Mostrando las entradas con la etiqueta reparto del Botin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reparto del Botin. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 17, 2011

Nuevo pozo de corrupción en Pemex

En México el proceso de refinación de crudo para producir gasolinas está en crisis. Más de la mitad del combustible usado en el país se importa –lo que implica una sangría para el erario– y las seis refinerías que la paraestatal tiene en territorio nacional son insuficientes y obsoletas. A ello se suma un nuevo escándalo de corrupción dentro de la subsidiaria Pemex Refinación, que ya está bajo escrutinio de la Auditoría Superior de la Federación y de la Comisión de Energía del Congreso y que incluso es investigado por la Procuraduría General de la República.

Juan José Suárez Coppel –quien fuera cuestionado en septiembre de 2009 cuando Felipe Calderón lo hizo director de Petróleos Mexicanos (Pemex)– enfrenta graves problemas de corrupción en una de las principales subsidiarias de la paraestatal.

No es la primera vez que a Suárez Coppel se le implica en escándalos de este tipo: a principios de 2009, cuando Francisco Gil Díaz quiso hacerlo consejero externo de la empresa, el Congreso lo vetó, entre otras razones, por la protección que supuestamente brindó a los negocios ilícitos de los hijos de Marta Sahagún durante el sexenio del esposo de ésta, Vicente Fox, precisamente en Pemex (Proceso 1715).

Ahora la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados investigan un caso de presunto tráfico de influencias: el subdirector de Pemex Refinación, Bernardo de la Garza Hesles, otorgó un contrato de 42 millones de dólares a la empresa estadunidense KBC Advanced Technologies, sin licitación de por medio.

Además de su inexperiencia en el ramo –es un abogado que ha mantenido en el estancamiento el Sistema Nacional de Refinación, según datos de un informe interno de Pemex–, De la Garza creó la estrategia ideal para otorgar contratos sin licitación con el argumento de que son “urgentes”.

El 27 de agosto de 2010, mediante el oficio CAAOS/REF/015/2010, Iván García Díaz, secretario del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios de Pemex Refinación, le informó de los nuevos lineamientos para resolver las urgencias de la empresa a Miguel Tame Domínguez, director general de la subsidiaria.

Entre otros puntos el oficio precisa:

“Se aprueba la creación de un Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios temporal para que atienda los asuntos urgentes de la administración de Pemex Refinación, el cual se regirá en términos similares al subcomité temporal creado por el CAAOS de Pemex Exploración y Producción.

“El subcomité únicamente estará encargado de dictaminar sobre la procedencia de no celebrar licitaciones públicas y definir los procedimientos de contratación a seguir entre la invitación restringida y la adjudicación directa, respecto de los 51 casos urgentes que tiene relacionados Pemex-Refinación.”

Dicho subcomité quedó integrado, según el acuerdo del 27 de agosto de 2010, por el subdirector de Finanzas y Administración, la gerencia de Recursos Materiales, la Subdirección de Producción, ocho áreas más de Pemex y un invitado, si se considera necesario.

Ese mismo día, De la Garza asignó un contrato de 42 millones de dólares –que fue dividido en tres fases para amortiguar el impacto de la suma– a KBC Advanced Technologies para realizar trabajos de mejoría en el desempeño del Sistema Nacional de Refinación. La vigencia del contrato es de dos años, de diciembre de 2010 a diciembre de 2012, aunque diversas denuncias de trabajadores sostienen que esa compañía comenzó a operar en octubre de 2010.

El contrato centra sus objetivos en el mejoramiento de la producción de las seis refinerías de Pemex. Pese a que desde 1997 comenzaron a ser reconfiguradas, hasta la fecha no se ha podido abatir la importación de combustibles: la paraestatal compra en el exterior más de la mitad de los 790 mil barriles diarios que se necesitan para el abasto nacional.

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Felipe de Jesús Cantú, confirmó públicamente que ese órgano ya investiga el presunto acto de corrupción de De la Garza y pidió a la ASF que inicie una auditoría contra el funcionario.

