Mostrando las entradas con la etiqueta devaluacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta devaluacion. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 09, 2009

El PAN hizo realidad sus mentiras


Gran Angular

El PAN hizo realidad sus mentiras

Recordará usted aquel spot repetidamente transmitido por la TV en que, conforme se erigía un muro de ladrillos, una voz fuera del campo visual de la pantalla decía: “Este es el segundo piso de la ciudad de México.
Recordará usted aquel spot repetidamente transmitido por la TV en que, conforme se erigía un muro de ladrillos, una voz fuera del campo visual de la pantalla decía: “Este es el segundo piso de la ciudad de México. ¿Cómo pagó López Obrador por él? Se endeudó. ¿Las pensiones? Se endeudó. Triplicó la deuda del DF. Si llega a Presidente nos va a endeudar más y vendrá una crisis económica, devaluación, desempleo…” En ese momento la pared se derrumba y la voz en off, crecientemente alarmada, concluye: “… Estos son los grandes planes de López Obrador, un peligro para México”. La propaganda, a unos meses de las elecciones presidenciales de 2006, era rubricada por el PAN.
Al cabo de tres años, el terrible escenario advertido por el spot blanquiazul es una realidad, pero sin que López Obrador sea el Presidente. Crisis económica, devaluación, desempleo y endeudamiento postran al país pero con Felipe Calderón y el PAN al frente del gobierno.
La crisis es una realidad inocultable y todo apunta a que nuestra economía se contraiga este año hasta 4%. Calderón y el PAN argumentan que la crisis viene de fuera, lo que es una verdad a medias, pues si bien estalló afuera del país, es expresión de decadencia de un modelo económico que Acción Nacional y los suyos no sólo han asumido como propio sino que son de los pocos en el mundo que todavía lo defienden.
El desempleo resulta dolorosamente evidente. En agosto pasado alcanzó a un millón 890 mil personas (4.15% de la población económicamente activa). A esa cifra hay que sumar el medio millón de empleos que se perdieron en los primeros meses del año, de manera que los desempleados en México ya son cerca de los 2.5 millones.
En lo que va del gobierno de Calderón el peso se ha devaluado más de 40%. La cotización frente al dólar era en diciembre de 2006 de casi 11 pesos y ayer cerró unos centavos abajo de los 14 pesos.
Para estabilizar a nuestra moneda el Banco de México ha tenido que meter al mercado varios miles de millones de dólares.
Y por lo que hace al endeudamiento, Calderón —quien en sus tiempos de presidente del PAN decía que endeudarse con el Fondo Monetario Internacional era una irresponsabilidad política— ha anunciado que su gobierno activará un préstamo de 47 mil millones de dólares con ese organismo internacional, lo que forma parte de lo que llama un blindaje para enviar un mensaje de seguridad a los inversionistas. Ese blindaje está conformado también por una línea de crédito por 30 mil millones de dólares abierta con la Reserva Federal de EU (FED) y por nuestras reservas internacionales de 80 mil millones de dólares.
Del préstamo del FMI el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ha dicho que sólo se dispondrá de él en el peor de los escenarios, pero aun sin ser utilizado tendrá un costo para el erario. Además, de ingresar al Banco de México, éste, como es usual, lo guardará en bonos del tesoro estadounidense, con lo que nuestro país (como muchos otros) financia la quebrada economía de EU.
De los 30 mil millones de dólares de la FED, el Banxico anunció el viernes pasado que dispondrá de los primeros 4 mil millones el próximo martes 21 de abril para subastarlos entre los bancos, lo que quiere decir que serán para que grandes empresas con problemas (casi todas ellas patrocinadoras de la candidatura de Calderón) dispongan de las divisas suficientes para vencer sus enormes e inminentes vencimientos de deuda.
Según Hacienda, nuestra deuda externa pública es de 40 mil millones de dólares. A ello hay que sumar una cantidad similar que es la que se adjudica a organismos descentralizados como Pemex y la CFE. Hablamos entonces de 80 mil millones de dólares. Así que si Calderón utiliza los 47 mil millones del FMI y los 30 mil millones de la FED, casi habrá duplicado nuestra deuda externa.
(rrodriguezangular@hotmail.com )


http://www.youtube.com/watch?v=zXCU0HDJ7Wk

martes, abril 07, 2009

Las dudas sobre el préstamo del FMI

Dinero
*Las dudas sobre el préstamo del FMI
*El peso también vota
*Ratoncitos verdes
Enrique Galván Ochoa

