Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Rojas Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Rojas Gutiérrez. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 09, 2010

La apuesta del PRI

Rojas y Paredes. Las mañas.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 8 de noviembre (Proceso).- Tal como lo ha hecho desde octubre de 2003, el PRI apuesta a que el grupo parlamentario del PAN ceda ante sus presiones y le permita conformar de nueva cuenta un Consejo General del Instituto Federal Electoral a modo.

Los priistas saben que les bastan los votos de los diputados blanquiazules para alcanzar la mayoría calificada de dos terceras partes para designar a los tres consejeros electorales, y por ello apuntan sus baterías hacia ese grupo legislativo.

Esa vía les rindió buenos resultados incluso en la pasada legislatura, cuando requerían el apoyo de todos los legisladores ajenos al PAN y al PRD. Parecía una tarea imposible porque entre éstos había 30 legisladores pertenecientes a los grupos parlamentarios de Convergencia y el PT, que integraban un frente con los perredistas; sin embargo, obtuvieron los 134 votos necesarios para frenar la designación de los consejeros electorales.

En octubre de 2003, los tricolores contaban con 201 diputados, 36 menos que ahora, pero junto con los blanquiazules sumaban 349 votos, que superaban los 334 requeridos para integrar las dos terceras partes. Por ello se aliaron con el PAN a fin de repartirse las nueve posiciones que se renovaban en ese momento. La negociación incluyó una promesa, finalmente incumplida, de sacar adelante en el paquete fiscal de ese año la propuesta del gobierno foxista para generalizar la aplicación del IVA.

El resultado de esa negociación fue que el Consejo General finalmente fue integrado con el voto aprobatorio de los diputados del PRI, PAN y PVEM y el rechazo del resto de los legisladores. El nuevo Consejo nunca pudo superar la desconfianza e inconformidad que se produjo desde ese momento, lo cual propició los conflictos poselectorales en las elecciones presidenciales de 2006 y la renovación anticipada de ese Consejo en febrero y agosto de 2008.

En febrero de 2008 el PRI sólo tenía 106 diputados y PAN y PRD reunían 333, por lo que únicamente necesitaban un voto adicional para reunir las dos terceras partes. Aunque el PRI estaba en una posición de extrema debilidad, logró un reparto igualitario de los tres consejeros en cuanto a origen de la propuesta. Asimismo, pudo imponer al consejero con mayor identificación partidista de los tres que se designaron en ese momento, y hacer que el PRD reconociera como propia una propuesta (la de Leonardo Valdés) que no estaba incluida en sus listas.

En junio de 2008, cuando designaron a los consejeros que entrarían en funciones en agosto, el Revolucionario Institucional repitió la dosis, aunque en esa ocasión la propuesta de los perredistas (Alfredo Figueroa) y la de los panistas (Macarita Elizondo) sí eran propias.

El PRI sabe que ahora tiene el control absoluto del proceso, pues junto con la fracción parlamentaria del PVEM cuenta con la mayoría de los votos, lo cual lo coloca incluso en una mejor posición que hace siete años para plantearle nuevamente un quid pro quo a los blanquiazules. Este intercambio puede incluir la negociación del presupuesto del próximo año o alguna otra de las iniciativas que el presidente Calderón considera prioritarias.

Ahora entre los diputados priistas y panistas suman 379 votos más que suficientes para integrar la mayoría requerida para la designación de los consejeros y, a diferencia de lo que sucedió en 2008, nada puede hacerse sin la participación del PRI.

En 2003, los priistas pensaban que al proponer a cinco de los nueve integrantes del Consejo General con derecho a voto aseguraban el control del mismo y así podían tener un órgano a modo para recuperar la Presidencia en 2006. Sin embargo, los conflictos internos y la debacle en las preferencias electorales de su candidato Roberto Madrazo modificaron todo el panorama y la conformación del Consejo favoreció finalmente al PAN, que había propuesto a los otros cuatro consejeros.

En el proceso actual, cada una de las tres principales fuerzas electorales (PRI, PAN y PRD) ha propuesto a dos de los seis integrantes del Consejo ya en funciones que dirigirán al órgano durante el proceso electoral de 2012. Las dos propuestas del PRI fueron las de mayor identificación partidista: Marco Antonio Baños, de todas las confianzas de Felipe Solís y fiel escudero de Manlio Fabio Beltrones, y Francisco Guerrero, quien dejó de asesorar a Emilio Gamboa para ocupar su puesto en el Consejo.

Además, el PRI logró que el PRD reconociera como propuesta propia al actual consejero presidente, aunque el grupo parlamentario hubiera votado unos días antes de dicha designación –el 30 de enero– una lista de ocho propuestas; Valdés no se encontraba entre éstas.

Así describió John M. Ackerman esta maniobra en un artículo publicado en el periódico La Jornada el 11 de febrero último: “En lugar de defender a los candidatos que dieran confianza y certidumbre a su partido y a la ciudadanía, Javier González Garza cedió a las presiones. Prefirió asumir la candidatura de Valdés como si ésta fuera una propuesta del PRD antes que quedar totalmente fuera de la negociación”.

Hoy el PRI pretende colocar a otros dos consejeros y presiona al PAN para lograrlo. Hasta ahora Josefina Vázquez Mota, coordinadora parlamentaria de esta fuerza política y presidenta de la Junta de Coordinación Política, insiste en que se incluya a las tres fuerzas políticas en el proceso de negociación, pero los priistas apuestan a que los panistas finalmente cedan, como lo han hecho siempre, al menos en materia electoral. Si el PRI lo consigue, este sería el último clavo en el ataúd del IFE. l

viernes, febrero 19, 2010

Una traición más....PRI y PAN, la misma mierda!

Francisco Rojas, coordinador del PRI en San Lázaro.

Jesusa Cervantes



MÉXICO, D.F., 19 de febrero (apro).- Rápido olvidó el PRI la falta de palabra del PAN. Las ineficiencias, la traición, los pactos no cumplidos. Y no es que los priistas sean de corta memoria, lo que sucede es que los intereses son muchos y el pacto entre estos partidos va más allá de un no a las alianzas.

