Mostrando las entradas con la etiqueta santander. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta santander. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 11, 2012

Ahorros de mexicanos financian armas de destrucción masiva

El dinero de los ahorradores mexicanos financiaría la industria de armas de destrucción masiva, a través de BBVA Bancomer, Santander y Mapfre. Estas empresas financieras invierten en compañías productoras1 de minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, como Boeing, BAE Systems, EADS, General Dynamics y Honeywell, revela el estudio Negocios sucios. Para estas instituciones, México representa entre el 10 y el 30 por ciento de sus ganancias globales. Nada garantiza que esos recursos no vayan a parar a la industria bélica, señala una de las coordinadoras del análisis. Mientras los bancos y la aseguradora se niegan a hablar del asunto, la CNBV admite que en el país esto no está regulado. El BBVA, además, habría costeado exportaciones de armas de Italia a México,

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el banco Santander y la aseguradora Mapfre financiarían la fabricación de armas de destrucción masiva, como minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, revela el estudio Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas, elaborado por la no gubernamental federación española SETEM.
Los recursos que estas tres instituciones de origen español –y con importantes negocios en México– emplean para inversiones en acciones y bonos, préstamos corporativos y financiamiento de proyectos a favor de corporaciones productoras de ese tipo de armamento podrían incluir los que obtienen de sus filiales radicadas en este país. Tan sólo en uno de los casos, el BBVA Bancomer destinó más de 3 millones de euros a la compra de acciones de la estadunidense Boeing, que fabrica armas nucleares.
Annie Yumi Joh, responsable del área de Finanzas Éticas de la SETEM, explica a Contralínea que si bien el análisis no hizo distinciones respecto del origen del dinero utilizado por los grupos financieros en estas operaciones, nada garantiza que éste no provenga de México.
—¿Sería posible que parte del dinero de los mexicanos esté financiando esta industria?
—Entendemos que sí.
La doctora Irma Eréndira Sandoval, investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que el país no tiene ninguna soberanía en los sistemas de pago y de crédito y que los bancos deciden qué hacer con el dinero que se genera en sus filiales. “No hay ninguna prioridad de la política pública financiera. ¿A dónde va a parar el dinero? Pues, evidentemente, a los intereses trasnacionales más ominosos”. Al BBVA y a Santander los describe como “bancos rentistas que se han beneficiado del apoyo del Estado mexicano”.




