Mostrando las entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escuelas. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 20, 2011

Vende el Panal despensas desde primarias del estado de México

*Utiliza a los alumnos para que lleven un volante promocional a padres de familia
*También envía a los hogares propaganda electoral que los mismos niños han debido doblar

Cuadernos enviados a los hogares por la estructura del SNTE

El accionar político del Partido Nueva Alianza (Panal) en el interior de las escuelas públicas es una constante: en planteles del estado de México, mediante la orden de los propios directores, los maestros distribuyen en los salones de clase millares de volantes con el objetivo de que los niños los entreguen a sus padres, para que éstos a su vez compren una despensa de frutas, legumbres, abarrotes y verduras, con un precio que va de 10 a 30 pesos, y que los paterfamilias voten por esa organización política al apoyarlos para adquirir alimentos básicos a bajo costo.

Además de dichos volantes, el Panal y la maquinaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, entregó en las aulas cuadernos con la leyenda Mamá, sácate un 10... Vota por Nueva Alianza, así como reglas que dicen Nueva Alianza, una propuesta que marca tu vida y los mismos cuadernillos para colorear que se reparten en las escuelas públicas de Baja California Sur con motivo de las próximas elecciones, en donde se les pide a los menores de edad llenar un cupón con los datos confidenciales de ellos o de sus papás.

Esta propaganda, en poder de La Jornada, no sólo se ha entregado al interior del espacio público escolar sino que, como ocurrió en el caso de la primaria Constitución de Apatzingán, ubicada en la plaza principal sin número de San Agustín, en el municipio de Ecatepec, los niños han sido obligados a doblar folletos en las aulas y los padres a ponerse de acuerdo con los docentes en las instalaciones para asistir a manifestaciones políticas en favor de ese partido, afirman los paterfamilias.

Luz María Sánchez, integrante de la comunidad de padres en dicha primaria, sostiene que a todos los alumnos del plantel –alrededor de 600– los maestros les entregaron en cada uno de los salones un papelito para que éstos a su vez lo llevaran a sus padres y pudieran comprar la despensa del Panal.

Mi hija salió de la escuela con el papelito y me lo enseñó. ¿Quién te lo dio?, le pregunté. Adentro, me dijo. Aprovecha mamá, porque viene barato todo y de buena calidad, sostiene que le respondió la menor.

Al respecto, Martha Alicia Morales Valenzuela, otra de las madres de familia, cuenta cómo se distribuyen los paquetes de alimentos en las escuelas.

La operación consiste en lo siguiente: como primer paso reparten los volantes a los niños para que los padres o tutores estén informados y, al día siguiente, las madres tienen que llevar el dinero y su bolsa de mandado, porque afuera de la escuela está el camión de Nueva Alianza en donde se adquieren los productos.

En el volante se establecen tres tipos de precios: el paquete de legumbres y de verduras cuesta 10 pesos cada uno, el de frutas, 15, y los abarrotes 30 pesos. Eso sí, en la papeleta se advierte: En la compra de cualquier paquete, presentando este volante y tu bolsa de mandado te obsequiamos un producto más. Sujeto a cambios de productos, según su demanda.

Las madres, representantes de la comisión de paterfamilias de ese plantel, refieren que dichos volantes se repartieron los primeros días de octubre del año pasado. Los padres de cuarto A estábamos juntando firmas para que nuestro maestro no se fuera. Nos firmaron varias mamás que estaban formadas para comprar la despensa en el camión del Panal que estaba afuera de la escuela. Eran como 80, pero ya se habían ido otras.

Esta práctica continúa y se extiende a un sinnúmero de planteles. De hecho, en este momento lo anterior se realiza en Ciudad Cuauhtémoc, ya que de acuerdo con información proporcionada por la tercera regiduría en Ecatepec, a cargo del profesor Josué Abimael Pérez Rodríguez, del Panal –cuya grabación está en manos de este diario–, son demasiadas escuelas las que forman parte de la estrategia de esa organización política en los centros escolares públicos.

