Mostrando las entradas con la etiqueta Ernesto Cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ernesto Cordero. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 30, 2013

El PAN en su ignominia

Con la innegable presencia de Felipe Calderón a través de sus incondicionales en la fracción parlamentaria del PAN en el Senado, este partido se ve inmerso en una pugna por el dinero que le corresponde como grupo legislativo y por el poder que le puede significar la cercanía a los proyectos del actual presidente de la República, que es miembro… del PRI. Panistas del grupo cercano al presidente del partido, Gustavo Madero, y aquellos encabezados por el excoordinador de la bancada senatorial, Ernesto Cordero, se enfrascan en una pugna lodera donde lo que menos importa es la fidelidad a los principios del partido fundado por Manuel Gómez Morín.

A mediados de abril, Ernesto Cordero,  aún coordinador de la bancada del PAN en el Senado y presidente de la Mesa Directiva, se reunió en privado con Luis Videgaray, secretario de Hacienda del gobierno federal y contemporáneo suyo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El propósito de Cordero era pedir al gobierno de Enrique Peña Nieto a través de Videgaray que definiera a quiénes quería como interlocutores en el Pacto Por México: al grupo de Gustavo Madero–a quien le quedaban “sólo unos cuantos meses” como presidente del PAN– o a los senadores que él encabeza en el Senado, a quienes, dijo, “nos quedan cinco años” en ese cuerpo colegiado.
Desde entonces quedó claro que la disputa entre corderistas y maderistas en el Senado, donde el PAN tiene 38 curules, no era por el contenido y el método de las reformas aprobadas en el Pacto por México, sino por la interlocución política con el gobierno priista.
Tanto, que ante observadores internos y externos del PAN el mismo Cordero se proclamó este jueves 20 aliado de Peña Nieto en favor de la reforma constitucional para abrir Pemex a la inversión privada. Al día siguiente se modificaron los estatutos de la bancada panista para quitarle el control administrativo y político a su sucesor, Jorge Luis Preciado.
Cordero, en el papel de coordinador de facto, pasó por alto la propia regla del estatuto reformado, según el cual coordinador de la bancada sólo podía hacer y declarar políticamente acatando la decisión de la mayoría de los 38 legisladores.
En rueda de prensa, sentenció: “Le quiero mandar un mensaje al presidente Peña Nieto sobre el tema energético (para) que no se desanime; puede modificar la Constitución y hacer una reforma de a de veras en el sector energético.
“…Los legisladores del Partido Acción Nacional estamos dispuestos a resolver de fondo el asunto; queremos una reforma que verdaderamente genere empleos e inversión en México; que nos dé insumos energéticos a precios competitivos a todos los mexicanos y sea verdaderamente una palanca de desarrollo… Entendemos que para eso hay que hacer una reforma a fondo que necesariamente pasa por modificar la Constitución”.
Cordero también negoció con Videgaray, en abril, la aprobación de la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios en el Senado, como cámara de origen, a pesar de la polémica con los diputados federales.
El líder de la bancada priista, Manlio Fabio Beltrones, y otros coordinadores reprocharon a Cordero por invadir, le dijeron, las facultades constitucionales de la Cámara de Diputados. Pese a ello, la reforma fue aprobada el 18 de abril con 100 votos a favor, ocho en contra y cuatro abstenciones.
El senador perredista Mario Delgado, quien votó en contra, advirtió en tribuna que los cambios constituían un nuevo “Fobaproa de las deudas” porque “regula endeudamientos que han estado escondidos” desde la época en que el propio Cordero era el titular de Hacienda en el gobierno de Calderón.
Para el senador Javier Corral, uno de los adversarios del grupo corderista, la disputa que se ha ventilado públicamente en las últimas semanas constituye un pleito “cínico” por el manejo del fondo de 210 millones de pesos que distribuye discrecionalmente el coordinador de la bancada, pero también por el poder y la interlocución política del llamado “calderonismo residual”.
“El calderonismo residual representa este tipo de PAN que ya no queremos: el que protesta contra el Pacto por México, porque los únicos pactos que valen son los que ellos realizan; porque las únicas negociaciones oscuras son las que ellos encabezan; porque la única opacidad que defienden es cuando ellos están al mando. Sí, ese PAN que nos hundió como gobierno y ahora quiere dividirnos como bancada y como partido”, escribió Corral en su blog Rotafolio.

Cercanía con Calderón

La fractura al interior del PAN quedó marcada desde la definición de la lista de candidatos plurinominales al Senado en 2012. Los más importantes colaboradores del gabinete de Felipe Calderón garantizaron una posición privilegiada para acceder a la cámara alta, empezando por el propio Cordero, quien perdió la contienda interna frente a Josefina Vázquez Mota.
Cordero llegó al Senado con el mismo sello que ha marcado su vida política: su cercanía con Calderón, a quien conoció en el ITAM. Ambos fueron alumnos de Georgina Kessel, a la postre secretaria de Energía calderonista. En 2000, Cordero fue presidente de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, un organismo de asesoría política del PAN, a propuesta de Calderón; jefe de asesores, subsecretario, secretario y supersecretario de Hacienda durante el sexenio de Calderón, y finalmente un frustrado candidato a la Presidencia de la República.
El primer círculo calderonista recuerda que Cordero se convirtió en el colaborador más importante y de mayor confianza de Calderón, a raíz de la muerte de Juan Francisco Mouriño, en el avionazo de 2008.
En enero de 2008 Calderón lo nombró titular de la Secretaría de Desarrollo Social y menos de medio año después, en 2009, lo designó titular de Hacienda en sustitución de Agustín Carstens.
El equipo de Cordero comenzó a fortalecerse al interior del calderonismo. Él impulsó a José Antonio Meade para que llegara a la Secretaría de Energía; a Dionisio Pérez Jácome como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; a Alejandra Sota, al frente de Comunicación Social de la Presidencia.
Ella fue la principal aliada de Cordero frente a los medios de comunicación. Antonio Vivanco, otro de sus protegidos, quedó al frente de la Comisión Federal de Electricidad. Como titular de Hacienda, Cordero participó en el Consejo de Administración de Pemex. Luego perdió la contienda interna por la candidatura a la Presidencia frente a Josefina Vázquez Mota, Ese proceso demostró los niveles de rudeza a los que puede llegar Cordero en pleitos por el poder.
Desconocido por más de la quinta parte de la población –según la encuesta Mitofsky–, Cordero se hizo famoso por una desafortunada argumentación que quería presumir el avance de la clase media en el calderonismo
Así lo hizo el 20 de febrero de 2012: “Hay familias mexicanas que con ingresos de 6 mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, tienen crédito para un coche, se dan tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada, y están pagando colegiaturas”, dijo.

Reparto en el Senado

El PAN pasó de primera a tercera fuerza política a nivel presidencial, pero en el Senado se mantuvo como una débil segunda fuerza con 38 curules, de los cuales poco más de 10 provenían del entorno calderonista: el propio Cordero, Roberto Gil Zuarth, Luisa María Calderón, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas, Maki Esther Domínguez, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Javier Lozano, este último como senador de primera minoría por Puebla.
El 13 de agosto de 2012, Gustavo Madero designó a Cordero coordinador de la bancada del PAN. En el reparto de las 61 comisiones ordinarias, 18 le correspondieron al partido; de las cuales 13 se las repartieron los calderonistas-corderistas.
Gil Zuarth quedó al frente de la Comisión de Justicia; Javier Lozano, preside la de Comunicaciones; Jorge Luis Lavalle la de Administración, una de las más poderosas; Gabriela Cuevas, en la de Relaciones Exteriores; Mariana Gómez del Campo, la de Relaciones Exteriores de América Latina y El Caribe; Laura Angélica Rojas Hernández, la de Relaciones Exteriores con Organismos Internacionales, y el veracruzano Fernando Yunes Márquez, la de Defensa Nacional.
Al margen de la presidencia de comisiones quedaron varios legisladores que no son del entorno calderonista, sobre todo Javier Corral. Incluso, el 12 de septiembre los senadores Manuel Bartlett, del PT, y del PRD criticaron la exclusión de Corral como presidente de alguna de las comisiones relacionadas con telecomunicaciones, radio y televisión, a pesar de su experiencia en el tema.
La coordinación de los 38 senadores panistas, así como la presidencia de la Mesa Directiva del Senado –en la que estará hasta agosto próximo– no sólo permiten a Cordero el acceso a un fondo de más de 200 millones de pesos, más los recursos extraordinarios, no auditables, que manejan las comisiones más importantes.
El 24 de agosto de 2012, recién integrada la bancada, Corral envió a su correligionario Cordero una carta para establecer el principio de “máxima publicidad” que permitiera el “desglose de la totalidad de los recursos que recibe el grupo parlamentario de parte de la hacienda pública y la forma pormenorizada como la ejerce”.
Corral le recordó a Cordero que una de las principales quejas de grupos y personas “fue la de los altos salarios que recibimos los servidores públicos, pero sobre todo detecté una molestia por los apoyos adicionales y demás prestaciones que no se trasparentan.
“Además de responder a ese llamado- expuso Corral–, considero estimado coordinador, que abrir la información evita también los manejos discrecionales en la asignación de apoyos y recursos entre senadores de un mismo grupo parlamentario, que tanto daña a la unidad y buen marcha del trabajo legislativo”.
La propuesta de “máxima publicidad” al manejo de los recursos no fue admitida por Cordero y el bloque de senadores calderonistas. Nueve meses después, en plena disputa por el relevo de Cordero al frente de la coordinación, el tema de los depósitos directos de 350 mil a 400 mil pesos a cada uno de los senadores (16.3 millones de pesos en total), en una sola exhibición, se convirtió en un elemento más de la fractura interna.