BBVA, el mayor inversionista
El informe de la SETEM (disponible en el portal www.bancalimpia.com) descubre que“el banco español que mantiene una mayor actividad de financiación de productores de armas controvertidas es el BBVA. Los fondos de inversión gestionados por el banco poseen acciones de 12 compañías”. El monto comprometido en estas inversiones asciende a 26 millones 850 mil euros, de los cuales al menos 3 millones 20 mil (el 11.2 por ciento) tuvieron su origen en la filial mexicana.
De acuerdo con el reporte, por esta vía se financiaron las trasnacionales de origen estadunidense Boeing, General Dynamics (productora de armas nucleares, de uranio empobrecido y municiones en racimo); Honeywell (nucleares); ITT Corporation (nucleares); Jacobs Engineering(nucleares); Lockheed Martin(nucleares y municiones en racimo); McDermott (nucleares); Northrop Grumman (nucleares); Textron (municiones en racimo y minas antipersonas); las inglesas BAE Systems (nucleares) y Rolls-Royce (nucleares), y la holandesa EADS (nucleares).
De éstas, Boeing es en la cual abiertamente se habría invertido el dinero de los mexicanos: el BBVA Bancomer, a través de su fondo BBVA Bancomer USA, adquirió 64 mil 755 acciones el 31 de agosto de 2010, por un total de 3 millones 20 mil euros (monto que equivale a 51 millones 340 mil pesos a un tipo de cambio de 17 pesos por euro, vigente el 1 de marzo de 2012).
Considerada por la federación SETEM como la entidad financiera más grande de México, el grupo BBVA también posee bonos de dos compañías: EADS y la francesa Thales, cuya producción se concentra en armas nucleares.
Además, ha concedido préstamos a ocho compañías desde principios de 2006: Boeing, EADS, General Dynamics, Honeywell, McDermott, Larsen & Toubro (de origen indio y productora de armas nucleares) y la italiana Finmeccanica (que desarrolla armas nucleares); ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos (Boeing, EADS y General Dynamics) y a una más en la emisión de acciones (Finmeccanica).
El Grupo BBVA opera en todo el mundo. Cuenta con 104 mil empleados en más de 30 países y dispone de más de 47 millones de clientes y 900 mil accionistas, refiere el informe de la SETEM. Añade que, además de ocupar una posición destacada en el mercado español, cuenta con una importante presencia en Suramérica, se encuentra entre los 15 principales bancos comerciales de Estados Unidos y es uno de los pocos grandes grupos internacionales que operan en China y Turquía.
Información oficial de esa institución financiera indica que su principal filial es la mexicana BBVA Bancomer, que en 2011 le aportó el 32 por ciento de las ganancias globales: 30 mil 111 millones de pesos. Este monto implicó un crecimiento del 5.4 por ciento respecto de las utilidades de 2010, por 28 mil 565 millones de pesos.
El 2 de febrero pasado, la agencia estatal de noticias Notimex dio a conocer que el director general de Finanzas del BBVA Bancomer, Javier Malagón, reconoció que la subsidiaria mexicana superó por primera vez en rentabilidad al negocio financiero de España, que hasta 2010 fue el más rentable.
Annie Yumi Joh señala que la industria militar es un sector muy lucrativo y que ése puede ser el principal motivo de las inversiones. “Es una manera de sacar rentabilidad a través de conflictos armados, y es lo que nos parece básicamente inmoral”.
El caso del BBVA no se reduciría a las inversiones en compañías que producen armas controvertidas. En marzo de 2008, la campaña BBVA sin Armas denunció en la junta de accionistas del banco que éste financió exportaciones de armas de Italia a México, Brasil, Líbano, Malasia, Singapur e Israel, en 2006. La institución no accedió a responder las preguntas de Contralínea sobre los financiamientos.
La integrante de la SETEM, Yumi Joh, explica que en España no existe una normativa que prohíba el financiamiento de armas de destrucción masiva. “Por eso estamos llevando a cabo en la red [www.stopinversionesexplosivas.org] una labor de incidencia política, para que se apruebe una ley que prohíba la financiación de bancos españoles en la producción de armas controvertidas”.
En México tampoco existe ninguna legislación ni hay autoridad que regule el asunto. Así lo confirma Aurelio Bueno, director general adjunto de Comunicación Social de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien tras “dejar claro” que él no es el vocero, indica que “respecto a qué hacen [las autoridades sobre este tema], por parte de la CNBV no hay nada específico al respecto”.
—¿No existe algún marco que regule las inversiones producto del dinero de los clientes mexicanos?
—Nada al respecto.

