Mostrando las entradas con la etiqueta HSBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HSBC. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 16, 2012

El lanal de Panamá

Los hermanos de Miguel Osorio Chong, ex gobernador de Hidalgo y secretario de Organización del PRI, habrían sacado del país cerca de 100 millones de pesos para depositarlos en un paraíso fiscal y hacerlos pasar desapercibidos en México.


Para la familia del ex gobernador de Hidalgo y actual operador político de Enrique Peña Nieto, Miguel Osorio Chong, triangular millones de pesos a cuentas en el extranjero, a paraísos fiscales, no está en chino: es fácil y rápido.
Por separado, dos hermanos del hoy secretario de Organización del PRI acumularon en un año casi 100 millones de pesos en cinco cuentas del banco HSBC.
Ambos hermanos, Luis y Eduardo Osorio Chong, ocupaban cargos que no corresponden a esos ingresos. Uno de ellos fue administrador en distintas dependencias del gobierno de Hidalgo. El otro tiene un despacho jurídico, pero era considerado el gobernador alterno.
Con la apertura y cancelación de cuentas en distintos bancos de Pachuca y el Distrito Federal, los hermanos del ex gobernador de Hidalgo pudieron transferir todo el dinero acumulado en menos de un año a una cuenta en Panamá.
Reporte Indigo tiene copias de documentos de al menos ocho cuentas bancarias abiertas en el banco HSBC, tanto en México como en Panamá.
En las cinco cuentas de los familiares del priista se detectaron coincidencias en el manejo de las operaciones financieras.
Se hacían depósitos mensuales de hasta 2 millones de pesos. Al acumular 20 millones de pesos, los fondos eran transferidos a una segunda cuenta, y las cuentas originales eran canceladas.
Las dos cuentas consolidadas de Luis y Eduardo Osorio Chong terminaban traspasando los recursos a una cuenta premier en la sucursal HSBC de Panamá. Y al consumarse la transferencia, también eran canceladas. Analicemos.
Un próspero veterinario
Luis Jaime Osorio Chong es médico veterinario egresado de la UNAM. Ha destacado por presidir las organizaciones de los profesionales del ramo, tanto a nivel estatal como nacional.
En el sector público, fue director de Ganadería del Gobierno de Hidalgo y director del Zoológico estatal. En ese tiempo, su hermano Miguel Ángel era el gobernador de la entidad.
Es contrastante la vida que llevaba el hermano del ex gobernador con respecto a la de otros médicos veterinarios.
Y es que a un mes de que el priista tomara protesta como mandatario de Hidalgo, en abril de 2005, su hermano Luis abrió la cuenta 06276586741 en la sucursal 82 de HSBC, ubicada en la calle Matamoros 210, Colonia Centro, en Pachuca.
En tan solo nueve meses, hizo 10 depósitos que sumaron un total de 22 millones 971 mil pesos.
Casi un mes después, el 2 de junio, abrió la cuenta 06204297138 en la misma sucursal. Y en nueve meses, acumuló 24 millones de pesos.
Una tercera inversión, la más modesta, corresponde a la cuenta 06281632554. Y, otra vez, en nueve meses, juntó 3 millones 382 mil 608 pesos.
Entre febrero y marzo de 2006, las tres cuentas de Pachuca fueron canceladas. Los fondos fueron transferidos a la sucursal 69, también de HSBC, pero ahora en Paseo de la Reforma 347, Colonia Cuauhtémoc, en el Distrito Federal. La nueva cuenta era la número 06135511378.
Esta cuenta estuvo activa apenas 50 días, tiempo suficiente para que Luis Osorio Chong acumulara 51 millones 678 mil pesos.
El 27 de marzo de 2006, esos fondos fueron transferidos a Panamá, a la cuenta HSBC Premier 04026718076, que fue abierta en la sucursal de Avenida Aquilino de la Guardia y calle 47, en Marbella.
El poderoso abogado
Eduardo Osorio Chong es abogado y propietario del despacho Osorio y Asociados, pero su carrera como litigante es poco conocida. Es más popular por las operaciones políticas que realizó durante el sexenio de su hermano.
Personajes políticos de Hidalgo aseguran que Eduardo fue el segundo gobernador en funciones de 2005 a 2011. Que por él pasaban muchas de las decisiones importantes de la administración.
Al igual que su hermano Luis, hizo ahorros millonarios que terminaron en el mismo banco panameño.
En las primeras dos cuentas que abrió en HSBC México, acumuló 43 millones 947 mil pesos. Y lo logró en un año.
El 11 de agosto de 2005, cuatro meses después de que su hermano Miguel Ángel se convirtiera en gobernador, Eduardo abrió su primera cuenta, la número 0623867046.
Acudió a la misma sucursal de la que era cliente su hermano Luis. Siete meses después, el primero de marzo de 2006, canceló la cuenta y retiró 20 millones 158 mil 223 pesos.
El dinero fue transferido a la sucursal 99, ubicada en Paseo de la Reforma 347 en el DF.
La misma sucursal que empleó su hermano Luis para abrir las segundas cuentas. Pero Eduardo mantuvo sus fondos por separado en la cuenta número 06155482632.
El 7 de junio de 2005, Eduardo abrió la segunda de sus cuentas bancarias en Pachuca. Fue la número 06243816529, en la que acumuló 21 millones 488 mil 731 pesos.
Estos fondos también fueron transferidos a la sucursal 99 de HSBC en el Distrito Federal. Ahí, Eduardo acumuló 43 millones 947 mil 959 pesos entre junio de 2005 y octubre de 2006.
Finalmente, envió ese dinero a la sucursal de Panamá, a la cuenta que ya había abierto su hermano Luis. El total de las transferencias sumó 95 millones 626 mil 279 pesos.
Leer mas AQUI.

Videos

#MiguelOsorioChong
Fácil y rápido

jueves, marzo 22, 2012

Pemex envía 1.2 billones a paraísos fiscales

Pemex sacó del país más de 1 billón 200 mil millones de pesos a través del Grupo PMI: 10 empresas privadas de la paraestatal, constituidas y operadas con recursos públicos en el extranjero, algunas de ellas en paraísos fiscales. El monto –revelado por la Auditoría Superior de la Federación– equivale al 70.1 por ciento del pasivo total de la petrolera. El dinero no se puede considerar parte de las finanzas públicas de México, según el director Juan José Suárez Coppel.

Petróleos Mexicanos (Pemex) envió al extranjero, e incluso a paraísos fiscales, 1 billón 212 mil 227 millones de pesos en 2010, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de ese ejercicio, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación.
La salida del multimillonario capital –que se habría realizado a través de inversiones, transferencias financieras y compra-venta de productos petrolíferos– implica al Grupo PMI: 10 empresas privadas que la paraestatal creó en el extranjero a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, y que a nombre de ésta comercializan el petróleo y sus derivados y contratan deuda en los mercados internacionales.
El monto –al que se hace referencia sólo una vez en la auditoría financiera y de cumplimiento 10-1-18T4I-02-0740, como “universo seleccionado”– equivale al 70.1 por ciento del pasivo total que la paraestatal publicó el 28 de febrero pasado en su Reporte de resultados de Petróleos Mexicanos, organismos subsidiarios y compañías subsidiarias al 31 de diciembre de 2011, por 1 billón 728 mil 213 millones de pesos.
Del informe de la Auditoría Superior se desprende que los recursos se habrían manejado en cuentas bancarias “particulares” de las empresas “privadas no paraestatales” PMI Holdings, BV; PMI Holdings Petróleos España, SRL; PMI Trading, Ltd; PMI Norteamérica, SA de CV; PMI Marine, Ltd; PMI Services North America, Inc; Pemex Services Europe, Ltd; Pemex Internacional España, SL; PMI Holdings North America, Inc, y PMI Services, BV. Todas ellas propiedad directa o indirecta de Pemex y bajo la coordinación de su filial PMI Comercio Internacional.
El billón de pesos implicaría operaciones de ventas de petróleo, costos de ventas, compras de insumos (por ejemplo, de las gasolinas que se importan a México), inversiones en el extranjero, dividendos cobrados, inversiones con instituciones financieras, obligaciones fiscales, participación en resultados de las inversiones en el extranjero, costos asociados, capital social, utilidades generadas por los accionistas, intereses ganados por inversiones, dividendos pagados, intereses ganados de préstamos realizados entre las propias compañías PMI, gastos de administración y de venta, flujo de efectivo y contratación de créditos.