“Tuits” y gritos

Cuando el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, se enteró del encuentro entre Cordero y Videgaray, decidió remover de la coordinación a Cordero, según confirmaron a Proceso  varios senadores panistas que exigieron el anonimato. Madero hizo público el anuncio el 17 de mayo.
El pretexto fue la presunta desobediencia de Cordero a los lineamientos de la dirigencia nacional panista sobre la reforma política y electoral. Tres días antes, Cordero apoyó la propuesta de 30 puntos presentada con su homólogo del PRD, Miguel Barbosa Huerta.
El asunto no era sólo desobediencia, sino una lucha frontal de grupos. El 18 de mayo, desde su refugio en Estados Unidos, el expresidente Felipe Calderón lanzó un tuit con una clara dedicatoria a Madero y contra su decisión de remover a su antiguo colaborador desde el gobierno de Vicente Fox.
El ataque contra Madero y los políticos que no formaran parte del grupo corderista se agudizó desde el flanco calderonista; el más virulento fue Juan Ignacio Zavala, cuñado del exmandatario. (ver recuadro).
El 17 de mayo, los senadores corderistas: Gil Zuarth, Lozano, Rosa Adriana Díaz, Francisco Domínguez, Yunes Márquez, Gómez del Campo, Martha Elena García, Pilar Ortega y Lavalle lanzaron una “cargada tuitera” para apoyar a través de la red social a su líder.
“La gran mayoría de los senadores del PAN estamos con nuestro coordinador Ernesto Cordero, pues los resultados de su liderazgo están a la vista”, escribió Lozano.
Gil Zuarth, brazo derecho de Cordero y vocero de facto del bloque corderista en el Senado, afirmó que gracias al exsecretario de Desarrollo Social “hemos demostrado eficacia. Aprobamos reformas, ganamos los debates. No hemos regateado nada a México”.
Gómez del Campo, sobrina de Margarita Zavala y Felipe Calderón, expresó su respaldo al liderazgo de Cordero: “Concentrémonos para seguir trabajando por los ciudadanos”, escribió.
Luisa María Calderón, hermana del expresidente, fue más allá: “Hoy parece que disentir ha de sancionarse. Mal: la democracia necesita oposición deliberante.
“Ernesto Cordero es excelente dialogador de los valores y prioridades del PAN, sobre la mesa, sin engaños, y ganando debates, limpio y abierto”.

La remoción y la judicialización

Frente a la presión de los calderonistas-corderistas, Gustavo Madero decidió nombrar a Jorge Luis Preciado –de escasa trayectoria nacional pero leal a él–, como coordinador de los senadores panistas; lo hizo de manera atropellada.
Los  22 legisladores corderistas lo desconocieron. Y comenzaron a preparar una reforma al reglamento interno de la fracción para quitarle el control administrativo y político a Preciado; evitaron que removiera a los presidentes de comisiones o tuviera acceso a los millonarios recursos de la bancada.
El jueves 13, Corral demandó una auditoría a la coordinación de Cordero porque, dijo, “durante esta gestión se han manejado recursos de manera indebida, incluso podría catalogar como desviación de recursos públicos a los allegados al expresidente Felipe Calderón”.
El escándalo sobre el manejo irregular de millones de pesos de la bancada se desató cuatro días después, el lunes 17, en los medios de comunicación. Se confirmó que Cordero creó “asignaciones especiales trimestrales” (entre 350 mil y 430 mil pesos) que entregó a algunos miembros de la bancada.
Cinco legisladores corderistas acumularon préstamos por 940 mil pesos: 300 mil para Roberto Gil Zuath –que fueron un “préstamo personal” a Juan Ignacio Zavala– y 160 mil para cada uno de los cuatro legisladores que, con esos recursos, pagaron una “asesoría extranjera” para exigir la recuperación del dinero que los hermanos Moreira depositaron en Estados Unidos. Entre ellos estaba Luis Fernando Salazar, cuya hermana trabaja en el despacho de asesores.
En medio de esta polémica, Preciado quedó embarcado. Jorge Luis Lavalle, exvicecoordinador administrativo con Cordero, lo acusó de haber autorizado asignaciones por 430 mil pesos entre el viernes 7 y el lunes10 por “gestión legislativa”.
Preciado se defendió echándole la culpa a Cordero. El miércoles 19 lo acusó de haber autorizado el lunes 10 un “depósito anticipado” por 16.3 millones de pesos para los 38 senadores panistas. “Yo no autoricé y no tengo nada qué ver con ese dinero”, respondió Cordero.
Ese mismo día, 23 de los 38 senadores del PAN se reunieron, al margen de la dirección nacional del partido, para hacer 17 reformas a los estatutos de la bancada para quitarle el control financiero, político y operativo a Preciado.
“Técnicamente se trata de un golpe faccioso a la institucionalidad partidaria y al nuevo coordinador nombrado por Gustavo Madero”, dijo Corral, el senador más confrontado con el bloque corderista; afirmó que ninguna de las reformas aprobadas obliga a una mayor transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los fondos.
Y se “judicializó el conflicto. El jueves 20, al día siguiente del “golpe técnico” contra Preciado, agentes judiciales del Distrito Federal impidieron el acceso a las oficinas panistas en la Torre Azul de avenida Reforma, al  senador Francisco Domínguez, designado por los corderistas  como administrador de los recursos.
Mientras los corderistas tomaron el control estatutario y político de la bancada, los maderistas tomaron el control judicial de las instalaciones y pusieron en un “limbo jurídico” el destino de los recursos, según el senador Gil Zuarth.
El viernes 21 comentó que el CEN del PAN no tiene facultades para desconocer la reunión de los 23 senadores y que, en todo caso, su disputa no es con la bancada sino con Senado, ya que Cordero es aún el presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta.
En un salto de interpretación jurídica, Gil Zuarth advirtió: “De entrada, el órgano demandado no es la mayoría del grupo parlamentario sino el Senado de la República porque fue éste, a través de su Mesa Directiva, la que ha recibido y ha validado los estatutos que se aprobaron por mayoría del grupo parlamentario. En consecuencia, deben demandar al Senado de la República”.

viernes, febrero 03, 2012

‘Vicente Calderón’ causa revuelo en las redes sociales

MÉXICO, D.F. (apro).- Ernesto Cordero ganó terreno hoy en Twitter al llamar “Vicente Calderón” al presidente Felipe Calderón, durante su participación en el debate entre aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República.

En menos de 24 horas esa equivocación se convirtió en trending topic. Incluso algunos cibernautas se dieron a la tarea de editar fotografías en las que “funden” el rostro del expresidente Vicente Fox con la del actual mandatario.

La víspera, el exsecretario de Hacienda dijo: “Yo quiero ser el candidato del PAN para consolidar lo logrado por el presidente Vicente Fox y por el presidente Vicente Calderón. Quiero defender al PAN sin titubeos”.

También sin titubeos, los tuiteros empezaron a hacer mofa del error del delfín de Calderón, e incluso surgieron cuentas con el nombre @VicenteCaIderon y @ChenteCalderon.

La primera de ellas, que en su perfil se asume como “la suma de dos de los peores sexenios que México ha sufrido. Prozac + Alcohol… Vota por Vicente Calderón”, acumuló casi dos mil seguidores durante el día y también abrió un perfil en Facebook como Vicente Calderón, en el que muestra imágenes chuscas de la fusión entre Calderón y Fox, y entre Margarita Zavala y Martha Sahagún.

En un mensaje donde muestra una imagen editada, dice: “Les presento a mi esposa Martha Zavala”, y en otro apunta: “He sido el mejor presidente de México, aiga sido como aiga sido” (sic).

También menciona algunas de las frases pronunciadas por los exmandatarios que en su momento fueron criticadas, entre ellas: “Que nos pongan mas muros… que de todas formas… nos los vamos a saltar. (tomen esto americanos)”, o “En Spring Break los únicos shots que se registraron fueron de tequila”, ambas frases de Calderón.

En el perfil “Vicente Calderón” también se subió el video del momento en el que Cordero confundió el nombre del primer mandatario, y arriba escribió: “El momento en el que emergí a la vida”.