Las inversiones de Santander
El análisis Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas indica que el “banco español que ostenta el segundo lugar en la financiación a productores de armas controvertidas es Santander, cuyos fondos de inversión poseen acciones de 13 compañías”.
Se trata de BAE Systems, Boeing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, ITT Corporation, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Rolls-Royce, Thales y las productoras de armas nucleares de origen inglés Serco y Babcock International. Las inversiones ascienden a 96 millones 720 mil euros.
El reporte anota que Santander también ha concedido préstamos a siete compañías: Boing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, Lockheed Martin y la francesa Safran, productora de armas nucleares. Además, ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos: Boeing, Finmeccanica y Thales.
Santander “considera que no invierte en armas, cuando los datos de nuestra investigación, que evidentemente no están inventados ni mucho menos, sino están sacados de informes, indican todo lo contrario”, detalla Yumi Joh, una de las responsables de la elaboración del análisis. Sobre el tema, el banco no quiso hacer comentarios para este semanario.
El informe de la SETEM indica que el Grupo Santander es uno de los cuatro bancos más grandes del mundo por beneficios y el octavo por capitalización bursátil. En 2009 su beneficio neto ordinario era superior a los 8 mil 900 millones de euros, 1 por ciento más que el registrado en 2008, y repartió dividendos por más de 4 mil 900 millones de euros entre sus accionistas.
A nivel global, México es la cuarta filial que le genera más utilidades, al aportarle el 10 por ciento de todas sus ganancias. En febrero de 2012, el director general de Santander México, Marcos Martínez Gavica, aseguró que la utilidad neta de la firma alcanzó 18 mil 682 millones de pesos en 2011, monto 35 por ciento superior al de 2010 (13 mil 850 millones de pesos). “En un entorno internacional complicado, vemos a México como una isla”, indicó el ejecutivo, en conferencia de prensa.
El analista económico Rogelio Ramírez de la O opina que el país es un gran proveedor de ganancias para los bancos, que siguen manteniendo márgenes de intermediación muy altos porque aplican cobros excesivos. “Y aunque el Banco de México y el gobierno federal dicen que les interesa que se reduzcan las comisiones bancarias, en realidad el avance es muy lento”.

El caso de Mapfre
La aseguradora Mapfre también figura entre las instituciones financieras españolas que sufragan a la industria de armas de destrucción masiva. Su participación accionaria asciende a 640 mil euros en las compañías EADS y Honeywell.
Al presentar sus resultados de 2011, el grupo asegurador reportó ganancias por 963 millones de euros, que le representan un incremento del 3.2 por ciento respecto de 2010, debido al impacto de la crisis económica española y la alta siniestralidad.
No obstante, Mapfre reconoció que sus filiales en Latinoamérica crecieron hasta 77.4 por ciento, principalmente por su alianza con Banco do Brasil. Respecto de sus inversiones, la aseguradora no concedió la entrevista solicitada por esta publicación.
“En la crisis de seguridad pública que estamos enfrentando [los mexicanos] actualmente, la banca es una suerte de la otra cara de la moneda del crimen organizado”, señala la investigadora Irma Eréndira Sandoval. “La banca en lugar de ser un motor de desarrollo es un freno; es una banca capturada por el narcotráfico, por el lavado de dinero; completamente rentista, que abusa en los cobros y que no sirve para dar crédito a los más necesitados”.
La experta en temas de transparencia y rendición de cuentas explica que “México siempre ha salvado las torpezas y desastres de los tecnócratas nacionales e internacionales, evidentemente es la joya de la corona”. (Con información de Mariela Paredes)
Texto relacionado:

Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares

Más de 300 bancos son los que le dan vida a la industria armamentista nuclear. Son los que patrocinan la fabricación de nuevas ojivas, así como de misiles, bombarderos y submarinos. Cada año financian con 100 mil millones de dólares la creación de armas nucleares. Usuarios de servicios financieros de todo el mundo estarían contribuyendo, sin saberlo, a la generación de tecnología de destrucción masiva. En la lista, revelada por la ICAN, se encuentra Bank of America, BlackRock, JP Morgan Chase, BNP Paribas, Allianz, Deutsche Bank, Mitsubishi UFJ Financial, BBVA, Santander, Credit Suisse, UBS, Barclays, HSBC, Lloyds, Royal Bank of Scotland.