La triangulación del dinero
La ruta del dinero trazada por la paraestatal tiene su origen en México: de aquí salen los recursos económicos (para inversiones, transferencias, adquisiciones y pagos) y en especie (los petrolíferos que se comercializan en el extranjero). Y su destino va desde los paraísos fiscales de Islas Caimán, Irlanda y Holanda, hasta Inglaterra, España, India, China, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Aruba y el lejano Oriente.
La conexión con los primeros dos paraísos fiscales se realiza a través de una onceava “empresa privada”, propiedad de la paraestatal: Pemex Finance, Ltd, constituida el 18 de noviembre de 1998 en Islas Caimán y que contrata deuda en los mercados internacionales. Sus adeudos los respalda con las cuentas por cobrar por la venta en el extranjero del petróleo mexicano. Esta compañía se relaciona comercialmente con PMI Services y PMI Holdings –ambas con sede en Holanda– y PMI Nortemérica, radicada en México.
Además de asentarse en territorios con leyes fiscales muy laxas, las tres primeras empresas no paraestatales tienen como característica en común que son sociedades unimembres, sin oficinas ni empleados (un esquema empresarial similar al que recurren trasnacionales para evadir impuestos y lavar dinero, de acuerdo con el instituto Global Financial Integrity). PMI Norteamérica tampoco tiene empleados y sus oficinas se localizan en la Torre de Pemex y en Estados Unidos.
Para operar ese billón de pesos, la paraestatal habría recurrido a la triangulación de recursos. PMI Services y Pemex Finance son “clientes designados” de la subsidiaria PMI Comercio Internacional, y como tales tienen la capacidad para negociar las exportaciones de los crudos pesados Maya y Altamira. Ambas se encargan de cobrar las facturas a los clientes extranjeros (como Valero Marketing & Supply Co, ExxonMobil Sales and Supply Corporation, Pecten Trading Company, Conoco Phillips Co y Chevron USA, Inc), pero también a PMI Norteamérica.
Ello, porque “el 1 de diciembre de 1998 PMI Comercio Internacional celebró con Pemex Finance, PMI Services y [la subsidiaria] Pemex Exploración y Producción un contrato de adquisición de cuentas por cobrar”. En su apartado de “Considerandos”, dicho contrato estipula que de cada venta de petróleo crudo Maya y Altamira a un cliente designado se generará una cuenta por cobrar; también, que PMI Comercio Internacional venderá a PMI Services –“en su oportunidad y como contraprestación al pago del precio de adquisición” que esa última hizo– las cuentas por cobrar calificadas de clientes designados, generadas de la venta del petróleo crudo.
Además, la relación contractual establece que PMI Services venderá a Pemex Finance –también “como contraprestación al pago del precio de adquisición” que esa última empresa realizó– esas mismas cuentas por cobrar calificadas de los clientes designados.
Para estos fines, la caimanera Pemex Finance, la holandesa PMI Holdings y PMI Comercio Internacional comparten la titularidad de una cuenta bancaria collection account, donde se depositan todos los pagos de los clientes del petróleo mexicano.
Aunado a ello, la labor de PMI Services consiste en prestar servicios a Pemex Finance en la selección de las cuentas por cobrar presentes y futuras, como parte del mecanismo del programa de financiamiento estructurado de esa última, revela la auditoría. En 2010, PMI Services “presentó una utilidad neta de 709 mil dólares, equivalentes a 8 millones 765 mil pesos, superior en 31.3 por ciento comparado con 2009, originado por el margen que cobra por esos servicios”.
Parte del dinero también habría alcanzado a Irlanda, a través de PMI Trading y PMI Marine. El vínculo más relevante en estos se establece con la primera compañía, constituida el 8 de mayo de 1991 con recursos públicos en ese paraíso fiscal, desde donde se ejecutan todas las importaciones de gasolina y productos petrolíferos a México, por ejemplo.
En 2010 estas operaciones ascendieron a 299 mil 754 millones de pesos. Pero en este sexenio, el dinero que habrá pasado por esa “no paraestatal” sumará 1 billón 700 mil millones de pesos: 237 mil 132 millones en 2007; 328 mil 636 millones en 2008; 197 mil 484 millones en 2009; y 286 mil 34 millones en 2011, de acuerdo con el documento Indicadores petroleros, informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos (volumen XXIII, número 8, agosto de 2011). Además se espera que en 2012 se gasten otros 280 mil millones de pesos por importaciones.
A pesar de no tener ni oficinas ni empleados, PMI Trading también ejecuta todas las exportaciones de los productos petrolíferos de Pemex Refinación. Esto, porque firmó un contrato con la subsidiaria para la compra-venta, en el cual la segunda se obliga a vender a la primera la totalidad de los productos disponibles para la exportación.
No obstante que en el papel es PMI Trading quien figura como negociadora, su condición de empresa de portafolio permite que quien cierre verdaderamente las operaciones sea el personal de PMI Comercio Internacional. Un contrato de prestación de servicios posibilita que el autonombrado “brazo comercial” de Pemex controle a PMI Trading.
Dicho convenio “obliga” a la filial brindar a esa última asistencia para la negociación de toda clase de contratos; administración y operación de contratos; asistencia para el análisis de mercado; como también en la comercialización de productos petrolíferos, petroquímicos, gases y otros.

Los otros países
Otros territorios involucrados en el manejo del billón de pesos en 2010 son Inglaterra, donde radica PMI Services Europe; España, sede de PMI Holdings Petróleos España y Pemex Internacional España; Estados Unidos, que alberga a PMI Services North America y PMI Holdings North America.
En Estados Unidos, además, se realizaron transacciones de compra-venta de productos petrolíferos. Al igual que en la India, China, Canadá, Singapur, Aruba y el lejano Oriente, naciones consideradas entre los principales clientes del petróleo mexicano.

El sistema financiero internacional
Para mover poco más de 1 billón 212 mil millones de pesos al margen del presupuesto público en ese ejercicio, la paraestatal no actuó sólo a través de sus empresas “privadas” extranjeras, también involucró al sistema financiero internacional. Y el JP Morgan Chase Bank fue una de las instituciones más importantes para Pemex y el Grupo PMI en este intrincado esquema.
En diciembre de 2010, correspondiente a la Cuenta Pública fiscalizada por la Auditoría Superior, siete de las 10 compañías PMI suscribieron un acuerdo para crear una tesorería centralizada, que quedó en poder de la holandesa PMI Holdings. Ésta creó varias cuentas de cheques en dólares en el JP Morgan, con sede en Nueva York para tal propósito.
La bolsa centralizada involucra a las tenedoras de acciones PMI Holdings Petróleos España y PMI Holdings; a dos comercializadoras, PMI Norteamérica y PMI Trading; y tres prestadoras de servicios, PMI Services North America, PMI Holdings North America y PMI Services.
En su informe, la Auditoría Superior revela que la filial “PMI Comercio Internacional mencionó que, en un principio, se había sugerido la posibilidad de que cualquiera de las compañías PMI Comercio Internacional o PMI Holdings desempeñara las actividades de tesorero del proyecto. Sin embargo, concluyeron que la indicada sería PMI Holdings, por tener el carácter de empresa privada extranjera, a la que no le resultarían aplicables las disposiciones legales mexicanas, en virtud del principio de extraterritorialidad de las leyes y, por lo tanto, gozaría de una mayor flexibilidad para desempeñar las funciones y propósitos que perseguía la tesorería centralizada; por el contrario, en el caso de que se hubiera decidido que fuera PMI Comercio Internacional, ésta estaría sujeta a los preceptos normativos que regulan la actuación de cualquier entidad paraestatal”.
Los objetivos del proyecto también conocido como In-house bank son: el aprovechamiento y optimización de los recursos financieros que tuvieran disponibles las empresas del Grupo PMI, mediante los diferenciales entre las tasas activas y pasivas; la utilización de recursos internos en la expansión e inversiones en activos fijos y nuevos negocios a futuro por parte de PMI Holdings; mayor control en el efectivo de las empresas del Grupo PMI; recuperación de las pérdidas fiscales reportadas al cierre de 2009 por PMI Holdings; y menor cobro de comisiones por operaciones de cuentas bancarias.
De acuerdo con el informe de auditoría, la filial PMI Comercio Internacional eligió para este proyecto a JP Morgan. A mediados de febrero pasado, la Comisión del Mercado de Valores de Canadá demandó a esta institución financiera junto con otras cinco (Citigroup; Deutsche Bank; The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, HSBC; Royal Bank of Scotland, y UBS) por la presunta manipulación del índice Líbor.
Según la autoridad canadiense, para maximizar sus beneficios estos seis bancos habrían alterado de manera “artificial e ilegal” el tipo de interés del mercado interbancario de Londres, utilizado como referente internacional en materia de préstamos.
Antes del proyecto de la tesorería centralizada, el JP Morgan Chase Bank ya participaba de algunos movimientos financieros del Grupo PMI. En esa institución, PMI Norteamérica tenía una de sus tres cuentas de cheques en dólares (las otras dos, en el Scotiabank Inverlat y en el BBVA Bancomer). Esta compañía privada, constituida con recursos públicos por la paraestatal, también habría hecho inversiones time deposit en el Bank of Tokyo Mitsubishi, el Bayerische Landesbank y el Standard & Chartered Bank.
Además, el Grupo PMI habría recurrido al Bank of New York Mellon, Bank of America, Citibank, Deutsche Bank, HSBC, Mizuho y Santander, instituciones a las que Pemex y sus subsidiarias recurren para sus operaciones en el extranjero, de acuerdo con la respuesta a la solicitud ciudadana de información 1857200095509.