Es intrigante el silencio de los partidos políticos y de los líderes de opinión frente al tema del préstamo del Fondo Monetario Internacional. Sin nadie, casi, que lo contradiga, Felipe Calderón salió a ufanarse del blindaje financiero” de 47 mil millones de dólares que no tiene precedentes –dijo– en otras economías en desarrollo en la actualidad y es un reconocimiento al buen manejo de la economía mexicana y de sus finanzas. No comentó algunos aspectos inquietantes:
1) la línea de crédito excede con mucho la autorizada para este año por la Cámara de Diputados.
2) Duplica la deuda externa de 40 mil millones de dólares, sin que haya sido aclarado cómo se pagará.
3) No dio una pista sobre la forma en que será empleada y quién vigilará su manejo.
4) Viene a agregarse a la deuda del Fobaproa por 800 mil millones de pesos. En otras palabras: todavía no salimos del quebranto de la devaluación de 1994, cuando ya caímos en otro agujero. Curiosamente, FC ha jugado un papel protagónico en ambos episodios: en el primero, como presidente del PAN, cuando los tres “no” de su partido –no al Fobaproa, no a la impunidad, no a convertir una deuda privada en deuda pública– fueron convertidos en “sí”. Y ahora, como ocupante de la Presidencia de la República, adquiere otro pesado pasivo. Es un récord para Guinness.
El peso en las elecciones
El peso da dos pasitos para enfrente y uno hacia atrás. Aun así, es notable su recuperación: el dólar rozó hace un mes los 16 pesos y ayer cerró a $13.50. ¿Por cuánto tiempo podrá mantenerse la cotización? Cuando menos hasta que pasen las elecciones de julio. Inclusive podemos verla bajar a $13.00 después de Semana Mayor. ¿De veras la recuperación de nuestra moneda hizo perder dinero a los especuladores? Difícilmente. El préstamo del FMI y el mecanismo swap de la Reserva Federal de Estados Unidos fueron cacareados con mucha anticipación, de suerte que tuvieron tiempo de cubrirse. Si hubo pérdidas quizá se registraron en las pequeñas casas de cambio y entre los mini-ahorradores nerviosos, pero no son significativas. ¿Cómo ven el futuro los expertos? Grupo Invex recomienda que no se compren dólares a pesar de la fuerte baja; pueden bajar más. Otros opinan que no volverá a descender al escalón de los 10 pesos en que estuvo hasta octubre del año pasado, pero son tiempos electorales y el gobierno panista podría darle un valor artificial entre 12 y 13 pesos. La semilla de una devaluación a largo plazo ya está sembrada.
e@Vox Populi
Asunto: ratoncitos verdes
Tienes que comentar esta nota. Nuestro ex presidente ofrece su humilde Centro Fox para preparar a la selección mexicana en las artes de la motivación. Me figuro que las maestras serán Martita y Elba, reconocidas expertas de la estimulación tardía. Te recuerdo que el famosísimo centro está dirigido por Carlos Flores, el embajador dormimundo.
Enrique Robledo/Guanajuato
R: Tal vez eso es lo que les hace falta a nuestros lamentables ratoncitos verdes: aprender malas artes. Después de un curso en el centro saldrán listos para robarse un partido.
Asunto: outsourcing
Me llama la atención la nota que publicaste respecto de los empleados outourcing, por así decirlo. Yo estuve en esa situación cuatro años en una empresa trasnacional alemana, Henkel. Cuando me contrataron me dijeron que en tres meses me darían mi planta con todos los derechos que un trabajador merece, como son aguinaldo, fondo de ahorro y demás. Pasaron tres, seis, nueve meses y mi dichoso jefe, Edmundo Zamora, no cumplió después de que lo apoyé inclusive checando su tarjeta, pues yo entraba temprano y él llegaba hasta las 11 o 12 del día. Total, le metí muchas ganas y otra vez estoy desempleado desde agosto.
Iván Galán Ramírez/Distrito Federal
R: Es un drama el desempleo. Las empresas outsourcing han venido a añadir una buena dosis de injusticia. No hay que perder de vista que su operación violenta la legislación laboral.
Asunto: reincidente
Guillermo Ortiz ha declarado que la línea de crédito de 47 mil millones de dólares se utilizará solamente en caso extremo. Lo que el señor Ortiz no menciona de manera explícita es que por sólo firmar la intención del crédito hay un costo de 0.27% sobre el monto del mismo, es decir, aunque el préstamo no se ejerza, ya hay un desembolso inicial de 126.9 millones de dólares. ¿Tenemos tanto dinero que ya podemos pagar mil 800 millones de pesos por si las dudas? (Esta cifra es el resultado de multiplicar 126.9 por 14 para calcular los pesos equivalentes). El gobierno debe transparentar las condiciones de este crédito porque el FMI no suelta el dinero solamente a cambio de un pago de intereses, sino de seguir políticas macroeconómicas, mismas que han sido un fracaso rotundo. Lula da Silva ya declaró que Brasil no utilizará las “facilidades” bancarias del FMI. Por algo Lula actúa de manera distinta a los ineptos funcionarios mexicanos.
Carlos Infante/Distrito Federal
R: Es la segunda ocasión que G. Ortiz participa en un rescate financiero. Se estrenó con el de 1994.
Asunto: días de guardar
Ahora que el país anda boca abajo, y que todos podemos hacer lo que se nos pegue en gana, los de Luz y Fuerza del Centro no se podían quedar atrás, pues en mi colonia Ejidos de San Cristóbal, de Ecatepec, los empleados de esta empresa, los que toman la lectura del consumo de las casas, están pidiendo de mil 500 a 2 mil pesos para registrar menor consumo, inclusive para arreglarte un diablito. Yo no quise entrarle y mi recibo me llegó de 4 mil pesos. ¿Qué vamos a hacer con este desgobierno? Espero que publique mi comentario.
César Castillo/Ecatepec
R: Las cosas en el gobierno no se arreglarán pronto. Éstos son días de guardar, no hay que pecar, pero usted decida: se arregla o le seguirán llegando facturas de 4 mil pesos.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

