Mostrando las entradas con la etiqueta peso devaluado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peso devaluado. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 06, 2011

¿De verdad vamos bien?

Ernesto Cordero, titular de la SHCP.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 4 de marzo (apro).- El ya tristemente célebre asunto de los 6 mil pesos al mes –ingreso que, según el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, le alcanza a una familia mexicana para tener casa, coche y escuela privada para sus hijos--, obnubiló mentiras tan grandes como el tamaño del desliz de aquél.

Entre las cosas que dijo la semana antepasada el disminuido funcionario federal –esta semana optó por ya no aparecer en los medios, ni siquiera para colgarse las medallas del registro mensual de creación de nuevos empleos-- fue que la economía mexicana camina por una senda de crecimiento y estabilidad, recuperándose de los impactos de una crisis ajena.

La imagen transmitida por el secretario es que vamos bien, que la economía empieza a dar bienestar a las familias, pero que aún no nos hemos dado cuenta. Pero terminaremos enterándonos porque, según él, al haber hecho las cosas bien --no como otros países que enfrentan fuertes problemas para refinanciar su deuda--, el bienestar necesariamente se percibirá.

Sin embargo, un reporte detallado de los resultados de 2010 de la balanza de pagos que acaba de ser presentado por el Banco de México (Banxico) permite evaluar la marcha de la economía. Este informe analiza la relación de México con el extranjero: exportaciones e importaciones, turismo, remesas, inversión extranjera, salidas y entradas de capital, etc. Permite conocer, por ello, cómo se comportaron las cuentas externas del país en 2010. Este año ha sido muy favorable para los países emergentes. Este heterogéneo grupo de países, que incluye a China, India, Brasil y Rusia, entre otros, ha tenido buenos resultados económicos, un dinamismo mucho mayor que el de los países desarrollados y, sobre todo, ventajosas condiciones comerciales internacionales.

Por esto, los países emergentes en 2010 tuvieron un importante superávit comercial, esto es, vendieron mucho más mercancías de las que compraron. En cambio, México que se vio favorecido por mejores precios del petróleo, que pasaron de 57.44 dólares por barril en 2009 a 72.31, y mayor volumen exportado: 1.225 millones de barriles diarios (mbd) en 2009 contra 1.361 mbd en 2010, no sólo no logró superávit comercial, sino que tuvo un déficit comercial de 3 mil 121 millones de dólares. Nuestro comercio internacional de mercancías es importante, ya que exportamos 298 mil 361 millones de dólares e importamos 301 mil 482 millones, de modo que el déficit es apenas 1% de lo que exportamos.

La explicación está en que tenemos un problema estructural derivado de decisiones políticas tomadas por los gobiernos neoliberales priístas y mantenida por los neoliberales panistas. Salinas y su grupo decidieron que dejáramos de producir refinados del petróleo y petroquímicos secundarios, lo que nos ha obligado a importar gasolinas y otros derivados del petróleo, cuyos precios aumentan pari passu que el crudo. De modo que lo que se gana con los aumentos del precio del crudo, lo perdemos con los de gasolinas y derivados. Calderón anunció que se construiría una nueva refinería para producir las gasolinas que consumimos y muchos meses después seguimos en espera de avances reales. Así que el déficit comercial tiene explicaciones y responsables.

La otra parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos es la balanza de servicios que, a su vez, se descompone en servicios factoriales, no factoriales y transferencias. En los servicios factoriales hubo un déficit de 14 mil 463 millones de dólares, explicado por ingresos de 5 mil 390 millones y egresos de 19 mil 853 millones de dólares. En los servicios no factoriales está el renglón de turismo, donde se obtuvo un superávit de 4 mil 588 millones, gracias a ingresos de turistas extranjeros por 11 mil 872 millones y egresos de turistas mexicanos en el extranjero por 7 mil 282 millones. Este buen resultado en realidad alude a las dificultades de los mexicanos para seguir turisteando por el mundo. Pero otros conceptos, como fletes y seguros, tuvieron un déficit importante, lo que explica un resultado negativo en esta cuenta de servicios de 9 mil 610 millones

Lo que compensa estos resultados negativos son las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias y que, pese a los problemas derivados de la crisis y del colapso del sector de la construcción en Estados Unidos, se mantienen constantes. En 2010, las remesas recibidas en México fueron de 21 mil 271 millones de dólares, prácticamente lo mismo que en 2009 (21 mil 245 millones). Estos ingresos dan cuenta de una economía incapaz de evitar que su gente tenga que salir en condiciones terribles a buscar lo necesario para que sus familias puedan sobrevivir. Ellos enviaron en diciembre pasado, por ejemplo, 5.6 millones de remesas, es decir, 5 millones 641 mil 520 mexicanos en el extranjero les enviaron a sus familias 302 dólares en promedio. Esos envíos logran que la cuenta corriente tenga un déficit pequeño de 5 mil 690 millones de dólares. Así que el déficit en la cuenta corriente tiene explicaciones y responsables.