Por sus actos, uno puede deducir fácilmente que los pactos del PRI con PAN conllevan a otros ámbitos, no sólo a lo electoral y que el fin último es: el gobierno, el poder…la Presidencia de la República.

Después de la revelación, hace más de una semana, del pacto indigno y vergonzante: la aprobación de más impuestos a la población a cambio de que no prosperaran las alianzas PAN-PRD, el PRI todavía no terminaba de lamerse sus heridas cuando volvió a cubrirle la espalda al PAN. ¿A cubrirle la espalda o a caminar bajo una misma línea?

Me explico: El lunes pasado, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, reconoció el pacto no cumplido; tres días después, a pesar de recibir el reclamo de sus compañeros diputados, quienes le dijeron que ya bastaba de “acuerditos” con el PAN, lo volvió a hacer.

La semana pasada, Rojas y su equipo jurídico elaboraron, junto con el Partido del Trabajo, el documento de controversia constitucional en contra de Felipe Calderón por abrir los contratos de riesgos de Pemex a la iniciativa privada, con dedicatoria especial para las transnacionales.

Pero bastó que entablara contacto nuevamente con el gobierno de Felipe Calderón y que el coordinador de la bancada priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, le advirtiera que si los diputados del PRI mantenían esa línea, él mismo empujaría para que la Cámara alta actuara como tercero perjudicado y defendiera las decisiones de Calderón, para que Rojas reculara y aun en contra de sus compañeros diputados, hiciera a un lado la controversia.

El PRI entonces cayó en lo que tanto le reclamó al PAN: la traición. Dejó al PT solo y hasta maniobró para apagar las voces en contra de la nueva normatividad de Pemex.

La mañana del jueves 18 de febrero, al iniciar la sesión plenaria de los 237 legisladores del PRI, éstos le exigieron a Rojas una explicación sobre el famoso pacto y, de paso, le pidieron que aprendiera a ser oposición, que se mantuviera en la controversia y que se hiciera respetar ante el gobierno panista.

Rojas pidió entonces media hora a los diputados inconformes, tiempo para que el Consejo de Administración de Pemex hiciera los cambios necesarios que evitaran la controversia, pero que también aseguraran que no se entregarían los contratos incentivados.

Georgina Kessel, la secretaria de Energía, habló directamente con Rojas y le ofreció convocar, de inmediato, a los funcionarios de Pemex para que elaboraran un documento que diera satisfacción a los, ya para entonces, enfurecidos priistas y petistas.

Estos últimos, desconfiados como son, y con toda razón, prefirieron no confiarse en Rojas y tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados.

Pasadas seis horas, y luego de un intenso trabajo de redacción en Pemex, llegó el documento que, dicho sea de paso, mantiene todas las posibilidades abiertas para los famosos contratos, según el análisis que realizó el PT.

Con documento en mano, Rojas habló con los petistas encabezados por Gerardo Fernández Noroña; los convenció de liberar la tribuna y les aseguró que los cambios satisfacían las demandas de priistas y petistas. Los seguidores de Andrés Manuel López Obrador aceptaron entonces que, nuevamente, el PRI había pactado, pero no le vieron caso mantenerse en tribuna.

Sin embargo, no esperaban la traición de Rojas. Ésta se consumó luego de que tanto el PAN, con Roberto Gil Zuarth, y el PRI, con Rojas a la cabeza, les aseguraron que se reanudaría la sesión ordinaria, se incluiría el tema en el orden del día e incluso, que se permitiría la participación de cinco oradores en contra y cinco a favor.

Pero, apenas tomó su lugar el panista presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramírez Acuña, tocó la campanilla para concluir la sesión. La traición estaba consumada, los diputados petistas estaban lejos de la tribuna y no tuvieron más remedio que irse a sus oficinas.

Sin embargo el hecho sólo dejó en claro dos cosas, la primera que el pacto PRI-PAN no contempla sólo el rechazo a las alianzas electorales, sino que, además, cubre la parte energética en la que Calderón y el PRI, de Manlio Fabio Beltrones, coinciden: abrir Pemex a las transnacionales; establecer contratos multimillonarios, como los que ya existen –por alrededor de 150 mil millones de pesos con estas empresas extranjeras--; y permitir que sean éstas las que decidan la política energética del país.

Rojas hizo lo mismo que Fernando Gómez Mont: tragar sapos. Pero, además, se evidenció él y a su partido. Confirmó lo que la mayoría de los mexicanos saben: que entre el PRI y el PAN es difícil encontrar diferencias, y que hoy, para ellos, la falta de ética es tan sólo calificada como ineficiencia, misma que, desde su punto de vista, se puede corregir… claro, una vez que hayan recuperado la Presidencia de la República.

Y por cierto, de comparsa y para defender los actos del gobierno de Calderón, el PAN ha tenido a un ala del PRD. Si no, que expliquen entonces por qué en Cuba, este viernes, el senador perredista Carlos Navarrete, quien en algún momento llamó espurio a Calderón, hoy declara que su visita a la isla es para “pavimentar” el camino de Felipe Calderón a Cuba.