Privatización del erario
Aunque su origen son las arcas públicas de la paraestatal, los recursos pierden su carácter de patrimonio nacional una vez que se encuentran en el exterior. Y es que, a decir del director de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, éstos forman parte de la bolsa privada de PMI.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, marzo 11, 2012

Ahorros de mexicanos financian armas de destrucción masiva

El dinero de los ahorradores mexicanos financiaría la industria de armas de destrucción masiva, a través de BBVA Bancomer, Santander y Mapfre. Estas empresas financieras invierten en compañías productoras1 de minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, como Boeing, BAE Systems, EADS, General Dynamics y Honeywell, revela el estudio Negocios sucios. Para estas instituciones, México representa entre el 10 y el 30 por ciento de sus ganancias globales. Nada garantiza que esos recursos no vayan a parar a la industria bélica, señala una de las coordinadoras del análisis. Mientras los bancos y la aseguradora se niegan a hablar del asunto, la CNBV admite que en el país esto no está regulado. El BBVA, además, habría costeado exportaciones de armas de Italia a México,

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el banco Santander y la aseguradora Mapfre financiarían la fabricación de armas de destrucción masiva, como minas antipersonas, municiones en racimo, armas de uranio empobrecido y nucleares, revela el estudio Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas, elaborado por la no gubernamental federación española SETEM.
Los recursos que estas tres instituciones de origen español –y con importantes negocios en México– emplean para inversiones en acciones y bonos, préstamos corporativos y financiamiento de proyectos a favor de corporaciones productoras de ese tipo de armamento podrían incluir los que obtienen de sus filiales radicadas en este país. Tan sólo en uno de los casos, el BBVA Bancomer destinó más de 3 millones de euros a la compra de acciones de la estadunidense Boeing, que fabrica armas nucleares.
Annie Yumi Joh, responsable del área de Finanzas Éticas de la SETEM, explica a Contralínea que si bien el análisis no hizo distinciones respecto del origen del dinero utilizado por los grupos financieros en estas operaciones, nada garantiza que éste no provenga de México.
—¿Sería posible que parte del dinero de los mexicanos esté financiando esta industria?
—Entendemos que sí.
La doctora Irma Eréndira Sandoval, investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que el país no tiene ninguna soberanía en los sistemas de pago y de crédito y que los bancos deciden qué hacer con el dinero que se genera en sus filiales. “No hay ninguna prioridad de la política pública financiera. ¿A dónde va a parar el dinero? Pues, evidentemente, a los intereses trasnacionales más ominosos”. Al BBVA y a Santander los describe como “bancos rentistas que se han beneficiado del apoyo del Estado mexicano”.




BBVA, el mayor inversionista
El informe de la SETEM (disponible en el portal www.bancalimpia.com) descubre que“el banco español que mantiene una mayor actividad de financiación de productores de armas controvertidas es el BBVA. Los fondos de inversión gestionados por el banco poseen acciones de 12 compañías”. El monto comprometido en estas inversiones asciende a 26 millones 850 mil euros, de los cuales al menos 3 millones 20 mil (el 11.2 por ciento) tuvieron su origen en la filial mexicana.
De acuerdo con el reporte, por esta vía se financiaron las trasnacionales de origen estadunidense Boeing, General Dynamics (productora de armas nucleares, de uranio empobrecido y municiones en racimo); Honeywell (nucleares); ITT Corporation (nucleares); Jacobs Engineering(nucleares); Lockheed Martin(nucleares y municiones en racimo); McDermott (nucleares); Northrop Grumman (nucleares); Textron (municiones en racimo y minas antipersonas); las inglesas BAE Systems (nucleares) y Rolls-Royce (nucleares), y la holandesa EADS (nucleares).
De éstas, Boeing es en la cual abiertamente se habría invertido el dinero de los mexicanos: el BBVA Bancomer, a través de su fondo BBVA Bancomer USA, adquirió 64 mil 755 acciones el 31 de agosto de 2010, por un total de 3 millones 20 mil euros (monto que equivale a 51 millones 340 mil pesos a un tipo de cambio de 17 pesos por euro, vigente el 1 de marzo de 2012).
Considerada por la federación SETEM como la entidad financiera más grande de México, el grupo BBVA también posee bonos de dos compañías: EADS y la francesa Thales, cuya producción se concentra en armas nucleares.
Además, ha concedido préstamos a ocho compañías desde principios de 2006: Boeing, EADS, General Dynamics, Honeywell, McDermott, Larsen & Toubro (de origen indio y productora de armas nucleares) y la italiana Finmeccanica (que desarrolla armas nucleares); ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos (Boeing, EADS y General Dynamics) y a una más en la emisión de acciones (Finmeccanica).
El Grupo BBVA opera en todo el mundo. Cuenta con 104 mil empleados en más de 30 países y dispone de más de 47 millones de clientes y 900 mil accionistas, refiere el informe de la SETEM. Añade que, además de ocupar una posición destacada en el mercado español, cuenta con una importante presencia en Suramérica, se encuentra entre los 15 principales bancos comerciales de Estados Unidos y es uno de los pocos grandes grupos internacionales que operan en China y Turquía.
Información oficial de esa institución financiera indica que su principal filial es la mexicana BBVA Bancomer, que en 2011 le aportó el 32 por ciento de las ganancias globales: 30 mil 111 millones de pesos. Este monto implicó un crecimiento del 5.4 por ciento respecto de las utilidades de 2010, por 28 mil 565 millones de pesos.
El 2 de febrero pasado, la agencia estatal de noticias Notimex dio a conocer que el director general de Finanzas del BBVA Bancomer, Javier Malagón, reconoció que la subsidiaria mexicana superó por primera vez en rentabilidad al negocio financiero de España, que hasta 2010 fue el más rentable.
Annie Yumi Joh señala que la industria militar es un sector muy lucrativo y que ése puede ser el principal motivo de las inversiones. “Es una manera de sacar rentabilidad a través de conflictos armados, y es lo que nos parece básicamente inmoral”.
El caso del BBVA no se reduciría a las inversiones en compañías que producen armas controvertidas. En marzo de 2008, la campaña BBVA sin Armas denunció en la junta de accionistas del banco que éste financió exportaciones de armas de Italia a México, Brasil, Líbano, Malasia, Singapur e Israel, en 2006. La institución no accedió a responder las preguntas de Contralínea sobre los financiamientos.
La integrante de la SETEM, Yumi Joh, explica que en España no existe una normativa que prohíba el financiamiento de armas de destrucción masiva. “Por eso estamos llevando a cabo en la red [www.stopinversionesexplosivas.org] una labor de incidencia política, para que se apruebe una ley que prohíba la financiación de bancos españoles en la producción de armas controvertidas”.
En México tampoco existe ninguna legislación ni hay autoridad que regule el asunto. Así lo confirma Aurelio Bueno, director general adjunto de Comunicación Social de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien tras “dejar claro” que él no es el vocero, indica que “respecto a qué hacen [las autoridades sobre este tema], por parte de la CNBV no hay nada específico al respecto”.
—¿No existe algún marco que regule las inversiones producto del dinero de los clientes mexicanos?
—Nada al respecto.

Las inversiones de Santander
El análisis Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas indica que el “banco español que ostenta el segundo lugar en la financiación a productores de armas controvertidas es Santander, cuyos fondos de inversión poseen acciones de 13 compañías”.
Se trata de BAE Systems, Boeing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, ITT Corporation, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Rolls-Royce, Thales y las productoras de armas nucleares de origen inglés Serco y Babcock International. Las inversiones ascienden a 96 millones 720 mil euros.
El reporte anota que Santander también ha concedido préstamos a siete compañías: Boing, EADS, Finmeccanica, General Dynamics, Honeywell, Lockheed Martin y la francesa Safran, productora de armas nucleares. Además, ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos: Boeing, Finmeccanica y Thales.
Santander “considera que no invierte en armas, cuando los datos de nuestra investigación, que evidentemente no están inventados ni mucho menos, sino están sacados de informes, indican todo lo contrario”, detalla Yumi Joh, una de las responsables de la elaboración del análisis. Sobre el tema, el banco no quiso hacer comentarios para este semanario.
El informe de la SETEM indica que el Grupo Santander es uno de los cuatro bancos más grandes del mundo por beneficios y el octavo por capitalización bursátil. En 2009 su beneficio neto ordinario era superior a los 8 mil 900 millones de euros, 1 por ciento más que el registrado en 2008, y repartió dividendos por más de 4 mil 900 millones de euros entre sus accionistas.
A nivel global, México es la cuarta filial que le genera más utilidades, al aportarle el 10 por ciento de todas sus ganancias. En febrero de 2012, el director general de Santander México, Marcos Martínez Gavica, aseguró que la utilidad neta de la firma alcanzó 18 mil 682 millones de pesos en 2011, monto 35 por ciento superior al de 2010 (13 mil 850 millones de pesos). “En un entorno internacional complicado, vemos a México como una isla”, indicó el ejecutivo, en conferencia de prensa.
El analista económico Rogelio Ramírez de la O opina que el país es un gran proveedor de ganancias para los bancos, que siguen manteniendo márgenes de intermediación muy altos porque aplican cobros excesivos. “Y aunque el Banco de México y el gobierno federal dicen que les interesa que se reduzcan las comisiones bancarias, en realidad el avance es muy lento”.

