lunes, marzo 25, 2013
El consenso de los oligarcas
JOHN M. ACKERMAN
Sesión en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La unificación bajo un solo mando de las diversas expresiones de la oligarquía mexicana y de la clase política nacional no es motivo de celebración sino de preocupación. En teoría la democracia representativa y el constitucionalismo moderno sirven para controlar los excesos del poder económico y limitar los abusos del poder público. Pero para funcionar en la práctica, se requiere de una sociedad diversa y empoderada, con una variedad de intereses en conflicto. Sin una vibrante pluralidad política que constantemente cuestiona las decisiones de la autoridad y llama a cuentas a los poderes fácticos, las instituciones rápidamente dejan de defender el bien público y terminan por cuidar solamente los intereses de los poderosos.
sábado, febrero 19, 2011
Wall Street compra diputados y senadores
Las empresas que dominan Wall Street también controlan el Congreso estadunidense. Senadores y diputados reciben, cada uno, millones de dólares en “donación” de Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. Entre los beneficiarios se encuentra el exsenador y ahora presidente Barack Obama. Ésta es una investigación que censuraron los grandes medios de comunicación, rescatada por el Proyecto censurado.
Tal como lo hace Estados Unidos, muchos países han adoptado costosos planes para relanzar la economía, durante y después de la crisis financiera de 2008. Pero, como lo señala el investigador Greg Gordon, la concepción de estos planes y su aplicación en Estados Unidos fueron impuestas al Congreso por los mismos bancos que finalmente han sido los principales beneficiarios, gracias a la ayuda de los parlamentarios que han sido groseramente gratificados con dinero. Podemos identificar algunas personalidades conocidas que se han beneficiado como… Barack Obama.
Senadores y diputados responsables de supervisar la economía de Estados Unidos han recibido millones de dólares de las empresas de Wall Street.
Desde 2001, ocho de las empresas más debilitadas por la crisis han donado 64.2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata. En su calidad de senadores, Barack Obama y John McCain recibieron, entre ellos dos, un total de 3.1 millones de dólares.
Los donantes son los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac.
Algunos de los beneficiarios más relevantes recibieron contribuciones de compañías que a su vez obtuvieron dinero fiscal aprobado en el paquete gubernamental de ayuda financiera Troubled Asset Relief Program (TARP), aprobado por los mismos miembros del Congreso que ocupaban cargos en los comités encargados de regular al sector financiero y de supervisar la eficacia de este programa de apoyo gubernamental sin precedentes.
En total, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, Comité de Finanzas del Senado y Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5.2 millones de dólares del TARP en el ciclo electoral 2007-2008.
El presidente Obama recogió por lo menos 4.3 millones de estas compañías para su campaña presidencial. Casi todos los miembros del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que en febrero de 2009 supervisaron en audiencias públicas cómo serían gastados los 700 mil millones de dólares del TARP aprobados con urgencia, recibieron contribuciones asociadas a las corporaciones financieras durante el ciclo de elecciones de 2008.
“Podría decirse que la industria de las finanzas consiguió su dinero con el apoyo de los miembros del Congreso que estuvieron dispuestos a mirar hacia otro lado”, dijo Lawrence Jacobs, director del Centro de Estudios Políticos y Gobernabilidad de la Universidad de Minnesota.
Por ejemplo, en 2004, cuando la Comisión de Bolsa y Valores adoptó un cambio importante de la regla permitiendo a los bancos invertir decenas de billones de dólares en dinero prestado en hipotecas desvalorizadas (subprime) y otros juegos aventurados, los comités de actividades bancarias del Congreso no llevaron a cabo ninguna audiencia sobre este descuido.
La inactividad del Congreso impidió regulaciones para prevenir prácticas depredadoras de los prestamistas y también permitió que los agentes de hipotecas ganaran elevadas comisiones por la venta de préstamos hipotecarios de puerta en puerta a compradores de viviendas insolventes.
El periodista Matt Taibbi escribió, en la revista Rolling Stone, que parte de la venta más notoria del gobierno de Estados Unidos a Wall Street se concretó a fines de la década de 1990, cuando “los demócratas, cansados de morir barridos por los republicanos en la arena de la recolección de fondos, decidieron zafarse de su vieja dependencia de las uniones corporativas y grupos de interés y hacerse más amistosos hacia los negocios.
“Wall Street respondió inundando Washington con dinero, comprando aliados en ambos partidos”. De 1998 a 2008, las compañías financieras gastaron 1.7 mil millones de dólares en contribuciones para campañas federales y otros 3.4 mil millones en pagos a cabilderos o miembros de grupos de presión. Las sabias inversiones políticas de los grandes banqueros de Estados Unidos les permitieron desechar con eficacia cualquier control parlamentario significativo de la industria financiera.
En 1999, el senador republicano por Texas Phil Gramm copatrocinó una iniciativa que revocó los aspectos claves de la ley Glass-Steagall Act, que desde la Gran Depresión impedía que los bancos ingresaran al negocio de los seguros.
Al año siguiente, Gramm redactó una nueva legislación arrolladora llamada Commodity Futures Modernization Act, que hizo imposible regular los intercambios de créditos swaps (permuta financiera) y otras operaciones poco seguras.
Así se abrió la puerta para que el aventurismo en los intercambios y negociaciones de títulos de crédito a alto riesgo se imponga como cosa corriente. En 1997 y 1998 –los años iniciales de la reforma de Phil Gramm que destripó la ley Glass-Steagall–, las industrias bancarias, de agentes de bolsa y aseguradoras gastaron 350 millones de dólares en contribuciones políticas y en cabildeo.
Gramm, entonces presidente del Comité de Actividades Bancarias del Senado, recogió 2.6 millones de dólares en solamente cinco años. La ley 90-8 fue aprobada en el Senado con el apoyo de 38 demócratas, incluyendo a Joe Biden, John Kerry, Tom Daschle, Dick Durbin y John Edwards.
La ley ayudó a crear los fracasados monstruos financieros del tamaño del Citigroup, de AIG y del Bank of America, y a la vez ayudó a esas compañías a demoler lentamente a sus competidores más pequeños, dejando a las principales empresas de Wall Street con aún más dinero y poder para cabildear en favor de más desregulación adicional.
A comienzos de 2009, se inventó toda una nueva serie de operaciones del gobierno para inyectar dinero en efectivo a la economía, la mayoría de ellas bajo control totalmente reservado al sector financiero. Taibbi señaló que “mientras el resto de Estados Unidos y la mayor parte del Congreso han estado alardeando sobre el programa urgente de 700 mil millones de dólares de ayuda denominado TARP, los nuevos organismos recientemente creados en el “zoológico” de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) han estado bombeando discretamente, no miles de millones, sino millones de millones de dólares a favor de las empresas privadas (por lo menos, 3 millones de millones de dólares hasta ahora en préstamos, con otros tantos 5.7 billones adicionales en garantías de inversiones privadas)”.
Taibbi continúa: “Esta nueva y secreta actividad de la FED eclipsa totalmente el programa TARP en términos de su influencia en la economía… Nadie sabe quién se está llevando ese dinero o exactamente cuánto está desapareciendo a través de estos nuevos agujeros en el deteriorado casco de la solvencia de Estados Unidos.
“Por otra parte, nadie puede estar seguro de que estas nuevas instituciones sean realmente temporales o si las están poniendo como muletas permanentes del Estado para ayudar a Wall Street, diseñadas para chupar sistemáticamente malas inversiones desde los libros de prestamistas irresponsables.