Parece olvidar Navarrete que el Poder Legislativo no es sirviente del Poder Ejecutivo, que para hacer ese trabajo está la Secretaría de Relaciones Exteriores y no los senadores del PRD.

mjcervantes@proceso.com.mx

domingo, febrero 14, 2010

Oportunismo ramplón

Alejandro Encinas (PRD), Francisco Rojas (PRI) y Josefina Vázquez Mota (PAN)


MÉXICO, DF, 12 de febrero (apro).- Mientras en el PAN hay algunos militantes que cuestionan las alianzas con el PRD, como el expresidente Vicente Fox --quien hoy felicitó al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, por haber renunciado al partido, aunque el guanajuatense evita seguir el ejemplo--, en la dirigencia nacional panista las siguen impulsando e incluso las extienden al plano legislativo.
La agencia Apro y Proceso en línea dieron cuenta el pasado jueves de hasta dónde quiere llegar el PAN con el PRD.
Se destacó, por ejemplo, lo revelado por el vicecoordinador panista Roberto Gil Zuarth, sobre la existencia de un acuerdo para que juntos, PAN y PRD, saquen adelante las reformas hacendaria y política.
Pero existe otra alianza que se teje en estos días entre un ala del PRD en la Cámara de Diputados y toda la fracción del PAN; a través de ésta se pretende rechazar la controversia constitucional en contra de los lineamientos que elaboró el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que, a decir de algunos especialistas, abre aún más las puertas a la iniciativa privada para que participen en áreas estratégicas que sólo deben estar en manos del Estado.
Del otro lado se encuentra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el que no sólo respalda a los promoventes de la controversia, los petistas afines a Andrés Manuel López Obrador, sino que además les ayudó en su confección jurídica. Aquí se teje otra alianza PRI-PT.
Empero el PAN rechaza cualquier acto que frene las decisiones del gobierno federal, y la corriente Nueva Izquierda (llamada coloquialmente como Los Chuchos), de entrada, coincidió con sus planteamientos en cuanto a la controversia se refiere. Pero será este fin de semana cuando determinen Los Chuchos si, de la mano de Acción Nacional, se oponen a la controversia.
En otro extremo se coloca Vicente Fox, quien denuncia que esas alianzas electorales entre ambos partidos, PAN-PRD, no deben continuar, pues son “como el agua y el aceite”.
Y no le falta razón. Por lo menos en el plano de la reforma hacendaria es difícil pensar que un partido que se dice de izquierda esté a favor del aumento de impuestos a la población para lograr llevar más recursos al gobierno federal.
Habrá que esperar todavía algunas semanas para ver si lo que anunció el vicecoordinador panista se concreta a la hora de modificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Aunque no será extraño que esto sí ocurra, pues basta recordar cómo en la discusión y aprobación de la Ley de Ingresos llevada a cabo en octubre pasado, fueron justamente los diputados afines a Nueva Izquierda quienes sí votaron a favor, en tanto que los legisladores del PRD identificados con López Obrador se opusieron, junto con el Partido del Trabajo y Convergencia.
La división que generó la propuesta de controvertir la decisión del Consejo de Administración de Pemex va más allá de una llana alianza parlamentaria. Detrás de todo parecen estar viejas rencillas y pleitos de poder al interior del propio PRI.
Aunque parezca extraño, el Revolucionario Institucional apoyó al PT en la elaboración de la controversia; pero no fue el PRI de Manlio Fabio Beltrones --quien poca o nula coincidencia política tiene con López Obrador, porque detrás de la controversia están los debates sobre la reforma energética que enfrentó tanto la opinión de tabasqueño como la idea que de la paraestatal tiene Beltrones--, sino otro de los tantos grupos en que se fraccionó el PRI desde que perdió la Presidencia de la República.
Está claro entonces que los impulsores de la controversia en el PRI no fueron los diputados ceneopistas (afines a Beltrones), sino los que hoy están del lado de la coordinación parlamentaria que encabeza Francisco Rojas.
Hay quienes sostienen que detrás del apoyo al PT está el desencuentro político que mantienen Beltrones y Rojas, pues al parecer el segundo respalda a Peña Nieto en su búsqueda por la candidatura presidencial para el 2012, e incluso aún no cancela su propia posibilidad de llegar a esa posición, espacio que por cierto Beltrones también anhela desde hace varios años.
Sólo detrás de las ambiciones presidenciales se pueden entender estas alianzas PRI-PT en la Cámara y la que tienen en puerta PAN y un ala del PRD (la que no mantiene buena relación política con el autodenominado “presidente legítimo”).
El PRI está molesto con el PAN por haberse aliado con el PRD en Oaxaca y Durango, por ello desde un principio anunció su rotundo “no” a la propuesta de reforma política de Felipe Calderón.
Por su lado los panistas dicen que no se dejarán “chantajear por el PRI” y que ello los impulsa a buscar alianzas con el PRD para avanzar en este tema y el hacendario, en la Cámara de Diputados.
Ya Francisco Rojas, coordinador de los legisladores priistas, ha tratado de sumar a los más acérrimos críticos de Felipe Calderón en la Cámara: los petistas Mario DiCostanzo, Gerardo Fernández Noroña y Jaime Cárdenas.
Para no ir muy lejos, el pasado martes se reunió con estos tres legisladores para ofrecerles su apoyo en la controversia constitucional y, de paso, aprovechó el momento para hablarles de su agenda legislativa para el actual periodo ordinario de sesiones.
Ahí, Rojas les comentó que sus objetivos son tres: regresar a la banca de desarrollo su papel de impulsar la economía, exigir cuentas al gobierno federal sobre el gasto público y poner un freno a los delegados de algunas secretarías de Estado, como Economía o Desarrollo Social, “pues están usando los créditos y apoyos con fines electorales”.
Al término del encuentro, Rojas les preguntó si habría algún problema si se les tomaba una foto del evento, a lo que los petistas no tuvieron inconveniente; al día siguiente la gráfica figuró en varios medios de información; un claro mensaje para el gobierno federal de que el PRI tiene cerca y mantiene un diálogo con los más férreos críticos de Calderón Hinojosa, y quienes por cierto no desaprovechan la tribuna para llamarlo “espurio, ilegítimo y pelele”.
Del otro lado está la extraña “coincidencia” --por no llamarle aún “alianza”-- entre algunos perredistas con los diputados federales del gobierno de Calderón.
Un ejemplo de que parecen caminar juntos fue lo ocurrido, también la semana pasada, en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
En dicha sesión se pretendía establecer un calendario para la revisión y emisión del dictamen de las Cuentas Públicas atrasadas del gobierno federal.
Ahí, el PRI pretendió arrancar con las de Calderón pero, para sorpresa de los priistas, fue el PRD quien dijo “no”, y propuso empezar con las del gobierno de Vicente Fox, que desde hace años siguen en el cajón del olvido legislativo.
“Pero qué les ocurre a los perredistas”, comentaron algunos diputados del PRI que participan en la comisión, y hasta se mofaron: “Ahora resulta que es el PRD quien se niega a escudriñar en las cuentas del gobierno que ellos consideran espurio”.
La queja llegó hasta Mario Delgado, secretario de Finanzas del gobierno perredista del Distrito Federal que encabeza Marcelo Ebrard.
Al saber de lo ocurrido, éste sólo alcanzó a exclamar: “¡Hasta allá llega ahora la alianza con el PRD o es que ya los centavearon!”
De la compra de votos a diputados de PRD, PAN, PRI, PT o de cualquier otro partido, nadie puede asegurar nada, pues no existe prueba de ello y, si esto ocurre, no serían tan ingenuos como para dejar huellas.
Lo que sí es cierto es que los procesos electorales de este 2010 y el presidencial del 2012 están haciendo que las piezas se intercambien, que unos diputados “de izquierda” se alineen con otros de derecha, o que algunos priistas resulten ser más panistas que los propios blanquiazules, sin acordarse siquiera de la ideología.
Parece ser que de aquí en adelante lo único que importa es ganar elecciones, ganar acuerdos, frenar a los “incómodos”, alentar a los ávidos de poder y corromperse, si no por dinero sí por lograr posiciones políticas.
Por eso lo mismo se verá un guiño del PRI al PT, que al PRD sentarse a un lado del PAN. Esta es la calidad de algunos políticos mexicanos, indignante pero real.