Además, publicó el video de “Hitler se entera del ‘destape’ de Vicente Calderón”, tomado de la película “La Caída”, que ha sido adaptado en varias ocasiones de acuerdo con el momento político.

Ante su traspié, en entrevista por Carmen Aristegui en MVS Noticias, Cordero bromeó y afirmó que no se equivocó, que en realidad hizo énfasis sobre la llegada de una nueva era de gobierno, la de “Vicente-Calderón-Cordero”, pues dio como hecho que será el próximo presidente panista.

“Por eso lo llamo Vicente-Calderón-Cordero”, dijo, dejando escapar una risa discreta.

Aprovechó para señalar que a su contrincante Josefina Vázquez Mota no le gusta debatir y la acusó de “refritear” sus propuestas y las del otro aspirante panista, Santiago Creel.

“Josefina se dedicó a ‘refritear’ las propuestas que Santiago y yo, inclusive, hicimos desde noviembre, y se rehuyó a tratar el tema de fondo que eran los cuestionamientos que estábamos haciendo”, acusó.

Añadió que “todos queremos una mejor educación, paz y tranquilidad en las calles”, por lo que el contraste entre los aspirantes no está ahí. “El contraste está en el carácter, está en la trayectoria, con qué responsabilidad hemos cumplido en los cargos que hemos tenido, ahí está el contraste”, abundó.

En cuanto a la denuncia interpuesta por el equipo de Vázquez Mota ante la Procuraduría General de la República (PGR), por el presunto espionaje telefónico que revelaron grabaciones de la precandidata, Cordero Arroyo celebró “que se presente la denuncia, que se investigue”.

Sin embargo, sostuvo que el contenido de la llamada “confirma que a Josefina no le gusta debatir, rehúye el debate”.

Pide “cancha pareja”

Durante una visita a Morelos, donde se reunió con simpatizantes, el aspirante panista acusó a la estructura formal del partido de inclinar la balanza a favor de Vázquez Mota.

“Lo que dice Santiago (Creel) tiene algo de razón, ya vemos a funcionarios del partido, secretarios del PAN, de la estructura formal del partido, el secretario de Acción Juvenil, la secretaria de vinculación con la sociedad, que abiertamente están apoyando a Josefina.

“Ahí sí me parece que en el partido no está la cancha pareja. Yo le pediría (al partido) que mantenga las condiciones para una cancha pareja”, se quejó Cordero.

A pesar de ello, se dijo confiado de ganar en la primera vuelta de la elección interna que se realizará el próximo domingo 5.

“Ya se acerca la hora de la verdad, estamos muy entusiasmados, cerrando muy fuerte, estamos muy fortalecidos, y yo creo que vamos a tener un buen resultado el domingo, yo creo que podemos ganar en primera vuelta”, vaticinó.

domingo, enero 08, 2012

La estela


Las elecciones de 2012 en Estados Unidos, sea quien sea el triunfador el 6 de noviembre, no cambiarán en nada las políticas de Washington hacia México, como algunos analistas suponen, ni en materia de migración ni en lo relativo a la guerra contra el narcotráfico que nos han impuesto con la connivencia de los panistas, por lo que la vía para detener el proceso de degradación se halla en manos de los mexicanos.

1. 2012, año de elecciones en Estados Unidos y en México, se inicia con la información de que en 2011 la guerra de Calderón dejó más de 12 mil muertos y la deportación de más de 400 mil indocumentados, y el mayor desencuentro entre los pueblos de ambos países. De ahí que ante la inauguración en Chapultepec del adefesio arquitectónico denominado Estela de Luz, muchos sugieren se le llame el Monumento a la Corrupción, aunque otros proponen que sea bautizado como Memorial de los Crímenes de la guerra de Calderón.

2. Las elecciones estadunidenses que enfrentarán al demócrata Barack Obama probablemente con el ex gobernador de Massachusetts, el republicano Mitt Romney, no definirán ningún cambio de política, no sólo porque entre republicanos y demócratas no hay ya mayores diferencias, sino porque el presidente de Estados Unidos no tiene las facultades inmensas que le atribuyen algunos estudiosos. Lo confirma un Obama incapaz de hacer siquiera cambios cosméticos a la línea ultraderechista que le están marcando.

3. El gran sociólogo C. Wright Mills lo explicaba en 1956 en La élite del poder, donde sostenía que la clave estructural de esa élite reside tanto en el sector económico como en el militar y en el político, y siguiendo su análisis se confirma más de medio siglo después que esos tres círculos de poder –el del capital financiero, el de los militares del Pentágono y el de la clase política de Washington– tienen intereses propios para mantener a México en el estado de caos que han generado por la complicidad y venalidad del gobierno del PAN, y eso rebasa a los aspirantes a ocupar la Casa Blanca.

4. El balance de David Brooks (La Jornada, 4/1/12) sobre la precampaña republicana constataba lo que no puede sorprender: los aspirantes a la Casa Blanca –en particular Newt Gringrich, Rick Perry, Ron Paul y ahora Rick Santorum– coinciden en su posición antimigrante y a favor de sellar la frontera, por lo que, como buenos neoliberales, al manifestarse contra el Estado de bienestar y preconizar que el libre mercado es la solución para todo coinciden con los demócratas Barack Obama y Hillary Clinton en su designio de desmantelar la nación mexicana en función de los intereses estratégicos estadunidenses, que son tanto los de Wall Street y el gran capital como los del Pentágono y la hegemonía militar para hacerlos valer.

5. El narcotráfico es el gran tema ausente de la campaña presidencial en Estados Unidos, como lo ha sido de la literatura académica en las grandes universidades estadunidenses, cuyos investigadores se deleitan en hablar de los capos mexicanos, pero ignoran la realidad de su país. Todo mundo sabe cuál es el acuerdo tácito entre las élites del poder estadunidense y los cárteles luego del fracaso de la experiencia de la Prohibición, pero de esto sólo se habla veladamente en el cine y la literatura. La connivencia de los círculos de poder financiero, militar y político con las organizaciones mafiosas, que ya era plena en los años 60, no se quiere reconocer abiertamente, y si algunos miembros de la élite que pretende tener la conducción del aparato de poder (pero que no es autónoma, sino dependiente) no aceptan ese entendimiento, como fue el caso de los Kennedy, se les hace a un lado.

6. El narcotráfico es un negocio oficial y un asunto de Estado, pero no debe decirse. El país que es el principal consumidor de drogas en el mundo resulta que no tiene organizaciones de narcotraficantes y que, según la pueril explicación del Departamento de Estado en estos años de Obama (que han hecho suya los republicanos), son los cárteles mexicanos los responsables hasta del narcomenudeo en las ciudades de Estados Unidos. Como aconteció en las décadas de los 30 y los 40 del siglo XIX, México y los mexicanos son la expresión del mal y hay que combatirlos.

7. Obama puede ser considerado el presidente estadunidense que más daño ha hecho a México desde Andrew Jackson (1829-1837), quien fraguó la independencia de Texas y sentó las bases para su anexión a Estados Unidos y para la guerra contra México que cercenó más de la mitad del territorio mexicano (1846-1848), porque así como aquél tuvo cómplices de este lado de la frontera. Calderón, los panistas y los conservadores son los equivalentes de Santa-Anna, los santanistas y los conservadores del XIX: no entienden lo que son los derechos de los mexicanos, carecen de una visión de la nación, no saben cuáles son las funciones del Estado nacional y el pueblo de México no les importa.

8. La “guerra contra el narco” que Calderón pretende suya, aunque se la hayan impuesto, ha llevado a una entrega descarada del petróleo y de los recursos básicos a las trasnacionales, a un control de las agencias de Wa-shington sobre instancias del Estado mexicano, al desmantelamiento de la nación y a un empobrecimiento del pueblo, pero también a un mejor control por Estados Unidos del narcotráfico internacional, a reordenar el mercado y a asegurar lo que llaman su seguridad nacional. Para eso han servido las políticas de violación sistemática de los derechos de los mexicanos durante cinco años y más de 50 mil muertes: un saldo que ningún gobernante mexicano ha tenido desde el santanismo y que quiere proseguir con una imposición.

9. La campaña presidencial de México en 2012 sí es, a diferencia de la estadunidense, un momento clave para redefinir al país y decidir si queremos ser una nación dueña de su destino o abismarnos hacia un protectorado: si queremos ser un país regido por leyes o las normas no escritas del mercado. Los tres tristes aspirantes a la investidura presidencial del blanquiazul no son moralmente viables para México, pues los tres –Creel, Cordero y Vázquez Mota– proponen el continuismo de los crímenes de Estado, del horror y del entreguismo, como sintetizaba Ernesto Cordero, precandidato oficial, cuando en su primera conferencia de 2012 clamaba que sería peligrosa la marcha atrás en “la narcolucha” (Milenio Diario, 3/1/12). Como no lo es tampoco el abanderado priísta Enrique Peña Nieto, cuyo partido ha avalado todas las tropelías de Calderón contra la nación y no propone sino más de lo mismo. O como no lo son los chuchos perredistas o el mismísimo Marcelo Ebrard, que al alinearse con Calderón, pretendiendo hacer méritos con Washington, le dieron la espalda a la nación.