“La realidad es que la fusión económica mundial y el vaciamiento que le siguió fueron juntos una suerte de revolución, un golpe de Estado. Solidificaron y formalizaron una tendencia política que se ha estado manifestando por décadas: se trata de la toma de posesión gradual del gobierno por parte de una pequeña clase de iniciados conectados, quienes utilizaron el dinero para controlar las elecciones, comprar influencia y debilitar sistemáticamente las regulaciones financieras”, concluyó Taibbi.
El fraude y la crisis continúan profundizándose y se expanden con conflictos de intereses significativos en el Congreso, en el Poder Ejecutivo y gobierno de Estados Unidos. Simon Johnson, economista, exjefe del Fondo Monetario Internacional, dijo: “La industria de las finanzas ha capturado con eficacia a nuestro gobierno”.
Actualización de Lindsay Renick Myer (de Capitol Eye)
Incluso, mientras el gobierno federal continúa inventando fórmulas para salvar al sector financiero y dar un impulso a la economía, el gobierno recibe consejos y recomendaciones de las mismas compañías que aceptaron dólares de los contribuyentes y que son, en parte, las principales responsables de la crisis actual.
Pero esto no es todo con respecto de las colectas del Congreso, que ha estado ocupado en obtener fondos del sector financiero, incluyendo a esas compañías que recibieron miles de millones de dólares en ayuda del gobierno a través del programa TARP.
Desde que se escribió este artículo en febrero de 2010, el sector financiero, por supuesto, ha continuado dando dinero a candidatos, a los comités de partidos y a los comités de acción política. Desde que comenzó 2009, Wall Street ha donado 12.6 millones de dólares, más que cualquier otro sector. Y el 58 por ciento de ese dinero ha ido a los demócratas, marcando quizás un cambio de estrategia política, pues desde el ciclo electoral de 1990, el mundo financiero, los seguros y las inmobiliarias no habían destinado más del 52 por ciento de sus donaciones totales a los demócratas, y desde 1991 a 2006, el sector financiero dio la mayor parte de su dinero a los republicanos.
Muchas de las compañías involucradas en este artículo han enviado a sus altos ejecutivos a atestiguar ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y, sin embargo, realmente han superado sus donaciones totales en el primer trimestre de 2009 en comparación con los primeros trimestres de 2007 y 2005.
Esto incluye a JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs (que este año ha sido la número uno en disminuir sus contribuciones, en comparación con el comienzo de 2008), Morgan Stanley, Citigroup y Wells Fargo.
Sin embargo, es importante recordar que todavía es muy temprano para el ciclo (del Congreso) y que las contribuciones para campañas generalmente comienzan a fluir con más intensidad en fechas más cercanas a una elección. Al igual que el resto de la industria, ahora estas compañías también apuntaron mayoritariamente a los demócratas como recipiendarios de sus donaciones políticas.
Por supuesto, una gran historia para conocer este año será si los legisladores sufrieron algún golpe en sus finanzas personales, como el común de los mortales de Estados Unidos, o si se beneficiaron personalmente tras sostener a las compañías de Wall Street con dinero en efectivo del contribuyente. Los casos más interesantes serán aquellos concernientes a los miembros de las comisiones encargadas de controlar las actividades bancarias y financieras.
sábado, febrero 12, 2011
Legislatura con mordaza
MÉXICO, DF, 11 de febrero (apro).- Felipe Calderón Hinojosa arrancó su mandato en medio de una Legislatura, la LX, convulsionada, en donde diputados del PRD y del PAN se liaban a golpes y los primeros tomaban la tribuna; poco faltó para que Calderón no ingresara al recinto de San Lázaro y protestara como presidente de la República, y lo logró gracias al respaldo y acuerdo con los priistas.
El encono entre perredistas, que reclamaban el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, y los panistas, que se decían ganadores y respetuosos de la legalidad, se mantuvo a lo largo de los tres primeros años del gobierno calderonista. De 2006 a 2009, los enfrentamientos y reclamos se hicieron presentes en todo momento y no hubo nunca poder que lograra coartar las expresiones de uno y otro bando.
Hoy, a mitad de la segunda legislatura que enfrenta Calderón, los panistas hallaron eco en el PRI para cerrar el paso a las tomas de tribuna, así como a las críticas y reclamos vía exposición de mantas, cartulinas o altavoces.
En la actual legislatura el número de legisladores afines a López Obrador disminuyó y algunos, los más fieles, llegaron bajo las siglas del Partido del Trabajo (PT), ocho para ser exactos, suficientes para poner de cabeza al resto de panistas, priistas, a los de Nueva Alianza (Panal) o del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que no han podido ganarles un solo debate pero sí fulminarlos a la hora de las votaciones.
Después de un año y medio de tomas de tribuna y exhibición de mantas, en donde se le he dicho de todo a Calderón, desde espurio hasta borracho, la dupla PAN-PRI encontró una nueva forma de parar en seco a los ocho “rijosos petistas”: confeccionando un nuevo “reglamento-mordaza”.
Efectivamente, las limitaciones a la libertad de expresión y el atropello del gobierno contra la periodista Carmen Aristegui fueron aplicadas en sintonía con el nuevo reglamento que ambos partidos aprobaron el pasado 15 de diciembre e hicieron entrar en vigor el 1 de enero.
El objetivo del nuevo reglamento, que limita drásticamente la “libertad” de cada legislador a expresarse como mejor le parezca y de acuerdo con su estrategia política, tiene como centro que las sesiones en el pleno se conduzcan sin sobresaltos, sin tomas de tribuna, sin suspensiones momentáneas, sin reclamos, sin crítica desde una manta, sin reclamos desde una cartulina; en síntesis, sin que se exponga al Poder Ejecutivo.
Eso fue lo que sucedió el 4 de febrero, cuando los petistas Gerardo Fernández Noroña, Mario Di Costanzo y Jaime Cárdenas desplegaron una enorme manta que condenaba un supuesto alcoholismo de Felipe Calderón.
A los legisladores se les aplicó el nuevo reglamento para acallarlos, aunque finalmente la sesión se suspendió, no por la entrada en vigor de las nuevas reglas, sino porque los panistas se dejaron llevar por el impulso, el enojo y olvidaron la serenidad que todo político debe aprender, yéndose a los insultos y jaloneos contra los petistas. Un acto que también descontroló a los priistas quienes, divididos, acudieron en ayuda de uno y otro bando.
Uno de los daños colaterales por la presencia de Calderón en el poder es este nuevo reglamento, a través del cual se quiere acallar las voces críticas e incluso se pretende meter en orden a los diputados, aun en contra de la propia Constitución, la cual establece que ningún legislador podrá ser reconvenido por sus dichos.
En su artículo 8º, fracción XVIII del reglamento de marras, se obliga a diputados y diputadas a “retirar cualquier expresión material que hayan utilizado para su intervención en el pleno, una vez que éste haya concluido”; es decir, nadie podrá dejar expuesta manta, muñeco, cartulina o los objetos en los que se apoye para manifestar sus cuestionamientos.
Pero todavía peor, si el presidente de la Mesa Directiva lo conmnina a hacerlo, o algún legislador que se sienta ofendido exige el retiro de la manta y esto no se hace, al diputado que se esté manifestando se le ¡¡cerrará el micrófono!! y, si continúa con su actitud, se le descontará entonces un día de dieta.
Y si persiste en su manifestación, el presidente de la Mesa Directiva, como si fuera un acto dictatorial, “ordenará” el retiro de “las expresiones”.
El mismo artículo establece en su fracción XVII que los legisladores están obligados a “permitir la libre discusión y decisión parlamentaria en las sesiones, así como en las reuniones”. Esto implica que si un diputado siente que con alguna acción o expresión que realice otro en su contra se le está impidiendo hablar, entonces se podrá callar a quien le reclama.