Por su parte el vicecoordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Agustín Guerrero, reconoció ante los medios que la Comisión Especial que investiga actos de corrupción en Pemex ahora indaga irregularidades presuntamente cometidas por De la Garza.

Expuso: “El caso del subdirector de Pemex Refinación, Bernardo de la Garza, es uno de los asuntos que están dentro de la agenda de la comisión y que se agrega justamente a las investigaciones que viene realizando la Cámara de Diputados a través de la Auditoría Superior de la Federación.

“También hemos convenido en citar a varios funcionarios y exfuncionarios de Pemex justamente para que se puedan transparentar todas las denuncias en materia de asignación de contratos en forma ilegal y fraudulenta. El caso de Bernardo de la Garza constituye uno de los asuntos de presuntos actos de corrupción en el que la comisión ya ha tomado cartas.”

La Comisión de Energía indaga además una red de funcionarios dedicada al cobro de comisiones a las empresas beneficiadas con contratos millonarios asignados en diversas áreas de Pemex, pero particularmente los que se han otorgado en el último año en Pemex Refinación.

Según numerosas denuncias que trabajadores de las refinerías han hecho llegar a la Cámara de Diputados, y cuyas copias tiene este semanario, Luis Morales Galicia, jefe de Recursos Humanos de la refinería Francisco I. Madero el sexenio pasado –el director de Pemex Refinación entonces era Juan Bueno Torio–, encabeza la lista de funcionarios ligados a la venta de plazas y al cobro de comisiones a las compañías beneficiadas con contratos de obra.

Morales Galicia es amigo de Carlos Riquelme Cacho, secretario particular de Bernardo de la Garza. De acuerdo con las denuncias “dicha persona se ha encargado de girar instrucciones a los superintendentes de rehabilitaciones y modificaciones para que asignen contratos a las empresas que él designa, todo esto con el apoyo del subdirector de Pemex Refinación”.

Según dichas denuncias Riquelme Cacho es responsable de tramitar asignaciones, contratos y adquisiciones de diversa índole; colocó en las refinerías de Madero y Cadereyta a dos superintendentes de su confianza –Eduardo Gaytán Moreno y Rodolfo Castillo Bújaros–, “quienes otorgan contratos a la empresas relacionadas con el anterior subdirector (de Pemex Refinación), Francisco Toscano”.

A partir de estas denuncias, la Comisión de Energía también comenzó a investigar la asignación de varios contratos supuestamente “amañados” otorgados a empresas que ya operan en distintas refinerías.

El entramado de irregulares lo componen el contrato Co-RMAD-108-10, fechado el pasado 14 de octubre y asignado al Consorcio Industrial Cadereyta para dar servicio de “mantenimiento de calor No 040-1E-05-A/B, 040-2-E06-A-/B de la planta de alquilación de la refinería Francisco I. Madero”. El monto inicial fue de 6 millones 191 mil dólares, pero se aumentó a 22 millones de dólares sin justificación aparente, según la denuncia, “por instrucciones de Carlos Riquelme”.

Se indaga el contrato Co-RMAD-13 3-10, del 1 de noviembre de 2010, también asignado por el grupo encabezado por Riquelme, Carlos Murillo y Eduardo Gaytán al Consorcio Industrial Cadereyta para realizar trabajos de “restauración y desmantelamiento de línea de proceso emplazadas en la planta de alquilación U-040 de la refinería Francisco I. Madero”. El monto: 8 millones 713 mil 661 dólares.

Las pesquisas por presunto tráfico de influencias en Pemex también incluyen la asignación de dos contratos más –Co-RMAD-008-10– otorgados el 19 de abril de 2010 a Construcciones Industriales Everest y cuyo monto asciende a 2 millones 900 mil dólares y 15 millones de dólares, respectivamente, para realizar trabajos de reparación en el calentador de la planta de alquilación de la refinería Francisco I. Madero.

Otro caso fue el de la licitación número RCDY-LPN-OP-031-2010 para restaurar “el tanque cilíndrico vertical techo cónico fijo, clave TV517”, por un monto de 9 millones 949 mil dólares que ganó la empresa Global Romorake.