martes, febrero 24, 2009

Nada detiene el desplome del peso

Enrique Galván Ochoa

En línea con la proyección de los analistas de Grupo Invex, el dólar brincó la barrera de los 15 pesos y llegó a venderse ayer hasta en 15.19. Hace apenas cicno meses se compraba un dólar con menos de 10 pesos. Si esto no es una catástrofe, ¿entonces cómo llamarla? La devaluación calderonista ya cuenta por el doble de la del ex presidente Echeverría, en su momento encarnizadamente atacada por el panismo. El Banco de México inyectó dólares ayer mismo al mercado en lo oscurito, sin informar cuántos, tampoco a qué precio ni quiénes los adquirieron. Están saqueando la reserva internacional a la vista de todos y ante el silencio de todos: líderes de los partidos políticos, representantes del sector privado, los capos de la Cámara de Diputados, del Senado. Lo que puede suceder más adelante es que el mismo gobierno enfrente una escasez de dólares para la compra de alimentos y medicinas para la población del país.

El affraire Stanford

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió ayer esta declaración: “Al cierre del viernes 30 de enero del presente año Stanford Fondos administraba recursos de la clientela por 706.8 millones de pesos. A partir del martes 17 de febrero la clientela ha ido retirando sus inversiones de dicha distribuidora, de tal suerte que al cierre del pasado 20 de febrero el monto de recursos administrados por Stanford Fondos era de 431.3 millones de pesos.

Los reportes sobre personas que no han podido retirar sus inversiones se refieren a las que se realizaron con Stanford Financial Group, basado en Houston, Texas, y con Stanford International Bank Ltd, con sede en Antigua. Dichas instituciones no están reguladas ni supervisadas por la CNBV. ¿Quiere decir que cualquier banco, compañía o grupo puede venir a México, defraudar al público con inversiones como las que ofrecía Stanford, y todo está bien, porque no están regulados ni supervisados por la CNBV? Entonces, ¿a cargo de quién está la supervisión? Como quien dice, éste es un mar abierto a los corsarios, sin ley ni autoridades. Mientras tanto, un juez federal en Texas ordenó la incautación –toma de control, le llaman– de los activos del grupo Stanford.

La venta de Banamex

Los dueños no lo quieren vender, eso está claro. Banamex es el brazo financiero de un grupo de poder muy extendido. Su principal socio, Roberto Hernández, es el segundo accionista de Televisa.

Los que quieren que sea vendido son congresistas de Estados Unidos y funcionarios de primera línea del gobierno del presidente Obama. Desean que el producto se aplique a Citigroup y aligere la carga del rescate del mismo grupo que está pesando sobre la economía de los contribuyentes. Y mientras más pronto mejor, porque la caída de sus acciones en la bolsa ha venido mermando el valor del banco. El sistema financiero mundial está viviendo una profunda transformación, el fantasma de la nacionalización recorre una larga ruta que va de Estados Unidos a Europa, no pretendan que las sucursales en México de los bancos extranjeros queden fuera del cambio. Esta semana habrá noticias trascendentales en Washington.

e@Vox Populi

Asunto: la devaluación en la farmacia

Los diabéticos insulino dependientes que estamos bajo tratamiento con insulina Lantus (Aventis Pharma) y que surtimos nuestras recetas en las Farmacias Benavides de San Luis Río Colorado, Sonora, debemos cargar con un incremento de 27% en el precio. El mes pasado por 10 ml pagábamos 580 pesos y hoy nos la venden a 730. ¿Será esto un adelanto de lo que nos espera con las tarifas eléctricas en el próximo verano? Un abrazo desde estos arenales.

Omar Durazo

R: Es el efecto combinado de la devaluación y la inflación. Las medicinas, o las sustancias activas, son de importación y se pagan en euros. No tiene idea el gobierno calderonista de la catástrofe que ha producido en la familia de los pacientes de enfermedades crónicas. Lo peor es que lleguen a faltar y que no haya dólares para importarlas.

Asunto: lavandería Stanford

¿Así que la lucha frontal contra el narcotráfico incluye autorizar a los lavadores de dinero sus operaciones en México? No, pos así sí van a ganar... mientras nos llevan entre las patas.

Juan Carlos Raya/Distrito Federal

R: Civiles, policías, soldados muertos en la guerra callejera. Pero puertas adentro de las venerables (es un decir) instituciones del sector financiero no se habla con plomo, sino con plata.