El otro gran componente de la balanza de pagos es la cuenta de capital, donde se registran los movimientos de entrada y salida de dinero. El dato sobresaliente de esta cuenta es que los mexicanos ricos –pero los ricos de veras, no los que ganan 13 mil pesos al mes, a los que aludió también Ernesto Cordero hace días-- “exportaron” capital al extranjero por un monto de 31 mil 113 millones de dólares. Así que mientras los pobres salen del país a luchar por su vida y las de sus familias en trabajos que, como dijera Vicente Fox, “ni los negros aceptan”, los ricos compran casas, invierten en la bolsa o en empresas o simplemente depositan su dinero en bancos, pero en el extranjero. Esas salidas de capital hacen que los 41 mil 495 millones de dólares de inversión extranjera reduzcan sus eventuales efectos benéficos.

Si comparamos lo que los ricos mexicanos sacan del país con la inversión extranjera directa, es decir, la que compra empresas o amplía las que ya tiene en México, resulta que por cada dólar que ingresa para promover la actividad productiva del país, sale un dólar y 75 centavos. Por otra parte, ingresan capitales al país, según Cordero y demás funcionarios gubernamentales, porque confían en que nuestro país ha hecho las cosas bien y sus perspectivas son prometedoras, aunque en verdad lo hacen para aprovechar los intereses que se ofrecen en el mercado mexicano. Pero salen capitales mexicanos al extranjero porque no confían en México. Los ricos mexicanos están dispuestos a sacrificar rendimiento contra la seguridad de tener recursos en el extranjero.

De modo que el examen de la balanza de pagos no muestra que la economía va bien. Muestra que no se pueden aprovechar oportunidades excepcionales que el comercio internacional ofrece por decisiones incorrectas del pasado que se han mantenido en el presente. Muestra también que hay mexicanos que con enormes esfuerzos y sufriendo condiciones laborales discriminatorias ayudan a sus familias y, con ello, apoyan al país. Al tiempo que hay otros mexicanos que sin sufrir, ni esforzarse, han decidido que lo mejor es huir y protegerse, aunque eso afecte al país entero. Así que bien no vamos, el bienestar no llegará a la mayor parte de las familias mexicanas.

Comentarios: odselley@gmail.com

sábado, febrero 12, 2011

"Súper peso....devaluado": Ganadores y perdedores

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 11 de febrero (apro).- Una vez más, el Banco de México señaló que los mercados financieros en México podrían verse afectados por una reversión de los flujos de capitales. Esta nueva advertencia ocurre luego de varios meses en los que han ingresado capitales golondrinos por más de 45 mil millones de dólares.

Se trata de esos capitales que entran a un país un tiempo corto porque hay tasas de interés atractivas. Llegan para comprar cetes, bonos gubernamentales y otros papeles financieros que se venden en México. Una consecuencia de estas entradas masivas de capitales ha sido que nuestra moneda se haya revaluado casi 10% desde agosto pasado.

Durante los primeros meses en que ocurrieron las entradas de capital y el peso empezaba a revaluarse, los funcionarios del Banco de México y los responsables de Hacienda nos dijeron que todo se debía a que en nuestro país había “buenos fundamentos económicos”. Los que, según ellos, se explican porque el déficit en nuestras compras y ventas de bienes y servicios con el exterior, lo que se conoce como la cuenta corriente de la balanza de pagos, es muy pequeño, de apenas 0.5% del PIB; porque, además, recibíamos un importante flujo de remesas de nuestros paisanos en Estados Unidos importante y todavía mejor: porque el precio del petróleo estaba subiendo y podía llegar a 100 dólares el barril.

Ahora resulta que tenemos buenos fundamentos porque recibimos remesas de mexicanos, que han migrado porque no encuentran condiciones para sostener aquí dignamente a sus familias, teniendo que sufrir tratos discriminatorios y pésimas condiciones de trabajo y que esto es evidencia de que esta economía tiene buenos fundamentos.

Tampoco existen buenos fundamentos porque aumenten los precios del petróleo. Hemos visto incrementos extraordinarios que aumentan nuestros ingresos por la venta del crudo, pero también aumentan los egresos por la compra de gasolinas y otros refinados. De modo que los beneficios no son claros.