Nueva York, Estados Unidos. La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, de acuerdo con un nuevo estudio.
Instituciones bancarias realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.
Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100 mil millones de dólares al año para fabricar nuevas ojivas, modernizar las viejas y construir misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.
Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International, de Gran Bretaña; Lockheed Martin y Northrop Grumman, de Estados Unidos; Thales y Safran, de Francia, y Larsen & Toubro, de India.
“Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase.
Titulado Don’t bank on the bomb: the global financing of nuclear weapons producers (No confíen en la bomba: el financiamiento mundial de los productores de armas nucleares), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadunidenses, británicas, francesas e indias.
Denuncia que “se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares”.
Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos, e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.
El estudio afirma que “dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”.
También llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.
Señala que “cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”.
En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, señala que “nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”.
El líder pacifista insta a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destaca que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Suráfrica.
La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añade.
Tim Wright, director de campañas de la ICAN y coautor del informe, indica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas al prohibir las inversiones en fabricantes de armas atómicas”.
La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón.
Destaca que cada vez más bancos reconocen que se debe de aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.
De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen su sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Oriente Medio.
Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase, en Estados Unidos; BNP Paribas, en Francia; Allianz y Deutsche Bank, en Alemania; Mitsubishi UFJ Financial, en Japón; los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, en España; Credit Suisse y UBS, en Suiza; y Barclays, Hong Kong and Shanghai Banking (HSBC), Lloyds y Royal Bank of Scotland, en Gran Bretaña.
Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright señala a IPS que “si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”.
Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destaca. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”.
En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, asegura.
El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen el mundo.


Portada Contralínea
Fuente: Revista Contralínea 275 / 11 marzo de 2012

sábado, junio 12, 2010

Universidades públicas y “patito”

José Narro, rector de la UNAM.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 10 de junio.- En un evento cargado de ironías históricas, hace unos días (del 30 de mayo al 1 de junio) se realizó la más importante reunión de rectores y representantes de redes y asociaciones universitarias iberoamericanas, convocada por Universia, que auspicia el banco Santander, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia.

Se trató de una reunión que hubiera sido insólita hasta hace algunos años, pues este grupo financiero tuvo la capacidad de convocar a miles de representantes de instituciones de educación superior, sobre todo de América Latina y el Caribe, con la cobertura organizativa de dos universidades públicas, la UNAM (que tuvo la presidencia del encuentro) y la Universidad de Guadalajara (que fue la sede). Como orador principal se invitó al intelectual más representativo de la historia anticolonial y del mundo indígena de nuestros tiempos, doctor Miguel León Portilla, quien, además de sustentar la vigencia de la universidad pública y autónoma, se fue en contra de las universidades privadas “patito”, en un auditorio en donde había decenas de ellas.

Con todo, este encuentro fue altamente representativo del debate actual que viven las universidades en la región y plasmó, de manera sustanciosa, su agenda autonómica. En lo fundamental, los rectores y representantes de las instituciones de educación superior de Iberoamérica enfatizaron, entre otros, los asuntos de alta decisión del Estado.

El más apremiante fue el del financiamiento y el modelo económico que lo sustenta. De forma destacada, el rector de la UNAM, doctor José Narro, señaló que el actual ya es “inservible” porque está generando “numerosas crisis” y “situaciones fallidas nacionales”. Por ello, urgió a que las universidades pasen de mantenerse como agentes de transmisión y generación de conocimientos, a ser actores activos en la ejecución de soluciones locales, nacionales y regionales, y demandó: “presupuesto y comprensión para la educación superior pública, es lo que exigimos”, enfrente de Felipe Calderón y de los dueños del banco Santander.

El otro tema que más resonó fue el de la vigencia de la universidad pública frente a la privada. El investigador emérito de la UNAM León Portilla, en su alocución magistral, propuso que a las escuelas “patito” no se les permita usar el nombre de universidades, porque, dijo, “hay entre nosotros no pocos negocios con supuestos propósitos educativos cuyo interés primordial es el lucro. Me refiero a los que en México son conocidos como universidades ‘patito’, diminutivo irónico muy elocuente”. Hubo, por supuesto, reacciones de las escuelas privadas, que quedaron sólo en eso.

Otro aspecto abordado fue el de la violencia. En México, dijo el doctor Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES, las instituciones de educación superior viven en una condición de riesgo permanente, sobre todo en Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Morelos y Michoacán. Ante ello, anunció que se están tomando medidas al respecto (instalación de cámaras y perímetros de seguridad) y organizando un encuentro de universidades para tocar el tema en este mes.