Asunto: préstamo Banamex

Le escribo desde Mérida, Yucatán, ya que mi esposo hace casi tres años solicitó en Banamex un crédito por 19 mil pesos a tres años. Cada quincena descontaban de su tarjeta 523 pesos, pero desde hace meses sólo descuentan 215, por lo que la deuda no baja y desde octubre aparece en el recibo que debemos aún 7 mil pesos. ¿Qué se puede hacer? Es demasiado lo que nos han cobrado por un crédito relativamente bajo, sólo 19 mil, y ya llevamos pagados más de 60 mil.

Adriana Trejo

R: Por eso los de Citigroup no quieren vender Banamex: es una máquina de hacer billetes. Vamos a replantear el asunto al banco.

Asunto: inversión

Tengo un dinerito que quiero invertir a plazo fijo. Ya había decidido meterlo en Banco Azteca. Sin embargo, apenas ayer vi un comercial de Banco Ahorro Famsa donde ofrece el 10%. Me dio un poco de desconfianza por ser un banco relativamente nuevo. Hoy entré a su portal y veo que en sus inversiones aparece el logotipo del IPAB, indicando que los ahorros están protegidos. ¿Es esto suficiente para confiar mis ahorros a este banco?

Alfonso May Arrioja/Distrito Federal

R: Podría no ser suficiente. Pregúntale al banco por escrito, y que te conteste en la misma forma, si la inversión que piensas hacer está cubierta por el IPAB. No todo el dinero del público que maneja un banco está asegurado.

lunes, febrero 16, 2009

No creo

Bucareli
No creo

Asesinan a un general. Devalúan el peso. Ahora pierden lo que quedaba de credibilidad. Entonces, ¿de qué murió Mouriño?
El señor Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, afirma que “Salinas se robó la mitad de la cuenta secreta”. Su declaración es grabada accidentalmente porque colgó mal la bocina, pero reconoce su voz y algo más importante: “Lo dije de manera indebida… sin sustento… nunca tuve ni he tenido evidencia alguna sobre acciones ilícitas del ex presidente Salinas”.
Es el mismo funcionario encargado de informar a la opinión pública de las causas del accidente en que murieron Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, y otras 14 personas. Al dar a conocer el peritaje que a nadie dejó satisfecho, ¿no lo dijo de manera indebida?
Es el mismo funcionario que zanjó una controversia con Cofetel mediante un reglamento interior de su secretaría atribuyéndose facultades que conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones pertenecen a la Cofetel. ¿Lo hizo sin sustento alguno?
Es el mismo funcionario que por causas oscuras aceptó la renuncia de su subsecretaria, apenas nombrada, en medio de sospechas sobre licitaciones de espectro y más de 100 refrendos pendientes de concesiones de radio y televisión. ¿No ha tenido evidencia alguna sobre acciones ilícitas?
Ingratitudes aparte, la cercanía del señor Téllez con Salinas, de quien fue subsecretario de Agricultura, y su membresía en el gabinete actual dan a su declaración una relevancia singular aunque niegue tener pruebas que sustenten la grave acusación de peculado. Un funcionario público a cuyo cargo están las comunicaciones, todas, y los transportes, todos, de un país, ¿puede lanzar una acusación de tal magnitud y seguir firmando contratos, concesiones, pagos, leyes, reglamentos, cancelaciones, favores y castigos?
La grabación casual coincidió con la publicación en internet (ver EL UNIVERSAL del viernes 13, página 12) de ocho conversaciones telefónicas entre el señor Téllez y el abogado Juan Velázquez en las que el secretario ordena: “Usen el nombre del Presidente”. “El escenario de esos audios, dice EL UNIVERSAL, se dio a raíz de una resolución para bajar las tarifas de interconexión telefónica”. ¿Autorizó el Presidente el uso de su nombre en una controversia en que se decide el destino de telefonía en México? El martes en el Diario Oficial se publica una resolución de Cofetel que obliga a Telmex a permitir la interconexión, manzana de la discordia en las pláticas grabadas. ¿Así se entregan, niegan o modifican concesiones o permisos?
La pérdida de credibilidad ocurre en medio de crisis que se agravan, como la económica y la de inseguridad, y controversias que dejan mal parado al gobierno. Lejos de acatar los llamados a la unidad que repite con insistencia, el presidente Calderón provoca o tolera hechos que dividen a los mexicanos.
La reacción desatada ante las opiniones del ingeniero Carlos Slim, son una muestra. En vez de llamarlo a exponer con detalle sus puntos de vista que según encuestas son compartidos por la mayoría de los mexicanos, llamada que sería una manera de unir, ordena lo ataquen. Subordinados entusiastas se relamen al insultar a Slim como “individuo de mala leche” y desearle “que la boca se le haga chicharrón”. Viva la unión.
A fines de este año llegaremos a la mitad del sexenio. Según pintan las cosas, estaremos peor. No debido a los pronósticos del ingeniero Slim, sino a causas evidentes en México y el mundo. Es hora de recomendar prudencia.
El fracaso en la lucha contra la delincuencia y en poner en orden nuestras finanzas, en lograr seguridad económica para millones de ciudadanos, en crear esperanzas para jóvenes desconcertados, está derivando en actitudes preocupantes.
A la hora de escribir esta columna, el señor Téllez despacha en su ministerio quitado de la pena. Si fuera otro país ya estaría en su casa o ante quien pudiera explicarle que acusar a alguien de un delito es asunto delicado, agravado si se carece de pruebas.
No me extrañaría que continúe como si aquí no hubiera pasado nada. No sería el único caso de político en la esfera del poder a quien ser boquiflojo, ofensor o mentiroso no le ha hecho daño alguno. Y no ha movido al señor Calderón a distanciarse de ellos. Hasta el Papa, para citar a alguien que respeten, reprueba de vez en cuando a los obispos que se portan mal, para que no se crea que piensa o hace como ellos.
Dicen que la credibilidad es como la virginidad: cuando se pierde, se pierde. No tanto. El “no te creo” puede corregirse, cambiarse con hechos concretos. Uno valioso sería respetar las opiniones ajenas. Otro, barrer la casa.