Lo anterior, dicen los padres de familia, con la complicidad de las autoridades de la escuela y del SNTE. De hecho, la directora de la primaria referida, Norma Angélica Colón Peralez, no trabaja para el centro escolar, su prioridad es el Partido Nueva Alianza, afirma otra de las madres de familia, quien solicita el anonimato.

En 2009, Colón Peralez se postuló como candidata a diputada del Panal por el distrito 13, en las elecciones del 5 de julio. Entonces, añade la madre, la directora armó un comité de maestros para que la ayudaran a doblar unas papeletas de Nueva Alianza y como eran muchas los maestros les dijeron a los niños que los apoyaran. A mí me lo comentó también la profesora Dulce María Fausto, quien me expresó que sí había papeletas e incluso ella se ofreció a doblarlas, pero como eran demasiadas los niñosdebieron ayudar a doblar.

Martha Alicia Morales Valenzuela recuerda que los alumnos que hicieron ese trabajo fueron los de sexto grado. En ese entonces yo tenía a mi hijo en sexto y también a mi sobrino. Ellos doblaron también y hay muchas mamás que están dispuestas a testificar.

La dirección, sala de belleza y cuartel de campaña

Las madres de familia afirman que a la hora de los honores a la bandera, en el patio de la escuela, la directora Norma Angélica, quien siempre ha actuado en contubernio con el supervisor de la Zona 24, Héctor Torres Juárez, tomaba el micrófono para invitar a los padres a acudir a sus mítines para apoyarla. Los maestros de nuevo ingreso también tenían que ir en horas de clase para respaldarla, porque estaban condicionados. Y los padres nos íbamos, incluso, a los salones de fiesta para asistir a sus actos de campaña política, refiere Morales Valenzuela.

Asegura que nos teníamos que poner de acuerdo con los maestros adentro de la escuela para asistir a sus mítines. Afuera del plantel nos esperaba un transporte que nos llevaba a todos y luego nos regresaba ahí o a nuestras casas.

Dicha primaria abrió sus puertas para un curso de verano en 2009, ya que forma parte de la Escuela Siempre Abierta. Por esa razón asistieron niños de diferentes centros educativos de la zona. De nueva cuenta, agrega, la directora aprovechó y dijo: Si no me lo toman a mal, por ahí me sobró esta propaganda y me voy a tomar la libertad de regalarles estos cuadernitos, reglas, plumas y gomas. Y todos los niños de diferentes instituciones públicas salieron con propaganda de aquel plantel. Yo traía como 20 cuadernos, por todos los chamacos que tengo, y hasta les dieron a mis niños doble.

Es tal el uso que Colón Peralez le da a la escuela para realizar sus tareas políticas, que convirtió la dirección en un salón de belleza, porque llegaba a la escuela sin arreglar y, antes de irse a sus mítines, ahí llegaba su peinadora exclusiva, se maquillaba y hasta se ponía sus medias, indica Morales.

Las madres de familia también cuentan que, entonces, los maestros se encerraban en la dirección para saber las funciones que debían hacer en la campaña de Colón Peralez y, mientras tanto, los niños se quedaban sin clases.

Al ver lo que hacen los profesores por la política, yo estoy desilusionada. No deben manipular a nuestros hijos, ni repartirles propaganda, afirma Luz María Sánchez. Sin embargo, y ante la inconformidad que los tutores han demostrado contra la directora, ésta les ha dicho: Hablen lo que quieran. A mí no me hacen nada. Yo me peino hacia atrás y chinguen a su madre las viejas.

miércoles, junio 16, 2010

SEP y SSa reculan: seguirá la venta de alimentos chatarra en escuelas

MÉXICO, DF, 16 de junio (apro).- Las secretarías de Salud y de Educación Pública cedieron a las presiones de los grandes consorcios de alimentos “chatarra” y anunciaron que por el momento no se suspenderá la venta de pastelitos y frituras en las escuela.

En entrevista, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, sostuvo que la industria alimentaria requiere de tiempo para ajustarse a las exigencias nutricionales, a fin de reducir la densidad de calorías.

