Mostrando las entradas con la etiqueta CONAFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONAFE. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 25, 2010

Licenciada en aviación


Afortunadamente Javier Lozano no fue secretario de Gobernación, habida cuenta sus desplantes y su soberbia. Lozano, sicario del Trabajo como bien lo llamas, no aplicó su ansiada reforma laboral a su cónyuge, puesto que su esposa Silvana Ponzanelli de Lozano (licenciada en ciencias de la comunicación) durante año y medio cobró mensualmente la cantidad de $47,890.93 con el número de empleado 30162, en la Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que, según el tabulador de sueldos de ese órgano descentralizado del gobierno federal, corresponde al salario de una subdirección. Por supuesto, gozaba de seguro de gastos médicos de cobertura amplia. Lo anterior me fue confirmado por el IFAI. Podría hacerse un libro con las trapacerías del señor Lozano Alarcón.

Ángeles Magdaleno/ Distrito Federal
R: ¡Con razón dice que México es el paraíso del empleo! Apuesta a que consiguió ese trabajo llamando a Chambatel.

Correo Ilustrado:22 jul 2010, La Jornada.

Aclaración a columna Dinero

Por este conducto me permito desmentir categóricamente el comentario que sobre mi persona publicó en la columna Dinero con fecha 21 de julio de 2010, en donde al ciudadano que usted le da voz, sin ningún tipo de filtro o validación de datos de su parte, señala equivocadamente que durante año y medio cobré en la Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Lo anterior es falso. Laboré en la Conafe ocho meses, para ser exactos del 1º de enero al 31 de agosto de 2008. Hace ya prácticamente dos años. Puede así actualizar ya sus datos.

En Conafe, institución en la que creo, los trabajos se obtienen por capacidad y no por influencias. Trabajé todos y cada uno de los días que estuve en ella, no fui aviadora, como irresponsable e injustamente lo señala. ¿Desde cuándo es indebido trabajar y cobrar por ello? Si usted tiene alguna prueba de un comportamiento indebido por parte de mi persona, preséntela y denuncie el hecho.

Es clara su intención de golpear políticamente a mi marido por mi conducto. Sepa usted que a él lo admiro y respeto profundamente, por ser un hombre íntegro y trabajador. Así que le suplico que no rebase límites y no se meta con mi familia.

La ausencia de veracidad sobre la información que maneja en su columna es una acción que corresponde a sus lectores juzgar. Le pido encarecidamente que publique este texto a manera de derecho de réplica en el espacio en que fue publicado el comentario original.
Silvana Ponzanelli
--------------------------------------------------------------------------------------

Semblanza- sobre Lozano Alarcón.
SEMBLANZA: “No soy un traidor del PRI”, afirma Javier Lozano Alarcón

http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=9824&Itemid=187

miércoles, enero 06, 2010

Falló la SEP

Invirtió poco más de 4 mil millones de pesos, que es la mitad de la cifra que ofreció como “histórica’’ al inicio de 2009, que era de entre 8 mil y 10 mil millones de pesos, para construcción de escuelas.