sábado, febrero 14, 2009

Mexico, sin brújula...

Ocho conversaciones telefónicas en poder de Reporte Índigo revelan el nivel alcanzado en la guerra sucia entre la SCT y la Cofetel. Y el secretario de Comunicaciones está decidido a ganarles a “los pinches traidores”. Su arma secreta: usar sin permiso el nombre de Felipe Calderón, incluso al precio de que “si el presidente después dice que no, y me quiere sacar…”.

El analista Antonio Navalón y el periodista Ramón Alberto Garza discuten sobre el tema de Grabaciones y discursos

El principal testigo protegido que sostiene la Operación Limpieza ya generó desconfianza. ¿Será un testigo 
auténtico o un personaje de paja? Conoce el perfil 
de este hombre misterioso.Por Anabel Hernández

La periodista Carmen Aristegui saca a la luz el testimonio de Flora Garza Barragán, la hija de una de las principales benefactoras de los legionarios y amiga personal del padre Marcial Maciel.

Puebla de los Ángeles vive dos realidades. Es una ciudad plena de vida e historia donde todavía se respira el aire de la provincia tranquila, pero es gobernada por una de las clases políticas más oscuras y cuestionadas.
Por las calles de París, Sofía, Atenas, Moscú, Davos y otras capitales se escuchan las pisadas y consignas de europeos que protestan contra sus gobiernos. Haz click en cada país para conocer el impacto que ha tenido el colapso económico mundial.

Gaddafi es muy ambicioso cuando habla sobre su proyecto de unificar a África. Tener una moneda, un pasaporte y una fuerza militar en común es parte de su plan, pero tiene el tiempo y a muchos líderes africanos en su contra.

La decisión de Banxico de reducir las tasas de interés “norteó” a nuestra moneda. Ahora sólo queda esperar a que regrese el entusiasmo de los inversionistas, que un día volverán a las economías emergentes.

Los ingleses aún no ven muy claro cómo van a organizar las Olimpiadas 2012. En medio de recortes, todavía tienen que desembolsar mucho dinero para construir estadios. Beijing está listo para salir al quite.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

martes, febrero 10, 2009

¿¡Slim, el catastrofista…?!

• ¿Un flotis llamado IBOPE?
• ¿Al diablo con el bodrio electoral?