La violación a la libertad de expresión de los legisladores no es sólo el único acto de autoritarismo fijado en el nuevo reglamento, existe otro no menos grave: la permisividad de “reuniones secretas” y, por supuesto, la obligación de la “secrecía” de los legisladores.
Desde cuándo, se podrá preguntar cualquier ciudadano, los actos de los diputados federales, que llegaron ahí con el voto de los ciudadanos, pueden realizar “reuniones secretas” como si fueran una hermandad. Se les olvida a los legisladores de PRI y PAN, autores de este nuevo reglamento, que sus actos deben ser “públicos” y no a “escondidas”.
¿Dónde quedó la esencia del Parlamento, que tiene su origen en los debates públicos del Senado romano? Olvidan que los Congresos son justamente para eso, para parlar, acordar a vista de todos y no para hacer leyes en privado, acuerdos en corto.
Estas “sesiones secretas” reconocidas y aceptadas en el nuevo reglamento no son sino una manifestación cínica de los acuerdos y modificaciones que, en privado, se hacen a las leyes.
Es el reconocimiento legal a reuniones como las ocurridas al inicio del sexenio, cuando se acordó la ley del ISSSTE sin que nadie se hubiera enterado cómo, cuándo y dónde se confeccionó para luego llevarse al pleno y ser votada con el pacto previo entre panistas y priistas.
“Sesiones secretas” es la nueva sección que tiene el reglamento, las cuales --según el artículo 8-- así las deben mantener los legisladores que en ella participen. Es decir, no pueden ni deben hablar sobre lo que ahí se discute, se acuerde o se firme.
Nada más absurdo y bárbaro para un Parlamento.
Y ni qué decir de los documentos que de ahí salgan, serán considerados “confidenciales” o “reservados”; ¡la transparencia de un Congreso tirada al cesto de la basura!
El embate contra la periodista Carmen Aristegui no fue un asunto aislado, que tenga que ver únicamente con una presión del gobierno hacia un particular para negociar su concesión; no, va más allá, se trató de una política de Estado que permea a otros poderes como el Legislativo.
Operada por el PAN y aceptada por el PRI, la conducción de las próximas legislaturas, de mantenerse este nuevo reglamento, serán recordadas por la represión y opacidad que en ellas prive.
Cuando algún diputado se sienta ofendido o considere que el Presidente en turno, que el secretario en turno o cualquier funcionario está siendo ofendido, puede invocar el artículo 115 y exigir una moción de orden, con el argumento de que se está “faltando el respeto al orador”, o que se está generando “alteración del desarrollo de una sesión”; con ello logrará acallar cualquier señalamiento incómodo o que lo exhiba.
Aunque el nuevo reglamento es a todas luces violatorio de la libertad de expresión, será difícil que los ocho diputados del PT y algunos del PRD lo echen abajo, a pesar de que existen 89 “observaciones”.
El nuevo reglamento no sólo pretende que las sesiones del pleno se realicen sin sobresaltos, esto también incluye las reuniones de comisiones y comités. En una palabra, se está proponiendo un Parlamento sumiso, sin posibilidad de reclamo, y en donde a las minorías se les aniquile su libertad a disentir de las mayorías y expresarlo como mejor lo consideren.
¿Fascista, dictatorial, presidencialista, castrante? Sí, eso podría llegar a ser el nuevo reglamento si estos aspectos no se modifican.
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx
lunes, noviembre 22, 2010
La legislatura "ni-ni"
MÉXICO, DF, 19 de noviembre (apro).- La gran mayoría de los diputados no asiste a las sesiones ni está trabajando; vienen corriendo a votar y preguntan en qué sentido va el voto; no saben lo que se discute, por eso la historia va a calificarlos como la Legislatura ‘ni-ni’, que ni trabaja, ni estudia, ni resuelve, ni aporta… pero eso sí, ¡cobra!
La descripción no es mía, la formuló el diputado por Sinaloa, Miguel Ángel García Granados. Y qué razón tiene. Un ejemplo de ello fue la discusión del Presupuesto 2011, hecho que el mismo legislador criticó.
El 8 de septiembre llegó el paquete económico a San Lázaro pero no fue sino hasta el último momento cuando se aprobó; incluso, la Comisión de Hacienda, que preside el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba, convocó a reunión para analizar y discutir la Ley de Ingresos, y simplemente dejó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que hiciera todo.
El PRI, y eso de “el PRI” hay que aclararlo, más bien “la cúpula” de ese partido, léase Francisco Rojas, los encargados del tema económico que representan a cada uno de los diversos grupos que hay al interior del Revolucionario Institucional, hicieron los cambios necesarios como para contar con una “bolsa” de 98 mil millones de pesos adicionales y poder “reasignársela a sí mismos” en los siguientes días.
Los días de verdadero trabajo llegaron a la Cámara hace dos semanas, cuando esas mismas cúpulas de los tres principales partidos se repartieron la bolsa de casi 100 mil millones de pesos.
En una semana, los representantes de los gobernadores presionaron al presidente de la Comisión de Presupuesto para buscar más recursos para sus entidades; incluso se llegaron a realizar pasarelas para recibir a mandatarios estatales y rectores de universidades.
Sin embargo, se trató de una simulación. La reasignación no la hicieron los 500 diputados, ésos sólo levantaron el dedo el 15 y la madrugada del 16 de noviembre, con sus excepciones, claro.
Los grandes montos reasignados los consumaron los funcionarios de Hacienda.
Durante la “discusión” del presupuesto, el diputado sinaloense, Miguel Ángel García Granados, subió a tribuna y dijo lo que muchos saben y no son capaces de mostrar vergüenza por ello: que el presupuesto lo realizan los funcionaros de Hacienda.
Relató el legislador que cuando los propios diputados acudieron a la Comisión de Presupuesto para demandar mayores recursos y argumentar el porqué de ello, siempre hubo alguien que les dijo: “Aquí no, ve con aquel hombre que está allá”. Luego se acudía con la persona señalada y éste, en tono altanero y prepotente, les decía: “Aquí no le mueven nada”.
Esas personas, que todo rechazaban, eran los funcionarios de Hacienda, incluso asesores de la dependencia.
¿Dónde quedó la función republicana que los 500 legisladores están obligados a asumir, dónde quedó su exigencia de cumplir la facultad que la Constitución les confiere: el ser contrapeso del Ejecutivo, el hacer cambios al gasto? Seguramente en algún cajón de sus oficinas.
Tan sólo dos muestras de la burla hacia los legisladores que ellos mismos permiten, no sé si por miedo a reclamar sus derechos y obligaciones, porque quieren ser candidatos a algún cargo en el futuro o porque no quieren contradecir “al líder” para no dejar de cobrar el jugoso cheque de 100 mil pesos libres al mes.
Los ejemplos.
La Comisión de la Defensa, que esa sí trabajó, discutió y elaboró un presupuesto adicional de 13 mil millones de pesos para el Ejército. Ese dinero no fue aprobado por las cúpulas del PRI, sin embargo, en lo oscurito, la coordinadora del PAN, Josefina Vázquez Mota, negoció en Hacienda para que se le entreguen cerca de 10 mil millones de pesos al Ejército, pero ¡fuera del presupuesto! O sea, por debajo del agua.
La razón sólo panistas y priistas la saben; una negociación que nada tiene que ver con el gasto fue seguramente lo que más pesó.
Otro ejemplo: los legisladores del campo pidieron 33 mil 800 millones de pesos para el sector; y se trabajó en ello, pero por decisión de “la cúpula” se le ‘volaron’ 4 mil 400 millones de pesos, en una decisión unilateral que ni el propio líder cenecista vio pasar.
Hábil para aquello de las presiones políticas, el líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el diputado Cruz López supo de dónde venía el golpe y presionó, a tal grado que amenazó con dejar la curul.
