todavía no recuperado del todo, y el consumo, por la mengua de los ingresos de la gente común, ya bastante vapuleada durante la pasada contingencia financiera. El escenario parece un dejà vu que inevitablemente remite a una canción de Joan Manuel Serrat referida a la tesis marxista de “crisis recurrentes del capitalismo, cada vez más frecuentes”. Lo.. [+] Ver mas

36 años después, la lucha sigue

Julio Pimentel Ramírez
El pasado 24 de julio se cumplió el 36 Aniversario de la detención desaparición por parte del Estado mexicano de José de Jesús Guzmán Jiménez; Amafer, Armando, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz; José Luis Flores Guzmán, Doroteo Santiago Ramírez y Rafael Chávez Rosas, delitos de lesa humanidad acontecidos en Michoacán que siguen bajo el manto de la impunidad y que, lo mismo que los más de mil 200 casos de desaparición forzada de la llamada guerra sucia de las décadas de los 60s a 80s, continúan en espera de verdad y justicia. Ahora que México se hunde en las profundidades del abismo de la crisis y la descomposición, proceso acelerado por la ineficiencia, incongruencia y corrupción de la clase política dominante, es pertinente reivindicar la lucha social del pasa.. [+] Ver mas