Marcela Gomez Zalce

El origen de la vanidad, mi estimado, es la falta de confianza en el propio criterio. Abierta la divertida temporada de las señales, Carlos Slim lanzó un misil marca ACME poniéndole los puntos a las íes económicas de este (des)gobierno al advertir, en el marco de su participación en el foro México ante la crisis, el tamaño... de la tormenta (perfecta), como para que sus temerarios jinetes se vayan preparando para el tsunami del desempleo, de la caída libre del PIB, de la quiebra de un buen número de empresas y del cierre de comercios y, para que no le quede duda al inservible Gymboree de Los Pinos, el buen Carlos se pitorreó del pedante término presidencial afirmando que no quiero ser catastrofista, pero será una situación delicada y habrá que estar preparados para enfrentarla para que después no estemos llorando…
El severo misil no sólo pega directo en la línea de flotación de la percepción de un Estado fallido sino que pone de un madrazo a Felipe en su lugar quien, junto a la incontinencia verbal de Agustín Carstens y los otros disfuncionales, no para de escupir (para arriba) frivolidades, inconsistencias e incoherencias sobre la peligrosa crisis económica…
Que se coronó con el acuse de recibo, perdón, tibio anuncio de Calderón horas más tarde, señalando que México cuenta con una economía sólida (¿la del barco de gran calado?) y que está presentando propuestas whatever de los fondos de retiro (cuando lo de moda son los retiros de los fondos) de los trabajadores prometiendo más acciones para que las personas puedan preservar sus empleos y notificando más medidas (¡¿?!) en los próximos días.
Chingón.
Los pronósticos (y soluciones) de Felipe y Carlos son… diametralmente opuestos, con la pequeña salvedad de que el segundo goza de credibilidad, tiene conocimiento del tema, le sobran tablas y sentido del timing, y el primero... vale madres. Sobre todo en los enchilados ánimos de la cúpula empresarial y financiera que ven alarmados al extraordinario equipo económico y a los jinetes de la tormenta.
Y para documentar el optimista catastrofismo del respetable, Felipe regó la pólvora, ahora en la arena electoral, en una amplia entrevista a Excélsior afirmando que no seré contendiente pero sí puedo opinar, sin renunciar a su derecho de dar su punto de vista y precisiones sobre asuntos de interés ciudadano.
O sea que Vicente Fox, con su activismo electoral, su monumental perversidad de opinar, manifestar, aseverar y que, según el fallo del tepjf (con minúsculas) puso en riesgo la polémica elección del 2006, a Felipe lo tiene sin cuidado.
Pero cuidado. De paso advierte que al diablo con su reforma electoral…
Y es entonces, amable lector, cuando se encienden los focos rojos en la controvertida licitación del monitoreo espotero del ife (ni modo, sigue con minúsculas), donde ganó el Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV que bien pudo ser plan con maña. No sólo porque esta empresa está en el incumplimiento de sus obligaciones legales con el atractivo monitoreo, sino porque no me la va a creer, pero ya apareció el peine de IBOPE —cuyo rol fue fundamental en el cochinero del 2006— vendiendo sus servicios de monitoreo a los partidos políticos y esparciendo la semilla que, como el ife, está hecho camote, ellos serán los flotis electorales (con todo y que no tienen cobertura nacional) en medio de la monumental espotiza que comienza formalmente en mayo con las campañas, y anote usted, será el epicentro para las impugnaciones, arreglones, negociaciones y turbiedad de un laboratorio como lo son, sin duda, estos comicios intermedios.
Y lo son porque el PAN y el primer jinete de la (atormentada) nación están desesperados porque perderán hasta la risa y con lo sembrado en el ife, apuestan —con la opacidad en el monitoreo— al atropello del Frankenstein electoral y del maravilloso Cofipe, y mientras medio México impugna en el tepjf (oootra institución enana) y éste se toma su tiempo para emitir sus fallos… ya estaremos en el último trimestre, ya hubo el beneficio — haiga sido como haiga sido— para el partido y/o candidato (por eso su aviso del derecho a opinar), ya fue brutal la espotiza y si bien les va… la sanción llegará en 24 meses tal y como sucedió con el virtuoso CCE, remember…?
El escenario es volátil. Incierto y muy peligroso, donde lo que brilla es... la anarquía. El monitoreo de la espotiza nacional, pilar del éxito o fracaso, debe ser a prueba de todo. Sobre todo porque el árbitro luce débil y frágil.
Y para colmos, protagonista. No sólo de su posible extinción, my friend, sino de... la corrupción.
Tic-tac..tic-tac.
gomezalce@aol.com

viernes, febrero 06, 2009

AMLO tenía razón

El peso de los acontecimientos, negados torpemente en un primer momento, y la severa afectación para la economía y la tranquilidad en distintos sectores de la población de nuestro país, obligaron al reconocimiento de una crisis subestimada, desestimada y mal diagnosticada, a la que se ha respondido tardíamente con medidas tibias e insuficientes como lo señalan ya diversos colegios de economistas, organismos cúpula y otros sectores de la iniciativa privada que de esta forma expresan su descontento para con aquél en el que confiaron y, aceptan, ya les falló.
Mientras aquí se siguen haciendo diagnósticos light (“saldremos fortalecidos”, “somos el centro del mundo”, etcétera), en Estados Unidos, por ejemplo, se adoptan medidas eficaces en favor de las mayorías. Sorpresivamente, el presidente de aquel país, Barack Obama, ordenó congelar los salarios de los altos mandos gubernamentales y revisar la actividad de los grupos de presión, al tiempo que, aseguró, trabajará para hacer más transparente su mandato y restablecer la confianza ciudadana. Nada que ver con el supuesto plan anticrisis de Calderón.
“Populista”, como sería calificado en México, Obama también ordenó congelar el salario de los miembros de alto rango de la Casa Blanca. “Si las familias están ajustando sus cinturones… Washington también debería” hacerlo, indicó.
Lo anterior, que es coincidente con varios planteamientos de la Coalición por el Bien de Todos en 2006, evidencia que el verdadero proyecto moderno, actualizado, para salir mejor librados de épocas como la presente es el que ofreció López Obrador y no el que hoy mantienen a contracorriente Calderón y el resto de los partidos de la derecha que siempre están a favor de quien “ofrece cambiar” para que todo siga igual. Esto es, para no perder sus privilegios y los de sus cuates.
Incluso en los sectores cúpula, hoy se asegura que estaríamos mejor con López Obrador. Tan es así que en corto aceptan que la actual crisis es resultado de mantener un modelo —el neoliberal— que ha generado muchas distorsiones, mayor tensión, más problemas y que, finalmente, se ahoga a sí mismo.
A su vez, importantes diarios internacionales como The New York Times reconocen que gracias a sus planteamientos y acertadas críticas al poder económico mexicano, López Obrador sigue vigente y refuerza su aceptación popular.
En algún lugar siguen sin entender que la gente se cansa de malos gobiernos ineficaces (“la crisis viene de fuera”, se justifican), de ser cada día más pobre, de estar a merced de la violencia y de que sus hijos no tengan un futuro promisorio.