Su determinación logró dividir a los priistas, pero no sólo eso, logró que quien había hecho los cambios y le había escatimado los recursos diera marcha atrás.
Así, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, debió ordenarle a su hombre en la Cámara, Luis Videgaray, el presidente de la Comisión de Presupuesto, que hablara con Francisco Rojas, el coordinador del PRI, para que enderezaran el entuerto.
Por su parte Rojas, a quien en política se le identifica con Carlos Salinas de Gortari, el que por cierto será el padrino de bodas de Enrique Peña Nieto, también recibió órdenes para que regresara el dinero, para que buscara a los funcionarios de Hacienda y de nuevo negociara con la dependencia la creación de un fideicomiso de 4 mil 400 millones de pesos para el campo.
Así, de nada valió la desvelada de los legisladores que concluyeron la aprobación del presupuesto a las nueve de la mañana del 16 de noviembre. De nada porque Hacienda, los grupos de poder y las cúpulas de partido, son quienes deciden cómo distribuir el dinero. Nunca los diputados.
Pero eso sí, por su “trabajo”, cobran cien mil pesos libres de impuestos al mes.
Estos dos ejemplos dan la razón al legislador Miguel Angel García Granados, quien por lo menos se atreve a denunciar lo que pasa en la Cámara de Diputados.
Y si uno se pregunta por qué el Ejecutivo federal está tan feliz con el nuevo presupuesto y la respuesta se encuentra en que son ellos mismos quienes finalmente toman los acuerdos; ellos, Hacienda y los grupos de poder. Los diputados, en su gran mayoría, sólo cobran a la vez que protegen sus intereses políticos y de grupo. Por esas razones, propongo: eliminemos los 200 diputados de representación proporcional, que de nada sirven como no sea para formar parte justamente de esas cúpulas que lideran, por decirlo de alguna forma, al resto.
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx
sábado, febrero 06, 2010
¿Para qué sirve la política?
MEXICO, DF, 4 de febrero (apro).- Esta semana se reanuda el trabajo en el Congreso de la Unión y las discusiones centrales giran en torno de la reforma política propuesta por Felipe Calderón, la inclusión de un texto sobre el Estado laico y las coaliciones partidistas para repartirse puestos en las elecciones en 14 entidades.
Este día, mujeres de todo el país se manifestarán a las puertas del Congreso contra la ominosa acción política de los diputados en 18 entidades que, en 2009, se dedicaron a conspirar contra los derechos sexuales y el aborto legal.
En algunos casos, legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) votaron en contra de esa conspiración. Otros hicieron como que no veían ni oían nada, se hicieron locos, no fueron a votar, y en otras circunstancias han coincidido sin recato con la derecha más conservadora.
Muchos de estos representantes de dizque de la izquierda opinan y promueven estas reformas, cuyo último fin es cegar el derecho a interrumpir un embarazo en todas las circunstancias. Como en el Chile pinochetista.
Lo grave es que en la mayoría de las 18 entidades donde se modificaron las Constituciones, abultaron las cifras y votaron junto a representantes populares del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por eso creo que vivimos momentos tan inauditos como inexplicables.
El colmo es que legisladores del Partido del Trabajo (PT) y de Convergencia, en 90% de los casos, avalaron a priistas y panistas en esta andanada, lo que ya es preocupante.
Ahora, como si se tratara de un engendro, los cínicos dirigentes de la izquierda a la extrema derecha, en una acción política contraria a todas nuestras tradiciones, a toda nuestra historia, se van a aliar para gobernar. Da miedo.
Se busca sólo el poder, el PRD aliado con el PAN en Oaxaca, o con el PRI en otros lugares, según convenga. Dicen que para desenraizar cacicazgos y promover la alternancia. No tienen el más mínimo escrúpulo.
¿Eso qué significa para los derechos de las mujeres? Creo que mayor retroceso ante un silencio ofensivo de las bases y las dirigencias de los partidos políticos, que pelean en las elites por ampliar sus puestos, sus prebendas y sus intereses. Nada más no tienen ni principios y sus programas son de papel.
Mientras, amanecimos el 1 de febrero con el resumen funesto: enero 2010, el mes más violento de todos los que han transcurrido desde que Felipe Calderón se hizo del poder, este personaje al que van a reconocer como presidente constitucional los partidos que consideraron que hubo un fraude en 2006.
Es muy clara la situación: la política partidaria, la de elites y conveniencias, no tiene el más mínimo respeto, consienten alegremente el retroceso. Avalan una política de muerte y opresión para las y los ciudadanos de este país.
¿Para qué sirve la política? Me interrogo. Para qué tanto tiempo perdido en “negociaciones” como la que se hacen para que se archive la iniciativa del Congreso de Veracruz, que quiere llevar las reformas que dan al feto derechos civiles, si al final se hará lo que convenga a sus intereses, a sus alianzas, para el reparto de gubernaturas, curules y presupuestos.
Además, ninguna iniciativa que entre al Congreso se puede retirar y, como no se rebelan miles, los políticos se burlan y siguen adelante.
Por ello es fundamental la movilización de las mujeres y sus aliados contra la acción legislativa que a cien años del movimiento armado de 1910 simplemente borran de un plumazo las garantías constitucionales; avala la muerte de miles de mujeres al año que, ante la falta de sus derechos, recurren al aborto clandestino; diputados y diputadas que para cobrar sus salarios levantan el dedo y cambian las Constituciones históricas en contra de todo principio y ética.
Lo más grave es el silencio frente a la muerte. ¿No debieran trabajar en contra de esta guerra insultante? La que desató el régimen hace tres años y que apenas el fin de semana cobró la vida de 14 jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.
¿De qué vida hablan, cuando hablan del derecho del feto, si no se inmutan ante estos horrores? ¿De qué negociaciones vergonzantes parten para avalar los asesinatos cotidianos?
¿Para qué sirve su política? Para aumentar la explotación, bajar los salarios, hacerse a un lado frente a la militarización de país ¿No debieran encargarse de estos asuntos y no de controlar el cuerpo de las mujeres?
A la movilización de este jueves, porque hay mujeres encarceladas, presas de conciencia en Veracruz, Guanajuato, Hidalgo y Puebla, decenas de perseguidas y procesadas en todo el país, debiéramos sumarnos todas y todos. Abandonar la indiferencia; ¿quién se ocupa de esta cultura de la muerte que nos invade? ¿De las y los jóvenes?
De qué moral hablan los señores que dirigen el PT o de Convergencia, paleros deshonestos. ¿Qué defiende el Partido Nueva Alianza de la maestra Elba Esther Gordillo? A los priistas ya se les conoce, se bañan de sangre diariamente; de los panistas se sabe su conservadurismo y su doble moral, no nos sorprende. Se erigen como verdugos.
Pero ésos, los que dicen estar con Andrés Manuel López Obrador, son claramente un peligro para las mujeres ¿Quién puede apoyarlos? ¿Quién?
Para terminar, me pregunto: ¿levantarán su voz, se rebelarán contra este último asesinato de 14 jóvenes en Ciudad Juárez?, donde estudiantes que se divertían en una fiesta en la colonia Villas de Salvárcar fueron masacrados inopinadamente.
Creo que debemos considerarlos como legisladores por la muerte y contra la libertad, asociados omnipresentes con una jerarquía eclesiástica que encubre a pederastas, asociados a la desgracia y la estulticia.
Ahí, en Villas de Salvácar las víctimas en su mayoría fueron menores de edad, estudiantes del CBTIS 128 y del Bachilleres 9 de Ciudad Juárez; fueron acribillados sin piedad, dicen que por sicarios de algún grupo, muertos de la misma manera que se asesina a las mujeres en el aborto clandestino, en la misma forma en que se extermina con nuevos impuestos a la población; igual que son aplastados con políticas que reducen presupuestos de salud y educación.