miércoles, noviembre 18, 2009

Se reparten PRI y PAN banquete de nuevos impuestos

Aprueban presupuesto con errores; una élite de diputados lo "ajustará"
JESUSA CERVANTES

MÉXICO, D.F., 17 de noviembre (apro).- Debido a los errores e inconsistencias que presenta el documento aprobado por la Cámara de Diputados a las 6:15 horas de este martes, el pleno avaló que la Comisión de Presupuesto continúe trabajando y realice los "ajustes y modificaciones" necesarios al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010.
La tarde de ayer, esta agencia informó que la sesión no podía reiniciar debido a que había un faltante de 10 mil millones de pesos. A raíz de ello, el PRI y el PAN, junto con el PRD, recientemente incluido en la negociación, empezaron a trabajar en áreas de las cuales se podrían recortar recursos, hasta "encontrar" los 10 mil millones de pesos.
Cuando la sesión reinició, a las 22:30 horas, el documento final aún presentaba inconsistencias, al grado de que se establecieron varios absurdos, como la asignación de cero pesos a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro o la no inclusión del recorte de mil millones de pesos para la cédula de identidad. Tampoco se estableció claramente que se avalaba el documento para emitirlo en 2010.
Así, para salvaguardar los errores e inconsistencias plasmadas debido a la premura del tiempo, los legisladores determinaron imprimir el documento, llevarlo al pleno de sesiones y votarlo, pero avalando también que se siguieran haciendo ajustes a números y reasignaciones.
Lo anterior se estableció en el anexo IV que contiene la fe de erratas, donde supuestamente se corrigieron los errores, así como una carta mediante la cual se faculta ya no a todos los integrantes de la Comisión de Presupuesto, sino solo a la Mesa directiva, a hacer los cambios necesarios.
"Como consecuencia de las erratas aprobadas… se autoriza a la Mesa Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a realizar las adecuaciones de cálculo y los ajustes de cifras y cantidades que resultaren, así como las modificaciones que resultaren a otros montos, en plena correspondencia con las modificaciones o adiciones aprobadas por la asamblea a que se refiere el resolutivo primero de este acuerdo", indica la misiva del anexo que fue votado por mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados.
En suma, el PEF 2010 que finalmente se votó la madrugada de este martes 17 no es el que se aplicará a partir del 1 de enero.
Y ese documento, además de la inconformidad por la forma en que el PRI se repartió el presupuesto, con la anuencia del PAN, fue otro de los motivos que llevó a los diputados del PT, identificados con Andrés Manuel López Obrador, a votar en contra –en lo general y en lo particular– del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Jaime Cárdenas, diputado por ese partido, dijo en tribuna que aceptar esa carta "es darle un cheque en blanco" al PRI y al PAN para que hagan los cambios que gusten al presupuesto y que sólo ellos decidan sobre los impuestos que le cobrarán a la gente a partir del primer día de 2010.