Pese a que se supone que seguimos teniendo ‘buenos fundamentos’ el Banco de México ha mandado una señal de alarma: “no puede descartarse otro escenario de volatilidad en los mercados financieros internacionales derivado de problemas en alguna de las economías de Europa”. De tal manera que prevén un escenario con complicaciones que pudieran provocar movimientos internacionales de capitales.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, también llamó la atención señalando que los mercados de valores de Chile, Colombia y México están teniendo una gran actividad que sólo se explica por la presencia de esos capitales golondrinos y que hay que tener cuidado.

La explicación del FMI no habla de que los capitales entran porque hay “buenos fundamentos” en los países latinoamericanos. Su explicación es que los administradores del dinero estadunidense están aprovechando los diferenciales de tasas de interés existentes en los mercados de dinero y capitales de los países desarrollados y los de países emergentes.

Ganan más acá, por eso traen su dinero. Lo de los fundamentos económicos son meras palabras. Hay, sin embargo, una condición para que esos capitales se estacionen una temporada en América Latina: que haya estabilidad del tipo de cambio. Veamos un ejemplo sencillo para ilustrar esta idea.

Supongamos que en febrero de 2011 alguien tiene un millón de dólares que puede invertir en la compra de fondos federales del Tesoro estadunidense a seis meses, por los que en febrero de 2012 obtendría una tasa de 0.18% anual, es decir, 9 mil dólares. Si trae ese millón a México, lo primero que tiene que hacer es cambiarlo a pesos, obteniendo 12 millones de pesos que usaría para comprar Cetes a una tasa anual de 4.04%. Seis meses después cobraría 242 mil 400 pesos, que rápidamente cambiaría a dólares. Si el tipo de cambio de 12 pesos por dólar se mantuviese, recibiría 20 mil 200 dólares. Invirtiendo acá ganaría 11 mil 200 dólares más que si hubiera invertido en Estados Unidos.

La inversión en México les resulta conveniente. Pero como al entrar aumenta la oferta de dólares provocando que el peso se revalúe, pues la inversión les es más rentable. Si ese inversionista en julio pasado tenía ese millón de dólares para invertir en Cetes, al cambiar a pesos a un tipo de cambio peso-dólar de 13.24 hubiera obtenido 13 millones 240 mil pesos. Manteniendo los mismos intereses del ejemplo anterior, para enero habría ganado 267 mil 448 pesos. Regresados a dólares, al tipo de cambio de 12 pesos por dólar, tendría 22 mil 287 pesos. Con la revaluación del peso que hemos vivido ahora el diferencial ganado en dólares es de 13 mil 287 dólares.

Esta mayor rentabilidad la paga el país. Los recursos adicionales ganados por ese inversionista son generados en México: si compró Cetes los pagó el Gobierno Federal. Así que ganan más a costillas del presupuesto federal, del gasto público para mayor precisión. Frente a esta mayor rentabilidad es lógico que los capitales fluyan más hacia México. El peso se iría apreciando, beneficiando a inversionistas extranjeros.

Al mismo tiempo, por la revaluación lo que compramos en el extranjero se abarata y lo que vendemos se encarece, de modo que las empresas dedicadas a la exportación pudieran enfrentar problemas.

La producción nacional no gana, sino pierde con la revaluación.

Durante meses, al Banco de México y a Hacienda esto no le importó. Y de repente el Banco de México advierte sobre los riesgos de que esos capitales se vayan. ¿Por qué advierten y a quién le advierten? ¿El Gobierno Federal es el destinatario? Otros gobiernos de la región, frente a esta situación, aprobaron un impuesto especial a la entrada o a la salida de capitales, logrando que esos flujos aminoraran. Es claro que el gobierno mexicano poco hará. Su responsabilidad con la economía del país no pasa de ocuparse del déficit fiscal. De modo que ellos no son los destinatarios.

El Banco de México está advirtiendo a los grandes grupos empresariales del país. Su orientación es clara: Cubran sus posiciones cambiarias para controlar posibles sacudidas en la paridad que pudieran poner en riesgo sus compromisos de pago en dólares. A ellos se dirigen. A los que realmente mandan en la economía y no sólo en ella.

o_selley2001@yahoo.com

martes, febrero 24, 2009

Nada detiene el desplome del peso

Enrique Galván Ochoa

En línea con la proyección de los analistas de Grupo Invex, el dólar brincó la barrera de los 15 pesos y llegó a venderse ayer hasta en 15.19. Hace apenas cicno meses se compraba un dólar con menos de 10 pesos. Si esto no es una catástrofe, ¿entonces cómo llamarla? La devaluación calderonista ya cuenta por el doble de la del ex presidente Echeverría, en su momento encarnizadamente atacada por el panismo. El Banco de México inyectó dólares ayer mismo al mercado en lo oscurito, sin informar cuántos, tampoco a qué precio ni quiénes los adquirieron. Están saqueando la reserva internacional a la vista de todos y ante el silencio de todos: líderes de los partidos políticos, representantes del sector privado, los capos de la Cámara de Diputados, del Senado. Lo que puede suceder más adelante es que el mismo gobierno enfrente una escasez de dólares para la compra de alimentos y medicinas para la población del país.