El caso de Mapfre
La aseguradora Mapfre también figura entre las instituciones financieras españolas que sufragan a la industria de armas de destrucción masiva. Su participación accionaria asciende a 640 mil euros en las compañías EADS y Honeywell.
Al presentar sus resultados de 2011, el grupo asegurador reportó ganancias por 963 millones de euros, que le representan un incremento del 3.2 por ciento respecto de 2010, debido al impacto de la crisis económica española y la alta siniestralidad.
No obstante, Mapfre reconoció que sus filiales en Latinoamérica crecieron hasta 77.4 por ciento, principalmente por su alianza con Banco do Brasil. Respecto de sus inversiones, la aseguradora no concedió la entrevista solicitada por esta publicación.
“En la crisis de seguridad pública que estamos enfrentando [los mexicanos] actualmente, la banca es una suerte de la otra cara de la moneda del crimen organizado”, señala la investigadora Irma Eréndira Sandoval. “La banca en lugar de ser un motor de desarrollo es un freno; es una banca capturada por el narcotráfico, por el lavado de dinero; completamente rentista, que abusa en los cobros y que no sirve para dar crédito a los más necesitados”.
La experta en temas de transparencia y rendición de cuentas explica que “México siempre ha salvado las torpezas y desastres de los tecnócratas nacionales e internacionales, evidentemente es la joya de la corona”. (Con información de Mariela Paredes)
Texto relacionado:

Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares

Más de 300 bancos son los que le dan vida a la industria armamentista nuclear. Son los que patrocinan la fabricación de nuevas ojivas, así como de misiles, bombarderos y submarinos. Cada año financian con 100 mil millones de dólares la creación de armas nucleares. Usuarios de servicios financieros de todo el mundo estarían contribuyendo, sin saberlo, a la generación de tecnología de destrucción masiva. En la lista, revelada por la ICAN, se encuentra Bank of America, BlackRock, JP Morgan Chase, BNP Paribas, Allianz, Deutsche Bank, Mitsubishi UFJ Financial, BBVA, Santander, Credit Suisse, UBS, Barclays, HSBC, Lloyds, Royal Bank of Scotland.

Nueva York, Estados Unidos. La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, de acuerdo con un nuevo estudio.
Instituciones bancarias realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.
Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100 mil millones de dólares al año para fabricar nuevas ojivas, modernizar las viejas y construir misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.
Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International, de Gran Bretaña; Lockheed Martin y Northrop Grumman, de Estados Unidos; Thales y Safran, de Francia, y Larsen & Toubro, de India.
“Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase.
Titulado Don’t bank on the bomb: the global financing of nuclear weapons producers (No confíen en la bomba: el financiamiento mundial de los productores de armas nucleares), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadunidenses, británicas, francesas e indias.
Denuncia que “se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares”.
Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos, e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.
El estudio afirma que “dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”.
También llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.
Señala que “cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”.
En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, señala que “nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”.
El líder pacifista insta a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destaca que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Suráfrica.
La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añade.
Tim Wright, director de campañas de la ICAN y coautor del informe, indica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas al prohibir las inversiones en fabricantes de armas atómicas”.
La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón.
Destaca que cada vez más bancos reconocen que se debe de aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.
De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen su sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Oriente Medio.
Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase, en Estados Unidos; BNP Paribas, en Francia; Allianz y Deutsche Bank, en Alemania; Mitsubishi UFJ Financial, en Japón; los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, en España; Credit Suisse y UBS, en Suiza; y Barclays, Hong Kong and Shanghai Banking (HSBC), Lloyds y Royal Bank of Scotland, en Gran Bretaña.
Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright señala a IPS que “si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”.
Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destaca. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”.
En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, asegura.
El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen el mundo.


Portada Contralínea
Fuente: Revista Contralínea 275 / 11 marzo de 2012

lunes, enero 16, 2012

Las becas de Calderón

*Inversión inicial de $2 mil 500 millones para dar créditos a 23 mil jóvenes
*Nafin avalará el pago a bancos; aporte de $215 mil para una licenciatura

Las becas de Calderón Calderón anuncia plan de becas para educación superior privada

Critican especialistas que no se haya discutido el proyecto

Los créditos universitarios sólo benefician a escuelas particulares

El anuncio de Felipe Calderón de aplicar un programa nacional para otorgar créditos a estudiantes en escuelas privadas –que liquidarían una vez concluidos sus estudios con una tasa de 10 por ciento de interés anual– es el primer paso para privatizar la educación superior en el país, afirmaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México, así como especialistas en la materia.

Criticaron que el Ejecutivo federal no haya sometido a discusión legislativa y ciudadana el proyecto, que en principio contará con 2 mil 500 millones de pesos del erario; mil millones más que el Programa Nacional de Becas para este nivel de estudios, que para 2012 tendrá mil 500 millones.

Además, el programa sólo beneficia a colegios particulares, que han sido perjudicados por la crisis que afecta a las clases medias y a las instituciones financieras. Un programa nacional que de verdad beneficie a la educación superior sería crear más instituciones públicas y ampliar las becas.

El ex subsecretario de Educación Básica y Normal Olac Fuentes Molinar afirmó que dicha medida representa la transferencia de recursos públicos al sector privado, en el que los beneficiarios son empresas educativas de lucro, entre ellas las más costosas de México, con la intermediación del sector bancario, uno de los más voraces del mundo.

Señaló que el programa tiene un propósito relacionado con el proceso electoral, porque se trata de alentar las ilusiones de las pequeñas clases medias. La propuesta es totalmente errónea, porque no corresponde a las preocupaciones de seudoequidad y de oportunidades para los jóvenes que el Presidente utilizó durante la presentación del programa.

Leer mas AQUI.

Creditos (No Becas) A Estudiantes De Universidades Particulares - @galvanochoa 10-01-12 MVS


http://youtu.be/ktt3bjlxwU4

Creditos A Estudiantes ¿Negocio De Los Bancos?


http://youtu.be/1TQKNu6ruXM

lunes, diciembre 26, 2011

Pemex-Repsol: un tropezón que huele mal

La empresa española Sacyr envolvió en una complicada trampa a Pemex, instancias ambas que poseen acciones en la petrolera hispana Repsol. En sus planes estaba unirse accionariamente para tomar el control de la entidad española de hidrocarburos, pero los empresarios españoles, agobiados por las deudas, simplemente vendieron la mitad de sus acciones y dieron por terminado el acuerdo con Petróleos Mexicanos… y ésta quedó metida en un doble predicamento: falló su gran maniobra internacional y aquí se hizo evidente que el director de la paraestatal firmó contratos sin avisarle a su Consejo de Administración.
La torre de Pemex.


Sin beneficios para México y con un injustificado endeudamiento de mil 120 millones de dólares por la innecesaria compra de acciones de Repsol YPF concluyó el fugaz acuerdo de “voto sindicado” firmado entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la inmobiliaria española Sacyr Vallehermoso, que entre otras cosas inició una guerra por el control de la trasnacional.
El “hostil” acuerdo –así calificado por Rogelio Gasca Neri, consejero independiente de Pemex– se dio en sigilo, sin el permiso del Consejo de Administración de la paraestatal el pasado 29 de agosto.
De la misma forma, sin previo aviso al gobierno mexicano, a las autoridades de Pemex o a sus consejeros independientes, la inmobiliaria se deshizo de la paraestatal al vender la mitad del 20% de acciones que tenía en Repsol YPF, cancelando con ello el acuerdo.
Y mientras el equipo de funcionarios mexicanos impulsor del acuerdo con Sacyr ofrece explicaciones imprecisas y no da la cara públicamente, se fortalece ingresando a la nómina del gobierno federal a uno más de sus hombres: Antonio Murrieta Cummings, recién colocado en la gerencia de Administración Financiera del Corporativo Pemex.
Antonio Murrieta Cummings es hermano del secretario de Finanzas del Estado de México, Raúl Murrieta, y de Carlos Rafael, director Corporativo de Operaciones de Pemex, así como primo del subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Fausto Barajas Cummings, quien participa en los consejos de Administración de Pemex Petroquímica, Pemex Exploración, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica.
Raúl Murrieta sustituyó a Luis Videgaray en la Secretaría de Finanzas del Estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y aún permanece en ese puesto. Raúl Murrieta y Videgaray fueron compañeros de Ernesto Cordero en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde Felipe Calderón estudió una maestría.