El primer paso, aseguró, será hacer porciones más pequeñas de galletas, pastelitos, papas y churritos fritos, entre otros.

Según el funcionario federal, lo que no se venderá en los centros escolares, a partir del próximo ciclo escolar, serán bebidas con azúcar adicional, como refrescos, jugos y néctares.

Precisó que no se envió el listado de alimentos chatarra a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria porque no se quiere “satanizar ningún producto”, pero la lista final dependerá de cómo quede lo autorizado.

El titular de la Ssa sostuvo que los vendedores de alimentos preparados en las escuelas podrán ajustarse más fácilmente a los lineamientos establecidos en menús que se distribuirán para equilibrar el nivel de nutrientes, como son cero grasas y poca sal, así como el aumento de frutas y verduras.

Dijo que en el caso de la industria alimentaria se necesitará un proceso y eso lleva tiempo, pues no se trata de eliminar ese sector ni que se genere un daño mayor.

Lo que se busca es “achicar” el tamaño de los alimentos chatarra como una respuesta inmediata por parte de la industria pastelera y refresquera.

Explicó que la densidad energética por porción significa que en 100 gramos se baje, primero, de 450 calorías a 300 el contenido, lo que no es tan rápido, porque aquélla depende de los componentes del alimento, en donde destacan las grasas, y en los ingredientes que le dan consistencia y sabor a los alimentos industrializados.

“No se puede de la noche a la mañana quitarle X o Z componente porque no va a saber igual y no lo van a vender. Ahorita se van a vender las bolsas chiquitas y va haber algunas frituras y botanas de las que tienen menos densidad energética y en porciones menores”, ofreció.

Sin embargo, afirmó que el objetivo es que se dé una transformación de la industria para que, en un par de años, esté por debajo de la densidad energética y, aunque los educandos “se coman dos bolsitas, ya no estén ingiriendo más calorías”.

sábado, marzo 06, 2010

Violencia en las escuelas

Bullying. Del aula al ciberespacio.

MÉXICO, D.F., 3 de marzo.- En un reciente estudio de la UNESCO, La educación bajo ataque, se reporta que, a partir de 2007, se han incrementado los casos de violencia en las escuelas, sobre todo en regiones donde se libra alguna guerra, como Afganistán, Colombia, Irak, Nepal, Tailandia y los Territorios Palestinos Autónomos. Pero en la lista de países con grandes indicadores de violencia en las escuelas tendrán que agregar ahora a México.

Dicho reporte (Brendan O’Malley. Education Under Attack, 2010, a Global Study on Targeted Political and Military Violence Against Education) toma como indicadores el reclutamiento forzado de niños, la violencia sexual contra niñas estudiantes y maestras, la destrucción de infraestructura educativa, el asesinato de líderes sindicales de docentes, la persecución de académicos, los arrestos indiscriminados, las amenazas de muerte, los secuestros, la ocupación de instalaciones escolares o las balaceras alrededor de los planteles. Todo lo cual está generando daños estructurales, físicos, psicológicos, sociales, educativos y culturales muy graves, y también restricciones severas a la libertad académica, al derecho a la educación, a la estabilidad, al desarrollo y a la democracia.

Sin embargo, en la versión actual del estudio sólo se registran algunos casos de México: maestros amenazados si no pagaban un “bono de Navidad”, escuelas evacuadas o cerradas durante más de tres semanas por otros amagos en Ciudad Juárez, durante 2008, o la suspensión de clases en la región triqui en 2009 debido a rondines de bandas armadas y disparos de grupos paramilitares alrededor de escuelas primarias y secundarias.

El hecho es que la violencia en las escuelas mexicanas no sólo se ha agravado, sino también generalizado. En un estudio realizado en 2008 por la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal y la Universidad Intercontinental se encontró que más de 70% de los alumnos de escuelas de educación básica participan en prácticas de acoso físico y psicológico (bullying). Estas prácticas, que se han extendido a todo el país, se suman a las otras formas de violencia que se ejerce fuera y dentro de las instalaciones escolares, sobre todo la que está creciendo alrededor de los grupos relacionados con el narcotráfico, que es la más grave.