El affraire Stanford

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió ayer esta declaración: “Al cierre del viernes 30 de enero del presente año Stanford Fondos administraba recursos de la clientela por 706.8 millones de pesos. A partir del martes 17 de febrero la clientela ha ido retirando sus inversiones de dicha distribuidora, de tal suerte que al cierre del pasado 20 de febrero el monto de recursos administrados por Stanford Fondos era de 431.3 millones de pesos.

Los reportes sobre personas que no han podido retirar sus inversiones se refieren a las que se realizaron con Stanford Financial Group, basado en Houston, Texas, y con Stanford International Bank Ltd, con sede en Antigua. Dichas instituciones no están reguladas ni supervisadas por la CNBV. ¿Quiere decir que cualquier banco, compañía o grupo puede venir a México, defraudar al público con inversiones como las que ofrecía Stanford, y todo está bien, porque no están regulados ni supervisados por la CNBV? Entonces, ¿a cargo de quién está la supervisión? Como quien dice, éste es un mar abierto a los corsarios, sin ley ni autoridades. Mientras tanto, un juez federal en Texas ordenó la incautación –toma de control, le llaman– de los activos del grupo Stanford.

La venta de Banamex

Los dueños no lo quieren vender, eso está claro. Banamex es el brazo financiero de un grupo de poder muy extendido. Su principal socio, Roberto Hernández, es el segundo accionista de Televisa.

Los que quieren que sea vendido son congresistas de Estados Unidos y funcionarios de primera línea del gobierno del presidente Obama. Desean que el producto se aplique a Citigroup y aligere la carga del rescate del mismo grupo que está pesando sobre la economía de los contribuyentes. Y mientras más pronto mejor, porque la caída de sus acciones en la bolsa ha venido mermando el valor del banco. El sistema financiero mundial está viviendo una profunda transformación, el fantasma de la nacionalización recorre una larga ruta que va de Estados Unidos a Europa, no pretendan que las sucursales en México de los bancos extranjeros queden fuera del cambio. Esta semana habrá noticias trascendentales en Washington.

e@Vox Populi

Asunto: la devaluación en la farmacia

Los diabéticos insulino dependientes que estamos bajo tratamiento con insulina Lantus (Aventis Pharma) y que surtimos nuestras recetas en las Farmacias Benavides de San Luis Río Colorado, Sonora, debemos cargar con un incremento de 27% en el precio. El mes pasado por 10 ml pagábamos 580 pesos y hoy nos la venden a 730. ¿Será esto un adelanto de lo que nos espera con las tarifas eléctricas en el próximo verano? Un abrazo desde estos arenales.

Omar Durazo

R: Es el efecto combinado de la devaluación y la inflación. Las medicinas, o las sustancias activas, son de importación y se pagan en euros. No tiene idea el gobierno calderonista de la catástrofe que ha producido en la familia de los pacientes de enfermedades crónicas. Lo peor es que lleguen a faltar y que no haya dólares para importarlas.

Asunto: lavandería Stanford

¿Así que la lucha frontal contra el narcotráfico incluye autorizar a los lavadores de dinero sus operaciones en México? No, pos así sí van a ganar... mientras nos llevan entre las patas.

Juan Carlos Raya/Distrito Federal

R: Civiles, policías, soldados muertos en la guerra callejera. Pero puertas adentro de las venerables (es un decir) instituciones del sector financiero no se habla con plomo, sino con plata.

Asunto: préstamo Banamex

Le escribo desde Mérida, Yucatán, ya que mi esposo hace casi tres años solicitó en Banamex un crédito por 19 mil pesos a tres años. Cada quincena descontaban de su tarjeta 523 pesos, pero desde hace meses sólo descuentan 215, por lo que la deuda no baja y desde octubre aparece en el recibo que debemos aún 7 mil pesos. ¿Qué se puede hacer? Es demasiado lo que nos han cobrado por un crédito relativamente bajo, sólo 19 mil, y ya llevamos pagados más de 60 mil.

Adriana Trejo

R: Por eso los de Citigroup no quieren vender Banamex: es una máquina de hacer billetes. Vamos a replantear el asunto al banco.

Asunto: inversión

Tengo un dinerito que quiero invertir a plazo fijo. Ya había decidido meterlo en Banco Azteca. Sin embargo, apenas ayer vi un comercial de Banco Ahorro Famsa donde ofrece el 10%. Me dio un poco de desconfianza por ser un banco relativamente nuevo. Hoy entré a su portal y veo que en sus inversiones aparece el logotipo del IPAB, indicando que los ahorros están protegidos. ¿Es esto suficiente para confiar mis ahorros a este banco?