Rompimiento anunciado

Luego de que en México los consejeros independientes de Pemex y el resto de la población se enteró por la prensa española de que la paraestatal firmó el 29 de agosto con Sacyr un acuerdo que la obligaba a comprar 4.6% de acciones de Repsol, para luego de manera “sindicada” ejercerlos conjuntamente y hacer valer su fuerza en el consejo de administración, el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel hubo de dar la cara y afirmar que su actuar fue “legal” y que no estaba obligado a pedir autorización al consejo.
Explicó que el costo para el gobierno mexicano fue de mil 600 millones de dólares; 480 millones los tomó de la caja de Pemex y el resto, mil 120 millones, lo obtuvo con la contratación de créditos con cuatro bancos: Inbursa, Crédit Agricole CIB de Francia, Natixis y HSBC de Inglaterra.
El 18 de octubre, a petición de los consejeros independientes Fluvio Ruiz Alarcón, Héctor Moreira Rodríguez y Fortunato Álvarez, se reunió de manera extraordinaria el Consejo de Administración de Pemex. Suárez Coppel dio una breve explicación de la relación Pemex-Repsol y el abogado de la petrolera, Marco Antonio de la Peña dijo que no se requería la autorización de ellos para firmar el convenio.
En privado Gasca Neri recriminó a Suárez Coppel que ni siquiera les entregara copia del acuerdo, que alegara que no requería de permiso y calificó de “ilegal” la compra de acciones y de “hostil” el acuerdo. En general, sostuvo, el acuerdo hace que se “perciba un ambiente negativo y de desaprobación en los medios financieros, empresariales y políticos”.
Reclamó que el voto de Pemex en Repsol se estuviera atando, mediante el acuerdo, a los intereses de Sacyr.
Antes de este acuerdo Pemex tenía 4.8% de acciones de la petrolera española; La Caixa (caja e ahorro española) 13%, Sacyr 20% y el restante 62% estaba fraccionado entre una serie de empresas y bancos, cada uno con menos de 1%.
Con la compra de acciones de Pemex por mil 600 millones de dólares llegó a 9.9% que sumado al 20% de Sacyr, debido al acuerdo, alcanzaba 29.9% lo que les daba supremacía sobre el resto, derecho a tomar las principales decisiones en Repsol e incluso se buscaba impulsar, según el acuerdo, que Antonio Brufau dejara de ser director de la petrolera española y presidente de su Consejo de Administración.
En la reunión extraordinaria del 18 de octubre Gasca Neri fue más allá: dijo que no se podía atar el voto de Pemex al de Sacyr por 10 años –como establece el acuerdo– y develó los motivos de Sacyr para buscar el respaldo de Pemex: “Obtener dinero fresco para pagar sus deudas a través de la obtención de mayores dividendos en contubernio con Pemex”. El acuerdo previó también nuevas formas de distribución de dividendos entre los accionistas.
En 2006, cuando Sacyr adquirió 20% de Repsol, obtuvo créditos con 39 bancos por cinco mil millones de euros con vencimiento al 21 de diciembre de 2011. “Esta situación”, dijo Gasca, “implica la necesidad apremiante de Sacyr por aumentar dividendos, ordinarios y extraordinarios, mediante la venta de activos de Repsol”.
Recordó que luego del anuncio del acuerdo Sacyr-Pemex, Crédit Agricole informó que la inmobiliaria tiene una deuda impagable e incluso le recomendó que venda “activos, entre ellos una parte importante de sus acciones en Repsol”.
Ante la recomendación, el consejero independiente sugirió desde el 18 de octubre cancelar el convenio Sacyr-Repsol, pues seguramente ya no podría alcanzarse el objetivo de tener 29.9% de acciones de Repsol en forma conjunta.
Suárez Coppel y el director de Finanzas de la paraestatal, Carlos Rafael Murrieta Cummings, no hicieron caso a Gasca y el pasado martes 20, a un día de que se venciera el plazo de Sacyr para restructurar su deuda, la inmobiliaria vendió 10% de sus acciones a los bancos acreedores para pagar parte de su deuda. Las instituciones bancarias a su vez ofrecieron esas acciones a Repsol, que las adquirió de nuevo.
Lo anterior, sin avisarle a su contraparte mexicana.

“Era previsible”

En entrevista con Proceso el consejero independiente que llegó a dicha posición a propuesta del PRD, Fluvio Ruiz Alarcón, reconoció que Sacyr nunca les informó nada de la venta de sus acciones y mucho menos que pretendiera acabar con el acuerdo.
Sin embargo aclaró: “Se jugó con esa posibilidad (de que vendiera y por lo tanto, que el contrato quedara sin efecto); era claro que iba a ser difícil que pudiera restructurar su deuda sin deshacerse de esas acciones. Desde hacía 10 días circulaba entre nosotros esa versión”.
Repitió lo que Pemex dijo a través de un impreciso comunicado: que Sacyr avisó a Pemex de la venta “una vez que se hizo la operación” y no antes.
El 20 de diciembre Pemex también estableció en su comunicado que “mantiene canales abiertos de comunicación y negociación con los distintos accionistas de Repsol y su administración. Repsol ha ofrecido realizar un convenio industrial para maximizar las oportunidades de colaboración conjunta, además de ciertas medidas que le darían un mayor peso en el consejo de la empresa. Pemex y Repsol mantienen pláticas acerca de las características y condiciones de estos acuerdos”.
Pero nunca precisó cuáles serían esas “ciertas medidas” que darían mayor peso en el consejo.
El consejero de Pemex explicó que la paraestatal perdió de facto el derecho de tanto, es decir que le ofrecieran antes que a nadie el 10% de acciones que vendió a los bancos.
Esto, detalló Ruiz Alarcón, porque Sacyr se acogió al punto 8 del acuerdo que define las salvedades para la aplicación de esa medida. Ese punto pone como salvedad que “cualquiera de los instrumentos derivados de cobertura contratados por cada una de las partes en relación con su participación en Repsol hiciera recomendable dicha transmisión…”, como fue el caso, pues Crédit Agricole así lo hizo.
Y por último, comenta, para evitar la obligación de ofertar de manera pública ese 10% de las acciones.
Incluso Repsol en el comunicado que emitió para justificar la compra inmediata del 10% de las acciones dijo: “La falta de acuerdo entre los bancos y Sacyr Vallehermoso habría producido un escenario de incertidumbre prolongada en esa compañía, lo que resultaría dañino para la cotización de Repsol y tendría efectos negativos adicionales sobre el proyecto de crecimiento de la empresa. Además, dado el gran número de bancos involucrados y la heterogeneidad de sus planes e intereses era previsible una venta masiva y desordenada de títulos”.
Repsol anunció que el jueves 22 realizaría sesión de consejo para determinar qué hacer con ese 10% de acciones que adquirió. Entre las opciones está: “Analizar la venta a inversores institucionales y/o inversores estratégicos, que contribuirán al cumplimiento de los objetivos a largo plazo de Repsol. Adicionalmente, parte de estas acciones podrían ser utilizadas como fórmula de remuneración al accionista”.
Sin embargo dicha reunión no se realizó o por lo menos no fue notificada a través de ningún medio oficial.
El consejero Alarcón dijo que al presentarse las salvedades del punto ocho del acuerdo Pemex perdió automáticamente su derecho de tanto, es decir a que se le ofreciera primero ese 10%.
Además, dijo, “al hacerse la venta también se anuló de manera automática el acuerdo entre Sacyr y Pemex pues el punto 10.1 del acuerdo establece que si una de las partes vende 50% de sus acciones, el convenio concluye de manera inmediata”.
Fluvio Alarcón rechazó que la paraestatal haya perdido con todos estos movimientos: “Pemex no necesariamente pierde pues el plan estrictamente financiero, a raíz de los importantes yacimientos existentes en Argentina y en donde Repsol es socio, incrementa el valor de la acción. Y por la situación económica, del día de la compra al de hoy Pemex ya recuperó 200 millones de dólares”.
Lo que se deberá definir ahora, continuó, es ver cuál será la relación o peso que tendrían los accionistas principales pues con la venta ahora Sacyr tiene 10%, Pemex 9.9% y La Caixa 13%. Están casi igual. “Relevado el acuerdo que generó tanto encono, ahora se abre la posibilidad de que las relaciones se establezcan sobre otras bases y existe la posibilidad de un convenio industrial, como por ejemplo que Pemex se asocie con Repsol para trabajar en aguas someras en otras partes del mundo o un intercambio de tecnología, pues Repsol tiene un sistema de análisis sísmico muy avanzado”.
Y defendió el acuerdo: con esa firma y esta nueva venta Pemex dejará esa actitud pasiva que tuvo durante 30 años en Repsol “y es posible que tenga mayor peso, quizá otro consejero más, pero no sabemos”.
Como resultado del fiasco con Sacyr, en enero el Consejo de Administración de Pemex sesionará de manera extraordinaria para definir una estrategia de internacionalización, aclarar qué tiene que pasar por la aprobación del consejo y qué no, y qué se hará en función de lo que decida hacer Repsol con ese 10%.