Hoy sabemos que los adolescentes no tienen futuro, porque no hay espacios en las escuelas preparatorias; mujeres asesinadas por el miedo a la persecución; acribilladas por los militares y los policías en Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato y otras entidades donde se erige el autoritarismo armado como signo de este gobierno.
¿Acaso no la política y la traída y llevada democracia debían servir para parar esto? No son los representantes populares a quienes les toca frenar esta matanza indiscriminada, tremenda, peor que cualquier guerra. No, ahora se trata de análisis sesudos sobre la reforma política que no sirve para nada. Y lo más grave es que también se acribilla el pensamiento y todas las libertades.
Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx
viernes, abril 24, 2009
Fraude legislativo
Los jóvenes inquieren sobre los orígenes de la aterradora impunidad de la clase política. Difícil explicarlo de modo sucinto. La respuesta última quizá sea el bajísimo nivel de ciudadanía que ha permitido la reproducción de los vicios del pasado sin control alguno de la sociedad.
La precaria mejoría de los procesos electorales no condujo a la renovación de las costumbres, los valores y las instituciones del antiguo régimen. Predominó el síndrome de la piñata: que el recipiente estallara para que los actores aplicaran su codicia sobre las golosinas. El reparto de los despojos públicos para beneficio de los poderes privados.
El abandono de la reforma del Estado y, peor aún, la utilización demagógica y ratonera del proyecto, resumen el fracaso de nuestra transición. Así lo manifestó la Asociación dedicada a impulsar la revisión integral de la Constitución en la audiencia que sostuvo con el Presidente del Congreso este día quince para exigir rendición de cuentas.
En un análisis estricto referimos los antecedentes de la Ley para la Reforma del Estado, cuya vigencia concluyó hace un año con frutos deplorables. Fue en la crisis de enero de 1994 cuando el Gobierno propuso una revisión cabal del andamiaje institucional del país: la “Moncloa mexicana” la llamaron, que por las premuras del proceso comicial se contrajo a una reforma electoral sustantiva.
Esos cambios determinaron la validez de las siguientes elecciones, reconocida por todos. En mayo de 1995 los diálogos recomenzaron con una agenda de cuatro apartados: las relaciones entre poderes, la descentralización política, la democracia participativa y la comunicación social, así como la “reforma electoral definitiva”, única asignatura cumplida.
Gracias a ella los candidatos de oposición alcanzamos mayoría en la Cámara y el partido del gobierno dejó de ser hegemónico. Su fruto más acabado fue la primera alternancia pacífica en el Poder Ejecutivo a lo largo de toda nuestra historia, con independencia de lo funesto que fuera su desempeño.
Quedó la tendencia de modificar las reglas de juego para el acceso al poder y su distribución, en detrimento de la forma de su ejercicio y el fortalecimiento de los derechos ciudadanos. A contraluz, se hizo evidente la necesidad de revisar en serio las estructuras y relaciones políticas para acceder a una genuina democratización. De ahí el solemne lanzamiento, en 2000, de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado.
El abandono culpable de ese proyecto -que comprometió a la inteligencia y a la opinión- es síntoma inequívoco de la pequeñez gobernante y causa eficiente de la catástrofe política. Por ello concedimos nuestro “apoyo crítico” a la iniciativa de destrabar el proceso mediante un mecanismo de excepción: la CENCA, establecida en abril del año pasado.
Atraía la mecánica participativa que permitiría conjuntar los aportes de los especialistas, las organizaciones civiles y los legisladores. Sobre todo, la igualdad entre los grupos parlamentarios y el carácter abierto de las deliberaciones. Los partidos presentaron formalmente 532 proyectos y de los foros ciudadanos surgieron 5,656 propuestas.
Instituciones académicas ponderaron los contenidos y éstos se socializaron entre numerosos expertos, parlamentarios y asesores, mediante una considerable inversión de tiempo y recursos. Los liderazgos dominantes decidieron sin embargo actuar al margen de las normas adoptadas y tanto la reforma electoral como la de seguridad y justicia procedieron de fuentes distintas -en origen y sustancia- de las propuestas procesadas.
Las cuestiones capitales relativas al Régimen de Estado y de gobierno fueron ignoradas, incluyendo la democracia directa y la reforma constitucional sobre medios. Los intensos trabajos sobre derechos humanos –96 iniciativas consensuadas- y un proyecto coherente de 15 puntos para la reforma federal y municipal hasta hoy no han merecido trámite legislativo.
Ninguno de los acuerdos tomados por los grupos de trabajo y sometidos a la CENCA se ha convertido en ley -aunque algunos circulen como carnada para otras transacciones. Por añadidura, las reformas regresivas adoptadas en ese tiempo son contrarias a las propuestas presentadas.
Podría hablarse de un fraude a la ley. El Congreso debiera valorar el cumplimiento de las disposiciones que él mismo dictó y proceder en consecuencia. Se considera un período extraordinario de sesiones para ese efecto. También en la exigencia de responsabilidades a los partidos ante las autoridades electorales. Sería absurdo que volviesen a circular de nuevo las monedas falsas de sus promesas traicionadas.
Habría que imaginar un método innovador para semejante tarea. Tal vez la convocatoria a la Asamblea Constituyente del Bicentenario.
martes, abril 14, 2009
Lo que realmente estaban pensando
Hace unos días Felipe Calderón anunció la renuncia de Josefina Vázquez Mota a la Secretaría de Educación Pública para contender por una curul en el Congreso. En su lugar nombró a Alonso Lujambio, exconsejero del Instituto Federal Electoral y presidente hasta el lunes 6 del Instituto Federal de Acceso a la Información. Para comprender mejor las motivaciones y los efectos de ese cambio, esta columna ofrece un ejercicio de “deconstrucción” o “decodificación” de los pronunciamientos públicos hechos hasta el momento por los actores involucrados. Este enfoque está basado en la teoría del filósofo francés Jacques Derrida, que busca entender el significado real de un texto para encontrar su contradicciones inherentes y sus significados irreconciliables. He aquí, entonces, lo que realmente estaban pensando mientras decían lo que decían.Josefina Vázquez Mota: Señor Presidente, me voy [Y ME TIEMBLAN LAS PIERNAS DEL ENOJO QUE ME PRODUCE ESTA SALIDA IMPUESTA; MUCHOS INTERPRETARÁN MI DESPLAZAMIENTO COMO UNA VICTORIA DE ELBA ESTHER, Y EN POLÍTICA LA PERCEPCIÓN ES LO QUE CUENTA]. Ha llegado el momento de asumir otras responsabilidades [A LA FUERZA]. Le agradezco [SÍ, COMO NO], muy querido Presidente, que me haya permitido aceptar la invitación de nuestro partido, Acción Nacional, para buscar desde el Congreso de la Unión, con liderazgo y la fuerza de las ideas, construir acuerdos y respuestas a los problemas y anhelos de las familias mexicanas [ME ESTÁ OBLIGANDO A SER UNOS DE TANTOS EN EL CONGRESO EN