El siguiente fue el del impulso a un “espacio común iberoamericano del conocimiento”. Es de destacarse que con todo y que el mismo lleva años de discusión, se está avanzando en temas de gran importancia. Se mencionó uno: el de la creación de una editorial universitaria birregional. Su importancia está fuera de duda, pero sobre todo cuando se halla en marcha el gran negocio de los “e-libros” desde España.

Se hizo igualmente referencia a la posibilidad de ampliar los marcos de movilidad de estudiantes y académicos, a la cooperación para socializar las fronteras del conocimiento científico-tecnológico, así como a cerrar las brechas digitales y permitir la homologación de títulos y cursos.

viernes, junio 04, 2010

Narcodólares y bancos, la simbiosis

Dólares incautados al crimen organizado.

MÉXICO, DF, 4 de junio (apro).- Estados Unidos concluyó recientemente que, debido al consumo de droga de sus habitantes, ese ilícito les reditúa a los cárteles mexicanos unos 29 mil millones de dólares y, de ese total, al menos la mitad se lava en el sistema nacional bancario.

Sin especificar cuáles bancos, el llamado Estudio Binacional de Bienes Ilícitos considera que unos 14 mil 500 millones de dólares circulan anualmente en las 40 instituciones de crédito que hay en el país.

Si la investigación la llevaron a cabo autoridades estadunidenses y mexicanas, se esperaría que el gobierno de México ya revisara con lupa las transacciones bancarias que se realizan sobre todo en instituciones tan grandes como Banamex, Bancomer y HSBC, por cierto todos ellas filiales de casas matrices en Estados Unidos, Inglaterra y Hong Kong.

El día que se dio a conocer el estudio, el miércoles anterior, el secretario adjunto para Investigación de Migración y Aduanas, John T. Morton, dijo que “cierta información obtenida indica que más de la mitad del dinero llega a entidades financieras por conducto de las organizaciones criminales, y otra información apunta a que sólo es un cuarto del numerario”.

A su vez, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual comentó que entre 70 y 80% de las ganancias obtenidas por la venta de droga al menudeo en la nación vecina ingresan a México.

Las aseveraciones de los funcionarios estadunidenses obligaron al presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Ignacio Deschamps, a admitir que, efectivamente, cientos de millones de dólares ingresan al sistema financiero mexicano pero, acotó, lo hacen “de manera lícita”.

Aclaró que ello es así “porque muchos de los bienes y servicios en la economía se pueden vender en dólares. Las empresas, de manera legal, lo pueden depositar en sus cuentas en el sistema financiero mexicano”.

Sin embargo, el dirigente de los banqueros debería también reconocer que precisamente detrás de esas prácticas lícitas es como se consuma el “lavado de dinero”.

Es cierto que los funcionarios bancarios no son autoridad judicial para detectar “dólares sucios”, pero por su experiencia y conocimiento del proceso de lavado de dinero, debieran dar aviso a las autoridades cuando existen sospechas sobre determinados movimientos financieros.

Lo que sucede es que difícilmente los bancos harán tales denuncias, ya que hacerlo implicaría su ruina. Y es que gran parte del capital que circula en la economía nacional proviene justamente de actividades ilícitas que arriban a los bancos después de un proceso de blanqueo.

Un dato que podría ejemplificar la omisión en que incurren los bancos es lo ocurrido en la llamada Operación Casablanca, revelada en 1998.

Como se recordará, durante tres años la oficina antidrogas estadunidense (DEA) llevó a cabo una investigación a diverso bancos mexicanos por lavado de dinero.

El resultado culminó con la detención de 22 funcionarios de 12 bancos mexicanos, el decomiso de 157 millones de dólares y la acusación formal contra tres instituciones financieras: Bancomer (BBVA), Banca Serfín (Santander) y Confía (Citybank).

En las conclusiones de la investigación se destaca que “Bancomer, Serfín y Confía alentaron el lavado de dinero sucio, aparte que funcionaros de alto nivel utilizaron sistemáticamente varias sucursales en Estados Unidos, México e Islas Caimán para actividades ilícitas”.