10. El pueblo mexicano está diciendo a la élite del poder de México que ¡Ya basta!, y si ese clamor no lo entienden sus integrantes en este 2012, tendrán la responsabilidad de haber llevado al país a un abismo de profundidad desconocida

lunes, diciembre 05, 2011

Por criticar a Peña, Cordero confunde a escritora

El panista fue cuestionado sobre cuáles son sus libros favoritos y también cometió un error al referirse a una obra de Laura Restrepo.

El panista fue cuestionado sobre cuáles  son sus libros favoritos y también cometió un error al referirse a una  obra de Laura Restrepo. Foto: Archivo / Notimex.

Ciudad de México.- El aspirante a la candidatura presidencial del PAN, Ernesto Cordero, criticó el error que el priista Enrique Peña cometió durante su participación en la Feria Internacional del Libro y lo consideró como un reflejo de que los partidos elijan precipitadamente a sus candidatos.

"En otros partidos se precipitaron, se adelantaron y está sucediendo lo que estamos viendo (con Peña Nieto), están eligiendo a un candidato que en términos de cultura general, que es muy importante para poder gobernar, pues todos tenemos ya serias dudas", dijo en entrevista con Radio Red.

"Entonces para qué precipitarse, mejor hacer un proceso de contraste, un proceso en el que la sociedad esté segura de que estamos eligiendo al mejor candidato y en el PAN esa oportunidad se tiene".

Sin embargo, cuando el panista fue cuestionado sobre cuáles son sus libros favoritos también cometió un error al referirse a una obra de Laura Restrepo.

"Me gusta Rebelión en la Granja, de George Orwell, me gusta La Isla de la Pasión, de Isabel Restrepo, y me gusta Alicia en el País de las Maravillas", expresó.

"¿La Isla de la Pasión de Isabel Restrepo?", cuestionó Sergio Sarmiento, a lo que Ernesto Cordero respondió con un sí y agregó: "Es muy bueno, deberías de darle una hojeadita".

Sarmiento intervinó nuevamente y corrigió: "¿Quizás la autora no será Laura Restrepo?".

"Claro, es Laura Restrepo, perdón", contestó Cordero y cambió de tema.

El panista aseguró que puede ser el elegido para competir por la Presidencia, ya que la competencia va más pareja de lo que reflejan las encuestas.

"Desde luego que veo la posibilidad de ganar, no tengo duda, el único elemento real es la recolección de firmas, necesitamos las firmas para podernos registrar y vamos muy parejos en algún momento he estado arriba, yo tengo notariadas cerca de 96 mil y esto refleja que está mucho más parejo de lo que reflejan las encuestas", sostuvo.

martes, octubre 11, 2011

Cordero y Jordy Herrera autorizaron rebajas petroleras a favor de EU

Cinco secretarías de Estado, el Banxico y Pemex están involucrados en los descuentos discrecionales que aplica el gobierno federal al precio del petróleo, por más de 860 millones de dólares anuales. Entre los funcionarios que han avalado los factores K y K’ destacan el ahora precandidato del PAN a la Presidencia, Ernesto Cordero; el secretario de Energía, Jordy Herrera, y el director de la petrolera, Suárez Coppel. Las multimillonarias pérdidas del erario se “justifican” para “competir” contra los petroprecios de Venezuela, país vigilado escrupulosamente por México. Documentos oficiales dan cuenta de la estrategia de los funcionarios para mantener el tema alejado de los medios de comunicación.

Nancy Flores/Segunda parte
El precandidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia, Ernesto Cordero Arrollo; el actual secretario de Energía, Jordy Herrera Flores; y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, se encuentran entre los funcionarios que han conocido y avalado los multimillonarios descuentos a los precios de los crudos Maya, Istmo, Olmeca y Altamira.
Tan sólo en este sexenio, el erario habría perdido más de 4 mil 300 millones de dólares en sus exportaciones del energético por las ofertas unilaterales que aplica, desde al menos hace una década, el gobierno federal. Actas del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional obtenidas por Contralínea revelan la discusión de una estrategia para evitar que los medios de comunicación investiguen estos descuentos millonarios que favorecen, principalmente, a Estados Unidos.
Otros panistas y servidores públicos de esta administración que han sido informados de las discrecionales rebajas son los secretarios y exsecretarios de Estado Bruno Ferrari García de Alba, Patricia Espinosa Cantellano, José Antonio Meade Kuribreña, Salvador Vega Casillas, Gerardo Ruiz Mateos, Georgina Kessel Martínez y Germán Martínez Cázares. En esa lista también se encuentra Agustín Carstens Carstens, director del Banco de México y extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Como lo informó Contralínea (edición 253, 2 de octubre de 2011), esas depreciaciones del crudo favorecen sobre todo a Estados Unidos, pero también a Italia, España, China e India. Y es que los denominados factores K y K’, que se aplican a las ventas internacionales del petróleo, fijan decrementos que van de 1 centavo de dólar a 3 dólares por cada barril, aunque el máximo permitido es de 1.9 dólares por barril exportado.
Si los descuentos se fijan en ese máximo permitido, representarían una sangría al erario de 2 millones 369 mil 300 dólares al día: en cada jornada, PMI Comercio Internacional vende 1 millón 247 mil barriles de crudo en promedio. Así, las pérdidas –que se “justifican”, de acuerdo con Pemex, como “ajustes de precio por competitividad”– podrían superar los 864 millones 794 mil 500 dólares al año.

Decisión unilateral
Pese a la importancia de los montos implicados, el Poder Ejecutivo establece de manera unilateral tanto el descuento como las condiciones del mismo. El Congreso de la Unión no sólo no participa en la designación de los “ajustes”, sino que ni siquiera es informado de la aplicación de éstos. Dicha situación motivó que la Cámara de Diputados creara la Comisión de Investigación en Relación con las Políticas Implementadas para la Determinación de los Precios del Petróleo, el 15 de marzo de 2005.
Pero de Vicente Fox a Felipe Calderón, nada cambió. La subsidiaria PMI Comercio Internacional sólo consensúa esta medida con cinco secretarías de Estado –Hacienda y Crédito Público, Energía, Economía, Función Pública y Relaciones Exteriores–, el Banco de México, Pemex Corporativo y sus subsidiarias Refinación, Exploración y Producción, y Gas y Petroquímica Básica.
Estas dependencias y organismos conforman el Grupo Interinstitucional de Comercio Exterior de Hidrocarburos, revelan documentos oficiales. Éste se encarga de discutir, de manera periódica, los análisis técnico/comerciales del mercado, elaborados por el llamado “brazo comercial” de Pemex, y fijar los montos de las rebajas por cada cliente extranjero, especialmente para los radicados en Estados Unidos.
De esta unilateral medida, los análisis de mercado no son los únicos elementos que se mantienen bajo reserva, también los nombres de los servidores públicos que representan la voz y el voto de cada dependencia y organismo del Grupo Interinstitucional. Además de establecer los descuentos, esos funcionarios tendrían la obligación de informar a los titulares de las dependencias y organismos involucrados los acuerdos alcanzados en cada reunión.
De manera directa, tanto Jordy Herrera Flores como Juan José Suárez Coppel han avalado los multimillonarios descuentos, descubren actas de las sesiones ordinarias del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional. El primero, en su calidad de director de la subsidiaria Pemex Gas y Petroquímica Básica, situación que no variará ahora que asumió la titularidad de la Secretaría de Energía.