LUGAR DE DESPACHAR DESDE EL ESCRITORIO DE JOSÉ VASCONCELOS]. Estoy muy emocionada este día, es obvio, ¿verdad? [ESPERO QUE NO SEA OBVIO QUE ESTOY FURIOSA] Es un cambio, es un cambio muy importante [Y LO RESIENTO HASTA LA MÉDULA DE LOS HUESOS]. Señor Presidente, es muy gratificante estar con usted y poderle compartir lo que ha sido nuestro proyecto y poderle decir que me siento muy alentada, esperanzada y profundamente agradecida con usted [MÁS BIEN ME SIENTO TRAICIONADA Y USADA Y NO SE ME OLVIDA QUE CUANDO MURIÓ JUAN CAMILO MOURIÑO, USTED LE DIO TODO EL CRÉDITO POR LA NEGOCIACIÓN CON EL SNTE; NADA MÁS FALTA QUE AHORA NO ME CUMPLAN Y NO ME DEN EL LIDERAZGO DE LA BANCADA COMO LO HAN PROMETIDO]. También puedo oírlo sentada, señor Presidente [Y PREFIERO HACERLO PORQUE SI NO, SOY CAPAZ DE PROPINARLE UNA PATADA].Felipe Calderón: “La decisión de Josefina Vázquez Mota requiere de mucho valor” [NI MODO, TENGO QUE DECIR ESTO, YA QUE LA OBLIGUÉ A SALIR DE LA SEP PORQUE ME PREOCUPA MÁS LA AGENDA ELECTORAL Y LA POLITÍCA PARLAMENTARIA QUE LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN]. El gobierno necesita el respaldo del Congreso. Yo necesito, como Presidente de la República, el respaldo de diputadas y diputados que, como Josefina Vázquez Mota, tienen claramente un compromiso generoso con el país [Y ASÍ ADEMÁS LA OBLIGO A COMPROMETERSE CON EL PAN Y A DISCI-PLINARSE, COSA QUE NO SIEMPRE HA HECHO, COMO SIEMPRE ME LO RECUERDA GERMÁN MARTÍNEZ]. Es una decisión que respeto enormemente y tengo la certeza de que sabrá imprimir su liderazgo y su talento para seguir avanzando, desde la trinchera más importante del país, la Cámara de Diputados, en la transformación de México [PARA MÍ LO PRIORITARIO ES QUE LOGREMOS PARAR AL PRI CUANDO TENGA MAYORÍA EN LA CÁMARA DE DIPU-TADOS Y POR ELLO NECESITO CONCENTRAR A MIS ALIADOS ALLÍ]. Con tu liderazgo en el Congreso, Josefina, estoy seguro, gana México y ganamos todos los mexicanos [OK, LO RECONOZCO, GANO YO]. Estar al frente de la política educativa del Estado exige capacidad de concertación y entendimiento y, desde luego, quehacer político [NADA DE CONFRONTAR REALMENTE A ELBA ESTHER GORDILLO O HACERLA ENOJAR, YA QUE ESTOY LIBRANDO OTRAS BATALLAS MÁS IMPORTANTES QUE LA EDUCACIÓN; NI QUE DETERMINARA EL FUTURO DEL PAÍS; QUE OTRO SE OCUPE MÁS ADELANTE]. El nuevo Secretario sabe que en la política está el espacio de construcción de acuerdos en beneficio de la educación [NADA DE PELEARSE CON LA MAESTRA EN FAVOR DE LOS NIÑOS DE MÉXICO; LO QUE CUENTA ES GANAR LA SIGUIENTE ELECCIÓN Y MANIOBRAR EN EL CONGRESO]. Necesitamos resultados tangibles y verificables, y por eso pido al maestro Lujambio consolidar los avances en materia de evaluación, como la Prueba Enlace, que nos permiten identificar en qué puntos somos fuertes y en cuáles debemos esforzarnos mucho más [SÍ, QUE ALONSO SIGA HACIENDO EVALUACIONES Y MEDICIONES Y NEGOCIACIONES SALARIALES EN LAS QUE SIEMPRE CEDEMOS, EN LUGAR DE HACER ALGO MÁS QUE NOS CAUSE PROBLEMAS Y ABRA NUEVOS FRENTES… NADA DE LIDIAR CON LA OPACIDAD SINDICAL, EL ASUNTO DE LAS CUOTAS O EL SALARIO DE ELBA ESTHER… SEGUIREMOS OCUPANDO EL ÚLTIMO LUGAR EN LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS DE LA OCDE, PERO NO TENGO OTRA OPCIÓN: POLÍTICA PARTIDISTA MATA REFORMA EDUCATIVA]. Alonso Lujambio: Hace algunos minutos le presenté al Presidente mi renuncia como comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información [A PESAR DE QUE NO TENGO UN SOLO ANTECEDENTE QUE ME VINCULE CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO O QUE DIJE QUE JAMÁS ACEPTARÍA UN PUESTO DE FELIPE CALDERÓN O QUE MI NOMBRAMIENTO PONGA EN ENTREDICHO LA AUTONOMÍA DEL IFAI]. Al asumir esta nueva responsabilidad manifiesto mi lealtad personal e institucional a usted, señor Presidente [QUÉ BUENO QUE HEMOS SIDO AMIGOS TANTO TIEMPO Y QUE FUI A SU FIESTA DE CUMPLEAÑOS A LOS PINOS A PESAR DEL BORLOTE QUE SE ARMÓ]. Yo asumo esta responsabilidad como mandato del Presidente para hacer política. Yo soy de los que creen que hacer política es cosa digna [Y MÁS SI ES EN BENEFICIO DEL PAN, PARTIDO DEL QUE SIEMPRE DIGO QUE NO SOY MIEMBRO, AUNQUE LLEVO VEINTE AÑOS ESCRIBIENDO SOBRE SUS LÍDERES]. Vengo a hacer política para atender cabalmente su instrucción de dar continuidad, profundidad, viabilidad a todo lo valioso y necesario que busca la Alianza por la Calidad de la Educación [QUE EN REALIDAD NO SE HA CONCRETADO, PERO EN FIN, VENGO A HACER POLÍTICA Y POR ELLO ACABO DE RATIFICAR COMO SUBSECRETARIO AL YERNO DE ELBA ESTHER]. Siempre es complejo y apasionante e importante, si todos nos ponemos en el contexto de exigencia, si todos tenemos claridad respecto de la relevancia extraordinaria que tiene la relación de la SEP y el SNTE, estoy cierto que podemos encontrar equilibrios que nos lleven a decisiones que supongan claramente una agenda de calidad con la educación [YA ME DIERON ÓRDENES DE NO HACER OLAS]. No creo en los cambios espectaculares, nada especialmente importante para la sociedad se conquista de modo inmediato, se conquista con esfuerzo todos los días, con constancia y perseverancia.No creo que todas las metas de una política de Estado se logren en tres años; lo importante es encarar un problema estructural [CON ESTO YA ME CUBRÍ LAS ESPALDAS HASTA QUE ACABE EL SEXENIO; AUNQUE NO LOGRE MUCHO, DIRÉ QUE ROMA NO SE CONSTRUYÓ EN UN DÍA]. Creo que el Presidente ha sido muy valiente, porque no solamente en éste, sino en otros temas, se ha encarado sin dobleces, sin temores, sin cálculos políticos respecto de cómo el ciclo electoral puede afectar los resultados o hacer evidentes las virtudes de una política de Estado [BUENO, CON LA EXCEPCIÓN DE ESTE CASO Y EL DE LA REORMA ENERGÉTICA, EL SUBSIDIO A LA GASOLINA, EL APOYO A LA GERONTOCRACIA SINDICAL Y ALGUNOS MÁS QUE PREFERIRÍA NO RECONOCER EN ESTE MOMENTO]. Estoy ahora en una etapa simplemente de ponerme a sus órdenes (de los gobernadores) [COMO DEBE SER, A PESAR DE LOS NEGOCIOS QUE HAN HECHO CON LA VENTA DE PLAZAS SINDICALES Y SOBRE LOS CUALES GUARDARÉ SILENCIO]. Hoy tuve oportunidad de saludar a la maestra Gordillo… La maestra fue muy amable conmigo, fue una dama, y eso yo lo aprecio como un gesto que, sin duda, posibilita un arranque cordial en la relación que voy a tener con ella [Y QUE NO SE ME OLVIDE BESARLE LA MANO LA PRÓXIMA VEZ QUE LA VEA].Elba Esther Gordillo: El muchacho sabe escuchar [YA GANÉ].
lunes, abril 06, 2009
.....y los legisladores dorandose la piel
*Usuarios de tarjetas de crédito, relegados mientras legisladores se doran la piel
Carlos Fernández-Vega
Mientras ellos juegan al peloteo, las víctimas de los voraces banqueros siguen sometidas por el agio de los barones del dinero. Mientras los legisladores se doran la piel, los tarjetahabientes deben hacer frente al creciente pago de intereses, comisiones y conexos que indiscriminadamente les cobran los emisores de dinero plástico, que resultan hasta 10 veces superiores a las que cargan a su clientela en sus naciones de origen. A lo anterior se añade los feroces ataques de los perros (léase tinterillos) contratados por los bancos para que acosen a la clientela morosa.