El entonces presidente de la ABM, Carlos Gómez y Gómez, dijo que los banqueros desconocían los hechos pero que estarían dispuestos a cooperar con las autoridades estadunidense.

José Ángel Gurría, a la sazón secretario de Hacienda, declaró por su parte que el gobierno mexicano cooperaría en la investigación e iría “hasta las últimas consecuencias”.

Nada de ello ocurrió, pero no sólo eso, en el juicio que se realizaba en Los Ángeles, California, contra esos tres bancos (Bancomer, Santander y Citibank), éstos llegaron a “un acuerdo” en donde cada uno aceptó pagar una multa de 500 mil dólares; además, el primero aceptó la confiscación de 16 millones de dólares de sus depósitos; Serfín, el decomiso de 9.6 millones y Confía, 12 millones de dólares.

El objetivo último de los bancos fue evitar que el resultado del juicio fuera el perder sus licencias para operar en Estados Unidos.

La nación vecina aceptó el arregló aun cuando pudo haberse negado y, con las pruebas que tenía en su poder, suspender las licencias. Claro que lo anterior implicaría que también el sistema bancario estadunidense dejara de recibir los millonarios recursos del crimen organizado.

Si eso ocurrió cuando estaba en marcha un nuevo proceso de privatización bancaria, ¿qué será ahora cuando casi la totalidad de esas instituciones se encuentran en manos de extranjeros y sometidas a los esquemas de globalización financiera?

Por todo ello es difícil pensar que ambas naciones, México y Estados Unidos, a pesar de saber cuánto dinero se lava en los bancos, busquen en verdad acabar con esa práctica ilegal. Hacerlo implicaría derrumbar su propio sistema bancario.

miércoles, junio 17, 2009

Denuncia contra el consulado en Nueva York

Dinero
Poco avance del registro de celulares
Los Intocables de Hermosillo
Denuncia contra el consulado en Nueva York