Análisis del mercado
De acuerdo con PMI Comercio Internacional, filial comandada por María del Rocío Cárdenas Zubieta, cada vez que se modifican los factores K y K’ se realizan análisis técnico/comerciales de mercado. Éstos se encuentran reservados, según lo determinó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos al revisar el recurso 0123/05, interpuesto por este semanario en mayo de 2005.
Sin embargo, copias de las actas de sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo de Administración de PMI –que Contralínea obtuvo por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– revelan algunos aspectos contenidos en dichos estudios. Basados en los principios de oferta y demanda, los análisis incluyen, por ejemplo, la medición del inventario de los clientes extranjeros.
En el caso de Estados Unidos –que consume el 84 por ciento de las exportaciones de crudo mexicano–, se considera una medición formal basada en reportes semanales elaborados por el Departamento de Energía de ese país, que muestran el movimiento de inventarios y el nivel de proceso de las refinerías, y una segunda medición con base en la percepción de mercado que deriva de la utilización de buques denominados VLCC.
El acta de la 12 sesión extraordinaria del Consejo, realizada el 18 de mayo de 2009, indica que para esa fecha las estimaciones se ubicaban en 80 mil millones de barriles almacenados alrededor del mundo, de los cuales el 50 por ciento se concentraba en la Costa Norte del Golfo de México.
Los análisis también determinan la cantidad y el tipo de crudo almacenado por cliente (ligero africano, medios y pesados de medio oriente, crudos venezolanos e iraníes), así como el costo del almacenamiento que se cubre con el valor futuro del energético.
Una vez que se tienen esos datos, se realiza una proyección que incluye una curva a mediano y largo plazo “en contango” (que significa la aplicación de un descuento al precio de las ventas de futuros). Así, para los clientes de Pemex se crean oportunidades de negocio al comprar petróleo a precios actuales. Éstos, incluso, pueden generar especulación en el mercado, al ser vendidos por esos clientes de forma inmediata, pero más caros a los precios que se negocian en los contratos de futuros.
Cuando la “curva a mediano y largo plazo en contango se debilita, existe un incentivo para ofertar el crudo almacenado, presionando puntualmente las cotizaciones de crudo a la baja”, dice el acta de la subsidiaria, consultada por este semanario.
El mismo documento revela la preocupación de los directivos de la paraestatal por ocultar esta información a la sociedad mexicana. Al discutir el impacto del descuento de 2.25 dólares por cada barril exportado entre noviembre de 2008 y el primer trimestre de 2009, Bernardo de la Garza Hesles –actual subdirector corporativo de Pemex Refinación– explicó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, la “expectativa interna”.
Ésta, dijo, dependía de la coyuntura política que se vivía entonces. “El tema sensible que pueden explotar los medios [de comunicación] sería respecto al presupuesto y los ingresos, ya que los recursos petroleros serían un factor adicional a los que venían vulnerando al ingreso del país” (sic), dijo De la Garza Hesles. Sobre este punto, Reyes Heroles pidió que “se vigilara el enfoque [periodístico] con que se plantearía al público dicho tema”.
En su sexta página, el acta de la 12 sesión extraordinaria apunta que el exdirector de la paraestatal dijo a los consejeros y asistentes que “si en este caso el diferencial entre los crudos mexicanos [exportados con descuentos] con los crudos marcadores había estado particularmente cerrado, sería sensato establecer que se estaba presenciando un regreso a la normalidad”.
Ese regreso a la normalidad del que hablaba no significaría otra cosa que la caída de los petroprecios. El contexto de la declaración de Reyes Heroles se enmarcaba en la bonanza del mercado, con las más altas cotizaciones registradas en la historia petrolera que, por lo visto, no habrían beneficiado a las finanzas públicas de México.

Fiscalización a Venezuela
Los análisis técnico/comerciales que derivan en el abaratamiento del crudo nacional también incluyen una puntual fiscalización de las ventas realizada por sus principales competidores, Venezuela y Arabia Saudita. Entre otras cosas, se evalúa el comportamiento de sus precios, sobre todo el relacionado con el ajuste de éstos a la baja.
Así, se presume el escenario que enfrentará PMI en materia de cotizaciones en el corto plazo y mediano plazo. Es en esa “guerra” por ganar mercados en la que el brazo comercial de Pemex está dispuesto a depreciar los crudos de exportación.
Sobre el país que dirige Hugo Chávez, los estudios de Petróleos Mexicanos también han tenido por objeto determinar si existen diferencias entre el volumen de producción reportado por las autoridades venezolanas y el volumen reportado por agencias independientes, entre las que destaca la Agencia Internacional de Energía, evidencia el acta de la 88 sesión ordinaria del Consejo de Administración de PMI.
Fechado el 1 de septiembre de 2009, el documento indica que el entonces director de la paraestatal, Reyes Heroles, ordenó analizar también a Brasil y Canadá, “por ser posibles factores que afectaran la competencia de los crudos pesados en la Costa Norte del Golfo de México”.
Para la elaboración de este trabajo, se gestionó conocer las versiones de las secretarías de Energía, con Héctor Escalante Loma, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Relaciones Exteriores, con Adela Montaño, de la Coordinación de Comunicación Social; de Economía, con Joaquín Álvarez, director de Información; de la Función Pública, con Moisés Ciriaco Salvador, director de Prensa; de Hacienda, con Jorge Juárez, subdirector de Medios; del Banco de México, con Claudio Guzmán, jefe de la Unidad de Comunicación Social; de Pemex y PMI, con Francisco Montaño, coordinador de Información; así como del precandidato Ernesto Cordero, con su actual colaborador Antonio Cervantes. Al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta de ninguno.
“Ajustes de precio” internos
Los llamados “ajustes de precio” no sólo se dan en las ventas del crudo en el mercado internacional, también entre las subsidiarias Pemex Exploración y Producción (PEP) y PMI Comercio Internacional, revela la fiscalización de la Cuenta Pública 2008, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación.
De acuerdo con el informe, “la emisión de los ajustes en precio se encuentran soportados por los términos y condiciones establecidas en el contrato de compraventa de petróleo crudo signado entre PEP y PMI, cláusula 6 ‘Precio’ y Anexo 2 ‘Precios y Periodos de Valoración’, así como en los convenios celebrados entre la partes”.
La Auditoría agrega que también en “la emisión de un procedimiento que establezca las actividades necesarias para realizar y elaborar la solicitud de ajuste de nota de crédito o débito por ‘ajuste en precio’ no resulta en un impacto normativo en el proceso de comercialización de petróleo crudo, en virtud de que dichos ajustes en precio no son ‘negociables’ y su cálculo se determina por la aplicación de los esquemas de valoración contractuales y acordados entre las partes”.
Según explicaron funcionarios de PEP a la Auditoría Superior, “las causas principales de tales ajustes son la aplicación de precios estimados en los cierres mensuales, los precios provisionales en las valoraciones especiales y los cambios en los precios de los crudos marcadores”.

sábado, septiembre 24, 2011

Antílopes: no se lo digan a nadie

Desfiladero
De facto-Helguera

Desde Los Pinos, por diversos conductos y con sospechosa insistencia –para que todo el mundo lo sepa, pues–, están revelando el plan secreto de Felipe Calderón hacia las elecciones de 2012: imponer a Ernesto Cordero como candidato del PAN –derrotando a Josefina Vázquez Mota en la contienda interna, haiga de ser como haiga de ser–, y luego obligarlo a declinar en favor de Marcelo Ebrard, para forjar un gobierno de coalición.

Mientras el rumor se propaga, han ocurrido tres hechos públicos que lo fortalecen. El primero fue un prolongado encuentro que la tarde del 15 de septiembre sostuvieron en un restaurante capitalino (Reforma, 16/09/11) los diputados Javier Corral Jurado (PAN) y Armando Ríos Piter (PRD), los ex candidatos a los gobiernos de Hidalgo (Xóchitl Gálvez, PAN) y Nayarit (Guadalupe Acosta Naranjo, PRD) y otros antílopes (como les dicen ahora, en las filas del Morena, a quienes intentan por todos los medios impedir la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador).

En el ágape, tanto el apasionado defensor de la Ley de Seguridad Nacional (Corral) como el coordinador de los diputados perredistas (el ex priísta y ex panista Ríos Piter) y el prominente miembro de la facción de Los Chuchos (Acosta Naranjo), hablaron de formar un gobierno de coalición (¿con Ebrard como presidente?) y, en el Congreso, una mayoría legislativa para impulsar una agenda común.

Tres días después, Manuel Camacho Solís, padrino político de Ebrard, publicó un artículo (El Universal, 19/09/11) para exaltar las supuestas bondades que ofrecería al país ese gobierno de coalición. Entre ellas, reducir la confrontación en 2012, conformar una nueva mayoría, hacer frente a la crisis de seguridad y a la difícil situación de la economía y transitar a un nuevo régimen semipresidencial que nos aleje de los riesgos de anarquía, retorno autoritario y metástasis de la corrupción.

El tercer hecho público –aunque paradójicamente menos visible, pues lo transmitió el Canal del Congreso, que casi nadie ve– se verificó el 20/09/11, durante la sesión de la Cámara de Diputados, cuando la bancada del PRI elevó su enérgica protesta contra la Secretaría de Marina por el allanamiento ilegal del domicilio de Eduardo Bailey Elizondo, legislador federal, cuya casa en Monterrey fue invadida por elementos de la Armada, que cometieron destrozos y aterrorizaron a su esposa y a sus hijos, sólo 24 horas después de que el diputado exigiera que una comisión de esa cámara investigue a fondo el negocio de los casinos, en el cual los panistas, empezando por Santiago Creel, tienen mucha cola que les pisen.

Pero mientras los del PRI se quejaban por ese cateo y por el asesinato del diputado federal guerrerense Moisés Villanueva, los panistas, encabezados por Javier Corral, aprovecharon el debate para insistir en que se apruebe la Ley de Seguridad Nacional, que no aspira sino a extenderle un certificado de legitimidad al cuartelazo que estamos sufriendo pero todavía no se atreve a decir su nombre.