JESUSA CERVANTES

MÉXICO, DF, 16 de noviembre (apro).- La Cámara de Diputados se enfilaba esta noche a aprobar el Presupuesto de Egresos para el próximo año, el cual se fijó en un monto de 3 billones 176 mil 332 millones de pesos.
De ese total, el PRI –de común acuerdo con el PAN-- reasignó 96 mil 626 millones, aunque de esa cantidad unos 3 mil 972 millones se obtendrán de los nuevos impuestos que se autorizaron en la Ley de Ingresos 2010, aprobada el pasado 15 de octubre.
Luego de tres días de receso, este lunes a las diez de la noche la Cámara de Diputados reinició la discusión del Presupuesto de Egresos, pero incluso lo hizo sin contar aún con la "fe de erratas", es decir, el análisis arrancó sin tener completo el dictamen.
Al iniciar la discusión, el Partido del Trabajo (PT) estableció su posición a través del legislador federal Gerardo Fernández Noroña, quien acusó a los diputados de ser simples "empleados, ¡qué pena me dan!".
Se dijo sorprendido de todo lo que hizo el Congreso en este fin de semana: detener el tiempo y engañar al pueblo, además de cobrar nuevos impuestos para repartir luego esos ingresos entre los mandatarios estatales, con el objetivo de que éstos enfrenten las elecciones del próximo año en sus entidades y que suman el relevo en al menos unas diez gubernaturas.
En su momento, el también petista Jaime Cárdenas dijo que lo que ocurrió en este Congreso fue "un mercadeo político", donde PRI y PAN "se repartieron el botín a favor de los intereses electoreros de los gobernadores", a los que por cierto tachó de ser los "nuevos virreyes" del país.
En tono de burla, Fernández Noroña advirtió a los diputados de PRI y PAN: "Si es cierto que pueden crear el portento de detener el tiempo, cuando estén cerca de su fallecimiento podrán también detener el tiempo y evitar su muerte".
Los nuevos impuestos que se aprobaron en la Ley de Ingresos, denunció, hoy se distribuyen y se hacen cambios a la ley "¿para qué?, para que los gobernadores puedan manipular el gasto en las elecciones".
Al cierre de esta edición el debate proseguía, e incluso hubo reclamos porque al filo de la medianoche los legisladores aún no contaban con las "fe de erratas", y que tienen que ver con las últimas reasignaciones de recursos a diversos estados de la República.
Lo que no se modificó fueron los totales que las diversas secretarías de Estado recibieron y que quedaron así:
Los rubros que más dinero recibirán serán Educación, con una bolsa total de 210 mil 328 millones 659 mil 110 pesos; Sector Salud, 89 mil 592 millones 930 mil 927 pesos; le sigue Comunicaciones y Transportes con 80 mil 484 millones 986 mil 695 pesos; Desarrollo Social, 80 mil 476 millones 891 mil 338 pesos, y para el sector de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se autorizó un gasto de 73 mil 368 millones 451 mil 917 pesos.
En estos cinco rubros, los dineros se aplicarán a través de diversos programas nacionales, en los que los estados y municipios podrán opinar sobre el manejo del gasto, lo que le representa por vez primera un giro en el uso de estos recursos.
El Poder Legislativo contará con un presupuesto de poco más de 9 mil millones de pesos; de este total, a la Cámara de Diputados corresponderán 4 mil 753 millones 515 mil 992 pesos; al Senado de la República, 3 mil 569 millones 947 mil 913 pesos, y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), mil 226 millones 500 mil pesos.
Incluso se autorizaron recursos para las secretarías de Turismo, Función Pública y Reforma Agraria, debido a que el Senado no avaló la desaparición de estas tres dependencias.
A la Defensa Nacional le tocarán para el próximo año unos 43 mil 32 millones 410 mil 311 pesos, y a la Procuraduría General de la República (PGR) unos 11 mil 781 millones 474 mil 57 pesos.
La Presidencia de la República tendrá un gasto autorizado de mil 677 millones 840 mil 660 pesos, y Gobernación contará con 8 mil 370 millones 632 mil 682 pesos, aunque no se consideraron recursos para la creación de la cédula única de identidad, concepto por el que el gobierno federal demandó un presupuesto de 3 mil millones.
El Poder Judicial podrá disponer de 34 mil 108 millones 570 mil 217 pesos, de los que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) manejará 27 mil 637 millones 455 mil 886 pesos; Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 4 mil 476 millones 176 mil 131 pesos, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contará con mil 994 millones 938 mil 200 pesos.
Otro de los hechos relevantes es que los estados que más dinero captaron en la reasignación de recursos son las entidades donde habrá elecciones el próximo año, con excepción del Estado de México, donde aunque no se llevarán a cabo comicios, sí rebasa a todos en la asignación de dinero para infraestructura carretera.
Estos son los flujos de dinero que recibirán las entidades donde se registrarán elecciones en 2010: Aguascalientes, 387.7; Chihuahua, 569.1; Durango, mil 91.1; Oaxaca, 898.1; Puebla, 625.7; Sinaloa, 511.2; Tamaulipas mil 99; Tlaxcala, 373; Veracruz, mil 380.4, y Zacatecas, 774.3
Las dos grandes entidades beneficiadas que no tendrán elecciones el próximo año pero sí recibirán grandes cantidades de dinero en el ramo carretero son Jalisco, con mil 303.8 y el Estado de México con mil 565.3.
Por último, esta misma rebatiña y beneficio para estos estados se presenta en las áreas de salud, educación y desarrollo social.
Fuente: Proceso

jueves, noviembre 12, 2009

El reparto del dinero

JESUSA CERVANTES

MEXICO, D.F., 6 de noviembre (arpo).- Aún no se reponen de las críticas que les generó el haber aprobado nuevos impuestos contra la población, los priistas ya están metidos en otra gran discusión, que sin duda provocará un vendaval de cuestionamientos: el reparto del dinero.
Y si en la discusión de la Ley de Ingresos hubo un supuesto pleito entre priistas y panistas, ahora habrá una rebatinga entre 18 gobernadores del PRI, nueve del PAN y cinco del PRD, quienes exigirán más recursos para el próximo año.