MEXICO, D.F., 5 de enero (UNIVERSAL).- En la construcción de escuelas, mejoramiento de sanitarios y recuperación de edificios en “malas y pésimas’’ condiciones, la Secretaría de Educación Pública (SEP) invirtió poco más de 4 mil millones de pesos, que es la mitad de la cifra que ofreció como “histórica’’ al inicio de 2009, que era de entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Hace un año, la dependencia dio a conocer que esos recursos contribuirían a impulsar e incrementar el desarrollo económico del país y a generar empleos, ante la crisis económica.
Mediante una tarjeta informativa, la dependencia que encabeza el secretario Alonso Lujambio, dio a conocer a El Universal que a través del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed) y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), al cierre de 2009 se invirtió esa cifra en el mejoramiento de infraestructura y construcción de nuevos planteles en educación básica, bachillerato y el universitario.En una ceremonia efectuada el 3 de enero en las instalaciones de la SEP y una vez que se quedaron firmados los acuerdos con los estados para iniciar la construcción, remodelación y modificación de las escuelas, la SEP realizó una ceremonia para anunciar la inversión de recursos “históricos’’, pero desde entonces la cifra para la infraestructura escolar es una incógnita.En aquella ceremonia, mientras la que fuera titular de la EP, Josefina Vázquez Mota, anunciaba una inversión de casi 8 mil millones de pesos, el que era director del Inifed, Eduardo Bravo Esqueda, aseguraba que en realidad la cifra sería de 10 mil millones de pesos.Con ese monto se concluiría la rehabilitación de 20 mil escuelas de educación básica, que inició en 2008 con la atención de 10 mil planteles de preescolar a secundaria, de 3 mil que se identificaron en “muy mal estado’’.
Al cierre de 2009, la SEP informó con esa tarjeta informativa que a través del Inifed se invirtieron 2 mil 518.8 millones de pesos y el Conafe, mil 482 millones 386 mil pesos, lo que suma más de 4 mil millones de pesos. Con esos recursos, dijeron, se generaron 252 mil 47 empleos temporales en las comunidades más pequeñas del país, al realizarse más de 20 mil 100 obras de construcción, rehabilitación de espacios y servicios sanitarios en comunidades rurales e indígenas del país. Se equiparon, según la SEP, 4 mil 658 aulas para que los estudiantes de las zonas de mayor marginación “cuenten con mesas, sillas, pizarrones y otros implementos en buenas condiciones.Explica que en lo que hace a la educación básica se destinaron mil 898.2 millones de pesos a partir del programa Mejores Escuelas, con lo cual se beneficiaron 3 mil 429 planteles. A ello se sumaron 500 millones de pesos que se orientaron a la rehabilitación y construcción de 2 mil 202 sanitarios.Incumplen recursosEl total de recursos destinados a la educación básica del país fue de 491.8 millones de pesos, menos de lo anunciado al inicio de 2009 por Josefina Vázquez Mota, quien dijo que se aplicarían 2 mil 890 millones de pesos. En el caso de la inversión en educación media superior, en la tarjeta de la SEP, se asegura que a través del Inifed se realizaron 127 obras en 67 planteles, lo que significó destinar 101 millones de pesos.La SEP no especifica nada en ese documento de los 2 mil 250 millones que la Cámara de Diputados autorizó el año pasado para la construcción de nuevos centros de bachilleratos en todo el país.La información que proporciona la SEP sólo refiere que en el caso de la educación superior se invirtieron 19.6 millones de pesos.Cuadro: Los dichos. 3 enero 2009 -Josefina Vázquez Mota, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció una inversión de casi 8 mil millones de pesos para infraestructura en escuelas durante 2009. Con ese monto se concluiría, aseguró la dependencia en enero del año pasado, la rehabilitación de 20 mil escuelas de educación básica en el país.En una ceremonia en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública se anunció que serían construidos y rehabilitados 2 mil sanitarios en los planteles.
Los hechos 21 diciembre 2009-
Datos de la SEP demuestran que sólo se han invertido 4 mil millones de pesos en la construcción de escuelas, mejoramiento de sanitarios y recuperación de edificios en “malas y pésimas’’ condiciones. A educación básica se destinaron 2 mil 398.2 millones de pesos a partir del programa Mejores Escuelas, con lo cual se beneficiaron 3 mil 429 planteles. Eficiencias en el ejercicio del programa permitieron que se construyeran o remodelaran 2 mil 202 sanitarios. La meta fue superada en 10%.

martes, octubre 06, 2009

Fracasa Conafe en llevar educación a comunidades rurales

En México más de 700 mil niños de comunidades campesinas, indígenas y de jornaleros migrantes no reciben ningún tipo de educación formal, revela la Auditoría Superior de la Federación. El Conafe –institución que debe garantizar el derecho a la educación en estas localidades– deja sin atención al 70 por ciento de su población objetivo. Además, los recursos presupuestarios son asignados principalmente a las regiones con menor índice de marginación, como la ciudad de México.