A los ridículos e insostenibles argumentos de Corral –la Ley de Seguridad Nacional va a armonizar los derechos humanos con la presencia de las fuerzas armadas en las calles– se opusieron rotundamente el perredista Alejandro Encinas y no pocos diputados del PT –Mario di Costanzo, Jaime Cárdenas Gracia, Gerardo Fernández Noroña, entre ellos– que se identifican con el Morena. Lo escalofriante, sin embargo, fue que ninguno de los perredistas que coordina Ríos Piter abrió la boca. ¿Para reducir la confrontación, como escribió Manuel Camacho? ¿Para amarrar la agenda común?

¿Qué pretende con estos malabarismos el hombrecito de Los Pinos? ¿A qué le apuestan Ebrard y Camacho al seguirle la corriente? Lo cierto es que mientras todos ellos intentan jugar al mago Chen Kai, en el puerto de Veracruz 35 cadáveres fueron dejados en la calle a las puertas de la reunión nacional de procuradores de justicia, al mismo tiempo que el dólar se iba a 14 pesos y la Bolsa Mexicana de Valores se venía abajo.

En 1998, mientras la humanidad entera contemplaba la primera fase eliminatoria del campeonato mundial de futbol, en México hubo una efímera pero brusca devaluación: el dólar saltó de 10 a 12 pesos. Sin duda para opacarla, el gobierno de Ernesto Zedillo, con escasos días de diferencia, generó dos terribles noticias: las fuerzas armadas atacaron a los zapatistas en el paraje de El Bosque, allá en Chiapas, y acribillaron a un grupo de supuestos guerrilleros en El Charco, Guerrero.

Zedillo acaba de ser acusado por un despacho jurídico de Estados Unidos como el máximo responsable de la matanza de Acteal (22 de diciembre de 1997), pero sus enseñanzas, al parecer, han sido puestas en práctica en Veracruz. ¿Alguien recuerda que, apenas en julio, el sacerdote Alejandro Solalinde denunció el secuestro de alrededor de 80 migrantes centroamericanos que viajaban a bordo del tren de la muerte a su paso por aquella entidad? Nunca más volvió a saberse de ellos.

Ahora, con una ligereza que indigna y a la vez horroriza, el procurador veracruzano, Reinaldo Escobar Pérez, sólo unas horas después del hallazgo de los 35 cadáveres en Boca del Río, informó (sic) que la mayoría de los cuerpos fueron identificados y que se sospecha pertenecen a una célula del crimen organizado (La Jornada, 21/09/11). Dos días más tarde, de acuerdo con funcionarios del Servicio Médico Forense del puerto de Veracruz solamente han sido identificados seis de los 35 cuerpos (La Jornada, 23/09/11).

¿Quiénes eran esas 35 personas? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué edad tenían? El pasado 17 de junio, en la comunidad de El Lencero, a las afueras de Jalapa, soldados y marinos torturaron y dieron muerte a tres pacíficos profesionistas de una empresa constructora que viajaban a bordo de una camioneta blanca. Sus cadáveres, desfigurados por los golpes de la tortura y de las balas, fueron retratados a bordo de una camioneta negra. El procurador Escobar Pérez y el gobernador Javier Duarte aseguraron a la prensa que eran sicarios. Desde ese momento su credibilidad es nula.

Pero como estamos en pleno naufragio, y todo se hunde bajo nuestros pies, en medio del torbellino de noticias negativas, Calderón envía al Congreso una iniciativa de reforma al Código Federal de Procedimientos Penales que vuelve a exigir del Poder Legislativo la aprobación de normas que anulan las garantías individuales: cateos a domicilios sin orden de un juez, en atención a una denuncia anónima, grabaciones de conversaciones telefónicas que pueden ser utilizadas como pruebas de culpabilidad en contra de un acusado, detenciones urgentes, etcétera. Si en 2007 fracasó su intento de imponernos la Ley Gestapo, ahora vuelve a la carga con este proyecto que parece un complemento, o quizá un sucedáneo, de la Ley de Seguridad Nacional. Qué bien que ponga todas sus cartas sobre la mesa.

Porque ahora llegó el momento de quitarse las máscaras. Los panistas van por un régimen de mano durísima. ¿Quiénes, desde el PRD, los acompañarán en esa aventura, jugando a cogobernar con ellos en coalición? ¿Quiénes impulsarán las reformas a la Ley de Seguridad Nacional y al Código Federal de Procedimientos Penales formando con la extrema derecha una nueva mayoría legislativa para impulsar una agenda común? ¿Su idea de reducir la confrontación en 2012 significa dejar fuera de la contienda a López Obrador? Urgen las respuestas a estas preguntas.

El Cinismo de los Neoliberales


Cinismo

Andrés Manuel López Obrador comenta que los dimes y diretes entre Josefina Vázquez Mota y Luis Carlos Ugalde, así como las confesiones previas de otros sectores políticos, desnudan la complicidad para maquilar el fraude del 2006 / Ahora todo mundo sabe que nos robaron la Presidencia de la República, sentenció AMLO JALAPA, Veracruz, 23 de septiembre (GOBIERNO LEGITIMO) Desde Vicente Fox hasta Vázquez Mota han confesado de manera cínica que se cometió un fraude electoral en el 2006 y “ahora todo mundo sabe que nos robaron la Presidencia de la República”, aseguró Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, aclaró que el problema principal estriba en el daño que se causó al país y a su pueblo, dada la actual decadencia, fruto de la crisis económica, política, social, de violencia e inseguridad. E.. [+] Ver mas

Presupuesto sobre bases falsas

La turbulencia económica mundial, que afecta directamente a México, muestra que las cuentas alegres del gobierno federal panista para el presupuesto 2012 no cuadran / La proyección de crecimiento del 3.5% no se alcanzará y el tipo de cambio fijado de 12.20 pesos por dólar ya ha sido ampliamente rebasado, observa el investigador José Luis de la Cruz / El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados dijo que hay “focos amarillos” porque el deslizamiento de la moneda mexicana frente al billete verde, en términos reales, es superior a 30% en paridad y esto impacta las exportaciones e importaciones MEXICO, D.F., 23 de septiembre (EL UNIVERSAL/NOTIMEX).- La Secretaría de Hacienda subestimó el entorno económico mundial de una desaceleración, con lo cual las variables.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Desempleo Otra recesión mundial en puerta Países emergentes no escaparán Voracidad de la banca extranjera Pide Palestina ingresar a la ONU “El dinero habla un lenguaje que entienden todas las naciones”.- Aphra Behn El candidato presidencial que prometió impulsar fuentes de trabajo, cinco años después no logra convertirse en el “Presidente del empleo”. Sus esfuerzos y políticas no han dado, ni darán, los resultados ofrecidos al electorado. A poco más de un año de que por fin termine su gestión, los mexicanos no tiene ya ninguna esperanza de que se alcancen los niveles de crecimiento económico ofrecidos y sólo esperan el inicio de un nuevo gobierno que permita enderezar el rumbo de la Nación mexicana. En tanto, con resignación, siguen recibiendo los reportes ofi.. [+] Ver mas

Permisos para traficar

El gobierno de Estados Unidos otorgó a capos del Cartel de Sinaloa certificado para operar en su territorio / Vicente Zambada Niebla, hijo de “El Mayo Zambada”, había asegurado en la Corte de Distrito Norte de Illinois que los ilícitos que cometió fueron aprobados por las autoridades estadounidenses MEXICO, DF., 23 de septiembre (REPORTE INDIGO/ANABEL HERNANDEZ) Cuando el presidente Felipe Calderón denunció ante la ONU que el crimen organizado es alimentado por el elevado consumo de drogas en Estados Unidos, quizás no sabía que los norteamericanos habían extendido un certificado a los capos del Cártel de Sinaloa para operar en su territorio. Reporte Indigo te presenta en exclusiva las pruebas. El gobierno de Estados Unidos está contra la pared. Esto, debido a los señalamientos que hizo Vicente Zamb.. [+] Ver mas

Severamente cuestionado

El Partido Revolucionario Institucional acusó al ex titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, de haber otorgado contratos sin licitación / De un total de 2,249 contratos, solamente licitó 110 MEXICO, D.F., 23 de septiembre (EL UNIVERSAL).- La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusó al ex secretario de Hacienda y actual aspirante a la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, de haber firmado —entre 2007 y 2011— mil 929 contratos por asignación directa. En conferencia de prensa, el vocero del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, David Penchyna, detalló que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sólo licitó en invitación a tres participantes 4.17 % y licitó únicamente 110 de un total de dos mil 249 co.. [+] Ver mas

Alto costo de la guerra

Impresionante metamorfosis de las tropas de la Marina, del Ejército y de la Policía Federal a partir de la multimillonaria inversión en seguridad para sostener la fallida “guerra” contra el Crimen Organizado, encabezada por Felipe Calderón MEXICO, D.F., 23 de septiembre (REPORTE INDIGO/FELIX ARREDONDO) ¿Cuánto nos costó a los mexicanos esta transformación de las fuerzas de seguridad que se han armado hasta los dientes para la “nueva guerra urbana”? Quienes vieron el desfile del 16 de septiembre quedaron asombrados. Muchos fueron testigos de la impresionante metamorfosis de las tropas de la Marina, del Ejército y de la Policía Federal. Y es que el solo hecho de ver pasar las decenas de nuevos vehículos blindados tipo Sand Cat fue más que suficiente para impactar a cualquiera. Los Sand Cat pued.. [+] Ver mas