Dice la denuncia: “Resulta interesante dicha licitación, ya que como se podrá revisar y constatar, todas las compañías que participaron resultaron descalificadas técnicamente y financieramente. La única empresa que pasó la evaluación fue la empresa ganadora, es decir, ni siquiera 1% de los participantes pasaron.

“Sabemos, y esto es parte de lo que los diputados y las autoridades federales deben investigar en Pemex, que Carlos Riquelme dio instrucciones precisas para que se le asignara sin ningún contratiempo el contrato a la empresa Global Romorake, por lo que resulta absurdo y oscuro que descalifiquen a todas las compañías para beneficiar a una sola, la seleccionada por la subdirección.”

El pasado 3 de abril, la Procuraduría General de la República (PGR) integró un acta circunstanciada para indagar las presuntas maniobras fraudulentas y de tráfico de influencias de Bernardo de la Garza Hesles por otorgar el contrato de 42 millones de dólares sin licitación a KBC Advanced Technologies.

Una fuente consultada en la PGR sobre este caso, y que solicitó el anonimato, dice a Proceso que el caso de De la Garza puede constituir la posible comisión de varios delitos, entre otros: ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad y tráfico de influencias. Aclara que el acta circunstanciada servirá para determinar si se requiere la querella de la Secretaría de la Función Pública para comenzar una averiguación previa.

–¿La PGR investiga a otros funcionarios de Pemex? –se le pregunta.

–En un caso relevante como éste es difícil que se actúe solo. Se requiere el concurso de muchas personas. Eso lo determinará la investigación.

Refinerías en ruinas

Pese a que desde 1997 comenzaron los trabajos de modernización del Sistema Nacional de Refinación de Pemex para reducir la importación de combustibles, dicho proyecto fracasó, según acreditan los datos de la paraestatal.

La corrupción en las refinerías tiene historia: comenzó en el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando empezó la reconfiguración de la planta de Cadereyta, Nuevo León, y con ello el megaproyecto de modernizar las seis refinerías de la paraestatal en el país.

Planeada como la obra emblemática del sexenio de Zedillo, la refinería de Cadereyta terminó convertida en un embrollo tan grande que llegó a litigarse ante un tribunal internacional en París.

En el expediente Cadereyta –cuyo proyecto se tasó en 200 millones de dólares y terminó costando mil 800– hay de todo: “Mordidas millonarias”, mala planeación, tráfico de influencias, contratos sin validez jurídica, subcontrataciones fuera de control, materiales con sobreprecios, entre otras anomalías que dieron al traste con el proyecto, según se plasma en las denuncias hechas llegar al Congreso.

Cadereyta fue la primera refinería que se reconfiguró. Los trabajos comenzaron en 1997 y se estableció que estarían concluidos en dos años, pero en 2002 la reconfiguración aún no terminaba y actualmente dicha planta ya se considera obsoleta pues no refina los combustibles pesados que se tienen que enviar a Estados Unidos.

Para completar el megaproyecto de modernizar las refinerías seguiría la reconfiguración de otras cinco: Tula, Salamanca, Madero, Salina Cruz y Minatitlán. Adicionalmente Pemex construye otra refinería en Hidalgo.

En 14 años de trabajos de modernización la única refinería por modernizar es la de Minatitlán, Veracruz, que tiene dos años y medio de retraso. Pero aun cuando los trabajos concluyan, Pemex no tiene capacidad para producir los combustibles que se consumen en el país.

Según estimaciones de Pemex, la reconfiguración de la refinería de Minatitlán estaría terminada en marzo de este año, pero ahora la paraestatal dio un nuevo plazo y será en agosto cuando terminen los trabajos. Este retraso implica, reconoce Pemex, que unos 50 mil barriles diarios de gasolina se sigan importando, lo que se suma a los 400 mil que actualmente se traen de Estados Unidos para el abasto nacional.

Pese a que sólo queda una refinería por reconfigurar, el Sistema Nacional de Refinación ya es obsoleto y genera pérdidas cuantiosas, según cifras oficiales.