En 2007, 1 millón 36 mil 400 niños residían en pequeñas comunidades rurales y en campamentos de población agrícola migrante, de acuerdo con los resultados de la revisión superior a la Cuenta Pública de ese año. Sin embargo, el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe) se propuso atender sólo a 325 mil 440 personas, que no son atendidas por el sistema formal de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De esa meta, que apenas representa la tercera parte de quienes requerían servicios educativos, el consejo atendió únicamente a 299 mil 200 alumnos. Ese año, más de 700 mil niños y jóvenes no recibieron educación.
La situación no es nueva, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Al fiscalizar la Cuenta Pública 2005, asentó que el número de personas que demandaban servicios de educación comunitaria era de 654 mil 500, pero el consejo atendió entonces sólo a 294 mil 400 (aun cuando su previsión era de 324 mil 400). Las personas que quedaron fuera de todo sistema educativo ese año sumaron las 360 mil 100.
El documento también dejó ver que la cobertura de los programas de educación comunitaria decrecía significativamente en los niveles primaria y secundaria, pues mientras para preescolar fue de 83.4 por ciento, en primaria fue de 28.7 por ciento y en secundaria, de 34.1 por ciento.
De acuerdo con las Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación de los programas de educación comunitaria y de fomento educativo que opera el Conafe, vigentes en 2007, para que una población accediera al servicio de preescolar debía tener menos de 500 habitantes; para la primaria y secundaria, menos de 100 habitantes; en este último caso, también debía de contar con servicio de primaria comunitaria. Ello podría explicar por qué de las 71 mil 300 localidades donde había niños y jóvenes en edad escolar, el Conafe identificó como objeto de atención únicamente a 34 mil 900, menos de la mitad de las localidades carentes de servicios educativos.
Aun cuando las reglas de operación también indican que los grupos deben tener un mínimo de cuatro alumnos, el informe de la ASF contiene datos otorgados por el propio consejo en los que refiere que ese año operaron 1 mil 182 grupos con menos de tres alumnos, equivalente al 4 por ciento de los 29 mil 533 grupos existentes.
Las reglas de operación también establecían que los servicios de educación comunitaria se ofrecerían preferentemente en localidades que registraran altos niveles de marginación y carecieran de servicios de educación regulares, y que se daría preferencia a las localidades ubicadas en los 1 mil 338 municipios señalados por la Estrategia de Atención a Municipios Prioritarios o Microrregiones Prioritarias, especialmente en los 101 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano, los cuales son encabezados por Metlatónoc, Guerrero, y al que siguen cuatro municipios de Oaxaca, tres de Chiapas y dos de Veracruz, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano municipal en México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sin embargo, la distribución de los recursos se hizo por delegación estatal y no basándose en el nivel de marginación de las localidades en cada entidad. De esta forma, Coahuila, Baja California, Nuevo León y el Distrito Federal recibieron en conjunto el 30.1 por ciento de los recursos destinados a los programas de educación comunitaria (498 millones 939 mil 700 pesos) para atender a 14 mil 600 personas, aun cuando dichas entidades reportaban el menor índice de marginación. Casi la totalidad de este monto (454 millones 53 mil 600 pesos) lo obtuvo el Distrito Federal para dar servicio solamente a 300 personas.
De acuerdo con un análisis hecho por la ASF, Guerrero, Chiapas y Oaxaca fueron los estados con el mayor nivel de marginación. En conjunto recibieron un presupuesto de 325 millones 246 mil 200 pesos para atender a una población de 80 mil 400 personas, de modo que mientras el Distrito Federal gastaría 1 millón 513 mil 512 pesos por alumno, en tres entidades con carencias significativas se erogarían apenas 4 mil 45.35 pesos.
En el informe se indica que 5 mil 200 localidades (15.7 por ciento) presentaron un nivel de marginación de medio a muy bajo, mientras que en otras 7 mil 200 (21.7 por ciento) éste no se definió. Se trata de 12 mil 400 localidades (37.4 por ciento) que no necesariamente pudieron necesitar el apoyo.
En cuanto a la cobertura del servicio, el máximo órgano de fiscalización también detectó irregularidades. En Coahuila y Tlaxcala, las poblaciones objetivo del Conafe eran superiores a las que cuantificó como carentes de servicio educativo. Al final del año, en Tlaxcala se había atendido a 1 mil 800 personas más de las detectadas, mientras que en Coahuila se contabilizaron 7 mil 400 personas necesitadas, se registraron 8 mil 300 como población objetivo y se atendió apenas a 6 mil 300.
Sólo en 11 entidades la cobertura fue superior al 50 por ciento. De ellas, Chiapas, Hidalgo y Estado de México agrupaban a 124 mil 900 personas que carecían de servicios educativos, de 1 millón 36 mil 400 que se registraron a nivel nacional.
Entre los 10 estados en los que la cobertura fue menor al 20 por ciento, figuran Oaxaca con 100 mil 200 personas sin atención y Sinaloa con 142 mil 500; de éstas sólo se brindaron los servicios requeridos a 13 mil 600 y 14 mil 900 personas, respectivamente.
Ahorrando en la enseñanza
El Conafe ofrece servicios de educación comunitaria en los niveles preescolar, primaria y secundaria en pequeñas localidades rurales o que por su vulnerabilidad no son atendidas por el sistema educativo formal. Las clases son impartidas por jóvenes mayores de 15 años que han concluido la secundaria o el bachillerato y realizan así su servicio social. Para 2007 el número de instructores comunitarios era de 37 mil 100, no obstante que el número de grupos en operación fue de 29 mil 300, de acuerdo con las cifras consignadas en el informe de la Auditoría.
Leer articulo completo AQUI.