En fin, mientras los legisladores, tirados en la playa, piensan qué van a hacer, si es que finalmente hacen algo, va la numeralia que sobre el asunto de la voraz banca que opera en México y sus tarjetas de crédito elaboró el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, cuyos inquilinos también se fueron a dorar la piel:
De entrada, advierte que la estructura del sistema bancario mexicano presenta rasgos de un oligopolio, debido a que existen múltiples competidores en este mercado, pero los servicios financieros están concentrados en pocas firmas bancarias. “Con el objetivo de maximizar sus utilidades, ha introducido dos factores que ponen en riesgo el sistema crediticio del país: el otorgamiento indiscriminado de esos plásticos y, como consecuencia, el incremento de la cartera vencida. El análisis del otorgamiento de crédito bancario del mercado de las tarjetas de crédito nos revela que las familias y las empresas del país no han gozado de los beneficios de una eficiente intermediación financiera, porque el diferencial entre la tasa de captación del ahorro y la tasa de colocación del crédito permanece en niveles altos, comparados con los observados internacionalmente, es decir, son incompetentes. El mercado de las tarjetas de crédito opera bajo una estructura de mercado oligopólico, que favorece la concentración de la colocación de este tipo de crédito en pocas instituciones de banca múltiple… Adicionalmente, por el factor riesgo, el mercado de las tarjetas de crédito mantiene tasas de interés altas, incompetentes internamente y en comparación con las existentes en el mercado internacional… La barrera a la entrada de nuevos competidores es un factor que también explica la razón por la cual el mercado de las tarjetas de crédito opera con tasas de interés altas e incompetentes, en comparación con las observadas en el mercado hipotecario… La banca es la única que puede emitirlas, porque goza de mucha protección. Si bien existen plásticos de cadenas comerciales, el ámbito de participación vis à vis las bancarias difiere. Esto ayuda a explicar por qué el margen de intermediación financiera de este servicio ha permanecido muy por arriba de los estándares internacionales”.
Así, en 2006 el sistema bancario que opera en el país obtuvo utilidades promedio en el mercado de las tarjetas de crédito, como producto de la intermediación financiera, estimadas en 46 mil 778 millones de pesos; en diciembre de 2008 se incrementaron a casi 59 mil millones. La estructura oligopólica del sistema bancario en México es un factor que explica la alta concentración de esta actividad en pocas firmas bancarias. El proceso de intermediación financiera es realizado mayoritariamente por siete bancos grandes, de los que Bancomer y Banamex son dominantes, al concentrar casi 40 por ciento de la captación total de la banca múltiple y más de 42 por ciento de la asignación del crédito total.
En materia de tasas de interés, en el periodo 2006-enero de 2009 los bancos obtuvieron una utilidad neta promedio de 28.5 por ciento por el proceso de intermediación financiera en el mercado de las tarjetas de crédito. Esta situación implica que los bancos cobran por el crédito al consumo vía tarjetas 470 por ciento más que lo que pagan por captar el ahorro de las familias y los hogares.
Asimismo la tasa de interés promedio cobrada por los bancos por las tarjetas de crédito es 23.7 por ciento superior al cobrado en el mercado hipotecario; esta situación implica que el crédito otorgado al consumo vía dinero de plástico es 290 por ciento más caro que el hipotecario.
En el periodo citado, el sistema bancario mexicano otorgó 277 mil millones de pesos anuales en promedio para el mercado hipotecario, y 212 mil 428 millones para el de tarjetas de crédito, lo que significa que por cada 100 pesos otorgados al segmento de esos plásticos, concedió 130 pesos para crédito hipotecario. En el análisis por institución bancaria se observa que cuatro bancos grandes concentraron 83.26 por ciento de la asignación total de este crédito (dinero de plástico) en febrero de 2009; de los cuales los dos bancos dominantes, Bancomer y Obamamex, concentraron más de 56 por ciento. Los dos bancos grandes no dominantes (Santander y HSBC) concentraron 27.11 por ciento.
Durante enero-marzo de 2006 circularon alrededor de 17 millones de dichas tarjetas; tres años después, casi 26 millones, 53 por ciento de incremento. El otorgamiento indiscriminado de dinero de plástico ha traído como consecuencia el crecimiento de la cartera vencida. Durante el periodo 2006 a enero de 2009, la cartera vencida en el mercado hipotecario fue de 7 mil 628 millones de pesos en promedio anual, mientras el mercado de las tarjetas de crédito prácticamente lo duplicó, al ascender a 16 mil millones. Por medio del índice de morosidad (Imor) en el mercado de las tarjetas mencionadas se concluye que en enero de 2009, por cada 100 pesos otorgados por la banca comercial para créditos al consumo vía tarjetas de crédito, 10 pesos eran incobrables.
Entonces, a ver qué sucede, si sucede, cuando regresen (ídem) de la playa.
Las rebanadas del pastel
Pues nada, que al pastel de México SA hoy le ponemos su octava velita. Un abrazo a la afición.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
jueves, marzo 26, 2009
"Con ustedes ¡sí se puede!"
La multitud empezó a reunirse frente a la entrada principal del Palacio Legislativo de San Lázaro desde más de una hora antes que diera inicio la reunión con el presidente legítimo de México. La oscuridad presagiaba una fuerte tormenta, los vendedores de impermeables aparecieron casi simultáneamente con las primeras gotas de lluvia. El agua, lejos de hacer que la gente buscara algún refugio, fue ignorada ante los preparativos del personal de logística que a las cuatro en punto comenzaron a acomodar el camión-templete. Todos estaban atentos a la oportunidad de encontrar el lugar más cercano a donde, minutos más tarde, Andrés Manuel López Obrador estaría frente al micrófono.
Raymundo Cárdenas Hernández, diputado federal del PRD por el estado de Zacatecas, hizo uso de la palabra para dejar en claro la inmoralidad del hecho que los funcionarios públicos reciban salarios sin relación ni proporción con la situación económica de los demás mexicanos. Hizo un llamado a cambiar el modelo económico, ya que después de veintiséis años no se han generado ni empleos ni ha crecido la economía nacional.
Andrés Manuel López Obrador colocó el micrófono en su base y agradeció a los miles de personas que lo escuchaban. La multitud reunida siguió con sumo interés las palabras del presidente legítimo, quien exigió que se apruebe la iniciativa de Ley sobre Salarios Máximos. Mencionó el divorcio que existe desde hace muchos años entre la clase gobernante y el pueblo, de cómo el quehacer político es sinónimo de corrupción, prepotencia y cinismo. Los funcionarios no sólo se enriquecen con la mafia del dinero y de la política sino que además cobran del presupuesto público: "Que les pague Salinas, que les pague Roberto Hernández, que les pague Claudio X. González. Que les paguen sus jefes, ¿por qué utilizar dinero del presupuesto para pagar sueldos elevadísimos y para mantener privilegios a la llamada clase gobernante?".