La excusa de todos será sin duda que no pueden pagar las nóminas, no pueden concluir las obras o que el dinero que la Cámara de Diputados les autoriza año con año, "no baja", no les llega y por ello existen tantos subejercicios en las secretarias, sobre todo las de corte social.
La secretaria de Hacienda, a cargo de Agustín Carstens, ya les prometió a los priistas, a cambio de aprobar la Ley de Ingresos, una bolsa de 71 mil millones de pesos, pero de nuevo las cuentas no les cuadran a Francisco Rojas y su equipo económico.
Según Rojas, la bolsa adicional es de sólo 6 mil millones de pesos y con esa cobija tendrá que taparse a todos, lo que se antoja difícil, pues sólo el gobernado del Estado de México, Enrique Peña Nieto, demandó 23 mil millones de pesos adicionales; el poblano Mario Marín, 14 mil, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, otros 15 mil millones.
Los diputados del PRI tendrán que encontrar la fórmula. No les queda de otra, pues si aprobaron los nuevos impuestos fue justamente bajo la presión de sus gobernadores para que, a la vuelta de la esquina, en la discusión del Presupuesto de Egresos, pelearán por jugosas partidas para ellos.
Por lo pronto, los diputados del PRI tienen una primera opción para incrementar la bolsa; tienen en mente hacer un recorte al gasto del gobierno federal de por lo menos 50 mil millones de pesos, otros seis mil de los que habla Francisco Rojas, y algunas áreas sensibles de recorte serán los programas de Oportunidades y de Seguro Popular.
Si atendemos el comentario que el diputado del PRI presidente de la Comisión de Presupuesto le hizo hace dos semanas a la gobernadora de Zacatecas, Amalia García, cuando ésta acudió a la cámara para demandar más recursos y donde le aclaró que "tendrán mano" aquellos estados en donde sus diputados aprueben la Ley de Ingresos, pues estamos ciertos que los gobiernos del PRD pocos recurso obtendrán para el próximo año.
Quienes sin duda encabezaran la lista del reparto serán los siete estados en los que gobierna el PRI, donde el próximo año habrá elecciones para renovar la gubernatura: Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Durango, Chihuahua, Sinaloa. Y por supuesto, el estado de México.
La batalla por quién revisará las cuentas del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales en los próximos ocho años, empezó en la Cámara de Diputados.
Aunque el actual auditor, Arturo González de Aragón busca la reelección, difícilmente la obtendrá, pues en privado el PAN lo ha descalificado, no sólo porque fue medianamente crítico del gasto en el gobierno de Vicente Fox, sino porque para los panistas el actual auditor es más cercano al PRI.
Otro de los aspirantes es Roberto Michel Padilla, actual director de la Unidad de Evaluación de la Cámara de Diputados. Los panistas tampoco lo ven con buenos ojos. La razón: su parentesco con el priista y actual vocal independiente del Instituto para el Ahorro Bancario, Jorge Chávez Presa.
Existe, en cambio, un candidato fuerte: se trata del actual secretario general de la Cámara de Diputados, Guillemo Haro Bélchez; hombre cercano y de todas las confianzas del mexiquense Emilio Chuayffet Chemor.
Su fortaleza no sólo radica en que quienes tienen los votos suficientes para ponerlo al frente, el PRI, lo respalda, sino en que más bien forma parte de los acuerdo a los que llegaron los grupos políticos que conforman a ese partido político.
Así es que Haro Bélchez no sólo tiene a favor el respaldo de 237 diputados del PRI, sino el de los grupos de poder al interior del PRI.
Quien podría dar la batalla es Mónica Barrera, hermana del
exencargado de comunicación social del IPAB en los ajetreados tiempos en que se discutía quiénes eran los responsables del Fobaproa y cuando estaban los controvertidos vocales independientes: Bernardo Aréchiga y Adalberto Palma.
Como el PAN no ve con buenos ojos la imposición de Haro Bélchez a través del PRI, no descartemos que volteen su mirada a Mónica Barrera, a quien hasta el momento no se le ha vinculado con grupo político alguno.
Aunque aún falta un mes para que se cumpla el plazo de la elección, el 15 de diciembre, el reloj ya empezó a correr, pues se tiene que lanzar una convocatoria y ésta se lleva cuando menos 23 días, tiempo en que los aspirantes deberán presentar sus propuestas para encabezar el máximo órgano de fiscalización que, con miras a la elección presidencial de 2012, se convertirá en un punto de referencia obligado para la oposición.
Fuente: Proceso

miércoles, octubre 21, 2009

El PRI y el PAN están al servicio de la oligarquía y lo confirma la aprobación de incrementos de impuesto: AMLO

El PRI y el PAN están al servicio de la oligarquía y lo confirma la aprobación de incrementos de impuesto: AMLO
Oaxaca, Oaxaca
Martes 20 de octubre de 2009.


* Ambas fuerzas políticas y sus respectivos legisladores son lo mismo, puntualiza
* “Hoy es un día estratégico, pero también triste y aciago, porque va a aprobar el PRIAN aumentos a impuestos, en la Cámara de Diputados”, asegura.
* Deja en claro que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular mantendrá su rechazo a cualquier aumento a impuestos
* Inicia la décima gira por municipios de usos y costumbres del estado.