miércoles, enero 14, 2009

Escuche a Carmen Aritegui en Linea

■ Citibank se desintegra, conservará Banamex
■ Tropieza el peso, los precios se disparan
■ Carmen Aristegui en Internet

Enrique Galván Ochoa

Citigroup se desmiembra: separará sus divisiones de alto riesgo de sus operaciones de banca comercial, en un intento por asegurar su propia supervivencia, informó anoche el diario londinense Financial Times. En los últimos meses la institución ha hecho varios movimientos para ponerse a salvo del desastre, inclusive recibió una formidable inyección de capital del gobierno de Estados Unidos a cambio de una participación accionaria. “Personas cercanas a la situación –añade FT– dicen que Citigroup podría situar activos indeseables y negocios de menor valor en una nueva unidad para desligarlos de la parte sana de la compañía.” Un párrafo de la nota concierne a México: “El negocio que conservará Citigroup incluye las operaciones comerciales alrededor del mundo, como Banamex y la red de sucursales de Estados Unidos…” Es interesante el dato, ya que muestra cómo el apoyo del Fobaproa, el esquivar impuestos, las altas comisiones y los desmedidos intereses que cobra a sus clientes lo convierten en un imprescindible exportador de utilidades a su tambaleante oficina central.
Subibaja
Antes de Navidad comenté la recomendación del grupo financiero Invex respecto al finado superpeso: si tienen dólares no los vendan aunque la cotización se acerque a los 13 pesos cerrados, pues lo más probable es que el resto del año estará mas próxima de los 14. Ayer el menguado felipeso dio otro resbalón, que lo tumbó abajo de los 14 por dólar. Así que no se desprendan de sus dólares, ni de sus centenarios ni de sus monedas de plata. Y ya pasaron las ofertas en el súper y los precios están inalcanzables. Los productos nacionales se incrementaron por efecto de la inflación, atizada por los gasolinazos, y los de importación, dieron el brinco por la devaluación. Estamos a dos fuegos.
Huele a futurismo
Ya cayó el primer cliente al foro ¿Qué hacer para crecer? México ante la crisis. Es una iniciativa de don Beltrone y lo organiza la Cámara de Senadores. El cliente es el Consejo Coordinador Empresarial y ha asumido la tarea de promover foros regionales. Tendrán lugar del 19 al 26 de enero, esto es, a partir del lunes de la semana próxima. Seleccionaron como sedes las ciudades de Querétaro, Guadalajara, Ciudad Obregón, Monterrey, Mérida y el Distrito Federal, olvidando a Tijuana y Ciudad Juárez a pesar de su importancia económica, pero no quieren llevarse una infausta sorpresa, ya ven cómo andan las cosas por allá. ¿Entonces el plan anticrisis que presentó Felipe Calderón salió sobrando? ¿O es que los superempresarios del CCE ya se alinearon con don Beltrone y quieren ayudarlo a contrarrestar la activa campaña de proselitismo de Peña Nieto? Sea una cosa u otra, lo que se advierte es que comienzan a marcar su distancia del PAN. Es la ley del péndulo: en 1999 con mucha anticipación fueron jugando chueco al PRI y se acercaron al PAN, con algunas excepciones: Carlos Slim estuvo en las oficinas de Insurgentes la noche triste al lado de Enrique Jackson. Ahora van de regreso.
e@Vox Populi
Asunto: Carmenmanía
Recibo mensajes de distintos lugares de la República Mexicana y Estados Unidos preguntándome cómo pueden escuchar el nuevo programa de radio de Carmen Aristegui. La estación 102.5 FM del Grupo MVS actualmente sólo se oye en el Distrito Federal, por lo que deberán hacerlo por Internet. Primero bajen a su computadora el software RealPlayer (es gratuito).
http://mexico.real.com/player/win/?&src=ZG.mx.idx.ZG.mx.player
Luego hagan clic en esta dirección:
www.noticiasmvs.com/escuchar.php
Y listo. El programa comienza a las 6 am.
(Si tienen algún problema técnico escriban a: ivan@mvs.com)
Asunto: tarjeta Banamex
Realicé la restructuración de mi deuda con una empresa llamada Teleperformance, que se dice representante de Banamex, después de que fui víctima de un constante hostigamiento. Negocié telefónicamente el monto con una importante quita, tras de que se había inflado con los intereses moratorios leoninos. El caso es que luego del segundo abono de los tres programados me siguen llamando a casa diciendo que no he pagado y desconociendo la negociación previa. La próxima semana tengo que realizar el tercer pago y la verdad no se qué hacer. Mi familia y tu servidor estamos haciendo un gran esfuerzo para saldar esta cuenta.
Alejandro Castillo Cortés/Distrito Federal
R: Te recomendaría que no hagas el siguiente abono hasta que un funcionario autorizado se comunique contigo.
Asunto: promesas, promesas
Hace un par de días me reuní con algunos pequeños empresarios de la ciudad de Veracruz, de donde somos, con el objeto de buscar soluciones y financiamiento para nuestras muy pequeñas empresas (micros). Deseamos crear una organización para poder acceder a los recursos del llamado Fondo Pyme. Sin embargo, ahora que se pone la situación complicada, la Secretaría de Economía decide “de manera temporal cerrar el registro de organizaciones intermedias”. Pregunto: ¿ésta será la forma de apoyar a las pymes, de apoyar a quienes de verdad sí lo necesitamos para poder crecer y ampliar nuestras capacidades? Curiosa decisión de la dependencia: primero déjenme ver cómo voy a repartir el dinero entre mis cuates y pongo en lista de espera a los demás.
Rafael Barrios Tenorio/Veracruz
R: Tu testimonio da base a lo que he venido comentando: ésta será la mejor crisis de la vida de los políticos, los altos funcionarios y sus cuates. Disponen de 3 millones de millones de pesos para navegarla de a pechito. La promesa de Calderón de apoyar a las pymes, por lo que narras, se esfumó en unas horas.
Sondeos
Ya reanudamos nuestras encuestas en El Foro México. La de esta semana tiene que ver con el plan anticrisis. Participa, sólo tienes que registrarte: www.elforomexico.com/