Se puede ahorrar eliminando múltiples partidas presupuestales con las que se benefician los altos funcionarios: "... el fondo de ahorro especial y de gastos médicos para atención en hospitales privados de la alta burocracia. Cancelando las pensiones millonarias a los expresidentes de México. Eliminando la entrega de bonos discrecionales, la compra de vehículos para altos funcionarios, los gastos de representación, los viáticos, la remodelación de oficinas, la renta de oficinas alternas, los boletos en primera clase y los gastos de vestuario. Reduciendo drásticamente las partidas de publicidad, de servicios telefónicos, celulares, fotocopiado y papelería, alimentación de funcionarios, servicios de asesoría, donativos, combustibles, arrendamiento de inmuebles, fideicomisos, entre otras."
Mientras el presidente legítimo de México hablaba frente a los ciudadanos, un personaje apareció en silencio por atrás de la gente reunida arriba del templete. Las oscuras cejas de Pablo Gómez enmarcaban la furtiva mirada del senador, a quien no habíamos visto en una asamblea con Andrés Manuel López Obrador desde el jueves 23 de octubre, un día antes de que muchos de los indignados ciudadanos del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo lo llamaran traidor por haber votado a favor de la Reforma Energética.
Al final de la reunión Andrés Manuel López Obrador aprovechó la oportunidad y dio lectura a la carta que le dirigió a Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, de visita en el país desde ese día.
La asamblea concluyó cantando todos el Himno Nacional, ahora con la participación al micrófono de Raúl Martell, no sin que antes Claudia Sheinbaum mencionara las fechas, horas y lugares en donde se llevará a cabo los próximos días la gira de Andrés Manuel López Obrador por las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México.
La gente se reunió alrededor del automóvil en donde abordo se encontraba Andrés Manuel López Obrador. Una larga valla humana acompañó el blanco vehículo hasta la esquina de la calle Emiliano Zapata, donde finalmente se alejó entre los vítores de la multitud.
miércoles, octubre 29, 2008
"Si no es por ustedes, no significaríamos nada."
El sol ya salía por detrás del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pero no calentaba, el vientecillo helado se robaba todo el calor, pero jamás enfrió los ánimos ni los corazones de la gente que ya comenzaba a conformar una enorme columna a partir de la esquina de la calle de Pino Suárez y Plaza de la Constitución.
Andrés Manuel López Obrador arribó y de inmediato dio inicio la marcha hacia Palacio Legislativo de San Lázaro. Hacia adelante, con la frente en alto, nuevamente la dignidad llenaba las calles donde miles y miles coreaban -"¡Ni un paso atrás!".
Las personas, en su cotidiano andar hacia sus labores, se detenían y algunos comentaban con asombro al ver quienes encabezaban la marcha -"Mira mamá ¡es el Peje!"- señaló un joven y muchos lo saludaban al igual que a los más de quince mil que arengaban la consigna -"¡Este es el pueblo de López Obrador! ¿Cuál es el tuyo espurio Calderón?"-
El perímetro del Congreso de la Unión se encontraba fuertemente resguardado por miles de elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y a su vez por otro tanto de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-GDF) quienes se interpusieron entre la PFP y los ciudadanos que acompañaban al presidente legítimo para que compareciera ante el pleno de la Cámara de Diputados.
El miedo al pueblo de quienes se dicen sus representantes se constató. Cientos de vallas metálicas de más de tres metros fueron colocadas y los elementos de la PFP estaban armados hasta los dientes, incluso con lanzagranadas, como una señal de la política de represión de Genaro García Luna que al parecer no ha entendido lo que significa la libertad de manifestación y mucho menos que este movimiento ha sido, es y será pacífico.
Una vez que arribó el gran contingente de miles de ciudadanos, varias brigadas se colocaron en las diferentes puertas del Palacio Legislativo, siendo cercadas por la PFP. Andrés Manuel López Obrador tuvo que ingresar en auto acompañado por una comitiva ciudadana conformada por Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, Arnaldo Córdova y José Agustín Ortiz Pinchetti entre otros para exponer los motivos por los que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo rechaza los dictámenes que en materia petrolera ha aprobado la Cámara de Senadores y exhortó a los Diputados -"Están por aprobar leyes que no sólo contravienen el espíritu y la letra de la Constitución, sino que abren la puerta para que empresas y gobiernos extranjeros puedan explorar y explotar en exclusiva nuestro petróleo tanto en tierra como en las aguas patrimoniales."-
Mientras esto sucedía en el interior del recinto, el sol que se había asomado por unos momentos se ocultó para no más volver a salir por lo que el frío aumentaba pero así también la emoción. Los carritos con tamales, costeños y de hoja de maíz, comenzaron a circular así como el atole de arroz con leche, fresa o cajeta, también el cafecito de olla o agua caliente para el Nescafé con azúcar y leche. Todos se reunían junto a los anafres y degustaban, muy contentos los ancestrales alimentos, mientras en el sonido local se escuchaba el discurso del presidente legítimo.
Una vez concluida la comparecencia López Obrador salió para dirigirse a los miles ahí reunidos dando parte de lo adentro sucedido y para indicar que se esperaría para ver los resultados de la votación y las acciones de los legistas del Frente Amplio Progresista (FAP). Eran cerca de las once de la mañana y sólo quedaba esperar.
El día pasó, sin confrontación alguna, Andrés Manuel se dedicó a saludar a muchos de los que ahí estaban, se fotografiaban con él o les firmaba libros y su pancartas a las cuales les ponía dedicatoria a cada una de ellas. El día pasó con la amena plática de Jorge "El Tata" Arvizu y Jesusa Rodríguez a quien alguien le facilitó un radio para con él escuchar a través del altavoz lo que sucedía en el interior del Congreso de la Unión. De repente la gran noticia llegó -"Los Diputados del Frente Amplio Progresista han tomado la tribuna."- anunció Jesusa y los aplausos y gritos estallaron con júbilo -"¡Ese apoyo si se ve!"- Ahora habría que esperar a la votación.
La maratónica sesión fue seguida por los que estaban afuera, algunos con sus radios y otros de plano se adentraron hacia el mercado de La Merced, en donde una enorme carnicería con tres pantallas de plasma sintonizaba el Canal del Congreso. Así pasó la tarde y se seguían vendiendo tamales y atole, pues el frío era casi insoportable y el hambre se hacía presente por lo que todos iban a las torterías cercanas o consumían, de los carritos que por ahí deambulaban, los tacos de guisado, las doraditas de nopales, cacahuates o patitas de pollo con limón y salsa valentina que apenas entretenían al estomago.
Una vez concluida la sesión algunos legisladores del FAP con los brazos entrelazados marcharon por la avenida Congreso de la Unión para reunirse con Andrés Manuel López Obrador y fueron recibidos entre vivas y aplausos al grito de ¡No están solos! Ya la noche caía cuando López Obrador tomó el micrófono para agradecer sinceramente la presencia, el esfuerzo y el sacrificio de todos los brigadistas ahí reunidos que a pesar del frío, el viento y la larguísima espera siempre estuvieron de buen ánimo. En su discurso exaltó la fuerza del movimiento y dijo -"Si no es por ustedes, nosotros no significaríamos nada."-
También dejó en claro que el movimiento continua que hay muchas tareas y más etapas dentro del proceso de la defensa del petróleo y la economía popular por lo que invitó a todos a estar presentes este jueves 30 de octubre a las cinco de la tarde en el Hemiciclo a Juárez para proponer el plan general. Todos acordaron en asistir a esa asamblea, se cantó el himno nacional y el gran mitin de más de ocho horas se dispersó en paz y alegría.
Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.