Poco avance muestra el registro de celulares. La campaña gubernamental enfrenta una intensa contracampaña en Internet, generada espontáneamente. Convoca a los usuarios a desoír el llamado. Una y otra usan el argumento de la seguridad: la oficial dice que el registro servirá para crear una base de datos que contribuirá a evitar que los teléfonos se usen en la comisión de delitos. La espontánea previene del peligro de facilitar la información al gobierno, ya que podría caer finalmente en manos de secuestradores. Existe el antecedente de funcionarios que vendieron a empresas privadas la base de datos del padrón electoral. Actualmente funcionan 77 millones de líneas, se supone que todos los aparatos deberán estar registrados para el 10 de abril de 2010. Sin embargo, solo 9% de los usuarios ha suministrado su información, algo así como 6 millones. Muchos lo hicieron presionados por las empresas proveedoras cuando recurrieron a hacer un trámite, a cambiar de aparato o a resolver algún problema técnico.
Los Intocables
Doce días y no hay culpables, ni siquiera un solo picudo –o picuda– citado por la PGR… y pasarán los años, y seguirán sin aparecer. Todo indica que ya desde arriba se tomó la decisión de capotear con cinismo el temporal, dejar que las cosas se enfríen para luego enviar el expediente al archivo. Tranquilizada la rama sonorense de la familia Gómez del Campo por la certeza de que la señora Marcia –una de las propietarias del la hornacina de Hermosillo– no será molestada ni con un citatorio, la señora Margarita Zavala del poderoso apellido se dio tiempo para hacer una compadecida visita a los sobrevivientes hospitalizados en Guadalajara. A Hermosillo prefirió no ir. En las cercanías de la bodega todavía no disipa el olor a la carne quemada. Además, ¿qué podría decirles a las madres y los padres de las víctimas?
e@Vox Populi
Asunto: el espot
Leí el comentario que hiciste sobre el nuevo préstamo a nuestro país por el Banco Interamericano de Desarrollo y la deuda eterna que llegamos a tener al día de hoy. Los gobernantes del país sólo se burlan de nosotros a cada rato. Son tiempos electorales pero no pierden la ocasión para hacerlo de una forma cínica. Por ahí anda circulando un espot del PAN en el cual más o menos una voz nos dice, entre otras tantas tonterías: Yo voy a votar por los que han hecho que la deuda externa ya no sea un problema. De veras qué poca... conciencia tienen.
IQ Rubén Trejo Z./Distrito Federal
R: Será que la deuda externa no es ni será un problema para ellos, sólo gastan el dinero, sino para los mexicanos del futuro que tendrán que pagarla.
Asunto: Cantinflas candidato
Tengo 44 años y recuerdo que de niña mis padres comentaban que las boletas tenían a PRI, PAN y PPS, y un cuadro en blanco para poner al candidato que se quisiera. Y era muy comentado que en unas elecciones casi todo México anotó a Cantinflas para presidente. No sé si sólo fue leyenda urbana o realidad, pero lo que sí estoy segura es que había un cuadro en blanco. ¿Con el PRI teníamos opción pero no decisión? Y ahora, ¿tenemos decisión y no opción? Estoy al ciento por ciento con el licenciado Jacobo Zabludovsky respecto del voto nulo. Vivo en Xochimilco y desde hace tres delegados (del PRD, por supuesto) se ha convertido en un basurero, sobre todo el vaso lacustre de San Lucas... que era tan hermoso.
Ing. María Eugenia Couttolenc Lugo/Xochimilco
R: Votar por cualquier candidato es dar nuestro aval a todos los partidos para que sigan devastando al país. Emitir un voto nulo es decirles que ya estamos hartos.
Asunto: tianguis en el consulado
Hay mucha inquietud en nuestra comunidad por la delicada situación que se está viviendo en el consulado de México en Nueva York. Se volvió un centro comercial. Ahí se venden desde fotos para obtener pasaportes, hasta fotocopias, tamales, atole, periódicos, se promocionan cuentas de banco, se ofrecen servicios para obtener un acta de nacimiento de México, otros de relaciones públicas para hacer negocios, etcétera. El consulado también sirve como centro de operaciones a Citibank. Tenemos varios videos. Uno muestra a una trabajadora del consulado que cobra por atender a nuestros paisanos. Exigimos investigación inmediata.
Mexican Community Center of New York
R: ¿Investigación inmediata? Depende quiénes sean los dueños de los negocios. Si son de amigos o familiares de personajes picudos, lo más probable es que siga el tianguis.
Asunto: hipoteca Santander
En 1997 contraté un crédito hipotecario a 20 años en udis con el Banco Santander Serfin, el cual he estado pagando puntualmente, pero mi deuda sigue aumentando de forma considerable por el incremento de las udis. En enero de 2008 escuché que los créditos en esos instrumentos se podían cambiar a pesos en el caso de clientes cumplidos, pero el banco en vez de cambiarme mi deuda me quería generar otro crédito a 20 años, como si se tratara de uno nuevo, sin importarle los 10 años de pago que yo ya había realizado. Con el nuevo contrato mi adeudo, que en ese entonces era de 316 mil pesos, se elevaba a casi 900 mil; además, la persona que me atendió se portó de una forma muy grosera y quería obligarme a firmar dicho contrato, a lo que me negué perdiendo un anticipo dado a la notaría. Me interesa solucionar este problema, ya que me da miedo que con esta crisis el crédito se vuelva impagable.
Marta Lozada/Distrito Federal
R: Las udis son otro de los atracos de Zedillo y Guillermo Ortiz contra los consumidores y en beneficio de los bancos. En su tiempo lo denuncié, ahora vemos los resultados. Contacta al ombudsman de Santander, buscando mejores condiciones para que la hipoteca se convierta en pesos.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/



http://www.youtube.com/watch?v=O2KL6wwoUHw



http://www.youtube.com/watch?v=LFTRUtiUBHk