martes, marzo 31, 2009

Aritmética para narquillos

Francisco Rodríguez

La narcoviolencia (en México) está fuera de control.
-Barack Obama-

¿QUÉ TIPO DE enseñanza deben recibir los infantes que viven en el llamado “Triángulo Dorado” en el que están enclavados los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa?Don Francisco Sánchez, lector del Indice Político y autor de un muy leído servicio epistolar denominado Balas Perdidas, da cuenta de un examen de aritmética que bien podría ser modelo para esa zona:
“1) Pedro padrotea a tres golfas, si el precio por acostón es de 850 pesos, ¿cuántos acostones por día necesita cada una para pagarle a Pedro 9 mil pesos?
“2) Juanito tiene una AK-47 con un cargador de 30 tiros. Por lo general falla seis de cada 10 tiros, y utiliza 13 tiros cada vez que dispara desde su coche en movimiento. ¿Cuántas veces puede Juanito disparar desde su coche en movimiento antes de tener que recargar su arma?
“3) Pepe tiene 300 gramos de cocaína. Si Pepe vende el kilo a Toño por dos mil 500 dólares, y 2 gramos a Juan a $85 por gramo, ¿cuánto vale en la calle el resto de cocaína que le queda?
“4) Guille puede vender un BMW robado en dos mil dólares, un Corvette por mil 500, y un Lexus por mil dólares. Si roba un BMW, dos Corvettes y tres Lexus, ¿cuántos Corvettes más necesita robar para tener once mil dólares?
“5) Ramiro fue condenado a seis años por asesinato, pero ganó diez mil dólares por ‘el trabajito'. Si su esposa legítima gasta cien dólares al mes, ¿cuánto dinero le quedará cuando salga de la cárcel?“Punto Extra: ¿Cuánto tiempo más va a estar en la cárcel cuando mate a la golfa de su esposa que se acabó su lana?
“6) Si una lata de pintura cubre 35 metros cuadrados, y cada letra en promedio ocupa dos metros cuadrados, ¿cuánta pintura necesitas para pintar 'Puto el que lo lea'?
“Punto extra: ¿Cuántas letras puedes pintar con el resto de la lata?
“7) Paco se robó la bicicleta de Jesús. Paco se va en friega con la bici a 35 kilómetros por hora. Jesús carga su 357 Magnum en 8 segundos. ¿Qué tan lejos va a estar Paco cuando Jesús le vuele los sesos?
“8) Si un policía gana cuatro pesos por hora de sueldo, y 200 por hora en mordidas, ¿cuántas horas deja de trabajar por cada mordida?
“9) Supongamos que cada policía cuenta con un arma y cada ladrón cuenta con dos armas, y se registran mil delitos diarios en la ciudad: ¿Cuántos delitos son cometidos por policías? a) 90%, b) 95%, c) 100% ¿Cuántos por ladrones? a) 10%, b) 5%, c) 1%”.Bromas aparte –con altos visos de verosimilitud, por demás--, cada vez se acumulan más y más evidencias de que son varios los puntos en los cuales la Administración del señor Felipe Calderón ha perdido presencia, misma que ha sido suplantada por tentáculos de la llamada delincuencia organizada.
La más reciente presentación de una de estas evidencias corrió a cargo de Arturo Sáenz Ferral, director del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), quien apenas la semana anterior declaró en entrevista periodística que en Chihuahua, Durango y Sinaloa, alrededor de un mil 200 maestros deben pedir permiso o, en su caso, pactar con los delincuentes para acceder a los sitios en los que imparten educación a los niños.Lo peor es que también los educandos deben sujetarse a esas nuevas reglas. Y que están a dos fuegos, pues en su afán de mantener la precaria gobernabilidad en la zona, elementos del Ejército Nacional también son obstáculos que maestros y educandos deben sortear para poder llegar a las escuelas.
El mismo Sáenz Ferráez recordó a propósito de lo anterior el muy lamentable incidente de hace ya casi un año, donde una maestra y varios niños perdieron la vida en la sierra sinaloense, al ser confundidos en un retén.
Hay ingobernabilidad, pues, en el llamado “Triángulo Dorado”, como existe en las zonas fronterizas donde grupos delincuenciales también ya han suplantado a las autoridades de migración y de aduanas en sus funciones, a grado tal que incluso son los delincuentes quienes cobran las tradicionales “mordidas”, mismas que comparten con los funcionarios de la Administración calderonista, los que ahora se quejan de sólo recibir “migajas” y ya no entera la tajada del pastel.Y como en la sierra o en la frontera, las zonas de ingobernabilidad se aproximan también cada vez más a las áreas urbanas.Son quizá estos los sitios a los que la canciller Espinosa no llevaría de visita a la señora Clinton. Pronto, empero, no la podría llevar a pasear a ningún sitio del país.
Indice Flamígero: Muchos parecen olvidar que Elliot Ness murió en un accidente automovilístico provocado por su alcoholismo. Triste final para quien combatió la venta ilegal de alcohol.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com