La aprobación de incrementos a impuestos y a las gasolinas, así como la creación de nuevas contribuciones en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, confirma que el PRI y el PAN son lo mismo y que están al servicio de la oligarquía, de la mafia de la política, afirmó Andrés Manuel López Obrador.
Ambas fuerzas políticas y sus respectivos legisladores son lo mismo y aquel “que crea que no son lo mismo Carlos Salinas, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña, Manlio Fabio Beltrones y Elba Esther Gordillo, que lo vuelva a pensar”, puntualizó.
Al iniciar la décima gira por municipios de usos y costumbres del estado, el presidente legítimo de México declaró: ¡miren cómo está Calderón! ¿Qué ofreció durante la campaña? Que iba a bajar los impuestos, que iba a quitar la tenencia y que iba a bajar los precios de las gasolinas, el gas, la luz y hasta se autodenominó el presidente del empleo.
Contrario a su oferta de campaña, el presidente usurpador ha autorizado en los últimos tres años incrementos a la tortilla, el arroz, el azúcar y otros artículos de primera necesidad, además de los combustibles, informó.
También recordó que los ahora diputados federales por Oaxaca gritaron a los cuatro vientos durante la campaña que se opondrían a cualquier incremento de impuestos; sin embargo ahora están votando a favor del paquete económico de Calderón.
Subrayó que el alza de 28 a 30 por ciento del Impuesto Sobre la Renta “le va a pegar mucho a los trabajadores con ingresos de siete a nueve mil pesos mensuales, porque pagarán 8 por ciento más por dicha contribución”.
En entrevista que concedió a su llegada a esta ciudad capital, López Obrador manifestó que desde hace más de un mes insistió en que el Revolucionario Institucional y Acción Nacional son lo mismo y que ambos partidos están al servicio de la mafia de la política, del poder y del dinero, de la oligarquía que oprime al pueblo.
“Ya se sabía que priistas y panistas iban a ponerse de acuerdo. Es más, advertí que hubo reuniones entre Salinas, Calderón, Beltrones, Peña y Francisco Rojas y es lo que está resultando”, señaló al precisar que se mantendrán los privilegios fiscales para los dueños de las grandes empresas y de los banqueros, mientras que la mayoría de los mexicanos serán los afectados, con la aprobación de alza a impuestos.
Luego sostuvo que los hombres más ricos del país no pagan impuestos. El año pasado, alrededor de 400 corporaciones e instituciones financieras obtuvieron ingresos por 5 billones de pesos, de los cuales sólo aportaron el 1.7 por ciento, por concepto de Impuesto Sobre la Renta, detalló.
En las asambleas que sostuvo este día, aseguró que “hoy es un día estratégico, pero también triste y aciago”, porque una vez que se aprobaron los impuestos en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se espera que en el pleno sea ratificado por ambos partidos.
Por ejemplo, el IVA pasará de 15 a 16 por ciento, las telecomunicaciones 3 por ciento, un porcentaje similar para depósitos en efectivo, a partir de 15 mil pesos, y un alza de 28 a 30 por ciento al Impuesto Sobre la Renta, expuso.
Pero, aclaró, lo que más va a golpear a la economía popular serán los aumentos a las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica. El próximo año la gasolina costará dos pesos más por litro.
Acompañado por el senador Gabino Cué, dejó en claro que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular mantendrá su rechazo a cualquier aumento a impuestos, al igual que los legisladores del PRD, PT y Convergencia afines a la causa de millones de mexicanos.
En ese tenor, informó que el próximo lunes se realizará una asamblea informativa frente a la sede de la Cámara de Diputados, para reiterar la necesidad de aplicar un plan de austeridad en los tres niveles de gobierno y eliminar los privilegios fiscales de los 100 hombres más ricos, que son los dueños de Coca Cola, Bimbo, Cemex, Walmart, Maseca. Telmex, Bancomer y Banamex.
Al respecto, continuó, se presentaron dos iniciativas de ley para la austeridad republicana y para eliminar los privilegios fiscales. Con la aprobación de ambas propuestas, se obtendrían ahorros hasta por 500 mil millones de pesos, cantidad superior a los aproximadamente 300 mil millones de pesos que representa el déficit fiscal.
Tanto en San Pedro Topiltepec, como en Tillo y Santa María Chachoapam, el presidente legítimo de los mexicanos afirmó que el alza a impuestos representa una gran injusticia y un golpe más a la mermada economía de millones de familias.
Recordó que el aumento a las gasolinas desatará una cascada de incrementos a los alimentos básicos y de consumo generalizado. Hay que tener presente que desde que Calderón usurpó la Presidencia los precios por kilo del fríjol, arroz y azúcar sufrieron alzas hasta del 100 por ciento, añadió.
En los municipios que visitó este día por la región mixteca, López Obrador y Cué Monteagudo llamaron a los oaxaqueños a votar el próximo año por un cambio, durante las elecciones del 4 de julio.
Es la oportunidad de sacudirse más de 80 años de gobiernos priistas, que sólo han dejado pobreza y abandono, coincidieron al destacar que Oaxaca y su pueblo merecen un gobernante honesto y de buenos sentimientos.
Como ha ocurrido en otras ocasiones, la visita de López Obrador coincidió con la entrega de recursos del programa Setenta y más.
Desde temprana hora un importante número de personas de la tercera edad de los municipios fueron convocados a San Andrés Sinaxtla
Para mañana, San Juan Diuxi, Santiago Tilantongo, San Pedro Tidaa, San Francisco Nuxaño, Yodocono de Porfirio Díaz y Santiago Tlazoyaltepec (Etla).

Fuente: Gobierno Legítimo
Difusión AMLOTV

lunes, agosto 31, 2009

Coordino yo, no Salinas


Francisco Rojas Gutiérrez, coordinador de los diputados del PRI en la LXI Legislatura, llega con una fracción dividida en por lo menos cinco grupos, cuyos líderes buscan posicionarse en su carrera por la candidatura presidencial para las elecciones de 2012.Además, el exdirector de Pemex carga con un estigma: ser el puente de Carlos Salinas de Gortari para conciliar los intereses de todos ellos, aunque afirme que a él sólo lo une con el exmandatario una amistad de 35 años.Rojas obtuvo esa posición en la bancada priista gracias a la operación política de la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, quien negoció por separado con cada gobernador para que sus diputados lo respaldaran a él.