Satiricosas

Por Manú Dornbierer Feo septiembre En el México calderónico real, el 15 de septiembre pasado fue un día desolador para los mexicanos conscientes del gravísimo estado del país, de la ciudad, del sitio particular en que le tocó vivir a cada quien, diría mi querida amiga Cristina Pacheco. Por desgracia para muchísimas familias fue día de duelo por sus seres queridos victimados durante esta aberrante guerra gringa -tan evidente que hasta le dieron medallita a Calderón esta semana- padecida por todos los mexicanos, salvo su “aplicador”, hoy convertido en “rey guía de turistas” que promueve su propia imagen -so pretexto de promover a un país destrozado por él, en un documental llamado “Royal Tour” ni más ni menos, que se inventó con la Gloria que tiene en Sectur y con 2 millones de dólar.. [+] Ver mas

Anclado y averiado

El primer crucero mexicano, “Ocean Star”, Inaugurado el pasado 8 de abril por Calderón, para promover el turismo, ha sufrido dos descomposturas que lo han mantenido en astilleros o en reparaciones COLIMA, Col., 23 de septiembre (EL UNIVERSAL).- Desde hace dos meses, el Crucero Turístico Ocean Star Pacific, primer crucero mexicano, permanece anclado en el puerto interior de Manzanillo. Su equipo de aire acondicionado y refrigerantes están averiados y no hay fecha para que vuelva a navegar. Con capital mexicano pero con socios estadounidenses, el Ocean Star Cruises surgió de un proyecto enfocado a dar servicio por el océano Pacífico exclusivamente a turistas nacionales. Su costo fue de 80 millones de dólares y su sede fija de partida sería Acapulco. De acuerdo con el proyecto, generaría más de 700 emp.. [+] Ver mas

Se recuperan

Tras la jornada negra del jueves, el peso logró repuntar, se cotizó a 13.80 por dólar/ La BMV en la misma sintonía, subió un 0.64 % MEXICO, D.F., 23 de septiembre (AFP/REUTERS) - El peso mexicano se apreció 0,58% el viernes al cerrar en 13.80 por dólar estadounidense, frente a los 13.88 de la jornada anterior, de acuerdo con información del banco privado Banamex. La divisa mexicana registró el jueves una de sus peores jornadas del año al perder 2.58%, producto del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (banco central) sobre la economía de ese país, destino del 80% de las exportaciones mexicanas. En la categoría interbancaria (operaciones de 48 horas al mayoreo), la divisa mexicana también ganó valor al cerrar en 13.68 por dólar, en comparación con los 13.86 de la jornada anterior. La bo.. [+] Ver mas

Inadmisible

El IFAI denunció que la Secretaría de Seguridad Pública niega información sobre los 118 millones de pesos que se despilfarraron para producir la serie “El Equipo” MÉXICO, D.F. 23 de septiembre (APRO).- Una nueva pifia en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, puso en evidencia la opacidad y el desatino en el manejo de la información pública, al declarar inexistente un documento que ya era de dominio público. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), calificó de inadmisible que la SSP declare inexistente el contrato que firmó para la producción de la serie de Televisa, “El Equipo”, cuando éste ya se había dado a conocer en otras solicitudes de acceso. El contrato identificado OM/DGRMSG/AD/022/2010 fue difundido desde el pasado mes de.. [+] Ver mas

Calcinado

Ejecutan en Navolato, Sinaloa, al sobrino de Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos” / El joven de 18 años fue atacado mientras viajaba en un automóvil que recibió 100 impactos de bala / Además, en el Estado fueron ultimados dos hombres más / En Veracruz, tras tres meses de desaparecida, localizaron el cadáver de joven hija de activista / En total, la jornada violenta dejó un saldo de 29 asesinatos en 9 Entidades CULIACAN, Sinaloa, 23 de septiembre (APRO/EL UNIVERSAL/NOTIMEX/PERIODICOS).- Un grupo armado ejecutó la noche de ayer a Francisco Vicente Castillo Carrillo, sobrino del narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, fallecido en 1997 durante una cirugía estética a la que se sometió, con el propósito de cambiar su fisonomía y burlar así la acción de la justicia... [+] Ver mas

Rechazan proyecto de Pemex

En “Laguna de Términos” y “Pantanos de Centla”/ Niega autorización Semarnat para que entre a detonar 95 toneladas de explosivos/ El “Levantamiento sismológico Narváez 3D” se realizaría en zona pantanosa ubicada en los límites entre Campeche y Tabasco/ Fue sometido a consulta pública y fue rechazado por la sociedad civil CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 23 de septiembre.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el proyecto de Petróleos Mexicanos, denominado “Levantamiento sismológico Narváez 3D”, encaminado a explotar los recursos petroleros existentes en el interior de la Reserva de la Biósfera “Pantanos de Centla” y el Area de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, que conforman el sistema de humedales más importante de Mesoamérica, por su .. [+] Ver mas

Despojo cultural

El neobanquero Roberto Hernández Ramírez, acusado por los POR ESTO! desde 1997 por sus vínculos con el narcotráfico, pretende adueñarse del ex convento franciscano y convertirlo en hotel de alto turismo/ Engañan a los habitantes con “trabajos y modernidad” como si trajeran prosperidad al pueblo La Asociación Civil Fomento Cultural Banamex y la Fundación Roberto Hernández Ramírez presentaron en la explanada del templo de Maní un engañoso “Proyecto de Restauración, Turismo y Desarrollo Integral de Maní”, cuyo objetivo final es apropiarse del exconvento franciscano del siglo XVI donde pretenden crear un hotel de “alto turismo” tal y como lo denunció POR ESTO! hace dos años. Para presentar el proyecto estuvo como personaje principal el neobanquero Roberto Hernández Ramírez, a quien los POR.. [+] Ver mas

Las aspiraciones fascistas de Felipe Calderón

Por Carlos A. Sarabia Barrera* Código Federal de Procedimientos Penales para atropellar a los mexicanos “Al principio, se llevaron a los judíos y no hice nada, porque yo no era judío. Luego se llevaron a los comunistas y tampoco hice nada, porque no era comunista. Y a los gitanos, pero no era gitano. Entonces, cuando me llevaron a mí, no había nadie para ayudarme…”. Cita que pudiera reflejar nuestra indiferencia e inacción ante los vientos de totalitarismo y barbarie. Lo que voy a contarles están moviéndolo casi en secreto, porque los panistas no lo han explicado a los mexicanos ni les han pedido opinión, lo que es peor. Resulta que Felipe Calderón, individuo que usurpa la Presidencia de la República, como confirmaron hace algún tiempo los priístas en la Cámara Baja; no contento con la guerra.. [+] Ver mas

Presentan “Nuevo proyecto de nación para el renacimiento de México”

Enarbolado por AMLO El “Nuevo proyecto de nación para el renacimiento de México”, enarbolado por el Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador y coordinado por el periodista Jesús Ramírez Cuevas, fue presentado anoche en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. Al presentar el texto ante la comunidad universitaria, el coordinador indicó que con él se piensa el país de manera distinta, no es un programa electoral, político, sino otra forma de ver y solucionar los problemas que padecemos. “Es una alternativa que protege los derechos del pueblo, la democracia es una necesidad de una república sostenible y al mismo tiempo lo que se necesita, no puede ser obra de un solo hombre pero sí de los mexicanos”, dijo. “Esta alternativa puede ser realidad si el pueblo defien.. [+] Ver mas

El Derecho de Palestina

Por Porfirio Muñoz Ledo Ha vuelto Palestina, tras de 64 años de violencias e hipocresías, al centro del debate mundial. No hay otro caso en la historia que ejemplifique de modo tan palmario el fracaso de Naciones Unidas para resolver problemas que ella misma creó y que se encuentran plenamente en la esfera de su jurisdicción. La cuestión es hoy el ingreso del Estado libre y soberano de Palestina como miembro pleno de la organización, sobre lo cual no cabe duda alguna de acuerdo al derecho internacional. Desde hace 64 años, en la resolución 181 de la Asamblea General, se aprobó el “Plan de partición de Palestina”, que contemplaba la creación de un Estado judío y otro árabe en ese territorio y a pesar de que el año siguiente se proclamó el Estado de Israel no se ha otorgado el mismo estatuto a los.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Estado policiaco, la “solución” Según la Procuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez, el narcomenudeo es el motor de la violencia en el país. Dijo esto en referencia a los múltiples homicidios ocurridos en Veracruz en los últimos días, precisamente cuando se lleva a cabo en el puerto el undécimo Encuentro Nacional de Procuradores y Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia. Independientemente de lo que subyace detrás de estos hechos criminales, y de que pareciera que una fracción del crimen organizado está retando al gobierno de facto de Felipe Calderón, cabe puntualizar que resulta falsa tal apreciación: el motor de la violencia, conviene reiterarlo cuantas veces sea necesario, es el resquebrajamiento del tejido social a niveles inmanejabl.. [+] Ver mas