De acuerdo con el estudio interno denominado Diagnóstico de Pemex Refinación, cuya copia tiene Proceso, esa subsidiaria “enfrenta una situación desfavorable ocasionada por graves deficiencias operativas y restricciones de infraestructura, institucionales, normativas, de regulación y relativas a la insuficiencia de recursos para financiar sus programas de operación, mantenimiento y expansión”.

No obstante las inversiones en la modernización de las plantas, las refinerías están en colapso por falta de rendimiento:

“La situación”, sostiene el informe de Pemex, “es especialmente crítica en el caso de la infraestructura de producción, que ha permanecido con un crecimiento limitado en capacidad frente a una demanda de petrolíferos que aumenta a tasas más elevadas que la economía nacional. Este conjunto de factores, en combinación con la política de precios y restricciones administrativas, ha repercutido en los resultados financieros de la empresa, que ha presentado pérdidas desde su creación como organismo subsidiario”.

Datos de Pemex indican que actualmente se requieren 790 mil barriles diarios de combustibles para abastecer el mercado nacional, de los cuales alrededor de 400 mil se importan de Estados Unidos.

Como consecuencia de las excesivas importaciones, Pemex arrastra pérdidas desde hace 10 años. El informe citado indica que la paraestatal ha dejado de ganar 52 mil 696 millones de dólares mensuales.

A la baja producción de las refinerías y a las pérdidas se suman los recurrentes paros de operaciones y los accidentes, que han aumentado y cuestan vidas. En los últimos cuatro años, el índice de accidentes fue de 1.06% y el de paros no programados en las plantas por mala operación y planeación fue de 9.6% en 2010.

Lejos de reparar las fallas en el Sistema Nacional de Refinación, Juan José Suárez Coppel insiste en que a Pemex le conviene más refinar petróleo fuera de México.

En tanto se revierte esta situación, en Pemex Refinación los altos funcionarios siguen repartiendo contratos y concesiones para amigos y socios, como si la subsidiaria fuera un gran botín.

sábado, noviembre 13, 2010

El Botín

El Botín

Caso IMSS llega a la Cofeco

La Redacción

MEXICO, D.F., 12 de noviembre (apro).- A petición del IMSS, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) analizará el caso que involucra a dos ejecutivos de los laboratorios Stendhal en presuntos actos de corrupción con el área de licitaciones del Seguro Social, para determinar si éstos violaron la Ley General de Competencia.

Sin hacer juicio alguno sobre los hechos, el organismo indicó que el tema “se ha hecho del conocimiento de la Comisión Federal de Competencia a fin de que ésta determine si existe violación a la Ley General en la materia”.

Detalló que la grabación hecha pública corresponde a una “conversación entre particulares” en la que se habla de una licitación.

El comunicado del instituto se limita a informar que puso el tema en conocimiento de la CFC, pero no detalla de qué licitación se hablaba, ni quiénes participaron en la conversación.

El IMSS informó el miércoles pasado, en otro comunicado, que tomó conocimiento de la grabación de origen anónimo difundida en el noticiero de Televisa con Joaquín López Dóriga.

El miércoles por la mañana el IMSS reportó que “estos hechos motivaron que el Órgano Interno de Control, dependiente de la Secretaría de la Función Pública, suspendiera a César Mora Eguiarte, coordinador de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios”.

A Mora Eguiarte se le señala presuntamente en los contenidos de la grabación. En ese sentido en su momento el IMSS informó que la suspensión tuvo la finalidad “de facilitar las indagaciones sobre la naturaleza de esos hechos y probables irregularidades”.

miércoles, noviembre 18, 2009

Se reparten PRI y PAN banquete de nuevos impuestos

Aprueban presupuesto con errores; una élite de diputados lo "ajustará"
JESUSA CERVANTES