Alfonso May Arrioja/Distrito Federal

R: Podría no ser suficiente. Pregúntale al banco por escrito, y que te conteste en la misma forma, si la inversión que piensas hacer está cubierta por el IPAB. No todo el dinero del público que maneja un banco está asegurado.

viernes, enero 16, 2009

El infarto del peso

■ El infarto del peso
■ No reacciona a la transfusión de divisas
■ Hoy en el Club de Periodistas
Recibo algunos e-mails de personas preguntando si mejorará la cotización de la moneda después de que tome posesión el presidente Obama el martes próximo. Lo dudo. Alquilaron establecimientos comerciales o residencias y deben pagar la renta en dólares, o tienen empresas cuyos equipos o servicios son importados, o sus hijos estudian en el extranjero. Esta semana han tenido que adquirir billetes verdes hasta en 14 pesos 50 centavos. El joven hawaiano ha sido claro: antes de que haya algún progreso, la situación económica de Estados Unidos empeorará. Pero la devaluación tiene que ver con errores de conducción de la política económica interna y en eso nada tiene que ver Barack. El gobierno mexicano y el Banco de México han seguido el más elemental de los tratamientos para detener la caída del antiguo superpeso: transfusiones de dólares masivas: 15 mil 844 millones de dólares. ¿Resultados? Ninguno, opinan los pesimistas, no han logrado detener el derrumbe. Y los optimistas dicen filosóficamente que al menos no se ha disparado a 20 pesos. En la gráfica que aparece en esta página puede verse la cuantía, las fechas y el precio ponderado a que se subastaron exclusivamente a los bancos comerciales. No han querido informar su nombre y menos han revelado el de las empresas que los adquirieron. Lo que sí no hay duda es que los billetes ya no están en México, volaron a lugares más seguros. Construir las reservas con los ingresos del petróleo, las remesas, el turismo, la maquila y las exportaciones le tomó al país más de una década, desde la gran devaluación zedillista a la fecha. Se están esfumando y Petróleos Mexicanos y el gobierno central han tenido que reabastecer al Banco de México. Enseguida, el gráfico.
Discriminados
Más de dos millones de hogares que usan gas natural (de tubería) quedaron excluidos del acuerdo nacional anticrisis anunciado por Felipe Calderón hace unos días. La rebaja de 10 por ciento sólo beneficia a los consumidores de gas LP (de cilindros). La asociación de distribuidores de gas natural que preside Agustín Human solicita a la Secretaría de Energía que se les incluya en el esquema, ya que eventualmente los consumidores seguirán recibiendo el impacto de los incrementos, no obstante que se hizo una compra a futuros en el mercado internacional. Sin embargo, la devaluación impacta su precio.
La huella de un genio
La primera computadora que tuve en mi vida fue una Apple II Plus, la adquirí en una tienda de electrónicos que estaba frente al hotel Algonquin, de la calle 44 de Nueva York. Esto sucedió a fines de los años 70. Había sido puesta en el mercado por sus desarrolladores, Steve Jobs y Steve Wozniak. Era muy distinta a la Mac actual. Se componía de cuatro piezas: el procesador, un monitor marca Zenith y dos lectoras de discos. Fue el principio de una revolución tecnológica tan importante como la industrial. Con pena leo que ha vuelto el cáncer a afectar el páncreas de Jobs, viene sobreviviendo a la enfermedad desde hace un par de años. Quizá sea sometido a cirugía, tendrá que retirarse temporalmente de Apple. En los últimos tiempos –ya sin Wozniak como socio– había anotado otros hits con el iPhone y el iPod.
Charla en el Club de Periodistas
Celeste Sáenz de Miera y Mouris Salloum George han invitado a mi estimado compañero Carlos Fernández-Vega y al autor de estas líneas a conversar con el público que se reunirá hoy a las 5 de la tarde en el Club de Periodistas de Filomeno Mata, en el Centro Histórico. Abordaremos distintos temas económicos y financieros, entre ellos la distancia enorme que existe entre el México de los espots televisivos gubernamentales –Vivir Mejor, etcétera– y la terca realidad. Previamente –a las 4 pm– estaremos en el programa de radio de Celeste. Los invito, allá nos vemos.
e@Vox Populi
Asunto: todo depende
Por la mañana escuché en la radio que el subsecretario de Hacienda, Pérez Jácome, manifestó que el gobierno no puede bajar el precio del diesel. Su argumento es que está muy por abajo de los precios en el mercado internacional. Todo está bien, sólo se le olvidó agregar que la distribución del ingreso, los índices de empleo y el nivel de los salarios en este país también están muy, pero muy abajo de los países que ellos (el gobierno) toman como referencia.
Jesús Jiménez Castillo/ Distrito Federal
R: Los altos funcionarios mexicanos ven la vida con otros ojos: disfrutan de los ingresos más altos del mundo. Así que, por mucho que suban la energéticos, para ellos siempre serán baratos.
Asunto: doña Constitución
¿Qué no es anticonstitucional la aparición de Calderón en el Encuentro Mundial de las Familias?
Rosario Carreño Cruz/ Distrito Federal
R: Sí, pero ¿desde cuándo un Presidente de la República tiene que ceñirse a la Constitución? ¿Qué pena es aplicable a Calderón si viola la Carta Magna que juró cumplir y hacer cumplir aquel día de su tormentosa apropiación del poder? ¿Cuándo y dónde se estableció el castigo? La impunidad que impera en el país comienza en la Presidencia.
Sondeo
En la edición de mañana de La Jornada aparecerá el resultado de nuestra encuesta sobre el plan anticrisis. No se lo pierda.
Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com