Prólogo Político

Por Alvaro Cepeda Neri La contraexpropiación petrolera de Calderón y el PAN Saqueada sexenalmente a partir del alemanismo (1940-2011), la empresa pública Pemex, es empujada a un proceso de privatización para establecer su contraexpropiación. Patrimonio de la Nación, nunca ésta fue beneficiada. Sus multimillonarias utilidades son utilizadas por el poder presidencial, en complicidad con el Legislativo y el silencio del Judicial, para satisfacer a las cúpulas sindicales (ahora con el nefasto Romero Deschamps y sus secuaces) y para cubrir el gasto corriente de la alta burocracia donde cada “señor presidente” ordena pagarles fabulosos salarios, bonos y prestaciones. Ha sufrido el robo de siete presidentes priístas, dos antipriístas (Salinas y Zedillo) y dos panistas. Y sobrevive en la quiebra por tanto.. [+] Ver mas

2 de Octubre no se olvida

Por Gilberto Balam Pereira La visión de un priísta sobre el suceso Gracias a Noé Peniche que me ha invitado a comentar su libro “1968, para que no se olvide”. La obra que nos ocupa hoy es el trabajo de un ciudadano, maestro, amigo, un cuadro del priísmo militante. Ha sido diputado en tres ocasiones y funcionario estatal en seis importantes cargos directivos institucionales de los gobiernos del PRI. Asimila y asume una posición ideológica firmemente apegada al ámbito y a la clase política de este Instituto. Así nos relata desde las primeras páginas de su libro que fue Presidente del Círculo Nacional Estudiantil de Tecnológicos Regionales e integrante del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), ambas corporativadas al gobierno del PRI. Funcionaba con subsidios o.. [+] Ver mas

sábado, septiembre 10, 2011

La lápida

Las HECES panistas....


La magnitud del escándalo abierto tras la destrucción del casino Royale de Monterrey está poniendo al país, en el contexto de la crisis económica que se ahonda y las elecciones de 2012, ante la necesidad de exigir que Felipe Calderón se retire del cargo que ocupa para responder, con varios de sus colaboradores, ante la justicia.

1. La destrucción del casino Royale de Monterrey el 25 de agosto está siendo la lápida del deplorable gobierno de facto de Felipe Calderón, quien buscó deliberadamente con su “guerra contra el narco” obtener el pleno apoyo de Washington tras el fraude a cambio de entregarle los recursos estratégicos de la nación y el control del país, y a la vez enquistarse en el poder para consolidar los intereses económicos de su grupo al afianzar sus lazos con el crimen organizado, todo lo cual ahora está desmoronándosele.

2. La repulsión de la sociedad mexicana al gobierno calderonista por su violencia, corrupción e ineptitud no deja de extenderse, pero los únicos que no parecen darse cuenta del malestar nacional son los operadores de Los Pinos, que con profundo desprecio al pueblo creen que pueden seguir manejando al país con los medios, y se hallan inmersos en una campaña de desinformación según la cual el desastroso gobierno actual ha hecho más que todos los gobiernos del pasado en su conjunto, y así emiten puerilmente cifras mentirosas que creen que alguien les va a creer, sobre todo cuando nuevas informaciones evidencian los vínculos de Calderón y de sus amigos con organizaciones delictivas.

3. La corrupción del panismo calderonista es tan desmedida que ha logrado debilitar hasta sus cimientos al PAN, señalaba Manuel Espino, su ex presidente nacional, el 31 de agosto en el programa de Carmen Aristegui en MVS. Desde que en 2004 Calderón iniciara sus actividades ilícitas en Pemex siendo el titular de Energía de Fox, se vinculara a intereses trasnacionales, y poco después se empeñara en aprobar la ley Televisa, que era un nuevo atraco a la nación, ya estando en Los Pinos estas actividades no han cesado. La familia de Juan Camilo Mouriño, su brazo derecho, recibió 128 contratos ilegales en Pemex (pretendiendo que no eran éticos pero sí legales), y los dos más cercanos colaboradores de Calderón, a quienes éste puso al frente del partido, cometieron también presuntos delitos: primero Germán Martínez no dio cuentas de 500 millones de pesos tras la derrota de 2009, y su remplazante César Nava se retiró del cargo ignorando múltiples escándalos como el del departamento supermillonario, recordó Espino, en tanto que Jorge Manzanera, operador electoral de Los Pinos, defraudó millones de pesos de los recursos públicos del partido, sin enumerar otros muchos casos de corrupción.

4. El negocio de los casinos fue entendido por el grupo de Calderón como la clave para consolidarse en el poder, buscando independizarse del grupo salinista que lo llevó a encumbrarse en 2006. El casinero William Andrew Graven acusó el 17 de noviembre de 2008 a su ex socio Juan José Rojas Cardona, quien es señalado hoy como el principal zar de los casinos en México, de haber entregado dinero ilícito, proveniente del crimen organizado, a la campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006, recordando que fue gracias a los permisos que le concedió primero el gobierno de Fox, y luego el de Calderón, que Rojas Cardona logró tener 16 empresas operadoras de casinos en México (Proceso, 1818).

5. Los dos gobiernos panistas, lo mismo el de Fox que el de Calderón, se empeñaron en hacer de los casinos, que legalizaron de hecho pero no de derecho, un negocio partidista y personal. Luego de que Santiago Creel entregó a Televisa 65 permisos para que lo respaldara en 2006, Francisco Ramírez Acuña, titular de Bucareli de 2006 a 2008 y ahora flamante líder de los diputados del PAN, nombró a Roberto Correa como director adjunto de Juegos y Sorteos, y éste concedió 41 permisos a Atracciones y Emociones Vallarta (incluyendo varios en Nuevo León), y muchos más a El Palacio de los Números, a Administradora Mexicana de Hipódromos y hasta a los españoles del Grupo Codere, protegido del PP de Rajoy y Aznar, donde hay mesas de cartas, dados y apuesta directa, expresamente prohibidos por la ley. De los supuestos ocho zares que controlarían el juego en México, la mayoría representaba ya así a mediados del sexenio los intereses de grupos del PAN vinculados a Calderón, entre ellos los de la familia Madero, que al parecer le ha entrado al queso con fruición (El Universal, 8/9/11).

6. El escándalo político consecuencia del ataque al casino Royale no ha logrado ser acallado por sus dimensiones por Los Pinos. Nuevos videos dados a conocer por Reforma han incriminado ya no sólo a Jonás Larrazabal, el hermano incómodo, sino al propio edil regiomontano, Fernando Larrazabal o Larry, como se le conoce en el bajo mundo, pues muestran a funcionarios suyos recibiendo dinero de los dueños de las casas de apuestas, lo que es más grave porque se ha hecho público que Larrazabal, junto con Zeferino Salgado (delegado de la SCT en Nuevo León) y Raúl Gracia (consejero de la Judicatura Federal) fueron designados por Calderón para operar la campaña presidencial de Ernesto Cordero, secretario de Hacienda (Proceso, 1818).

7. En 1993, Salinas generó un gran escándalo al reunir en casa de Antonio Ortiz Mena a los 30 principales empresarios del país, para solicitarle a cada uno 30 millones de pesos para el PRI a fin de financiar la campaña presidencial oficial del año siguiente: el ya legendario pase de charola, que entre otros fue censurado por Acción Nacional, que ahora hace lo mismo pero con grandes capos del crimen organizado. De acuerdo con otra información, a principios de año Calderón convocó a los integrantes de la llamada Santísima Trinidad regiomontana, para solicitarles que no escatimen esfuerzos para recaudar con ese esquema fondos para el blanquiazul, y por sus grandes simpatías por Calderón, el zar de los casinos ya está trabajando para que todos los propietarios de casas de apuestas hagan una colecta de 300 millones de dólares para apoyar al próximo candidato presidencial del PAN (Proceso, 1818).

8. La intolerancia de Calderón ante la exigencia de que se cambien las políticas del Estado frente al narco obedece por lo mismo a su interés político de proseguir la entrega del país a Washington, pero también a sus intereses económicos; de ahí la burla que constituyera su diálogo con el grupo de Javier Sicilia y ahora su desfachatada actitud ante la demanda de la UNAM, expresada por su rector en el sentido de que se respete el orden constitucional y deje de utilizarse a las fuerzas armadas en la investigación y persecución de los delitos.

9. ¿A quién puede sorprenderle en ese contexto que Calderón rechazara también la advertencia del Consejo de la Judicatura Federal de que no arroje acusaciones por su fracaso a otras instancias, como el Poder Judicial, al que busca endilgarle la responsabilidad por su fracaso?