Este tipo descarnado de violencia ya es parte de la vida escolar cotidiana en muchos estados y ciudades. Se trata de un problema nuevo que no está siendo debidamente comprendido ni enfrentado por parte de las autoridades federales o locales de la SEP, ni por los directores y maestros de los planteles, ya no digamos por parte de quienes la sufren: los estudiantes y los padres de familia.

De acuerdo con datos de la SEP, mil 200 escuelas tienen que enfrentar de forma cotidiana la narcoviolencia, pues en el interior de las mismas se reproducen los esquemas de los narcotraficantes: extorsiones, pandillerismo o venta de drogas. Asimismo, se han identificado 27 mil planteles de educación básica cuyas labores académicas han sido afectadas por grupos delictivos. Y se calcula que una de cada 10 escuelas del país experimenta una o varias formas de violencia cotidiana.

Sólo en Ciudad Juárez –donde se afirma que 60% de los jóvenes de 12 a 15 años no estudia ni trabaja–, 70% de las escuelas reportan problemas de violencia, narcomenudeo o prostitución, y miles de alumnos de preescolar, primaria y secundaria se han visto severamente perjudicados en sus procesos formativos.

En la ciudad de Reynosa, donde ocurren frecuentes balaceras en las inmediaciones de los planteles, las llamadas telefónicas de los alumnos a sus padres, o los anuncios de las autoridades de que, por ese motivo, las clases se han suspendido en una o varias escuelas, han ocasionado este año frecuentes interrupciones laborales en las maquiladoras de la localidad.

Ahora que se ha considerado a Ciudad Juárez como territorio devastado y de urgente atención (como si fuera éste el único lugar en tales condiciones), la respuesta de las principales autoridades de la SEP –in situ y a la carrera– fue que la violencia extendida se debe a “la manera como los muchachos se hacen cargo del entorno” (subsecretario Fernando González), o como lo analizó con similar profundidad el secretario Lujambio: siempre hay que distinguir entre “la expresión lúdica, la expresión de procesamiento del entorno psicológico y el auténtico vandalismo”. (El Universal, 22 de febrero.)

Ya lo había señalado el relator para Educación de la Organización de las Naciones Unidas, en su gira de trabajo en México: “La educación no puede resolver lo que los políticos no han querido atender” (El Universal, 10 de febrero). Porque, efectivamente, con las sesudas interpretaciones de lo que ocurre en Ciudad Juárez y a lo largo y ancho del territorio nacional, no se podrá enfrentar la creciente violencia que se está arraigando en las escuelas. Tampoco con la generalización del programa, bastante superficial, denominado “Escuela Segura”, porque se concentra sólo en el otorgamiento de escasos recursos, acompañados de acciones remediales, en escuelas evidentemente inseguras.

La violencia proviene de causas estructurales: ignorancia, pobreza y desprecio a la inclusión de todos a la educación, acompañada de una visión manipuladora del sentido y de los efectos de lo educativo. (¿Alguien cree que las cúpulas de la SEP y del SNTE pueden enseñar algo con sus ejemplos?) Proviene también de los mensajes de violencia que atiborran las transmisiones de televisión, y que se imitan en la familia, en la calle, los anuncios publicitarios, los videos y los juegos de computadora, que van formando un currículum vivido que cada día domina más que el irrelevante currículum de la escolaridad.

miércoles, enero 06, 2010

Falló la SEP

Invirtió poco más de 4 mil millones de pesos, que es la mitad de la cifra que ofreció como “histórica’’ al inicio de 2009, que era de entre 8 mil y 10 mil millones de pesos, para construcción de escuelas.