MÉXICO, D.F., 17 de noviembre (apro).- Debido a los errores e inconsistencias que presenta el documento aprobado por la Cámara de Diputados a las 6:15 horas de este martes, el pleno avaló que la Comisión de Presupuesto continúe trabajando y realice los "ajustes y modificaciones" necesarios al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010.
La tarde de ayer, esta agencia informó que la sesión no podía reiniciar debido a que había un faltante de 10 mil millones de pesos. A raíz de ello, el PRI y el PAN, junto con el PRD, recientemente incluido en la negociación, empezaron a trabajar en áreas de las cuales se podrían recortar recursos, hasta "encontrar" los 10 mil millones de pesos.
Cuando la sesión reinició, a las 22:30 horas, el documento final aún presentaba inconsistencias, al grado de que se establecieron varios absurdos, como la asignación de cero pesos a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro o la no inclusión del recorte de mil millones de pesos para la cédula de identidad. Tampoco se estableció claramente que se avalaba el documento para emitirlo en 2010.
Así, para salvaguardar los errores e inconsistencias plasmadas debido a la premura del tiempo, los legisladores determinaron imprimir el documento, llevarlo al pleno de sesiones y votarlo, pero avalando también que se siguieran haciendo ajustes a números y reasignaciones.
Lo anterior se estableció en el anexo IV que contiene la fe de erratas, donde supuestamente se corrigieron los errores, así como una carta mediante la cual se faculta ya no a todos los integrantes de la Comisión de Presupuesto, sino solo a la Mesa directiva, a hacer los cambios necesarios.
"Como consecuencia de las erratas aprobadas… se autoriza a la Mesa Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a realizar las adecuaciones de cálculo y los ajustes de cifras y cantidades que resultaren, así como las modificaciones que resultaren a otros montos, en plena correspondencia con las modificaciones o adiciones aprobadas por la asamblea a que se refiere el resolutivo primero de este acuerdo", indica la misiva del anexo que fue votado por mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados.
En suma, el PEF 2010 que finalmente se votó la madrugada de este martes 17 no es el que se aplicará a partir del 1 de enero.
Y ese documento, además de la inconformidad por la forma en que el PRI se repartió el presupuesto, con la anuencia del PAN, fue otro de los motivos que llevó a los diputados del PT, identificados con Andrés Manuel López Obrador, a votar en contra –en lo general y en lo particular– del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Jaime Cárdenas, diputado por ese partido, dijo en tribuna que aceptar esa carta "es darle un cheque en blanco" al PRI y al PAN para que hagan los cambios que gusten al presupuesto y que sólo ellos decidan sobre los impuestos que le cobrarán a la gente a partir del primer día de 2010.