Ahora, se defiende y dice que no será Salinas quien imponga la agenda o las negociaciones políticas, ni mucho menos quien coordine.–¿Cómo hará para deslindarse de él y que se vea que usted es quien coordina la fracción y no él?–Los asuntos de la Cámara los decidimos los 237 diputados (priistas). Este no es un asunto en el que yo pueda decidir autoritariamente. Eso ya se acabó, ahora todo lo tenemos que negociar internamente y llegar a consensos. Ese fue uno de los aprendizajes del año 2000.Lo mismo decía Elba Esther Gordillo durante el breve lapso que ocupó la coordinación en la LVIII Legislatura, en la que usted formó parte de sus operadores. Ella afirmaba que la ideología los unía, pero terminó dejando la posición a Emilio Chuayffet ante el repudio de algunos diputados, le comenta la reportera.Rojas responde: “Las experiencias enseñan y debemos aprender de las malas experiencias. Para buscar los consensos, la unidad; si las repetimos nos condenaremos”.Francisco Rojas ha ocupado puestos en la administración pública desde el sexenio de Miguel de la Madrid. Con él se desempeñó como secretario de la Contraloría y en los dos últimos años de esa administración ocupó la dirección de Petróleos Mexicanos. Durante la gestión de Carlos Salinas ocupó ese mismo cargo durante todo el sexenio.Con Ernesto Zedillo, Rojas decidió dedicarse a sus negocios personales, pero regresó a la administración pública en la primera legislatura del gobierno de Vicente Fox; llegó a la Cámara de Diputados, donde la coordinación recayó en Elba Esther Gordillo, luego de una negociación entre Salinas y Roberto Madrazo, según se documentó entonces.En esa legislatura Rojas formó parte de la llamada “burbuja”; incluso ocupó la presidencia de la Comisión de Presupuesto, la más importante. Y al ser depuesta la lideresa magisterial, él también fue removido y la posición que dejó quedó en manos del entonces diputado Manlio Fabio Beltrones, quien colocó en ella a Ángel Buendía.–La oposición habla de un viejo acuerdo PRI-PAN impulsado por Carlos Salinas en la Cámara de Diputados en 1988 y reeditado en 1997; hoy vuelve a renovarse con usted al frente.
¿Qué dice sobre este punto?
–Yo no estoy buscando ninguna negociación en términos generales. En su momento se negociarán los temas que discutamos. El diálogo será con todos los partidos, no sólo con el PAN.Y afirma: “Las negociaciones supercupulares, a oscuras, francamente no las veo. Si atendemos a la forma en que hemos resuelto las cosas en nuestro país o cómo se han empantanado, vemos que es otra la forma. Pongo como ejemplo la discusión de la reforma energética en el actual sexenio, donde hubo una participación plural y se escucharon todas las voces”.Al concluir la LVIII Legislatura, Rojas entró de nuevo en un letargo político que terminó con el inicio de la discusión de la reforma energética. Durante 2008 el hoy coordinador de la bancada del PRI encabezó un grupo de militantes de ese partido opuestos a la iniciativa de reforma que propuso el Ejecutivo federal; incluso frenó algunas propuestas del grupo político de Manlio Fabio Beltrones.Varios de los planteamientos de Rojas coinciden con algunos de los que delineó el expresidente Salinas en su libro La década perdida, publicado en 2008.
El reto de Rojas
Francisco Rojas “revivió” políticamente cuando acudió a la casa del expresidente Miguel de la Madrid, quien en mayo pasado se desdijo de las revelaciones hechas a Carmen Aristegui, conductora del noticiario radiofónico Primera Emisión, en contra de Salinas y su familia. Meses después, concluidas las elecciones federales y de manera sorpresiva, el nombre del exdirector de Pemex se empezó a manejar para la coordinación de la LXI Legislatura.
–¿Qué responde al señalamiento de que el PRI hará de esta legislatura un instrumento que salve a Felipe Calderón del desastre económico a cambio de la Presidencia de la República?
–Me parece que ese es un pensamiento un tanto mezquino, porque pareciera ser que al PRI lo que le interesa es ver cómo llegamos a poder. ¡Evidentemente nos interesa! Pero nuestro principal interés es el país.Dice que no pueden estar pensando en cuestiones personales (la candidatura presidencial) “cuando la mitad de la población está en niveles de pobreza, donde uno de cada cinco habitantes no tiene para llevar alimentos básicos a su casa. Este es el asunto que nos preocupa”.
–¿Impulsarán entonces un cambio de modelo económico?
–Lo que necesitamos es estar claros de qué cuestiones tenemos que cambiar y cuáles conservar; por ejemplo, a nadie le gustaría volver a ver un México sobreendeudado, o que tuviéramos indisciplina en las finanzas públicas, ni seguir viviendo con una inflación desbocada o volver a tener un déficit por arriba de 15% del PIB… Pero también hay cosas que tenemos que cambiar.
–¿Este cambio tiene que ver con votar primero la Ley de Ingresos para que el presupuesto no se convierta en un mercadeo donde se intercambian impuestos por dinero con los gobernadores a través de sus diputados?
–Los vamos a discutir de manera simultánea para ir cumpliendo con las etapas de la Ley de Presupuesto y Cuenta Pública.
–¿Cómo evitar el mercadeo de los gobernadores y sus diputados?
Ríe antes de responder:
–Todo esto debe ser perfectible; entre más ordenado, mejor para todos. Tenemos que ordenar muy bien el paquete económico, no podemos evitar escuchar las voces. Yo tengo el propósito de abrir a la sociedad la discusión de los grandes temas.
–¿Pero cómo detendrá el intercambio de fichas de los gobernadores?
–Son voces que también hay que escuchar. No podemos discriminar, no. ¡Ojalá podamos evitar las presiones brutales!
–¿Cómo frenará las exigencias de diputados que tienen compromisos y buscan apuntalar precandidaturas con los recursos que obtengan? ¿Responderá a sus demandas?
–Todos los legisladores tienen compromisos. Y aunque hay una aparente contradicción en esto, tenemos un mismo vínculo y una ideología y actuaremos con base en ella, independientemente de los compromisos locales que cada uno de ellos tenga.
–Dicen que no van a ser cogobierno, ¿cómo asumirán su responsabilidad?
–Está muy claro, el gobierno tiene su responsabilidad; a nosotros nos corresponde fortalecer, consolidar, recrear las instituciones y poner el marco jurídico para que el gobierno federal cumpla con sus obligaciones. También tenemos la labor de fiscalizar, y la vamos a ejercer a plenitud. Creo que tenemos que hacer reformas que permitan a la Comisión de Vigilancia hacer su trabajo y reforzar a la Auditoría Superior de la Federación.
–Aseguran en su partido que Beatriz Paredes ya negoció con Felipe Calderón la elección del próximo auditor de la ASF. Incluso se menciona que será Guillermo Haro Bélchez. ¿Es cierto?
–No sé de ninguna negociación.
–¿Con quién negociarán Felipe Calderón o Josefina Vázquez? ¿Con usted o con las cabezas de otros grupos de su partido? ¿Se dejará avasallar por Beatriz Paredes?
–Entre la presidenta del partido y yo habrá respeto mutuo. Ella es la presidenta del partido y yo el coordinador. Le repito: los legisladores (priistas) me eligieron a mí y yo voy a ejercer las funciones para las cuales me eligieron.
–¿Facilitarán a Felipe Calderón los tres años que le quedan?
–Lo que queremos es facilitarle al país el tránsito a la recuperación y al crecimiento de empleos. l