jueves, diciembre 18, 2008

La devaluación del panismo es irreversible.

■ Dólares caros en 2009
■ Progresa: eternizando la miseria
■ El vendedor de planchas

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito por 2 mil millones de dólares para que el panismo capte más clientela de Oportunidades ahora que está a la vista un nuevo proceso electoral.

En su análisis semanal el Grupo Financiero BBVA-Bancomer pronostica que el año próximo el peso podría fluctuar entre $12.80 y $13.50 por dólar. Ayer estuvo vendiéndolo a $13.13. Hace días se conoció también la proyección del Grupo Financiero Invex, menos optimista que la de los hispanos: dice que a finales de 2009 el billete verde se cotizará en $13.80, o más. Al margen de las diferencias, ambas instituciones coinciden en que en 2009 no volveremos a ver el dólar a $10, tampoco a $11, como hace unos meses. No resistió el infarto el felipeso, la devaluación del panismo es irreversible.
No quieren a Rangel Domene
El sindicato de trabajadores de Bancomext, en un comunicado emitido por su secretario general, Alfredo Castro Escudero, expresa su rechazo a la designación de Héctor Rangel Domene, director del Centro de Estudios del Sector Privado, un apéndice del CCE. “El nombramiento mismo de un solo titular para el Bancomext y Nafin –dice–, cuestionable desde el punto de vista legal a juicio de especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, puede dificultar la reactivación plena de las dos instituciones ante los grandes retos que afronta cada una de ellas”. Entre las muchas facturas que Felipe Calderón ha pagado a quienes lo ayudaron a instalarse en Los Pinos se cuenta la entrega a uno del CCE de las dos principales instituciones de la banca de desarrollo, para que no sufran escasez de dinero en los tiempos de crisis que vivimos.
Chrysler cierra plantas
Apenas en agosto, Chrysler México celebraba que con una inversión de 600 millones de dólares está construyendo en Saltillo una planta para la fabricación de motores menos contaminantes. Posteriormente anunciaría el recorte de 25% de su personal no sindicalizado. Ayer el alto mando en Detroit hizo una declaración en el sentido de que pararán todas sus plantas a partir de mañana y por todo un mes. Por otro lado, dio aviso a sus distribuidores de que tendrán que pagarle mayores comisiones. Es un grave problema para los mexicanos que enfrentan su propia crisis por el desplome de las ventas.
Bajan los intereses
Los bancos centrales de Noruega, la República Checa, Hong Kong, Arabia Saudita, Kuwait y Omán bajaron sus tasas de interés siguiendo la línea de la Reserva Federal de Estados Unidos que hace dos días prácticamente la dejó en cero. Se espera que de un momento a otro harán lo mismo países de la zona del euro y Japón. ¿Y México? Aquí no va a ser posible, aunque Calderón y Carstens han estado presionando al gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La razón es simple: la inflación se fue al doble de lo calculado, supera 6%, mientras que la tasa líder es de 8 puntos. ¿O quieren que por decreto los intereses sean menores a la inflación? Es el resultado de 30 gasolinazos. Se derrumbaría la venta de Cetes, para empezar. Solitos se pusieron la trampa.
Eternizando la pobreza
El Programa Progresa en vez de fomentar el progreso mantiene en la miseria a millones de paisanos mediante dádivas de 300 pesos mensuales y becas que no alcanzan para comer. Es un instrumento del gobierno para llevar votantes a las urnas el día de las elecciones, aunque ya se han hecho muy ladinos, toman la ayuda con una mano y suelen votar por la oposición con la otra. El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito por 2 mil millones de dólares para que el panismo capte más clientela de Oportunidades ahora que está a la vista un nuevo proceso electoral.
e@Vox Populi
Asunto: el vendedor de planchas
El presidente de Condusef, Luis Pazos, dijo que ponerle tope a los intereses bancarios “es como la pena de muerte, no da resultados”. Lo que no dio ni dará resultados es su desempeño. Si tuviera un poco de vergüenza debería renunciar y regresarse a vender planchas y electrodomésticos a su natal Veracruz. Su familia tenía una tienda en la calle Principal, esquina con M. Ocampo. Operaba bajo el nombre de Casa Pazos. Creo que por mala administración se la llevó pifas.
Felipe Celestino Zermeño/Veracruz
R: Si él llevaba la administración del negocio con razón cerró, aquí dejó temblando a Banobras. Sin embargo, ¿por qué echarles la sal a los veracruzanos? Con Fidel tienen de sobra.
Asunto: Rand Corporation
Estimado Enrique: Rand fue fundada en 1948, no 1994. Además de asuntos militares estudia asuntos sociales tanto en Estados Unidos como en el exterior, al igual en la organización para la que yo colaboro: Mathematica Policy Research, Inc. Entre los pasados miembros de su junta directiva estuvieron Condoleezza Rice, Frank Carlucci y otras figuras del establishment de seguridad.
Lorenzo Moreno/Princeton, NJ
www.rand.org/about/history/
R: Y desde este mes Carlos Slim también, como lo comenté ayer. ¡Ay nanita!
Asunto: ¡paguen a los pobresores!
A la fecha nos deben un mes de sueldo y posiblemente ya no nos lo pagarán este año. Normalmente se tardaban unos 70 días, pero ahora no vemos para cuándo. Quisiéramos saber quién es el culpable: el director de la ESIA , el director del IPN o la culta secretaria de Educación. Suponen que no comemos. Mientras tanto sobreviviremos con las tarjetas de crédito con intereses agiotistas gracias a unos ineptos.
Grupo de profesores interinos ESIA Zacatenco
R: Caray, doña Josefina: usted ya recibió un chequesísimo cercano al medio millón de pesos, entre sueldo, aguinaldo y el pilón. Págueles a sus pobresores. Y nos avisan cómo les fue con sus tarjetas de crédito en nuestro foro:
http://dinero.tv/foro/index.php