Los operadores callan

El 30 de octubre de 2011 el corresponsal de Proceso en Madrid reveló que un consultor español, que estuvo al tanto de la relación Pemex-Repsol-Sacyr, se enteró de que el acuerdo Sacyr-Pemex tuvo “el visto bueno del presidente Felipe Calderón y agilizaron los preparativos antes de la salida de Ernesto Cordero de la Secretaría de Hacienda”, para que autorizara los mil 600 millones de dólares que se necesitaron para la compra de las acciones, condición establecida en el acuerdo.
Y añadió: “En esa operación fue clave la gestión de Ignacio Quesada, director de Finanzas de Pemex y hombre cercano a Ernesto Cordero, para que Hacienda agilizara los recursos públicos con el propósito de comprar acciones”.
Ignacio Quesada Morales, a quien hace referencia el consultor español, es el director financiero de Corporativo Pemex y fue quien firmó el acuerdo con Sacyr Vallehermoso, junto con José Manuel Carrera Panizzo, representante de PMI Holdings BV, una filial de Pemex.
Apenas el 25 de octubre pasado, bajo las órdenes de Quesada Morales, se nombró a Antonio Murrieta Cummings gerente de Administración Financiera del Corporativo. Entre sus funciones está la de autorizar y delinear la distribución, integración y difusión de techos presupuestales en las direcciones corporativas, la coordinación e instrumentación de fondos revolventes y la cancelación y apertura de cuentas bancarias de las unidades administrativas del corporativo, entre otras.
Pemex y los involucrados en la operación del acuerdo no han dado una explicación pública, pero la paraestatal anunció algunos cambios: entre ellos que en PMI Internacional se nombró como director a Luis Felipe Luna Melo; de esta área forma parte PMI Holdings BV que fue otra instancia que firmó el acuerdo con Sacyr.

domingo, octubre 30, 2011

En la CFE, saqueo impune

Este podría ser el lema en la CFE. La paraestatal, que aplica tarifas exorbitantes a sus clientes cautivos, no recuperará al menos 100 de los 300 millones que se robó su exfuncionario Alejandro Morales, pupilo del defraudador fugitivo Néstor Moreno y quien fue condenado a sólo cuatro años y medio de prisión. En cambio, la cajera que descubrió y denunció el delito de Morales va a pagar su osadía con la misma pena que éste.
Néstor Moreno. Prófugo.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- Si el enriquecimiento de Néstor Moreno Díaz, el funcionario fugitivo que adquirió un yate y un automóvil Ferrari producto de sobornos, exhibió la corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un fraude por más de 300 millones de pesos cometido por uno de sus subordinados, Alejandro Morales Méndez, apunta a que el saqueo en esa institución es también una práctica impune.
En efecto, pese a estar preso, Morales Méndez logró que más de 100 millones de pesos en propiedades –casas de lujo, ranchos, terrenos y cuentas bancarias– no le sean incautados para reponer por lo menos una tercera parte del dinero que robó a la CFE para adquirirlas.
Y es que al mismo tiempo que Moreno Díaz recibía sobornos de la empresa Lindsey Manufacturing por otorgarle contratos de la CFE, como acreditó una investigación en Estados Unidos, Morales Méndez robaba claves de acceso de sus empleados para hacer transferencias de recursos de la paraestatal a cuentas bancarias suyas y de sus familiares.
De acuerdo con el expediente del caso, que ocurrió durante la gestión de Alfredo Elías Ayub como director de la CFE, Morales Méndez, encargado del manejo de recursos financieros de la Subdirección de Transmisión, transfirió 308 millones de pesos de la cuenta de la paraestatal en HSBC a las suyas y las de algunos parientes, entre 2003 y 2007, aunque luego se supo que esa práctica la venía realizando desde 1999.
Así como los órganos de control de la CFE no detectaron los sobornos a Moreno Díaz, director de Operación nombrado por Elías Ayub, tampoco lo hicieron con las operaciones financieras de Morales Méndez hasta que una cajera, María Elena Guerrero Escamilla, descubrió y denunció el fraude.
Pero la justicia en México cometió una aberración: La sentencia a Morales Méndez por el robo de los más de 300 millones de pesos a la CFE, cuatro años y seis meses, es la misma que se impuso a Guerrero Escamilla, que sólo tiene en contra pruebas como su clave de acceso bancaria (password) que le fue hurtada y el testimonio de un empleado de Noé Peña –un alto exfuncionario allegado a Moreno Díaz– que resultó ser falso.
“Es una sentencia absurda, porque son cuatro años y seis meses para el que se robó 300 millones de pesos y se benefició a él y a su familia, que para María Elena, que no tiene un cinco en su bolsa ni en su única cuenta bancaria ni de sus familiares. ¡Es una incongruencia del juez!”, afirma Alejandro Ortega Sánchez, abogado de Guerrero Escamilla.
–¿Es un caso parecido al del premiado documental Presunto culpable?
–Es peor –dice el abogado–, porque María Elena no sólo es inocente, sino que descubrió cómo se estaba robando a la CFE, detuvo las transferencias que estaban en curso y presentó la denuncia.
Pero mientras la cajera ha sido privada de su libertad a pesar de ser inocente, Morales Méndez no tiene de qué quejarse, dice el abogado: “Si dividimos 300 millones de pesos entre los cuatro años y seis meses de la sentencia, veremos que él gana cinco millones y medio cada mes. Le conviene estar en la cárcel”.
En contraste, apenas el miércoles 28 de septiembre Guerrero Escamilla fue notificada por el Órgano Interno de Control de la CFE de su destitución definitiva de su puesto de cajera, junto con otros 13 involucrados en la investigación, incluido Morales Méndez, el beneficiario del fraude.

Encubrimientos

Esta historia del mayor fraude documentado en la CFE, dirigida durante 12 años por Elías Ayub –desde el gobierno de Ernesto Zedillo hasta marzo de este año–, no se explica sin la protección al más alto nivel de la que aún goza Morales Méndez, dice Ortega Sánchez.
Es la misma protección, relaciona el abogado, que se le dio a Moreno Díaz, quien recibió sobornos entre 2002 y 2009 y que las autoridades mexicanas sólo intervinieron hasta 2010, cuando se conoció públicamente la investigación que se hizo en Estados Unidos por la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.
Morales Méndez, quien jerárquicamente dependía de Moreno Díaz, trabajó en la CFE hasta 2005 y dos años después seguía haciendo transferencias de la cuenta de la paraestatal en el banco HSBC a sus cuentas personales, aun en horarios inusuales, sin que los órganos de control de ambas instancias las percibieran.
“Hay protección al más alto nivel de la CFE, desde luego, porque los flujos de dinero tenían que ser detectados”, insiste el abogado, quien dice que el propio banco entregaba estados de cuenta a la paraestatal donde se establecía, inclusive, que las transferencias se hacían en horario no previsto en el contrato con HSBC.
En efecto, conforme a los registros obtenidos a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de los que Proceso tiene copia, hay transferencias realizadas a las cinco, seis y siete de la mañana a cuentas de Morales Méndez, su esposa Dora Alicia Hernández García y de su primo Crisógomo Morales González.
Por ejemplo, el 6 de julio de 2006, cuando ya no era funcionario, Morales Méndez transfirió de la cuenta de CFE a una suya en HSBC 1 millón 875 mil 489 pesos, a las 7:19 de la mañana; el 15 de agosto siguiente hizo otra transferencia, a las 6:48 AM, por 758 mil pesos, y al día siguiente realizó una más, a las 6:18 horas, por 1 millón 689 mil 521 pesos.
El mismo 6 de julio de 2006, Morales Méndez realizó otras dos transferencias, a las 7:22 y 7:26 de la mañana, pero a una cuenta de su primo Crisógomo Morales González: una fue por 1 millón 452 mil 781 pesos y la otra por 1 millón 874 mil 512 pesos.
Justamente a la cuenta de Crisógomo fueron a parar varias de las transferencias que supuestamente hizo la cajera Guerrero Escamilla en julio de 2006, quien sin embargo se percató del fraude sólo hasta el año siguiente, el 20 de junio de 2007, cuando llegó a su oficina y vio que su compu­tadora estaba encendida y estaban en proceso transferencias.
Ella misma narró cómo ocurrieron las cosas en una carta manuscrita que envió a Felipe Calderón el 23 de agosto de 2007 desde la penitenciaría de Santa Marta Acatitla, que también dirigió al entonces procurador Eduardo Medina Mora, a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y a Elías Ayub, director general de la CFE:
El pasado 20 de junio de 2007, me percaté de un cuantioso fraude que se estaba llevando a cabo en la caja de la Subdirección de Transmisión, Comisión Federal de Electricidad, en donde presto mis servicios desde hace 21 años e inmediatamente lo denuncié ante mis superiores.
Al participar en la investigación, grande fue mi sorpresa al descubrir que se había utilizado, entre otros, mi password para realizar transferencias indebidas a cuentas personales, destacando entre ellos a quien fue mi jefe inmediato anterior. Ese mismo día por la noche fue robado de mi computadora el disco duro, el cual contenía información vital para mi defensa.
El Ministerio Público decidió cambiar mi situación jurídica de testigo a indiciada, terminando en mi detención, y deseo ratificar ante ustedes mis declaraciones hechas anteriormente, en el sentido de que jamás proporcioné mi password a persona alguna y niego tajantemente haber participado en ningún tipo de fraude en contra de la Comisión Federal de Electricidad, empresa a la que respeto profundamente, pues me ha dado sustento a mí y a mi familia, y nunca mantuve ninguna relación de amistad ni comercial con las personas que se vieron beneficiadas económicamente con el desvío de dinero.
Como se ha comprobado, no poseo bienes muebles e inmuebles y los que tengo son producto de mi salario. He demostrado a través de mis estados de cuenta y propiedades que ni yo ni ninguno de mis familiares nos hemos visto beneficiados.
Mi honestidad en el trabajo puede se constatada no sólo por el desempeño y resultados obtenidos, sino por la opinión de mis superiores y compañeros.
Me encuentro detenida injustamente porque soy inocente y si tuviera que denunciar nuevamente lo haría porque creo en mis principios, en la Comisión Federal de Electricidad, en la justicia y en México.
Es por ello que desde este lugar les solicito no un favor, sino su intervención para que se me imparta justicia y aboguen por que mi caso sea revisado y se castigue a los verdaderos culpables.
La carta fue formalmente recibida por aquellos a quienes estaba dirigida, pero el ruego de Guerrero Escamilla fue ignorado, a pesar de que el testimonio del testigo de cargo, René Trejo Orduña, fue desacreditado y se comprobó que su clave de acceso le fue hackeada, luego de un peritaje al sistema del banco.
Trejo Orduña, quien actualmente es jefe de unidad en la Subdirección de Transmisión, declaró que, en un baño, escuchó que Julián García Aguado, otro de los procesados, le decía a Guerrero Escamilla que habían sido descubiertos y que debían huir, pero no quiso sostener su dicho, según el abogado Ortega Sánchez.