lunes, noviembre 24, 2008

Inflación en 6.18 %; la más alta en diez años


MEXICO, D.F., 24 de noviembre (apro).- Una inyección de 20 mil millones de dólares del gobierno estadunidense para el gigante financiero Citigroup, así como 306 mil millones más para protegerlo de eventuales pérdidas, y la presentación de un sólido equipo económico del presidente electo Barack Obama, provocaron júbilo y un desbordado optimismo en todas las plazas bursátiles del mundo.No era para menos. El mensaje era claro: se hará todo lo posible para evitar un colapso -y el Citi estaba a un tris de repetir la historia de Lehman Brothers-- que lleve de nuevo al caos financiero global.En ese contexto, los mercados reaccionaron con euforia. Wall Street empujó desde las primeras horas. Al cierre, el índice industrial Dow Jones terminó con una ganancia de 4.93%, y el indicador tecnológico Nasdaq, subió 6.33%.Las bolsas europeas se habían adelantado en la racha alcista. Francfort, ganó 10.34%; París cerró 10.09% arriba; Londres, 9.84%, y Madrid, 8.3%.América Latina no fue la excepción. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró su tercera alza más importante del año, con una ganancia de 7%, que implicó una subida de 1,277.84 puntos, para dejar al Índice de Precios y Cotizaciones en 19 mil 529.25 unidades.En Brasil, el índice Bovespa se fue 9.4% arriba. Entre analistas del mercado no hubo duda: el rescate de Citigroup -que había perdido 10 mil 421 millones de dólares entre enero y septiembre; el precio de su acción se desplomó 60% la semana pasada-- y el anuncio del equipo económico del próximo inquilino de la Casa Blanca -que encabezará Timothy Geitner, como secretario del Tesoro; se acompañará de un viejo conocido de los mercados, Lawrence Summers, como director del Consejo Nacional Económico--, fue lo que motivó la jornada histórica de este lunes.Tal fue la euforia causada por dichas noticias que los malos datos de la economía estadunidense pasaron a segundo término, pese a revelar la gravedad de la situación. La principal, que es la venta de casas en ese país, durante octubre, cayó más de lo previsto: el consenso esperaba una caída de 2.9%, pero fue de 3.1%.En México, igual. La inflación de la primera quincena de noviembre rebasó las expectativas. Se esperaba de 0.55%, pero fue de 0.94%. Con ello, la tasa general de inflación llegó a 6.18%, cuando el Banco de México había previsto un rango de entre 5.5% y 6%.En otras condiciones, el dato hubiera sembrado pesimismo sobre el comportamiento de la economía, pero pudo más el efecto Citigroup -el precio de su acción en Wall Street recuperó un 50%--, y con ello la bolsa mexicana ganó un 7% y todas las plazas bursátiles tuvieron jornadas extraordinarias al alza.En el mercado cambiario mexicano, que registró altibajos en el día -el dólar llegó a cotizarse arriba de los 14 pesos--, al final logró estabilizarse un poco. El tipo de cambio al menudeo cerró en 13.70 pesos por dólar a la venta y 13.10 pesos a la compra.Con todo y que el peso logró apreciarse respecto del cierre del viernes, el balance sigue siendo negativo: desde el 30 de septiembre a la fecha la devaluación de la moneda nacional es de casi 25%.El efecto del rescate de Citigroup alcanzó también al mercado petrolero internacional, que reportó alzas generalizadas en los precios de crudo de referencia.La mezcla mexicana de exportación cerró este día en 39.82 dólares por barril, que significa una ganancia de 5.13 dólares respecto del cierre del viernes pasado.