domingo, noviembre 16, 2008

LA COMER.....

Comer.... en la ratonera
Alberto Barranco

Colocada en el centro de la picota bajo el estigma de haber detonado la ruptura de la confianza en el supuesto blindaje del país ante el huracán, Comercial Mexicana parece herida de muerte

En una semana la firma ubicada como la tercera cadena comercial del país lanzó a la ventana 46 años de tradición, tres generaciones de esfuerzo y un nombre asociado al nacionalismo.
Satanizada por la autoridad; apestada por sus colegas; repudiada por sus acreedores, la Comer enfrenta el peor de los mundos: sin opción de socios ante la debacle en el precio de sus acciones; sin opción de crédito ante el default en que incurrió al no redimir obligaciones bursátiles por 400 millones de pesos; sin opción de levantar en alto el pendón ante el desprestigio
De hecho, su única carta es la venta de 90% de sus 257 tiendas, cuyo valor contable se ubica en 3 mil millones de dólares, tras perder mil 200 en un solo albur; enfrentar una deuda en dólares de mil 816, y otra en pesos por 2 mil 300.
El naufragio, pues, pese al laberinto de pagos que pudiera ubicar el concurso mercantil o procedimiento de quiebra ordenada solicitada por su controladora, parece inevitable.
La ambición rompió el saco.
La semilla del imperio humillado la plantó un empresario mexicano de nombre Antonino González Abascal, quien emigró al amanecer del siglo XX a la capital del país desde su natal Gómez Palacio, Durango.
El eje se ubicó en una pequeña tienda colocada en el Centro Histórico, concretamente en Venustiano Carranza y Correo Mayor, cuyo giro era doble: jarcería y ropa para el gran público.
A los 15 años trabajaba como dependiente su hijo mayor, Carlos González Nova, quien logró que se ampliara el local para vender telas al mayoreo. Los sábados se llegaba a atiborrar la caja con 2 mil pesos. Más tarde, con una tienda de 29 empleados, el negocio se centró de lleno en la ropa. Gruesas de calcetines, calzones, camisolas, blusas, suéteres
Y el negocio volvió a crecer. Ahora, es decir, en 1948, alcanzaba ya el Pasaje Yucatán, con la novedad de una pequeña fábrica de ropa anexa.
El edificio se demolería en 1954 para levantar una moderna tienda, por más que el estilo del mostrador se mantuvo intacto, aún cuando había góndolas para facilitar al público la elección.
Cuatro años después llegaría la técnica del autoservicio para alcanzar, finalmente, en 1962, la primera Comercial Mexicana ubicada ésta en Insurgentes sur, por el rumbo de Mixcoac.
Los primeros empleados recibieron un sobrio folleto en el que, a manera de inducción, se trazaba la filosofía del negocio: “Nuestro primera responsabilidad es hacia México; la segunda es hacia los clientes; la tercera hacia los integrantes de la empresa; la cuarta hacia los proveedores, y la quinta hacia la competencia”.
Más al detalle, se hablaba de ofrecer al público el mejor servicio, la mejor calidad y el menor precio. A los trabajadores desarrollo integral, ambiente sano de trabajo con armonía, estímulos para superarse; a los proveedores, un trato de respeto y honradez y con justicia.
Extendida la cadena hacia el interior del país, tras saturar la plaza capitalina, la Comercial Mexicana creó los restaurantes California y luego, en 1981, adquirió la cadena de autoservicio Sumesa.
El gran golpe llegaría hace una década con la cadena de macrotiendas Costco, cuya expansión arrolló hasta los murales del ex Casino de la Selva de Cuernavaca.