MEXICO, D.F., 5 de enero (UNIVERSAL).- En la construcción de escuelas, mejoramiento de sanitarios y recuperación de edificios en “malas y pésimas’’ condiciones, la Secretaría de Educación Pública (SEP) invirtió poco más de 4 mil millones de pesos, que es la mitad de la cifra que ofreció como “histórica’’ al inicio de 2009, que era de entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Hace un año, la dependencia dio a conocer que esos recursos contribuirían a impulsar e incrementar el desarrollo económico del país y a generar empleos, ante la crisis económica.
Mediante una tarjeta informativa, la dependencia que encabeza el secretario Alonso Lujambio, dio a conocer a El Universal que a través del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed) y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), al cierre de 2009 se invirtió esa cifra en el mejoramiento de infraestructura y construcción de nuevos planteles en educación básica, bachillerato y el universitario.En una ceremonia efectuada el 3 de enero en las instalaciones de la SEP y una vez que se quedaron firmados los acuerdos con los estados para iniciar la construcción, remodelación y modificación de las escuelas, la SEP realizó una ceremonia para anunciar la inversión de recursos “históricos’’, pero desde entonces la cifra para la infraestructura escolar es una incógnita.En aquella ceremonia, mientras la que fuera titular de la EP, Josefina Vázquez Mota, anunciaba una inversión de casi 8 mil millones de pesos, el que era director del Inifed, Eduardo Bravo Esqueda, aseguraba que en realidad la cifra sería de 10 mil millones de pesos.Con ese monto se concluiría la rehabilitación de 20 mil escuelas de educación básica, que inició en 2008 con la atención de 10 mil planteles de preescolar a secundaria, de 3 mil que se identificaron en “muy mal estado’’.
Al cierre de 2009, la SEP informó con esa tarjeta informativa que a través del Inifed se invirtieron 2 mil 518.8 millones de pesos y el Conafe, mil 482 millones 386 mil pesos, lo que suma más de 4 mil millones de pesos. Con esos recursos, dijeron, se generaron 252 mil 47 empleos temporales en las comunidades más pequeñas del país, al realizarse más de 20 mil 100 obras de construcción, rehabilitación de espacios y servicios sanitarios en comunidades rurales e indígenas del país. Se equiparon, según la SEP, 4 mil 658 aulas para que los estudiantes de las zonas de mayor marginación “cuenten con mesas, sillas, pizarrones y otros implementos en buenas condiciones.Explica que en lo que hace a la educación básica se destinaron mil 898.2 millones de pesos a partir del programa Mejores Escuelas, con lo cual se beneficiaron 3 mil 429 planteles. A ello se sumaron 500 millones de pesos que se orientaron a la rehabilitación y construcción de 2 mil 202 sanitarios.Incumplen recursosEl total de recursos destinados a la educación básica del país fue de 491.8 millones de pesos, menos de lo anunciado al inicio de 2009 por Josefina Vázquez Mota, quien dijo que se aplicarían 2 mil 890 millones de pesos. En el caso de la inversión en educación media superior, en la tarjeta de la SEP, se asegura que a través del Inifed se realizaron 127 obras en 67 planteles, lo que significó destinar 101 millones de pesos.La SEP no especifica nada en ese documento de los 2 mil 250 millones que la Cámara de Diputados autorizó el año pasado para la construcción de nuevos centros de bachilleratos en todo el país.La información que proporciona la SEP sólo refiere que en el caso de la educación superior se invirtieron 19.6 millones de pesos.Cuadro: Los dichos. 3 enero 2009 -Josefina Vázquez Mota, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció una inversión de casi 8 mil millones de pesos para infraestructura en escuelas durante 2009. Con ese monto se concluiría, aseguró la dependencia en enero del año pasado, la rehabilitación de 20 mil escuelas de educación básica en el país.En una ceremonia en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública se anunció que serían construidos y rehabilitados 2 mil sanitarios en los planteles.
Los hechos 21 diciembre 2009-
Datos de la SEP demuestran que sólo se han invertido 4 mil millones de pesos en la construcción de escuelas, mejoramiento de sanitarios y recuperación de edificios en “malas y pésimas’’ condiciones. A educación básica se destinaron 2 mil 398.2 millones de pesos a partir del programa Mejores Escuelas, con lo cual se beneficiaron 3 mil 429 planteles. Eficiencias en el ejercicio del programa permitieron que se construyeran o remodelaran 2 mil 202 sanitarios. La meta fue superada en 10%.