Ni justicia ni nada

Luego de que el 20 de junio de 2007 Guerrero Escamilla descubrió las transferencias en curso, por casi 4 millones de pesos, lo reportó de inmediato a su jefa, Diana Patricia Gutiérrez Molina, pero la Procuraduría General de la República (PGR) procedió contra ambas.
A la funcionaria que hizo el descubrimiento le fincó responsabilidades por el delito previsto en el artículo 113 bis, párrafo primero de la Ley de Instituciones de Crédito, ya que utilizó un sistema electrónico interno para hacer los depósitos a través del sistema Mysap-R3 conectado a cuentas bancarias de HSBC, instalado precisamente por Morales Méndez para el manejo de los recursos financieros.
Morales Méndez, quien fue detenido por la PGR cinco meses después de la captura de Guerrero Escamilla, el 7 de noviembre de 2007, ya había cometido robos desde 1999, como consta en un oficio de la Dirección de Finanzas de la CFE fechado el 30 de abril de 2008.
El primer desvío lo realizó el 29 de abril de 1999 por 168 mil pesos a su cuenta en HSBC número 4009820770 y casi un año después, el 17 de mayo de 2000, desvió otros 273 mil 856 pesos a la misma cuenta. Y después de otras dos transferencias por alrededor de 200 mil pesos, en agosto de ese año, el 29 de noviembre aumenta la cifra: 490 mil 520 pesos.
Es decir, durante ocho años Morales Méndez pudo hacer centenares de transferencias sin que los órganos de control de la CFE y del banco HSBC hayan detectado nada, lo cual implica que ha contado con complicidades, mientras que a Guerrero Escamilla se le acusa sólo por su clave bancaria que le fue robada, afirma el abogado Ortega Sánchez.
“El único sustento de la acusación y la sentencia a María Elena es que se utilizó su password para transferencia de unos 20 millones de pesos, pero muchos datos acreditan que ella no tuvo ninguna participación. Uno de ellos es que no obtuvo ningún tipo de beneficio para ella ni para nadie de su familia, que es un elemento muy importante, y otro es que ella fue la que descubrió ese tipo de transferencia, y en lugar de recibir un agradecimiento, lo que recibió fue la cárcel.”
Y destaca una paradoja: Aunque Morales Méndez está preso, logró que le devolvieran muchas de las propiedades que adquirió con el dinero robado a la CFE, porque ganó un amparo a la PGR.
“En un principio le aseguraron sus bienes, más de 50 casas, cinco ranchos y dinero en efectivo que tenía en las cuentas –más de 20 millones de pesos–, que sumaban más de 100 millones, que del gran total que se había sustraído a CFE era más de 30% pero, a través de un juicio de amparo, Alejandro Morales logró un desaseguramiento”, puntualiza.
Ortega Sánchez trató de evitar que se devolvieran los bienes producto del delito al exfuncionario, para tener pagada la reparación del daño y obtener la libertad de Guerrero Escamilla, pero el juez le dijo que sólo lo podía promover la parte ofendida, la CFE.
–¿Y lo hizo la CFE?
–No lo hizo, no entendemos por qué la CFE no pidió que se aseguraran los bienes de Alejandro Morales. Se ve una protección desde dentro de parte de funcionarios, y contra ellos no se fue la CFE. Al contrario, inventaron un testigo con una versión completamente falsa. No hay duda: Había una línea para irse en contra de la gente de abajo y no ver a la gente de arriba, la que realmente lo estaba ayudando a llevarse esos casi 300 millones de pesos.
Insiste: “¿Cómo los taparon? Agarrando a los de abajo que había involucrado el propio Alejandro Morales a través de su password. Ahí se ve claramente la protección, que también se ve a él porque no le quisieron asegurar sus bienes. ¿Cómo los va a repartir después? No sabemos qué tipo de compromisos haya adquirido”.
El caso de Guerrero Escamilla es complejo, porque ahora resulta que un magistrado consideró que el delito que se le imputa no es del fuero federal, sino común, lo que implicaría iniciar un nuevo proceso después de cuatro años de estar presa.
Y mientras se resuelve este conflicto de competencias en el Cuarto Tribunal Colegiado, cuya magistrada ponente es Elvia Díaz de León, Guerrero Escamilla ya perdió también su empleo sólo por haber descubierto y denunciado el fraude por más de 300 millones de pesos.
Ortega Sánchez promovió una denuncia contra Morales Méndez por el robo del password de Guerrero Escamilla y otra contra el testigo Trejo Orduña por dar falso testimonio, pero la PGR no ha hecho nada. “Ahí no actúan, no hay justicia ni hay nada”.

domingo, junio 05, 2011

FMI, Carstens, Lagarde: El regreso de la ortodoxia

"La MARRANA", Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 3 de junio (apro).- Tras la renuncia obligada de Dominique Strauss-Kahn como director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha abierto la posibilidad de romper con la práctica de que sea un europeo el que siempre ocupe ese puesto.

Hasta ahora los europeos se han “adueñado” de ese organismo, igual que lo han hecho los estadunidenses con la presidencia del Banco Mundial, un “arreglo” que se pactó debido a la situación económica prevaleciente después de la Segunda Guerra Mundial, pero hay que decir que las circunstancias han cambiado.

Así, pues, el predominio en la economía mundial ya no le corresponde a Estados Unidos y Europa, pues Brasil, China, Corea, India y Rusia tienen ahora mayor peso que muchos países europeos.

No obstante, las naciones de la Unión Europea han señalado que ellas deben nombrar al sucesor del FMI y que, además, debe ser europeo, ya que son quienes aportan la cuota mayor ( 30% de los votos).

En noviembre de 2007, cuando el francés Strauss-Kahn fue nombrado para suceder al español Rodrigo de Rato, Jean Claude Juncker, jefe del Eurogrupo, prometió: “El próximo director-gerente del FMI no será europeo”.

El compromiso no se cumplió. Los europeos sostienen que ante la crisis que enfrentan, es necesario que uno de ellos sea el que gestione las exigencias a los gobiernos, así como los apoyos financieros.

La crisis, que inició en 2008 y sigue latente, agudizó la modificación en la correlación de fuerzas mundial de manera que mientras Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia entraban en recesión, China, India y Corea apenas redujeron su crecimiento. En Brasil, en tanto, la recesión de 2009 fue de apenas 0.1%.

En consecuencia, según el PIB registrado para 2010, el peso relativo en el PIB mundial de las principales economías europeas (Alemania, 5.7%; Francia, 4.6%; Reino Unido, 4.4%; Italia, 3.6%, y España, 2.2%) es apenas superior al de las principales naciones emergentes (China, 9.3%; Brasil, 3.3%; Rusia, 2.4%; India, 2.4%; México, 1.6%).

Este peso económico no se corresponde con la capacidad de voto en el Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo con los resultados de la última enmienda (2008) a las reglas de esa institución financiera, los países con mayor capacidad de voto son Estados Unidos (17.75%), Japón (6.58%), Alemania (6.14%), Francia y Reino Unido (4.52%), China (4.01%), Italia (3.32%), Arabia Saudita (2.94%), Canadá (2.68%), Rusia (2.50%), India (2.45%) y Holanda (2.17%).

Esos 12 países suman 59.6% de los votos del FMI. Las cuatro naciones europeas del grupo poseen 20.67% de los votos, y los otros ocho 38.93%.

De acuerdo con la canciller alemana, Angela Merkel, un director-gerente del FMI no europeo sólo podrá ser nombrado hasta la siguiente ocasión porque ahora Europa enfrenta problemas severos y requiere que Christine Lagarde, actual ministra francesa de Economía, encabece el organismo.

Con esa postura, Merkel actúa como si estuviésemos en la época colonial: ellos deciden y nosotros aceptamos. Pero la realidad es muy diferente: Europa ha perdido estatura económica, y la crisis le ha disminuido la estatura política.

Es obvio que si los países de la Unión Europea tienen 30% de los votos, el resto –incluidos Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Arabia Saudita y los emergentes– tiene 70% y, por tanto, una mayoría holgada para nombrar en esta ocasión a un no europeo.

Pero para que eso se concrete se requiere de una candidatura alterna capaz de aglutinar esos votos, y esa candidatura, sorprendentemente, es la del mexicano Agustín Carstens, actual gobernador del Banco de México y primer secretario de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón.

Carstens se hizo “célebre” en nuestro país, luego de que en tiempos en que la crisis empezaba a profundizarse dijo que si a Estados Unidos le daba una “pulmonía”, a México apenas le daría “un catarrito”.