Para entonces Carlos González Nova le había cedido la estafeta de la presidencia del consorcio a su hermano Guillermo, en tanto su hijo, Carlos González Zabalegui, ocupaba la Ejecutiva.
El baldón de la derrota, pues, pesa sobre ellos. No fue Wal-Mart, ni Soriana, ni Chedraui
Se metieron solitos entre las patas de los caballos en ambición de “ordeñar” la firma. ¿O sería en la ratonera que colocó el gobierno a título de salpicar de optimismo al país?
Balance General
Lo cierto es que aunque Comercial Mexicana, cuya cotización fue suspendida por segunda ocasión en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores en la sospecha de que aún no ha sacado todos los muertos en el closet, llevó la peor parte en las apuestas a favor de un peso fuerte, la catarata no se agotó con ella.
En la lista de bajas están también Cementos Mexicanos, con 500 millones de dólares; el Grupo Maseca, con 291; el Grupo Vitro, con 227; el Grupo Alfa, con 191; el Grupo Industrial Saltillo, con 55, y el Grupo Bachoco, con 50.
Ninguna de ellas advirtió expresamente a los inversionistas que participaron en la Bolsa Mexicana de Valores que estuviera metida en operaciones de derivados de altísimo riesgo.
La paradoja del caso es que el sigilo apuntaba a que las ganancias serían sólo para ellos con la novedad de que la pérdidas se prorratearían entre los socios, incluídos, claro, los que les apostaron a sus papeles.
¡Bravo, campeón!
Aunque el lugar común habla de que el gobierno dilapidó de golpe 11% de las reservas internacionales del Banco de México para favorecer a empresas que se metieron por su propio pie al pantano, lo cierto es que al final del día el boomerang regresa a sus manos con ganancias.
Para entender el fenómeno sólo basta revisar el proceso.
De entrada, para adquirir los dólares que llegan, por ejemplo, de las exportaciones de Petróleos Mexicanos, el instituto central coloca emisiones de Certificados de la Tesorería de la Federación para obtener pesos a una tasa de 8.25% al año.
Los dólares recibidos se depositan en la Reserva Federal de Estados Unidos, quien ofrece una tasa máxima de 1.75%.
El negocio, pues, es ruinoso.
Sin embargo, hete aquí que en época de turbulencia los dólares se colocan en subastas a un precio muy superior al de adquisición.
Digamos que la divisa que se compró en 10 pesos se vendió en 14.
Los tres pesos de spread, pues, rehacen con creces la pérdida por el diferencial en las tasas.
El caso es que a fin de año el banco de bancos está obligado a hacer cuentas con el gobierno para entregarle el remanente tras quedar tablas.
Así de fácil.
Regañiza
Ubicado como el nuevo gurú de la causa empresarial a la muerte de Juan Sánchez Navarro, el empresario Lorenzo Servitje se lanzó ayer a la yugular de sus colegas, a los que calificó de irresponsables “por pensar sólo en ganar dinero, sin observar las implicaciones de sus actos”.
Naturalmente, se refería a los bancos estadounidenses que lanzaron como confeti préstamos hipotecarios sin detenerse a verificar garantías.
Ahora que Bimbo, la firma que fundó Servitje, también le entró a la ruleta rusa de las coberturas del dólar barato sólo que se salió a tiempo.
Su ganancia fue de 30 millones de dólares.

COMERCIAL MEXICANA PRESENTA CONCURSO MERCANTIL POR SER INCAPAZ DE PAGAR LOS INTERESES DE SUS DEUDA DE 2 MIL MILLONES DE DOLARES ENTRE OTROS PROBLEMAS