JESUSA CERVANTES

MÉXICO, DF, 16 de noviembre (apro).- La Cámara de Diputados se enfilaba esta noche a aprobar el Presupuesto de Egresos para el próximo año, el cual se fijó en un monto de 3 billones 176 mil 332 millones de pesos.
De ese total, el PRI –de común acuerdo con el PAN-- reasignó 96 mil 626 millones, aunque de esa cantidad unos 3 mil 972 millones se obtendrán de los nuevos impuestos que se autorizaron en la Ley de Ingresos 2010, aprobada el pasado 15 de octubre.
Luego de tres días de receso, este lunes a las diez de la noche la Cámara de Diputados reinició la discusión del Presupuesto de Egresos, pero incluso lo hizo sin contar aún con la "fe de erratas", es decir, el análisis arrancó sin tener completo el dictamen.
Al iniciar la discusión, el Partido del Trabajo (PT) estableció su posición a través del legislador federal Gerardo Fernández Noroña, quien acusó a los diputados de ser simples "empleados, ¡qué pena me dan!".
Se dijo sorprendido de todo lo que hizo el Congreso en este fin de semana: detener el tiempo y engañar al pueblo, además de cobrar nuevos impuestos para repartir luego esos ingresos entre los mandatarios estatales, con el objetivo de que éstos enfrenten las elecciones del próximo año en sus entidades y que suman el relevo en al menos unas diez gubernaturas.
En su momento, el también petista Jaime Cárdenas dijo que lo que ocurrió en este Congreso fue "un mercadeo político", donde PRI y PAN "se repartieron el botín a favor de los intereses electoreros de los gobernadores", a los que por cierto tachó de ser los "nuevos virreyes" del país.
En tono de burla, Fernández Noroña advirtió a los diputados de PRI y PAN: "Si es cierto que pueden crear el portento de detener el tiempo, cuando estén cerca de su fallecimiento podrán también detener el tiempo y evitar su muerte".
Los nuevos impuestos que se aprobaron en la Ley de Ingresos, denunció, hoy se distribuyen y se hacen cambios a la ley "¿para qué?, para que los gobernadores puedan manipular el gasto en las elecciones".
Al cierre de esta edición el debate proseguía, e incluso hubo reclamos porque al filo de la medianoche los legisladores aún no contaban con las "fe de erratas", y que tienen que ver con las últimas reasignaciones de recursos a diversos estados de la República.
Lo que no se modificó fueron los totales que las diversas secretarías de Estado recibieron y que quedaron así:
Los rubros que más dinero recibirán serán Educación, con una bolsa total de 210 mil 328 millones 659 mil 110 pesos; Sector Salud, 89 mil 592 millones 930 mil 927 pesos; le sigue Comunicaciones y Transportes con 80 mil 484 millones 986 mil 695 pesos; Desarrollo Social, 80 mil 476 millones 891 mil 338 pesos, y para el sector de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se autorizó un gasto de 73 mil 368 millones 451 mil 917 pesos.
En estos cinco rubros, los dineros se aplicarán a través de diversos programas nacionales, en los que los estados y municipios podrán opinar sobre el manejo del gasto, lo que le representa por vez primera un giro en el uso de estos recursos.
El Poder Legislativo contará con un presupuesto de poco más de 9 mil millones de pesos; de este total, a la Cámara de Diputados corresponderán 4 mil 753 millones 515 mil 992 pesos; al Senado de la República, 3 mil 569 millones 947 mil 913 pesos, y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), mil 226 millones 500 mil pesos.
Incluso se autorizaron recursos para las secretarías de Turismo, Función Pública y Reforma Agraria, debido a que el Senado no avaló la desaparición de estas tres dependencias.
A la Defensa Nacional le tocarán para el próximo año unos 43 mil 32 millones 410 mil 311 pesos, y a la Procuraduría General de la República (PGR) unos 11 mil 781 millones 474 mil 57 pesos.
La Presidencia de la República tendrá un gasto autorizado de mil 677 millones 840 mil 660 pesos, y Gobernación contará con 8 mil 370 millones 632 mil 682 pesos, aunque no se consideraron recursos para la creación de la cédula única de identidad, concepto por el que el gobierno federal demandó un presupuesto de 3 mil millones.
El Poder Judicial podrá disponer de 34 mil 108 millones 570 mil 217 pesos, de los que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) manejará 27 mil 637 millones 455 mil 886 pesos; Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 4 mil 476 millones 176 mil 131 pesos, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contará con mil 994 millones 938 mil 200 pesos.
Otro de los hechos relevantes es que los estados que más dinero captaron en la reasignación de recursos son las entidades donde habrá elecciones el próximo año, con excepción del Estado de México, donde aunque no se llevarán a cabo comicios, sí rebasa a todos en la asignación de dinero para infraestructura carretera.
Estos son los flujos de dinero que recibirán las entidades donde se registrarán elecciones en 2010: Aguascalientes, 387.7; Chihuahua, 569.1; Durango, mil 91.1; Oaxaca, 898.1; Puebla, 625.7; Sinaloa, 511.2; Tamaulipas mil 99; Tlaxcala, 373; Veracruz, mil 380.4, y Zacatecas, 774.3
Las dos grandes entidades beneficiadas que no tendrán elecciones el próximo año pero sí recibirán grandes cantidades de dinero en el ramo carretero son Jalisco, con mil 303.8 y el Estado de México con mil 565.3.
Por último, esta misma rebatiña y beneficio para estos estados se presenta en las áreas de salud, educación y desarrollo social.
Fuente: Proceso