El gobernador del Banco de México inició su campaña inmediatamente después de que se mencionó su nombre para dirigir el FMI. Estuvo en España, país que, contra su voluntad, votará por Carstens, pues ha declarado que prefiere a Lagarde.

De España, el ex secretario de Hacienda voló a Brasil y consiguió el apoyo de este país, un logro de gran importancia. Carstens también viajará a China, India, Arabia Saudita, Sudáfrica, Argentina y Canadá. Estos países, junto con Brasil, España y, por supuesto, México, suman 15.26% de los votos, importantes, pero aún insuficientes.

El voto decisivo, como siempre, será el de Estados Unidos, que tiene 17.75%, porcentaje que, sumado a los anteriores, daría 33.01%, tres puntos porcentuales más que los países de la Unión Europea.

Entre sus logros, Carstens ha destacado su participación, como funcionario del gobierno, en la solución de las crisis mexicanas de 1987-88 y 1994-95, así como su colaboración en muchas otras gestiones para aliviar las crisis de países periféricos cuando fue director ejecutivo del FMI.

Los mexicanos sabemos cómo se solucionaron las crisis mencionadas, pero conviene recordar que la de 1994-95 fue una crisis bancaria, alentada por privatizaciones inescrupulosas y una enorme laxitud en la supervisión.

La solución a dicha crisis costó a los contribuyentes mexicanos alrededor de 30% del PIB de 1995.

Y si bien la historia del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) ha sido contada muchas veces, lo relevante es que aún seguimos abonando a los famosos pagarés de ese fondo, ahora convertidos en pagarés IPAB. Así pues, esa “solución” de la que ha presumido Carstens es muy discutible.

Por supuesto, hubo beneficiarios en la crisis misma y en su secuela, entre ellos los actuales dueños de los bancos: empresarios españoles (BBVA y Santander), estadunidenses (Citigroup), canadienses (Nova Scotia) e ingleses (HSBC), quienes compraron bancos mexicanos a precios irrisorios y operan en un entorno fiscal extremadamente favorable, lo que les ha permitido ser las estrellas de sus grupos financieros.

Y hay más: Carstens también presume de ser un ortodoxo. En una entrevista a un diario español, el pasado martes, señaló que “después de tres años de crisis y con un director-gerente europeo, la crisis europea no está resuelta”.

El funcionario mexicano añadió: “No hay forma de resolver una crisis si no se toman medidas de fondo. A lo que se puede aspirar con los programas de la Unión Europea y del Fondo es a facilitar a los países que tomen las decisiones difíciles. Quedan tragos amargos que pasar y allí la comunidad financiera internacional debe dar su apoyo, pero mi experiencia me dice que no hay sustituto a tomar esas medidas difíciles”, apuntó.

Así que el candidato no europeo tiene un programa de acción que conocemos: austeridad fiscal a rajatabla y garantías totales a los inversionistas de que se les pagará… con altos costos sociales.

Esa es la medicina típica del FMI. Se aplicó en las crisis latinoamericanas de los ochenta, lo que significó que perdiéramos 10 años de crecimiento. Esa política regresará si Carstens logra la dirección del organismo, y se aplicará a Grecia, Irlanda y Portugal.

Pero será lo mismo con la otra candidata, la francesa Christine Lagarde, también una economista ortodoxa.

Con cualquiera de los dos al frente del FMI, los cambios impulsados bajo la dirección de Strauss-Kahn y Olivier Lombard –economista en jefe– se revertirán.

En días pasados, Joseph Eugene Stiglitz saludó los nuevos aires que se respiraban en el FMI. El Nobel de Economía 2001 reconoció que era muy significativo el planteamiento del organismo, en el sentido de que los países emergentes que estaban recibiendo flujos extraordinarios de capitales, derivados de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal estadunidense, debían aplicar impuestos especiales.

Sin embargo, esos nuevos aires terminaron con la renuncia de Dominique Strauss-Kahn,cuya vida cambió para siempre el pasado 14 de mayo, cuando fue detenido en Nueva York, a bordo de un avión con destino a París, acusado de crímenes sexuales contra la empleada de un hotel.

La primera decisión en torno de las candidaturas para dirigir el FMI se conocerá el próximo viernes 10, cuando se cierre el registro. Entonces veremos si la campaña de Carstens ha sido exitosa. Pero lo que sí sabemos desde ahora es que los ortodoxos han regresado.

odselley@gmail.com.mx

martes, enero 04, 2011

Mr Sell México

El 23 de junio de 2009, en la Cámara de Senadores, Carlos Slim llamó a crear una nueva política de nacionalismo económico que tuviera como objetivo impulsar una era de desarrollo y así evitar un Sell México. Hoy, este empresario teje una red de intereses que habla por sí misma. Alianzas empresariales; participación en fondos de inversión; consejos directivos; patronatos que promueven la salud, el arte, el uso sustentable de los recursos naturales; conferencias en universidades y recomendaciones a gobiernos; cientos de firmas y miles de millones de dólares bajo su control.
http://blogpopuliblogdei.files.wordpress.com/2009/11/carlos-slim-ri-20-de-nov-09.jpg

Omar Rodrigo Escamilla Haro*

Prácticamente no existe un día que no se hable de Carlos Slim. Durante el último año, las publicaciones más importantes del planeta han dedicado cientos de páginas a las actividades de este empresario. Muchas veces lo clasifican como un “maestro” (Expansión, 28 de septiembre de 2009), el Rey Midas mexicano (La vanguardia, 12 de marzo de 2010), poseedor de “un olfato particular” para los negocios (El País, 11 de marzo de 2010).

Pero también, como señalara Lawrence Wright para The New Yorker (junio de 2009), las actividades de Slim describen a un “despiadado depredador” que ha sabido aprovecharse de la poca regulación en México para generar una estructura de negocios que invariablemente concentra el mercado en su figura.

Lo cierto es que cada vez que escuchamos una nueva noticia sobre el multimillonario más popular de Forbes, aumenta el interés y las especulaciones sobre el origen de su fortuna, calculada a septiembre de 2010 por el Financial Times (noviembre de 2010) en 67.4 mil millones de dólares –el equivalente al 8 por ciento de toda la producción nacional de bienes y servicios en 2009.

Y no es para menos, cuando el lugar de donde mayoritariamente provienen esas riquezas es un país empobrecido, fragmentado por una grave crisis económica que en los últimos años ha lanzado una inmensa cantidad de la población a la precarización y la indigencia; con sólo tres de cada 10 personas –de un universo de 47 millones de la Población Económicamente Activa– con empleo registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y 13 millones que subsisten en la informalidad (Proceso, noviembre de 2010). Se trata de un país con un sistema bancario –clave para la expansión del consumo– concentrado en cinco instituciones extranjeras (Citibank, BBVA-Bancomer, Santander, HSBC y Scotiabank), que en la actualidad controlan el 66.86 por ciento del total de la cartera crediticia del país (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, septiembre de 2010). A lo que se suma el ocaso de un proyecto político representado por una clase gobernante a la deriva, obsesionada en desviar presupuestos públicos para “combatir” al crimen organizado (una estrategia que lo único que ha incrementado es la preocupación del pueblo mexicano ante un panorama de desesperanzas, con pocas oportunidades económicas y sociales, que se suman a la negligencia del gobierno por desarrollar acciones para solucionar los problemas).

Ya sea por los expolíticos que trabajan para él o por las conexiones que posee con algunos grupos económicos extranjeros, Carlos Slim es hoy en día un sólido personaje del mainstream de los negocios internacionales. Algunas publicaciones afirman que controla entre 200 y 300 empresas, aunque revistas como Poder 360 (octubre de 2009) determinan imposible cuantificar el número real de intereses bajo su dominio. Sólo para hacernos una idea del peso que este magnate tiene en la economía del país, seis de sus firmas (América Móvil, Internacional, Teléfonos de México, IDEAL, Grupo Carso, Inbursa) aportaron al tercer trimestre de 2010 casi el 40 por ciento del valor de la Bolsa Mexicana de Valores (El Economista, 3 de noviembre de 2010).

Pero su influencia no se restringe a México. De acuerdo con documentos de la Securities and Exchange Commission (SEC), del gobierno de Estados Unidos, Carlos Slim Helú posee a título personal 8.2 por ciento de acciones preferenciales (con derecho a voto) de AT&T, la mayor compañía de telecomunicaciones en el mundo, con ventas globales en 2009 por 123 mil 18 millones de dólares. A esta participación, se suman un 10 por ciento de acciones preferenciales en la cadena Saks y otro 10 por ciento de acciones ordinarias (sin derecho a voto) en The New York Times (SEC, 30 de noviembre de 2010).

Sin embargo, los números anteriores no reflejan íntegramente las empresas bajo su dominio, debido a que en cada operación financiera que realiza también se encuentra presente Inmobiliaria Carso.

En 2010, el adalid de su imperio, América Móvil (AMX), se convirtió en la mayor corporación de telecomunicaciones de América Latina, con una base de 259.3 millones de clientes, distribuidos en 211.3 millones de suscriptores en telefonía celular, 27.4 millones en líneas fijas, 12 millones en accesos de banda ancha, 8.6 millones en servicios de televisión (América Móvil, noviembre de 2010).

Leer articulo completo AQUI.